Ramos Mejia.final

24
RAMOS MEJÍA: LAS MULTITUDES ARGENTINAS UBICACIÓN DEL AUTOR Y LA OBRA EN EL MARCO ESPACIAL, TEMPORAL Y EN LA TRADICION HISTORIOGRAFICA TIPO DE HISTORIA QUE DESARRROLLAN IDENTIFICACION DEL PROBLEMA, HIPOTESIS Y OBJETIVOS MARCOS METODOLOGICOS Y CONCEPTUALES FUENTES DIALOGOS CON OTROS AUTORES U OTRAS TRADICIONES HISTORIOGRAFICAS POSITIVISMO: El positivismo es una postura acerca del saber humano que establece un conjunto de reglas acerca de los objetivos y modos del conocimiento: 1) Fenomenalismo: planteo antimetafisico que propone eliminar la pregunta por todo aquello que este más allá de los fenómenos; 2) Nominalismo: se niega la suposición de que un saber cualquiera formulado en términos generales refiera a algo más que objetos singulares;3) negativa de todo valor cognoscitivo de los juicios de valor y los enunciados normativos; 4) Unidad del método: los modos de adquisición del saber son los mismos en todos los campos de la experiencia, surgiendo de la observación exterior y la generalización, y son universales RECEPCION EN LA ARGENTINA En 1880 concluye la fase en la historia argentina que se asocia con la construcción del estado nacional: federalización y presidencia de Roca. 1

Transcript of Ramos Mejia.final

Page 1: Ramos Mejia.final

RAMOS MEJÍA: LAS MULTITUDES ARGENTINAS

UBICACIÓN DEL AUTOR Y LA OBRA EN EL MARCO ESPACIAL, TEMPORAL Y EN LA TRADICION

HISTORIOGRAFICA

TIPO DE HISTORIA QUE DESARRROLLAN

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA, HIPOTESIS Y OBJETIVOS

MARCOS METODOLOGICOS Y CONCEPTUALES

FUENTES

DIALOGOS CON OTROS AUTORES U OTRAS TRADICIONES HISTORIOGRAFICAS

POSITIVISMO:

El positivismo es una postura acerca del saber humano que establece un conjunto de reglas acerca de los objetivos

y modos del conocimiento: 1) Fenomenalismo: planteo antimetafisico que propone eliminar la pregunta por todo

aquello que este más allá de los fenómenos; 2) Nominalismo: se niega la suposición de que un saber cualquiera

formulado en términos generales refiera a algo más que objetos singulares;3) negativa de todo valor cognoscitivo

de los juicios de valor y los enunciados normativos; 4) Unidad del método: los modos de adquisición del saber

son los mismos en todos los campos de la experiencia, surgiendo de la observación exterior y la generalización, y

son universales

RECEPCION EN LA ARGENTINA

En 1880 concluye la fase en la historia argentina que se asocia con la construcción del estado nacional:

federalización y presidencia de Roca.

Las alusiones al positivismo tendrán un carácter “aplicado”, su saber se empleara para delinear y justificar una

serie de políticas públicas que buscaran afrontar los problemas de la rápida modernización: la cuestión nacional,

urbana, y social.

El positivismo que se recibe es uno que ha cruzado con la teoría de la evolución de Darwin y la ha expandido

(Spencer) al mundo social. La sociedad es vista como un organismo: la metáfora biológica funciona diciendo que

las grandes organizaciones son organismos y las disfunciones son enfermedades. Hay una medicalización del

discurso social positivista: ej. recepción de criminología positivista y noción lombrosiana del “uomo delincuente”

para pensar a los delincuentes y anarquistas.

1

Page 2: Ramos Mejia.final

El positivismo llegaba a un lugar donde había condiciones para recibirlo: una generación laicizada, secularizada y

valorizadora de los avances científicos. Pero se practica una recepción parcial: se toman los aspectos destinados a

la rápida implementación sobre la sociedad, pero no las polémicas ontológicas.

Colocaba la figura del intelectual científico como la de un sacerdote laico dotado de capacidad explicativas

superiores Dicho prestigio era inseparable del ganado por la ciencia y oficiaba de criterio de verosimilitud a los

discursos que adoptasen protocolos científicos.

La ideología positivista tuvo un gran papel hegemónico al plantear una interpretación verosímil de las realidades

nacionales y por articularse con las prácticas sociales que llevaron a la consolidación del estado. Tuvo éxito en la

doble pretensión de explicar los efectos no deseados del proceso de modernización o comprender los obstáculos, y

también hacerse cargo reflexivamente del problema de la invención de una nación.

La contrastación entre un progreso material innegable pero disolvente de las viejas virtudes republicanas va a

estallar por la crisis de 1890. El ensayo positivista recorto una zona donde detecto una clave de la historia

nacional: la presencia del fenómeno multitudinario. Esto abría el cauce para repensar el problema de la

nacionalización de esas masas, la cuestión social y la presión del radicalismo en su puja por la ampliación del

espacio político.

