Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

10
RASGOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DEL IMPERIALISMO De acuerdo con Lenin en sus obras 1 , basadas en la doctrina económica marxista descrita por Carlos Marx y Federico Engels, logró sintetizar un cúmulo de datos que reflejaban una fase ulterior del capitalismo o de su desarrollo en sí, al cual denominó imperialismo. De este modo criticó las teorías burguesas y oportunistas del imperialismo, dándole una crítica más objetiva y mostrando los efectos más crudos del mismo, amplió la teoría de la revolución socialista y propuso las ideas que darían lugar a la teoría de la crisis general del capitalismo. El principal fenómeno de esta transición de capitalismo a imperialismo, es la sustitución de la competencia libre por el predominio de los monopolios, indetectable por 5 rasgos principales: 1. Concentración de la producción y del capital. 2. Fusión del capital bancario con el industrial. 3. Exportación del capital 4. Constitución de asociaciones monopolistas internacionales 5. Consumación del reparto territorial del mundo por las mayores potencias capitalistas. El desarrollo de los monopolios se acentúa durante el último tercio del siglo XIX, donde los grandes avances tecnológicos dieron origen al avance en ramas como energía eléctrica, trasportes y comunicaciones, maquinaria, industrias químicas, siderurgia, electrotécnicas, etc. Dando lugar a un nuevo predominio en las industrias, mientras que en el capitalismo la industria ligera tuvo mayor poder, será ahora la industria pesada la que maneje los grandes cúmulos de capitales. 1. La Concentración De La Producción Y De Los Monopolios La libre competencia del capitalismo sentó las bases para la concentración de la producción y el dominio de los monopolios. La ley concentración y centralización del capital 2 , demostraba que los capitales iban a las grandes empresas desplazando a las pequeñas industrias. La concentración conformaba la el aumento de la magnitud de un capital individual mediante la incorporación a él de parte de la plusvalía obtenida de la empresa. Mientras que la centralización consistía en aumento mediante la incorporación de otros capitales pertenecientes a industriales más pequeños. La concentración del capital hace posible su centralización, por su parte Lenin entiende que la concentración del capital es acumular todos los bienes (activo y capital) gracias a la acumulación del capital y centralización del mismo. De uno u otro modo los caminos para la concentración del capital son las competencias, el crédito y la fundación de sociedades anónimas; las crisis y las guerras acentúan más esta situación. Como ejemplo tenemos Alemania y USA, por puestos por Lenin, USA pasó de ser en 1904 un país con grandes empresas que conformaban una reducida parte del total a tener en 1958 un conjunto de monopolios con más de 100 millones de dólares cada uno que conformaban solo el 0.08% de industrias monopolistas 1 El imperialismo, fase superior del capitalismo. El imperialismo y la escisión del socialismo, La Consigna de los Estados Unidos de Europa, El programa militar de revolución proletaria, El socialismo y la guerra, etc. 2 Descubierta por Marx.

description

Ragos Económicos fudnamentales del imperialismo, inspirado en al obra de Lenin, El Imperialismo fase superior del Capitalismo, con cifras investiga las causas del surgimiento del capitalismo financiero, y la ayud mutua entre bancos y grandes empresas. El avance arrasador de estos nuevos consorcios y la pérdida de la propiedad individual, creándose los actuales monopolios y grandes potencias explotadoras, que traerán consigo una nueva etapa de colonialismo camuflado como aparentes paises independientes pero completamente neesitados de la "ayuda" económica, que no le será favorecida por las grandes potencias.

Transcript of Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

Page 1: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

RASGOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES DEL IMPERIALISMO

De acuerdo con Lenin en sus obras1, basadas en la doctrina económica marxista descrita por

Carlos Marx y Federico Engels, logró sintetizar un cúmulo de datos que reflejaban una fase

ulterior del capitalismo o de su desarrollo en sí, al cual denominó imperialismo. De este modo

criticó las teorías burguesas y oportunistas del imperialismo, dándole una crítica más objetiva y

mostrando los efectos más crudos del mismo, amplió la teoría de la revolución socialista y

propuso las ideas que darían lugar a la teoría de la crisis general del capitalismo.

El principal fenómeno de esta transición de capitalismo a imperialismo, es la sustitución de la

competencia libre por el predominio de los monopolios, indetectable por 5 rasgos principales:

1. Concentración de la producción y del capital.

2. Fusión del capital bancario con el industrial.

3. Exportación del capital

4. Constitución de asociaciones monopolistas internacionales

5. Consumación del reparto territorial del mundo por las mayores potencias

capitalistas.

