Radiologia Dental

7
Radiología Dental COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal. Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia DESARROLLO DEL TEMA Las radiografías en Odontología. Definición de Radiaciones Ionizantes. Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes. Efectos de la exposición a las Radiaciones Ionizantes. Protección frente a las radiaciones. Tipos de radiografías. La película radiográfica. Preparación para la realización de radiografías. Como lograr la colaboración del paciente. Realización de radiografías. Revelado y fijado de las películas. Las radiografías en Odontología. Las radiografías dentales muestran todo aquello que no se ve a simple vista porque queda oculto por la encía o en el interior del diente. Constituyen un instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo la valoración de las estructuras y los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar. Las radiografías tienen también importancia didáctica, ya que con ellas se pueden mostrar al paciente problemas periodontales, caries, para motivarlo de cara al tratamiento al que se somete y obtener su colaboración en la posterior fase de mantenimiento. Definición de Radiaciones Ionizantes. Las radiaciones ionizantes se producen por la liberación de los electrones ligados a los átomos neutros que dejan a su paso iones cargados positivamente. Los electrones así emitidos pueden ionizar a su vez a la materia por su acción con otros átomos neutros. Existen diferentes tipos de Radiaciones Ionizantes: Constituidas por Partículas Cargadas o Rayos α o Rayos β Electromagnéticas o Rayos γ o Rayos X

Transcript of Radiologia Dental

Radiología Dental COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal. Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia DESARROLLO DEL TEMA Las radiografías en Odontología. Definición de Radiaciones Ionizantes. Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes. Efectos de la exposición a las Radiaciones Ionizantes. Protección frente a las radiaciones. Tipos de radiografías. La película radiográfica. Preparación para la realización de radiografías. Como lograr la colaboración del paciente. Realización de radiografías. Revelado y fijado de las películas.

Las radiografías en Odontología. Las radiografías dentales muestran todo aquello que no se ve a simple vista porque queda oculto por la encía o en el interior del diente. Constituyen un instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo la valoración de las estructuras y los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar. Las radiografías tienen también importancia didáctica, ya que con ellas se pueden mostrar al paciente problemas periodontales, caries, para motivarlo de cara al tratamiento al que se somete y obtener su colaboración en la posterior fase de mantenimiento. Definición de Radiaciones Ionizantes. Las radiaciones ionizantes se producen por la liberación de los electrones ligados a los átomos neutros que dejan a su paso iones cargados positivamente. Los electrones así emitidos pueden ionizar a su vez a la materia por su acción con otros átomos neutros. Existen diferentes tipos de Radiaciones Ionizantes: Constituidas por Partículas Cargadas o Rayos α

o Rayos β Electromagnéticas o Rayos γ

o Rayos X

Los rayos X y su capacidad para penetrar en los tejidos humanos fueron descritos por Roentgen en 1895. Los llamó rayos X porque su naturaleza era desconocida por aquel entonces. En realidad, constituyen una forma de radiación electromagnética de alta energía y forman parte del espectro electromagnético. Dosimetría de las Radiaciones Ionizantes. Con el paso de los años se han usado varios términos y unidades diferentes en dosimetría. La conversión a unidades del SI ha contribuido a una mayor confusión en este ámbito. Sin embargo, es esencial que se comprendan los distintos términos y unidades para valorar lo que se quiere decir con dosis de radiación. Los términos más importantes en dosimetría incluyen:

− Dosis de radiación absorbida (D). − Dosis equivalente (H). − Dosis efectiva (E). − Dosis efectiva colectiva o dosis colectiva. − Tasas de dosis.

Dosis de radiación absorbida (D). Es una medida de la cantidad de energía absorbida del haz de radiación por masa de tejido unitaria.

Unidad SI: Gray (Gy) medida en julios/kg. Unidad original: rad, medida en ergios/g. Conversión: 1 Gray= 100rads.