Fusionado con estas preocupaciones y en relación al proceso de inmigración, se produce una exacerbada

tematización de la cuestión nacional: hay una disputa por la nación entroncada con la polémica por definir o

redefinir un modelo de nacionalización para las masas y una nueva identidad nacional, que colocara junto con un

nacionalismo imitativo y universalista, otro de carácter diacrítico, esencialista y culturalista.

HISTORIADORES POSITIVISTAS

Francisco y José Ramos Mejía, Juan Agustín García, Ernesto Quesada, José Ingenieros, Carlos Octavio Bunge,

Juan Álvarez.

El rotulo implica una búsqueda de explicaciones generales, leyes o regularidades que organicen la interpretación

del pasado.

Tomaban distancia metodológica de los autores previos: un traslado del interés de los grandes hombres que

producen la historia a los fenómenos sociales, mentales, culturales o económicos. Es el paso de una concepción de

la historia como resultado de la voluntad de los hombres a otra que percibía los límites que imponían otros

factores.

Ello implicaba miradas del pasado que abarcaban largos periodos para percibir permanencia de leyes, lo que

obligaba una reorganización del relato histórico convencional. Se rompía con el esquema narrativo cronológico

para proponer una reorganización de los materiales del pasado por temas o problemas que permitieran analizar

2

Page 3: Ramos Mejia.final

esas constantes. Ello dará lugar a lecturas estáticas y de menor capacidad profética, ya que menos dominadas por

una idea de sentido que estuviese colocada dentro del mismo proceso histórico y no en el plano metafísico de las

leyes de la evolución social. Una paradoja es que tan preocupados por el tema de la nación y por las pedagogías

patrióticas, será que construirán historias sin ninguna eficacia práctica.

Se buscaba modelos concretos historiadores de la generación precedente “positivista” (Taine). Aunque los

principios orientadores, arsenales metodológicos y el vocabulario eran provistos por las nuevas ciencias o

seudociencias de fines del XIX: convergencia entre la historia y otras ciencias: sociología, neuropsiquiatría,

sociología, psicología social.

Un precedente para este ensayismo sociológico o estudios que enfatizaban los factores constantes que

condicionaban el decurso histórico fue la generación del 37: Alberdi, Echeverría y Sarmiento.

Todos ellos coincidieron en algún momento de la vida intelectual y política, en el que produjeron algunas de las

obras emblemáticas, que coincide con la década y media anterior a la Primer Guerra: proceso de desintegración

del orden conservador y con la apertura de los debates en torno al positivismo.

Todos ellos eran profesores universitarios y se dirigieron a sus contemporáneos desde el prestigio que les daba su

posición acumulada al ser profesionales y formar parte de las elites estatales. Se diferenciaban según el ámbito

académico: Facultad de Medicina (Ramos, Ingenieros) y Derecho (Rivarola, García, Bunge, Álvarez).

Regionalmente, todos eran de Buenos Aires, menos Ayarragaray, Rivarola y Álvarez. Diferirían en sus orígenes

familiares: familias antiguas (Quesada, García) o eran la primera generación de argentinos (Álvarez, Ingenieros).

Un rasgo compartido era la múltiple implantación laboral en la que se combinaban el ejercicio profesional, el

periodismo, la docencia universitaria y la labor de creación intelectual. Un ámbito marginal era la política como

ejercicio de cargos electivos relevantes.

Un punto de partida fue la obra de Ramos Neurosis de los hombres celebres en Argentina (1878), donde se

propone releer el comportamiento de las grandes figuras del pasado a través de un estudio de la patología

nerviosa. Pero agrega una segunda línea de reflexión sobre los grupos colectivos, considerados como si fuesen un

individuo y por lo tanto posibles de semejante tipo de análisis en cuanto a sus patologías mentales.

Criticas. Las limitaciones no se hallaban en el estado de la disciplina médica en el país o del de las fuentes y las

bibliografías históricas disponibles sino de que Ramos aparecía más inclinado hacia un ensayismo adornado con

una magnifica prosa que a una profunda colaboración entre psiquiatría e historia. Las fuentes que utilizaba eran

secundarias, libelos, entrevistas a contemporáneos y referencias a periódicos a los que sumaba la obra de

ensayistas e historiadores como Mitre, López, Sarmiento.

Otro autor que abrió otra línea de los estudios del periodo es Francisco Ramos Mejía con El federalismo argentino

(1887).

El conjunto de ensayistas dejo pocas secuelas en la historiografía sucesiva, generando poca curiosidad entre los

historiadores profesionales convencidos de que sus obras tenían que ver poco con la historia en tanto disciplina

3

Page 4: Ramos Mejia.final

metódica y rigurosa. Excepciones son el Quesada de la “época de Rosas” recuperado por la Nueva escuela, el

García de la Ciudad Indiana, el Ramos Mejía mas rememorado por su prosa. Dos autores lograron generar una

tradición a partir de sus escritos fueron: 1) Ingenieros, fuera de los ámbitos académicos, en la cultura de izquierda;

2) Álvarez, en la historiografía económica.