El desarrollo de los monopolios se acentúa durante el último tercio del siglo XIX, donde los

grandes avances tecnológicos dieron origen al avance en ramas como energía eléctrica,

trasportes y comunicaciones, maquinaria, industrias químicas, siderurgia, electrotécnicas, etc.

Dando lugar a un nuevo predominio en las industrias, mientras que en el capitalismo la industria

ligera tuvo mayor poder, será ahora la industria pesada la que maneje los grandes cúmulos de

capitales.

1. La Concentración De La Producción Y De Los Monopolios

La libre competencia del capitalismo sentó las bases para la concentración de la producción y el

dominio de los monopolios. La ley concentración y centralización del capital2, demostraba que

los capitales iban a las grandes empresas desplazando a las pequeñas industrias. La

concentración conformaba la el aumento de la magnitud de un capital individual mediante la

incorporación a él de parte de la plusvalía obtenida de la empresa. Mientras que la centralización

consistía en aumento mediante la incorporación de otros capitales pertenecientes a industriales

más pequeños. La concentración del capital hace posible su centralización, por su parte Lenin

entiende que la concentración del capital es acumular todos los bienes (activo y capital) gracias

a la acumulación del capital y centralización del mismo. De uno u otro modo los caminos para la

concentración del capital son las competencias, el crédito y la fundación de sociedades

anónimas; las crisis y las guerras acentúan más esta situación. Como ejemplo tenemos Alemania

y USA, por puestos por Lenin, USA pasó de ser en 1904 un país con grandes empresas que

conformaban una reducida parte del total a tener en 1958 un conjunto de monopolios con más

de 100 millones de dólares cada uno que conformaban solo el 0.08% de industrias monopolistas

1El imperialismo, fase superior del capitalismo. El imperialismo y la escisión del socialismo, La Consigna de los Estados Unidos de Europa, El programa militar de revolución proletaria, El socialismo y la guerra, etc. 2 Descubierta por Marx.

Page 2: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

pero que aun así concentraban el 51% de activos y el 645 del valor del mecanismo productivo.

De modo similar en Alemania, Inglaterra.

A esto se le sumo que las empresas lograron una “combinación” que se traduce en la expansión

hacia delante y atrás de las empresas, llegando a completar todo el proceso de fabricación de

sus productos y reduciendo aún más sus costos y reuniendo aún más capital en su poder, por

ejemplo: complejo Industrial Harry, USA, acero; factorías Krupp, Alemania, maquinaria y

armamiento; I.G. Farbenindustrie, Alemania, Du Pont de Nemours, USA, trust Químico Inglés y

otros en química; factorías energéticas y energoquímicas. Así mismo uno de los casos más

notables es el consorcio Unilever.

La tendencia al monopolio de acuerdo con Lenin en su obra El imperialismo, fase superior del

capitalismo, es generada por el gran volumen de las empresas, ya que es mejor llegar a un

acuerdo o evitar la competencia absorbiendo unas a otras de tal modo que no se pierdan

utilidades, logrando ganancias monopolistas (precios de monopolio). El impacto de los

monopolios ha sido tanto que en los países capitalistas predominan en toda la economía (bienes

y servicios), y la tercera parte de la producción capitalista mundial estén manos de 200 grandes

monopolios. Las principales ramas de la industria de USA está en manos de los monopolios,

siderurgia, United Steel Corporation, eléctrica General Electric, automóviles, General motors,

Ford y Chrysler que concentran el 96% de la producción en esta rama, y en el petróleo la

Standard Oil Company. Industria química corresponde a Du Pont de Nemours. En Inglaterra e

mayor monopolio es la Imperial Chemical Industries y cerca del 90% de la fundición de acero en

mano s de la Federación Británica del Hierro y del Acero; Vickers y la Imperial Chemical Industries

producen armas en Inglaterra.

