QUÍMICA 2º BACHILLERATO - iesdeluarca.es · Valor energético de los alimentos: implicaciones...

42
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA QUÍMICA 2º BACHILLERATO IES CARMEN Y SEVERO OCHOA

Transcript of QUÍMICA 2º BACHILLERATO - iesdeluarca.es · Valor energético de los alimentos: implicaciones...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO

DE

FÍSICA Y QUÍMICA

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

IES CARMEN Y SEVERO OCHOA

2

ÍNDICE Página

1.- Objetivos generales para la etapa del bachillerato 3

2.- Objetivos de la Química 4

3.- Desarrollo de las unidades didácticas: objetivos,

conceptos, procedimientos, actitudes y competencias básicas.

5

4.- Prácticas de laboratorio 24

5.- Temporalización 25

6.- Criterios de evaluación 26

7.- Mínimos exigibles 33

8.- Metodología 35

9.- Procedimientos de evaluación 36

10.- Criterios de calificación 37

11.- Materiales y recursos didácticos 38

12.- Actividades complementarias y extraescolares 39

13.- Medidas de atención a la diversidad 39

14.- Utilización de las TIC 41

15.- Temas transversales 42

3

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española

así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la

construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad

real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo

personal.

5. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso,

la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de

forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

15. Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultura, histórico, lingüístico y

artístico del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria

en su desarrollo y mejora.

16. Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

4

2.- OBJETIVOS DE QUÍMICA

1. Adquirir y poder utilizar con autonomía los conceptos, leyes, modelos y teorías más

importantes, así como las estrategias empleadas en su construcción.

2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, así como con

el uso del instrumental básico de un laboratorio químico y conocer algunas técnicas

específicas, todo ello de acuerdo con las normas de seguridad de sus instalaciones.

3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener y ampliar

información procedente de diferentes fuentes y saber evaluar su contenido.

4. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera

habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar

expresiones científicas del lenguaje cotidiano, relacionando la experiencia diaria con

la científica.

5. Comprender y valorar el carácter tentativo y evolutivo de las leyes y teorías

químicas, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de

desarrollo.

6. Comprender el papel de esta materia en la vida cotidiana y su contribución a la

mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar igualmente, de forma

fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede

contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables, así como a la

superación de los estereotipos, prejuicios y discriminaciones, especialmente los que

por razón de sexo, origen social o creencia han dificultado el acceso al conocimiento

científico a diversos colectivos a lo largo de la historia.

7. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación de este campo

de la ciencia en la actualidad.

5

3.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: OBJETIVOS,

CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPETENCIAS

BÁSICAS.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: FORMULACIÓN ORGÁNICA

OBJETIVOS:

1. Formular y nombrar hidrocarburos saturados e insaturados y derivados halogenados.

2. Formular y nombrar compuestos oxigenados: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas,

ácidos orgánicos y ésteres.

3. Formular y nombrar compuestos nitrogenados: aminas, amidas y nitrilos.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Revisión de la nomenclatura y formulación de las principales funciones orgánicas:

Hidrocarburos saturados e insaturados.

Compuestos oxigenados: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos

carboxílicos y ésteres.

Compuestos nitrogenados: aminas, amidas y nitrilos.

PROCEDIMIENTOS

1. Utilización de la formulación de los distintos compuestos orgánicos.

ACTITUDES

1. Valoración de la importancia que el desarrollo de la química orgánica tiene en la

sociedad actual.

2. Valorar la importancia de los compuestos orgánicos.

3. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Relacionar los productos de la química del carbono estudiados con múltiples

productos comerciales que los contienen, siendo conscientes de sus ventajas y de sus

riesgos (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Conocer las industrias químicas orgánicas más importantes: petroquímica y

farmacéutica, y su repercusión social (Competencia social y ciudadana).

6

UNIDAD DIDÁCTICA 2: REACCIONES QUÍMICAS Y SUS

IMPLICACIONES ENERGÉTICAS

OBJETIVOS:

1. Interpretar las reacciones químicas en términos de reordenación de átomos y

ruptura y formación de enlaces.