Dosis equivalente (H). Es una medida que permite tener en cuenta la distinta eficacia radiobiológica de diferentes tipos de radiación. Al introducir un valor numérico conocido como factor de ponderación de radiación Wr, que representa los efectos biológicos de diferentes radiaciones, la unidad de dosis equivalente (H) proporciona una unidad común que permite realizar comparaciones entre un tipo de radiación y otro.

Dosis equivalente (H)= dosis de radiación absorbida (D) x factor de ponderación de radiación (Wr). Unidad SI: Sievert (Sv) Unidad original: rem Conversión: 1 Sievert= 100 rems

Dosis efectiva (E). Esta medida permite comparar dosis de diferentes investigaciones de distintas partes del cuerpo. Esta acción es necesaria porque algunas partes del cuerpo son más sensibles a la radiación que otras. La Comisión Internacional de Protección Radiológica ha asignado a cada tejido un valor numérico conocido como factor de ponderación del tejido (Wt) basado en su radiosensibilidad, es decir, en el riesgo de que el tejido resulte dañado.

Dosis efectiva= dosis equivalente (H) x factor de ponderación de tejido (Wt) Unidad SI: Sievert (Sv)

Dosis efectiva colectiva o dosis colectiva. Esta medida se usa cuando se considera la dosis efectiva total para una población desde una investigación o fuente de radiación particular.

Dosis colectiva = dosis efectiva (E) x población Unidad SI: hombre-Sievert

Tasas de dosis. Es una medida de la dosis por unidad de tiempo, por ejemplo dosis/hora, y a veces es una cifra más cómoda y mensurable.

Unidad SI: microsievert/hora. Efectos de la exposición a las Radiaciones Ionizantes. Los efectos biológicamente dañinos de la radiación ionizante se clasifican en tres categorías principales:

− Efectos somáticos deterministas. − Efectos somáticos estocásticos. − Efectos genéticos estocásticos.

Los efectos somáticos se subdividen a su vez en:

o Efectos agudos o inmediatos: aparecen inmediatamente después de la exposición, por ejemplo como consecuencia de grandes dosis en todo el cuerpo.

o Efectos crónicos o a largo plazo: Se hacen evidentes después de un largo período de tiempo, el denominado periodo latente (20 años o más), como, por ejemplo, la leucemia

Efectos somáticos deterministas Son los efectos perjudiciales para la persona expuesta que se producirán sin duda a partir de una alta dosis de radiación específica. La gravedad del efecto es proporcional a la dosis recibida, y en la mayoría de los casos existe una dosis umbral por debajo de la cual no se producen efectos. Efectos somáticos estocásticos Su desarrollo es aleatorio y depende de las leyes de la probabilidad. Algunos ejemplos de ellos son la leucemia y ciertos tumores. Estos efectos dañinos pueden inducirse cuando el cuerpo se expone a cualquier dosis de radiación. Por tanto, se supone que no existe umbral de dosis, y que toda exposición a radiación ionizante conlleva la posibilidad de inducir un efecto estocástico. Cuanto menor es la dosis de radiación, más baja resulta la probabilidad de daño celular. Efectos genéticos estocásticos Las mutaciones se producen por cualquier cambio súbito en un gen o un cromosoma. Pueden deberse a factores externos, como la radiación, o producirse espontáneamente. La radiación en los órganos reproductores puede dañar el ADN de los espermatozoides o los óvulos. Ello podría provocar una anomalía congénita en los descendientes de la persona irradiada. Sin embargo no existe certeza de que tales efectos sucedan por lo que se describen como estocásticos.

