Radicado 20142010148222

10

Click here to load reader

description

Respuesta Urna de Cristal

Transcript of Radicado 20142010148222

Page 1: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

Bogotá, D.C.

Apreciado ciudadano

Asunto: Pregunta Urna de Cristal.

Hemos recibido la petición por usted remitida al Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, a la cual se le asignó el número de radicado 20142010148222; le informamos que

como la misma se refiere a la oferta institucional del Programa Jóvenes en Acción, damos respuesta a la misma según lo siguiente:

¿Cuál es la entidad ejecutora del Programa Jóvenes en Acción?

El Programa se encuentra bajo la responsabilidad del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

¿Qué busca el Programa?

Mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el trabajo de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a través de una transferencia condicionada que incentive la formación de capital humano y el incremento

de la empleabilidad. Incentivar la demanda de los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad para

acceder a formación profesional, principalmente en formación titulada en los niveles técnico y tecnológico.

Contribuir a la formación de capacidades y competencias para el trabajo de los jóvenes

en condición de pobreza y vulnerabilidad, aumentando la empleabilidad a través del desarrollo de competencias laborales.

Reducir el porcentaje de inactividad de los jóvenes en condición de pobreza. Generar movilidad social en los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad. Brindar asesoría y acompañamiento a los jóvenes en el desarrollo de su plan de

mejoramiento de capacidades. Promover la articulación de la oferta institucional pública y privada en función de la

demanda de educación de la población joven en condición de pobreza y vulnerabilidad que contribuya a la generación de capital humano.

¿Cuáles son los beneficios por pertenecer al Programa?

Es un programa del Gobierno Nacional que pretende apoyar a los jóvenes que han finalizado con éxito su educación secundaria, para que continúen con su proceso de formación y desarrollo de competencias para el trabajo, con el ánimo de generarles

mayores oportunidades y mejores condiciones de inserción futura al mercado laboral a través de la generación de capital humano.

Page 2: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

Jóvenes en Acción tiene dos componentes: Formación y habilidades para la vida.

Formación: El componente de formación son todas aquellas actividades de carácter

académico (teórico o práctico) que conforman el proceso de formación del joven participante, bien sea a través de instituciones de formación para el trabajo y desarrollo

humano, como el SENA, o universidades. Durante el proceso de formación, el joven adquiere las competencias y habilidades cognitivas en una ocupación o área de

formación/conocimiento particular, mejorando así las condiciones de entrada del joven para su incorporación al mercado laboral.

El logro de las competencias de aprendizaje y el desempeño académico alcanzado por el joven participante durante su proceso de formación, se constituye en la condición que de

manera periódica verificará el Programa para efectuar el giro del incentivo económico que el Programa reconoce.

El DPS definirá con cada institución de educación superior el mecanismo de verificación de compromisos más apropiado de acuerdo con las particularidades propias de la institución,

de la modalidad de educación y del programa de formación escogido por el joven participante.

Habilidades para la vida: Los jóvenes en el mundo actual requieren de múltiples habilidades, entre cognitivas, no cognitivas, blandas y socioemocionales para garantizar su

inserción social y laboral. El programa Jóvenes en Acción promueve habilidades y destrezas, en sus participantes, con el fin de mejorar su desempeño académico y laboral, garantizar su permanencia en el estudio y el éxito en sus proyectos de vida.

Es así como el desarrollo de las habilidades para la vida se promueve a partir del enfoque

dado por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. Habilidades para la Vida, brinda las herramientas a los Jóvenes para enfrentarse exitosamente a las exigencias y a los desafíos de la vida diaria a partir de la transformación de conocimientos, actitudes y valores en

habilidades representadas en qué hacer y cómo hacerlo, contribuyendo así a la formación integral de los Jóvenes en Acción.

Desde el programa Jóvenes en Acción se promueven, a través de distintas estrategias lúdicas, 3 habilidades primarias que reúnen las 10 habilidades de la OMS, con el propósito

de desarrollar en los jóvenes las destrezas más requeridas para la inserción laboral y en los desafíos del día a día, estas son: Autoconocimiento, Manejo de Emociones para la

Toma de Decisiones y Creatividad para la Resolución de Conflictos. Dichas habilidades se promoverán a través de talleres lúdico-recreativos y vivenciales por medio de diferentes metodologías de implementación en articulación con el SENA o las

instituciones de educación superior que tengan convenio con el DPS.

Page 3: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

Como compromiso de este componente se establece la asistencia del joven a por lo menos a 16 horas de talleres y 10 horas de actividades vivenciales, considerando esta asistencia

como condición de último pago del Programa. Estas actividades extracurriculares para el desarrollo de habilidades para la vida se

realizarán con el apoyo de instituciones públicas y privadas de los niveles nacional, departamental y municipal. Se complementarán el desarrollo de estas actividades a través

estrategias y piezas comunicativas que serán divulgadas a través de medios electrónicos (redes sociales y correos).