2. Diferenciar el estado inicial y final de un sistema en términos energéticos.

3. Identificar las características de reacciones endotérmicas y exotérmicas y explicar

sus diferencias.

4. Explicar el concepto de entalpía y aplicarlo en supuestos teóricos.

5. Aplicar la ley de Hess.

6. Relacionar las variables energéticas de una reacción con su espontaneidad.

7. Valorar de forma crítica la necesidad que tiene el hombre de obtener energía y

los problemas medioambientales que las reacciones de combustión provocan.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Introducción: las reacciones químicas y sus implicaciones energéticas.

2. Sistemas y variables termodinámicas.

3. La energía interna y la primera ley de la termodinámica: criterio de signos.

4. Relaciones entre energía interna molar y entalpía molar.

5. Entalpía estándar de reacción.

6. Entalpía estándar de formación.

7. Ley de Hess.

8. Energía de enlace e interpretación de la entalpía de reacción.

9. La entropía y la segunda ley de la termodinámica.

10. Espontaneidad de las reacciones químicas. Energía libre de Gibbs.

11. Reacciones de combustión y especies contaminantes producidas en las

combustiones: CO, CO2, NOx, SO2, etc.

12. Problemática y resolútica a la obtención de energía en el mundo actual; estudio e los

efectos contaminantes: el efecto invernadero, la lluvia ácida, el smog fotoquímico.

13. Valor energético de los alimentos: implicaciones para la salud.

7

PROCEDIMIENTOS

1. Trabajo con sistemas gaseosos encerrados en un cilindro con un émbolo móvil; al

calentar el mismo, esa energía se invierte en realizar un trabajo de expansión y

aumentar la energía interna del gas (su temperatura final es mayor).

2. Realización de ejercicios y cuestiones en los que el alumno aplique la ley de Hess.

3. Realización de ejercicios y problemas para relacionar la estequiometría de una

reacción química con la energía intercambiada.

4. Realización de diagramas de energía que pongan de manifiesto que la entalpía de

una reacción es independiente del camino.

5. Estimaciones sobre la entropía de un proceso en función del estado físico de

reactivos y productos.

6. Experimentación con reacciones espontáneas y no espontáneas que pongan de

manifiesto las variables que influyen sobre la energía libre de Gibbs.

7. Actividades de búsqueda de información del poder calorífico de distintos

combustibles valorando su eficacia y coste económico.

8. Relación y diferencias entre la química de laboratorio, la química industrial y la

química de los procesos de la vida cotidiana. Vertidos industriales y medio

ambiente.

9. Estudio del efecto invernadero y de los contaminantes del aire.

ACTITUDES

1. Cumplimiento de las normas de seguridad del laboratorio al realizar reacciones que

desprenden energía.

2. Interés por conocer el diferente contenido energético de distintos combustibles (serie

de alcanos, algunos alcoholes…).

3. Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos, lo que lleva a su

uso responsable.

4. Valoración de la importancia de la energía en las actividades cotidianas.

5. Reflexión sobre los vertidos industriales y medio ambiente.

6. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Aplicar el primer y segundo principio de la termodinámica a las reacciones

químicas, y describir mediante modelos matemáticos los cambios energéticos

(Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y

Competencia matemática).

2. Interpretar los cambios energéticos que tienen lugar en las reacciones químicas, y

reconocer sus aplicaciones en diversos ámbitos de la vida diaria (Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico y Competencia social y

ciudadana).

8

UNIDAD DIDÁCTICA 3: EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS:

1. Distinguir entre procesos que ocurren en un único sentido de los que conducen a un

equilibrio.

2. Reconocer el equilibrio químico como un estado dinámico.

3. Comprender el significado de la ley de acción de masas y de las constantes de

equilibrio Kc y Kp, y aplicarlas correctamente a casos concretos.

4. Describir la evolución de los equilibrios químicos cuando son alterados.

5. Conocer algún proceso industrial que implique situación de equilibrio.

6. Valorar el efecto que tiene sobre el medio ambiente la alteración de los equilibrios

que se dan en la naturaleza.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Equilibrio dinámico en sistemas químicos.

