Ramona, 9 enero 2011

7
IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIÓN nº 298 cochabamba, 9 de enero de 2011

description

Suplemento Ramona.

Transcript of Ramona, 9 enero 2011

Page 1: Ramona, 9 enero 2011

IMPR

ESO

EN

COB

OCE

-ED

ITOR

A O

PIN

IÓN

nº 2

98 c

och

abam

ba, 9

de

ener

o d

e 2

01

1

Page 2: Ramona, 9 enero 2011

SANTIAGO ESPINOZA A.

La cosecha cinematográfica boliviana arranca temprano eneste nuevo año, con el estreno de la película Vidas lejanas,opera prima el joven realizador Oscar “Okie” Cárdenas,

que estará en salas comerciales desde este jueves 13 de enero. Lacinta, ajustada al género dramático, relata las vivencias de dosmujeres bolivianas de diferente condición social, económica ycultural, pero que se ven atravesadas por la experiencia migran-te. Sus protagonistas son Vivi Colombo, Sonia Ovando, Melitadel Carpio, Edwin “Moto” Morales, Ronald Arnez y el conocidocantante Elmer Hermosa, quien debuta en la pantalla grande.

Estando a pocos días del lanzamiento de su primer largome-traje, Cárdenas se tomó un respiro de las tareas de preparacióndel estreno y cedió a estas entrevista en la que ofrece mayoresdetalles de la cinta, realizada –en formato digital- entre 2008 y2009 en locaciones nacionales (Siglo XX, Tarata) e internaciona-les (Madrid), con un financiamiento aproximado 200 mil dóla-res, cubierto con fondos propios y apoyos de empresas privadas,instituciones no gubernamentales y algunas estatales. El debu-tante cineasta confía en que Vidas lejanas sabrá ofrecer una mi-rada mucho más sensible y rigurosa que las que han dado otraspelículas nacionales temáticamente centradas en el fenómenomigratorio. Explica que su obra se sostiene en un exhaustivoproceso de investigación previa sobre el tema de la migración yen un tratamiento escrupuloso de la propuesta estética del filme.

Formado en Marketing y Publicidad y especializado en mon-taje cinematográfico, Okie Cárdenas ha estado también detrásdel guión y de la edición de Vidas lejanas, para cuya realizacióncontó, además, con el concurso de algunos destacados trabajado-res del audiovisual boliviano, como Miguel Valverde (Airampo),responsable de la fotografía, y Edwin Morales, encargado de laDirección de Actores. Su equipo técnico y los actores volverán aacompañarlo en las premieres previstas para la cinta en Cocha-bamba (el martes 11 en el Cine Center), Santa Cruz y La Paz. Laexhibición comercial, abierta a todo el público, arrancará el jue-ves 13 en las mismas tres ciudades. En Cochabamba ocupará sa-las de los cines Center y Norte. Luego se prevé llevar la película alas demás ciudades y a algunas provincias del país. Concluida laetapa de proyección en salas, Cárdenas espera sacar al mercadouna edición DVD de distribución nacional e internacional.

-¿Cómo nació el proyecto de Vidas Lejanas?Nace de la idea de hacer cine boliviano independiente de cali-

dad y, sobre todo, con una propuesta temática en las historias,que parte de un compromiso con nuestra realidad social y cultu-ral.

-¿Cómo llegaste a adoptar el tema migratorio como núcleo te-mático de la película?

Son varios años que vengo trabajando en documentales pordiversas zonas geográficas de nuestro país; esto me llevó a co-nocer bastante gente y a escuchar sus historias. Me di cuenta queeste fenómeno social (la migración) afectaba a gran parte de lapoblación boliviana y empecé a sumergirme en este tema.

-El tema migratorio despierta una sensibilidad especial entre

los bolivianos y, en materia cinematográfica, ha motivado la rea-lización de varios trabajos, entre documentales y ficcionales. Sinembargo, al menos en más de uno (No veo España y En busca delparaíso) hemos visto un tratamiento visual y temático y formalmuy pobre, repleto de falencias y lugares comunes. ¿A qué creesque se deba esta ausencia de sensibilidad y talento para abordarel fenómeno migratorio desde el cine?

No vi ninguna de ellas, pero pienso que esas falencias se de-ben, primero, a la inexperiencia, segundo, a la falta de compro-miso que debería haber con respecto al tema abordado y, por úl-timo, al conocimiento superficial (sobre el tema). No toman encuenta que la investigación es ineludible antes de empezar cual-quier proyecto cinematográfico; esto con respecto al tratamientodel guión. Al no tener experiencia y conocimiento del manejotécnico cinematográfico, tampoco tienen control sobre la estéti-ca de la película.

-¿En qué crees que se distinga Vidas lejanas de las anteriorescintas bolivianas que giran en torno a historias de migración?

No podría precisarlo, ya que no vi esas cintas, pero puedo de-

ramona2 cochabamba, 9 de enero de 2011

editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerdala troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo,javier y luis rodríguez y luis bruncolaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán,

javier velasco, manuel monrroy, pablo virgüitti, andrés rodríguez yliliana colanzi diseño: luis brunarmado: lucio huaranca magne

contactos publicidad: 72217007 - 72253816

PRESUNTOS IMPLICADOS

Entrevista al director de la cinta boliviana que se exhibirá desde este jueves en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

Okie Cárdenas: “Vidas lejanas parte de un compromiso con nuestra realidad social y cultural”

La sección “La Preguntita” de la RAMONA setrasladó al Facebook (Ramona opinión). Se publicantodas las respuestas posibles. La nueva pregunta dela semana, que igualmente estará en el Facebook,es:

¿Por qué los transportistas quierenelevar el precio del pasaje?

Las respuestas también podrán enviarse, comoe s c o s t u m b r e , a l a d i r e c c i ó n :[email protected]. La edición virtual del a r e v i s t a p u e d e e n c o n t r a r s e e n e l s i t i owww.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos!

[email protected]

¿Por qué los periodistas se duermen cuando Evo habla del gasolinazo?PREGUNTITA

cir que Vidas lejanas tiene una propuesta estética y una estructu-ra narrativa respaldada por un buen manejo técnico cinemato-gráfico.

-En el centro de la trama de Vidas lejanas están dos mujeres.¿Cómo ha sido construir una historia adoptando el punto de vis-ta y la sensibilidad femenina?

Traté de ponerme en su lugar y sentir cómo reaccionar.-Toda vez que las dos protagonistas de tu filme son mujeres

atravesadas por experiencias migratorias, ¿consideras que el fe-nómeno migratorio tiene, sobre todo, rostro de mujer?

Antes de iniciar a escribir el guión realicé una detallada inves-tigación sobre el tema migratorio, en términos cuantitativos co-mo cualitativos. Al ver las cifras sobre el número de personas quesalieron del país, descubrí que el 70% eran mujeres.

-Se dice que cada boliviano, y más aún si es cochabambino,tiene una o varias experiencias de migración en su haber, ya seaprotagonizadas por él mismo, por familiares o por amigos. En tucaso, ¿cuál es tu relación personal con la migración? ¿Has sidomigrante y/o tienes familiares y amigos en tal condición?

Hace muchos anos atrás, algunos amigos y familiares dejaronel país en busca de un futuro mejor. En ese tiempo no era muynotorio este fenómeno humano. Esas experiencias lograron sen-sibilizarme, me transmitieron sus sentimientos, el miedo, la im-potencia, pero, a la vez, la esperanza y sus sueños

-Vidas lejanas viene a inaugurar la cosecha cinematográficaboliviana 2011, luego de un año como el 2010 que nos dejó un sal-do muy negativo en términos de calidad fílmica en el país (conapenas un par de excepciones que se salvan de la vergüenza). ¿Aqué atribuyes esta multiplicación de películas de mala calidad enel país?