Con el fin de concentrar el poder y mantener precios altos maximizando sus utilidades, las

alianzas monopolistas se han hecho muy comunes, sus formas más sencillas son los ring, corners

o convencionales que representan cuerdo temporales sobre los precios o sobre la distribución

de las ganancias comunes como los pools, pero no son sólidas y tienen poca duración, en lugar

de ello se tienen estas formas principales de alianza entre monopolios:

Cartel

Sindicato

Trust

Consorcio

Las ganancias monopolista, cuantitativamente son mucho más alta que el beneficio medio y que

la plusvalía obtenida por los capitalistas, cualitativamente es gracias a que han logrado sus

grandes producciones gracias a la explotación de los pueblos de las colonias y países

dependientes. El obrero se relaciona dos veces con el monopolio, al ofrecerle su fuerza de

trabajo por salarios nominalmente más bajos, y a consumir los bienes y servicios de los mismos

con un salario real más bajo. La imposición de un precio monopolista sobrepasa el precio de

producción y el valor de las mercancías, reduciendo el salario real y generando ganancias

exorbitantes para los monopolistas. Esto da ligar a ciertas contradicciones en el estado

capitalistas, cuando las masas de obreros y pueblos oprimidos se unen en una sola corriente

antimonopolista que trae consigo problemas sociales y crisis dentro de este sistema.

Aun así estado burgués buscó eniquecer a los monopolistas, al militarizar la economía o al

ponerla en contienda durante las guerras entre imperialistas, el proteccionismo aduanero y

dumping son ejemplos de medidas tomadas por los estados en favor de los monopolios. Sin

embargo a pesar de los intentos de protección, lo que sucede dentro del mismo estado no puede

Page 3: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

ser aplicando favoritismos, por lo que una característica de los monopolios es la competencia

dentro de las mismas ramas, o entre otras. De acuerdo con Marx los monopolios solo pueden

sostenerse gracias a la competencia permanente, las competencias se dan de tres modos:

Competencia dentro de cada rama

Outsiders vs Insiders

Competencia entre monopolios

De acuerdo con Lenin los efectos de la fase superior del capitalismo es que los capitales más

grandes absorban a los más pequeños, el número de propietarios disminuya, anarquía de la

producción, desproporción dentro de la producción social, dando lugar a las crisis económicas

de superproducción, empeoramiento de la situación de las masas laboriosas, agravamiento de

la contradicción entre monopolistas y sectores del pueblo, unión de fuerzas antimonopolistas,

etc. Además de ello otro aspecto agravante es consolidación de los monopolios con los bancos

asegurándoles su dominación en la vida política y económica de los países, y dando lugar al

capitalismo financiero.

2. El Capitalismo Financiero Y La Oligarquía Financiera

La concentración de la banca es originada por la concentración del capital y de la producción de

la industria, ya que los grandes créditos son solicitados por los mismos solo pueden ser

garantizados por bancos muy poderosos. La cantidad de bancos se va reduciendo, y los pocos

que quedan van concentrando todos los créditos y operaciones realizadas en los países,

volviéndose estos a su vez monopolios de tipo bancario absorbiendo a los bancos restantes,

consolidándose los consorcios, sindicatos, trust bancarios, etc. Un ejemplo de este monopolio

es Alemania antes de la primera guerra mundial en el que el 83% de bancos disponían de todo

el capital bancario de Alemania, posterior a la segunda guerra mundial sólo 4 bancos

predominarían en el territorio.

En inicios del capitalismo los bancos solo eran intermediarios para los pagos entre capitalistas y

poner en trabajo los fondos de dinero inactivo, sin embargo al pasar de préstamos a largo plazo,

permitió que los bancos se inmiscuyeran y rastrearan la actividad de empresas industriales,

permitiéndoles garantizar el pago de sus préstamos, ampliando o disminuyendo el crédito a

estas empresas. Los bancos al otorgar empréstitos a las empresas aceptan acciones como opción

de pago lo que los convierte en los nuevos dueños de la empresa, facilitándoles el acceso a la

dirección y administración; a su vez los magnates de los monopolios industriales adquieren

acciones de los bancos.

Todo esto lleva a aun entrelazamiento del capital monopolista bancario con el industrial

creándose una nueva forma de capital, el capital financiero, el cual se vuelve la forma

predominante del imperialismo. Ejemplo de ello es en USA la familia Rockefeller, que poco a

poco edificio su imperio sobre su primera empresa petrolera, absorbiendo a demás empresas

de su misma rama y sometiendo a uno de los mayores bancos norteamericano. Así como

Rockefeller sucede en otras partes del mundo, surgiendo la oligarquía financiera, quienes se

entienden al terrero de la política sometiendo a su control el mecanismo estatal, convirtiéndose

en una dictadura de la oligarquía financiera; en los Estados Unidos la más influyente de las

corporaciones es la Asociación Nacional de la Industria, fundada en 1895 y promulgó un estatuto

por medio del gobierno de un programa de agresión exterior, defensa de los intereses del

Page 4: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

monopolio contra el movimiento obrero y de propaganda acorde con los intereses del

monopolio.

