Química y normatividad aplicables al manejo y uso de los materiales y residuos

46
CARRERA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL MAESTRO: ARTURO NERI MALLÉN MATERIA: GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRANTES DEL EQUIPO: Yolanda Vera Cardenas Torres pool José Omar Roger Graniel Tamayo Varguez Miranda De La Torre Mirgen Guadalupe GRADO Y GRUPO: 7 A FECHA: 7 DE OCTUBRE DE 2013 Unidad I. Química y normatividad aplicables al manejo y uso de los materiales y residuos.

Transcript of Química y normatividad aplicables al manejo y uso de los materiales y residuos

CARRERA: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

MAESTRO: ARTURO NERI MALLÉN

MATERIA: GESTIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Yolanda Vera Cardenas

Torres pool José Omar

Roger Graniel Tamayo Varguez

Miranda De La Torre Mirgen Guadalupe

GRADO Y GRUPO: 7 A FECHA: 7 DE OCTUBRE DE 2013

Índice

Unidad I. Química y normatividad aplicables al manejo y uso de los materiales y residuos. Investigación

LOS DIFERENTES MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS CON BASE EN EL CRETIB.

……………….2

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL APLICABLE PARA EL MANEJO DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.

………………….7

LEGISLACIÓN AMBIENTAL, IDENTIFICAR LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, REGLAMENTOS Y NORMATIVIDAD VIGENTES.

……………….13

IDENTIFICACIÓN, CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES (FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES).

……………….16

AUDITORÍAS AMBIENTALES, IDENTIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN LA SEMARNAT.

……………….26

Introducción

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establece que es

competencia del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, la formulación, aplicación, expedición, ejecución, evaluación y

modificación de los programas de ordenamiento ecológico marino con la participación

que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Los programas de ordenamiento ecológico tienen por objeto establecer los

lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicio ambientales y la

conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas mexicanas y sus zonas

federales adyacentes en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de

Protección al Ambiente.

1

QUÍMICA Y NORMATIVIDAD APLICABLES AL MANEJO Y USO DE LOS

MATERIALES Y RESIDUOS

• Residuo Peligroso: Representan un peligro para el Medio Ambiente. Son aquellos

residuos que posean alguna característica C.R.E.T.I.B es decir que sean corrosivos, reactivos,

explosivos, tóxicos, inflamables o que contengan agentes infecciosos que les confieran

peligrosidad, así como los envases, recipientes y embalajes que hayan estado en contacto con

dichos residuos, y los suelos contaminados con éstos, cuando se transfieran, se considerarán

residuos peligrosos y que representan un peligro para los seres vivos u/o para el medio

Ambiente.

• C.R.E.T.I.B.: Son las siglas que se utilizan para indicar las características de peligrosidad

de una sustancia química u/o de un residuo peligroso siendo estas:

• Corrosivo: Quema y/o daña la piel u/o algún otro material sólido.

• Reactivo: Reacciona violentamente al combinar con agua u otras sustancias.

• Explosivo: Puede explotar aun en condiciones normales.

• Tóxico: Causa envenenamiento a cualquier ser vivo.

• Inflamable: Puede encender de manera espontánea o por medio de Cualquier fuente de

Ignición.

• Biológico Infeccioso: Posee bacterias o virus capaces de generar una infección.

Por ejemplo:

Aceites sucios y/o material contaminado con

Aceite.

Material de curación (primeros auxilios)

Contenedores vacíos u/o material contaminado

Con pintura, aceite, grasa, gas refrigerante, etc.

Residuos sólidos contaminados con grasa

(Estopas, trapos, etc.)...

Envases y tambos vacíos usados en el manejo de

Materiales y residuos peligrosos.

Balastros desincorporados del sitio.

2

Lámparas de flúor, neón, etc.

Baterías (acumuladores).

Pilas alcalinas.

Procesos De Elaboración De Las Sustancias Químicas Peligrosas Almacenadas En México

Gas licuado de petróleo

Es un gas producto de la refinación del petróleo y del proceso de gas natural. En una

primera etapa la corriente de gas natural pasa a una planta endulzadora, donde se elimina el

azufre enseguida, se alimenta a una planta criogénica, en la cual mediante enfriamiento y

Expansiones sucesivas se obtienen dos corrientes, una gaseosa básicamente formada por

metano y la otra líquida (licuables). En un proceso posterior de fraccionamiento, la fase

líquida se separa en diversos componentes: etano, propano, butano y gasolinas naturales.

Amoníaco

Se elabora a través del proceso Haber-Bosh, mediante hidrógeno y nitrógeno a alta presión.

Las etapas que constituyen este proceso son

Las siguientes:

• Destilación del aire para obtener nitrógeno

• Oxidación parcial del metano con oxígeno

• Eliminación del carbono

• Conversión del monóxido de carbono con vapor de agua

• Eliminación del bióxido de carbono formado

• Eliminación del monóxido de carbono por medio de nitrógeno líquido

• Formación de amoníaco

Ácido sulfúrico

Actualmente se utilizan dos procesos para obtener ácido sulfúrico; método de las cámaras

de plomo, el cual consiste en tostar piritas de hierro o azufre, para formar dióxido de azufre,

los gases emitidos se filtran y el siguiente paso es la reacción de dióxido de azufre gaseoso,

aire, vapor de agua y óxidos de nitrógeno, produciendo ácido sulfúrico en forma de gotas

3

finas; normalmente es utilizado para la fabricación de fertilizantes y es el más antiguo. El

segundo método de obtención, el método de contacto, se basa en la oxidación del dióxido de

azufre a trióxido de azufre (SO3), bajo la influencia de un catalizador, se emplea el platino

finamente dividido, que es el más eficaz; sin embargo tiene dos desventajas: su costo es muy

elevado y además, ciertas impurezas existentes en el dióxido de azufre ordinario lo envenenan

y reducen su actividad. Muchos productores de ácido sulfúrico utilizan dos catalizadores:

primero, uno más resistente aunque menos efectivo, como el óxido de hierro o el óxido de

vanadio (V2O5), que inician la reacción, y a continuación, una cantidad menor de platino para

terminar el proceso. Produce un ácido más puro, pero requiere de materias primas más puras.