A la poca seriedad con las que se levantan algunos proyectos,al desconocimiento del proceso cinematográfico y la poca riguro-sidad al momento de producir las películas.

-¿En qué medida esperas que tu filme contribuya a enriquecerla cinematografía boliviana?

Espero que el aporte sea plasmado en términos de documen-to histórico sobre el tema (migratorio) y que la propuesta de lahistoria ofrezca una visión generacional.

-¿Qué planes de distribución y exhibición (festivales) poste-riores al estreno hay para la película, ya sea dentro como fueradel país?

Empezamos con el estreno nacional en el eje trocal. A partirde febrero, estrenaremos en las otras ciudades del país, inclu-yendo algunas provincias. Luego participaremos de circuitos defestivales internacionales de cine.

-¿Te sientes cercano al trabajo de algún realizador boliviano oalguna corriente cinematográfica vigente o pasada?

Me siento cercano al trabajo de Jorge Sanjinés. Y en materiainternacional, me gusta mucho el Dogma y el Neorrealismo.

-¿En qué otros proyectos cinematográficos estás trabajando?En Dejando el cuerpo, película que empezará su preproduc-

ción en mayo en la ciudad de Santa Cruz y en Más cerca delcielo, que se rodará en Oruro el próximo año.

[email protected]

Page 3: Ramona, 9 enero 2011

Ricardo Piglia – “Blanco nocturno”Dios sigue sin consentir-

nos con la vuelta de los Re-dondos, pero en 2010 nos re-galó el retorno de Renzi yPiglia, con una esperadísimanovela que –de tan posterga-da y mitificada– muchos di-mos por perdida. “Blanconocturno” es una novela tanperfectamente Pigliana queasusta, pero que también al-berga un puñado de astillan-tes anomalías, como el gestovanguardista de una tramarural en la que importan más

los personajes pero la pampa se presenta como inefablemetáfora. Adquiriendo ecos Faulknerianos, Piglia siguetrabajando en contra de los corsés del policial desde unanarrativa de misterio, en la que también brota su facetaerudita (los parlamentos del Comisario Croce son dignosde la más ambiciosa-surrealista cátedra) y destaca el ma-nejo Onettiano de un entorno tan pequeño y pueblerinocomo rico en personajes y símbolos; el modelo perfecto deuna economía humana. En pocas palabras, la fantásticanueva aventura de un Renzi que ha vivido (escrito) tantasnovelas policiales que comienza a deslizarse hacia la fic-ción paranoica, una telaraña que incluso en su centro notiene fin. (JRC)

Patti Smith – “Just kids”La coronación literaria de

la poetisa del punk deberíasorprender tanto como la deBob Dylan con “Crónicas”.Para sorpresas lo de la auto-biografía de Keith Richards–aunque Keef tuvo a un ge-nial negro haciéndole el tra-bajo sucio. La merecida ava-lancha de premios queobtuvo esta memoir, así co-mo la comparación con laautobiografía de Dylan, noson gratuitas: ambas tienencomo personaje central a unpoeta fanático de Rimbaud que llega a una Nueva York tanamenazante como estimulante, para inventarse a sí mis-mo. Pero “Just kids” es tanto la historia de Smith como ladel joven mercurio del que estaba perdidamente enamo-rada: Robert Mapplethorpe. Los avatares de esa parejaque peleaba por encajar entre beats, hippies y la faunanocturna de la Nueva York setentera, estallan en la imagi-nación de una Smith que recuerda con la vibración visio-naria de sus admirados Genet o Blake –en un registro si-milar al que se intuía en “Dream of life”–, esos añosformativos. Pero “Just kids” no sólo es la hagiografía deuna escena que por toda salvación entendía vender su al-ma al mejor postor, sino la declaración artística definitivade una creadora fabulosa, que escenifica en estas páginassu conquista del epicentro cool del universo conocido.(JRC)

Santiago Espinoza y Andrés Laguna – “El cine de la na-ción clandestina”

Una pasión contagiosa im-pulsa este estudio, un ensayocuidadoso en los detalles pe-ro que no por ello renuncia ala prosa elegante que los au-tores cultivaron durante mu-cho tiempo en estas mismaspáginas. Es decir, un libro ri-guroso y exigente para delei-te de los especialistas perotambién una obra literariaredonda, en control de las re-ferencias pop-globales inelu-

dibles y salpicada de detalles de exuberante irreverencia.Un libro que cumple su objetivo tan bien que debería ve-nir con una caja con DVDs nacionales adjuntos para suconsulta. No importa cuánto sepa uno de cine boliviano,siempre encontrará revelaciones en la mirada y análisisde estos dos jóvenes críticos cochabambinos, que juegancon distintos hilos temáticos (las road movies bolis, el cineen joda, lo costumbrista, lo posmo-autoral, etc.) paraconstruir esta completa revisión que si bien se pivota so-bre la obra maestra de Sanjinés, tiene ambiciones muchomás expansivas. En fin, un libro necesario e indispensa-ble, no por la escasez de obras serias o actualizadas sobreel tema, ni por incluir las opiniones de dos tipos que sabende lo que hablan; sino por ofrecernos la generosa pero jus-ta oportunidad para enamorarse de ese cine boliviano quePocholos, Ayala Bluskes y Tonchy Antezanas de por me-dio, parece empecinado en provocar nauseas y vergüenzaajena. A nuestro cine le sobran, pues, los héroes chauvi-nistas y los sabelotodos; por eso invita tanto al optimismoun libro honesto, valiente y comprometido como este.(JRC)

Juan Terranova – “Música para rinocerontes”Saber que uno de los es-

critores jóvenes más im-portantes de la Argentinapublica libros en exclusivapara Bolivia, da ganas depavonearse a la HomeroSimpson. De la mano de laka mika ze Editorial “ElCuervo”, Terranova pre-senta su primer libro de re-latos, una colección de per-fectos ejercicios personalesque se mueven entre elcuento, la crónica y el ensa-yo, entre lo cotidiano y unaciencia ficción diríase subliminal, tanto que se leen mejorcon un ojo puesto en la pantalla (de la tele o la computa-dora, da igual); pequeños caprichos tan bien ajustados queparecen obsequios/desafíos para sus colegas escritores.Ojo, esto no quiere decir que los simples mortales no po-damos disfrutarlos en el mismo grado (yo, que apenas séfirmar, me cagué de risa con algunas historias y disfrutéhorrores con otras), sino que es un elogio a la finísima fac-tura de estos relatos, algo ya habitual en un escritor queapunta al sadomasoquismo sin cuartel propio de los gran-des autores. Con Terranova uno no puede confiarse y esmás que seguro que se trae varias macabras novedadesentre manos, pero “Música para rinocerontes” –lo ha di-cho él mismo– consigue un retrato acertado de su obra enun momento creativo de excepcional madurez. A la espe-ra de la edición local de sus novelas, podemos disfrutar deesta notable colección, un trabajo que posiblemente en elfuturo se dará por transicional, pero justo por ello seráclave para entender la obra de Juan Terranova. (JRC)

Jaime Sáenz – “Tocnolencias”Lo que Plural Editores es-

tá haciendo con la obra deJaime Sáenz sólo merece unacosa: aplausos. El rescate y lapublicación de la obra de unode los autores más importan-tes de la historia de la litera-tura nacional es una tarea en-comiable, fundamental.Después de haber sacado deese agujero negro que es la“edición agotada” a obras tanfundamentales y canónicascomo Felipe Delgado y Lospa peles de Na rciso Lima -

Achá, ahora la editorial nos presenta un texto inédito delautor paceño. Tocnolencias es un libro que fue terminadoen 1979, aunque algunos de sus textos tienen versionesposteriores, representa una especie de regreso al tenor de

las primeras obras de Sáenz, como El escalpelo. Extraña-mente vanguardista, el texto no tiene una sola coma. Ladificultad de la lectura se compensa, con imágenes y me-táforas potentes. Ese “espacio fúnebre” que también es vi-tal, ese espacio oscuro que también es luminoso, ese len-guaje arcaico que también es contemporáneo, esabúsqueda mística que también es visceral, ese mundo lle-no de intensidad tan característico de Sáenz, explota enlas páginas de Tocnolencias (AL).