Los periodistas han denominado en USA a este grupo conformado por el 1% de la población

como el “club de los multimillonarios” y que poseen el 60% de todas las riquezas del país, en ese

grupo se incluyen a los 8 monopolios más grandes del país, algunos son John Pierpont Morgan

and Company; Rockefeller y Du Pont.

De acuerdo con Lenin las formas de dominación de la oligarquía financiera son variadas una de

ellas es el “sistema de participaciones” basado en el manejo de las acciones para la gradual

supeditación de unas compañías a otras. La sociedad “madre” en posesión de un magnate

financiero posee control mediante acciones en otras sociedades anónimas filiales, denominadas

“hijas” las cuales imponen a su control a otras denominadas “nietas” y así sucesivamente,

estableciéndose una dependencia gradual. Por ejemplo el grupo Rockefeller controla activos

que superan en 17 veces los bienes de la familia. Las compañías madre se dedican al “ordeño”

de las que tiene en su poder, no mantiene un trato formal o legal, permitiéndole aplicar toda

clase de maniobras turbias: pago de altos dividendos a la compañía madre, incluir en su alto

personal a representantes de la compañía madre, etc.

El “sistema de participaciones” ha permitido a las empresas la emisión diferenciada de acciones

ordinarias y preferentes en acciones con voto y sin voto, permitiéndoles seguir obteniendo

grandes capitales pero manteniendo su hermetismo en la dominación de los mismos, las

empresas ahora poseen menos del 1% de acciones de sus capitales en muchos casos pero las

controlan en su totalidad.

Algo de sumo interés para los monopolistas es el presupuesto público, ya que al tener influencia

sobre el estado, dependerá del mismo el otorgamiento de enormes empréstitos y subsidios a

estos monopolios. Otras formas de ingreso son los empréstitos de la deuda pública y la

especulación bursátil con título del estado, además de ello los más grandes bancos reciben

grandes sumas por concepto de comisiones.

Es así como la concentración del capital financiero en unas pocas manos por efecto de la fusión

de bancos e industrias genera ganancias aún mayores y crea un nuevo grupo de proporción

insignificante pero con poder exorbitante en favor suyo, apoderándose del gigantesco progreso

de las fuerzas productivas.

3. La Exportación De Capital

La exportación de capital se justifica bajo la premisa de que los países con grandes cantidades

de recursos financieros no posean los recursos o espacios necesarios dentro de sus territorios

para poder desarrollar sus industrias, por lo que la mejor opción era para ellos salir en busca de

nuevos espacios donde invertir todo ese “capital excedente”, en especial los países

subdesarrollados. Esta medida se transformó en el medio principal de expansión imperialista, la

repartición del mundo entre las principales potencias y la trasformación del capitalismo en un

sistema de opresión colonial.

De acuerdo con Marx, la tendencia a la disminución de la cuota de ganancia (rendimientos

decrecientes en producción), por lo que enviarlo al extranjero lograría una cuota de mayor

ganancia.

Page 5: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

Durante la época de predominio de monopolios se acentúa la desigualdad del desarrollo de las

empresas, de los sectores de la industria y de los países, las sociedades anónimas logran su auge

mediante la emisión y venta de acciones, convirtiéndose el dinero ocioso en capital (tal como se

ha mencionado en el punto 2 sobre el capitalismo financiero y la oligarquía financiera); la

consecuencia de este desmesurado dominio es el “exceso de capital”. Lenin y Marx mencionan

que este excedente es relativo, ya que dentro de los países capitalistas existen enormes

necesidades en la vida de los trabajadores, los cuales podrían ser suplidos con dicho capital así

como la mejora de la agricultura, ciencias y cultura. Sin embargo el imperialismo trata de ello la

maximización del lucro de los capitalistas.

Posteriormente a la segunda guerra mundial y tiempo de crisis financieras, se pasó a una nueva

etapa en la cual la mayoría de los países atrasados se había incorporado al tráfico mercantil

mundial, se habían construido ya las principales vías férreas y carreteras, y se había desarrollado

el transporte marítimo, lo cual permitía el libre acceso de los “capitales excedentes” a las

materias primas de los países subdesarrollados, pasando a ser la exportación de capitales un

rasgo específico del imperialismo. El plan Marshall contribuyó a militarizar a los países de Europa

a Occidental, ya que en muchos casos una condición fundamental para otorgar empréstitos a

los países subdesarrollados era la compra de armamento. Así la exportación de capital

contribuyó a la exportación de mercancías a esos mismos países.