RAMOS MEJIA

Proviene de una familia patricia de Buenos Aires, es médico, fundador del Circulo Medico Argentino, creador de

la asistencia pública, se desempeña en la catedra de Neuropatología. Entre 1908 y 1912 es presidente del Consejo

Nacional de Educación, donde se consuma el normalismo.

Libros: Las neurosis de los hombres celebres (1878), La locura en la Historia (1895), Las multitudes argentinas

(1899) y Rosas y su tiempo (1907). En las multitudes estudia las muchedumbres de donde surgió el liderazgo de

Rosas, analizando la función de la plebe en la historia y mostrando que cumple una función importante en la

fisiología del organismo de la nación.

La medicina mental consiste en la construcción de una psicología que es una disciplina de conocimiento y una

precaria tecnología de intervención según la secuencia dada por la triada diagnostico-pronostico-tratamiento,

extrapolando los conceptos de la práctica médica hacia una confrontación psicopatológica de la historia y la

sociedad argentina.

Hay una particular entonación del credo cientificista aplicado a la construcción de un nuevo relato historiográfico.

Partiendo del postulado positivista de que el mundo moral se halla regido por las mismas leyes que las de la

realidad física, apoya sus razonamientos en la disciplina en ascenso “psicología de las masas”.

La inspiración la toma de Gustave Le Bon, quien ha popularizado la “psicología de las masas”.

En la segunda mitad del XIX se hacen presentes fuerzas que desestructuran el racionalismo de los liberales

europeos. Surgió una serie de movimientos de masas antiliberales (nacionalismo radical, socialismo cristiano) que

desafiaban a la clase media culta y socavaban la confianza en la estructura racional de la historia. Estos

movimientos se basaban en líderes que tenían un nuevo estilo en común que fundaría una nueva cultura política

en la que el poder y la responsabilidad se integraban de una nueva forma.

La irrupción de las masas plantea la quiebra de la creencia ilustrada de que los seres humanos son res racionales.

Ahí está el disparador hacia una nueva disciplina que dé cuenta de estos móviles ocultos a la razón, que actúan a

espaldas de los individuos, en particular en las masas, que ya no son la sumatoria de individuos, sino que

constituyen un sujeto distinto. Se habla de otro tipo de fenómenos: hipnotismo, sugestión, magnetismo,

electricidad.

4

Page 5: Ramos Mejia.final

Las masas se mueven por mecanismos irracionales que evocan la sugestión. Los líderes son los que tienen esta

capacidad de sugestión, lo que les permite transmitir con eficacia una serie de símbolos y los llevan en una cierta

dirección.

Hay una apelación a las identidades primarias: en Sarmiento la relación entre caudillo y seguidores era pensada

bajo la forma de encarnación, aquí el caudillo es exterior a una multitud heterogénea y su liderazgo la unifica: el

problema es cuando el caudillo es sugestionado por ella y no la conduce.

Sorel (1908) introduce la noción de mito: la clase trabajadora para tomar el poder no puede ser guiada por una

ideología racional sino que se deben introducir mitos que operen como elementos movilizadores.

En los sistemas intelectuales aparecen el tema de las fuerzas ocultas a la conciencia de los hombres: el

“descentramiento del sujeto”, es el fin del humanismo centrado en un sujeto racional.

Ramos Mejía parte del descubriendo de Le Bon, las masas, y escribe una historia que opera con sujetos

colectivos. Se plantea una serie de inversiones: Rosas tiene la virtud de ser un verdadero conductor. Esta

inversión se relaciona con la presencia de un gran núcleo de extranjeros a los que se debía nacionalizar y

encuadrar. Parte de la pregunta por la gobernabilidad a lo que agrega un elogio de las multitudes bárbaras que

pueden energizar una sociedad vista como decadente.

Esto se liga a un tópico característico de fines del XIX, el “anti intelectualismo”: el excesivo espíritu crítico de los

intelectuales conduce a la infelicidad y al nihilismo, pues destruye todas las creencias anteriores y es incapaz de

suplantarlas por otras igualmente sólidas.

Ramos Mejía incorpora este tema para plantear una revalorización de las montoneras gauchas, un mundo

clasificado por Sarmiento como dentro de la barbarie, pero que ahora adopta una connotación positiva.

Ramos explica que mientras para Le Bon todo individuo entra en estado de multitud y se enajena, para él los

críticos (intelectuales) no son multitud, lo que le permite mantener el lugar de crítico, la mirada desde arriba.

Lo que define al objeto multitudinario es que en su seno la personalidad se aliena, cargándose de espontaneidad y

violencia pero también de heroísmo. Si la muchedumbre piensa por imágenes y la imagen configurada otras

múltiples representaciones que no tienen relación con la primera el tipo lógico de la multitud se aproxima a cierta

caracterización de la esquizofrenia que se sostiene sobre la ruptura de toda relación entre los significantes.

