R51

46
Nº 51 ENERO 2016 SAN JOSÉ DeL PARQUE curso 2015-2016 Juntos hacia lo nuevo

description

Revista colegial San José del Parque

Transcript of R51

Page 1: R51

Nº 51 ENERO 2016SAN JOSÉ DeL PARQUE

curso 2015-2016Juntos hacia lo nuevo

Page 2: R51

A

PR

OP

ÓS

IIT

O D

E .

..

2

EL 23 de julio de 1816, al día siguiente de su or-denación, un grupo de jóvenes sacerdotes, lle-nos de ilusión, se encamina hacia el Santuario

de Fourvière, en Lyon. A los pies de Nuestra Señora, en la capilla peque-

ña que tengo detrás, hacen su promesa de constituir la Sociedad de María.

En 2016 celebraremos los 200 años de esa prome-sa. Por eso, el segundo año, desde julio 2015 hasta julio 2016, nos presidirá el icono de Fourvière.

Desde el inicio, los primeros maristas imaginan la Sociedad de María como un gran árbol con diferen-tes ramas: religiosos sacerdotes, religiosos herma-nos, religiosas y laicos.

El proyecto no obtuvo el reconocimiento eclesial en aquel entonces; quizás la coyuntura histórica no era la adecuada.

Hoy día, las circunstancias son muy distintas. Re-conocemos con agradecimiento que el Espíritu San-to ha hecho florecer entre nosotros la vocación laical marista. Miles de laicos y laicas de todo el mundo se sienten llamados a vivir el evangelio a la manera de María, según la tradición del P. Champagnat y de los primeros hermanos.

Los orígenes de la Sociedad de María nos recuer-dan que religiosos y laicos estamos asociados para

la misión, y llamados a ofrecer el rostro mariano de la Iglesia, con nuestra manera peculiar de ser y de construir Iglesia.

Nuestro último Capítulo general nos invitaba a una nueva relación entre hermanos y laicos, para servir mejor a la apasionante misión que la Iglesia nos confía.

El mismo Capítulo decía: Contemplamos nuestro futuro marista como una comunión de personas en el carisma de Champagnat. Permanecemos, pues, abier-tos a la creatividad del Espíritu Santo, que nos puede llevar, quizás, por caminos totalmente insospechados.

La REDACCIÓN

Page 3: R51

3

Durante siete años, fue formador en los semina-rios maristas de Villalba y Toledo, con un corte inter-medio para sus estudios universitarios de teología e historia en Madrid.

Se le encomendó formar parte del equipo pro-vincial de misión, lo cual ha etiquetado como “años ricos en experiencia comunitaria y pastoral, acom-pañando a jóvenes universitarios y colaborando en la formación de animadores”.

Formó parte del consejo provincial y tras dos años en una comunidad de inserción en el barrio de Entrevías en Madrid, fue enviado al colegio Cham-berí como profesor y posteriormente, director.

Pasó dos veranos como voluntario en Centroa-mérica y recuerda los meses de reciclaje vividos en

Cochabamba como “momentos fuertes para reani-mar la vida y misión como hermano marista”.

Actualmente es superior de la comunidad de Alcalá de Henares, donde trabaja principalmente como coor-dinador del consejo de obras educativas de la Provincia.

La REDACCIÓN

EL nuevo provincial de Ibérica, que fue nom-brado recientemente, sostiene que uno de sus intereses en su nuevo cargo será la crea-

ción de una Comunidad cristiana marista de refe-rencia en cada obra educativa.

“Un reto interesante es seguir dando forma a lo que desde hace tiempo estamos ya impulsando: la creación de una Comunidad cristiana marista de referencia en cada obra educativa para asegurar la pervivencia del carisma marista en las obras”, dijo el Hermano Moisés Alonso, superior de la comuni-dad de Alcalá de Henares.

“Una comunidad formada por hermanos y laicos que se sienten maristas y que quieren que el caris-ma marista perviva en esa obra, aún en el caso de que algún día no haya una comunidad de herma-nos vinculada a la misma”, añadió en una entrevis-ta con la oficina de prensa de la casa general el 8 de octubre.

Según el hermano, “esto es en estos momentos un reto y una esperanza” y aseguro que los maris-tas “contamos con mucha gente que cree en ello, por lo que confío que algún día será realidad”.

Sobre el tema de las vocaciones de hermanos, el H. Moisés reiteró que hay que “ofrecer a los jóve-nes nuestro sencillo testimonio de hermanos, que nos vean felices e ilusionados con nuestra misión entre los niños y jóvenes e invitar a quienes nos conocen y se sientan llamados a unirse a nosotros en este proyecto de vida”.

El superior general anunció el nuevo cargo del H. Moisés en una carta el 7 de octubre, en el cual agradeció al anterior provincial, el h. Ambrosio Alonso, “su entrega y dedicación al servicio de la Provincia Ibérica durante estos seis últimos años”.

El H. Moisés asumirá su cargo durante el quinto Capítulo de la provincia que tendrá lugar a finales de diciembre.

BIogRAfíA DEL H. MoIsés

El H. Moisés nació en Amaya (Burgos) donde vivió hasta la entrada en el seminario marista de Villalba. Completó su formación inicial en Sigüenza, Córdoba y Alcalá de Henares.

H. Moisés,nuevo provincial de Ibérica

Page 4: R51

IN

FA

NT

IL

Los DERECHos DE LA INfANCIALos peques de Infantil trabajamos los derechos de

la infancia.Las profes llevan toda la semana hablándonos de

Los DERECHos DE LA INfANCIA.Hemos estado haciendo varias actividades

que os enseñamos a continuación.De todos los DERECHOS

hemos estado trabajando especialmente elDERECHO a vivir en un ambiente saludable.

Los niños y niñas de 4 años han dibujado un mun-do precioso y a su alrededor a cada uno de ellos

comprometiéndose a cuidarlo y respetarlo.Los de cinco años han estado hablando sobre

todos los derechos y lo han plasmado en bonitos dibujos.

Pero lo más chuli de todoes que hemos dibujado un árbol

con unas hojitas representadas con nuestras ma-nitas

como símbolo de nuestro compromisoen dejar una huella para construir un

MUNDo MEJoR.

4

NOTICIAS

BIBLIoTECA DE sAN JosELITo.... en ella los niños y mayores podréis disfrutar de

un ratito de lectura.¡Desde luego que es un lujo un espacio así!

Mirad cada detalle… es una biblioteca muy dife-rente,

una biblioteca que sólo podía estar en un pasillo de San Joselito.

Y rodeada de un bonito cuentoilustrado por GOYO

“EL ÁRBoL QUE sABíA DARsE“Todo un canto a la amistad incondicional.

Y recordad: si todos respetamos las normas,la biblioteca de San Joselito será

VUEsTRA BIBLIoTECA.¡Os invitamos a pasar por Infantil a “cotillear”

este espacio!Y si os convence…

PASAD, ELEGID CUENTO, SENTAOS EN LOS SOFÁS Y A DIsfRUTAR.

Un mundo de fantasía

Page 5: R51

RECICLARSi miramos en nuestras casas, hay muchísimas

cosas que tiramos porque “no necesitamos”.Aquí en San Joselito… ¡¡TODO LO UTILIZAMOS!! se recicla el carton, el aceite usado de casa, ta-

pones (acuerdo con SEUR) y pilas gastadas… Y lo mejor de todo es que, poniendo un poquito de

imaginación, alegría y muuuuuuchassss ganas de divertirnos… ¡¡APRENDEMOS MILES DE COSAS

NUEVAS!!¿Que no os lo creéis? Pues no perdáis ni una pista

de lo que a continuación viene…3…. 2…. 1… ¡¡EMPEZAMOS!!

1º Esos rollos de papel higiénico que se acumulan en nuestra basura, en San Joselito se convierten

en…¡¡UN JUEGO PARA APRENDER LOS NÚMEROS!!

Asociamos la grafía con la cantidad…2º Los tapones de los briks de leche que no sirven

“para nada”…Nos ayudan a trabajar SERIES, NÚMEROS…

3º Las hueveras que se acumulan en la cocina…¡Nunca podríamos pensar que tantos juegos di-

vertidos tendríamos en clase! Todos y cada uno de ellos nos ayudan no sólo a

aprender jugando de una forma novedosa… tam-bién a CUIDAR LA NATURALEZA.