Existen dos formas de exportación de capital: capital de préstamo y capital productivo o de

inversiones directas (creación de empresas). Y aunque las ganancias por interés en préstamos

eran exorbitantes, con mayor ritmo crecían las ganancias procedentes de inversiones

extranjeras, por ejemplo las ganancias de Inglaterra y Estados Unidos en minas de Congo, Ghana

pasaron de ser entre 8 y 12% a ser 100% y en el caso de la compañía cuprífera Rocana en

Rhodesia llegó al 1400%.

En USA solo el 5% de corporaciones exportaban capitales, según estadísticas oficiales sería

únicamente el 0.01% que poseerían el 71% de las inversiones, y entre ellas el 0.0018%

dominarían el 40% de las inversiones. Conclusión: el grado de concentración de las

exportaciones de capital supera al grado de concentración del capital y de la producción en el

interior del país. Así en esta fase se incrementa la riqueza de los monopolios de países

exportadores y consolida sus posiciones en los mercados, sin embargo a su vez ocasiona

estancamiento del desarrollo industrial ya que se invierte la menor parte en el país de origen,

se forman estados rentistas (obtienen intereses del capital exportado), esto se ejemplifica en

Inglaterra y Francia que llegaron a tener un desarrollo menor al de USA debido a esto.

Existen dos efectos de la exportación de capitales sobre los países subdesarrollados

a. Positivo: amplían sus relaciones mercantiles y aumenta el empleo de trabajo asalariado,

nacimiento y desarrollo de un capitalismo nuevo, nacional, entra en competencia con

los antiguos países capitalistas, agudizando y complicando la lucha por los mercados,

despierta la conciencia de los pueblos oprimidos y fortalece el movimiento nacional de

liberación

b. Negativo: Sirve de instrumento de esclavización, provoca del desarrollo unilateral de la

economía a transforma a los países en apéndices de las grandes potencias imperialistas,

dedicándolos al suministro de artículos agrícolas y materias primas, ya que sus ganancias

van al extranjero.

Sin embargo los países, en especial aquellos que surgieron cuando después de la segunda guerra

mundial las condiciones de exportación de capital empeoraron para los países imperialista, ya

Page 6: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

que se redujo la esfera de inversión, se desprendieron, de la sistema capitalista, países como

Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, China y varios países del Asia, cesando la dominación

capitalista sobre ellos y surgiendo dos posiciones respecto al capitalismo:

a. Atraer la inversión de los capitales extranjeros para hacer frente a la escasez de capitales

propios, material y experiencia y poder cumplir los objetivos nacionales.

b. Restringir las actividades del capital extranjero y nacional determinadas empresas

imperialistas.

De este modo se estipulan nuevas normas en los países, libertados de esta opresión, la cuales

restringen el abuso imperialista, como por ejemplo Indonesia que limitó las inversiones

extranjeras al 49% del capital de toda empresa. A su vez son apoyados por países socialistas

como la Unión Soviética, y en el caso de Asia hay un apoyo entre los países de esa misma zona.

Finalmente otro de los métodos de enriquecimiento para los países Imperialistas, imperialismo

anglo-francés y su sustituto el americano buscan la dominación y enriquecimiento mediante la

oferta de “ayuda” financiera a los países que aún no disponen de la suficiente capacidad para

desarrollarse pero bajo condiciones de pago o de compra de armamento a los imperialistas, lo

cual no se puede considerar como una ayuda bajo tales condiciones sino más bien una relación

de conveniencia, a esto Estados Unidos por ejemplo buscó darle ayuda a Egipto pasa la

construcción de la presa de Asuán pero el Banco Internacional de Reconstrucción y de desarrollo

en 1956 se negó a esta financiación con el pretexto de que Egipto tenía una dudosa situación

financiera; los pueblos de áfrica conocen perfectamente las intenciones imperialistas muchos

se manifiestan en contra del dominio anglo-francés o de su sustitución por el americano. Los

países imperialistas así han buscado la mayor cantidad de países necesitados para poder

brindarles esta “ayuda” y de ese modo seguir lucrando, surgiendo rivalidades y la repartición

virtual del mundo entre ellos.

