Quimica_Aplicada

19

Click here to load reader

Transcript of Quimica_Aplicada

Page 1: Quimica_Aplicada

|UNIVERSIDAD DE CARTAGENAPROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONALQUIMICA APLICADA

PLAN TUTORIAL

DATOS DEL TUTOR:

Nombre: Efrén Locarno FlórezE-mail: [email protected] / [email protected]: 314-558-5561 / 312- 601- 6277Horario de Tutorías: Grupales: Sábados: 7:00 AM – 8:40 AM B1 8:40 AM – 10:20 AM A1 1:00 PM – 2:40 PM C1

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: COMUNICACION Y CONTEXTO

1.3 NUCLEO DE FORMACIÓN: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO1.4 CURSO: QUIMICA APLICADA

1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 41.6 TIEMPO PARA TRABAJO

PRESENCIAL: 32 Horas1.7 TIEMPO PARA TRABAJO

INDEPENDIENTE: 160 Horas

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

2.1 PROPOSITO GENERAL

Adquirir los conocimientos básicos de procesos de la industria química para lograr así identificar el efecto que pueden ocasionar algunos compuestos químicos sobre la salud del trabajador y otros riesgos que se generan no solo desde su estado natural sino hasta su uso final. De esta manera, aplicar las medidas necesarias para el respectivo control en cualquier ambiente de trabajo.

2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

- Definir los conceptos de transformación física de la materia con base en sus propiedades.

- Definir los conceptos de transformación química de la materia con base en sus propiedades

- Identificar los sistemas de unidades de medición y su aplicación en los procesos industriales

1

Page 2: Quimica_Aplicada

- Identificar las diferentes reacciones químicas de algunos compuestos con su respectivo nombre científico y comercial

- Descripción de los procesos en la industria de la química inorgánica y del carbono- Identificar y nombrar compuestos inorgánicos y orgánicos de sus diferentes grupos

funcionales- Identificar los diferentes símbolos internacionales de peligrosidad en el manejo de

productos químicos.- Identificar de manera general los controles que se aplican en la industria química para

protección del ambiente de trabajo y del medio.- Estudiar y aplicar las tablas de seguridad para el manejo y almacenamiento de

productos químicos y proponer recomendaciones preventivas al respecto.- Identificar los componentes químicos de insecticidas y plaguicidas y sus efectos en la

salud del trabajador.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

- AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

- AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

- TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

- TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

La Salud Ocupacional en el país está en un proceso de cambio y ajuste a las nuevas políticas macroeconómicas de globalización, por lo cual, existe el interés y la necesidad de alcanzar la competitividad, productividad y eficiencia acorde con las diferentes exigencias del mercado nacional e internacional. El uso de productos químicos en los diferentes procesos productivos a hecho que se controle el uso de estos y se establezca una normatividad a nivel internacional por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Europea, Estados Unidos que propenda por el bienestar del trabajador.

El curso de Química Aplicada, corresponde al segundo semestre del programa de Salud Ocupacional, y pretende la adquisición por parte del educando de los contenidos más importantes de esta asignatura y su aplicación en la salud ocupacional.

2

Page 3: Quimica_Aplicada

Las primeras unidades desarrollan los conceptos básicos de aplicación de la química de tal manera que faculten a los alumnos para comprender todo lo relacionado con los conceptos fundamentales de la química, estructura atómica, transformaciones físicas y químicas, soluciones dentro de un marco general. Luego se desarrollan las unidades de distintos procesos industriales de la química inorgánica y orgánica con un enfoque propio del interés de los profesionales en salud ocupacional, como es la identificación de los riesgos químicos y otros riesgos que se presentan en todo su proceso de producción; además un énfasis en el control de cada factor de riesgo, de igual manera, se tendrán en cuenta los límites máximos permisibles de sustancias inorgánicas y orgánicas.

El estudio de la química se inicia con la premisa que el alumno ya maneja algunos conceptos básicos los cuales sirven de soporte para el desarrollo de esta asignatura y a su vez estas bases le serán de gran utilidad en los cursos de Toxicología Ocupacional, Epidemiología, Riesgos en el Trabajo, Mediciones ambientales, Evaluación Ambiental, entre otros, así como en su vida profesional en general.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO.

