Quinta edición ECONOMÍA - download.e- · PDF fileAlfonso Ortega Cárdenas...

30
Quinta edición Alfonso Ortega Cárdenas ECONOMÍA COLOMBIANA

Transcript of Quinta edición ECONOMÍA - download.e- · PDF fileAlfonso Ortega Cárdenas...

Quinta edición

Alfonso Ortega Cárdenas

ECONOMÍACOLOMBIANA

Alfonso Ortega Cárdenas

Economista, abogado y administrador de empresas, con diplomados en docencia universitaria, derechos humanos, derecho internacional público, evaluación y control de proyectos, y gerencia de mercadeo.

Fue Gerente General de Editorial Norma, Eagle Pencil, Mogollón y Cia. y Fraco S.A. Ha sido profesor de economía, hacienda pública y �nanzas públicas en la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá), la Universidad Libre (Bogotá), la Universidad del Valle (Cali), y profesor visitante en la Universidad Técnica en Piura (Perú) y la Ponti�cia Universidad Católica Madre y Maestra en Santo Domingo (República Dominicana), entre otras.

Actualmente es gerente propietario de Asesores Limitada, profesor de la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad Libre de Colombia, y asesor de varias empresas. Es autor de Manual de Economía y Estadística (1979), Hacienda Pública (2014) y Hacienda y Finanzas del Estado (2014).

Economía colombiana Alfonso Ortega Cárdenas

Quinta edición

Catalogación en la publicación - Biblioteca Nacional de Colombia

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso y hecho en Colombia - Todos los derechos reservados

Colección: Ciencias empresarialesÁrea: Economía

© Alfonso Ortega Cá[email protected]

© Ecoe Ediciones Ltda.e-mail: [email protected] 19 N.° 63 C 32, Tel.: 248 14 49Bogotá, Colombia

Cuarta edición: Bogotá, 2011Quinta edición: Bogotá, enero de 2016

ISBN: 978-958-771-294-0 e-ISBN: 978-958-771-293-3

Dirección editorial: Andrés DelgadoCoordinación editorial: Angélica García ReyesCorrección de estilo: Daniel UrquijoDiagramación: Yolanda Madero T.Carátula: Wilson MarulandaImpresión: Xpress Av. Américas No. 39 - 53

Ciencia y cultura para

América Latina

Ortega Cárdenas, Alfonso Economía colombiana / Alfonso Ortega Cárdenas. -- 5a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2016. 314 p. – (Ciencias empresariales. Economía) “Incluye: Organización bancaria en Colombia. Los sectores público y privado en Colombia. La Apertura Económica y el mercado internacional.”. -- Incluye bibliografía. ISBN 978-958-771-294-0 -- 978-958-771-293-3 (e-book) 1. Economía – Historia 2. Bancos – Colombia 3. Bolsa de valores – Historia 4. Comercio internacional 5. Colombia - Condiciones económicas 6. Colombia - Política económica I. Título II. SerieCDD: 330.9861 ed. 20 CO-BoBN– a975913

DedicatoriaPara mis amores eternos:

María Constanza Ortega - abogadaMaria Paula Ortega - médica

Emilio Mercado Ortega - mi nieto del alma.

Contenido

Prólogo ..................................................................................................... XIII

Capítulo 1. Evolución del concepto económico ................................. 11. Introducción ...................................................................................... 12. El tema económico antes de Roma y de Grecia ............................. 1 2.1 El Código de Hammurabi ........................................................ 1 2.2 Confucio ..................................................................................... 2 2.3 Chanakya .................................................................................... 3 2.4 Padres del Antiguo Testamento ............................................... 3 2.5 La economía en la cultura griega ............................................ 4 3. Los orígenes de la oferta y la demanda .......................................... 7 3.1 Los mercados con divergencia y sin divergencia .................. 9 3.2 Los desplazamientos de la oferta y de la demanda ............... 12Evaluación de conocimientos ................................................................. 16

Capítulo 2. Formación de un sistema económico ............................. 191. La formación de un sistema económico ........................................ 19 1.1 El problema económico ............................................................ 22 1.2 La economía como ciencia ....................................................... 24 1.3 Características de la economía ................................................ 24 1.4 Clasificación de las necesidades humanas ............................. 25 1.5 Los bienes y servicios ................................................................ 26 1.6 Los mercados ............................................................................. 29 1.7 Canales de distribución ............................................................ 34Evaluación de conocimientos ................................................................. 36

VIII Economía colombiana

Capítulo 3. Antecedentes de la organización bancaria en Colombia ........................................................ 371. Dinero-Moneda-Riqueza ................................................................ 372. La moneda del futuro ....................................................................... 463. El precio de la economía ................................................................. 48 3.1 Tipos de precios ......................................................................... 484. Devaluación-Inflación-Revalorización de la moneda .................. 58 4.1 Devaluación de la moneda ....................................................... 58 4.2 Inflación de la masa monetaria ............................................... 61 4.3 La revalorización de la moneda ............................................... 725. Cómo se controlan los medios de pago en Colombia ................. 756. Los encajes legales ............................................................................ 767. Las operaciones de redescuento ..................................................... 778. Las operaciones de mercado abierto .............................................. 78Evaluación de conocimientos ................................................................. 81