4. El Reparto Económico Del Mundo Entre Las Alianzas De Capitalistas. Los Monopolios

Internacionales.

El reparto económico del mundo se origina cuando la producción de las asociaciones

monopolistas rebasa paulatinamente los límites del mercado interno, se inicia la lucha de los

monopolios de diversos países por los mercados del interior, llegando a acuerdos y alianzas

entre los países dominantes en este régimen, es decir se dan acuerdos internacionales de

reparto económico del mundo que consoliden su predominio monopolista.

La formación de monopolios internacionales constituye una nueva faceta en el capitalismo,

constituyéndose así los supermonopolios estas comienzan a formarse en los años sesenta al

ochenta del siglo XIX, en ramas industriales muy diversas. Una de ellas es la electrotécnica en la

que el rápido progreso de la técnica y el gigantesco aumento de la concentración del capital dio

lugar a las más grandes alianzas monopolistas: La Sociedad Federal de Electricidad (Alemania) y

la Compañía General de Electricidad (Estado Unidos), acordando entre ellas el reparto de las

zonas de Europa y Norteamérica, con el fin de asegurar sus ganancias; del mismo modo con el

petróleo la Standard Oil de Rockefeller, y el consorcio anglo-holandés Royal Dutch-Shell; la

industria química, la metalúrgica, etc. En sí hacia comienzos de la primera guerra mundial el

número de cárteles internacionales se elevaba de 114 en comparación a 40 que existían en 1897

y para los comienzos de la segunda guerra mundial existían cerca de 350 monopolios (1939).

Page 7: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

El principal objetivo de los cárteles era asegurar a sus integrantes las ganancias monopolistas

explotando a la población, sobre todo de las colonia y países dependientes; los acuerdos o

consecuencias de ello fueron; altos precios en acuerdos internacionales, regulación de la

producción, venta de las mercancías mediante el establecimiento de las cuotas

correspondientes; repartición de los mercados internacionales y acuerdos de intercambio y

utilización de patentes.

Al darse estas medidas que iban contra la libre competencia, el efecto era que los consumidores

tenían que supeditarse a los precios, y productos de menor calidad, sin posibilidad de comprar

en otro lado, ni a nadie más, debido al manejo total de la producción, en consecuencia otras

industrias que consumían productos monopolistas vieron mermadas sus ganancias y muchas

incluso cerraron, como las industrias textiles en Inglaterra que ante el incremento de los precios

de los colorante por acuerdo del consorcio Imperial Chemical Industries con la I.G.

Farbenindustrie se vieron obligadas a limitar la producción.

Las patentes es otra de las formas que usan los monopolistas para mantener sus supremacía,

permiten complementarse a ellas mismas, unificarse y concentrar acuerdo internacionales.

Estas patentes dificultan seriamente el progreso técnico y científico, y pagan cuantiosas

cantidades de dinero para buscar métodos, mediante la ciencia, para reducir su calidad, con el

fin de que la gente necesita más de sus productos para satisfacer su necesidad o para evitar su

uso en otras ramas.

En sí los carteles internacionales con sus fines egoístas de acuerdo con Lenin, ejercen efectos

que retardan el desarrollo de las fuerzas productivas ya que: reducen la producción, limitan el

comercio internacional, obstaculizan el fomento de la ciencia y la aplicación de la técnica

moderna en la industria, empeoran deliberadamente la calidad de la producción y empeoran a

las empresas atrasadas.

Incluso durante la segunda guerra mundial se afirma que fueron los monopolios junto con las

fuerzas nazis, las que condujeron a los ataques alemanes, las relaciones se mantuvieron a través

de países neutrales, de este modo contribuyó a restaurar monopolios bélico-industriales en

Alemania. Así mismo se han creado importantes cárteles internacionales en el terreno de las

materias primas. En su mayoría se trata de acuerdos intergubernamentales, lo cual refleja la

acentuación de las tendencias monopolistas estatales en la economía del capitalismo moderno.

Así es como se muestra el capitalismo en los gobiernos, influyendo en el régimen que se lleva a

cabo. Los acuerdo en los países potencia, como la Comunidad Económica Europea, recorta las

tarifas aduaneras para los países miembros y liquida la restricciones cuantitativas en el comercio

entre ellos, permitiendo la libre circulación de capitales y desplazamiento de la mano de obra,

sin embargo en la práctica esto claramente significaba conceder libertad al capitalismo alemán

el cual era el más fuerte, para irrumpir en la economía de los demás países, creándose

contradicciones entre los capitalistas, llevando así nuevamente a los países a una nueva práctica

de acuerdo entre ellos mismos.