Daniel Clowes – “Wilson”“Wilson” es la última obra

del dibujante y guionista Da-niel Clowes. En este compi-lado de pequeñas historiassobre la vida, pasiones e infi-nito letargo de un típico cua-rentón, nos encontramos conun personaje que en realidadtiene algo que todos llevamosdentro: insatisfacción con elmundo. Wilson podría califi-carse como un sociópata, pe-ro en realidad es alguien queno espera nada de nadie yque simplemente deja pasar

los días. Con grandes dosis de humor negro y un pocoagridulce, Clowes nos presenta un nuevo ámbito de su ca-rrera. El autor pasó, a lo largo de su carrera, desde la di-versión adolescente y el repudio a los que escuchaban So-nic Youth, por parecerse cool, a cuestionar el cariño desus hijos y mujer. Una obra recomendadísima para enten-dernos a nosotros y el lugar donde vivimos. (LRC)

Adam Levin – “The Instructions”Sólo un escritor judío po-

día amenazar el monopoliode Jonathan Franzen y su“Freedom” en las listas de lomejor del año, y para mayorinri lo hizo con la novela másyiddish posible; lo que algúncrítico más sabio e ingeniosoque yo definió como la mez-cla entre Philip Roth y DavidFoster Wallace: la historia deGurion Maccabee, un mesíasde escuela secundaria que lotiene todo para trascendercomo uno de los más memo-rables personajes de la literatura de todos los tiempos.Con una trama digna de los Coen, “The Instructions” tie-ne tanta comedia como reflexiones sesudas, cultura popcomo arcanas referencias de culto (en este caso literal-mente de culto religioso), romance y el romanticismo deuna historia con el sabor de otra época… pero todo esoqueda opacado por el personaje que es Gurion ben-JudahMaccabee, un adolescente de cualidades tan hipnóticasque hasta nos hace considerar eso de que pueda ser el me-sías de verdad. En definitiva, se trata del ambicioso (no só-lo por estar sobre las 1050 páginas) y prometedor debut deun autor al que nos cansaremos de alabar en años venide-ros y que aquí rompe con todo, como para dejarnos claroque con cada nueva década llegan nuevos grandes auto-res. (JRC)

Omisiones indecorosas:Michael Chabon – “Manhood for amateurs: The plea-

sures and regrets of a husband, father and son”Karl Marlantes – “Matterhorn”Sean Wilentz – “Bob Dylan in America”Alison Spedding – “De cuando en cuando Saturnina”

(re-edición)Jonathan Franzen – “Freedom”Juan Pablo Piñeiro – “Illimani Púrpura”Joshua Cohen – “Witz”John Banville – “The Infinities”(Y es que no podemos leer absolutamente todo

lo que se publica en un año… ¿O sí?)

ramona 3cochabamba, 9 de enero de 2011

Los mejores libros del 2010

Page 4: Ramona, 9 enero 2011

ramona ramona4cochabamba, 9 de enero de 2011 5cochabamba, 9 de enero de 2011

La primera nota boliviana de También la lluvia, de Icíar Bollaín, estrenada la semana pasada en España

SobreviviendoGerardo Guerra, productor en Bolivia de También la lluvia:

“Además de ‘ganar experiencia’, estamos ganando gran prestigio”ANDRÉS LAGUNA

DESDE BARCELONA

E xiste una enorme dificultad en aproximarse correcta-mente a una obra de arte con la que el crítico, el lector,se siente conectado y comprometido por cuestiones

que son ajenas a la obra misma. Si bien en cada momento, inevi-tablemente, cargamos con nuestra historia personal, con nues-tra singularidad, la valoración de una pieza de arte debe hacer-se por sus méritos propios. Por tanto, antes de seguir, deboreconocer que mi lectura de También la lluvia, la cinta de IcíarBollaín rodada en Cochabamba, que acaba de estrenarse comer-cialmente hace unos días en España y Francia, está lejos de serla más precisa, justa y objetiva.

Recuerdo bien los días en los que el equipo internacional, en-cabezado por Gael García Bernal y el gran Luis Tosar, comenzóa rodar en nuestra pequeña ciudad del valle, casi todo el mundohablaba de eso. Recuerdo a poquísimas mujeres que no amena-zaban con atrincar ferozmente al diminuto actor mexicano queencarnó a la versión de bolsillo del Che. Por mi parte, guardabala esperanza de cruzarme con Paul Laverty, el guionista de lacinta, regular colaborador de Ken Loach, una suerte de héroepersonal, más por su discurso desenfadado, comprometido y va-liente, que por sus dotes narrativas –que no son despreciables-.Me contenté con ver a la parte del equipo menos célebre y gla-morosa bailando en la tremebunda discoteca/karaoke Lujo’s.Me contenté con ver la espalda de la Bollaín, que salía del boli-che cuando yo llegaba. Recuerdo también que, ante la presiónde la prensa y el público, la producción de la cinta se vio obliga-da a organizar una conferencia de prensa en las oficinas de Ae-rosur, de la que participaron Tosar, García Bernal, la directora yel talentoso actor nacional Carlos Aduviri. Sergio de la Zerda ySantiago Espinoza asistieron por Opinión y la Ramona, no tuveel valor de acompañarlos, hace muchos años perdí todo interésen lidiar con adolescentes afiebradas. Curiosamente, semanasdespués, el destino me regaló una oportunidad inmejorable, quedesaproveché porque tenía la cabeza en otras cosas. Entre lasdos y las tres de la madrugada, en los primeros días de noviem-bre, en la sala de preabordaje del aeropuerto de Viru Viru, divi-sé a lo lejos la cabeza rapada de Tosar y el cabello en-sortijado de Icíar, viajaban a Madrid. Preferí noacercarme y no desenfundar mi grabadora, respetarsu privacidad. Seguramente, Sergio de la Zerda mereprochará eso hasta el día que nuestros hijos nos en-tierren. Durante los siguientes meses seguí las nove-dades de la película a la distancia, a través de la pren-sa, como todo mortal. Me alegré cuando la eligieronpara representar a España en los Oscar, me sorprendícuando supe que harían un estreno técnico para quesea elegible, me sentí profundamente incómodo, a ve-ces estupefacto, cuando comencé a leer y escuchar comentariosde ciudadanos españoles que decía que es una estupidez apoyara una película que denuncie a la colonia, que critique a la madrepatria, que siga con la misma “perorata de siempre”, que “a na-die le importa lo que pasa en Bolivia, mucho menos a Hollywo-od”.

La cinta se estrenó en víspera de Reyes, una festividad que enEspaña es más importante que la navidad. Se sabe, tienen unacierta debilidad por las coronas, ja. Cuando compraba mi entra-

da, en las calles de Barcelona, el multicultural trío de oriente ha-cía su tradicional cabalgata, espero que por eso las salas no ha-yan estado repletas el día del estreno. Había gente, pero guarda-ba la esperanza de verme obligado a emplear mis conocimientosde artes marciales para conseguir el par de butacas que necesi-tábamos mi mujer y yo. No fue necesario.