Ramos descree de la tesis de que todo hombre puede ingresar en estado de multitud y alienar sus potencias

racionales, dado que la materia prima de las masas está constituida por elementos anónimos: individuo humilde,

de inteligencia vaga y sistema nervioso rudimentario.

En ese momento diversos intelectuales de la elite trataban de interpretar el mundo exterior que para ellos era la

masa, pero caían en un punto ciego: subculturas con escasos puentes de comunicación y que configuraban modos

antropológicos diversos de representarse la realidad y de configurar las practicas (Tango).

A partir de la disciplina médica se organiza una interpretación de lo social posible por la simultánea concepción

de la sociedad como un organismo y de la crisis como una enfermedad.

5

Page 6: Ramos Mejia.final

El gran problema a resolver es la gobernabilidad en una sociedad atravesada por la presencia de las multitudes.

Aquí es importante la crisis del sujeto liberal, que verifica la muerte del individuo soberano, consiente del mundo

y capaz de controlar racionalmente sus pasiones. Para la construcción conceptual de este sujeto colectivo resulto

funcional la teoría de la sugestión, asociada con la boga de la eficacia de las acciones a distancia, simbolizadas

por el flujo eléctrico y el hipnotismo.

Al adjudicarle los atributos de inconciencia y racionalidad al sujeto social e histórico se trabaja con la noción de

inconsciente y se produce el descentramiento del sujeto, ya que al desmarcarse del antropomorfismo histórico-

político de este relato se atiende las fuerzas ciegas que operan en la sociedad.

Como se ha ingresado a la era de las muchedumbres, se debe aceptar este dato objetivo para extraer de su estudio

las enseñanzas necesarias para gobernarlas. La apropiación de estos instrumentos fundados en la ciencia prometía

el develamiento de las leyes que rigen el imaginario de las multitudes y con ello la obtención de instrucciones

precisas acerca de esa posibilidad.

Con este abordaje se respondía a la pregunta de fin de siglo sobre el fantasma de la decadencia que

asediaba a las sociedades modernas: exceso de civilización, consumo, disminución de la energía

muscular, acentuación de un espíritu hiperrracionalista que desemboca en el escepticismo, el nihilismo y

la ruina de la voluntad.

Su discípulo puede ser considerado Ingenieros. La variable biologicista va a ser cruzada con una lectura

economicista de la sociedad: síntesis del bioeconomicismo. La feracidad del medio argentino posibilita

una gran producción de bienes agropecuarios y, según un esquema basado en la transparencia de las

relaciones entre economía y política, pronostica que ese desarrollo productivo definirá clases sociales

diferenciadas, las que a su vez colocaran las condiciones de posibilidad para un funcionamiento político

moderno. Su modelo de sociedad consta de tres sectores: minoría ilustrada que lleva las reformas

sociales, multitudes productivas y los márgenes donde pululan sujetos de locura y delito.

HISTORIOGRAFIA POSITIVISTA: TAINE (1828-1893)

Trata de aplicar el método de las ciencias naturales a las manifestaciones del espíritu: obras artísticas y

filosóficas como resultado de la raza, el ambiente y el momento.

En los Orígenes de la Francia Contemporánea examina las causas que habían producido la decadencia

de la sociedad francesa a partir de la Revolución.

Las constituciones no se votan sino que se descubren: predominada por la naturaleza y la historia.

6

Page 7: Ramos Mejia.final

¿Qué es la Francia contemporánea? Semejante a un insecto que se transforma sufrió una metamorfosis.

En la organización que se dio a principios del XIX están trazadas todas las líneas de la historia

contemporánea.

Su objeto de estudio es el antiguo régimen, la revolución y el régimen moderno. Las fuerzas que

realizaron la operación fueron la situación, las pasiones y la voluntad de cada grupo.

Fuentes: trata de reconstruir el pensamiento mediante gacetas, correspondencia, documentos

manuscritos. Trata de recuperar lo vulgar y lo familiar y ver de cerca la condición de los hombres.

Positivismo: leyes no traducidos a números, método indicial, método deductivo, organicismo y

búsqueda de formaciones psicológicas. Es un causalista-determinista que tiene problemas para explicar

el cambio.

Taine siempre asimiló la investigación histórica a la investigación médica: estuvo menos preocupado

por escribir la historia de la Revolución que por su patología. Le otorga una finalidad terapéutica a su

empresa: hacer un diagnóstico, redactar una receta, hallar una forma social en la que pueda entrar el

pueblo francés.

Es difícil clasificarlo en lo político y en lo filosófico.: empirista, idealista, positivista, materialista.

La historia oficial lo rechazara por ser un historiador improvisado, desconocedor de métodos y técnicas;

por la explicación ternaria (raza, medio, momento); obviar las circunstancias.

Encuentra que en Inglaterra el espíritu ingles se basaba en la libertad política, fruto de la desigualdad

consentida y del desorden tolerado. Esta tradición conservadora explica su incapacidad para hacer

revoluciones.