Desde San Joselito os animamos a todos a RE-CICLAR PARA APRENDER… a RECICLAR PARA JU-

GAR… a RECICLAR PARA CUIDARNOS.

sMILE AND LEARN¡¡¡Nos encantan nuestras pizarras mágicas!!!

En ellas podemos repasar los trazos, buscar in-formación sobre el otoño o los mahoríes, ver un ratito de dibus y mil cosas más, pero gracias a un papá de nuestra clase les hemos encontrado una

nueva utilidad.Hay una cosa que no nos puede gustar más, y

como bien sabéis, es que nos cuenten un cuento. Con Smile and Learn no sólo podemos disfrutar

de unos cuentos preciosos, sino de unas activida-des educativas muy completas y que nos enseñan

importantes valores.Con cada historia aprendemos a ser generosos, a ayudar a los demás, a superar los miedos y la ver-güenza, a respetar la naturaleza… y lo más impor-

tante, todo jugando y casi sin darnos cuenta.Cuando seamos más mayores podremos practicar la lectura y escuchar la historia en inglés, apren-

diendo un montón de vocabulario.¿Os apetecería seguir disfrutando de Smile and Learn en casa? Sólo tenéis que descargar la aplica-

ción y… ¡¡a continuar con la diversión!!

5

Page 6: R51

P

RIM

AR

IA

6

ACTIVIDADES

LOS alumnos del colegio San José del Parque mejoran sus conoci-mientos matemáticos con Smar-

tick. Más de doscientos alumnos de 2º y

3º de Primaria del Colegio Marista San José del Parque realizarán a diario su sesión de Smartick para incrementar su capacidad de cálculo, agilidad men-tal y mejorar su capacidad de concen-tración y hábito de estudio.

Smartick (www.smartick.es) es un método online único en el mundo, con contenido adaptado en tiempo real que permite ofrecer un aprendizaje individualizado y personalizado, man-teniendo la concentración máxima, evaluación en tiempo real tras la rea-

Matemáticas a un clic

Page 7: R51

7

lización de los ejercicios, disciplina en la realización diaria de esfuerzos cortos (15 minutos) y un estu-diado sistema de refuerzo positivo.

Ideado por dos emprendedores españoles–Javier Arroyo y Daniel González de Vega-, Smartick está presente en 40 países y cuenta con una plantilla de 35 personas -pedagogos, profesores, matemáticos e ingenieros-. Más de 15.000 niños han pasado por la plataforma tanto particulares como en 50 colegios

-públicos, privados y concertados- que siguen el mé-todo como asignatura curricular o extraescolar.

María SESMA

Page 8: R51

P

RIM

AR

IA

EL TEATRo DE CENICIENTA

EL 12 de noviembre a las 15:00 fui-mos todos los alumnos desde infantil hasta 4º de primaria.

De repente se apagaron las luces y comenzó la función.

Aparecieron unos ratones muy diver-tidos, que nos contaron la historia de Cenicienta.

La actuación nos inspiró mucho por-que nos recordó a nuestra infancia.

¡¡¡FUE GENIAL!!!Ainara y Ana Eva

8

TEATRO LA CENICIENTA

SE ha convertido esta actividad en un gran mu-sical donde niños y profesores hemos interac-tuado con los actores disfrutado en esto de las

artes escénicas. Así han dado comienzo al abrir el telón…”Hace

mucho, mucho tiempo, en un reino muy lejano, vi-vían un padre y una hija que estaban muy tristes por-que hacia unos años se había muerto la madre de la chica. Entonces, el padre se casó con una señora viuda muy mala que tenía dos hijas. Ésta, convirtió a la chica en su sirvienta, y mientras sus dos hijas echa-ban la siesta, ella tenía que hacer todas las tareas de la casa. Y en les frías noches de invierno se acercaba al fuego para calentarse y se llenaba de ceniza. Es por eso que la llamaban, la CENICIENTA…”

En la versión moderna de hoy… ¿Habrá encontra-do el príncipe a la dueña del zapatito de cristal? ¿Se habrá casado Cenicienta con el apuesto príncipe? Las respuestas las saben nuestros peques…

La REDACCIÓN

Érase una vez...

Page 9: R51

EL TEATRo DE CENICIENTA

El día 12 de noviembre, fuimos a ver la obra titulada “La cenicienta”.

Lo que más me gustó fue que la prin-cesa se encuentra con el príncipe, fue muy divertido.

Lo que hacía mucha gracia fueron las hermanastras que eran muy graciosas.

Cuando cenicienta iba en la carroza necesitaba muchas cosas, entonces les invitó a unos niños a ayudarla.

Entonces cuando llegó se abrazaron.Me gustó mucho, me encantó.

Teresa SÁNCHEZ

EL TEATRo DE CENICIENTA

El día 12 de noviembre en el colegio SAN JOSÉ DEL PARQUE a las 15:00h hubo en el salón de actos el teatro de la cenicienta.

El teatro estuvo muy divertido, las canciones eran bastante bonitas, la madrastra era un poquito más bien bastante feíta al igual que sus hijas. Los personajes más gra-ciosos eran las hermanastras de Cenicienta.

Las hermanastras de Cenicienta se llamaban Daniela y Alexandra.La madrastra, Daniela y Alexandra tenían una gran pasión por casarse con el prínci-

pe. También encerraron a Cenicienta para que no le probaran el zapato y para engañar

al zapatero diciendo que era la Pantoja pero el zapatero no cayó.Me ha gustado mucho era muy gracioso.

Adriana

9

Page 10: R51

P

RIM

AR

IA

MConalupurnueSin dos

¡EstIngr

200Var4001 cu2 va3 a1 kg1 m1 pi1 es1 d El Idel

Marn motivoumnos dero estilo estro juic

n delantasis de im

ta es la recredientes:

00 alumnrias clase0 g de alucharadasitos de

almas de kg de intemochila dizquita dstuche ll

despacho

INGREDEl fundad

Comisióncapit

rist Co de la ce

de primarde los gr

icio, no dales, con

maginaci

ceta ganad mnos (de t

ses de edulegría da de dive recreo e fe teligenciade responde generleno de p

o de direc

ENTE PRIdor)

n preparattuloprovin

Chefelebraciória elaborandes cdeben fan lápiz y ión…

dora!

todo tipoducación

iversión

ia onsabilidrosidad profesore

ectores pa

INCIPAL

toria del Vncial@ma

ef ión del V oramos uchefs, con

altar en n papel y s

o) n

dad es amablacientes

AMOR

V Capítuloaristasiber

6V Capítuluna serin los ingnuestros sobre tod

les y…

(como e

o provinciarica.es

P

6º Dlo provinie de recegredientes colegiosdo con u

en la ant

al  

Provincia Ib

D ncial, loscetas, al tes que, aos. una gran

tigua rec

bérica

s más

a

n

eceta

10

Page 11: R51

Intcucimp

Le arecr

Es mo

Los

Parpacespo

Paramam

Batemp

Empsobviol

¡YA

No

MaGarGar

troducimcharadapregne d

añadimcreo (30

el momochila rep

s dejamo

ra prepacientes eolvorear

ra finalmables comor

timos tmplatado.

mplatadobre la quoletas de

ESTÁN L

ombre de

arta Bermrcía, Migurcía, Enriq

Comisióncapit

mos los aa (generdurante

mos 400 gminutos

mento deepleta de

os que tra

arar la sen el queremos co

alizar añon un kg

todo pao.

o: Utilizaue verte nuestro j

LISTOS PA

de los miem

mejo Villauel Martíque Vela M

n preparattuloprovin

E

alumnoserosa) d unos mi

g de ales)

e seguir e responsa

abajen a

salsa usae echareon las alm

añadiremg de int

ara me

zaremos eremos l

o jardín.