Cloro

Existen tres procesos para la producción electrolítica industrial de cloro: el proceso de

celda de diafragma, el proceso de celda de amalgama de mercurio y el proceso de celda de

membrana. Los tres procesos tienen una serie de ventajas e inconvenientes, que hacen que

sean utilizados ampliamente en todo el mundo. La tendencia actual es la de transformar las

plantas que utilizan tecnología de mercurio a plantas con tecnología de membrana.

Celda de mercurio

Se fundamentan en la propiedad del sodio de formar con el mercurio (cátodo) una

amalgama líquida, que se descompone con el agua en NaOH (disolución al 50%), hidrógeno

(H2) y mercurio (Hg). El cloro se desprende en el ánodo.

Celdas de diafragma

Los compartimentos anódico y catódico están separados por una lámina porosa,

denominada diafragma. El cloro se desprende en el ánodo, mientras que el hidrógeno y la

solución alcalina de hidróxido de sodio (NaOH) (10 al 12 %) se generan en el cátodo. Aunque

dichas celdas consumen menos energía que las de mercurio, para obtener una solución de

hidróxido de sodio comercial (al 50%) es necesario evaporar el agua y precipitar la sal

residual, proceso muy costoso.

4

Celdas de membrana

La membrana está fabricada a base de polímeros perfluorosulfónicos y es permeable sólo a

los cationes, ión (Na+), ión hidronio (H+) impidiendo el paso a los aniones, ión cloruro (Cl-),

ión hidróxido (OH-). Se pueden obtener disoluciones de hidróxido sódico de concentración

superior al 30 %. Dichas disoluciones son de elevada pureza y requiere un consumo de energía

para evaporar el agua al objeto de alcanzar la concentración de 50 % en hidróxido de sodio

(NaOH) (Calidad comercial). Las celdas de membrana tienen la ventaja sobre las de

mercurio y diafragma de que no utiliza ningún material contaminante para la separación de los

productos electrolíticos, siendo su consumo energético similar al de las de diafragma.

Hexano

Se obtiene por destilación del petróleo; de fracciones de las que se obtienen gasolinas o a

través de reformados catalíticos, por medio de los que se obtienen compuestos aromáticos.

Una forma de obtener hexano de gran pureza es pasarlo a través de malla molecular, en la cual

se retienen la n-parafinas. En el caso de contener impurezas con dobles ligaduras u otros

elementos como azufre, oxígeno o halógenos, entonces la purificación debe llevarse a cabo

mediante hidrogenación.

Gasolina

En forma general, la gasolina se obtiene a partir del petróleo, a través de las siguientes

etapas:

• Proceso de destilación de los componentes del petróleo, uno de los cuales es la gasolina.

• Proceso de desintegración de los componentes pesados del petróleo, para convertirlos en

gasolina y gas licuado.

• Procesos que se emplean para mejorar las características de las gasolinas como el de

reformación catalítica, isomerización, alquilación y adición de compuestos oxigenantes como

el metil terbutil éter y metil teramil éter.

• Procesos de purificación, para que su calidad cumpla con las normas de calidad y las

normas ecológicas, tales como la hidrodesulfuración.

5

Nitrógeno

En la actualidad se obtiene por destilación fraccionada del aire líquido, obteniéndose al

mismo tiempo oxígeno. Otro método de obtención consiste en hacer burbujear aire en una

solución alcalina de pirogalol, que absorbe al oxígeno.

Acetona

Se obtiene de los siguientes métodos:

• Fermentación del alcohol butílico

• Oxidación de isopropanol

• Ruptura de hidroperoxido de cumeno, y además se obtiene fenol

• Destilación de acetato de calcio

• Destilación destructiva de madera

• Oxidación por cracking de propano

Alcohol metílico (metanol)

Entre los muchos procesos de síntesis que existen para la producción de alcohol metílico se

encuentra la reacción de Fischer-Tropsch entre el monóxido de carbono y el hidrógeno, de la

que se obtiene metanol como subproducto. También se produce mediante la oxidación directa

de hidrocarburos o mediante un proceso de hidrogenación en dos etapas en el que se hidrogena

el monóxido de carbono para dar formiato de metilo, que a su vez se hidrogena para obtener

alcohol metílico. Sin embargo, la síntesis más importante es la realizada mediante

hidrogenación catalítica a presión del monóxido de carbono o del dióxido de carbono.

Alcohol propílico

El isopropanol o alcohol isopropílico se obtiene industrialmente haciendo reaccionar el

propileno con ácido sulfúrico.

Propano

Hidrocarburo que se obtiene del proceso de gas natural y de la refinación del petróleo. El

petróleo crudo se separa físicamente, mediante fraccionamiento en torres de destilación

atmosférica que produce fracciones y destilado ligeros.

6

Acetato de etilo

El acetato de etilo se obtiene mediante esterificación directa del alcohol etílico con ácido

acético, un proceso que consiste en mezclar ácido acético con alcohol etílico en exceso y

añadir pequeñas cantidades de ácido sulfúrico. El éster se separa y se purifica por destilación.

El acetato de etilo se hidroliza fácilmente en agua, dando una reacción ligeramente ácida;

también se puede obtener a partir de acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de

aluminio.