2. Ley del equilibrio químico: ley de acción de masas.

3. Constante de equilibrio: Kc.

4. Equilibrios gaseosos: Kp.

5. Significado químico del valor de la constante de equilibrio.

6. Cociente de reacción.

7. Factores que afectan a las condiciones del equilibrio.

8. Criterio general de evolución a nuevas posiciones de equilibrio.

9. Estudio experimental y teórico de los cambios de condiciones sobre el equilibrio..

10. Principio de Le Châtelier.

11. Equilibrios heterogéneos.

12. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

PROCEDIMIENTOS

1. Aplicación de la ley de acción de masas a equilibrios homogéneos y heterogéneos.

2. Interpretación de los valores de las constantes de equilibrio y predicción del sentido

en el que se encuentra desplazada una reacción química.

3. Predicción de la evolución de sistemas en equilibrio al producirse en ellos una

alteración.

9

4. Estudio cuantitativo, mediante la realización de ejemplos, de la evolución de un

sistema en el que se ha alterado el equilibrio.

5. Estudio experimental de la evolución de un equilibrio al alterar dicho equilibrio.

ACTITUDES

1. Reconocimiento de la importancia de los catalizadores en nuestra sociedad y su

relación con la disminución del impacto ambiental.

2. Valoración de la importancia de los sistemas en equilibrio en el estudio y la

resolución de los problemas industriales, medioambientales y de la vida cotidiana.

3. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Reconocer la importancia de los equilibrios químicos en el rendimiento de las

reacciones y la aplicación de sus ventajas e inconvenientes en diversas industrias

químicas (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Manejar las ecuaciones del equilibrio químico y resolver matemáticamente las

cuestiones planteadas (Competencia matemática).

10

UNIDAD DIDÁCTICA 4: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE

PROTONES

OBJETIVOS:

1. Distinguir las propiedades diferenciadoras de las sustancias ácidas y básicas y

explicar su comportamiento según las distintas teorías ácido-base.

2. Describir los distintos equilibrios ácido-base y saber aplicar las leyes del equilibrio

al cálculo del pH de distintas disoluciones.

3. Comprender los procesos que se producen en las reacciones de neutralización.

4. Realizar cálculos de puntos de equivalencia, eligiendo los indicadores correctos en

cada caso.

5. Reconocer la importancia del papel de los ácidos y las bases y su impacto en el

medio ambiente.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Teorías ácido-base y sus limitaciones.

2. Ácidos y bases de Brönsted y Lowry: pares ácido-base conjugados.

3. Fortaleza de ácidos y bases.

4. Indicadores ácido-base.

5. Constantes de acidez y basicidad.

6. Autoionización del agua y concepto de pH.

7. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases.

8. Importancia del pH en la vida cotidiana.

9. Volumetrías ácido-base.

10. pH y punto de equivalencia. Aplicaciones y tratamiento experimental.

11. Tratamiento cualitativo de las disoluciones acuosas de sales como casos particulares

de equilibrios ácido-base.

12. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras del pH y sus aplicaciones.

13. Algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana.

14. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias.

11

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de ácidos y bases, así como de sustancias anfóteras.

2. Identificación de los pares ácido-base conjugados.

3. Realización de cálculos de constantes de equilibrio, así como de concentraciones de

sustancias y de pH.

4. Identificación de los distintos equilibrios de los ácidos polipróticos.

5. Interpretación de los valores de las constantes de acidez y basicidad de las sustancias

y utilización para predecir reacciones ácido-base.

6. Predicción del pH de las disoluciones acuosas de sales.

7. Elección de indicadores adecuados para cada reacción de neutralización.

8. Resolución de problemas de concentraciones, pH y puntos de equivalencia en

reacciones de neutralización.

9. Realización de volumetrías de neutralización.

10. Revisión de las normas de seguridad en un laboratorio.

ACTITUDES

1. Reconocimiento de la importancia de las aportaciones históricas de científicos como

Arrhenius a las teorías actuales ácido-base.