Capítulo 4. Organización bancaria en Colombia .............................. 851. La organización bancaria en Colombia ......................................... 852. El dogma de los doce millones ........................................................ 923. La reorganización del sistema monetario ..................................... 954. La creación y la organización del Banco de la República ............ 98 4.1 Las etapas en la vida del Banco de la República .................... 104 4.2 La creación del dinero en Colombia ....................................... 111 4.3 La creación primaria de dinero ............................................... 112Evaluación de conocimientos ................................................................. 132

Capítulo 5. Bolsa de Valores .................................................................. 1351. Bolsas de Valores .............................................................................. 135 1.1 La Bolsa de Valores de Nueva York ......................................... 136 1.2 La Bolsa de Valores de Bogotá ................................................. 1362. Bancos de primer piso ..................................................................... 1443. Bancos de segundo piso ................................................................... 146 3.1 Los orígenes de sus recursos .................................................... 147 3.2 Entidades de financiamiento especial ..................................... 148Evaluación de conocimientos ................................................................. 156

Capítulo 6. La privatización en Colombia .......................................... 1591. La empresa en la economía .............................................................. 159 1.1 Los costos en la empresa ............................................................ 160Evaluación de conocimientos ................................................................. 169

IX Tabla de conTenido

Capítulo 7. El sector público en Colombia ......................................... 1731. El sector público en Colombia ........................................................ 1732. El sector público y el sistema de economía mixta ......................... 1743. La función económica del sector público ...................................... 1754. La política económica del Gobierno .............................................. 1765. Los instrumentos de política económica ....................................... 1776. La estructura del sector público ..................................................... 1777. El financiamiento del sector público .............................................. 1798. Las formas de elusión de impuestos ............................................... 1809. Los ingresos del sector público ....................................................... 18510. Los gastos del sector público ........................................................... 186 10.1 Déficit fiscal en Colombia ........................................................ 187Evaluación de conocimientos ................................................................. 188

Capítulo 8. La apertura económica ...................................................... 1911. La apertura económica .................................................................... 191 1.1 Antecedentes de la apertura ..................................................... 196 1.2 Planteamientos filosóficos y económicos que han imperado en el mundo contemporáneo ................................. 209 1.3 El liberalismo clásico ................................................................ 209 1.4 El Estado benefactor ................................................................. 210 1.5 El neoliberalismo ....................................................................... 2112. Colombia y la globalización ............................................................. 2123. El sector de la agricultura colombiana ........................................... 230 3.1 Antecedentes .............................................................................. 230 3.4 Actualidad agrícola colombiana .............................................. 236 3.1 El teorema de la telaraña .......................................................... 238Evaluación de conocimientos ................................................................. 245

Capítulo 9. El mercado internacional .................................................. 2471. El funcionamiento del mercado internacional .............................. 2472. La balanza de pagos .......................................................................... 250 2.1 Componentes de la balanza de pagos ..................................... 257 2.2 El equilibrio de la balanza de pagos ........................................ 2583. La globalización y los sectores económicos ................................... 2594. El sector automotriz ......................................................................... 2595. El sector petrolero en Colombia ...................................................... 261 5.1 Las regalías en Colombia .......................................................... 266 5.2 Tipos de regalías ........................................................................ 2666. El sector siderúrgico ........................................................................ 2677. El sector de las comunicaciones ..................................................... 271Evaluación de conocimientos ................................................................. 273

X Economía colombiana

Capítulo 10. El sector energético .......................................................... 2751. El sector energético .......................................................................... 275 1.1 El carbón ..................................................................................... 275 1.2 El Cerrejón ................................................................................. 276 1.3 La Drummond ........................................................................... 278 1.4 El níquel ...................................................................................... 279 1.5 La enfermedad holandesa ........................................................ 280 1.6 Los traumatismos de la enfermedad ....................................... 282 1.7 Las medidas que se deben tomar a fin de evitar la enfermedad ............................................................................ 283 1.8 La privatización ......................................................................... 283 1.9 La experiencia internacional .................................................... 285 1.10. El mecanismo de la privatización .......................................... 288Evaluación de conocimientos .................................................................. 296

Bibliografía ................................................................................................. 299

