Quimica

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Simón Bolívar Química Integrantes: Daniel Montiel

description

Trabajo de quimica.

Transcript of Quimica

Page 1: Quimica

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Simón Bolívar

Química

Integrantes:

Daniel Montiel

Paola Rodríguez

Anthony Rojas

Hernán Schotborgh

Page 2: Quimica

1. Sistema: Es una porción de cuerpo material con límites específicos y que es objeto de estudios y análisis con algunos fines específicos.

2. Sistema abierto: Son los sistemas en los que intervienen seres vivos, y se relacionan de manera íntima con el medio ambiente que los rodea, actúan mutuamente y los 2 se benefician.

Sistema aislado: Es aquel que no puede intercambiar ni energía ni materia con su entorno.

3. Calor: Es la energía que ocurre al aumento de temperatura y se puede decir también que es una sensación que se experimenta.

4. Ebullición: Es cuando la materia pasa de estado líquido a estado gaseoso.

5. Fusión: Es cuando la materia cambia de estado sólido a líquido por acción del calor.

6. Energía calorífica: Es la manifestación de la energía en forma de calor. En todos los materiales los átomos que forman sus moléculas están en continuo movimiento ya sea trasladándose o vibrando. Este movimiento implica que los átomos tengan una determinada energía cinética a la que nosotros llamamos calor o energía calorífica.

7. Proceso exotérmico: Es un proceso químico donde se libera calor. En una reacción química cuando se libera calor, cuando la variación de entalpia es negativa, es decir, cuando la suma de las entalpias de los productos es menor que la de la entalpia de los reactivos, se ha disminuido el contenido energético.

Ejemplo: La hidratación del óxido de calcio que pasa a hidróxido de calcio CaO + AGUA= Ca (OH)2.

Proceso endotérmico: Es un proceso químico que absorbe calor. Cuando la variación de entalpia es positiva, se produce aumento del contenido energético.

Ejemplo: Producción del ozono (O3) esta reacción ocurre en las capas altas de la atmósfera, donde las radiaciones ultravioletas provienen de le energía solar.

8. Calor de reacción: Es la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se lleva a una misma temperatura de los reactores, si también tienen la misma presión sera igual el calor de reacción.

Page 3: Quimica

Ejemplo: El cobre reaccionará con el oxígeno cuando se le acerca la llama de un mechero, y el hierro y oxígeno se cambian y se crea el óxido cúprico.

9. Calor específico: Es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que sumintrar a la unidad de masa de una sustancia para elevar su unidad.

Sustancia J/g °C Cal/g°C

Agua 4,182 1.0 Aire seco 1,009 0,241 Aluminio 0,896 0,241 Bronce 0,385 0,092 Cobre 0,385 0,092 Concreto 0,92 0,22 Hielo 0°C 2,09 0,5 Plomo 0,13 0,031 Vidrio 0,779 0,186 Zinc 0,389 0,093

10.Calorímetro: Es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos. Sirve para determinar el calor específico de un cuerpo.

Capacidad calorífica del calorímetro: La Capacidad Calorífica (C) de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como un efecto de Inercia Térmica.

Está dada por la ecuación: C= Q/T [J/K]

Dónde:

•C es la capacidad calorífica.•Q es el calor•T la variación de temperatura.

11.Tipos de calores específicos:

a) Combustión: Se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va acompañada de desprendimieto de energía y habitualmente se manifiesta con una llama.

Page 4: Quimica

b) Disociación: Es cuando complejos, moleculas y sales se separan en moléculas más pequeñas.

c) Neutralización: Es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua.

d) Formación: Calor de formación a la energia involucrada en la formación de un mol de compuesto a partir de sus elementos en su estado estándar.

12.Entropía: La medida de la entropia nos permite establecer el orden que posee un sistema en determinada instancia, respecto al que tenía o pudo haber tenido en otra. También puede ser la magnitud de una energía que no puede usarse para un trabajo.

S= Si - SfS= entropíaSi= entropía inicialSf= entropía final

Ejemplo: Al derretir un hielo la estructura cristalina se desordena al pasar al estado líquido.

Entalpía: La cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno. Su variación expresa una medida de la cantidad absorbida o cedida por un sistema termodinámico.

Ejemplo: Formación del eteno C2H42C(s)+2H(g)---C2H4(g)Hf= +52kj/mol

13.1ra ley de termodinámica:

Este Primer Principio establece, por tanto, que la energía siempre se conserva, de modo que si en un sistema capaz de intercambiar energía, la energía disminuye, necesariamente aparecerá una cantidad de energía equivalente en el entorno, ya que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.

2da ley de la termodinámica:

Ley de la Entropía en Aumento.

“Mientras que la cantidad permanece igual (Primera Ley), la calidad de la materia/energía se deteriora gradualmente con el tiempo”

Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido

Page 5: Quimica

contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrase en un pequeño volumen).

14.La ley de Hess:

“si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el calor de reacción liberado o absorbido no es independiente de si la reacción se lleva a cabo en una, dos o más etapas”

La ley de Hess es la aplicación a las reacciones químicas del primer principio de la termodinámica; debido a que fue enunciada unos diez años antes que ésta, conserva su nombre histórico. El propósito de este planteamiento es analizar de forma muy breve las bases de la Termoquímica como una solución a problemas de transferencia de calor en dichos procesos.