r67953

53
Diversidad, clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

Transcript of r67953

Page 1: r67953

Diversidad, clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

Page 2: r67953

Diversidad

• Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Page 3: r67953

Ejemplos de diversidad:

• Los insectos , animales invertebrados del filo de los artrópodos.

Page 4: r67953

• Peces, animales vertebrados que no son miembros del grupo de los vertebrados terrestres con cuatro patas.

• Los mamíferos, animales vertebrados, del filo de los cordados.

Page 5: r67953

sistemáticaparte de la biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresa de la

mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos.

• Clasificación: ordenación en grupos de tamaño creciente dispuestos de una manera jerarquica.

• Clasificación de un animal, PERRO: Los perros pueden ser clasificados de muchas formas, pero la fundamental, es la que separa las razas en base a su función. una de las diferentes razas, pueden ser ubicadas en alguna de las siguientes categorías:

• Perros de Compañía• Perros de Muestra • Perros de Pastor• Perros de Caza• Terrier• Perros de Trabajo

Page 6: r67953

• Clasificación de un vegetal, algas: Plantas pertenecientes a la división de las talofitas. La clasificación de las algas se basa en sus diferentes características, tales como flagelos, composición química de las reservas nutritivas y pigmentos que poseen.

• cianofíceas (algas azules)• euglenofíceas • clorofíceas (algas verdes)• crisofíceas• pirrofíceas • feofíceas (algas pardas)

• rodofíceas (algas rojas)

Page 7: r67953

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Page 8: r67953

Linneo (1735)Dos reinos

Haeckel (1894)

Tres reinos

Copeland (1938)

Cuatro reinos

Whittaker (1969)

Cinco reinos

Woese (1977)Seis reinos

Woese (1990)Tres dominios

Cavalier-Smith (1998)Dos imperiosy seis reinos

Animalia Animalia Animalia Animalia Animalia

Eukarya Eukaryota

Animalia

Vegetabilia Plantae

Plantae Plantae Plantae Plantae

Protoctista

Fungi Fungi Fungi

Protoctista Protista

Chromista

no tratados Protista

Protozoa

Monera Monera

Archaebacteria

Archaea

Prokaryota Bacteria

Eubacteria Bacteria

Evolución de los sistemas de clasificación y de los reinos

Page 9: r67953

LA HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN

• ¿Por qué se necesita un sistema de clasificación?– Imaginar una biblioteca con

libros iguales, sin catálogos y con un bibliotecario que habla otro idioma.

– Esta situación es similar a la que enfrentaron los primeros biólogos.

Page 10: r67953

¿Por qué se necesita un sistema de clasificación?

• Se han descubierto más de un millón de especies de animales y más de 325.000 especies de plantas.– La lista aumenta cada año.

• Una de las tareas de un científico es buscar orden donde parece haber desorden.– Para ello, se han desarrollado

sistemas para agrupar o clasificar los organismos.

Page 11: r67953

Taxonomía• Es la ciencia de la clasificación que

comprende identificar y dar nombre a los organismos, así como, buscar orden en la diversidad.– Un taxónomo trata de entender las

relaciones entre los organismos y de identificar y dar nombre a los organismos (características del grupo = características del individuo).

• Un sistema de clasificación provee una forma conveniente de no perder de vista a todas las formas de vida conocidas.

Page 12: r67953

Taxonomía

• Los organismos se clasifican para proveer una base precisa para nombrarlos igual en todo el mundo; ya que, los nombres comunes pueden inducir a equivocaciones. Ej.:– caballo de mar pez– pepino de mar animal– gusano de aro hongo

Jellyfish Cuttlefish

Page 13: r67953
Page 14: r67953

Los sistemas de clasificación

• Filósofo griego Aristóteles (350 A.C.): dividió en reino vegetal y animal. Introdujo el término especie (“formas similares de vida”).– Actualmente especie: “un grupo de

organismos de una clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles”.