2. Valoración de la importancia de ciertos ácidos y de las bases en la vida cotidiana y

en la industria actual.

3. Sensibilización ante el impacto medioambiental que causa la lluvia ácida y

valoración de sus posibles soluciones.

4. Reconocimiento de las acciones que ayudan a evitar el deterioro de nuestro

patrimonio cultural protegiendo muchos monumentos de los efectos de la lluvia

ácida.

5. Mantenimiento de orden y limpieza en la realización de experimentos.

6. Actitud de respeto a las normas de seguridad en el laboratorio.

7. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Comprende el significado de los términos utilizados en la unidad y del valor del pH

asignado a diversas sustancias (Comunicación lingüística).

2. Identificar y utilizar con seguridad los distintos ácidos y bases que se pueden

manejar habitualmente (Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico).

3. Reconocer la importancia de las valoraciones ácido-base en el análisis de cantidades

de sustancias presentes en diversos materiales (Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico).

4. Identificar situaciones en las que se ponen de manifiesto reacciones ácido-base en el

medio ambiente (Autonomía e iniciativa personal).

12

UNIDAD DIDÁCTICA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE

ELECTRONES

OBJETIVOS:

1. Interpretar la oxidación-reducción como un intercambio de electrones entre especies

químicas.

2. Comprender que todo proceso de oxidación va asociado a un proceso de reducción.

3. Ajustar correctamente por el método del ion-electrón reacciones de oxidación-

reducción.

4. Aplicar las leyes de la estequiometría a estos procesos.

5. Predecir la forma espontánea en la que ocurren estas reacciones conocidos los

potenciales normales.

6. Estudiar las aplicaciones de estas reacciones.

7. Interpretar las relaciones entre la electricidad y las reacciones de intercambio de

electrones.

8. Valorar la repercusión de este tipo de reacciones desde el punto de vista industrial.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Las reacciones de oxidación-reducción.

2. El agente oxidante y el reductor.

3. Los números de oxidación.

4. Ajuste de reacciones redox por el método del ion-electrón

5. Estequiometría de las reacciones redox..

6. Las volumetrías redox. Tratamiento experimental.

7. La relación corriente eléctrica-reacción redox.

8. Los procesos espontáneos: la pila galvánica.

9. Relación entre el potencial y la fuerza del agente oxidante y reductor.

10. Cálculo de la fem de una pila.

11. Electrólisis: importancia industrial y económica.

12. Procesos redox a evitar: la corrosión.

13. Residuos y reciclaje.

14. Algunos procesos electroquímicos industriales en Asturias (obtención de aluminio y

cinc).

13

PROCEDIMIENTOS

1. Cálculo de números de oxidación de diferentes elementos y comparación con su

valencia.

2. Observación de reacciones identificando como redox aquellas en las que existe

cambio en el número de oxidación.

3. Realización de ejercicios y problemas en los que el alumno tenga que ajustar

reacciones redox y aplicar las leyes de la estequiometría.

4. Experimentación con diferentes reacciones redox sencillas, por ejemplo, metal con

ácido donde se observa que la reacción tiene lugar por el desprendimiento de gas

(hidrógeno).

5. Resolución de cuestiones en las que tenga que predecir qué procesos tendrán lugar

de forma espontánea conocidos los potenciales normales de reducción.

6. Aplicación de los conceptos desarrollados al estudio de pilas y cubas

electroquímicas.

7. Demostración del uso del cinc como ánodo de sacrificio para evitar la corrosión del

hierro.

8. Búsqueda de información por parte del alumno sobre la oxidación de los metales y

sistemas que se utilizan para evitarla.

9. Estudio de algún metal importante: su obtención, la corrosión y forma de protegerlo,

y su importancia en la tecnología y la sociedad haciendo referencia a los procesos

siderúrgicos tan importantes en la región.

ACTITUDES

1. Cumplimiento de las normas de seguridad del laboratorio al trabajar con oxidantes

fuertes.

2. Interés por conocer las diferentes definiciones de oxidación y reducción a lo largo de

la historia.