Óxido de etileno

El óxido de etileno ha sido producido comercialmente a través de dos métodos básicos: el

proceso de la clorhidrina y el proceso de oxidación directa. El proceso de la clorhidrina

involucra la reacción de etileno con ácido hipocloroso seguido por la dehidroclorinación de la

clorhidrina obteniéndose óxido de etileno y cloruro de calcio. El proceso de la clorhidrina no

es competitivo económicamente y es por ello que fue rápidamente reemplazado por el proceso

de oxidación directa convirtiéndose ésta en la tecnología dominante. En la oxidación directa la

reacción se lleva a cabo en fase gaseosa haciendo pasar el etileno y el oxígeno a través de una

columna empacada con un catalizador a base de sales de plata dispersas en un soporte sólido.

Ácido fluorhídrico

El flúor se encuentra principalmente en un mineral denominado espato flúor, también

conocido como fluorita, la reacción de éste con ácido sulfúrico forma ácido fluorhídrico en

forma gaseosa.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL APLICABLE PARA EL MANEJO DE

MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

Equipos de protección a emplear

Según la actividad y los productos que se vayan a realizar, emplearemos equipos de

protección colectiva y en equipos de protección individual.

7

En cuanto a los primeros destacamos, campanas extractoras, vitrinas, etc. Las protecciones

individuales serán: protección respiratoria, protección ocular, ropa, guantes y botas adecuadas

a las sustancias de la que nos queramos proteger.

Protección de manos: Hay establecido una escala con seis índices de protección (el 1

indica la menor protección y el 6 la máxima).

Existen dos grados de penetración 0: El producto puede penetrar a través de costuras, poros

etc. 1: el guante es estanco

✓ Nitrilo: Son guantes con buena resistencia frente a los químicos en general. Son

resistentes a la gasolina, queroseno y otros derivados del petróleo. Para prevenir las alergias

al látex algunos guantes, utilizados en actividades sanitarias, se fabrican de nitrilo, ya que

presentan igual barrera de protección frente a patógenos sanguíneos y tres veces más

resistencia al punzonado que los guantes de látex. Sin embargo no se recomienda su uso

frente a cetonas, ácidos oxidantes fuertes y productos químicos orgánicos que contengan

nitrógeno.

✓ Vinilo: Son muy usados en la industria química porque son baratos y desechables,

además de duraderos y con buena resistencia al corte. Ofrecen una mejor resistencia química

que otros polímeros frente a agentes oxidantes inorgánicos diluidos. No se recomienda usar los

frente a cetonas, éter y disolventes aromáticos o clorados. Algunos ácidos concentra dos

endurecen y Plastifican los guantes de PVC. No ofrecen una buena protección frente a

material infeccioso y además no ofrecen la sensibilidad táctil del látex.

✓ Látex: proporciona una protección ligera frente a sustancias irritantes (algunas

personas pueden tener alergia a este material).

✓ Caucho natural: protege frente a sustancias corrosivas suaves y descargas eléctricas.

✓ Neopreno: Son excelentes frente a productos químicos, incluidos alcoholes, aceites y

tintes. Presentan una protección superior frente a ácidos y bases y muchos productos quími-

cos orgánicos. Otra característica es su flexibilidad y dexteridad. No se recomienda su uso

para agentes oxidantes. Al igual que los de nitrilo puede utilizarse como sustituto del látex,

pues ofrecen protección frente a patógenas sanguíneos y una mayor resistencia al

punzonado.

8

Cuando se trabaja con materiales extremadamente corrosivos, como el ácido fluorhídrico,

se debe llevar guantes gruesos y tener mucho cuidado cuando se revisan agujeros, pinchazos y

rasgaduras.

Protección de manos: La elección de un protector requerirá, en cualquier caso, un cono-

cimiento amplio del puesto de trabajo y de su entorno.

✓ Al elegir el guante de protección, es conveniente tener en cuenta el folleto

informativo del fabricante.

✓ En algunos casos ciertos materiales, que proporcionan una buena protección contra

unos productos químicos, protegen muy mal contra otros.

✓ La mezcla de ciertos productos puede a veces dar como resultado propiedades dife-

rentes de las que cabría esperar en función del conocimiento de las propiedades de cada uno

de ellos.

✓ La piel es por sí misma una buena protección contra las agresiones del exterior. Por

ello hay que prestar atención a una adecuada higiene de las manos con agua y jabón y

untarse con una crema protectora en caso necesario.

✓ Hay que sopesar, por una parte, la sensibilidad al tacto y la capacidad de asir y, por

otra, la necesidad de la protección más elevada posible.

✓ Los guantes de protección deben ser de talla correcta.

Protección corporal: Sirve para proteger la ropa y la piel de sustancias químicas que

puedan derramarse o producir salpicaduras.

Existen diversos tipos de bata que proporcionan diferente protección:

✓ Algodón: protege frente a objetos volantes, esquinas agudas o rugosas y es un buen

retardante del fuego.

✓ Lana: protege de salpicaduras o materiales triturados, pequeñas cantidades de ácido y

pequeñas llamas.

✓ Fibras sintéticas: protege frente a chispas, radiación IR o UV. Sin embargo, las batas de

laboratorio de fibras sintéticas pueden amplificar los efectos adversos de algunos peligros del

laboratorio. Además, algunas fibras sintéticas funden en contacto con la llama. Este material

fundido puede producir ampollas y quemaduras en la piel y emitir humos irritantes. 9

✓ Tela aluminizada y refractaria: protege frente a la radiación de calor.

Protección respiratoria: Estos equipos de protección tratan de impedir que el contaminante

penetre en el organismo a través de estas vías.

Los equipos dependientes del medio ambiente utilizan el aire del ambiente y lo purifican,

es decir, retienen o transforman los contaminantes presentes en él para que sea respirable.

Presentan dos partes claramente diferenciadas: el adaptador facial y el filtro. El adaptador

facial tiene la misión de crear un espacio herméticamente cerrado alrededor de las vías

respiratorias, de manera que el único acceso a ellas sea a través del filtro. Existen diferentes

filtros según los productos químicos que se utilicen y se tienen diferentes tamaños de poro

según el tamaño de partícula.