ARA APR

mbros d

laescusa, Lín CardonManchón

toria del Vncial@ma

Elaboració

s en un de diverinutos.

egría y lo

con lasabilidad

a gusto.

aremos eemos unmas de f

mos el eteligenci

ezclarlo

como bla mezc

RENDER!

del grupo

Lucas Guna, Pablo n

V Capítuloaristasiber

ón:

gran corsión y

lo rociam

as clases d.

el despana pizca fe.

estuche ia y disp

bien y

base uncla y lo

o:

uzmán B Rodero Q

o provinciarica.es

P

colegio. Alo deja

mos con

s de edu

acho de la de gene

lleno dpuestos a

y proce

na herm decorar

Bastida, IsQuesada,

al  

Provincia Ib

Añadimamos qu

dos vaso

ucación

los direcerosidad

de profea dar m

ederemo

mosa pizaremos c

Isabel HeEsteban R

bérica

mos la ue se

sos de

y la

ctores d y lo

esores mucho

os al

zarra con 3

rnanz Rubio

11

Page 12: R51

SE

CU

ND

AR

IA

12

EN estas dos sesiones que hemos tenido de Educación Vial, hemos aprendido algunas normas bási-

cas que nos ayudaran cada vez que sal-gamos a la calle para saber cómo y por donde circular, qué hacer en cada caso y que cosas debemos evitar.

En la primera sesión, hablamos so-bre casos en los la persona implicada y las personas de su alrededor corrían peligro, sobre las normas más genera-les y que si una persona hace algo mal o incumple una norma, aparte de per-judicarse a sí mismo puede perjudicar también a los demás. También vimos los distintos tipos de autopistas, auto-vías, etc.

En la segunda sesión, hablamos so-bre un vehículo en concreto: la bicicle-ta. Vimos los sitios por los que puede

SEGURIDAD

Educación vial

Page 13: R51

circular una bicicleta y por los que no y nos enseña-ron fotos sobre gente montando en bicicleta y no-sotros teníamos que decir si la persona de la foto lo estaba haciendo bien o mal. Al hacer esta actividad, nos dimos cuenta de que muchas veces sin darnos cuenta hacemos cosas que pensamos que están bien y en realidad están mal. También aprendimos la for-ma de señalizar los giros hacia la izquierda o hacia la derecha y la manera de señalizar cuando vamos a parar.

Estas dos sesiones nos han enseñado muchas co-sas y gracias a eso podemos contribuir a hacer una sociedad más segura, si cumplimos las normas, más económica, si las cumplimos no tendremos que pa-gar multas y con menos contaminación, si usamos más el transporte público y la bicicleta.

Sofía USANDIZAGA

13

Page 14: R51

SE

CU

ND

AR

IA

14

EL 19 de noviembre nos fuimos al parque natural de la sierra de Madrid La Pedriza, llamado así por las increíbles formaciones de piedra.

Al llegar allí nos dividimos grupos y comenzamos a caminar por un ancho sendero, donde estuvimos acompañado por una guía que nos iba explicando los tipos de plantas que veíamos, interpretaba las huellas y lamentablemente nos contó que La Pedriza también se ve afectada por el cambio climático y la contaminación urbana.

Esta excursión da mucho que pensar… igual en Madrid no nos damos cuenta del calentamiento glo-bal pero, cuando uno va al campo, ya casi no encuen-tra animales salvajes, hay árboles que mueren por la cantidad de contaminación que se produce y eso no

EL 19 de noviembre los alumnos de 4ºA y B de ESO nos traslada-mos al parque protegido de La Pe-

driza, que está situado en la cara norte de la sierra de Madrid.

Al llegar allí sobre las 11 de la maña-na, tuvimos tiempo libre para almor-zar, pasado el tiempo libre, realizamos 3 grupos para iniciar una ruta con los guías. La nuestra se llamaba Paula. Al empezar la ruta nos enseñó a distin-guir los tipos de piedras que podría-mos ver en la cumbre de esa montaña. Después, nos explicó los tipos de plan-tas y árboles que encontraríamos en la orilla del río. Finalmente, nos mandó realizar una actividad por grupo en la que encontramos plantas como la jara, el tomillo o el romero… También encontramos excrementos de zorro, Paula nos explicó que estos animales hacen sus necesidades encima de las piedras en lugares altos.

Más tarde, nos llevó a lo alto de una montaña rocosa, donde nos enseñó una piedra que tenía forma de sillón en la cual podíamos pedir un deseo… ¡cosa que todo el grupo hizo!

Sara GARCÍA

LA PEDRIZA

En medio de la naturaleza

Page 15: R51

15

lo podemos permitir. Una nube de contaminación cubre todo Madrid y no somos de todo conscientes de eso. Tenemos que ayudar para que las generacio-nes venideras tengan un planeta donde puedan vivir, no un planeta donde tengan que sobrevivir al peligro de la contaminación.

Rodrigo PALACIOS

Page 16: R51

SE

CU

ND

AR

IA

16

EL lunes 16 de noviembre los alumnos de la ESO del colegio San José del Parque tuvimos la oportunidad de ver la representación de

uno de los clásicos del Siglo de Oro.“La Dama Boba”, obra del famoso escritor Lope

de Vega fue representada en el salón de actos del colegio.

La obra se basa en la historia de una joven lla-mada Finea cuya inteligencia no destacaba, más bien se la conocía por todo lo contrario, por ser “la dama boba” a diferencia de su hermana Nise que era una mujer muy culta, cuyo pasatiempo prefe-rido era la lectura, y muchos hombres quedaban embaucados por su simpleza e inteligencia. Uno de ellos era Laurencio el conocido como novio de Nise que decide enamorar a Finea para poder ca-sarse con ella y así poder obtener su dote. Por otro lado Liseo, el prometido de Finea, queda encan-dilado por la simplicidad de Nise y quiere casarse con ella. Una obra teatral de amor y desamor que culmina con la boda de Finea y Laurencio y Nise y Liseo, ambas enamoradas de sus maridos y un final feliz.

Una adaptaciónEn el caso de la representación del colegio San

José del Parque fue una adaptación un tanto pecu-liar. En la obra original Octavio el padre de las dos

hermanas es quien se encarga de ellas y quien con-cierta el matrimonio de Finea; en la adaptación es su madre la que realiza este papel desde el punto de vista de los espectadores el papel, estuvo muy bien interpretado y no supuso cambios a la hora de “contar” la historia. La ausencia de personajes, el motivo, claro está, es la falta de tiempo pues en una obra de teatro no podemos incluir todas las escenas y personajes de la obra original. Algo que si se ha mantenido y que habría estado muy bien que hubiesen cambiado es el lenguaje utilizado, según nos contaron habían tomado el lenguaje di-rectamente de la obra original y la mayoría de los espectadores apenas entendíamos lo que decían ya que, a la dificultad del lenguaje se le añadía que le obra estaba escrita en verso, con lo cual era más difícil todavía entenderlo. Otra cosa a mencionar sobre la obra es la puesta en escena, que según varias preguntas a los espectadores les habría gus-tado que fuera un poco más variada pues fue el mismo escenario en toda la obra. Por lo demás las opiniones argumentan que los actores “lo hicieron bastante bien e interpretaron maravillosamente a los personajes” destacando el hecho de que para la gran mayoría su personaje preferido fue el de la criada de las hermanas.

Sara LUCAS

ES PURO TEATRO

La Dama Boba

Page 17: R51

17

EL día 16 de noviembre de 2015 asistimos a una obra de teatro en el salón de actos, llamada “La Dama Boba”. Esta es una obra

teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Trata de dos hermanas: Nise y Fi-nea a quienes su madre desea casar. La hermo-sa Nise es inteligente, refinada y muy reservada, mientras su hermana Finea es torpe, insegura, boba y ha sido compensada por un tío con una dote mayor a la de su hermana. En el desarrollo de la historia surge un mar de amores y desamo-res. La obra teatral finaliza con la celebración de varios matrimonios enamorados. La actitud de los actores en la representa-ción ha sido espléndida y estaba acorde con la época. La duración de la obra es de 1h: 30 min y, al finalizarla, los espectadores tuvimos la po-sibilidad de hacer preguntas sobre la carrerea de actor y la actuación. La obra representada es muy importante, ya que pertenece a la historia de España y es necesaria para aprender nuestra propia cultura. Es una oportunidad única ya que hemos podido asistir a una obra teatral sin nin-guna complicación y en nuestro colegio, San José del Parque.