3. Valoración de la importancia del trabajo de los científicos en nuestro mundo, por

ejemplo, en la investigación de nuevas pilas.

4. Conocimiento de aplicaciones de procesos redox: pilas, recubrimiento con diferentes

metales…

5. Valoración del problema de eliminación de residuos químicos (pilas).

6. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Reconocer la importancia de las reacciones redox en la vida cotidiana e interpretar

procesos redox que ocurren en dispositivos de uso común (Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Relacionar el funcionamiento de las pilas y baterías comerciales con los procesos

electroquímicos estudiados (Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico y Autonomía e iniciativa personal).

14

UNIDAD DIDÁCTICA 6: REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

OBJETIVOS:

1. Describir las reacciones de precipitación y los mecanismos que las gobiernan.

2. Analizar la importancia de las reacciones de precipitación y sus aplicaciones

analíticas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Solubilidad.

2. Producto de solubilidad.

3. Reacciones de precipitación: producto iónico y producto de solubilidad.

4. Solubilidad y efecto ion común.

5. Solubilidad y pH.

6. Preparación de sales y precipitación selectiva.

7. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación.

8. Formación de iones complejos.

PROCEDIMIENTOS

1. Realización de cálculos relacionados con los productos de solubilidad.

2. Predicción de solubilidad y precipitación de especies en una disolución acuosa.

3. Comprobación de que la presencia de un ión común en una disolución produce

precipitados.

4. Disolución o producción de algún precipitado variando el pH.

5. Identificación de algunos iones comunes mediante reacciones específicas.

6. Formación en el laboratorio de algún ion complejo.

ACTITUDES

1. Valoración de la importancia del conocimiento de la solubilidad de diversas sales

para el equilibrio de muchos ecosistemas y para el buen funcionamiento del cuerpo

humano.

2. Toma de conciencia de la importancia del reconocimiento de iones en las diversas

técnicas de análisis de sustancias.

15

3. Reconocimiento de la importante aportación de la Química al control de la calidad

de vida, por ejemplo, en la eliminación de metales pesados en el agua mediante

reacciones de precipitación.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Identificar reacciones de precipitación en la vida cotidiana (Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Reconocer la importancia de las reacciones de precipitación en muchos campos de la

industria química y en el análisis de diversas sustancias, así como en la química del

medio ambiente (Competencia social y ciudadana).

16

UNIDAD DIDÁCTICA 7: ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

OBJETIVOS:

1. Caracterizar las diferentes partículas subatómicas: electrón, protón y neutrón.

2. Analizar las características e implicaciones del modelo de Bohr.

3. Conocer las principales características del modelo atómico mecano cuántico.

4. Comprender el concepto de modelo y valorar el papel que cumple en el desarrollo de

las nuevas teorías científicas.

5. Conocer la tabla periódica actual y sus fundamentos, y relacionar los elementos con

sus propiedades a través de su configuración electrónica.

6. Aplicar los conceptos, principios y teorías a la explicación cualitativa de las

propiedades de los distintos átomos, según sus configuraciones electrónicas.

7. Relacionar dichas propiedades con la posición de los elementos en el sistema

periódico.

8. Distinguir razonadamente entre las configuraciones de estado fundamental, estado

excitado, átomos neutros e iones.

9. Desarrollar el papel que, en la evolución de la Ciencia, tienen, tanto la resolución de

problemas dentro del marco de una teoría, como las modificaciones, que llevan a la

sustitución de una teoría por otra.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. Caracterización de las partículas subatómicas clásicas: protón, electrón y neutrón.

2. La naturaleza de la luz y los espectros atómicos.

3. El modelo atómico de Bohr y la interpretación del espectro de hidrógeno.

4. Introducción a la mecánica cuántica:

Hipótesis de Planck.

Hipótesis de de Broglie.

Principio de incertidumbre de Heisenberg.

5. Descripción del modelo mecano cuántico. Diferencias y analogías con el modelo de

Bohr.