Efectos en el feto El feto en desarrollo es particularmente sensible a los efectos de la radiación, especialmente durante el período de la organogénesis (2-9 semanas después de la concepción). Los principales problemas son las anomalías congénitas o muerte. Protección frente a las Radiaciones Aunque las dosis recibidas en los exámenes odontológicos son relativamente bajas, en torno al 35% de los exámenes radiográficos realizados en la Unión Europea corresponden a la radiología dental, por lo que está requiere una atención especial en lo que respecta a la radioprotección. Principios Básicos de Radioprotección:

o Justificar la exposición. Los exámenes radiográficos deberían realizarse solo en casos justificados, es decir, existir una indicación clínica válida para todas las exposiciones.

o Realizadas por personal cualificado, en lo que respecta a la consulta, el odontólogo. o Reducir al máximo el tiempo de exposición. o Alejarse lo más posible del foco de emisión. Para ello el interruptor de accionamiento

debe situarse fuera de la habitación para que el dentista permanezca en un área segura durante la exposición

o Utilizar pantallas y blindajes de plomo de la sala, puesto que estos atenúan los rayos X. o Señalización de las áreas productoras de Rayos X. o Control dosimétrico del personal.

Tipos de radiografías Existen diferentes tipos de radiografías, extraorales e intraorales, en función de las estructuras que se deseen visualizar. Radiografías intraorales. Son aquellas en las que la película se coloca en el interior de la boca. Se diferencian en: periapicales, de aleta de mordida o interproximales y oclusales. Las radiografías periapicales deben mostrar la corona, la raíz y el área del ápice del diente. Las de aleta de mordida (bite-wing) tienen como objetivo detectar lesiones cariosas interproximales entre premolares y molares. Reproducen a la vez los dientes de la arcada superior y los de la inferior, y pueden realizarse en horizontal o en vertical. Son el método de elección para evaluar el estado de las coronas y de las estructuras periodontales, en especial en el caso de la determinación de la altura de la cresta alveolar. Las radiografías oclusales se colocan sobre la superficie oclusal de la arcada inferior y son mantenidas por el paciente entre las dos arcadas levemente cerradas, como si estuviera mordiendo un sándwich. La incidencia ortogonal permite el estudio de estructuras presentes en el suelo de la boca o en el paladar.

Radiografías extraorales. Entre las radiografías extraorales deben recordarse: la panorámica de las arcadas dentarias y ortopantomografía y la telerradiografía lateral de cráneo. La ortopantomografía permite ver en una única película radiográfica las estructuras faciales con las arcadas superior e inferior, los huesos maxilares, la mandíbula y las estructuras de soporte. Está particularmente indicada para la valoración del número y la posición de los dientes y para observar las lesiones que se desarrollan fuera del espacio peridental, como las lesiones quísticas, los tumores odontogénicos, etc. Las panorámicas son muy útiles como exámenes de primer nivel. La teleradiografía lateral de cráneo es de gran utilidad en el ámbito ortodóncico, donde se considera, junto con la panorámica, la base de cualquier tratamiento. La película radiográfica La película radiográfica está compuesta por cuatro elementos:

1. Envoltura externa o estrato protector, compuesto por un sobre plástico, cartulina negra, lámina de plomo.

2. Soporte de poliéster. 3. Adhesivo para emulsiones. 4. Emulsiones: halogenuro de plata en gelatina animal.

Envoltura Externa La envoltura externa es de plástico blando, con ángulos redondeados, y está diseñada para la comodidad del paciente. El sobre del envase es blanco por delante, mientras que en su parte posterior puede ser de diferentes colores en función de la sensibilidad de la película o del número de películas contenidas en ellas. La envoltura es hermética, flexible e impermeable a la luz y a los líquidos, pudiéndose desinfectar con agentes químicos tras la exposición. Se abre como un sobre, levantando la lengüeta de la parte posterior. Una vez abierta, se le presentan al operador los bordes terminales de la cartulina negra que envuelve la película: esta cartulina sirve para protegerla de la luz, pero sobre todo le confiere rigidez, evitando los dobleces de la película. Además se encuentra una fina lámina de plomo de aspecto similar al papel aluminio que se sitúa entre la película y la cartulina negra en la parte opuesta al tubo de los rayos X que evita las radiaciones dispersas que se generan y mejora la calidad de la imagen. Clasificación de la sensibilidad de las películas. El American Nacional Standard Institute, en colaboración con la American Dental Association (ADA), ha clasificado las películas radiográficas en seis clases de sensibilidad/velocidad, codificadas con las letras A, B, C, D y EF, especificadas en los envoltorios. A mayor sensibilidad de la película es necesaria una menor exposición a los Rayos X.