Para los “Orígenes de la Francia contemporánea”, utiliza a Burke y Tocqueville. De Burke toma el

retrato de los revolucionarios como enloquecidos en la abstracción, el sentimiento de extrema fragilidad

de una sociedad civilizada que se ha ido formando lentamente y la idea de la reducción del papel de la

razón en la evolución de la humanidad.

Sin embargo, Taine ve que la tabla rasa es la verdadera tradición francesa. Parte de la hipótesis del

“espíritu clásico”: en sus orígenes es un rasgo de la raza, una forma fija de inteligencia que tiende a la

razón razonante y oratoria. En el XVII encuentra su terreno (salón) y su medio (circulo literario), donde

se perfecciona un arte de la conversación basado en la desenvoltura y en la estilización de un lenguaje

que se ocupa de lo general. Esa visión abstracta se va a mezclar con el espíritu científico: el

racionalismo francés se sustrajo de la experiencia y se llegó a la idea del hombre en sí, liberado de todas

las determinaciones.

7

Page 8: Ramos Mejia.final

Queda el camino libre para las ofensivas filosóficas contra la religión, la costumbre y la sociedad. El

espíritu clásico, rasgo de la raza, que ya ha encontrado su medio, encuentra su momento en 1789.

De Tocqueville toma su balance (igualdad y centralización estatal) y causas materiales (opresión

señorial, centralización absolutista). Pero Taine sitúa toda su arquitectura sobre el pedestal único de la

causa intelectual: subordina la acción de las causas particulares a la acción de una causa única,

susceptible de dar cuenta de las complicaciones de la individualidad.

Se basa en una concepción de ciencia deductiva: para pensar la relación de causalidad toma el modelo

de la relación del todo con las partes. Hallar una relación causal es poner en evidencia una relación

lógica, aplicar a la historia el principio de la identidad.

Esto lleva a una historia determinista marcada por la imposibilidad absoluta del pueblo de esquivar su

carácter nacional.

Es una historia inmóvil, donde no se puede aislar momentos: todo está dicho cuando los estados

generales se trasforman en asamblea nacional. Taine se muestra indiferente a las causas ocasionales,

solo cuenta la causa eficiente. Al querer presentar a los actores como intérpretes de un mismo y único

principio solo los diferencia el grado y el momento.

Su determinismo pesimista le impide creer en remedios. Tiene dos ideas básicas: la amenaza en la

experiencia democrática el aislamiento y anonimato que le confiere a los individuos; fragilidad del tejido

cultural: locura asesina a las puertas de lo colectivo.

LAS MULTITUDES ARGENTINAS

Estructura de la obra:

PREFACIO : para conocer a la tiranía hay que estudiar a las muchedumbres tal cual se

desarrollaron desde la colonia: “La hemos condenado sin oírla, mal aconsejados por ese

antropomorfismo histórico político…”(pg 13)

CAP. 1: BIOLOGIA DE LA MULTITUD : explicita la teoría desde la que parte, el objeto de

estudio. Parte de estudiar la biología de la multitud en el organismo político de la que forma parte.

8

Page 9: Ramos Mejia.final

Hay tres puntos a estudiar en su fisiología: 1) la multitud en sí, su organización, composición y papel en

los acontecimientos; 2) los hombres que proceden de ella y son su expresión; 3) dominadores de la

multitud.

Por una abdicación de su personalidad consciente, las ideas y pasiones de todos van en una misma

dirección, constituyendo “el alma de la multitud”, que aunque transitoria tiene rasgos definidos:

automatismo, impulso, transitoriedad. Inconciencia, femeniles, ilusión.

“El verdadero hombre de la multitud ha sido entre nosotros el individuo humilde, de conciencia

equivoca, e inteligencia vaga y poco aguda, de sistema nervioso rudimentario e ineducado, que percibe

por el sentimiento, que piensa con el corazón y a veces con el vientre…” (pg. 20).

Para que haya multitud tiene que haber comunidad de estructura, facilidad de contagio, favorecida por

analogías fisiológicas, cierta inminencia moral, para que producida una impresión, todos la reciban con

igual intensidad. “A ese hombre de la multitud deberíamos llamarle más bien el hombre-carbono,

porque en el orden político o social desempeña, por su fuerza de afinidad, las funciones de aquel en la

mecánica de los cuerpos orgánicos” (pg. 21).

CAP. 2: EL HOMBRE DE LAS MULTITUDES DURANTE EL VIRREYNATO: explica

cómo se va constituyendo la idea de la independencia durante la colonia y como los grupos se van

transformando en multitud. Hace hincapié en ciertos actores (fraile anónimo, curandero) que irradian un

espíritu de rebeldía hacia el resto de la sociedad baja.

Antes de ser entidad colectiva, se le ve ser individuo aislado, organizado en grupo y turba amorfa. En su

estado primitivo es brujo, adivino, embaucador, fraile apostata: siempre protestante contra toda

autoridad.

La idea de independencia atraviesa diversas fases. Mundo moral regido por las mismas leyes que el

mundo físico: encadenamiento de la humilde y embrionaria forma de espíritu de protesta y la idea más

trascendental de independencia política.