La Importancia de la Química Aplicada para los estudiantes del programa Salud Ocupacional, juega un papel trascendental en la producción, el manejo y el uso de sustancias químicas, además otros factores de riesgo que se generan por estos procesos que afectan la salud del trabajador colombiano.

El estudiante recibirá los conocimientos de los procesos industriales utilizados en la producción de sustancias y compuestos químicos de acuerdo a su estado físico, estructura química, toxicidad, su peligrosidad, manejo y uso, además identificar otros riesgos que se generan, para de esta manera tener las bases de exigencia de normas de seguridad colectiva y personal en los diferentes ámbitos laborales y que sean aplicados en su vida profesional.

5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigación, el cual será: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Aunque el curso de Química Aplicada no hace parte de los cursos articuladores del campo de formación específica del profesional en Salud Ocupacional, reviste de vital importancia el conocimiento de los conceptos fundamentales de la química, estructura atómica, transformaciones físicas y químicas, soluciones dentro de un marco general, para luego profundizar sobre los procesos industriales de la química orgánica e inorgánica, a fin de que apropie elementos teóricos y conceptuales fundamentales en la identificación de riesgos químicos, aspectos que son objeto de estudio en la caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS, CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

3

Page 4: Quimica_Aplicada

6.1 JUSTIFICACIÓN.

El ambiente de trabajo es el resultado de la interacción de todas aquellas condiciones y objetos que rodean el lugar y el momento en el cual el trabajador ejecuta su labor. Como aspecto particular de la vida humana, el ambiente del trabajo refleja las condiciones en las cuales el trabajador debe desempeñar su oficio en una empresa y su ocupación especifica en su puesto de trabajo, el cual está determinado por todos los aspectos físicos, químicos, biológicos, tecnológicos, sociales y sicológicos que rodean el puesto de trabajo y la ocupación que ejecuta el trabajador, estos aspectos son las Condiciones de Trabajo.

El curso de Química Aplicada reviste de gran importancia su desarrollo e incorporación al plan de estudios de los futuros profesionales en Salud Ocupacional, en virtud a que en los informes sobre estadísticas de Accidentes de Trabajo y de Enfermedad Profesional emitidos por el Ministerio de Protección Social y otras organizaciones, se encuentra que los factores de riesgo de tipo químico son una de las causas generadoras de los efectos adversos a la salud. Resulta de interés que el curso de Química Aplicada le brinde al estudiante el sustento teórico, conceptual y práctico para el conocimiento y la comprensión de la actuación de las sustancias y compuestos químicos, a fin que pueda desarrollar acciones preventivas y correctivas para lograr su disminución de efecto nocivo en la salud de la población trabajadora. A continuación se desarrollan los núcleos problémicos con los cuales se pretende este propósito.

6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales.

6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: Cuáles son las transformaciones básicas que contiene la química aplicada?

6.2.1.1 TÍTULO: CONCEPCIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DE LA QUIMICA APLICADA

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS1. Analice sobre las

diferentes clases de sustancias químicas que se transforman físicamente sin cambio en su estructura química: mezclas de cemento, secado de arroz pady, producción de panela, aleaciones de metales y los posibles efectos que estas pueden ocasionar en la salud.

2. Analice sobre las diferentes clases de

Transformaciones físicas de la materia en su estado natural y siguientes

Transformaciones químicas de la materia en su estado natural y siguientes

Unidades utilizadas en la industria

Concepto industrial del calor

1. El calor aplicado en la industria y su relación desde el punto de vista ocupacional ¿por qué es perjudicial para el cuerpo humano?

2. Por qué una sustancia puede sufrir una transformación física y su estructura química queda intacta?

3. Cuales son las características de una

4

Page 5: Quimica_Aplicada

sustancias químicas que tienen transformación química, es decir con cambio en su estructura química: Alcohol etílico, Urea, Nylon, PVC, Acido Nítrico, Fenol y los posibles efectos que estas puedan ocasionar en la salud.

sustancia cuando tiene una transformación química?

6.2.1.2 COMPETENCIAS

Identifica las sustancias cuando ha sufrido una transformación y tiene la capacidad de exponer cada una de las características que conducen a su transformación.

Reconoce la diferencia existente entre una transformación física y una transformación química de una sustancia.

Aplica los conceptos de transformación química y física en procesos industriales cotidianos de la región.

