Rand - Filosofia Quien La Necesita

download Rand - Filosofia Quien La Necesita

of 3

description

Mirada distinta sobre el capitalismo. A cargo de Ayn Rand.

Transcript of Rand - Filosofia Quien La Necesita

  • FILOSOFA: QUIN LA NECESITA?

    Qu se puede hacer?

    Ayn Rand 1972 Esta es una pregunta que con frecuencia se hacen las personas a las que

    les preocupa el estado en que est el mundo actual y quisieran mejorarlo. Por lo general, surge de tal modo que indica la causa de su desesperanza:

    qu puede hacer una persona? Cuando estaba preparando este artculo, recib una carta de un lector que

    presentaba este problema (falso) de una forma an ms elocuente: Cmo puede un individuo difundir su filosofa en una escala lo suficientemente grande que produzca la inmensa cantidad de cambios que se necesitan en los diversos mbitos de la vida de los norteamericanos para crear el tipo de pas ideal que uno se imagina?

    Si formulamos la pregunta de esta manera, la respuesta es simple: no se

    puede. Nadie puede cambiar un pas solo. Por lo tanto, la primera pregunta que debemos hacernos es: por qu la gente aborda el problema de esa manera?

    Supongamos que usted fuera un mdico en medio de una epidemia. De

    ninguna manera podra decir: Cmo puede un slo mdico atender a millones de pacientes y restablecer la salud de todo el pas? Sabra que, ya sea en forma particular o como parte de una campaa de salud organizada, usted tendra que tratar a la mayor cantidad de personas posible, de acuerdo con su capacidad y que no podra hacer nada ms.

    Es uno de los vestigios de filosofa mstica -especialmente, de la que

    separa el cuerpo de la mente- que las personas enfoquen los temas intelectuales de una forma diferente a la que utilizaran para abordar un problema fsico. Se necesita presentar un argumento consistente cuando se enfrentan o discuten determinados temas.

    Si a usted le gustan las deducciones (siempre que tenga en cuenta su

    significado completo), dira que, para la pregunta qu se puede hacer? la respuesta es: HABLAR (siempre que sepa lo que est diciendo).

    Algunas sugerencias: no espere una audiencia nacional. Hable en

    cualquier espacio que est a su alcance, grande o pequeo. Hable con sus

    _________________________________________________________________________________________ FILOSOFA: QUIN LA NECESITA? QU SE PUEDE HACER? 1

  • amigos, sus socios, las organizaciones profesionales a las que pertenece o en cualquier foro pblico que sea legtimo.

    Nunca se sabe cuando las palabras que uno dice llegan a la mente

    indicada en el momento preciso. No ver resultados inmediatos, pero es a partir de estas actividades que se desarrolla la opinin pblica.

    No deje pasar una oportunidad de expresar su punto de vista sobre los

    temas importantes. Escriba cartas a los editores de los diarios y de las revistas o a los programas de radio y televisin y, sobre todo, a los congresistas (que dependen de sus electores). Si sus cartas son breves y razonables (en lugar de incoherentes y exaltadas), causarn ms efecto del que usted se imagina.

    Por doquier hay oportunidades para hablar. Le sugiero el siguiente

    experimento: haga un inventario ideolgico de una semana. Es decir, fjese si las personas que formulan nociones polticas, sociales y morales incorrectas como si fueran verdades absolutas y evidentes cuentan con su aprobacin silenciosa. Luego, ensaye objetar tales afirmaciones. No, no es necesario pronunciar largos discursos, que por lo general no son apropiados, sino tan solo decir: no estoy de acuerdo (y estar preparado a explicar por qu, si su interlocutor quiere saberlo). Esta es una de las mejores maneras de frenar la divulgacin de comentarios malintencionados (si su interlocutor acta de buena fe, su comentario lo enriquecer; en caso contrario, se llamar un poco a sosiego). En especial, no se quede callado cuando sus propios valores e ideas estn siendo atacados. No haga proselitismo indiscriminado, es decir, no imponga discusiones o debates con personas que no estn interesadas o no estn dispuestas a intercambiar opiniones. Su trabajo no es salvar todas las almas. Si hace las cosas que estn a su alcance, no se sentir culpable por no haber hecho de alguna manera las que no lo estn.