Desde el primer hasta el último fotograma, tuve un nudo enla garganta. Supuse que muchas cosas confluían, que mi emo-

ción no sólo se debía a la maestría de las imágenes que Bollaínhabía dispuesto en la pantalla. Aunque, si de algo sirve para lavaloración, cuando las luces se prendieron, observé a varias per-sonas conmovidas, un par de señoras con el pañuelo húmedo enla mano. También la lluvia es una película conmovedora.

A esta altura todos lo saben, la película narra diferentes his-torias. La que justifica y enlaza a las demás es el rodaje en Co-chabamba de una película sobre los primeros viajes de CristóbalColón, sobre los primeros enfrentamientos con los indígenas,

sobre la figura de Bartolomé de lasCasas y la de Antonio de Montesi-nos. Un equipo de cineastas inter-nacional, encabezado por Sebastián(Gael García Bernal) y Costa (LuisTosar), el director y el productor,respectivamente, quieren rodar ennuestro país por cuestiones de pre-supuesto, Bolivia les puede dar todolo que necesitan a cambio de poco.En el casting abierto para escoger alos interpretes de los indígenas, co-noce a Daniel (Carlos Aduviri), untipo combativo, de “mirada profun-da”, con la fuerza necesaria en losrasgos y en el espíritu para inter-pretar a Hatuey, el líder indígena.Todo sale más o menos bien, hastaque estallan las movilizaciones, lasmanifestaciones en contra de“Aguas de Bolivia” (la empresa que

reemplaza a la nefasta “Aguas del Tunari” en la ficción) y del go-bierno. Pronto, Daniel encabezará los enfrentamientos y se con-vertirá en un dolor de cabeza para Sebastián y Costa, con sus ac-ciones hará que salgan a la superficie sus sentimientos másprofundos, sus debilidades y fortalezas. Al enfrentarse a la rea-lidad del mundo desde cerca, desde muy cerca, el equipo de fil-mación “europeo”, verá como se tambalean las verdades que da-ban por incuestionables y se probará el material del que estánhechos. A veces se tiene la impresión que la cinta intenta apre-tar mucho, dos temas muy grandes –La colonia y la Guerra delagua-, además de la evolución interna de varios personajes. Fe-lizmente, el guión de Laverty sale airoso, a pesar de tener muchamateria para una sola película, logra un producto muy equili-brado, en el que poco parece ser sacrificado. De hecho, desde unpunto de vista meramente narrativo y argumental, lo único quese lamenta son algunos pasajes extremadamente didácticos y laevaporación del protagonismo del personaje de García Bernal,que encarna la reflexión sobre el rol del artista en la sociedad. Elguión de Laverty parece preocuparse más por los cambios in-ternos, por la posibilidad de redención y sobre la toma de con-ciencia del individuo como elemento fundamental en los proce-sos de cambio.

Por el nivel de su trabajo y por el tiempo que tienen en lapantalla, los protagonistas absolutos son Luis Tosar y CarlosAduviri, relegando a secundarios de súper lujo a Gael GarcíaBernal y a Karra Elejalde (que hace un notable trabajo interpre-tando al escéptico Antón, el actor alcohólico que encarna a Co-lón). Tosar, actor fetiche de Bollain, hace una interpretaciónmuy típica de él, con mucha fuerza, con una brutalidad queabriga una intensa ternura y humanidad, su personaje es el quesufre las transformaciones internas más importantes, la sutilezacon la que el actor gallego las encara es notable. Contiene, cuan-do cada célula de su cuerpo le pide estallar. Aunque se debe re-conocer que el libreto de Laverty no siempre lo ayuda, pues aveces lo pone en situaciones incómodas, como al final de la pe-lícula, pues la transformación de su psicología es tan radical,que con muchas dificultades y sobrada pericia, Tosar la hacecreíble. Por su lado, ya son muchos los que lo reconocen, Aduvi-ri hace un trabajo maravilloso, lleno de naturalidad, de poten-cia, siempre optando por las alternativas más inteligentes, no

por las más fáciles. No temo decirlo, estepuede ser el comienzo de una carrera quehaga parte del selecto grupo del que ha-cen parte las de Reynaldo Yujra y JorgeOrtiz, del grupo de los mejores actores dela historia del cine boliviano.

También la lluvia reflexiona sobre tresexperiencias colonizadoras o de explota-ción. La más evidente, es la del “cine den-tro del cine”, la de la conquista española a

través de los ojos de Sebastián y de su equipo. La segunda es lade la Guerra del Agua, en la que una multinacional sube los pre-cios del agua hasta convertirla en inaccesible para el pueblo yconduce a una situación insostenible. Finalmente, la tercera esla menos obvia, en la que la recreación cinematográfica de unaexperiencia colonizadora se convierte en metáfora de las rela-ciones dentro de la producción de la película misma, los cineas-tas terminan siendo explotadores de los indígenas, de sus ex-tras. Todo esto nos recuerda un poco a los making of de lascintas de Werner Herzog, Aguirre, la ira de Dios y Fitzcarraldo.Lo que llama la atención es que algunos pasajes, parte del len-guaje cinematográfico, algunos personajes y, en gran medida, eldiscurso de la película recuerdan peligrosamente a Para recibirel canto de los pájaros, la infravalorada cinta del maestro JorgeSanjinés. ¿Será mera coincidencia?

Más allá de que sea emocionante ver las calles que uno ha re-corrido toda la vida en una película de alto vuelo, que sea lindover a rostros conocidos domésticamente codearse con rostrosconocidos mundialmente, que enorgullezca el trabajo de JorgeOrtiz como Prefecto, de Luis Bredow como jefe de policía, deAlejandra Lanza como enfermera (aunque sean papeles efíme-ros), la cinta tiene valor propio, es cine político del inteligente,de ese que ya no se hace, de ese que además de ser crítico conobviedades, pretende cuestionar algunos de los valores funda-mentales de la sociedad de consumo, que parece haber olvidadolas prioridades, ha olvidado que la vida tiene mucho más valorque cualquier otra cosa. Que si se nos niega la vida y el agua, quesi nos reprimen y explotan, sobreviviremos porque tenemos laalegra rebeldía. Y también la lluvia.

[email protected]

SERGIO DE LA ZERDA

I magínese que Bolivia organizaraexitosamente una copa interna-cional de fútbol con el concurso

del Real Madrid y el Bayern de Mu-nich, entre otros equipos que ademástendrían jugadores nacionales. Sal-vando las distancias, más o menos asípercibe Gerardo Guerra la actividadlocal en cuanto a cine. “Sin embargo, adiferencia del fútbol boliviano, ade-más de ‘ganar experiencia’, estamosganando gran prestigio y subiendonuestro valor de país como centro deproducción internacional” señala elproductor y distribuidor de películas,la más reciente También la lluvia de laespañola Icíar Bollaín.

El filme, estrenado esta semana enEspaña y que se verá a fines de febre-ro o inicios de marzo en Bolivia, re-presenta al país de su directora en elproceso de selección para los premiosOscar 2010.

Guerra, paceño que reside en Santa Cruz, es una de las ca-bezas visibles del equipo boliviano de la cinta que, inspiradaen la llamada Guerra del Agua (movimiento contra la privati-zación del recurso) y filmada en Cochabamba, contó con laparticipación de cerca de 4 mil personas del país, entre acto-res, extras, técnicos y personal de apoyo. En la siguiente entre-vista, el productor de cintas rodadas en Bolivia como La cace-ría del nazi (coproducción francesa y alemana dirigida porLaurent Jaoui en 2008) y Che 2: Guerrilla (coproducción de es-tadounidense y española dirigida por Steven So-derbergh en 2009), habla acerca del aporte nacionalal cine del mundo.