6. Orbitales atómicos y números cuánticos. Tipos de orbitales.

7. El llenado de orbitales y la configuración electrónica de un átomo. Principio de

exclusión de Pauli y regla de Hund.

17

8. La tabla periódica.

9. Situación de los elementos según su configuración electrónica externa.

10. El radio atómico y su variación periódica. Relación con el radio iónico.

11. La energía de ionización y su variación periódica.

12. La afinidad electrónica y su variación periódica.

13. La electronegatividad y su relación con la reactividad.

PROCEDIMIENTOS

1. Realización de ejercicios en los que los alumnos deban explicar algunas propiedades

de la materia a partir de diferentes modelos.

2. Observar la discontinuidad de los espectros atómicos.

3. Resolución de cuestiones sobre el llenado de orbitales aplicando las reglas

existentes para tal fin y relacionar la configuración electrónica con la situación del

elemento en la tabla periódica.

4. Caracterización los átomos según su número atómico y másico, así como su

configuración electrónica.

5. Identificación de las diferencias estructurales de los isótopos.

6. Interpretación de la información que suministra la configuración electrónica de un

elemento para el estudio de sus propiedades y su comparación con las de otros

elementos.

7. Manejo del Sistema Periódico, de forma que el alumno, sea capaz de obtener toda la

información que proporciona.

Interpretación de la variación periódica de algunas propiedades de los

elementos.

8. Realización de ejercicios y cuestiones sobre:

Ordenación de diversos elementos en función del mayor o menor valor de

alguna de las propiedades periódicas.

Establecimiento de configuraciones electrónicas.

Deducción del lugar que ocupa un elemento a partir de la configuración

electrónica.

Deducción de las propiedades de un elemento por la posición que ocupa en

el Sistema Periódico.

ACTITUDES

1. Reconocimiento y valoración del trabajo de los científicos en su afán por la

búsqueda de los últimos componentes de la materia.

2. Valoración y reconocimiento hacia los científicos que contribuyeron a la tabla

periódica actual.

3. Cumplimiento de las normas de seguridad en el laboratorio al trabajar, por ejemplo,

con fuentes de alimentación de tubos de vacío.

18

4. Observación de la importancia de la configuración electrónica en las propiedades

físicas y químicas de las sustancias.

5. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Relacionar el conocimiento actual sobre la estructura elemental de los átomos con

diversos avances tecnológicos actuales (Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico).

2. Analizar la importancia histórica de los modelos atómicos y su relación con los

conocimientos y con la tecnología existente en cada momento (Competencia de

autonomía e independencia personal).

3. Valorar la información que se obtiene de la tabla periódica sobre las características

de los distintos elementos (Competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico).

4. Reconocer la capacidad de predicción de las teorías científicas (Autonomía e

independencia personal)

19

UNIDAD DIDÁCTICA 8: ENLACE QUÍMICO

OBJETIVOS:

1. Justificar la tendencia que tienen algunos átomos a formar enlaces químicos y las

condiciones en las que lo hacen.

2. Describir la formación de enlaces iónicos y metálicos.

3. Predecir las propiedades generales que presentarán las sustancias iónicas y

metálicas.

4. Describir las teorías sobre el enlace covalente.

5. Comprender la naturaleza del enlace covalente y conocer las distintas teorías que lo

explican.

6. Establecer la geometría de las moléculas y otros parámetros como la polaridad.

7. Conocer los parámetros que determinan la estructura de las moléculas.

8. Estudiar las fuerzas intermoleculares.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. El enlace químico y la estabilidad energética de los átomos enlazados.

2. Enlace iónico. Formación de enlace y redes iónicas.

3. Energía reticular. Ciclo de Born-Haber.

4. Propiedades de los compuestos iónicos.

5. Enlace metálico. Formación de enlace y redes metálicas.

6. Propiedades de los metales.

7. Enlace covalente. Teoría de Lewis.

8. Teoría de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia.

9. Parámetros moleculares.

10. Geometría molecular y polaridad de las moléculas sencillas.

11. Fuerzas intermoleculares: fuerzas de Van der Waals y enlace de hidrógeno.

12. Tipos de sustancias covalentes y sus propiedades: sólidos covalentes o reticulares y

sustancias moleculares.