XI Tabla de conTenido

Contenido

Tabla 1. Lista del comprador deseoso .............................................. 8Tabla 2. Lista del vendedor deseoso ................................................ 8Tabla 3. Lista individual de mercado ............................................... 8Tabla 4. Mercado con divergencia ................................................... 10Tabla 5. Mercado sin divergencia ..................................................... 11Tabla 6. Desplazamiento de la demanda ......................................... 13Tabla 7. Desplazamiento de la oferta ............................................... 14Tabla 8. Balance del Banco de la República .................................... 112Tabla 9. Balance del Banco de la República .................................... 113Tabla 10. Balance del Banco de la República .................................... 113Tabla 11. Balance de Bancolombia ..................................................... 114Tabla 12. Balance de Bancolombia ..................................................... 114Tabla 13. Balance del Banco de la República .................................... 115Tabla 14. Balance del Banco de la República .................................... 115Tabla 15. Balance de Bancolombia ..................................................... 119Tabla 16. Balance del Banco de la República .................................... 120Tabla 17. Balance del Banco Popular ................................................. 120Tabla 18. Balance del Banco de la República .................................... 120Tabla 19. Balance de Bancolombia ..................................................... 121Tabla 20. Balance de Bancolombia ..................................................... 122Tabla 21. Ejemplo numérico del multiplicador bancario................ 124Tabla 22. Primera Etapa. Balance del Banco de Bogotá .................. 126Tabla 23. Segunda Etapa. Balance del Banco de Bogotá ................. 127Tabla 24. Tercera Etapa. Balance del Banco de Bogotá ................... 127Tabla 25. Balance del Banco de Bogotá ............................................ 128Tabla 26. Balance de Bancolombia ..................................................... 129Tabla 27. Balance de Bancolombia ..................................................... 130Tabla 28. Costos fijos y costos variables ............................................ 163Tabla 29. Precio e ingreso .................................................................... 165Tabla 30. Beneficio ............................................................................... 165

XII Economía colombiana

Contenido

Gráfica 1. Orígenes de la oferta y la demanda .................................... 9Gráfica 2. Mercado con divergencia ..................................................... 10Gráfica 3. Mercado sin divergencia ...................................................... 11Gráfica 4. Desplazamiento de la demanda .......................................... 12Gráfica 5. Desplazamiento de la oferta ................................................ 15Gráfica 6. Demanda totalmente elástica .............................................. 50Gráfica 7. Demanda relativamente elástica ......................................... 51Gráfica 8. Demanda de elasticidad unitaria ........................................ 52Gráfica 9. Demanda de elasticidad relativamente inelástica ............. 52Gráfica 10. Demanda totalmente inelástica .......................................... 53Gráfica 11. Oferta totalmente elástica .................................................... 54Gráfica 12. Oferta relativamente elástica ............................................... 55Gráfica 13. Oferta de elasticidad unitaria .............................................. 56Gráfica 14. Oferta relativamente inelástica ........................................... 56Gráfica 15. Oferta totalmente inelástica ................................................ 57Gráfica 16. Desequilibrio económico ..................................................... 62Gráfica 17. Proceso deflacionario ........................................................... 74Gráfica 18. Comportamiento de la oferta y la demanda en el mercado bursátil ................................................................... 143Gráfica 19. Costos fijos y costos variables ............................................. 162Gráfica 20. Costos fijos y variables ......................................................... 164Gráfica 21. Graficación del máximo beneficio ...................................... 167Gráfica 22. Traslación de un impuesto ................................................... 183Gráfica 23. Oscilaciones de los ciclos productivos ............................... 240Gráfica 24. Restricción de cosechas ........................................................ 243Gráfica 25. Funcionamiento del mercado internacional ..................... 249

Prólogo

Atendiendo a una vieja solicitud de mis alumnos para que les preparara una obra en la cual recogiera la experiencia acumulada, no sólo de mis largas horas de cátedra, sino también en la actividad de muchos años de asesoría en los sectores público y privado, hoy entrego el presente texto.

Economía colombiana muestra las bases y conceptos históricos fundamen-tales que dieron origen a este tema primordial en la organización de una nación, así como su evolución en Colombia. Permite cimentar los conoci-mientos e induce a la investigación y profundización de los mismos, con miras a participar de una u otra forma en el mejoramiento del sistema económico colombiano.

No se ha pretendido realizar un libro de consulta, sino un texto didáctico dirigido a estudiantes de economía, derecho, administración de empresas y afines.

Convencido de la importancia de mis enseñanzas, veo en el texto la opor-tunidad de cumplir con la obligación moral que toda persona tiene para contribuir a la formación de sus semejantes.

El autor

Capítulo 1

Evolución del concepto económico

1. Introducción

El tema económico ha sido tratado desde la más remota antigüedad; es-critores de diversas disciplinas como filósofos, historiadores, médicos, matemáticos, hombres de negocios y banqueros, han planteado muchos conceptos relevantes al respecto.Hacer un recuento histórico de la evolución del concepto es una tarea bas-tante ardua que exigiría un análisis de las obras de Confucio, Jenofonte, Platón, Aristóteles, Adam Smith, John Stuart Mills, de los matemáticos Walras y Paretto, del médico Francois Quesnay, del banquero holandés David Ricardo y de infinidad de tratadistas de todas las tendencias que han aportado a la ciencia económica sus experiencias y conocimientos.