La mascarilla auto filtrante es un tipo especial de protector respiratorio que reúne en un

solo cuerpo inseparable el adaptador facial y el filtro. No son adecuadas para la protección de

gases o vapores sino que es más apta para la protección frente a partículas sólidas y aerosoles.

Los filtros de las mascarillas tienen fecha de caducidad. Suelen caducar a los seis meses

para uso continuado (cuando están saturados), pero a veces este periodo puede ampliarse. A

veces la saturación puede detectarse por el olor.

Protección ocular/facial: A la hora de considerar la protección ocular y facial, se suelen

subdividir los protectores existentes en dos grandes grupos:

✓ Si el protector sólo protege los ojos, se habla de GAFAS DE PROTECCIÓN.

✓ Si además protege parte o la totalidad de la cara u otras zonas de la cabeza, se habla de

PANTALLAS DE PROTECCIÓN. El fabricante debe hacer referencia en su folleto

informativo al grado de protección para los diferentes productos químicos para los que han

sido diñados (RD 1407/92: Clase II).

Protección ocular:

✓ Al elegir los protectores oculares y/o faciales, es conveniente tener en cuenta el

folleto informativo del fabricante.

✓ La elección de un protector contra los riesgos de impacto se realizará en función de la

energía del impacto y de su forma de incidencia (frontal, lateral, indirecto, etc.), frecuencia,

naturaleza de las partículas, etc.10

✓ La elección de los oculares para la protección contra riesgo de radiaciones debería

fundamentarse en las indicaciones presentadas en las normas UNE-EN 169, 170, 171 y 172.

✓ Los protectores con oculares de calidad óptica baja (2 y 3) sólo deben utilizarse espo-

rádicamente.

✓ Si el usuario se encuentra en zona de tránsito o necesita percibir cuanto ocurre en una

amplia zona, deberá utilizar protectores que reduzcan poco su campo visual periférico.

✓ La posibilidad de movimientos de cabeza bruscos, durante la ejecución del trabajo,

implicará la elección de un protector con sistema de sujeción fiable.

Protección respiratoria:

✓ Al elegir un equipo de protección de las vías respiratorias, es conveniente tener en

cuenta el folleto informativo.

✓ Al elegir un equipo es necesario considerar dos factores:

a. Aspecto técnico: se debe elegir el equipo adecuado a los riesgos existentes,

observados en el análisis de riesgos.

b. Aspecto ergonómico: entre los equipos que satisfacen el aspecto técnico debe

elegirse el que mejor se adapte a las características personales del usuario.

1. Pérdida reducida de la capacidad visual y auditiva.

2. Menor peso posible.

3. Arnés de cabeza con sistema de ajuste cómodo para condiciones de trabajo normales.

4. Las partes del adaptador facial que estén en contacto con la cara del usuario deben ser

de material blando.

5. El material del adaptador facial no debe provocar irritaciones cutáneas.

6. Filtro de ajuste correcto y de dimensiones reducidas (no deberá reducir el campo de

visión).

7. El equipo debería dificultar lo menos posible la respiración del usuario.

8. Olor agradable o, mejor aún, inodoro.

Equipo de protección personal

(PPE1) para exposición a sustancias químicas

11

El equipo de protección personal (PPE) para trabajar con sustancias químicas se clasifica

según cuatro niveles de peligros en el lugar de trabajo. Su supervisor o representante de

seguridad puede ayudarle a escoger la ropa de protección adecuada para su trabajo.

NIVEL A—PELIGRO EXTREMO

A este alto nivel de peligro a los pulmones, el equipo PPE protege contra altas

Concentraciones de sustancias extremadamente peligrosas. El equipo PPE para el Nivel A

protege completamente la piel, los ojos y el sistema respiratorio contra el contacto con

elementos en el medio ambiente. Los siguientes componentes son obligatorios para el Nivel A:

_escafandra autónoma con respirador ajustable a la presión

_traje hermético de cuerpo entero, resistente a sustancias químicas que impida el contacto

de su piel con el medio ambiente

_guantes y botas internos y externos resistentes a sustancias químicas Se debe de utilizar

este tipo de equipo de protección personal para ingresar a un sitio no controlado con residuos

peligrosos, donde se estén incendiando, sustancias químicas tóxicas o donde se sospeche la

presencia de sustancias peligrosas. También se puede utilizar un casco protector dentro del

traje. Para usar ropa de protección del Nivel A se requiere capacitación especial y un asistente

que le ayude al usuario a ponérsela adecuadamente.

NIVEL B—PELIGRO A LA RESPIRACIÓN

A este nivel, igual que en el Nivel A, el medio ambiente contiene peligros a la respiración

conocidos, pero que son menos tóxicos para la piel. Por lo tanto, no es necesario utilizar un

traje hermético de cuerpo entero. El equipo PPE para el Nivel B incluye:

_escafandra autónoma con respirador ajustable a la presión

_ropa resistente a sustancias químicas, como overoles, traje con capucha para salpicaduras

de sustancias químicas u overoles desechables resistentes a sustancias químicas

_guantes y botas internos y externos resistentes a sustancias químicas

Se usa el Nivel B para ingresar a áreas con peligros conocidos asociados a sustancias

químicas o en ambientes donde el oxígeno sea insuficiente.

NIVEL C—PELIGRO MENOR A LA RESPIRACIÓN

12

El Nivel C exige la misma ropa de protección que el Nivel B, es decir, ropa, guantes y

botas resistentes a sustancias químicas, pero ofrece menor protección para la respiración.

Incluye un respirador con purificador de aire que cubre toda la cara o un respirador de media

cara con gafas protectoras contra salpicaduras. Operaciones como pintar con atomizador,

rociar pesticidas o trabajar donde hay humo, polvo y gases tóxicos exigen protección de Nivel

C.