    Sobre todo, no se una a los grupos o movimientos ideolgicos

    equivocados por el solo hecho de hacer algo. Con ideolgicos, me refiero aqu a los grupos o movimientos que proclaman objetivos polticos vagos, generales, indefinidos (y generalmente contradictorios) como por ejemplo el Partido Conservador, que subordina la razn a la fe y sustituye el capitalismo con la teocracia, o el de los hippies libertarios, que subordinan la razn a los caprichos y sustituyen el capitalismo con la anarqua. Unirse a dichos grupos implica echar por tierra el valor de nuestra filosofa y trocar nuestros principios fundamentales por una accin poltica superficial destinada a fracasar. Significa que uno contribuye a la derrota de sus propias ideas y a la victoria de sus enemigos. (Sobre las razones, vase La anatoma del compromiso (The Anatomy of Compromise) de mi libro Capitalismo: El ideal desconocido (Capitalism: The Unknown Ideal.)

    _________________________________________________________________________________________ FILOSOFA: QUIN LA NECESITA? QU SE PUEDE HACER? 2

  • Los nicos grupos a los que uno se puede integrar de manera adecuada en la actualidad son los comits ad hoc. Es decir, grupos organizados para lograr un objetivo nico, especfico, claro y definido sobre el cual personas de ideas diversas se pueden poner de acuerdo. En esos casos, nadie puede intentar atribuir sus ideas a todos los miembros, ni utilizar al grupo para con un objetivo ideolgico oculto (y esto es algo que hay que cuidar muy, muy bien).

    Estoy omitiendo la contribucin ms importante que se puede realizar a un

    movimiento intelectual: la escritura. Y la omito porque esta discusin est dirigida a personas de todas las profesiones. Los libros, ensayos y artculos constituyen el combustible permanente de un movimiento. No obstante, es ms que intil intentar convertirse en escritor tan solo por la causa. Escribir, al igual que cualquier otro trabajo, es una profesin y debe ser considerada como tal.

    Sera un error de su parte pensar que un movimiento intelectual requiere

    una tarea especial o un sacrificio personal. Requiere algo mucho ms difcil: la conviccin profunda de que las ideas son importantes para usted y para su vida. Si usted logra integrar esa conviccin en todos los aspectos de su vida, encontrar muchas oportunidades de iluminar a otros.

    El lector cuya carta cit nos indica la forma correcta de proceder: Como

    profesor de astronoma, durante muchos aos, me dediqu activamente a demostrarles a mis estudiantes el poder de la razn y el absolutismo de la realidad. Tambin me esforc en mostrarles sus trabajos a mis colegas discutiendo posteriormente su lectura, cada que resultaba posible y me empe en utilizar la razn en cada una de mis situaciones personales.

    Estas son las cosas que se deben hacer, tan a menudo como sea posible

    y en la mayor cantidad de mbitos que sea posible. Sin embargo, la pregunta de ese lector implica la bsqueda de una

    solucin ms rpida a modo de movimiento organizado. No hay soluciones rpidas.

    Es demasiado tarde para un movimiento de personas que sostenga una

    mezcla convencional de nociones filosficas contradictorias y es demasiado temprano para un movimiento de personas que desarrollen una filosofa de la razn. Sin embargo, nunca es demasiado tarde o demasiado temprano para propagar las ideas correctas, excepto en el caso de que haya una dictadura.

    Si alguna vez se instaurara una dictadura en este pas, sera por culpa de

    los que guardaron silencio. Todava poseemos la suficiente libertad como para hablar. Tenemos tiempo? Nadie lo puede decir. Pero est de nuestro lado, porque poseemos un arma indestructible y un aliado invencible (si es que aprendemos a utilizarlos): la razn y la realidad. _________________________________________________________________________________________ FILOSOFA: QUIN LA NECESITA? QU SE PUEDE HACER? 3