2. El tema económico antes de Roma y de Grecia

Los escritos hallados en la antigüedad sobre temas económicos hacen refe-rencia a conceptos tan importantes como:• La propiedad.• Los precios, los salarios y las jornadas de trabajo.• El cultivo de la tierra.• La falsificación de la moneda.• Los bancos y el dinero.

2.1 El Código de Hammurabi

Los planteamientos del código datan de 500 años antes de Cristo y se le atribuyen al caudillo babilonio Hammurabi; consta de 282 artículos, los

Economía colombiana2

cuales abarcan todos los aspectos de la vida en Babilonia: la agricultura, el comercio, la industria, los sistemas de pago de salarios, las horas o las jornadas de trabajo, el derecho a la propiedad e incluso, temas como la bancarrota.Dichos escritos despertaron el interés de arqueólogos e historiadores y mu-chos de ellos propiciaron y realizaron excavaciones arqueológicas, dándo-nos a conocer imágenes completas de los procedimientos económicos que empleaban los comerciantes, los industriales y los bancarios de esa época.Dauphin Mernier en su obra Historia de la banca en el mundo dedica un gran capítulo a la historia de la banca en Oriente, basado en estudios ar-queológicos realizados en el templo de Uruk donde funcionaba la banca entre los sumerios y babilonios. En dicha localidad, se afirma que existió un templo monumental donde funcionó un verdadero sistema bancario en el cual se desarrolló una perfecta contabilidad y, posiblemente, fue allí donde surgió el cheque. Los primeros banqueros del mundo fueron los sacerdotes de este templo, quienes daban en préstamo cereales y algunos metales (operaciones que se realizaban en especie); por su parte, los sacer-dotes recibían las cosechas y los metales extraídos de la tierra. Se puede concluir que mantenían ya un verdadero sistema de cuenta corriente y, se-guramente, esta fue la razón por la que se desarrolló una escritura basada en signos, es decir, la llamada escritura cuneiforme estampada en ladrillos.Es tal la importancia del código que, incluso, se llegó a descifrar que si el préstamo se hacía a un individuo, éste tenía que entregar alguna garantía que generalmente recaía en su propiedad, en sus hijos o en sus esclavos. Igualmente, se descubrió que estos pioneros de la banca llevaban una con-tabilidad semanal acuñada en los llamados semanarios que luego pasaban a ser ladrillos mensuales con los que se generaban verdaderos balances.Allí mismo, se encuentra plasmada la legislación que existía para lo con-cerniente a los préstamos. El código estableció que los préstamos que se realizaban en cereales debían pagar un interés del 33% anual y, en el caso del préstamo de los metales, el interés sería solamente del 12% anual. A la par, estableció lo referente a la comisión y a la penalización, de tal forma que, si el que incurría en anomalía comercial era el comisionista, se le obli-gaba a indemnizar con tres veces el valor del préstamo al perjudicado; si el afectado era el propietario, éste recibiría como indemnización por el per-juicio cinco veces el valor del préstamo.

2.2 Confucio

Su existencia data de 1 000 años a. C., fue historiador, filósofo y moralista chino. A lo largo de su obra se refiere a temas sociales y económicos, hizo

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 3

alusión a que el Estado debía preocuparse por tener un seguro, a fin de sub-sidiar a los empleados retirados por edad. Planteó la necesidad de abolir los sistemas arancelarios e, igualmente, señaló que los impuestos pagados por la comunidad debían ser iguales y universales.

2.3 Chanakya

Historiador y filósofo hindú. En su obra de más de mil páginas se refiere a los problemas agrícolas, a los métodos y a los sistemas de rotación de los cultivos que se debían emplear en las siembras a fin de no agotar la tierra y sacar un mayor provecho de ella.2.4 Padres del Antiguo Testamento

Amos, Oseas, Jeremías, Isaías, Ezequiel y Daniel. Tal vez, estos personajes son en su género los más representativos al reclamar por los derechos de la sociedad, clamar en contra de los usurpadores de la propiedad y en contra de los comerciantes inmorales; exclamar en contra del despojo de la tierra y prohibir el arrebato de las herramientas de trabajo a los que adeudan, ya que afirman que los que están morosos no merecen dejar de realizar cualquier actividad productiva. Todos estos planteamientos, de alguna ma-nera, son de vigencia y de importancia moderna y no hay duda que fueron trascendentes en su época. A continuación, se verán algunos ejemplos que se encuentran en la Biblia referentes a ciertos problemas que han aquejado a la sociedad desde tiempos inmemoriales y que, de cierto modo, están rela-cionados con el tema económico. En los tiempos de Moisés, por ejemplo, ya se hace referencia a extorsiones, sobornos, secuestros, jueces venales, fraude, injusticia, trampas y otras perlas que son comunes en nuestros días.En el libro de Levítico, que es el manual que utilizan los levitas (primeros sacerdotes de la religión judía), escrito unos mil trescientos años antes del nacimiento de Cristo, aparece en sus páginas un regaño a los comerciantes tramposos: “no cometerás injusticia en medida de tierra, ni en medida de co-mercio, ni en ninguna otra medida; tendrás pesas justas y medidas exactas”. El profeta Oseas, por ejemplo, denunció con nombre propio: “Canaán ma-neja una balanza tramposa y estafa a los pobres”. En el capítulo 10 del libro de los Salmos, no se escapan los secuestradores: “el malvado acecha en su escondrijo, como el león en la guarida, acecha al humilde para secuestrarlo, secuestra al humilde y lo lleva a su madriguera”. Ochocientos años antes de Cristo, el profeta Isaías, en el capítulo 33, habla del soborno entendido como la compra de funcionarios gubernamentales: “El que camina con jus-ticia y habla lo recto; el que rehúsa la riqueza obtenida con violencia y sacude