NIVEL D

En el Nivel D, no existe peligro alguno a la respiración. El equipo para el Nivel D lo

protege de una variedad de peligros físicos. El equipo PPE depende del trabajo que realice y el

lugar donde lo realice y puede incluir overoles, botas y guantes resistentes a sustancias

químicas, lentes protectores o gafas protectoras contra salpicaduras, botas externas

desechables, mascarilla, casco protector, protección a los oídos o una botella con aire para

cinco minutos para usar en emergencias de peligros inesperados a la respiración.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL, IDENTIFICAR LA LEY GENERAL DE

EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE,

REGLAMENTOS Y NORMATIVIDAD VIGENTES.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, establece que es

competencia del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, la formulación, aplicación, expedición, ejecución, evaluación y

modificación de los programas de ordenamiento ecológico marino con la participación

que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Los programas de ordenamiento ecológico tienen por objeto establecer los

lineamientos y las previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicio ambientales y la

conservación de los ecosistemas y la biodiversidad en las zonas mexicanas y sus zonas

federales adyacentes en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de

Protección al Ambiente.

13

Identificar las Leyes Federales así como su explicación

La ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente se encuentra

estructurada por seis títulos que contienen 25 capítulos y 9 secciones, en 194 artículos

y 4 artículos transitorios.

Se puede decir que la ley se estructura alrededor de cuatro conceptos básicos: política

ecológica, manejo de recursos naturales, protección ambiente y participación social, que

se fundamentan en el partido de concurrencias, el sistema natural de áreas naturales

protegidas y las medidas de control, de seguridad y el régimen de sanciones.

El primer título, respecto al primer rubro corresponde a la preservación y

restauración del equilibrio ecológico y protección del ambiente.

El titulo segundo crea el Sistema Nacional de

Áreas Naturales Protegidas que se integran por diferentes categorías: reservas de la

biosfera, reservas especiales de la biosfera, parques nacionales, monumentos naturales,

parques marinos naturales, áreas de protección de recursos naturales, áreas de protección de

flora y fauna, parques urbanos y zonas sujetas a conservación ecológica.

El tercero establece el aprovechamiento racional de los elementos naturales, tiene

capítulos específicos sobre el agua y el suelo, la exploración y explotación de los recursos

no renovables.

El cuarto está dedicado a la protección del medio ambiente que está divido en seis

secciones: atmosfera, agua, suelo, actividades riesgosas, materiales y residuos peligrosos y

energía nuclear.

El quinto título, contiene la participación social. Destaca el que está participando se lleve

a cabo a través de la formulación de la política ecológica.

El sexto título es referente a las medidas de control y de seguridad y sanciones.

Propone alternativas de desarrollo sustentable aplicando las leyes ambientales.

Esta ley es orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo

sustentable y además:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su

aplicación;

14

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del

suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la

obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación

de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual

o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al

ambiente;

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la

Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de

concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación

entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y

grupos sociales, en materia ambiental, y

X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el

cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así

como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan.

IDENTIFICACIÓN, CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LOS AGENTES

CONTAMINANTES (FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS Y

PSICOSOCIALES).

15

MEDIO AMBIENTE FÍSICO.

RUIDO.

Es el contaminante físico más común en cualquier puesto de trabajo. Sus efectos dependen

de varios factores como:

Nivel de presión acústica: es la cantidad de energía asociada al ruido. Se mide en

decibelios.

Tipo de ruido: ruido continuo, de impacto, intermitente ...

Tiempo de exposición al ruido.

Características del sujeto (edad, sexo, estado físico,...) y del lugar de trabajo.

Los procedimientos de actuación están regulados por el R.D. 1316/1989 de 27 de octubre,

relativo a la protección de los trabajadores frente al ruido. Recoge disposiciones mínimas

sobre limitación de la exposición, medición, evaluación, reducción y control del ruido en el

lugar de trabajo.

Identificación y medición.

Existe una variada gama de aparatos para la medición del ruido. El más utilizado es el

sonómetro, que es un instrumento que mide el ruido analizándolo de forma similar a como lo

hace el oído humano, con lo que se puede precisar mejor los posibles efectos del ruido y

mejorar la eficacia preventiva de nuestra actuación.

Valoración.

Tampoco existen criterios absolutamente precisos, ya que las características de cada

trabajador hacen que no pueda establecerse una separación tajante entre los niveles de ruido

que generan daños para la salud y los inofensivos. El R.D. 1316/89 establece qué medidas

deben adoptarse cuando el nivel de ruido sobrepase ciertos valores:

Medidas de control.

En la fuente: diseño de equipos, máquinas y medios de trabajo, modificación de los

procesos, encerramiento, nueva localización de máquinas ruidosas,...

En el medio: barreras acústicas, mamparas de absorción, revestimientos absorbentes en

techo y paredes, aumento de la distancia entre el ruido y el trabajador,...

En el receptor: información, formación, medidas organizativas, rotación de puestos,

equipos de protección auditiva,...

16

Los contaminantes físicos son diferentes formas de energía que pueden estar presentes en

el medio ambiente laboral y ocasionar daños a la salud.

VIBRACIONES.

Identificación y medición.

Según la parte del cuerpo a la que afecten, las vibraciones se dividen en:

Vibraciones globales (de 1 a 80 Hz): se trasmiten al cuerpo en su conjunto.

Vibraciones parciales (de 8 a 1000 Hz): afectan a distintas partes del cuerpo, las más

conocidas son las vibraciones mano - brazo.

El instrumento que se utiliza para realizar las mediciones es el acelerómetro. Para obtener

datos fiables de las mediciones, éstas se deben repetir varias veces y tener en cuenta los

siguientes factores:

Localización del punto de medida.

Estimación de los niveles y tipos de vibración.

Datos de la maquinaria o herramienta, nivel de mantenimiento, condiciones de

funcionamiento...

Condiciones habituales de trabajo.

Medidas de control.

Reducción en la fuente: sustitución de máquinas y herramientas, selección del vehículo

o máquina para el terreno o la tarea que se va a emplear, nivelar el terreno, mantenimiento

preventivo,...