-Si bien usted y otros productores, técnicos y ar-tistas nacionales han participado en otros filmes in-ternacionales rodados en el país, ¿qué se siente serparte de una película que tiene posibilidades de ac-ceder a un premio Oscar?

Modestia aparte, es un gran orgullo para todo elequipo que se de esta oportunidad. Todos quienes participa-mos en También la lluvia sabemos que el concurso bolivianoha sido indispensable para que la película obtenga esta cali-dad, naturalmente sin desmerecer para nada el mérito princi-pal de la dirección y guión que son la esencia de la misma. Co-mo profesionales estamos agradecidos y halagados que losproductores españoles hayan confiado en nuestra capacidad,pero es también resultado de un proceso de producciones exi-tosas que nos precedieron, principalmente La cacería del naziy Che 2: Guerrilla. Las exigencias han ido creciendo tal cual loharía un equipo de fútbol que va avanzando en grandes ligasmundiales. Nuestro equipo de trabajo es una misma base quese ha ido fortaleciendo para cada proyecto, sin que se le subanlos humos a nadie. Lo más importante es saber que no lo sabe-mos todo y que lo más difícil y lo mejor siempre está por venir.Ganemos o no el Oscar en esta oportunidad creo todavía no se-rá tan importante como el sueño que lo logre una película bo-liviana. Por otra parte, siendo realista, mas no pesimista, creolas opciones reales de esta película se darán en ganar los pre-mios Goya, Ariel y varios otros alrededor del mundo. El Oscares poco probable por las características poco compatibles deHollywood y de la misma película. Si me equivoco y al menosllegamos a la nominación oficial, seré el más sorprendido co-mo el más contento.

-¿Cuáles fueron los principales aportes de los bolivianos aTambién la lluvia?

Indudablemente debemos destacar y agradecer a RodrigoBellott, que en esta cinta como en Guerrilla fue la cara visibleque apostó por Bolivia, sus técnicos y actores. Bellott fue elprimero en decirles a los productores y a la directora que enBolivia, y en Cochabamba en particular, podrían encontrar lo

que necesitaban para filmar este sueño. Su participación comodirector de casting (del elenco boliviano) fue clave para dar laconfianza a Icíar, y ya la parte de producción la pudimos le-vantar con el esfuerzo de Paola Gosalvez (mi media naranjaprofesional). Fue un complejo proceso de negociación paraconvencer a los jefes españoles y convencernos a nosotrosmismos que se podía hacer la película con los grandes retosque presentaba el guión. Pero la misma confianza en nuestroequipo de trabajo fue facilitando las cosas como siempre.Nombro a César Morón en arte, Claudia Gaensel en locacio-

nes, Regina Calvo en vestuario y Marcos Soto en transportes,por destacar a parte de los jefes de área que tuvieron justa-mente que demostrar en muy poco tiempo que se podía pro-ducir todo el requerimiento que fue llegando. La otra partefundamental que comenzó antes fue la del departamento deextras o figuración a cargo de Glenda Rodríguez, que en base alos parámetros dados por Bellott fue seleccionando los rostrosvisibles e “invisibles” que le dan a la película esa cara auténti-ca de la Cochabamba diversa, como la gestión para tener indí-genas reales en las escenas de época. Esto implicó también untrabajo conjunto para gestionar el apoyo de los vecinos, espe-cialmente de la zona sur de Cochabamba, pobladores de VillaTunari e indígenas Yuracaré.

-Se dice que los artistas bolivianos suplen lascarencias a base de trabajo y creatividad ¿Ha si-do el caso de También la lluvia?

En este momento no se me vienen a la mentemuchos ejemplos, pero sí ha sido el caso en va-rios aspectos. La creatividad tanto en arte comoen producción y en todas las áreas estuvo pre-sente. Prometo más adelante darte ejemplosconcretos con fotos interesantes, pero por ahoraquisiera destacar a aquellos auxiliares de pro-ducción y dirección muy jóvenes que fuimos re-clutando en Cochabamba, pues para la mayoríade ellos era su primer rodaje y te imaginarás elreto que fue para ellos. Venían de (la Escuela deCine) La Fabrica o de otras escuelas con peque-ños trabajos, pero a falta de experiencia su crea-tividad y voluntad fue absoluta para no fallar enlo posible. Esta entrega de los trabajadores delaudiovisual boliviano la veo en cada rodaje con

gran satisfacción y más en este caso que me fue dan-do confianza y calmando los nervios.

-¿Cuáles son los principales aprendizajes que losproductores y artistas nacionales han obtenido conla cinta de Bollaín?

Creo que necesitaría todo tu suplemento paracompartir todo lo que se me viene a la cabeza y falta-ría escuchar muchas voces del equipo, pero sinteti-zaré (hasta el estreno) diciendo que cada proyecto esuna escuela diferente y siempre habrá algo nuevoque aprender. Sin embargo, a diferencia del fútbolboliviano, además de “ganar experiencia”, estamosganando gran prestigio y subiendo nuestro valor depaís como centro de producción internacional. ¡Quevengan más copas!

-¿Cómo se prepara el estreno del filme en el país?¿Ya hay fechas? ¿Llegarán la directora y los protago-nistas?

Lamentablemente todavía no tenemos definida lafecha exacta por diferentes factores. Principalmentela definición de los distribuidores latinoamericanos,pero también la expectativa por lo que vaya a pasaren el Goya y el Oscar. En todo caso, apuntamos a es-trenar a fines de febrero o principios de marzo, ojalá

junto con Estados Unidos y antes que la mayor parte del mun-do, al ser Bolivia el escenario y protagonista de la película. Asíque esperamos el apoyo del público, autoridades, cines y me-dios para contar con un estreno memorable. Que la gente no sedeje engañar ni tentar con falsas copias que la mafia pirata co-menzará a ofrecer, pretendiendo ignorar el daño que siemprecausan. Si queremos ser parte de una gran industria cinemato-gráfica, lo peor que puede pasar es que se deje crecer más esamafia. Respecto a las visitas, lo más probable es que no puedavenir la directora porque está entrando a filmar otra película

en el Tibet. Algo similar pasa con los actores, Gael Gar-cía Bernal y Luis Tosar, pero los verdaderos protago-nistas sí estarán presentes, y me refiero, además de losactores bolivianos, a los miles de extras que protagoni-zaron la Guerra del Agua y hoy protagonizan la pelícu-la. Esos rostros anónimos fueron entonces y ahora lomás importante.

-¿Qué ventajas ofrece Bolivia para el rodaje de pro-ducciones internacionales?

Conversémoslo después de ver la película ¿ok?-¿Qué puertas se abren para el cine nacional luego de este

estreno?Esperemos estas pocas semanas para comentar resultados

más globales, pero lo inmediato es que todos quienes trabaja-mos en ella estamos mejor preparados para la siguiente, seanacional o extranjera. Desde otro punto de vista, me parece esla primer película filmada totalmente en Bolivia, que será vis-ta literalmente en todo el mundo, entonces el reconocimiento,beneficios y valoración no solo serán cinematográficos, sinoen muchos sentidos más. Ojalá el público y en particular el go-bierno valoren esto y vean lo importante que es el cine paraBolivia.

[email protected]

Más allá de que sea emocionante ver las calles que uno harecorrido toda la vida en una película de alto vuelo, que sealindo ver a rostros conocidos domésticamente codearse con

rostros conocidos mundialmente, la cinta tiene valor propio, es cine polí-tico del inteligente, de ese que ya no se hace.

“Modestia aparte, es un gran orgullo paratodo el equipo que se de esta oportunidad. To-

dos quienes participamos en También la lluvia sabemosque el concurso boliviano ha sido indispensable para quela película obtenga esta calidad”.