Economía colombiana4

su mano rechazando el soborno, ese morará en las alturas. Una fortaleza de rocas será su aposento”.Refiriéndose a los jueces venales, es célebre el episodio de la casta Susana, la esposa de Joaquín; una muchacha bella y virtuosa que fue calumniada por mujeres envidiosas y por hombres cuyos devaneos había rechazado, incluyendo el de los ancianos que eran jueces de la tribu. “Aquellos misera-bles”, relata el Antiguo Testamento, “la condenaron a muerte acusándola falsamente de adulterio”. La mañana que iban a ejecutarla, salió de la mu-chedumbre un jovencito llamado Daniel, que a sus catorce años ya tenía fama de sabio, y se atravesó en el camino de los verdugos, él le sirvió de abogado espontáneo a Susana, ya que interrogó a los testigos y desbarató testimonios; en definitiva, la salvó. “Jueces infames y descarriados, les gritó, ustedes son capaces de matar el inocente, así como perdonan al culpable, porque tienen depravado el corazón” Más adelante, descubriremos que este niño es el Profeta Daniel, víctima de la iniquidad humana cuando lo arro-jan al poso de los leones en Babilonia.El libro del Deuteronomio, que en griego significa la segunda ley, hace estas recomendaciones a los magistrados: “Te nombrarán juez para que juzgues al pueblo con justicia, no violarás el derecho ajeno, no serás parcial ni reci-birás sobornos, pues el soborno ciega los ojos del sabio y falsea la causa del inocente”.

2.5 La economía en la cultura griega

De todas las culturas y civilizaciones de la antigüedad, sin duda alguna, la griega fue una de las más grandiosas en los más de dos mil años que lleva el mundo de existencia; no ha habido ninguna cultura que haya influido tanto en nuestra vida. Grecia fue la cuna de muchas civilizaciones. En el plano literario, tenemos a un autor importantísimo que quizá no se ha podido igualar: Homero. Desde el punto de vista político, los griegos concibieron el Estado en la forma más perfecta, desde el punto de vista económico su análisis ha sido de los más completos con tratadistas tan importantes como Jenofonte. Sin embargo, se afirma que los griegos hubieran podido ahondar más en los temas económicos, si no hubiese sido por una serie de factores equivocados que impidieron que lo hicieran: la forma como concibieron la creación de la riqueza y la consideración de que la esclavitud era una institución natural. La humanidad se sorprende al enterarse que los griegos ya tenían un ver-dadero sistema monetario; tenían claramente establecido el concepto de la propiedad privada combinada con la existencia de la propiedad común;

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 5

funcionaba perfectamente el comercio, sobre todo, el comercio marítimo en manos de pueblos extranjeros; el concepto sobre sociedad se fundamen-taba en la existencia de dos clases sociales, los gobernantes y los gobernados, apareciendo más tarde una clase social que adquirió gran importancia: la clase de los comerciantes.El aspecto económico para los griegos hacía referencia a la economía de la casa, concepto que hoy en día se asemeja al concepto de economía polí-tica, es decir, hacían referencia a la administración de la riqueza del Estado. Cuando los griegos hablan de economía, se refieren a la palabra oikos para denominar la casa y al verbo nomein que significa administrar. De esta forma nace el concepto y se desarrolla la ciencia de la administración de los bienes del Estado.Merece importancia mencionar, así sea en forma somera, a sus principales representantes y sus planteamientos, los cuales siguen teniendo vigencia en nuestros días.Jenofonte

Escribió los diálogos El Económico y Procedimientos y métodos para enri-quecer a Atenas, en los cuales trata temas de economía doméstica y proce-dimientos y métodos para aumentar los ingresos de Atenas; se refiere en ellos a principios aún vigentes de Hacienda Pública o Ciencia Fiscal. En su obra Procedimientos y métodos para enriquecer a Atenas planteó la necesidad de la explotación de la agricultura por los griegos y no la apoyó, a diferencia de la explotación del comercio como fuente generadora de in-gresos; muy seguramente, porque no veía bien que el comercio estuviera en manos de los griegos por la forma de explotación, aunque aceptó y reco-noció la importancia de esta actividad. Sus análisis fueron tan importantes, que determinaron el punto de equilibrio económico en la intersección en-tre oferta y demanda. Por último, dio mucha importancia a la necesidad de que el Estado griego fuera el dueño de las minas y de su explotación.