Reducción de la transmisión: métodos de aislamiento, mecanismos de suspensión y

amortiguación, utilización de materiales aislantes y absorbentes,...

En el receptor: informar y formar al trabajador, reducción del tiempo de exposición,

equipos de protección individual (guantes anti vibración...),...

RADIACIONES.

Identificación y medición.

Las radiaciones se dividen según su cantidad de energía en:

Ionizantes: con alto poder energético y capacidad para ionizar la materia (rayos X,

rayos? , partículas ? , partículas ? y neutrones).

No ionizantes: no poseen suficiente energía para provocar la ionización (radiación

visible, ultravioleta, infrarroja, láseres, microondas, radiofrecuencias).

17

Existen diversos tipos de instrumentos de medida. En el caso de las radiaciones ionizantes,

por ejemplo, el organismo humano no es capaz de detectar su presencia directamente por los

sentidos, por ello se utilizan distintos detectores que informan de la radiación existente en una

zona (contadores Geiger-Muller ...) o de la cantidad absorbida por una persona u objeto

( dosímetros).

Valoración.

Existe normativa específica que establece unos límites de dosis máximas que puede recibir

un trabajador en un determinado periodo de tiempo (R.D. 53/92: Reglamento sobre protección

sanitaria contra radiaciones ionizantes. También podemos encontrar valores TLV para valorar

los efectos de las radiaciones no ionizantes (ultravioleta, radiación visible e infrarroja, láser...).

Medidas de control.

Sobre el foco: diseño adecuado de las instalaciones, mantenimiento de los equipos,

señalización de seguridad,....

Sobre el medio: encerramiento y apantallamiento de procesos, delimitación de zonas

de acceso restringido,...

Sobre el trabajador: información y formación, limitación del tiempo de exposición,

equipos de protección individual,...

CONTAMINANTES QUÍMICOS.

Identificación del contaminante.

Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto

etiquetado y envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando. Así mismo

debemos conocer el proceso industrial, las diferentes operaciones que lo componen y las

características físico-químicas del proceso.

Una vez conocidas las sustancias existentes en el medio ambiente necesitamos datos sobre

su toxicidad, características, propiedades físico-químicas, etc., para lo cual utilizaremos

referencias legales o estudios de entidades investigadoras de reconocido prestigio.

Medición.

Se trata de recoger muestras del contaminante presente en el ambiente, con equipos de

muestreo. Podrán ser muestreos personales (el trabajador lleva sobre sí mismo el instrumento

de medición) o ambientales (la medición se realiza en un punto fijo).

18

Durante la jornada de trabajo se recogerá una muestra única o muestras sucesivas, teniendo

en cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores,

etc...

Criterios de valoración.

Legales: se corresponden con la legislación vigente en nuestro país sobre productos

específicos (plomo, amianto, cloruro de vinilo,...).

TLV´s (Threshold Limit Value - Valor límite umbral -): son criterios fijados

anualmente por la Asociación de Higienistas de EE.UU., (ACGIH). En España se consideran

criterios válidos y son comúnmente utilizados por los higienistas cuando no existe legislación

española sobre el contaminante a valorar.

Los valores de los TLV's son la expresión de los niveles de concentraciones de

contaminantes en aire y se han calculado para sustancias cuya vía de absorción sea

respiratoria, aunque en determinados contaminantes se reconoce la importancia de la vía

dérmica. Son valores de referencia y deben utilizarse como orientación, ya que no son una

frontera que establezca de forma tajante el límite entre condiciones de trabajo seguras y

peligrosas. Son de varios tipos:

BEI´s (Biological Exposure Indices - Índices de exposición biológica -): son criterios

de valoración biológicos, también fijados por la ACGIH. Sirven de complemento a los TLV´s

y dan una idea de la dosis absorbida realmente por el organismo, ya que se realiza el control

sobre fluidos biológicos de los trabajadores expuestos (análisis de sangre, orina...).

Medidas de control.

Cuando hayamos detectado la peligrosidad de un contaminante, se introducirán las

medidas de control, en función de la posibilidad de evitar o disminuir el riesgo, en cada uno de

estos tres momentos:

En el foco, medidas encaminadas a reducir la generación del riesgo (ej: sustitución de

productos, modificación de procesos, extracción localizada, etc...).

En el medio, medidas encaminadas a reducir la propagación del riesgo (ej: limpieza,

ventilación por dilución, aumento de la distancia entre el foco y el receptor, etc...).

En el receptor, medidas encaminadas a reducir los efectos del riesgo en los

trabajadores expuestos (ej.: información y formación, rotación del personal, medios de

protección personal,..).

19

Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto

etiquetado y envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando.

CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

Identificación.

La metodología de actuación frente a estos contaminantes se basa en lo establecido por las

Directivas sobre Agentes Biológicos 90/679, 93/88 y 95/30 que clasifican los agentes

biológicos en cuatro grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. El Real Decreto

664/1997, de 12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, transpone al Derecho

español el contenido de estas tres directivas.

Así, se clasifican los agentes biológicos en los siguientes grupos:

Grupo 1: es poco probable que cause una enfermedad en el hombre.

Grupo 2: puede causar enfermedad y supone un peligro para los trabajadores, es poco

probable su propagación y existe tratamiento eficaz.

Grupo 3: puede causar enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores,

puede propagarse a la colectividad y existen métodos preventivos o tratamiento eficaz.

Grupo 4: causa enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores, muy

probable su propagación y no existe generalmente tratamiento eficaz.

Medición.

Los métodos de medición de los contaminantes biológicos varían según su naturaleza

(organismos vivos o derivados de animales o vegetales) y el medio en que se puede encontrar

ese contaminante en el ambiente laboral (las materias primas, el agua, el aire, el suelo, los

equipos de trabajo,...).

Valoración.