Yolanda GAUDÓ

EL día 16 de noviembre en el colegio San José del Parque fue representada la obra La Dama Boba por la compañía Escenarios

Educativos a las 16:00, obra que nos lleva desde el Siglo de Oro al siglo veintiuno.Por Luisa Sánchez Lor, alumna de San José del Parque La obra, una de las más famosas de Lope de Vega y una de las más representadas, fue ex-puesta a los alumnos de la ESO. Comenzó con la aparición de Octavio, el padre de la familia y de sus dos hijas: Nise, la intelectual e inteligente y Finea; la hija con más dotes pero mucho menos inteligente y culta que Nise. La historia se de-sarrolla en la casa de éstas y en el exterior, en algún momento se nombra alguna provincia de España, pero la historia no se desarrolla en más lugares. La trama consiste en la decisión de su madre de casar a Finea con Liseo, un caballero del que ella únicamente conocía su rostro por un retrato que le mostraron. Y Nise pretendi-da por Laurencio, un apuesto caballero siempre acompañado por sus seguidores y “expertos” en sonetos, Duardo y Feniso. En un principio toda la historia parece sencilla, pero a lo largo de la representación se van a ir generando en-redos y dudas en los personajes, jugando con sus sentimientos. Y en el caso de Laurencio pre-ferirá la dote de Finea antes que la inteligencia de Nise, que conmueve a Liseo, y ambos se ayu-darán mutuamente.

Luisa SÁNCHEZ

Page 18: R51

SE

CU

ND

AR

IA

18

CONVIVENCIAS

Aprendiendo a crecer

EL pasado martes 17 de Noviembre, las clases de 1º ESO A y B vivimos nuestra primera conviven-cia en la ESO.

Como novedad, este año fuimos a Alcalá de He-nares, al Centro Universitario Cardenal Cisneros, una universidad marista, como nuestro colegio. Las insta-laciones estaban muy bien y todo muy cuidado.

Una vez allí nos encontramos con dos antiguos directores del colegio: el Hermano Olegario, que ac-tuó como anfitrión, y el Hno. Samuel (que se iba a un congreso educativo a Roma). Fue muy agradable poder volverles a ver de nuevo. Aún se acordaban de nosotros, y nos hizo mucha ilusión.

El objetivo de la convivencia fue reflexionar sobre uno mismo y sobre todas las personas que tenemos alrededor y nos quieren: nuestra familia, nuestros amigos y profesores. Además, nos explicaron que

Page 19: R51

La clase de 1ºA de la ESO de San José del Parque se alzó con el primer premio de su categoría, presentando un vídeo con ideas y acciones para que se debatan en ese capítulo.

El pasado sábado, Zuriñe Suárez y el hermano Antonio Tejedor (de la comisión preparatoria del V Capítulo Provincial) hicieron entrega del premio al delegado y al tutor de 1º A en el marco de la Jorna-da del Educador Marista. ¡Enhorabuena!

En el vídeo proponen, entre otras co-sas, mayor participación en el voluntaria-do e incrementar las actividades entre colegios maristas de distintas localidades.

nos vamos haciendo mayores y que debemos ser más responsables.

Tuvimos momentos de oración, de juegos, de CONVIVENCIA… compartimos chucherías y reflexio-nes…. Agradecemos al colegio que se lleven a cabo este tipo de actividades ya que nos gustó muchísimo que pudiéramos compartir y conocernos mejor en-tre nosotros y también a los profesores y tutores.

María CASTROClara USANDIZAGA

1ºA vence el concursodel V Capítulo Provincial

19

Page 20: R51

BA

CH

ILL

ER

AT

O

20

Después de esta primera hora, nos condujeron al comedor donde escogíamos un desayuno de trabajo y discutíamos con nuestros compañeros del grupo en el que nos había tocado, de qué iba a tratar nuestro proyecto. El que hiciésemos un desayuno de trabajo facilitaba la obtención de ideas, puesto que, con el estómago lleno se piensa mejor. Tras este tiempo del que dispusimos para conseguir una idea común, nos enseñaron algunas partes de la universidad y fuimos conducidos a una sala con ordenadores, dándonos acceso a Internet para tener un conocimiento más amplio sobre los detalles de la idea que habíamos desarrollado.

Pasados los cincuenta minutos que nos dejaron para buscar información, volvimos al aula en la que habíamos sido instruidos en economía. Allí plasma-mos nuestra idea con los detalles más importantes en un mural que, más tarde, expusimos al resto de nuestros compañeros. Con la exposición y unos cuantos consejos por parte del instructor, se dio por finalizada la visita a ESIC, volviendo al colegio.

Ha sido una buena experiencia, ya que la econo-mía nos afecta a todos. En mi caso, el monitor que tuve, nos transmitió muy bien la esencia de la eco-nomía y los consejos que nos dio son muy útiles para el futuro. Cuando tuvimos que desarrollar el proyec-to, nos ayudó a poner datos de interés que mejo-raron mucho nuestros trabajos y nos felicitó por el esfuerzo realizado y por cómo habíamos conseguido las ideas de nuestros proyectos.

Silvia PASCUAL

EL día 24 de noviembre, todos los alumnos de 1º de Bachillerato asistimos a una salida al Busi-ness & Marketing School, ESIC. Nada más llegar,

nos entregaron una caja, a cada uno, que contenía un cuadernillo con los ejercicios que íbamos a reali-zar, así como información sobre la universidad.

Fuimos asignados a distintos profesores, que hi-cieron de instructores y guías, según una hoja que rellenamos cuando llegamos, facilitando la mezcla de futuras profesiones y, por tanto, de distintos pun-tos de vista.

Tras una breve introducción y la asignación de monitores, nos llevaron a distintas salas donde nos hablaron de los detalles esenciales de la economía, los cuales se encontraban en el cuadernillo que nos dieron, y nos dividieron en grupos de en torno a seis personas para realizar el trabajo práctico.

Business & Marketing SchoolESIC

Page 21: R51

21

EL pasado martes 24 de noviembre, realizamos una visita a ESIC Business & Marketing School en Pozuelo. ESIC es una escuela de marketing y negocios que ofrece tres títulos

universitarios: marketing; dirección y management; y comuni-cación y publicidad, las cuales pueden combinarse para hacer un doble grado. Ofrece además másteres y postgrados y orga-niza para sus alumnos un año de estudios en una universidad de negocios extranjera y prácticas en una empresa durante al menos uno o dos de los veranos entre los cuatro o cinco cursos universitarios (dependiendo de si se ha optado por una o doble titulación. El día en la universidad tenía por objetivo que viéra-mos algunas de nuestras opciones para el futuro, y consistió en una parte teórica en la que nos explicaron el funcionamiento de ESIC, y una parte práctica.

Una vez en la universidad nos reunieron a todos en una sala para explicarnos en qué iba a consistir el día y dividirnos en gru-pos, a los que asignaron diferentes profesores de la universidad.

Hasta las 11:00 de la mañana, Nicolás, profesor del segun-do ciclo en ESIC, nos explicó la “parte teórica” de la actividad, que incluía el funcionamiento del sistema de enseñanza de la escuela de negocios, así como los títulos y oportunidades que ofrece ESIC para sus alumnos. Después, nos explicó en qué iba a consistir la actividad práctica que íbamos a realizar después de bajar a desayunar. Tendríamos que diseñar y poner nombre a una aplicación para el móvil y explicar su funcionamiento uti-lizando nuestra creatividad, además de explicar a qué público va dirigida, para después exponerla y así practicar a la hora de hablar en público, algo que a lo largo de nuestra vida laboral será muy importante.

Después de haber desayunado en la cafetería de la universi-dad, nos dirigimos a la sala de informática, donde tuvimos tiem-po para buscar en internet todo lo que necesitamos para crear y diseñar nuestra aplicación por grupos de cinco personas. Allí también tuvimos la oportunidad de hablar con un alumno de negocios de ESIC que nos habló de la universidad y de su pro-pia experiencia. Antes de seguir con la actividad nos explicaron qué es ESIC Alumni: una asociación de antiguos alumnos de ESIC que vincula a los alumnos que han finalizado sus estudios de formación reglada tanto en grado o postgrado, cuya función es promover y fortalecer las relaciones entre los antiguos alumnos de ESIC y las empresas públicas y privadas.

Por último, antes de exponer, volvimos a nuestra clase, donde preparamos un cartel de nuestra app y preparamos la exposi-ción. Cuando todos habíamos terminado, cada grupo expuso su app explicando el funcionamiento, finalidad, cómo descargarla,…

Durante este día en ESIC aprendimos más sobre esta escuela de negocios, sobre posibles opciones para nuestro futuro y algo sobre marketing cuando tuvimos que diseñar nuestra propia aplicación pensando en las personas a las que iba dirigida.

Ana FERNÁNDEZ M.