La participación del joven a estas actividades no es una condición que verificará el Programa de manera periódica para efectuar el giro del incentivo económico, pero sí una

condición de permanencia.

¿Quiénes pueden pertenecer al Programa? Se considerarán potenciales beneficiarios del Programa, los jóvenes bachilleres entre 16 y

24 años en condición de pobreza o vulnerabilidad, en los municipios priorizados que pertenezcan a hogares registrados en los siguientes listados o bases de datos:

1. Sistema de Identificación para potenciales beneficiarios de programas sociales SISBEN

III o el que haga sus veces con los siguientes puntos de corte:

DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA PUNTAJE SISBEN III

Área 1. Principales ciudades sin sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena,

Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta

0 - 54.86

Área 2. Resto urbano, compuesto por la zona urbana diferente a las 14 principales ciudades, centros poblados, y

la zona rural dispersa de las 14 principales ciudades 0 - 51.57

Área 3. Rural, conformada por la zona rural dispersa diferente a la zona rural dispersa de las catorce principales

ciudades 0 - 37.80

2. Red para la Superación de la Pobreza Extrema UNIDOS o la que haga sus veces.

3. Registro Único de Víctimas – RUV o el que haga sus veces (antes conocido como el Sistema de Información para Población Desplazada – SIPOD o Registro Único de Población Desplazada – RUPD).

4. Listados censales indígenas. 5. Listados censales para población joven atendidos por ICBF como medida de

protección.

Page 4: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

¿Cuál es la cobertura del Programa en el país?

La focalización de Jóvenes en Acción se enmarca en los lineamientos de focalización territorial propuestos por el programa Más Familias en Acción – MFA y priorizará su intervención en los municipios que cumplan los siguientes criterios:

1. Municipios grupo 1 y 2 focalizados por el programa Más Familias en Acción.

2. Municipios capitales, que según la clasificación del DANE no pertenezcan al grupo 1 o 2, y que no se encuentren en la categoría 6.

3. Municipios con más de 160.000 habitantes. 4. Municipios con oferta de formación de educación postsecundaria.

¿Cómo intervienen las entidades territoriales para el desarrollo del Programa Jóvenes en Acción?

Los Gobiernos locales serán apoyo fundamental para el desarrollo del Programa, por tal razón se requiere la suscripción del convenio entre el municipio y el DPS.

La firma de los convenios buscar aunar esfuerzos técnicos, operativos, administrativos y

presupuestales con el fin de asegurar la implementación del Programa en el territorio y facilitar la interacción con las instituciones/instancias/entidades que representan los intereses de la población joven, tales como los Consejos Municipales de Juventud, por

ejemplo.

¿Cuáles son las condiciones, requisitos y procedimientos para acceder al programa?

El Registro es el paso previo a la inscripción del joven al Programa. Se encuentra a cargo del DPS y consiste en actualizar los datos personales, de contacto y educativos del joven

potencial interesado en el Programa. La actualización de datos se realiza a partir de la verificación de la documentación requerida y exigida para el Registro.

Es requisito para el Registro, estar en el (los) listado(s) de familias potenciales registradas bien sea del SISBEN III, Red UNIDOS, Registro Único de Víctimas –RUV-, listados censales

de indígenas y listados censales de jóvenes con medida de protección por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; ser bachiller y tener entre 16 y 24 años.

La Inscripción es el proceso mediante el cual el joven que se ha registrado, formaliza su ingreso al Programa. Para que un joven potencial participante quede inscrito en el

Programa debe haber participado en las siguientes actividades: Taller de Potenciales Participantes a cargo del DPS.

Jornadas de Orientación Vocacional y Laboral a cargo del SENA.

Page 5: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

Convocatoria de registro, inscripción y matrícula en un programa de formación

profesional a cargo del SENA o de la institución de formación para el trabajo y el

desarrollo humano.

Jornadas de Enrolamiento Financiero.

Producto de estas actividades el joven potencial participante debe haberse:

Registrado como potencial participante del Programa.

Matriculado en un programa de formación profesional en el Sistema de Información de

Sofía Plus del SENA e identificado como grupo poblacional Jóvenes en Acción.

Poseer un producto/servicio financiero que le permita recibir el giro de la transferencia

monetaria condicionada, de acuerdo a las condiciones establecidas por el DPS.

¿Cómo se realizan las inscripciones para Jóvenes en Acción SENA?

Jóvenes en Acción realiza inscripciones trimestralmente de acuerdo con la oferta de

formación del SENA. En el taller de participantes que realiza el DPS se recibe toda la información que se necesita para ser parte del programa.