De un modo otro el logro de acuerdos pacíficos entre los países y solución de su contradicciones

es imposible, como lo afirmó Lenin, y los conflictos de todo orden siempre están presentes en

entre los grupos imperialistas. Simplemente la competencia es inevitable y no se puede eliminar,

estos dos principios competencia y monopolio son los que marcan la naturaleza del capitalismo

y a su vez, su propio extinguimiento, surgiendo como reacción a ello una revolución socialista.

Page 8: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

5. Culminación Del Reparto Territorial Del Mundo Entre Las Principales Potencias

Capitalistas Y Lucha Por Un Nuevo Reparto. El Sistema Colonial Del Imperialismo.

El reparto económico guarda relación con el reparto territorial del mundo entre las principales

potencias capitalistas, en busca de convertir a los países subdesarrollados en colonia y poder

sacar provecho de ellos, la búsqueda de colonias o conquista se acentuó durante el último cuarto

del siglo XIX, cuando los principales conquistadores eran España, Inglaterra, Portugal, etc.

Próximamente suben los países del joven capitalismo: Alemania y Estados Unidos; los Estado

Unidos por su parte iniciaron fuertes anexiones coloniales en otras partes del mundo además

de México, del cual logró apoderarse de más de la mitad de su territorio, se aprovechó de la

indignación de países como Cuba y Filipinas ante el dominio español, con el pretexto de

ayudarles a lograr su autonomía, sin embargo su búsqueda era conseguir paso a otros mercados

por medio de las Islas Filipinas (a los mercado de China y Asia Sudoriental) y tener un mercado

seguro en al cual importar sus productos, en este caso Cuba; USA de por sí tiene una historia de

colonialismo sangrienta como fue la erradicación de su propio población indígena, aunque los

pueblos oprimidos como el de Filipinas luchó contra los colonos estadounidenses, no logró

librarse de ellos; así también USA se apoderó de las isla de Guam, Puerto Rico y Hawái.

A comienzo del siglo XX la división del mundo ya estaba consumada y esto dio lugar a las guerras

imperialistas, sea cual fuere el país los grandes países imperialistas ya no se interesaban solo por

aquellos países que producían mercancías valoradas o materias primas sino también de aquellas

potencialmente fructíferas, por lo que su interés se extendió a conseguir las mayores

extensiones de terreno posible, USA por su parte busca la penetración en los países no solo

subdesarrollados sino también capitalistas a través del ofrecimiento de ayuda a ellos, con el fin

de someterlos económica, política y militarmente, ejemplo de ello fue el “Plan Marshall” y otros

sistemas de “seguridad conjunta” como son la Comunidad Defensiva Europea, Mercado Común,

Euratom, doctrina Dulles-Eisenhower, etc.

La búsqueda de más territorio y de opresión a otros países hace que eso se convierta de

capitalismo a esclavización y saqueo de los países limitados, aprovechándose de las necesidades

de los mismos; consecuencia de ello es la escisión del mundo capitalista en dos partes

a. Reducido grupo de potencias

b. Colonias y naciones dependientes

Las colonias y naciones dependientes durante el capitalismo pre monopolista desempeñaron un

papel importante en el rápido incremento de la industria. Posterior a ello, durante el

imperialismo, la explotación de las colonias se vuelve una de las fuentes principales de ganancias

monopolistas. Así las colonias se convierten un sistema cíclico de inversión de capitales,

mercados, fuentes de materias primas y plazas estratégicas militares de las más grande

potencias capitalistas.

La exportación de capitales es garantizados, y su seguridad también, gracias a la oligarquía

financiera imperante en las colonias, los que asegura la libre acción de los capitales invertidos;

los beneficios de invertir en las colonias son los bajos precios (materia prima y mano de obra

barata), y el dominio del capital financiero en las actividades básicas del estado le permite no

solo la opresión económica sino también la toma de decisiones sobre los pueblos en favor de

los monopolistas.