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1: CONCEPCIONES BASICAS PARA LA COMPRENSION DE LA QUIMICA APLICADA

5

Page 6: Quimica_Aplicada

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material sugerido

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS.

1. Discutir los conceptos fundamentales de la química aplicada y dar ejemplos de cada uno.

2. Realizar un ensayo acerca de propiedades físicas y químicas de las sustancias estudiadas.

1. Socialización del informe, con el aporte presentado de manera individual

2. Discusión y aclaración de dudas sobre lectura básicas.

3. Evaluación sobre el tema tratado

1. Discusión en la tutoría acerca de propiedades físicas y químicas, temperatura y unidades de conversión, identificación de otros riesgos.

2. Desarrollo de taller propuesto por el tutor

3. Socialización del taller y elaboración de conceptos y de preguntas o dudas que hayan surgido luego de la socialización.

4. Evaluación y retroalimentación del proceso por parte del tutor.

6.2.1.4. LECTURA BÁSICA

- PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte- CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá- MANUAL DEL INGENIERO QUIMICO. Mc Graw Hill.

6.2.1.5. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOAl finalizar el núcleo problémico el estudiante debe elaborar un resumen del concepto de cambios físicos y químicos, formular ejemplos que permitan relacionar los cambios físicos y químicos con la industrial y el medio ambiente y tener claridad frente a los conceptos de calor, unidades usadas en el estudio de la química aplicada.

6.2.2. NÚCLEO PROBLEMICO 2: Cómo están dispuestos los productos inorgánicos en los procesos industriales?

6.2.2.4. TÍTULO: PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCTOS INORGANICOS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS1. Si un empleado de un taller de Galvanoplastia le pide información sobre ácidos y bases en Zinc,

Configuración electrónica. Ley periódica. Electronegatividad.

Nomenclatura de Oxidos

1. Identifique los riesgos químicos en un proceso de producción, como también otros

6

Page 7: Quimica_Aplicada

como, plata y cobre, en cuanto a su composición, manejo y seguridad frente a su salud. De que manera lo haría?

3. En algunas ocasiones los empleados de servicios varios, lavan los baños con una mezcla de ácido muriático y un limpiador común, ¿qué consecuencias traería para su salud? que recomendaciones daría usted como profesional en salud ocupacional para este tipo de situaciones.

básicos, Óxidos ácidos, de Acidos, de Bases, de Sales.

Procesos industriales de producción de ácido nítrico, fosfórico, hidróxido de sodio, amoniaco, aluminio, hierro, acero, cemento.

riesgos, que sugerencias daría usted frente al manejo de dichos productos en la industria. Cuáles serían los elementos de protección personal que debería usar?

2. De acuerdo con la nomenclatura de los ácidos, como se pueden identificar en un proceso industrial?

6.2.2.5. COMPETENCIAS

Identifica las características que hacen la diferencia en los distintos ácidos que se encuentran en los procesos industriales.

Define algunos compuestos inorgánicos, de acuerdo con el proceso de producción comercial.

Identifica los ambientes laborales en los cuales existe presencia de compuestos inorgánicos y los posibles efectos en la salud.

6.2.2.6. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

7

Page 8: Quimica_Aplicada

NÚCLEO PROBLÉMICO 2: PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCTOS INORGANICOS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material básico y recomendado

2. Elaborar una relación de los iones de los óxidos, ácidos, bases y sales.

1. Discutir sobre los temas y lecturas realizadas.

2. Elaborar un mapa conceptual donde explique las bases de la nomenclatura y su grupo funcional de química inorgánica.

1. Presentación de actividad individual realizada.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

1. Desarrollo de taller elaborado por el tutor para la sesión, acerca de productos de compuestos inorgánicos.

2. Aclaración de dificultades y Socialización del taller elaborando lista de conceptos que deben ser tenidos en cuenta para la nomenclatura de compuestos inorgánicos, nombres comerciales y lista de preguntas o dudas que hayan surgido luego de la socialización.

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.2.7. LECTURA BÁSICA

- PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte- CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá- SEGURIDAD MANUAL PARA EL LABORATORIO, Dante Bernabei y Ludwig

Lautenschlaeger. Editorial Merk KgaA

6.2.2.8. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

Estará en capacidad de elaborar resúmenes de los conceptos de óxidos, ácidos, bases y sales con sus respectivos ejemplos, así mismo, podrá mencionar compuestos inorgánicos, su proceso de producción y nombre comercial. Tendrá igualmente la capacidad de identificar factores de riesgo en cada producto inorgánico estudiado.