Platón

En la economía se distingue por dos obras: La República y Las Leyes. Platón trató de enseñar a sus contemporáneos cómo se debía administrar el Estado, fue aristócrata y perteneció a la clase social rica de Tebas. Se refiere en sus escritos a la existencia de la moneda, al sistema bancario, al comercio, a la propiedad privada y a la propiedad común.Dentro de su modo de pensar, consideró que toda persona nace con una habilidad propia para desarrollar una cualidad o una función y que el

Economía colombiana6

Estado debía responsabilizarse de ayudar a cultivar dicha cualidad, a fin de procurar que el individuo se desenvolviera con facilidad y fuera productivo para sí y para sus semejantes.Para el tratadista no había ni pobres ni ricos y concibió una sociedad, en tal forma organizada, que modestamente podríamos hoy en día llamar comu-nismo. El concepto de Ciudad-Estado fue pensado de tal manera, que lo es-tratificó en clases: la de los artesanos, que correspondía a la más numerosa, que debía dedicarse a la agricultura por la habilidad de sus representantes; la de los militares, que se dedicaba a la defensa de la Ciudad-Estado; y la clase de los guardianes, que era la de los más sabios y prudentes y, por lo tanto, se dedicaba a gobernar. Estableció que cualquiera de los representan-tes de estas clases sociales podría ascender o descender, de acuerdo con la mayor o menor habilidad para desempeñar las funciones. Para los gober-nantes concibió un comunismo absoluto, diciendo que debían tener una propiedad común, es decir, que estuvieran al margen del ansia de riqueza. Estos conceptos los volvió a reconsiderar treinta años más tarde en su obra Las Leyes, en donde sufrieron algunas modificaciones, ya que concibió que el Estado era más viable si no reunía a más de 5040 habitantes; por esta razón, para evitar el aumento de la población en la ciudad, prohibió los matrimonios prematuros e ideó las llamadas colonias a las que se envia-ban los excesos. La moneda circulaba libremente y era aceptada en todas las transacciones; la propiedad privada se admitió, en combinación con la propiedad común. Estos planteamientos fueron fundamento y base de inspiración para futuros pensadores como San Agustín que, basado en su obra, se inspiró para escribir La Ciudad de Dios.

Aristóteles

Se conoce a este tratadista, en el ámbito económico, por sus obras La Política y La Ética. Es considerado hoy en día como el primer analista o economista, ya que concibió, de la forma más exacta, el análisis económico a través de sus teorías. Fue discípulo de Platón y se ha llegado a afirmar que aventajó a su maestro. En oposición a él, perteneció a la clase demócrata y se dice que se casó con una esclava; no estuvo de acuerdo en la forma política en la que se concebía el Estado, tal como lo habían hecho sus ante-cesores, y dio al respecto nuevas ideas y respuestas.Dividió la sociedad en dos clases sociales: gobernantes y gobernados. La clase gobernante lo haría en función de la edad; primero serían militares, luego estadistas, después magistrados y, por último, sacerdotes. Afirmó que la esclavitud era una institución natural y que los esclavos debían ser trata-dos con justicia, con respeto y no ser reclutados entre los griegos. Discutió

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 7

sobre el análisis económico, el valor, la riqueza, los préstamos y el dinero. Para Aristóteles, la riqueza no era un fin sino un medio del individuo para un mejor vivir y coincidió, igualmente, en que la riqueza era solo material y excluyó la riqueza inmaterial. Para obtener la riqueza material, el individuo podía acudir a dos proce-dimientos, uno natural y otro antinatural. La forma natural para obtener riqueza sería apropiándose de todos los medios que le brindara la natu-raleza o apropiándose de los bienes producto de la naturaleza (de ahí la justificación de la piratería); por esto en su época se aceptó el asalto na-viero y se consideró normal el apropiarse de los navíos, de su carga y de su tripulación, de la cual se obtenía a los esclavos que tanto utilizaron. La forma antinatural de obtener riqueza sería a través del intercambio de una cosa por otra, no aceptó que una moneda generara otra moneda, ni mucho menos aceptó la existencia del interés, de tal suerte que la ri-queza obtenida por el trueque o el comercio era una forma antinatural de obtener riqueza. Por último, diferenció la riqueza del dinero, afirmando que el dinero es siempre riqueza pero la riqueza no siempre es dinero (Ortega, 1969). 3. Los orígenes de la oferta y la demanda

Para desarrollar nuestra materia necesariamente debemos recordar los orí-genes de la oferta y la demanda porque, tanto en el campo de la economía del sector privado como en la del sector público, nos tenemos que referir a ellas.En las relaciones económicas siempre aparecen dos grupos bien definidos que toman el nombre de vendedores u oferentes y compradores o deman-dantes. Antes de explicar el origen de estos grupos a los que hacemos re-ferencia, vamos a añadir el término deseosos, es decir, los demandantes u oferentes que con cada nuevo precio que se encuentre en el mercado, de-searán vender o comprar nuevas cantidades. Además, vamos a partir de la existencia de una lista individual de mercado, que será aquella que nos mida el deseo de compra o venta por parte de los participantes.