Page 9: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

Las consecuencias más notorias en el dominio imperialista sobre los países subdesarrollados

son:

a. Limitación de la producción a uno o dos productos claves en beneficios de los

monopolios, la producción es solo para ser exportada, no para consumo interno, por lo

que los costos de vida dentro del país se incrementan enormemente, en incluso en

cierto casos se acuerda que ciertos productos deban ser importados, estrictamente del

país opresor. Se limita la capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas, limitándose

el desarrollo científico y humano. Empeora de por sí las condiciones de vida de los

pueblos.

b. Prohibición o limitación en el desarrollo de la industria pesada en los países

subdesarrollados, con el fin de que no compitan con las grandes potencias, ya que en

comparación la fabricación en los países oprimidos es mucho más barata por lo que sería

una desventaja para los imperialistas. Se les priva de crédito y de maquinaria, se le dan

privilegios a los monopolistas extranjeros.

c. Los monopolios frenan el desarrolla del capital indígena, consolidan el atraso de los

pueblos y su debilidad, a fin de invadirlos con inversiones y saquearlos.

d. Fijación de precios muy bajos, por parte de los monopolios, a las materias primas de los

países conquistados con el fin de obtener mayores márgenes de ganancias, y precios

muy altos a las propias mercancías (mercancías extranjeras). Esto se denomina “tijera”

de precios de los artículos importados de los países débiles y de los exportadores, la cual

se va abriendo cada vez más. Esto se identifica como un intercambio no equivalente.

e. Aumento de las deudas de los países subdesarrollados, llevándolos a solicitar créditos

en condiciones desventajosas, que permiten que los monopolios intervengan en ellos y

definan su orientación política encauzándola en beneficio del imperialismo.

f. Importancia militar y estratégica de las colonias, como África para USA que se convirtió

en su baluarte armamentista. Se convierten en bases militares.

g. Garantizar precios altos de monopolios.

Además de dichas consecuencias, otras situaciones también trajeron consigo la agudización de

las consecuencias ya mencionadas, como la burguesía imperialista que buscaba justificar la

invasión a los países subdesarrollados con el pretexto de civilizarlos, según ellos era su

responsabilidad dirigirlas en una dirección en la cual pudiesen desarrollarse. Como en el caso de

Estado Unidos buscaba la defensa de los países africanos ante la “amenaza del comunismo”, sin

embargo todo ello con principal objetivo la explotación de sus recursos y el beneficio propio, no

de los pueblos a los cual se supone que “ayudarían”.

Dentro de los mismos países oprimidos, grupos burgueses, militares y terratenientes (como el

caso de China y la camarilla mercenaria Chang Kai-shek) se apoderó del gobierno para favorecer

al capitalismo norteamericano y así favorecerse a un puñado de personas y limitar el desarrollo

del pueblo.

Finalmente los más agravados en este contexto son los obreros, a los cuales se les impuso

jornadas de trabajo muy grandes en comparación a las existentes en las zonas de países

imperialistas y salarios en niveles muy por debajo de los de los demás países, además de su

mísera contribución se veían obligados a pagar con ella cuotas al contratista y réditos por lo

préstamos hecho con enormes intereses, en sí la esclavitud impuesta por el terrateniente se

agrava con la situación impuesta por los usureros. El empleo de niño y mujeres era oportuno

Page 10: Rasgos Económicos Fundamentales Del Imperialismo

pues el costo era aún más bajo o en todo caso no se pagaba pues se consideraban ayudas extras

a sus familiares que ya trabajaban en las industrias, y bajo cualquier excusa se buscaba el trabajo

manual, con el fin de mantener los costos bajos, y apropiación del producto excedente de los

pequeños productores, artesanos y campesinos. Las tierras más fructíferas pertenecientes

pertenecían a los terratenientes o monopolios extranjeros, mientras que menos del 10% o las

menos productivas en otros casos pertenecían a los pobladores, sin embargo en ciertos casos

los campesinos no disponían de tierras propias viéndose obligados a arrendárselas a los

terratenientes o compañías extranjeras.

Todo ellos dejó hambre y miseria espeluznantes, graves enfermedades y epidemias en zonas en

las cuales se pudo haber evitado y contrarrestado solo con los intereses que se pagaron a las

grandes potencias, los cuales muchas veces excedían a los montos de dinero prestado, se frena

el avance política y cultural de las colonias, se acentúa el analfabetismo. Colonias quedan

privadas de derecho político y administración local. La discriminación racial les arrebata los

derechos humanos más elementales, reforzamiento de la explotación conllevan a que sea una

obligación para los países oprimidos la lucha contra el imperialismo a través de un desarrollo

interno.