Page 22: R51

BA

CH

ILL

ER

AT

O

Paseo por la historia

22

DIEZ Y MEDIA de la mañana. El curso de se-gundo de bachillerato de San José del Parque se pone en marcha para disfrutar de una visita

a la localidad madrileña de Aranjuez. Recientemente han estudiado los sucesos acontecidos en España a principios del siglo XIX, entre ellos la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII, un hecho produ-cido en el Palacio de Aranjuez, objeto de la visita de los alumnos.

Once y cuarto de la mañana. Las tres clases están dispuestas a conocer más sobre este emblemático edificio que vio recorrer sus estancias a dos dinas-tías de reyes, los Austrias y los Borbones. La visita comienza con una descripción del patio del Palacio y sus áreas principales. Ya en el interior, los estudian-tes siguen el itinerario desde el ala del consorte has-ta el ala del rey o reina en funciones. Pueden admirar una gran variedad de estancias y salones decorados con diferentes tendencias según la época, muchos de los cuales aún conservan mobiliario original del reinado de Isabel II. Frescos, cuadros, artesonados, tapices, todo emana el lujo y la exquisitez en que vi-vían los monarcas. Sin duda no podrán olvidar la Sala

ARANJUEZ

Page 23: R51

23

del Trono, forrada de rico terciope-lo; el Gabinete Árabe, que evoca el ambiente andalusí de la Alhambra de Granada; o la Sala de Porcelana, cuyas paredes se cubren de este fino material e inspiran una atmós-fera oriental. Tras esta visita, los guías proceden a la explicación de los jardines que rodean al Palacio, a la vera del río Tajo. Muestran a los alumnos dos jardines, uno antes oculto en el interior del Palacio, de uso privado de los reyes; y el otro, uno de los más significativos, el Jar-dín del Príncipe.

Una y media. La excursión a Aran-juez llega a su fin. Todos recordarán el escenario de uno de los periodos más representativos de la historia española. Un lugar en el que, no solo han podido admirar las carac-terísticas artísticas del Palacio de Aranjuez, sino también donde han sido capaces de sentirse transporta-dos a esta singular época.

Alejandra LÓPEZ

Page 24: R51

INN

OV

AC

IÓN

24

LAS ARTES nos enriquecen; nos hacen más sen-sibles a la belleza; nos ayudan a crecer “hacia dentro”, pero también “hacia fuera”; revisten y

ensalzan nuestros actos académicos y celebraciones litúrgicas; propician un lenguaje común que nos hace más comunicativos y sociables; generan comunidad educativa y eclesial;... Y porque, a la postre, nos enal-tecen ayudando a dar mayor gloria a Dios.

ESCUELAS CATÓLICAS DE MADRID ha decidido promover el Programa ARTES que, en esencia, im-pulsa, ordena, dinamiza y pone en valor las distintas actividades artísticas que los colegios vienen ya de-sarrollando, o en su caso, se dispongan a iniciar, ya que la música, el teatro, la danza y las artes plásticas son un magnífico campo de crecimiento personal e, incluso, de vertebración y animación de la comuni-dad educativa y, sin duda, contribuyen a reforzar y arropar la identidad de la escuela católica y de sus proyectos educativos.

El Programa ARTES pretende, fundamentalmente, impulsar, ordenar y apoyar las distintas iniciativas que, en torno a las artes escénicas, desarrollen o puedan desarrollar los centros que decidan adherir-se. Un apoyo que, además, hace visible el compromi-so del centro con ese ámbito del conocimiento y de

MÁS ALLÁ DE LAS AULAS

Programa “ARTES”

Page 25: R51

25

los valores, mediante la correspondiente adjudicación de la placa identificativa.

Nuestro colegio se ha incorporado al Programa ARTES en el cur-so escolar 2013/2014 con el fin de mejorar la presencia y visibili-dad de las artes escénicas dentro del Proyecto Educativo de Cen-tro, implementando su enseñanza y vivencia en cualquiera de sus niveles educativos o espacios escolares.

En la actualidad las actividades artísticas se van haciendo cada vez más visibles en el colegio y van tomando más importancia a través nuevos eventos. Es un buen medio para que cada alumno tenga la oportunidad de expresar el “artista” que lleva dentro.

En mayo de 2014 recibimos la placa que acredita nuestra perte-nencia al Programa ARTES, después de presentar nuestro proyecto artístico que recoge las actividades que se realizan en este campo, algunas de ellas a lo largo de muchos años. El acto de entrega se celebró en la casa de las Religiosas de María Inmaculada, y com-paginó música en directo con exposiciones que destacaron el im-portante papel de las artes en el desarrollo integral de la persona.

La REDACCIÓN

Page 26: R51

INN

OV

AC

IÓN

APRENDERCOOPERANDO

con la sociedad en la que deben vivir y alcanzar el desarrollo integral pleno como individuos dentro de un colectivo.

Necesitamos que los alumnos no se limiten únicamente a volcar una serie de conceptos en los exámenes para que posteriormente se olviden, tra-bajando por una mayor retención a largo plazo, con un aprendizaje significativo.

Por eso, en el Colegio, hemos optado por intro-

26

ACTUALMENTE la práctica docente está sufriendo numerosos cambios debido a la necesidad de alcanzar la satisfacción de las

necesidades de los alumnos y alumnas así como de adaptarse a las condiciones sociales de la actuali-dad. Debido a esto, es necesario modificar la forma de trabajar y plantear un cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, consi-guiendo que se desarrollen como personas acordes

Page 27: R51

27

ducir el trabajo cooperativo como una herramienta que, junto con las técnicas que ya utilizamos, nos ayuden a desarrollar en nuestros alumnos una serie de destrezas que les lleven a conseguir sus metas tanto en el colegio como en su vida diaria.

Este tipo de trabajo, además, nos ayuda a aten-der a todo tipo de alumnado.

Existen diferentes tipos de inteligencias, dife-rentes formas de aprender y tenemos que ser capa-ces de llegar a todas ellas.

Comienza un nuevo camino en el que profeso-res, alumnos y familias se verán afectados.

Todos ellos deberán hacer un esfuerzo para que el proceso sea un éxito. Deberán trabajar en equipo y en la misma dirección.

Los profesores se verán afectados por un cam-bio en su metodología de trabajo. Esto les llevará a tener que hacer un pequeño esfuerzo para cambiar de mentalidad y modificar algunas de sus conductas dentro de la clase. Tendrán que hacer una reflexión crítica de su actuación en clase para poder realizar cambios.

Su esfuerzo también irá dirigido al tiempo, tiem-po para recibir la formación adecuada, para cambiar las programaciones y crear nuevas actividades que le ayuden a llevar a cabo sus clases con nuevas tecnolo-gías y metodologías.

Tendrán que cambiar su forma de evaluar y te-ner en cuenta que no toda la información que re-ciben de sus alumnos será a través de un examen. Tendrán que tener en cuenta el esfuerzo, la autono-mía, la responsabilidad…, ítems que precisan nuevas formas de medir.

Tendrán que tener capacidad de trabajar en equipo respetando la opinión de todos sus compa-ñeros y lograr acuerdos que beneficien a todos y, principalmente, a los alumnos.

Los alumnos tendrán que adaptarse a nuevas formas de trabajar. Aunque estas nuevas metodolo-gías, en principio, pueden parecer más atractivas, re-quieren un esfuerzo por parte del alumno que pasa de ser un mero receptor de información, a ser el pro-tagonista de su aprendizaje.

Esto supone un esfuerzo en cuanto a responsa-bilidad, implicación, autonomía. Un esfuerzo en do-minio de nuevas competencias imprescindibles para trabajar con las nuevas metodologías.

Un esfuerzo en el dominio de nuevas tecnolo-gías que, aunque dominan de forma natural, tendrán que aprender a aplicarlas para la realización de tra-bajos, recogida de información, compartir tareas….

Los padres tendrán que hacer un esfuerzo en confianza.

Confianza en que estas nuevas formas de apren-dizaje ayudan a sus hijos a desarrollar una serie de competencias que, con la enseñanza tradicional, no se llegan a desarrollar por completo.

Confianza en que los contenidos se pueden en-señar y aprender de forma diferente.

Confianza en que el uso de las nuevas tecnolo-gías pueden contribuir a que el alumno se sienta más motivado, más implicado en el proceso de aprendi-zaje.

Un recorrido que con trabajo, esfuerzo y forma-ción nos llevará a conseguir lo mejor de todos y cada uno de nuestros alumnos.