Los jóvenes participantes del Programa Jóvenes en Acción pueden acceder a los programas técnicos y tecnológicos que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- en cada

uno de los trimestres del año.

Estos son pasos que deben cumplir una vez se haya registrado en el DPS.

1. Registrarse en el SENA.

2. Inscribirse a un programa de formación de su interés. 3. Presentar las pruebas de admisión o selección del SENA.

4. Matricularse en el programa de formación. Cada uno de los pasos anteriores se realizan a través del Sistema o Aplicativo SOFÍA PLUS,

para conocerlo ingrese a: http://portal.senasofiaplus.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=350

¿Cuáles son los criterios de elegibilidad? Una vez el joven ha efectuado su registro al Programa, éste será convocado por el DPS al

Taller de Participantes, para iniciar el proceso de inscripción.

En el caso que el número de jóvenes registrados –interesados en participar en el Programa sea superior a la oferta de formación profesional existente en el municipio, el DPS aplicará el siguiente orden de priorización:

Page 6: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

Estudiantes de Grado 11 del año 2012/2013. Con el fin de impedir que los jóvenes

en condición de pobreza y vulnerabilidad caigan en inactividad, se priorizarán los jóvenes que durante el año 2012 hayan cursado y aprobado grado 11, teniendo en cuenta lo siguientes criterios:

a. Primer orden de priorización: Jóvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la

Red UNIDOS o quien haga sus veces y a su vez estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV.

b. Segundo orden de priorización: Jóvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS o quien haga sus veces y no estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV.

c. Tercer orden de priorización: Jóvenes que estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV y no pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS.

d. Cuarto orden de priorización: Si agotado el tercer orden de priorización, el número de cupo de oferta de formación profesional excede el número de hogares a ser beneficiarios, el DPS utilizará la base del SISBEN III, para completar el número de

hogares faltando de acuerdo con el puntaje de la ficha SISBEN III en la que el joven se encuentre registrado en orden de menor a mayor puntaje.

Bachilleres. Si agotada la priorización de los jóvenes que estudiaron y graduaron de

bachilleres durante el 2012/2013, el número de cupo de oferta de formación profesional

en el municipio excede el número de jóvenes que podrían ser potenciales participantes del Programa, el DPS utilizará la información del registro de los jóvenes bachilleres, de

acuerdo con los siguientes criterios: a. Primer orden de priorización: Jóvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la

Red UNIDOS o quien haga sus veces y a su vez estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV.

b. Segundo orden de priorización: Jóvenes que pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS o quien haga sus veces y no estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV.

c. Tercer orden de priorización: Jóvenes que estén incluidos como desplazados en la base de datos del RUV y no pertenezcan a familias vinculadas a la Red UNIDOS.

d. Cuarto orden de priorización: Si agotado el tercer orden de priorización de la categoría Bachilleres, el número de cupo de oferta de formación profesional excede el número de hogares a ser beneficiarios, el DPS utilizará la base del SISBEN III,

para completar el número de hogares faltando de acuerdo con el puntaje de la ficha.

¿Cuál es el incentivo que reconoce el Programa?

El Programa Jóvenes en Acción reconoce un incentivo económico (TMC) de $200.000 mensuales, girados a la cuenta bancaria del Joven cada dos meses, previa verificación del

cumplimiento de los compromisos establecidos.

Page 7: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

El Programa realiza el giro de la TMC a través de los Bancos Agrario y Davivienda, en las

cuentas bancarias a nombre de los Jóvenes en Acción. El programa designará el banco para cada joven, por lo que se le informará las fechas y el banco en el que le corresponde realizar su proceso de bancarización.

¿En qué consiste Jóvenes en Acción Universidades?

El Programa Jóvenes en Acción Universidades apoya a personas que cumplen con los

requisitos de participación (que son los mismos de Jóvenes en Acción SENA) y los apoya cuando han elegido un programa de estudio en las universidades que cuentan con convenio.

Programa Jóvenes en Acción Universidades iniciará en el segundo semestre del año 2013 el

apoyo a jóvenes que estén matriculados en las siguientes Universidades:

Departamento

Universidad

Amazonas

Universidad Nacional

Bolívar

Universidad de Cartagena

Huila

Universidad Surcolombiana

Nariño

Universidad de Nariño

Risaralda

Universidad Tecnológica de Pereira

Valle

Universidad del Valle Universidad del Pacífico

Universidad Nacional

Chocó

Universidad Tecnológica del Chocó

Cesar

Universidad Popular del Cesar

El proceso de vinculación para las personas que se encuentran estudiando en alguna de las instituciones mencionadas, está en definición por parte de la Entidad con cada institución. La persona interesada deberá hacer parte del proceso de convocatoria que realice la

Universidad para la implementación de Jóvenes en Acción Universidades, una vez el proceso haya sido completamente definido. Dicha proceso se realizará a través de las

respectivas oficinas de bienestar universitario.