13. Propiedades de algunas sustancias de interés biológico e industrial en función de la

estructura o enlaces característicos de la misma.

20

PROCEDIMIENTOS

1. Identificación de propiedades de sustancias puras en función del tipo de enlace, y

viceversa.

2. Realización de ejercicios relacionados con la energía reticular.

3. Realización de estructuras de Lewis de diversas moléculas.

4. Identificación de geometrías moleculares mediante la teoría RPECV.

5. Reconocimiento de polaridades de enlace y de moléculas, asociando el resultado a la

geometría.

6. Identificación en el laboratorio del tipo de enlace que presentan sustancias iónicas y

covalentes.

7. Estudio de las propiedades del agua en función de la estructura de su molécula, y

valoración del papel fundamental que ésta desempeña en la sociedad, la industria y

el medio ambiente.

ACTITUDES

1. Valoración de la importancia del conocimiento de las propiedades de los

compuestos para la identificación y uso de ciertas sustancias económica y

socialmente importantes.

2. Actitud positiva hacia el aprendizaje de la Química.

3. Valoración de la aportación de diversos científicos, como Lewis, al avance del

conocimiento de la estructura de la materia.

4. Reconocimiento de la importancia de conocer la naturaleza del enlace de un

compuesto para estudiar e identificar sustancias.

5. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Identificar el tipo de enlace que predomina en sustancias de uso común en la vida

cotidiana y predecir sus propiedades en función del mismo (Competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Valorar la importancia de los modelos, incluidos los que se describen de forma

matemática, en la explicación del comportamiento de la naturaleza (Competencia

matemática).

3. Deducir la estructura química de las sustancias a partir de sus propiedades

macroscópicas (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico).

4. Reconocer la importancia de la teoría del enlace en el desarrollo de la Química

(Competencia para aprender a aprender).

21

UNIDAD DIDÁCTICA 9: QUÍMICA DEL CARBONO

OBJETIVOS:

1. Comprender las características especiales que hacen del átomo de carbono un

elemento capaz de formar millones de sustancias diferentes.

2. Reconocer los principales grupos funcionales que se encuentran en los compuestos

orgánicos y las reacciones más importantes a que dan lugar.

3. Aplicar las teorías y conceptos sobre el enlace químico a la comprensión de la

estructura y propiedades de los compuestos orgánicos.

4. Conocer algunas de las aplicaciones más importantes de los compuestos orgánicos

más característicos.

5. Relacionar las reacciones orgánicas con algunos procesos industriales.

6. Valorar la síntesis orgánica para la obtención de nuevas sustancias.

7. Describir los distintos tipos de polímeros y de reacciones de polimerización.

8. Reconocer los polímeros sintéticos más importantes, y los monómeros y reacciones

que dan lugar a su formación, así como su importancia económica, industrial y

social.

9. Conocer la naturaleza de las macromoléculas que forman parte de los seres vivos.

10. Valorar la importancia de la química orgánica en la sociedad actual, así como el

posible impacto medioambiental de algunas reacciones orgánicas y las soluciones

que aporta para evitar ese impacto.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

1. El carbono y sus enlaces.

2. Representación de las moléculas orgánicas: geometría y polaridad.

3. Isomería geométrica.

4. Relación de las fuerzas intermoleculares y las propiedades de los principales

compuestos orgánicos.

5. Reactividad de los compuestos orgánicos.

6. Principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición a dobles y triples

enlaces, eliminación y otras reacciones orgánicas.

7. Obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres.

8. Estudio de algunos ésteres de interés.

9. Importancia de alcoholes y ácidos grasos.

22

10. La importancia de la industria de la química orgánica.

11. Química orgánica y desarrollo sostenible.

12. Concepto de monómero y polímero.

13. Polímeros de origen artificial: clasificación, propiedades y proceso de

polimerización.

14. Polímeros de interés industrial: fibras textiles, siliconas.

15. Polímeros de origen natural: proteínas, polisacáridos, etc.

16. La síntesis de medicamentos.

17. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica.