Page 5: Ramona, 9 enero 2011

La Cinta BlancaMichael Haneke

En blanco y negro Haneke ela-bora su tesis sobre el “origen delmal”: niños con una identidadreprimida y dañada por la iglesiay la monarquía en una Alemaniaque aún no conoce a Hitler. Ha-blar de Haneke y su cine es ha-blar del poder de “no oír”, “nover” y aun así, sentir más inten-samente. Es la sofisticación na-rrativa de mostrar sin mostrar,de sugerir. Haneke, especial-mente en esta película, recogelas características más impor-

tantes del cine de Ingmar Bergman, además de aportar eltono actoral, muchas veces ascético, que propone RobertBresson. Este film fue nominado como mejor film extran-jero en los Oscares 2010, y resultó ganador de la Palma deOro en el Festival de Cine de Cannes de 2009. (LB)

Déjame Entrar Tomas Alfredson“Huir es sobrevivir, quedar-se es morir” le escribe Eli aOscar en una retazo de pa-pel, sintiendo ella la penosacarga de su cuerpo, que notiene un espacio real dondepoder ser. Déjame entrar esuna buena película de vam-piros, subgénero del cine deterror (reducido por Holly-wood a una serie de melo-dramas mediocres), peroademás logra adentrarse enlas profundidades oscurasdel alma y mente de una per-sona que tiene que tomar sangre humana para sobrevivir.Suecia como escenario no podría ser mejor. Déjame en-trar, estrenada internacionalmente el año 2008, se exhi-bió el 2010 en Bolivia como parte de la muestra oficial delFestival de Cine Europeo, obteniendo el reconocimientode la crítica nacional. (LB)

La red socialDavid Fincher

La red social no es exactamenteuna película sobre “Facebook”como herramienta, al menos noformalmente hablando. No gra-tuitamente se la va comparandoen la intención con El ciudada-no Kane, hay en la película deDavid Fincher una intención deconstruir los avatares de un mi-llonario en ciernes, y los juegosde poder que esto puede gene-rar La película se va constru-yendo en varios niveles de unamanera hábil, en virtud al tra-

bajo de su guionista, Aaron Sorkin. Fincher opta plasmarel guión de Sorkin en una puesta en escena sobria, de so-fisticado montaje (fiel al ambiente en el que viven sus per-sonajes), unos diálogos complicados y memorables y unacaracterización exquisita de Jesse Eisenbeg como MarkZuckerberg, el joven creador y dueño de Facebook. (LB)

Copia certificadaAbbas KiarostamiDecir que AbbasKiarostami esuno de los au-ténticos geniosdel cine contem-poráneo, tal vezya no sea nece-sario. Su últimacinta, Copie con-forme, es la pri-mera que ruedafuera de Irán yen la que intenta aproximarse al cine y al modo de narrarde occidente. Esta no es una de sus obras mayores, peroindudablemente es de lo mejor del año. Partiendo de lapremisa que las copias pueden ser más bellas que el origi-nal, la cinta gira en torno a una pareja (la enorme JulietteBinoche y el cantante de ópera William Shimell), que re-crean a través de diálogos y del espacio que transitan (laToscana italiana), sus vivencias más íntimas, en un ejerci-cio de memoria creativa que recuerda un poco a In themood for love (AL).

A serious manJoel y Ethan Coen

Adoptando el tono opresivo deNo Country for Old Men perocon la capacidad paródica quesólo poseen ellos, los herma-nos Coen perpetran en A se-rious man una obra maestradel humor negro, una magnifi-ca reflexión filosófica y unejercicio fílmico que sirve parademostrar el grado de maestríanarrativa que han alcanzado(vaya de prueba la estupendasecuencia de la visita al segun-do Rabino). No seremos judíos

ni estaremos sufriendo la avalancha de mala suerte queataca a Larry Gopnik, el protagonista de la cinta, pero se-guro podremos disfrutar de una película en la que el hu-mor no tiene tregua, aparece una galería de personajes ex-céntricos y memorables y se garantiza horas de reflexión.(JR)

Los AmantesJames GrayPosiblemente uno de los mejo-res estrenos del año 2010 ensalas bolivianas, Los Amantesnos transporta a la época delmejor cine americano de losaños cincuenta, además demanejar hábilmente muchascaracterísticas estéticas y na-rrativas del cine noir, todo estopara contar la historia de dosamantes. James Gray dirige unfilm inteligente y emotivo, conuna atención por los detallesde la cotidianidad del ser hu-mano que se disfruta y conmueve, y un destacable Joa-quín Phoenix que encarna a un depresivo fotógrafo ama-teur que debe asimilar su tediosa cotidianidad, mientrasse deja atrapar por el enamoramiento más inocente. Se hadicho que “cuando se ama es imposible ser prudente”,pues mucho de eso Gray lo usa y lo rebate con ironía. (LB)

Film SocialismeJean-Luc GodardPocas obras cinematográficashan sabido guardar una relacióntan estrecha entre su discursopolítico/filosófico y su discursoestético, como la de Jean-LucGodard. Esa coherencia, un infa-tigable ejercicio reflexivo y unainagotable sed de experimenta-ción, lo han llevado a producirobras tan poco convencionales,como sugerentes. Su última cin-ta, Film Socialisme es un magistral metatexto. Godard echamano de algunos recursos característicos de sus últimas pe-lículas, cuidadosas tomas en diferentes formatos, imágenesde archivo, secuencias de cine clásico, frases de pensadoresnotables. En esta película, cuestiona al mundo, al ser huma-no, a la modernidad y a Europa, a partir de un discurso frag-mentario, de un viaje errático, complejo y poético. El Quijo-te de Orson Welles, Patti Smith, Andrés Iniesta, entremuchas otros, son la materia prima de un Godard inspirado(AL).

The hurt lockerKathryn Bigelow

La última cinta ganadora del Oscara Mejor Película, The hurt locker(estrenada en nuestros cines comoZona de miedo), dirigida porKathryn Bigelow, es una obra querecupera las virtudes del cine béli-co de pasadas décadas, en que lacostosa puesta en escena de cam-pos de batalla y masacres sangrien-tas era sólo una excusa para refle-xionar en torno a la condiciónhumana. En esta producción, quehizo historia al conseguirle el pri-

mer Oscar a Mejor Director a una mujer, la guerra deja deser un fenómeno geopolítico, y torna en un estado mental.O siendo más precisos, una alteración mental. Una altera-ción que, siguiendo el planteamiento del guionista MarkBoal, vuelve dependientes a sus víctimas. Los vuelve adic-tos a la guerra. “La guerra es una droga”, sentencia sin ta-pujos Zona de miedo en su arranque para, luego de 130 mi-nutos de visionado, dejarnos sin posibilidad de réplica.(SEA)

PoetryLee Chang-dongEn el ocaso de su vida, Mija em-pieza a observar la vida conotros ojos, bajo una luz distinta.Aprende a descubrir la sensibili-dad de los detalles más cotidia-nos, minucias hermosas quenos rodean, y con esto también,e inevitablemente, descubre lospequeños horrores que nos so-bresaltan y angustian silencio-samente cada mañana. ¿Cómoencontrar la belleza?, es una dela muchas preguntas que nosplantea el realizador coreanoChang-dong Lee, en la película Poetry, ganadora al MejorGuión en la más reciente versión del Festival de Cannes.Desde la primera secuencia, en la que el cadáver de unajoven adolescente flota boca abajo, meciéndose apacible-mente en las aguas de un río, Poetry nos lleva por una pe-sadilla silenciosa, una historia de violencia atroz, con unasencillez, realismo y distancia que impacta. (LB)