– Dividió a los animales según su hábitat en: terrestres, marinos y aéreos.

¿Problemas?

Page 15: r67953

Los sistemas de clasificación

• Botánico griego Teofrasto (discípulo de Aristóteles).– Desarrolló un sistema para

clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento:

• hierbas• arbustos• árboles

– Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de estructuras.

Page 16: r67953

Los sistemas de clasificación

• Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000 años.

• Hasta los siglos XVI y XVII, cuando los exploradores llevaron a Europa plantas y animales sin identificar de otras tierras.

• Se necesitaba otro sistema e hicieron listas organizadas de acuerdo con las características estructurales y el valor medicinal.

Page 17: r67953

• Botánico inglés John Ray (1628-1705): inventó un método para clasificar las plantas de acuerdo con la estructura de la semilla.

– Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel, fue el primero en observar que la especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones en una especie son el resultado natural del entrecruzamiento.

– Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada organismo un nombre en latín. Ej.: el clavel era dianthus floribus solitariis, squamis calycinis subovatis brevissimis, carollis crenatis.

¿Desventajas?

Los sistemas de clasificación

Page 18: r67953

Sistema de Linneo

• Carlos Linneo (Carl von Linné 1707-1778): – Asignó cada organismo al reino animal o

al reino vegetal.– Subdividió cada categoría en categorías

más pequeñas.• En ese tiempo se reconocieron

especie, género y reino.– En 1753 publicó su sistema de

clasificación para plantas y en 1758 para animales.

– La especie era (y es) la unidad básica del sistema de clasificación.

– Se basaba en las similitudes de la estructura del cuerpo.

– Es considerado el fundador de la taxonomía moderna.

Page 19: r67953

Nomenclatura Binomial

• Sistema para dar nombre a todos los organismos (Linneo).– A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín. Ej.:

• Homo sapiens (ser humano).• Zea mays (maíz).• Oryza sativa (arroz)

Page 20: r67953

Nomenclatura Binomial

• Reglas:– La primera palabra indica el género del

organismo. La primera letra va con mayúscula.

– La segunda palabra es una palabra específica y descriptiva que indica la especie en particular.

– Se usa latín como idioma.– Cuando se escribe a mano o a máquina, se

subraya. Cuando se imprime, se escribe en negrillas o bastardillas (cursiva).

– Se puede abreviar, usando la primera letra del nombre del género y el nombre de la especie.

– Si se identifica una subespecie o una variedad, se le añade una tercera palabra al nombre.

• Ventajas– Los científicos de todo el

mundo aceptan el latín como el lenguaje de la clasificación.

– El latín es un idioma estable que no está sujeto a cambios (lengua muerta).

– El sistema muestra las relaciones de especie dentro de un género en particular.

– La segunda palabra del nombre en latín es un adjetivo. Este término ayuda a describir la especie.

Page 21: r67953

Ejemplos de Clasificación Taxonómica

Ser HumanoSer Humano GirasolGirasol

Dominio

Reino

Filo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Eukarya

Animalia

Chordata

Mammalia

Primates

Hominidae

Homo

sapiens

Eukarya

Plantae

Anthophyta

Dicotyledoneae

Asterales

Asteraceae

Helianthus

annuus

Page 22: r67953

Taxanomía: es la parte que proporciona los principios(reglas) y procedimientos para realizar una clasificación

ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones.

• Regla para clasificar seres vivos:se utilizan criterios basados en el parentesco evolutivo entre

las especies. La clasificación que sigue el criterio evolutivo se llama clasificación natural, y está basada en el concepto

de especie.

Page 23: r67953

Nomenclatura: identifica cada especie de organismo de forma independiente y da a cada especie un nombre genérico y un epíteto específico, que forman un

binomio estable y único.