La idea de la independencia es primitivamente mística y teofisica, después es municipal y después

política.

Hay una diferencia entre la psicología de grupo y de multitud: no hay una operación mental que funde la

voluntad del individuo con la masa, hay un contrato bilateral y no se renuncia a la autonomía.

“La personalidad nacional está en vías de formación cuando, como en el individuo, todo ese conjunto

de sensaciones orgánicas, que parten desde todos los puntos del cuerpo, han ido adquiriendo suficiente

9

Page 10: Ramos Mejia.final

fuerza para llegar al sensorium y dar, por el sentimiento de conjunto, una noción de la unidad que se

viene dibujando, o sea, el sentimiento de una nación como el individuo el de un cuerpo, el de una

persona” (pg. 43).

CAP. 3: LAS PRIMERAS MULTITUDES: Analiza casos de sublevaciones, motines previos a

la emancipación (Cuzco, La Paz) y como la multitud llega a la edad adulta con las Invasiones Inglesas:

como el pueblo bajo es el verdadero héroe y cómo surge el primer meneur de la multitud (Liniers), que

al final fracasa.

El furor de la multitud solo se calma con grandes matanzas o con idolatría. “… duro poco tiempo ese

sagrado calor; porque Liniers no conocía a su madre, ni los medios de dirigirla; era un simple hijo

adoptivo, y no pudo sostenerse por mucho tiempo en la altura ciertamente vertiginoso del altar”. (pg.

64). Liniers era atractivo para la multitud por sus atractivos físicos (mujer), pero no tenía la malicia

política necesaria y no paso de una improvisación histórica.

CAP. 4: LAS MULTITUDES DE LA EMANCIPACIÓN: etapa de la multitud urbana que

lleva a la Revolución de Mayo, ante el conservadurismo de los patricios. Gobierno de la multitud,

surgen algunos meneurs (Castelli, Moreno), pero no logran dominarla, sino que son dominados por ella.

La multitud es el instrumento de una idea-fuerza que evoluciona en su seno. La revolución es el

resultado final de una larga serie de esfuerzos, primero aislados, luego en grupos, y por fin colectivos

que venían desenvolviéndose desde hace dos siglos: inminencia de multitud.

Los miembros de la junta necesitaban de la vida colectiva de la multitud para que su acción fuera

trascendente. Terminaron siendo devorados por la multitud, a las que no corresponden los ideales de

virtud, bondad y fraternidad sino que es irreflexiva, sensitiva y violenta.

La multitud argentina representa y encarna la revolución hasta agotarse para dejar paso a otras

multitudes.

CAP. 5: LA OBRA MILITAR DE LAS MULTITUDES DE LA EMANCIPACIÓN: periodo

entre las multitudes guerreras basadas en la fuerza psíquica hasta la llegada de San Martin que lleva a un

ejército regular disciplinado.

10

Page 11: Ramos Mejia.final

CAP. 6: LA MULTITUD DE LAS TIRANIAS: explica cómo se fueron constituyendo las

multitudes bárbaras por los procesos de selección social y como era la relación entre las masas y los

caudillos (Ramírez, artigas). esto le sirve para explicar el éxito y la innovación de Rosas: imagen,

representaciones, físico.

La selección militar de las guerras de emancipación prepara el camino para el triunfo de las multitudes

campesinas y de Rosas. Allí se formó una población autóctona alejada de la civilización, donde se

conservó ciertas calidades de vigor físico y de carácter para la guerra (selección natural y supervivencia

del más apto).

Filogenia del caudillo: superioridad por presencia de circunstancias fortuitas y casuales (tener el mejor

caballo, valor personal).

Hay una circulación reciproca de la sugestión entre la masa y el caudillo. Pero las grandes y vacías

frases corrientes ayudan a hipnotizar a la multitud, aunque era esta la que dominaba.

Posición de Ramos como intelectual: “Hoy que estamos sustraídos a las influencias de entonces, ya que

como críticos no somos multitud, nos chocan y nos parecen incomprensibles los inmensos prestigios de

Artigas, de Ibarra, de Ramírez y de otros caudillos. En la multitud, el terror o sus transformaciones más

comunes, la veneración, que es una forma del miedo en ciertos espíritus, y el fanatismo, que es otra

cosa, crean de la nada símbolos y grandezas, tomando por base cosas deleznables e insignificantes”

(pg. 141).

Alianza de montoneros con la naturaleza ilustran el carácter animal de su estructura psicológica. Es una

faz regresiva de la civilización pero capaz de alumbrar un organismo más amplio y progresivo.

El éxito de Rosas se debe a que era una mezcla de hábitos urbanos y rurales y calidades físicas. J. M.

Rosas estableció siempre con hábiles maniobras una diferencia sensible entre él y sus subalternos,

diferencia asegurada por su superioridad física.

CAP. 7: LA MULTITUD DE LOS TIEMPOS MODERNOS: líneas de desarrollo histórico

que vienen del litoral y de Buenos Aires se mezclan en el nuevo inmigrantes, que con ayuda de la

educación nacional puede insuflar la conciencia nacional patriótica. El medio opera sobre el inmigrante,

según la paleontología social hay desviados (el más peligro el burgués).