Economía colombiana8

Tabla 1 Lista del comprador deseoso

Precio Ventas Compras120 2500 0110 0 0100 0 4000

90 0 500080 0 800070 0 10 00060 0 7000

Tabla 2Lista del vendedor deseoso

Precio Ventas Compras120 5000 0110 5000 0100 2500 0

90 0 080 0 400070 0 600060 0 7000

Tabla 3Lista individual de mercado

Precio Ventas Compras120 5000 0110 5000 0100 2500 0

90 0 400080 0 800070 0 10 00060 0 12 000

Para nuestro análisis acudimos a tres tipos de listas: la de los vendedores de-seosos, que serán aquellos que se atraen de los precios que para otros partici-pantes no son llamativos; la lista individual de mercado, que será aquella que represente un comportamiento normal de los participantes en el mercado y la podemos identificar por el hecho de que pasa del plano izquierdo al de-recho en un nivel de precios de 90; y la lista de compradores deseosos, que será aquella que nos representa a unos participantes que a cada nuevo precio desean comprar cantidades que para otros participantes no son atractivas.

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 9

101214 68 2

(3)(2)

(1) 120

110

90

80

70

60

4 42 86 12 1410

100100

Gráfica 1. Orígenes de la oferta y la demanda

Al observar la gráfica 1, podemos decir que la línea que aparece por encima de la lista individual será la representación de vendedores deseosos y la que está por debajo de la lista individual nos representa la graficación del com-portamiento de los compradores deseosos.Hemos presentado en doble plano el comportamiento de los grupos en el mercado, utilizando el cuadrante uno y cuatro; en ellos vemos una repre-sentación gráfica en la que el cuadrante cuatro se manifiesta con tendencia decreciente y el cuadrante uno, se manifiesta en una tendencia igualmente decreciente. Si consideramos que el eje de las ordenadas (Y) nos sirve para plegar el cuadrante cuatro sobre el cuadrante uno (es un eje), encontra-remos que la demanda queda descendiendo y la oferta toma la tendencia positiva o ascendente que debe tener. De esta manera, el análisis se desarro-llará como normalmente se hace sobre un solo plano.3.1 Los mercados con divergencia y sin divergencia

Es común encontrar un mercado con divergencia; éste se caracteriza por el cruce de la oferta y la demanda dentro del plano, tal como lo podemos apreciar en la gráfica 2.

Economía colombiana10

120D

P

M

D

S

H

110

100

80

90

70

0 1 2 3 4 5

S

6 7 8 9 10 11 12 13 14

Gráfica 2. Mercado con divergencia

Tabla 4 Mercado con divergencia

Precio A B C D E Demanda Oferta Tendencia120 5000 3000 1500 1000 500 0 11 000 11 000110 3000 2000 500 200 -1000 -1000 5700 4700100 2000 1500 200 -1000 -5000 -6000 3700 -2300

90 1000 800 -2000 -6000 -1000 -8000 1800 -620080 500 1000 -2500 -8000 -3500 -14 000 1500 -12 50070 -500 -1500 -4000 -5000 -4500 -15 500 0 -15 500

La columna de tendencia nos indica que encontrando un precio superior a 90, se presenta un exceso de la oferta sobre la demanda y, a un precio infe-rior a 90, se presenta un exceso de demanda sobre la oferta.Si representamos gráficamente el cuadro en un solo plano, encontrare-mos los deseos de los demandantes y de los oferentes de acuerdo con el precio que los motivó a ello, comprobando así, que la demanda tiene una tendencia negativa y actúa en forma inversamente proporcional al precio, mientras que la oferta tiene una tendencia positiva y actúa en forma direc-tamente proporcional al precio.Analizando el gráfico encontramos el punto (H) o el punto de equilibrio. Si bajamos de ese punto una perpendicular al eje de las (X) que corte en el punto (M), se encontrará, con respecto al punto de origen (O), las can-tidades ofrecidas y demandadas (OM); al trazar una paralela que salga del

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 11

punto (H) hacia el eje de las ordenadas (Y), que llegue al punto (P), encon-traremos el precio por el cual se negociaron esas cantidades (OP).Esta gráfica corresponde a un mercado con divergencia cuyas caracterís-ticas principales son, precisamente, que el corte o cruce sucede dentro del plano cartesiano. Pero así como existe un mercado con divergencia, se puede presentar un mercado sin divergencia, como se aprecia en la gráfica 3.