Un repaso de la RAMONA a las mejores películas que arribaron a las salas

Las mejores

ramona6 cochabamba, 9 de enero de 2011

Page 6: Ramona, 9 enero 2011

películas de 2010

ramona 7cochabamba, 9 de enero de 2011

Inalmama, sagrada y profanaEduardo LópezEl documental de Eduardo Ló-pez –por el momento, sólo es-trenado en La Paz- ha evitadoque el cine boliviano de 2010sea una catástrofe total, sólodigna del olvido. Y lo ha hechomerced a una obra decidida-mente ambiciosa y compleja,que sigue a varios personajes,cuyos caminos y testimoniosson montados de forma siemprefragmentaria, no lineal, encon-trando su destino común en la función vital –sagrada oprofana- que cumple la hoja de coca en sus vidas, en undiscurso que se construye mediante el montaje, en la ar-ticulación de las múltiples voces y realidades capturadaspor López con señera sensibilidad. Un discurso que ha si-do capaz de “humanizar” a la hoja verde y, por extensión,el debate en torno a sus usos y significados. (SEA)

The ghost writerRoman Polanski

Cada vez estoy más convencidode que sólo unos pocos cineastasdeberían tener carta blanca parahacer películas de más de 100minutos. Uno de ellos sería, des-de luego, Roman Polanski, elmaldito realizador de origen po-laco que en 2010 se mandó un th-riller político de antología conThe ghost writer, una cinta que,sin dejar de meter el dedo en de-bates políticos de inobjetable vi-gencia, no deja de hablar de sí

mismo y, en particular, del suplicio que soportó durantevarios meses de encierro en Suiza. Filmada con pulsomaestro, esta película –que pulula en puestos piratas des-de el año pasado- es de lo mejor que ha dado el directorde Chinatown en años. No por nada se llevó el Oso de Pla-ta a la Mejor Dirección en la Berlinale de 2010 y arrasócon los premios de la Academia Europea. (SEA)

Soul Kitchen Fatih AkinEn una Alemania moderna y“multicultural” se narra la his-toria de un bar-restaurante lla-mado “Soul Kitchen”, un perso-naje silencioso que alberga a ungrupo de personas que bien po-drían considerarse una especiede familia, todos golpeados poralgún fracaso riéndose de símismos mientras intentan so-brevivir. En esta película (estre-nada en salas bolivianas en elmarcco del Festival de Cine Eu-ropeo), su director Fatih Akin ensaya la formula de la co-media ligera, una metáfora del devenir fluctuante de lossentidos en las molestas olas de la realidad. Es también, yante todo, una historia sobre las vínculos secretos e im-pensables que se arman y se rompen entre las personasen ese devenir. La nostalgia de todo ello queda al final.(LB)

Toy Story 3Lee UnkrichAndy tiene ya 17 años y empacasus cosas para ir a la universi-dad. Enterados de eso, sus ju-guetes pasan por una serie deperipecias, primero para sernuevamente tomados en cuentay luego para buscar un nuevohogar y asumir su nueva condi-ción. Estas peripecias van desdeun viaje a una guardería del te-rror (para los juguetes), oscurositio controlado por un oso de peluche hasta descender alos infiernos de la basura. Toy Story 3, estrenada interna-cionalmente en salas bolivianas el 2010, fue posiblemen-te una de la mejores películas de animación que vimos elpasado año, una buena muestra del talento aún vigentede los artistas de Pixar. (LB)

La desconocidaGiuseppe Tornatore

Irena es una de las tres mujeresque desfilan semidesnudas enun sombrío galpón. Aunque lle-van puestas máscaras, se puedepercibir una cierta tensión einestabilidad en sus cuerpos“recorridos” por la mirada lasci-va de unos personajes sinies-tros, también cubiertos, detrásde un muro. A continuación, unrápido y brutal dolly nos mues-tra el rostro de Irena, con lasemociones en pulsación cons-

tante. Giuseppe Tornatore nos narra la historia de unamujer fantasma que se va involucrando poco a poco en lavida de una familia mientras vemos flashbacks de contun-dente fuerza que nos van dando pistas de su pasado trági-co. A través de un montaje implacable y una banda sono-ra exquisita vamos armando el rompecabezas de Ladesconocida, hasta quedarnos sin aliento. (LB)

CaranchoPablo TraperoEl más reciente film de PabloTrapero es sangre, hematomas,noche, mugre y más sangre, yentre todo eso hay algo de amor.Recientemente estrenada enBolivia, Carancho debe su nom-bre a las aves carroñeras que de-ambulan alrededor de un animalmuerto, el mismo nombre y na-turaleza que adoptan los aboga-dos que están siempre presentescerca de un accidente ofrecien-do servicios a las víctimas mal-heridas o a los dolientes del difunto, una especie de “ser-vicio social” que sirve para encubrir un red de mafia. Enmedio de eso esta Sosa (Ricardo Darín), abogado sin ma-tricula, de buen corazón y pasado oscuro, y Lujan (Marti-na Guzmán), frágil mujer que, al igual que Sosa, vive denoche como paramédico. Ambos se enamoran, entre laoscuridad y crudeza implacable de un hospital público yoficina burocrática. La secuencia final es digna de ser vis-ta varias veces. (LB)

El cisne negroDarren AronofskyBlack Swan es una de las firmescandidatas a los Globos de Oro ya los Oscar. Motivos no faltan.Este thriller psicológico, a pesarde tener algunos de los elemen-tos menos acertados de la obrade Aronofsky (ese insustancialdiscurso pseudo-trascendental yartificios visuales desmedidos),tiene excedentes de lo mejor delautor de π. La película se pre-senta como una especie de Thewrestler del ballet, pues gira entorno a la vida de bailarinas que están dispuestas a sacri-ficar todo lo que tienen por el protagónico de El lago delos cisnes. Natalie Portman, Mila Kunis, Vincent Cassel yWinona Ryder, hacen trabajos excepcionales. Una pelí-cula inteligente y estimulante que evitará que el especta-dor parpadee (AL).

Shutter islandMartin Scorsese

Lo que cualquier realizador delmontón convertiría en un es-pectáculo barato de sangre ysuspenso, en manos de Scorsesese edifica como una obra cine-matográfica de un acabado plás-tico deslumbrante y de una es-pesura discursiva inapelable. ¿Yqué más se puede decir de lamaestría narrativa del neoyor-quino? Es sabido que cada pelí-cula suya constituye, de por sí,una clase avanzada sobre cómo

confeccionar una historia en celuloide, de esas que solíadar incluso antes de convertirse en director, cuando dic-taba docencia y enseñaba el arte de la imagen en movi-miento a estudiantes como Oliver Stone. Y Shutter island–afortunadamente estrenada en salas locales- es de esasclases que no quisiera no termine nunca. (SEA)