Las multitudes de las tiranías es heterogénea e hija de su medio, de las inmensidades de la pampa.

Facundo representa un primer grado de rusticidad, porque es expresión de la barbarie sanguínea e

11

Page 12: Ramos Mejia.final

impulsiva. Rosas es casi un vertebrado, en el sentido de una final perfección en ese transformismo

mental.

Las multitudes bárbaras representaron la resurrección de la salud corporal. Su función es biológica:

engendra tiranías como las inflamaciones.

Se perciben en la historia dos fuerzas que partiendo del litoral y del interior afluyen hacia la metrópoli,

donde nacerá la raza nueva. Va resultando cierta unidad de sentimiento político entre la metrópoli y el

resto del país, por eso la multitud que se forme aquí tendrá un carácter nacional.

Compara al inmigrante con embrión que va desarrollándose en su evolución intelectual y moral, porque

el medio opera su cerebro. “…La primera generación del inmigrante, la más genuina hija de su medio,

comienza a ser, aunque con cierta vaguedad, la depositaria del sentimiento futuro de la

nacionalidad…” (pg. 163).

De ahí la importancia de la educación para ir moldeando al hijo del inmigrante y echar en él el

sentimiento de nacionalidad.

Para mostrar que esta evolución no está completa menciona a una serie de desviados: 1) el guarango,

mendicante de la cultura, un desviado en el arte, en búsqueda de saciar su apetito; 2) el canalla, que

mejora su forma de vestir y hablar, pero su alma está llena de atavismos; 3) el huaso, especializado en

trabajo callejero; 4) el burgués aerus, es menos exhibicionista, pero esta consumido por su alma

mercantil.

CAP. 8: LA MULTITUD DE LOS TIEMPOS MODERNOS (conclusión): ausencia de

multitudes políticas y peligros del mercantilismo de la ciudad fenicia. Diferenciación entre multitudes

estáticas y dinámicas y entre los meneurs Del Valle y Pellegrini. Del lado positivo hay un crecimiento

gradual de la nacionalidad.

El peligro lo constituyen las multitudes estáticos de los burgueses aerus, sugestionadas por los diarios y

la dictadura de las preocupaciones.

Se vive una falta de inminencia de multitud, que se expresa en el grado de susceptibilidad de un pueblo a

la acción de los agentes morales en circulación.

Del Valle es el tipo genuino de acaudillador destinado a verificar grandes agitaciones con el instrumento

dócil de las multitudes que le seguían domesticadas por la palabra. Concebía una nación inverosímil y

creía en la eficacia de la multitud en el gobierno.

Pellegrini es el ejemplo de la unidad de pensamiento y acción: “En los asuntos de la política y el

12

Page 13: Ramos Mejia.final

gobierno es un clínico, más que un sabio, aunque tenga envergadura de tal, que aplica con maravilloso

acierto la terapéutica sin olvidar el temperamento y la idiosincrasia de sus enfermos…” (pg.180).

La nacionalidad se va formando por el lento acarreo de elementos políticos, sociales y económicos de

todo el mundo, al molde preparado de ese medio particular, en el que ya había un plasma germinativo

que le ira diseñando. Lo que conviene s favorecer esas sedimentación y no contrariarla por bruscos

declives.

MARCO TEORICO-FUENES HIPOTESIS Y OBJETIVOS

La obra combina un aparato teórico ecléctico con una utilización de fuentes secundarias. A ello se

agregaba su postura como observador de la realidad argentina. Los dos últimos capítulos acerca de las

multitudes modernas son los más paradójicos: no se trata de un ensayo sociológico sino de un proyecto

prescriptivo que refleja la necesidad de integrar y disciplinar a los inmigrantes para integrarlos a la

civilización. Ramos combina la observación con la creación de estereotipos sociales destinados a

estigmatizar y a sugerir comportamientos deseables. Los dos capítulos resumen los alcances y límites de

las aproximaciones de Ramos en la tensión de una jerga seudocientífica y un lenguaje escatológico con

agudas percepciones sobre la sociedad contemporánea.

Ramos Mejía cruza las ideas de la psicología social con las biologicistas. Plantea una multitud orgánica

sin rostro: el individuo que la compone es el “hombre-carbono”, porque el carbono es el elemento

químico con mayor capacidad combinatoria. Es la despersonalización que opera en el ingreso en el

estado de multitud.

Pero esta despersonalización abre la puerta para la consolidación de la identidad nacional. Plantea a los

inmigrantes como protozoarios, parte de un protoplasma muy elemental en el que la Pampa ya no

barbariza sino que civiliza.

El texto no es científico, porque si se quiere seguir un modelo científico positivista se debe observar

fenómenos, describirlo y enunciar leyes. Solo hay una retórica científica a la que se apela porque está

recubierta de prestigio, está autorizada y legitima el discurso de quien la produce.