120

110

100

90

80

70

0 1 2 3 4 5

M

D

D S

6

Gráfica 3. Mercado sin divergencia

Tabla 5Mercado sin divergencia

Precio A B C D E Demanda Oferta Tendencia120 1000 1000 1000 1000 1000 0 5000 5000110 600 600 600 600 600 0 3000 3000100 300 300 300 300 300 0 1500 150090 0 0 0 0 0 0 0 080 -200 -200 -200 -200 -200 -1000 0 -100070 -400 -400 -400 -400 -400 -2000 0 -2000

Economía colombiana12

3.2 Los desplazamientos de la oferta y de la demanda

Desplazamiento de la demanda

Al conocer la graficación del mercado con y sin divergencia, así como la forma como se origina la oferta y la demanda, se debe igualmente aclarar que tanto la una como la otra pueden sufrir desplazamientos en sentido positivo o negativo.Un desplazamiento de la curva de la demanda en sentido positivo nos es-tará indicando que el consumidor está dispuesto a adquirir mayor cantidad de ese bien. Esa cantidad adicional de la demanda podrá ser atendida por una mayor oferta y, en ese caso, si la respuesta de la oferta es igual al despla-zamiento de la demanda, el precio no sufrirá ninguna alteración. Pero bien, puede suceder que la oferta responda a esa mayor demanda, pero no en la misma cantidad. En ese caso, el precio se afectará y subirá un poco, aunque si la oferta no responde o en lugar de responder en aumento disminuye, se desplazará en sentido negativo.

80

70

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5M2 M1M

D2

D2

P1

P2

P

D

D

D1

D1

K1

S

K

K2

4 4.8

100

90

120

110

Gráfica 4. Desplazamiento de la demanda

Capítulo 1: Evolución dEl concEpto Económico 13

Tabla 6 Desplazamiento de la demanda

Precio Demanda original

Incremento de la demanda

Decremento dela demanda

120 1000 1500 800110 1500 2000 1200100 2000 2500 150090 2500 3000 200080 3000 3500 280070 3500 4000 3800

Partiendo de una situación original en la que tenemos una demanda (DD) y una oferta (SS) que se cruzan en el punto (K), si lanzamos (desde ese punto) una perpendicular al eje (X) que corte dicho eje en el punto (M), dicha perpendicular nos representará el precio por el cual se negocian las cantidades (OM); ese precio (KM) tiene su equivalente en el segmento (OP), que lo encontramos en el eje (Y).Si aumenta la demanda se verá desplazada hacia la derecha y la representa-remos en la línea (D1D1), observando que dicho desplazamiento, al no te-ner respuesta de la oferta, hará trasladar el punto (K) a una nueva posición (K1), originando nuevo precio (K1M1) o, lo que es igual, (OP1) mayor que el original (KM) u (OP) aumentado por esa mayor demanda (MM1).Por el contrario, si la demanda en un momento determinado disminuye, dicha disminución la veremos reflejada gráficamente en un desplazamiento negativo (o a la izquierda de la demanda), reflejándose en la línea (D”D”); fenómeno que se traduce en traslado del punto original (K) a su nueva situación (K”), reflejándose en un nuevo precio (K”M”) o su equivalente (OP”), menor que el original (KM) o su equivalente (OP).

Desplazamiento de la oferta

La oferta, así como la demanda, puede tener desplazamientos positivos (o hacia la derecha) y desplazamientos negativos (o hacia la izquierda), moti-vados por causas comentadas anteriormente. Para analizarlo, se parte de la base de que la demanda permanece constante ante cualquier movimiento de la oferta.

Economía colombiana14

Tabla 7Desplazamiento de la oferta

Precio Cantidad ofrecida Incremento de la oferta

Disminuciónde la oferta

120 1000 1500 700110 800 1000 600100 600 800 500

90 500 600 30080 400 500 20070 200 400 100

Pero así como se observan los movimientos sucedidos en la línea de demanda, se ven los desplazamientos que pueden suceder en la línea de la oferta. La oferta, en forma similar, puede presentar un desplazamiento positivo (o a la derecha), el cual ocurrirá por un momento del producto, como consecuencia de excelentes cosechas o por aumento en la producción de un bien generado en mayor cantidad por las fábricas o por grandes importaciones.En la gráfica 5 encontramos una demanda (DD) y una oferta (SS); el cruce o corte de estas líneas nos dará el punto (K) o punto de equilibrio. Si de ese punto lanzamos una perpendicular al eje (X) hasta cortarlo en el punto (M), estaremos encontrando el precio de negociación (KM) o su equivalente en el eje (Y), precio (OP). La oferta la aumentamos o simplemente la hacemos desplazar en sentido positivo (o a la derecha), encontrando la nueva línea de oferta (S1S1) y un nuevo punto de equilibrio (K1) desplazado a un nivel más bajo, presentándonos un menor precio (K1M1) menor que el original (KM).