Silvia foNDÓN

Page 28: R51

INN

OV

AC

IÓN

PROYECTO

principales monumentos y la gastronomía de nues-tro continente e inventarán una letra para el himno de Europa.

Los de la ESO competirán en el certamen de Mas-terchef Europeo, y en un concurso de logos para el proyecto, demostrarán sus dotes artísticas en la ex-posición “Grandes joyas de los Museos Europeos” y conocerán los países de Europa desde un punto de vista más profundo (situación política, económica, instituciones europeas, movimientos migratorios, etc…).

Por último, los de Bachillerato tendrán la oportu-nidad de disfrutar de buen cine europeo en el Cin-efórum. Nuestros alumnos podrán acercarse al cine francés, belga, alemán… cine que normalmente es menos consumido por los adolescentes.

Estas son solo algunas de las actividades que nos hemos planteado llevar a cabo. Esperemos que con todas ellas nuestros alumnos afiancen una serie de

28

EL seminario de Ciencias Sociales ha decidido participar este curso en un proyecto organizado por el Parlamento Europeo. Su nombre es “Es-

cuelas embajadoras de la Unión Europea”. Se trata de un programa educativo cuyo objetivo

es profundizar en el conocimiento de nuestro conti-nente y sus instituciones y fomentar la identidad y los valores europeos entre nuestro alumnado.

El año pasado se llevó a cabo como experiencia piloto en Holanda y este curso pretende implantarse en otros países de la Unión Europa, incluida España, pero solo en la Comunidad de Madrid.

El día 9 de mayo organizaremos un gesto para conmemorar el “Día de Europa” y a lo largo de este curso realizaremos todo tipo de actividades desde Infantil a Bachillerato en un proyecto que pretende-mos implantar a nivel colegial.

Con los más peques celebraremos el día del disfraz europeo, los de Primaria conocerán las banderas, los

Escuela embajadora de la UE

Page 29: R51

29

valores y sepan apreciar las ventajas de ser ciudada-no europeo, ventajas de las que, desgraciadamente carecen millones de personas en el mundo.

Nuestra idea es que este programa tenga difusión más allá de las aulas, razón por la cual se ha creado en la página web del colegio un enlace para poder seguir su evolución. Os animamos a todos a ir vien-do cómo poco a poco el proyecto va tomando forma.

Al finalizar el curso, la organización hará una valo-ración de las actividades llevadas a cabo y si ésta es positiva nos concederán la certificación de “Escuela embajadora de la UE en España”. Sólo 35 colegios optan al certificado, esperemos ser uno de ellos.

Seminario de CIENCIAS SOCIALES

Page 30: R51

PA

ST

OR

AL

30

TESTIGOS DE ESPERANZA

¡Aquí estoy!

ESTAS palabras “¡Aquí estoy!” resonaron con firmeza pero con gran emoción en el Colegio. Llegó el día de la Confirmación.

La Confirmación es uno de los sacramentos de la Iglesia Católica, en concreto el último de los de ini-ciación. Por esta razón, parece estar, hasta cierto punto, infravalorado, lo que es algo en esencia injus-tificado, puesto que es la culminación de un proceso necesario en la vida de todo cristiano.

El pasado domingo 22 de noviembre, el vicario Juan Carlos Vera Gallego presidió en el Colegio San José del Parque la celebración en la que se confir-maron los integrantes de los Grupos MarCha de tres generaciones: la del 95, el 96 y el 97. Fue un acto sencillo pero profundo en el que los confirmandos se reafirmaron en su fe y ratificaron su deseo de perte-necer a la comunidad católica. En la celebración, los confirmandos estuvieron acompañados por familia-res, amigos y, de forma especial, por sus padrinos, personas de su entorno a las que les pidieron su apo-yo y cercanía.

PADRINO: Inés y yo somos amigos desde pequeños y, gra-

cias a ello, hemos podido consolidar una amistad fuerte y sincera. Por ello, hace unas semanas me dijo que me tenía que comentar algo muy importante y,

Page 31: R51

31

aprovechando un día que nos vimos, me pidió que fuese su padrino de Confirmación. En ese momento me quedé sin palabras, pues nunca habría esperado que me lo fuese a ofrecer, pero no me lo pensé y acepté convencido. Recuerdo que en aquel instante sentí una gran ilusión, que se acentuó cuando me ex-plicó que no sólo quería que estuviese con ella el día de su confirmación, sino que mi compromiso impli-caba que no íbamos a poder romper nuestra amis-tad. Aquellas palabras me hicieron sentir una gran alegría, por lo que le agradecí la confianza que había depositado en mí y le insistí en la ilusión que me ha-cía ser su padrino.

El domingo 22 de noviembre fue la Confirmación y asistí con emoción a la celebración a la que tam-bién acudieron varios amigos míos, tanto en el papel de confirmandos como en el de padrinos. Además, logré revivir lo que había significado para mí mi Con-firmación y me reencontré con personas a las que hacía mucho tiempo que no veía y que me alegré de poder volver a saludar.

En definitiva, lo que puede llegar a verse como una mera celebración de un sacramento fue en la práctica mucho más: un reencuentro con los demás y la alegría de la fe reforzada.

CONFIRMANDO:Llevo desde tercero de la ESO en Grupos Mar-

cha e inicialmente me apunté para hacer la Confir-

mación, aunque con el paso de los años ese motivo inicial ha pasado a ser un complemento porque des-pués de haberme confirmado sé que voy a seguir en grupos y no voy a perder las amistades que he hecho gracias a los campamentos de verano. Además ahora entrego parte de mi tiempo a ser animadora en el colegio, devolviendo todo lo que me han aportado mis animadores a mí.

Cuando me ofrecieron la oportunidad de hacer la Confirmación no me lo pensé dos veces, pero a la hora de elegir quién iba a ser mi padrino o madrina no lo tenía tan claro. Quería que fuera alguien impor-tante para mí y que estuviera conmigo en el futuro, mi amigo Ignacio me pareció el candidato perfecto. Nos conocemos desde que teníamos tres años, nos escribíamos cartas en infantil, que aún conservamos; y hemos seguido siendo muy amigos hasta ahora y sé que eso no va a cambiar.

El día de la Confirmación, los confirmandos estu-vimos hablando con el vicario sobre nuestra forma-ción, lo que íbamos a experimentar tras realizar el sacramento y a qué nos comprometíamos; después llegó el momento tan esperado. Fue una ceremonia muy bonita en la que estaba acompañada de mis familiares, amigos y personas más queridas; fue un momento para reafirmarme en mi fe desde la madu-rez adulta.

Inés AGUILERAIgnacio VASSEROT

Page 32: R51

PA

ST

OR

AL

32

PASTORAL SOCIAL

Cargadito de amorHAY una canción de Jorge Drexler que dice:

“cada uno da lo que recibe y luego recibe lo que da, nada es más simple, no hay otra norma:

nada se pierde, todo se transforma”. Qué atinado estuvo el señor Drexler con esta can-

ción, al menos a mí me lo parece cuando pienso en mi experiencia de voluntariado en Guatemala.

Durante el pasado mes de julio, estuve en el ho-gar Santa María de Guadalupe, en Santa Apolonia de Tecpan, Chimaltenango. Allí conviví durante un mes con cuatro hermanas escolares de San Francis-co, congregación que fundó este hogar, para acoger a los niños huérfanos de la guerra civil guatemalteca de los años ochenta.

Actualmente, el hogar atiende a niños y niñas huérfanos parciales o totales y de escasos recursos económicos. En este internado viven cuarenta y cin-co niños y niñas, desde siete meses hasta 18 años. El centro les ofrece un hogar donde desarrollarse como personas, cubriendo sus necesidades materiales bá-sicas, académicas y personales. Cuentan con una profesora de apoyo extraescolar, una psicóloga y una educadora social. Con todos ellos trabajamos los dos voluntarios de SED, poniéndonos a su servicio con la mejor de las voluntades.

Nuestras funciones en este campo de trabajo se centraron en: refuerzo escolar, actividades de ocio y apoyo a la psicóloga en el seguimiento a los niños y niñas del hogar. Ah si! y CONVIVIR Y COMPARTIR, sin duda lo más gratificante y enriquecedor.