Para Ramos, el líder no debe parecerse a sus seguidores: se debe tomar distancia de ellos y darles fines a

las acciones de la masa.

El programa que propone es incorporar cierto espíritu criollo a las ciudades modernas amenazadas por el

virus del mercantilismo.

13

Page 14: Ramos Mejia.final

Aparece el tema de las dos argentinas, pero la división traduce problemas distintos a los de la generación

del 37: si antes la inmigración era la solución al problema de la pampa y el Gaucho, ahora es el

problema y la solución es la pampa como imagen mítica para fundar la nacionalidad.

Se plantean una serie de tipos desviados en clave degenerativa: el compadrito, el guarango, pero el que

más inquieta es el burgués aerus, el inmigrante enriquecido el burgués. El texto adopta un tono xenófobo

y defensivo: el gran problema es la activación de la multitud, en el contexto de achatamiento político e

intelectual y el corte fenicio de la sociedad metropolitana. La advertencia es que si no se reacciona a

tiempo las multitudes socialistas llegaran al poder. Por esto la solución es la educación, la escuela

primaria, que actuaría sobre los sujetos más sugestionables y con menos estructura ideológica

constituida.

En el apartado de la inmigración se enfoca la cuestión desde el darwinismo social, (el más fuerte oprime

al más débil) e integracionismo paternalista (el extranjero es un aporte conflictivo pero necesario para la

Argentina moderna). Tanto por la influencia benéfica de la pampa, el inmigrante también es regenerable

por el ejercicio obstinado de trabajo inscripto dentro de una ética espontanea del productivismo.

La ingenuidad estimulada por la libertad y el trabajo conforma el signo positivo de un aporte sustancial

para la nacionalidad. Para fundar ese optimismo tendrá que adoptar la teoría lamarquiana de la

transmisibilidad genética de los caracteres biológicos adquiridos: las multitudes gauchas podrán

contribuir a vigorizar con su contingente de sangre aséptica a las poblaciones urbanas.

Pero está preocupado por enfatizar los logros adaptativos de la educación pública y por marcar los

bordes de ese universo social extranjero donde hay desviaciones respecto de la función laboriosa y

patriótica de la masa migrante.

El predominio excesivo de los valores de mercado atenta contra la virtud esencial para el desarrollo de

una nación y nacionalidad, poniéndose en cuestión el legado alberdiano, que había señalado el carácter

apaciguador de las practicas económicas: contenía la amenaza de cristalizar una sociedad donde

imperase el pluralismo negativo.

Esta degradación se ve en toda la sociedad: las nuevas multitudes carecen de la energía participativa

necesaria para la conformación de una nacionalidad republicana y las clases tradicionales parecen

afectadas de un virus degenerativo.

El divorcio entre las masas y la elite fue fundacional. Rescata la figura de Rosas porque marco el

reencuentro entre el activismo de las masas y un liderazgo nacional. Para conducir a esas multitudes

compuestas por una masa heterogénea a la que era preciso seducir para orientar y en el medio

14

Page 15: Ramos Mejia.final

rioplatense donde nadie podía limitar sus aspiraciones al gobierno regular de las leyes, fue preciso un

superhombre criollo. Si Rosas triunfo sobre los demás caudillos es porque en su personalidad se produjo

la síntesis de los hábitos urbanos con los instintos campesinos: la imposición del orden debía ir desde

arriba hacia abajo circulando por una serie de instrumentos personales e institucionales que interpelaran

las zonas oscuras del sujeto psicológico, en tanto haz de pulsiones sugestionables por estímulos

manipulados desde el poder.

La apreciación positiva de Rosas proviene de descubrir que pudo establecer una justa distancia entre su

persona y los gobernados, sin caer en un populismo ingobernable como en Aristóbulo del Valle.

Los símbolos penetran en la multitud cuando se configuran en imágenes y por eso los auténticos

conductores han sido los que lograron la materialización instantánea de una idea en una imagen

grandiosa. En Pellegrini Ramos coloca su paradigma de político necesario para la relación Estado-

sociedad que considera recomendable para ese momento: un médico capaz de diagnosticar la

enfermedad (la crisis y los conflictos sociales).

Dotada de liderazgos semejantes y combinados con elementos que el medio nativo ofrece, es posible

pensar a la Argentina del futuro como una mezcla provechosa de sus diversos componentes. En el nuevo

inmigrante se podrán mezclar las dos fuerzas que operan en la historia nacional: la del litoral y la de la

ciudad.

Ramos lamenta la inexistencia de la efervescente pasión política propia de las multitudes en estado

dinámico, que podrían lograr una participación real en la política. Ese inmovilismo hunde sus raíces en

una ausencia de ideales públicos que marcha de la mano con el espíritu fenicio que las nuevas formas

económicas han promovido en las grandes ciudades.

El medio argentino es vigoroso y la raza es conservadora. Corresponde a su propio momento ayudarle

con la educación nacional. Solo entonces emergerá una autentica multitud política que sustituirá

orgánicamente a las actuales agrupaciones facciosas.

15