• Eucalipto

• Avispa

• oso polar

Page 24: r67953

Nombres científicos de seres vivos…

• El elefante africano de sabana (Loxodonta africana)

Page 25: r67953

• cóndor andino (Vultur gryphus)

• cocodrilo marino (Crocodylus porosus)

Page 26: r67953

• tiburones (Selachimorpha)

• oso polar (Ursus maritimus, antiguamente Thalarctos maritimus)

Page 27: r67953

Carl von Linneo (Carolus Linnaeus) científico y naturalista

sueco que sentó las bases de la taxonomía moderna.

Page 28: r67953

Aportes importantes. sabias qué?...

• Linneo pone a punto un sistema, la nomenclatura binominal que permite nombrar con precisión todas las especies de animales y vegetales .

• Agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (filo) y los tipos en reinos.

• El primero que utilizó claramente el concepto de especie, sin que para ello influyera su convicción en la inmutabilidad de las especies.

• Inicia la taxonomía moderna.

Page 29: r67953

El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB) [International Code of Botanical Nomenclature, ICBN]

• El sistema de nomenclatura botánica ha sido estandarizado en un código para que las comunicaciones sobre plantas estén basadas en nombres mundialmente aceptados para cada planta.

• De esta manera cada planta tiene un sólo nombre y un sólo nombre es aplicado para una única planta.

• El nombre científico es el símbolo nominal de la planta o un grupo de plantas, además es una manera de indicar su rango o categoría taxonómica.

• El CINB está dividido en tres partes: Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica. Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua. Recomendaciones para conseguir uniformidad y claridad en la nomenclatura actual.

Page 30: r67953

Principios del CINB • Principio I. La nomenclatura botánica es independiente de la nomenclatura

zoológica y bacteriológica. El código se aplica por igual a todos los nombres de grupos taxonómicos considerados como plantas, aunque originalmente no se hayan atribuido al reino vegetal.

• Principio II. La aplicación de nombres a los grupos taxonómicos (taxa) de categoría de familia o inferior es determinada por medio de los tipos nomenclaturales.

• Principio III. La nomenclatura de un grupo taxonómico se funda en la prioridad de publicación.

• Principio IV. Cada grupo taxonómico, de delimitación, posición y rango dados, no puede tener más que un nombre correcto, es decir, el más antiguo de conformidad con la reglas, salvo las excepciones especificadas.

• Principio V. Los nombres científicos de los grupos taxonómicos se expresan en latín, cualquiera que sea su categoría.

• Principio VI. Las reglas de nomenclatura tienen efecto retroactivo, salvo indicación en contra.

Page 31: r67953

Categorías taxonomicas.

• Linneo estableció las principales categorías en las que se organiza la clasificación de los seres vivos.

• Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, orden, clase, división o phylum y reino.

Page 32: r67953

Division de los 5 reinos.

• El Sistema de 5 Reinos. Propone 1 Reino procariota: el Monera, y 4 Reinos eucariotas: Animalia, Plantae, Fungi y Protista. Monera: en él se incluyen las bacterias y cianobacterias.

Page 33: r67953

El Reino Monera. Características: • Tipo celular: procariota. • Envuelta nuclear: ausente. • Orgánulos con membrana: no. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: peptidoglucano.• Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento. • Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción y

transformación. • Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o

heterotrófica por absorción. • Asociaciones multicelulares: no. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide.

Page 34: r67953

El reino MONERA.

• Cocos

• Bacilos

• Vibriones

• Espirilos

Page 35: r67953

El Reino Protista. Características: • Tipo celular: eucariota.• Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes o presentes. • Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos.• Movilidad: cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos), ameboide o fibrillas

contráctiles. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis.• Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por

absorción o ingestión (fagocitosis). • Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos.• Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.

Page 36: r67953

El reino PROTISTA.

• Flagelados

• Ciliados

• Rizópodos

• Esporozoos

Page 37: r67953

El Reino Fungi. Características: • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: quitina o celulosa.• Movilidad: inmóviles. • Modo de nutrición: heterotrófica por absorción.• Asociaciones multicelulares: presente. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación,

meiosis, conjugación o sin ellas. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide, a menudo dicariontes; algunos con

alternancia de generaciones.