6.2.3. NÚCLEO PROBLEMICO 3: Cómo están dispuestos los productos orgánicos en los procesos industriales?

6.2.3.4. TÍTULO: PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCTOS ORGANICOS

8

Page 9: Quimica_Aplicada

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS1. Si un empleado de un taller de mecánica automotriz le pide información sobre gasolina en cuanto a su composición, manejo y seguridad frente a su salud. De qué manera lo haría?

2. En algunas ocasiones los empleados de servicios varios, limpian enseres con mezcla de alcohol y un limpiador común ¿qué consecuencias traería para su salud? qué recomendaciones daría usted como profesional en salud ocupacional para este tipo de situaciones?

Estudio de la química del carbón

Nomenclatura de hidrocarburos, aromáticos, alcoholes, cetonas, aldehidos, minas, imidas, ácidos orgánicos, sales orgánica

Procesos industriales de producción de ácido hexano, acetileno, buino, xileno, tolueno, fenol, acido benzoico, urea, acetona, alcohol etílico, alcohol propílico, ácidos grasos, jabón, glicerina, esteres, fibras sintéticas, pinturas sintéticas.

1. Cuáles son las mezclas de compuestos orgánicos que no pueden realizarse y cuales son las consecuencias de incurrir en estos errores?

2. Cómo se encuentra en el sector industrial los compuestos orgánicos?

3. Que tipos de riesgos son los que origina la presencia de compuestos orgánicos en un ambiente laboral?

6.2.3.5. COMPETENCIAS

Conoce la nomenclatura de los hidrocarburos y demás compuestos y puede dar lectura a la misma en los productos comerciales.

Aplica el conocimiento de las características de los compuestos para determinar acciones de prevención para evitar posibles efectos nocivos en la salud.

Reconoce y aplica diferencias entre compuestos inorgánicos y compuestos orgánicos y su presentación en un proceso industrial

6.2.3.6. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el

9

Page 10: Quimica_Aplicada

desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 4: PROCESOS INDUSTRIALES DE PRODUCTOS ORGANICOS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material básico y recomendado

2. Elaborar una relación de los grupos funcionales de química orgánica

1. Realizar un mapa conceptual donde explique las bases de la nomenclatura y su grupo funcional de química orgánica.

2. Dar respuesta a las preguntas generadoras y realizar glosario con términos técnicos básicos.

1. Presentación del glosario técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

1. Desarrollar el taller entregado por el docente acerca de productos de compuestos orgánicos.

2. Socialización y puesta en común de conceptos que deben ser tenidos en cuenta para la nomenclatura de compuestos orgánicos, nombres comerciales y preguntas surgidas con el desarrollo del taller.

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.3.7. LECTURA BÁSICA

- PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte- CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá- SEGURIDAD MANUAL PARA EL LABORATORIO, Dante Bernabei y Ludwig

Lautenschlaeger. Editorial Merk KgaA

6.2.3.8. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante está en la capacitad de identificar y elaborar conceptos de cada grupo funcional estudiado con sus respectivos ejemplos, así mismo, podrá identificar los compuestos orgánicos, su proceso de producción y nombre comercial.

6.2.4. NÚCLEO PROBLEMICO 5: ¿Cómo se encuentran en los procesos industriales los agroquímicos?

10

Page 11: Quimica_Aplicada

6.2.4.4. TÍTULO: AGROQUIMICOS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS1. Si un empleado en una hacienda le pide información sobre compuestos para el control de hongos en cuanto a su composición, manejo y seguridad frente a su salud. De que manera lo haría.

2. En algunas ocasiones los empleados de servicios varios, aplican a plantas ornamentales y plagas caseras con plaguicidas ¿qué consecuencias traería para su salud? qué recomendaciones daría usted como profesional en salud ocupacional para este tipo de situaciones?

Clasificación de los agroquímicos

Procesos industriales de producción de fungicidas, herbicidas, parasitarios a base de cloro, de carbamatos, de ácido fosforito, de cobre, de derivados del petróleo.