Hoy, después de unos meses, cuando pienso en esa convivencia, extraño a tanta gente, que no me queda más remedio que dar otra vez la razón al se-ñor Drexler. Es más que cierto, cuando recibes tanto, tienes ganas de dar, y cuanto más das, más recibes. La complicidad que he tenido la suerte de tener allí con aquellos niños y niñas, ha superado con creces cualquier expectativa que yo hubiera imaginado a priori.

Llegué a Guatemala el dos de julio, ilusionado, expectante, con una energía y motivación enormes. Aterrizas, te asientas y empiezas a observar. La rea-lidad que descubres es magnética, es un mundo tan diferente al nuestro en algunos aspectos… Te surgen dudas, preguntas, te cuestionas las cosas. Intentas dar sentido a un lugar desconocido para ti. Vas des-

cubriendo una realidad a veces incoherente, otras absurda, en ocasiones contradictoria…y por supues-to, una realidad en la que no tardan en aparecer las múltiples manifestaciones de la injusticia social.

Observas, y con los ojos de la razón, identificas, reconoces e intentas comprender, buscar las claves de lo que pasa, el por qué de la tremenda injusticia.

Eso con los ojos de la razón, pero como el ser hu-mano está construido de una parte cerebral y otra visceral, también comienzas a ver con los ojos del corazón.

Si con los ojos de la razón observas, identificas, reconoces y comprendes; con los del corazón, te in-volucras, denuncias, te mojas y luchas. Te implicas.

Los ojos de la razón ven la pobreza, la desigualdad, la injusticia; con los ojos del corazón pones nombres y apellidos concretos a todo eso.

Page 33: R51

33

Allí, en el hogar, estudias con los niños, también juegas con ellos, comes con ellos…pasas muchas ho-ras con ellos, charlas y charlas, ves sus necesidades, escuchas sus historias e imaginas sus inquietudes, te hacen saber sus deseos vitales. Día a día se van metiendo en tu vida, poco a poco te vas metiendo tú en la suya. Te empieza a preocupar su presente y también su futuro, e intentas ayudar, ofreces. Pero empiezas a recibir, comienza con el agradecimiento sincero de una mirada limpia y noble, de alguien al que has ayudado a hacer los deberes. Sigue con “tres mil” abrazos después de cenar y justo antes de que se vaya a la cama. Y no paras de recibir, cuando jue-gas al futbol con ellos o a la comba o escuchas música y te devuelven una sonrisa que te llena de felicidad.

Se define rápido, cargadito de amor sales de una experiencia así. No soy capaz de decir en qué les he ayudado, qué les he aportado yo, sin embargo, sí tengo clarísimo lo mucho que esta experiencia me ha aportado a mí.

Cuando regresas y te adaptas al día a día de tu vida, se produce un periodo de reflexión. Y surgen las preguntas, te cuestionas cosas. Por tu cabeza rondan dudas. Algunas, eres capaz de contestarlas con cier-ta prontitud, otras son más complicadas, y necesitas madurar más la respuesta.

Lo más valioso que me ha aportado esta expe-riencia es esto, la necesidad de cuestionarme ciertas

cosas y darme respuestas. Ahora mi cabeza cuenta con un nuevo filtro, que tengo en cuenta cuando me planteo ciertos aspectos de la vida.

Y llegas a conclusiones, tengo más claro ahora que nunca, que la sensibilidad y empatía hacia los demás, es básica para poder relacionarte con las per-sonas. Creo que una sociedad de individuos que no hacen el esfuerzo de mirar y ser sensibles con los que peor lo pasan, es una sociedad abocada al fracaso.

Esta experiencia me ha demostrado que, en esen-cia, los seres humanos somos iguales, independien-temente de la raza, clase social, religión, cultura, origen…Lo compruebas cuando ves que las inquietu-des, actitudes y los deseos más básicas de los niños, son casi calcados allí y aquí. Hay comportamientos universales en los seres humanos, un lenguaje uni-versal que nos unifica como especie.

Por último, quería decir que me ha servido esta experiencia para reforzar la idea de que cuando tie-nes cariño por alguien, cuando respetas su dignidad, cuando deseas el bien de ese que tienes al lado, ge-neras un arma muy potente para derribar miedos, barreras culturales…La fraternidad es un potente arma de transformación del mundo.

Intento que la pregunta: ¿Cómo puedo ayudar al que lo necesita? Esté muy presente en mi vida.

Ángel de PEDRO

Page 34: R51

PA

ST

OR

AL

PASTORAL SOCIAL

34

La ignorancia, la peor pobrezaME han pedido que os cuente mi

experiencia de este verano en el Campo de trabajo y misión de

Chichicastenango (Guatemala) y he querido utilizar como titular esta frase que estaba en una de las clases del in-ternado de Chiantla, donde han estado también las profesoras del cole Blanca y Flori. Y es que resume espléndida-mente esta realidad de que la educa-ción es la mejor arma para luchar con-tra la pobreza.

Esto, que dicho así parecen palabras muy bonitas, pero no sabes si mucho más, yo he tenido la suerte de verlo convertido en realidades concretas en las vidas de Marta Elena, de Marvin, de José Luis, de Mauricio, de José Saquic, de Mirian Celeste… y así hasta más de cien que son las personas que están pudiendo terminar sus estudios de for-mación profesional en el Instituto Tec-nológico del Kitché gracias a las becas de SED, financiadas por personas de este y de otros colegios de España.

Parte de mi trabajo durante este pasado mes de agosto consistió en en-trevistarme con estos alumnos y alum-nas becadas e intentar motivarles en la importancia del estudio y la educación para salir de la espiral pobreza en la que viven. Pero la realidad con la que me he encontrado es que eran perso-nas muy motivadas en la necesidad de estudiar y buscar una salida profesio-nal a sus vidas que les permita ayudar a sus familias. Y que lo que de verdad necesitan es que alguien les tienda la mano y les ayude para poder termi-nar sus estudios. Y eso es lo que está haciendo SED a través de las personas que estamos financiando las becas de estudio desde España, y en concreto desde este colegio.

No puedo olvidar a Marvin, que

con los ojos al borde de las lágrimas me contaba cómo nadie creía en sus ganas de estudiar y le desani-maban a que lo hi-ciera para no ser una carga para su mamá. Y sin embargo ésta le

animó a hacerlo y le prometió todo su apoyo, aunque fuera muy poco económicamente. “Desde niño trabajaba y cuando les decía que quería seguir estudiando me decían: Serás una gran carga para tu mamá. Estudiar es cosa de tener dinero. Cuando saqué mi Básico muchos me dijeron: Felicidades, pero ahora tendrás que tra-bajar. Pero mi madre me dijo: Si te gusta estudiar lo puedes hacer, yo te apoyo en lo poco que pueda. Vine acá, pregunté y me echaron la mano. Estoy aquí por mi madre y quiero luchar.” Al escuchar a este muchacho a mí también se me hizo un nudo en la garganta y me quedé sin palabras de motivación para un joven que estaba tremendamente motivado y que lo único que necesitaba es que alguien le tienda una mano para seguir adelante.

Mateo, con su lógica nacida de la experiencia de la lucha contra la falta de recursos económicos, y con unas ganas enormes de salir adelante, también es contundente. “Este mundo está al revés: Los

Page 35: R51

35

de espacio no puedo contaros, puedan graduarse y acceder a un trabajo digno que les permita salir a ellos y a sus familias de la es-piral de pobreza en la que estaban viviendo.

Para nosotros, que disfrutamos de unos niveles de educación excelentes y que no nos falta casi de nada, es casi una obligación moral el facilitar con nuestro pequeño “grano de arena” el que es-tas personas tengan la oportunidad de recobrar la esperanza como decía Mirian Celeste, alumna ya graduada este año del ITECK: “Us-tedes me han dado la oportunidad de dar esperanza a mi vida.”

Si no eres ya colaborador del Programa de becas de SED, no tar-des, pide información al equipo de pastoral del Colegio y apúntate.

Pero no quiero terminar, sin hablar de otra gran riqueza de mi experiencia en Guatemala. Durante el proceso de formación que hacemos los voluntarios y voluntarias para ir a los Campos de Tra-bajo y Misión, nos insistieron numerosas veces en que es mucho más lo que aquella gente nos da a nosotros que lo que nosotros les aportamos a ellos. En mi caso, esto ha sido una gran realidad. Las entrevistas con los alumnos becados por la ONGD SED del ITEC y no digamos el compartir vida, oración y misión con la comunidad de hermanos Maristas de Chichicastenango ha sido para mi un re-galo de vivencias y de lecciones desde la práctica de vivir el día a día en situaciones muy diferentes a las que vivimos en España, que te hacen repensar y replantearte muchas cosas y descubrir que hay otra forma de afrontar la vida sin duda mucho más humana y comprometida.