En el caso de los contaminantes biológicos se plantea un problema ya que no existen

criterios de valoración o valores límite lo suficientemente fiables, debido a las características

de estos agentes (son microorganismos vivos o partes de animales o vegetales, pueden hacerse

resistentes a los tratamientos y se reproducen; además el sistema inmunológico de cada

trabajador reacciona de forma diferente frente a ellos...).

20

Para algunas sustancias como fibra de papel (celulosa), polvo de madera o nieblas de

aceites vegetales existen valores TLV - TWA. En aquellos agentes para los que no existan

valores de referencia, habrá que solicitar información toxicológica y epidemiológica* a las

autoridades sanitarias.

Medidas de control.

En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y establecimiento de

métodos de trabajo adecuados, sustitución del agente por otro más inocuo, modificación o

encerramiento de procesos peligrosos (cabinas de seguridad biológica,...).

En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de

transmisores (insectos, roedores,...).

En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de protección

individual,...

La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases:

detección de los contaminantes, medición, valoración y adopción de medidas correctoras.

ERGONOMÍA.

El objetivo de la Ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de trabajo al

hombre para conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la

máxima eficacia productiva.

La Ergonomía diseña los medios materiales y métodos de trabajo apoyándose en otras

técnicas (Ingeniería, Psicología, Anatomía, Arquitectura, etc.). Por ello decimos que es una

técnica pluridisciplinar. Su función básica es la adaptación de las condiciones de trabajo,

máquinas, equipos y entorno productivo a las características del trabajador para lograr la

armonización entre la eficacia productiva y la salud y el bienestar humano.

El objetivo de la Ergonomía consiste en la adaptación de las condiciones de trabajo al

hombre para conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la

máxima eficacia productiva.

Podemos dividir el campo de actuación de la Ergonomía en cinco áreas:

Ergonomía ambiental: relaciona al trabajador con los factores ambientales.

Ambiente térmico. Busca el equilibrio entre los factores ambientales (temperatura,

humedad, velocidad del aire...) y los individuales del trabajador (tipo de actividad,

21

metabolismo, vestimenta...). Cuando entre la temperatura interna y externa existe una

diferencia apreciable, se produce una sensación de disconfort térmico.

Ambiente visual. Cuando vemos un objeto necesitamos separarlo del fondo que lo rodea.

En este proceso intervienen tres factores que actúan de manera interrelacionada: la

iluminación en su totalidad, el tamaño del objeto y el contraste. Una iluminación defectuosa

produce irritación, cansancio ocular, dolores de cabeza,... y además favorece la aparición de

accidentes.

Ruido. Como hemos visto anteriormente el ruido puede producir diferentes patologías,

pero también reduce o anula la capacidad de comunicación entre los trabajadores, al mismo

tiempo que disminuye la concentración, por lo que aumentan los errores y la probabilidad de

accidentes.

Vibraciones. Derivan de la utilización de máquinas, herramientas y equipos. El estudio

ergonómico debe realizarse desde su diseño, pero también hay que tener en cuenta otros

factores como su ubicación, condiciones de uso, mantenimiento,... que son determinantes para

garantizar el confort del trabajador.

Ergonomía geométrica: relaciona al trabajador con las condiciones de tamaño del

puesto de trabajo, considerando al hombre como un ser móvil con unas necesidades de

espacio.

Los parámetros a tener en cuenta son, el tamaño físico del trabajador, estudiado por la

antropometría* y la mecánica y rangos de los movimientos del trabajador, estudiado por la

biomecánica*.

La Ergonomía geométrica también se relaciona con la Ergonomía de edificios, la

ingeniería, la arquitectura y las tecnologías empleadas en el diseño de los espacios de trabajo.

Ergonomía temporal: es la parte de la Ergonomía que se ocupa de los tiempos de

trabajo (horarios, turnos, ritmos de trabajo, pausas y descansos,...), analizando la fatiga física y

mental que la tarea pueda generar al trabajador.

Ergonomía de seguridad: pretende conservar la integridad física del trabajador

utilizando criterios ergonómicos. Puede ser aplicada en distintas fases:

Ergonomía de concepción: Interviene desde el proyecto y diseño de los

útiles, maquinas, herramientas, proyecto de instalaciones, etc...

22

Ergonomía de corrección: Modifica los elementos del puesto de trabajo

para eliminar o disminuir los riesgos detectados, se aplica cuando han fallado

los diseños de concepción.

Ergonomía de protección: Cuando fallan las dos técnicas anteriores, se

aplica la Ergonomía de protección, diseñando dispositivos para evitar

accidentes, fatiga, etc... Las protecciones deben crear las mínimas

incomodidades posibles al trabajador.

Ergonomía de la comunicación: interviene en el diseño de la comunicación entre los

trabajadores, y entre estos y las maquinas, mediante el análisis de los soportes utilizados.

Actúa a través del diseño y utilización de dibujos, textos, tableros visuales, displays,

elementos de control, señalización de seguridad,...con el fin de facilitar dicha comunicación.

Los sistemas para la valoración de las condiciones de trabajo pueden ser objetivos o

subjetivos. Los métodos objetivos se apoyan en criterios de valoración cuantitativos, buscando

una metodología de actuación lo más precisa posible (método LEST, RNUR,...). Los métodos

subjetivos utilizan la opinión de los trabajadores y la propia percepción que tiene cada uno de

su puesto y condiciones de trabajo (método ANACT,...).

Lo ideal es combinar ambos criterios (método objetivo y subjetivo) para poder ponderar el

grado de divergencia existente sobre la valoración de los distintos factores analizados según

un sistema u otro.

Cualquier estudio ergonómico debe tener en cuenta:

Análisis de las demandas de la tarea: la carga física (estática y dinámica) y la carga

mental (rapidez de respuesta, complejidad de la tarea, exigencia de tiempo,...).

Análisis de las capacidades personales: edad, sexo, formación, experiencia, capacidad

física y mental, estado de salud,...