1. Por que los agroquímicos se encuentran clasificados, cuáles son sus diferencias en composición?

2. Por qué es importante conocer la composición química de un agroquímico antes de ser utilizado en un proceso industrial?

3. Cuál es la población que se ve más afectada por la producción de agroquímicos y cuáles son las razones de que no se apliquen medidas de prevención?

6.2.4.5. COMPETENCIAS

Establece diferencias entre las distintas sustancias químicas estudiadas en el curso de química y las relaciones entre los mismos.

Identifique y establezca diferencias entre los distintos compuestos agroquímicos y los procesos industriales donde son utilizados.

Aplica los conocimientos sobre la clasificación de los agroquímicos para establecer medidas de prevención de acuerdo con el proceso industrial en estudio.

6.2.4.6. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o

11

Page 12: Quimica_Aplicada

grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 5: AGROQUIMICOS

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS1. Lectura de material básico y recomendado

2. Realización de resúmenes individuales sobre las lecturas básicas de manera previa a la reunión para el trabajo en CIPAS y elaboración de glosario técnico. 3. Elaborar una relación de los plaguicidas existentes en el mercado.

1. Realiza un mapa conceptual donde explique las bases de su clasificación.

2. Dar respuesta a las preguntas generadoras y problemas definidos en el núcleo.

1. Presentación del glosario técnico básico.

2. Participación en discusión y respuesta a inquietudes de los demás compañeros.

1. Desarrollar taller elaborado por el tutor acerca de productos con agroquímicos.

2. Socialización y puesta en común de conceptos, elaboración de conceptos que se deben tener en cuenta para la clasificación de agroquímicos.

3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.4.7. LECTURA BÁSICA

- PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte- CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá- SEGURIDAD MANUAL PARA EL LABORATORIO, Dante Bernabei y Ludwig

Lautenschlaeger. Editorial Merk KgaA- SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS. ICA, Bogotá.

6.2.4.8. ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICOEl estudiante está en capacidad de establecer conceptos de cada plaguicida estudiado con sus respectivos ejemplos, así mismo, conoce y relaciona los compuestos de plaguicidas, su proceso de producción y nombre comercial.

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO

12

Page 13: Quimica_Aplicada

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes:

7.2. EVALUACIÓN PERMANENTE

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el docente presenta una propuesta en dicha sesión.

7.3. CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada uno de los programas académicos pertenecientes al CREAD, con el propósito de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.3.1. PRIMERA.70% Examen final individual acumulativo, todos los núcleos temáticos desarrollados.

7.3.2. SEGUNDA. Trabajo de Investigación final. 30%Presentación escrita 15% (Grupal)Sustentación 15% (Individual)

7.3.3. Socialización de nota final.Una vez realizado el examen final y supletorio, se realizara una socialización de la nota definitiva, durante la misma, se realizaran revisión de notas, calculo matemático de forma individual con presencia de cada uno de los estudiantes, una vez terminada esta jornada de socialización usted tendrá 5 días hábiles de acuerdo con los reglamentos de la universidad para solicitar revisión y si se ha presentado algún error en dicho calculo pueda ser corregido antes de cerrar la plataforma, una vez finalizado este plazo, no se permitirán reclamos

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

- QUIMICA INTEGRAL, Alirio Buriticá Pérez y Otros, Universidad del Quindío.

- QUIMICA, LA CIENCIA CENTRAL, Theodore L. Brown. Editorial Prentice Hall

- PROCESOS INDUSTRIALES. Tegeder y Mayer. Editorial Reverte.

- CLASIFICACION DE RIESGOS. ICONTEC NTC 45 Bogotá

- SEGURIDAD MANUAL PARA EL LABORATORIO, Dante Bernabei y Ludwing Lautenschlaeger. Editorial Merk KgaA

- SEGURIDAD EN EL MANEJO DE PLAGUICIDAS. ICA, Bogotá.

13

Page 14: Quimica_Aplicada

Tutor,Efrén Locarno FlórezQuímico- Biólogo. Universidad de Pamplona. 198721 horas créditos nivel maestría. Northeastern Illinois University. 1996Especialista Gerencia Educativa. USB. 2009.Especialista Investigación, Tecnología y Pedagogía. ASPAEN / Uní-sabana. 2004.Diplomado Educación Virtual. U de C. 2010

Cartagena de Indias, Julio 24, 2010

14