Antonio TEJEDOR

que pueden no quieren y los que quie-ren no pueden porque no tienen recur-sos económicos para formarse. Si uno ha pasado por la dura realidad de te-ner que dejar los estudios para ayudar a la familia, cuando puede volver tiene más ánimos, porque no quiere volver a vivir lo que ha sufrido, se dedica más al estudio, le pone más ilusión. Eso es lo que yo pienso: cuando uno lo quiere hacer lo puede hacer, lo importante es tener la voluntad.”

Pero la pregunta correcta que ten-dríamos que hacernos y que yo os hago y me hago ahora es: ¿Y nosotros, que tenemos todo lo necesario, por qué no ayudamos y nos compromete-mos más con los que lo están pasando muy mal, o al menos mucho peor que nosotros? Para el que le pueda servir y quiera consultarlo le invito a leer o re-leer el evangelio de S. Mateo, cap. 25, 31 al 41.

Yo os puedo asegurar porque lo he visto que el dinero que enviamos a Guatemala y a Kenia para becas de estudio llega a los destinatarios y nor-malmente hace “milagros”. Sí, mila-gros, porque “milagro” es que estos y estas jóvenes indígenas de que os he hablado, y muchos más que por falta

Page 36: R51

DE

PO

RT

ES

36

Escuelas deportivas

OS contamos las noticias más relevantes de los alumnos/as que están apuntados a las distin-tas escuelas deportivas. Pero no queremos

pasar por alto informaros de la reunión que el día 15 de diciembre en la sala de audiovisuales, los entrenadores nuevos de nuestro Club Deportivo recibieron una charla sobre protección del menor, impartida por Nieves Martín del Departamento de Orientación del Colegio San José del Parque.

gIMNAsIA RíTMICAEl 18 de diciembre, nuestras alumnas de gimna-sia rítmica nos ofrecieron un espectáculo rítmico- musical fantástico para deleite de todos los padres que llenaron las gradas del Polideportivo. Álbum de fotos en la pagina web del colegio: Deportes - http://deportes.sanjosedelparque.org/exhibicio-nes-deportivas-fotos/gimnasia-ritmica/

Page 37: R51

37

VoLEIBoLGran aceptación por parte de nuestras alumnas en la nueva actividad deportiva creada este año en nuestro colegio. Lunes o miércoles de 17:05 a 18:15 son los días que se realiza esta actividad deportiva. Si te animas pregunta en Deportes.

EDUCACIÓN físICADurante la semana del 15 al 18 de diciembre nuestros alumnos/as de 1º de Bachillerato asis-tieron a unas Masterclass dadas por Diana, en el Polideportivo de Piscinas Conde Orgaz. Donde pudimos disfrutar de divertidos ejercicios ritmo-coordinación.

BAskETDar la bienvenida al nuevo equipo de 3º de Pri-maria que este año nos representara en compe-ticiones Federativas.

fúTBoLAlexandra López Rosillo “Ale”, nuestra entrena-dora de 1º, 2º y 4º de Primaria compatibiliza su faceta de entrenadora con el de jugadora del Rayo Vallecano. Recientemente ha sido convoca-da por la selección española de para enfrentarse ante Irlanda y Portugal, saldándose ambos parti-dos con victorias. “San José del Parque – fútbol” nos acerca más a su figura a través de esta entre-vista. Espero que os guste.

P.: ¿Cuánto tiempo llevas como entrenadora de nuestro colegio?R.: Creo que son ya 4 años los que llevo aquí. El primer año entrené a los benjamines de 4º de Primaria y, el resto de años, he compatibilizado

4º con 1º y 2º de Primaria. Además, la tempora-da pasada, entrené a un grupo de chicas del cole que se animó a entrenar los lunes a mediodía. La verdad es que me encuentro bastante inmersa en la actividad de la sección de fútbol.

P.: ¿Qué destacas de un club como el nuestro?R.: La verdad es que es un club en el que me he encontrado muy a gusto desde el principio. Es difícil destacar algo en concreto: tenemos muy buenas instalaciones, damos imagen de un club serio y organizado pero, si me tuviera que que-dar con algo, me quedaría con los valores que se transmiten y la importancia que se les da.

(Puedes seguir leyendo la entrevista en la sec-ción de Deportes de la página web del colegio.)

Page 38: R51

MENSAJE DEL H. EMILI TURÚ

38

¡Feliz Navidad!

Page 39: R51

NOS encontrábamos en la estación de tren de una ciudad de China, lejos de la capital, y relativamente cerca de Mongolia. Los tres europeos que viajábamos juntos éramos el centro de atención de la gente, que no disimulaba su curio-

sidad. Un niño de unos 3 o 4 años se quedó plantado delante de mí, mirándome fijamente con sus enormes ojos. Probablemente era la primera vez que veía a un extranjero, de rasgos tan distintos a los suyos ¡y con barba! Tan pronto como le son-reí y moví una mano saludándole, el niño empezó a llorar desconsoladamente, para regocijo de todos los que estaban a su alrededor.

Tengo la impresión de que a menudo algunos de nosotros reaccionamos, como el niño de la anécdota, con miedo ante quien es diferente, probablemente porque desestabiliza nuestras seguridades. Algunas industrias y algunos gobiernos se aprovechan de esa reacción instintiva y fomentan lo que el filósofo Zygmunt Bau-man llama miedo líquido ante los que aparentemente no son como nosotros, espe-cialmente los extranjeros que llegan como emigrantes o refugiados.

Contradictoriamente, los pueblos que viven en mayor confort y con las ma-yores medidas de seguridad y protección de la historia de la humanidad, son quie-nes se sienten más amenazados, inseguros y temerosos, más inclinados al pánico y a la ansiedad que cualquier otra sociedad del pasado o del presente.

El miedo es una emoción que sirve para protegernos de los peligros, pero cuando no se basa en riesgos reales sino en nuestra propia imaginación o en lo que otros nos dicen, entonces nos bloquea y genera, a su vez, mayor miedo y ansiedad. Decía el presidente Franklin Roosevelt en su toma de posesión: Déjenme proclamar mi firme convicción de que la única cosa a la cual debemos tener miedo es al miedo mismo.

No sólo hay personas que se dejan llevar por el miedo. Muchas otras, afor-tunadamente, no se dejan manipular fácilmente y prefieren ver a quienes son dife-rentes como seres humanos que buscan una vida mejor y que pueden enriquecer la cultura local, en vez de percibir a esas personas como amenazas permanentes.

La expresión no tengas miedo se repite de manera literal en la Biblia más de 100 veces y, según algunos, más de 300 si tomamos en cuenta expresiones similares. Es como si el Señor, profundo conocedor de la naturaleza humana, quisiera estimu-larnos a no dejarnos apresar por nuestros miedos y a actuar con la santa libertad de los hijos e hijas de Dios.

Esta expresión aparece ya en las primeras páginas de los evangelios, jus-tamente con ocasión del nacimiento de Jesús: No tengan miedo, porque vengo a traerles una buena noticia, que será causa de gran alegría para todo el pueblo.

Jesús, nacido en los márgenes de la ciudad porque sus padres habían sido rechazados cuando pidieron hospitalidad, fue durante toda su vida un ejemplo de acogida cordial y respetuosa de todas las personas. Su corazón misericordioso le llevó hasta identificarse con ellas: era extranjero y me acogieron (Mt 25,35).

Que la celebración de esta Navidad, memoria de Aquel que nació y murió en la periferia, ensanche nuestros corazones hasta las dimensiones del mundo y nos ayude a ser plenamente humanos.

Con mis mejores deseos para ti y los tuyos, ¡feliz Navidad!

H. Emili TURÚ Superior general

39

Page 40: R51

40

Navidad en imágenes

Page 41: R51

41

Page 42: R51

INfANTIL

42

Page 43: R51

PRI

MARIA

43

Page 44: R51

E

s

o

44

Page 45: R51

BACHILLERATo

45

Page 46: R51

46

La comunidad educativa de san José del Parque les desea:

¡Feliz año nuevo!