Page 38: r67953

Reino FUNGI.

• Zigomicetes (mohos) • Ascomicetes (colmenilla)

• Basidiomicetes (setas)

Page 39: r67953

El Reino Animalia. Características: • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes.• Pared celular: ausente. • Movilidad: cilios y flagelos 9+2 (microtúbulos), fibrillas

contráctiles. • Modo de nutrición: heterotrófica por ingestión. • Asociaciones multicelulares: presentes. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y

meiosis. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: diploide, excepto los gametos.

Page 40: r67953

Reino de los ANIMALES.

• Insectos

• aves

• Peces

• mamiferos

Page 41: r67953

El Reino Plantae. Incluye a los organismos eucariotas fotosintéticos

pluricelulares, primariamente adaptados a la vida terrestre.Características: Tipo celular: eucariota. Envuelta nuclear: presente. Orgánulos con membrana: si. Cloroplastos: presentes. Pared celular: celulósica. Flagelos/cilios: ausentes o cilios y

flagelos 9+2 (microtúbulos) en gametos de algunos grupos. Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis). Asociaciones multicelulares: presentes. Mecanismos de recombinación genética: fecundación y

meiosis. Respiración: aeróbica. Ciclo de vida: alternancia de generaciones.

Page 42: r67953

Reino de las PLANTAS.

Page 43: r67953

¿Cómo se clasifican losseres vivos actualmente?

Page 44: r67953

¿Cómo clasifican por categorías los científicos la diversidad de los seres

vivos

• Hay excepciones a cualquier conjunto simple de criterios empleados para caracterizar los dominios y reinos, pero 3 características son útiles:

• Tipo de célula• Número de células en cada organismo• Modo de nutrición (obtención de energía)

Page 45: r67953

Algunas características empleadas para clasificar organismos

DOMINIO REINO TIPO DE CÉLULAS

NÚMERO DE

CÉLULAS

PRINCIPAL MODO DE NUTRICIÓN

Bacteria (No definidos aún)

Procariótica Unicelular Absorción,

fotosíntesis

Archaea (No definidos aún)

Procariótica Unicelular Absorción

Eukarya Protista

Fungi

Plantae

Animalia

Eucariótica

Eucariótica

Eucariótica

Eucariótica

Unicelular o pluricelular

Multicelular

Multicelular

Multicelular

Absorción, ingestión o fotosíntesis

Absorción

Fotosíntesis

Ingestión

Page 46: r67953

El análisis reciente de secuencias de nucleótidos de ARN ha mostrado que los arqueos tienen un parentesco más próximo con los eucariotas que con las bacterias.

Page 47: r67953

CLASIFICACIÓN

Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido por Carl Woese y su discípulo Gary Olsen que muestra los tres Dominios. El término "dominio" refiere a un nuevo taxón

filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y Eucaria. En línea descendente siguen seis Reinos: I-Moneras, II-

Arqueobacterias (obviamente separadas de Moneras), III-Protistos, IV-Hongos, V-Plantas y VI-Animales.

Dominios

¿Reinos?

Page 48: r67953
Page 49: r67953

Clasificación Eucariota

Page 50: r67953

Relaciones humanas

Page 51: r67953

¿Cuál es bacteria y cuál es archaea?

¿Cuál es animal y cuál es vegetal?

Page 52: r67953

¿Cuál es animal y cuál es vegetal?

Page 53: r67953

Ejemplos de Clasificación Taxonómica

Ser HumanoSer Humano GirasolGirasol

Dominio

Reino

Filo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

Eukarya

Animalia

Chordata

Mammalia

Primates

Hominidae

Homo

sapiens

Eukarya

Plantae

Anthophyta

Dicotyledoneae

Asterales

Asteraceae

Helianthus

annuus