Page 8: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

En este esquema NO HAY cupos específicos, es decir, no hay cupos especiales para la población potencial en las universidades. Para poder recibir el apoyo del DPS el primer paso

es postularse a la Universidad y lograr el ingreso dentro de las condiciones que tiene la misma Universidad para escoger a sus alumnos.

El apoyo se da para todas las carreras y programas presenciales (actualmente solo se cubren dichos programas, es decir, no se cubren programas semipresenciales, virtuales o

de educación a distancia) que estén incluidos en el acuerdo entre la Universidad y el DPS. Para conocer la lista de programas académicos que se cubren puede acercarse a las oficinas

de Bienestar Universitario o Vicerrectorías Académicas de la Universidad. El valor del incentivo monetario en Jóvenes en Acción Universidades es el mismo que se da

en la formación del SENA ($200 mil mensuales) que se pagan cada dos meses durante la duración de la carrera o programa académico. Se aclara que el semestre académico de las

universidades tiene una duración de 16 semanas (4 meses), por lo que el pago se hará tomando como referencia un semestre académico estándar. Adicionalmente, si el alumno obtiene un promedio de 3,5 o más en el semestre puede recibir un pago adicional de $200

mil.

El apoyo también lo pueden recibir las personas que estudian una carrera técnica o tecnológica en la universidad, con la única condición de que la carrera tenga el esquema de ciclos propedéuticos, que le permite al alumno continuar con los siguientes niveles cuando

ha terminado el anterior. Es decir, cuando la universidad contempla la posibilidad de acabar la técnica y seguir con la tecnológica, e igualmente, continuar con el título profesional

cuando se ha logrado el nivel tecnológico. Tenga en cuenta que inicialmente se tienen 3.000 cupos para las 10 universidades que se

vinculan en la primera fase. La ampliación de los cupos se informará oportunamente.

¿Qué es el proceso de bancarización?

La bancarización o enrolamiento financiero es el proceso de activación del producto

financiero ya sea en el Banco Agrario o en Davivienda.

Es importante tener claro que el proceso es completamente gratuito y se realiza a todos los jóvenes que culminaron con éxito el proceso de matrícula en el SENA. Por lo que deben

prestar especial atención a los comunicados que realiza el DPS, pues se les informarán las fechas y lugares de las jornadas de bancarización; así como el banco en el que se debe activar el producto según corresponda al municipio.

Page 9: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

A continuación se presentan los municipios y el banco que corresponde:

BANCO

DAVIVIENDA (Mecanismo DAVIPLATA)

BANCO AGRARIO

(Mecanismo Cuenta de Ahorros)

BANCO AGRARIO Y

DAVIVIENDA

Apartado, Bello, Cucuta,

Dosquebradas, Envigado,

Ibague, Itagui, Leticia, Neiva, Pereira, Quibdo y

Yopal.

Aguachica, Arauca, Armenia,

Barrancabermeja, Bucaramanga,

Buenaventura, Codazzi, Duitama, Florencia, Floridablanca, Giron, La

Jagua, Leticia, Manizales, Mocoa, Monteria,

Mosquera, Palmira, Pasto, Popayan, Puerto Asis, Puerto Carreño, Riohacha,

San Andres, San Jose del Guaviare, Santa Marta,

Sincelejo, Soacha, Sogamoso, Soledad,

Tulua, Tumaco, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y

Medellín

¿Cómo se realiza el pago del incentivo?

Después de verificar el cumplimiento del compromiso por parte del joven, Jóvenes en Acción realiza el pago del incentivo a través del sistema bancario.

Page 10: Radicado 20142010148222

*20142010043361* Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: 20142010043361 Fecha: 1/23/2014 9:42:03 AM

¿Qué es la suspensión preventiva?

Es la suspensión del pago que realiza el Programa Jóvenes en Acción, a ciertos beneficiarios, cuando se tienen indicios de inexactitud en la información por ellos reportada

o por el resultado de la verificación con diferentes fuentes de información.

¿Dónde obtener información adicional sobre el Programa?

En la página web www.dps.gov.co. En el Centro de Atención Telefónica: 018000951100 – (571) 5954410.

Horario de Atención Telefónica: de lunes a viernes de ocho (8:00) de la mañana a siete (7:00) de la noche y sábados de ocho (8:00) de la mañana a una (1:00) de la tarde.

Atención por Teléfono Móvil: mensaje de texto gratis al 85954.

Agradecemos su pregunta y lo invitamos a seguir participando.

Cordialmente,

Área de Gestión de Servicio al Ciudadano

Subdirección General

Todas las personas tienen derecho a presentar peticiones respetuosas ante las autoridades de forma GRATUITA

No recurra a intermediarios. No pague por sus derechos. DENUNCIE.