Las empleadas a efectos odontológicos son las de tipo D y EF, por ser las más rápidas y con menor requerimiento de exposición a radiaciones. Preparación para la realización de radiografías. Antes de la realización de cualquier procedimiento se deben prepara los materiales necesarios.

• Bandeja para la realización de radiografías. Babero con cadena. Posicionador estéril. Película. Rollos de algodón. Pinza para radiografías.

• Contenedor para las películas ya expuestas. • Delantal plomado y collarín.

Antes de que el paciente se siente se debe:

• Encender el equipo radiográfico. • Preparar los centradores esterilizados. • Preparar las películas fuera de la unidad operativa para evitar sobreexposiciones. • Preparar un contenedor para las películas expuestas con el nombre del paciente, la

fecha y el número de películas. • Verificar que los líquidos de procesado están preparados y en condiciones de uso.

Posteriormente se deberá proceder a la preparación del paciente:

• Hacer que el paciente se siente con el respaldo a 70º-80º y la cabeza bien apoyada sobre el reposacabezas de modo que pueda mantenerse inmóvil.

• Para las radiografías de la arcada superior, posicionar la cabeza del paciente de manera que el plano oclusal de dicha arcada esté paralelo al suelo.

• Para las radiografías de la arcada inferior, posicionar la cabeza del paciente de modo que el plano oclusal de dicha arcada esté paralelo al suelo, con la boca ligeramente abierta.

• Pedir al paciente que se quite los aparatos dentales que puedan influir en la toma de radiografías.

• Pedir al paciente que se quite gafas, o piercings orales. • Proteger al paciente con un delantal de plomo prestando atención a que el collarín se

adhiera bien al cuello para proteger el tiroides y las vértebras cervicales. • Colocar el babero del paciente sobre el delantal plomado para secar el posicionador

después de su extracción de la cavidad oral, evitando así la contaminación del delantal. Como lograr la colaboración del paciente El paciente colabora más y soporta mejor las molestias si se le explica adecuadamente por qué la película debe colocarse de una determinada manera y si se le exponen con claridad los objetivos del examen.

Antes de introducir cualquier instrumento en la boca del paciente, se le ha de explicar lo que se va a hacer, cómo debe cerrar la boca y cómo deberá permanecer durante la ejecución de la radiografía. Realización de radiografías. Ver Práctica Revelado y fijado de las películas. El revelado de las radiografías permite visualizar la imagen captada en la película. Antes de comenzar se deben preparar los materiales necesarios, los líquidos de revelado, en una cámara oscura:

1. Revelador. 2. Agua. 3. Fijador.

Pasos a seguir durante el proceso:

• Extraer del envoltorio las películas dentro de la cámara oscura. • Pinzar la película con una pinza adecuada, sin tocarla con los dedos. • Sumergir por completo la película en el líquido de revelado. • Si se revelan más de una película a la vez evitar que las placas se toquen entre sí y que

se peguen a las paredes de la cubeta. • Agitar suavemente las películas en el líquido para que no se formen burbujas de aire en

la superficie y para reducir el tiempo de inmersión. Se debe controlar la formación de la imagen y extraer la película en cuanto aparezca contrastada (en blanco y negro).

• Lavar durante al menos 15 minutos. El lavado es importante, ya que interrumpe la actividad del revelador.

• Sumergir la película en el fijador durante el doble del tiempo de revelado. • Lavar brevemente si la placa tiene que ser vista por el odontólogo. • Lavado final y secado. • Colgar la película en vertical para que se seque de forma espontánea. No forzar el

secado con aire comprimido. • Almacenaje de las radiografías.