Nadie sabe nada de gatos persasBahman Ghobadi

La última película de BahmanGhobadi, el realizador iraní-kur-do que se hizo mundialmenteconocido con Las tortugas tam-bién vuelan, es otra lección deaudacia cinematográfica y de-nuncia política inteligente, aho-ra sazonada con una gran dosisfrescura musical. Estrenada enel Festival de Cannes de 2009,del que se llevó el Premio del Ju-rado de la sección “Una ciertaMirada”, Nadie sabe nada de losgatos persas –“lanzada” al mercado pirata local en 2010-es una desbocada exploración de la escena musical underde Teherán que nos descubre un universo que, de tan ri-co y variopinto, resulta abrumadoramente fascinante.(SEA)

comerciales y/o al mercado pirata durante el pasado año

Page 7: Ramona, 9 enero 2011

InceptionChristopher Nolan

Si quiere tener una ex-periencia audiovisual deelementos de la obra delmonumental escritor ar-gentino Jorge Luis Borges,Inception, de ChristopherNolan es la película. Por ta-maña empresa, entre otrosaciertos, el filme es uno delos serios favoritos a losOscar de este año. Pero lamagnitud de la iniciativaha determinado tambiénque sea blanco de durascríticas desde la filosofía y

otras ramas (la inclusión del filme protagonizado porLeonardo Di Caprio en este ranking ha sido por ejemplomuy discutida por los editores). Con todo, no se asuste;para ver la cinta no es necesario saber de nada en espe-cial, sino tener apertura para disfrutar una obra de bienlogradas pretensiones estéticas. “Dom Cobb es un la-drón hábil, el mejor de todos, especializado en el peli-groso arte de la extracción: el robo de secretos valiososdesde el subconsciente durante el estado de sueño cuan-do la mente es más vulnerable. Esta habilidad excepcio-nal le ha hecho un jugador codiciado en el mundo del es-pionaje corporativo pero, al mismo tiempo, le haconvertido en un fugitivo y le ha hecho sacrificar todo loque le importaba. Ahora a Cobb se le ofrece una oportu-nidad para redimirse” dice la sinopsis. (SD)

The townBen AffleckDos cosas se pueden decir de Ben Affleck tras el visio-

nado de su segundo largo-metraje detrás de cáma-ras, The town. La primeraes hemos constatado cien-tíficamente que nunca fueun buen actor, al puntoque su caracterización co-mo líder de una pandillade asaltantes es de lo peorque tiene la cinta que pasópor nuestras carteleras elpasado año. La segunda esque, incluso a pesar de au-tosabotearse haciendo deprotagonista, con Thetown, un thriller de atracadores rodado con auténticonervio narrativo, se ha confirmado como uno de los di-rectores más solvente y prometedores de su generación.Una película dedicada para todos quienes creyeron quelo de Gone, Baby gone no había sido más que un golpe desuerte. (SEA)

GreenbergNoah BaumbachGreenberg parecía estar llamada a convertirse para

Ben Stiller en algo pareci-do a lo que fue Eternal suns-hine of the spotless mindpara Jim Carrey: el papeldefinitivo que le otorgaríael estatus de actor de ca-rácter, sin por ello renun-ciar a su faceta como come-diante. (Pero, la verdad, esque cintas como la de Mi-chel Gondry sólo ocurrenuna vez cada decenio, sien-do optimistas). Más allá dehaberse quedado en el ca-

mino, la película dirigida por Noah Baumbach (Thesquid and the whale) evidencia la aventajada sensibilidadde su director para explorar en la bizarra nobleza de se-res disfuncionales y nos revela el oficio dramático de Sti-ller, que, en la piel de un hombre maniaco-depresivo enplena crisis de los 40, resulta convincente -y hasta con-movedor- , se olvida de las muecas y apenas recibe algúnporrazo (para gloria imperecedera de la taquilla).

I’m still hereCasey AffleckLa opera prima del talentoso actor Casey Affleck, fue

una de las películas más po-lémicas del año que acabade terminar. Poco tiempoantes de su estreno I’m stillhere se vendía como un do-cumental sobre la “transi-ción profesional” del actordos veces nominado al Os-car, Joaquín Phoenix. Des-pués de anunciar sorpresi-vamente su retiro del cine,el protagonista de Walk theline, se dejó la barba, co-menzó a engordar y tratóde convertirse en cantantede hip hop. A pesar de que corrían rumores de que todoera una broma pesada, los implicados en la película hi-cieron lo imposible por sostener que todo era cierto. I’mstill here es la crónica de la caída a los rincones más os-curos de uno de los actores más talentosos de Hollywo-od. Poco antes de su estreno, se reveló que todo fue unacto, aunque se pueden guardar dudas. Lo que es incues-tionable es que Joaquín Phoenix logra una de las actua-ciones más descarnadas, descontroladas y feroces jamásvistas (AL).

Vicky Cristina BarcelonaWoody AllenLa parada catalana del realizador neoyorquino es una

cinta que reúne los rasgosde la obra reciente (euro-pea) del cineasta y que, porsupuesto, reincide en las fi-jaciones omnipresentes deluniverso alleniano. Y sinllegar a ser la que mejor en-carna el equilibrio entre elWoody de siempre y el Wo-ody europeizado, es unacinta que está entre lo mejorque –milagrosamente, y ados años de su estreno in-ternacional- pasó por nues-tras carteleras. Descontan-

do la aplastante belleza de su reparto femenino, Vicky…destaca por el inteligente paralelo que traza para hablarde la (im)posibilidad de la genuinidad absoluta del amorque se consuma y del arte que se crea. Una búsqueda ca-si quimérica en la que Allen continúa embarcado. (SEA)

Al sur de la fronteraOliver Stone“Volveré y seré millones”. El lacónico anuncio del

caudillo indígena Tupac Katari, a poco de ser descuarti-zado, suena cada vez más a profecía. Los líderes de losoprimidos retornaron cinco siglos después y a escalacontinental. Sus respondonas voces contra el imperio deturno son la base de Al sur de la frontera (South of theborder), película del director estadounidense Oliver Sto-ne. Producido el 2009, el documental, cuyo propósito essuperar la desinformación del público de los grandesmedios -norteamericanos con especial consideración-,se inicia dando un pantallazo del cotidiano de los noti-

cieros gringos. Se proponeluego un recorrido por lahistoria común de Latino-américa, plagada del sa-queo de sus recursos natu-rales, la eterna influenciade Estados Unidos, orga-nismos financieros y lassangrientas dictaduras.Haciendo un notorio énfa-sis en el proceso de Vene-zuela, Stone pone en evi-dencia las aspiraciones deun “Continente que quiereser”. Las frases del filmecorresponden a un discurso común que expresan al ci-neasta Jefes de Estado de Bolivia, Argentina, Venezuela,Ecuador, Brasil y Paraguay. (SD)

ContracorrienteJavier Fuentes LeónLa cinta peruana de Fuentes León es una de piezas

sudamericanas más logra-das de las que se estrena-ron este año, no por nadaes la elegida para repre-sentar a su país en los Os-car. Si bien la película pa-rece ser una versión gay ycontemporánea de DoñaFlor y sus dos maridos, tie-ne momentos de induda-ble frescura y emotividad,que la convierten en unaobra digna de ser vista. Sibien el guión tiene algu-nos problemas de cohe-

rencia y ritmo, que algunos errores de continuidad son-rojan, que el realismo mágico al que echa mano nosiempre está bien logrado, la cinta sale airosa gracias a suaudacia y a notables interpretaciones de sus protagóni-cos, el colombiano Manolo Cardona, la peruana TatianaAstengo y el boliviano Christian Mercado. La cintacuenta el romance de un pintor con un pescador en unpequeño pueblo costeño (AL).

An educationLorne SherfigCon un guión escrito por nada menos que Nick

Hornby, a partir de las me-morias de la periodistaLynn Barber, y dirigidapor la danesa Lorne Sher-fig, An education (estrena-da en salas locales con eltítulo de Enseñanzas de vi-da) narra una historia deuna desengañada Lolitalondinense en los días pre-vios a la “beatlemanía”. Elnarrador inglés se permiterevisitar ese sinuoso trán-sito que a muchos les gustallamar la pérdida de la ino-cencia, deslizando sobre el relato, como es normal en susobras, música sublime. En este afán, cuenta con el apre-ciable oficio de Sherfig, que le imprime a la película unritmo muy expectable y, más importante aún, se luce enla dirección de los actores, explotando, especialmente, eltalento de joven protagonista, Carey Mulligan (un agra-dable descubrimiento). (SEA)

Las mejores películas de 2010

ramona8 cochabamba, 9 de enero de 2011