Análisis de las condiciones de trabajo:

Condiciones ambientales: ambiente térmico, iluminación, ruido (en

relación a la tarea y la comunicación), vibraciones.

Concepción del puesto: espacio, superficie y altura de trabajo, equipos

de trabajo, mobiliario, movimiento de piezas, mandos, señales y controles.

23

Organización del trabajo: jornada, horarios y pausas, ritmo de trabajo,

salario, estabilidad, proceso de trabajo, división del trabajo, relaciones,

comunicación, formación e información.

Aspectos psicosociales: cultura de la empresa, estructuras, comunicación, iniciativa,

status social,...

Adopción de medidas preventivas y correctoras: para dar solución a las deficiencias

encontradas, estableciendo prioridades de actuación según las deficiencias encontradas.

PSICOSOCIOLOGÍA.

Como técnica preventiva, la Psicosociología se centra en aquellos aspectos de las

relaciones laborales que se refieren a las características organizativas de las empresas (clima

laboral, comunicación, estilos de mando,...)

La OIT define los factores psicosociales como "interacciones entre el trabajo, su medio

ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización por una parte y,

por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal

fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la

salud, en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo".

La psicosociología se centra en aquellos aspectos de las relaciones laborales que se refieren

a las características organizativas de las empresas.

Podemos clasificar los factores a estudiar en psicosociología, según estén más relacionados

con:

La tarea:

Monotonía.

Autonomía.

Ritmo de trabajo.

24

Responsabilidad.

Status del puesto.

La organización del tiempo de trabajo:

Duración de la jornada.

Trabajo nocturno.

Trabajo a turnos.

Pausas y descansos.

La estructura de la organización de la empresa:

Relaciones humanas.

Participación.

Funciones del trabajador.

Otras características de la empresa (tamaño, estructura jerárquica, formación, promoción,

etc....)

Para evaluar los riesgos, la Psicosociología, requiere que se haga un planteamiento

sistemático y riguroso de los mismos, ya que las variables que estudia y la valoración que hace

de las mismas, admiten gran pluralidad de interpretaciones. Se requiere la formalización de

hipótesis sobre los posibles efectos de los riesgos, planificar de forma adecuada el trabajo y

recabar la participación de los trabajadores, los técnicos y los delegados de prevención, a fin

de consensuar las posibles variables e interpretaciones.

Podemos utilizar dos métodos de análisis:

Cuantitativo.

Permite la posibilidad de conocer y describir como se distribuye el efecto de un riesgo

determinado por el conjunto de los trabajadores, y determinar cuáles son los factores que

influyen en las diferencias observadas. La técnica más utilizada es la encuesta (los métodos

RNUR, LEST y ANACT, son métodos de evaluación global de las condiciones de trabajo que

incluyen apartados sobre los factores psicosociales y, que podrían servir de guía de análisis).

Cualitativo.

Se centra en las motivaciones y explicaciones que ofrecen los trabajadores ante un hecho

determinado. Las técnicas más utilizadas son el grupo de discusión y las entrevistas.

Las acciones preventivas que se pueden desarrollar en el campo de los factores

psicosociales son:

25

Sobre el trabajador:

Información sobre los riesgos psicosociales.

Formación para cambiar la actitud de los trabajadores en el trabajo.

Capacitación de los mandos (en aspectos psicosociales)

Adiestramiento en técnicas de resolución de problemas.

Sobre la organización del trabajo:

Rotación de puestos de trabajo

Ampliación de tareas

Enriquecimiento de las tareas

Establecimiento de grupos semiautónomos.

AUDITORÍAS AMBIENTALES, IDENTIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE

INTERVIENEN EN UNA AUDITORÍA AMBIENTAL SEGÚN LA SEMARNAT.

¿Qué es la auditoría ambiental?

Examen de equipos y procesos, con que una organización lleva a cabo sus actividades de

producción, de servicios o de aprovechamiento de recursos naturales.

¿Cuál es su finalidad?

Detectar fallas, deficiencias o incumplimientos de la normatividad ambiental y construir

áreas de oportunidad para el mejor aprovechamiento de sus capacidades en el marco de la

legislación.

Elementos auditoría ambiental a través de metodología de evaluación se verifican las

siguientes áreas:

Agua.

Suelo y subsuelo.

Aire.

Ruido.

Residuos y residuos peligrosos.

Riesgo ambiental.

26

Emisiones.

Con base de métodos de evaluación de riesgo y de percepción de riesgo.

Proceso:

reporte de la auditoria

propuesta plan de acción

convenio de cumplimiento

seguimiento

cumplimiento del plan de acción

entrega de certificado

correspondiente

Beneficios

económicos:

disminución de uso de energéticos.

disminución de uso de agua.

incremento en eficiencia y competitividad.

reducción en primas de seguros.

Fiscales:

depreciación acelerada en inversiones y equipos.

reducción en el costo de las tarifas de agua (art. 44 ley federal de aguas).

Beneficios ambientales:

mejora en las emisiones y descargas.

inversiones directas en el ambiente, por lo que se reduce su impacto.

Percepción social:

certificado de desempeño en bolsa de valores.

mejores relaciones con la comunidad.

27

menores accidentes.

Conclusión

La protección del medio ambiente es una garantía constitucional, ya que el Estado está

obligado a preservar el medio ambiente, problema que a todos nos afecta como colectividad

y cualquier ciudadano debe tener el Derecho de demandar, la reparación del daño al Estado,

cuando se le afecte su medio ambiente.

Porque al afectarlo está atentando contra su salud y contra el desarrollo de un ambiente

sano, al cual tiene Derecho por ser parte del entorno.

Referencias

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/pdf/cap_7_residuos.pdf

http://humanidadsostenible.blogspot.mx/2011/02/codigo-cretib-y-los-residuos.html

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/residuos_peligrosos.pdf

28