PROCEDIMIENTOS

1. Aplicación de la teoría del enlace covalente al estudio de la geometría de los

compuestos orgánicos.

2. Utilización de la formulación de los distintos compuestos orgánicos.

3. Identificación de las principales reacciones orgánicas de los hidrocarburos,

alcoholes, ácidos y ésteres, y sus mecanismos.

4. Predicción de los productos de una reacción.

5. Búsqueda de información sobre polímeros de interés.

ACTITUDES

1. Valoración de la importancia que el desarrollo de la química orgánica tiene en la

sociedad actual.

2. Reflexión crítica sobre la mejora de calidad de vida que supone la sustitución de los

materiales tradicionales por nuevos materiales y su coste social y medioambiental.

3. Valorar la importancia de la síntesis orgánica en la obtención de nuevas sustancias.

4. Valoración de la importancia económica y social del descubrimiento y desarrollo de

nuevos materiales como los polímeros.

5. Reconocimiento de la importancia del reciclaje de los plásticos para disminuir el

impacto ambiental.

6. Conocimiento de los polímeros naturales que forman parte de los seres vivos y su

función.

7. Expresarse correctamente de forma oral y escrita.

8. Hacer uso de las TIC como medio indispensable para construir el conocimiento.

9. Reconocimiento del impacto ambiental que producen algunas reacciones como la

combustión de hidrocarburos, y propuesta de alternativas.

23

COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Relacionar los productos de la química del carbono estudiados con múltiples

productos comerciales que los contienen, siendo conscientes de sus ventajas y de sus

riesgos (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

2. Conocer las industrias químicas orgánicas más importantes: petroquímica y

farmacéutica, y su repercusión social (Competencia social y ciudadana).

3. Identificar distintos materiales poliméricos de uso corriente y relacionarlos con los

conocimientos adquiridos en la unidad (Competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico).

4. Justificar las propiedades observadas de los distintos polímeros mediante la

estructura que poseen. Predecir posibles usos de estos materiales según sus

propiedades (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

CONTENIDOS COMUNES

Se tratarán de forma transversal a lo largo del curso.

1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el

planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la

conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias

de resolución y de diseños experimentales teniendo en cuenta las normas de

seguridad en los laboratorios y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

2. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la

terminología adecuada.

3. Trabajo en equipo en forma igualitaria y cooperativa, valorando las aportaciones

individuales y manifestando actitudes democráticas, tolerantes y favorables a la

resolución pacífica de los conflictos.

4. Valoración de los métodos y logros de la Química y evaluación de sus aplicaciones

tecnológicas teniendo en cuenta sus impactos medioambientales y sociales.

5. Valoración crítica de mensajes, estereotipos y prejuicios que supongan algún tipo de

discriminación.

24

4.- PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las prácticas se realizarán en el correspondiente laboratorio.

La realización de las prácticas está programada por evaluaciones, teniendo en cuenta

que algunas requieren mas de una sesión (por su montaje, método operativo o cálculos

posteriores).

Para cada práctica, los alumnos contarán con guiones con la explicación

correspondiente y actividades que deben contestar.

Las prácticas a realizar son las siguientes:

1. DETERMINACIÓN DEL CALOR DE LA REACCIÓN ENTRE EL HIDRÓXIDO

DE SODIO Y EL ÁCIDO CLORHÍDRICO.

2. EFECTOS DE ALGUNOS CAMBIOS SOBRE EL EQUILIBRIO QUÍMICO:

- Influencia de la concentración sobre el desplazamiento del equilibrio:

sistema Tiocianato/Hierro(III).

- Influencia de la temperatura en el desplazamiento del equilibrio: sistema

Dióxido de nitrógeno/Tetraóxido de dinitrógeno.

3. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ÁCIDO ACÉTICO EN UN

VINAGRE COMERCIAL.

4. VALORACIÓN REDOX (PERMANGANIMETRIA).

5. PILAS VOLTAICAS Y ELECTROLISIS.

6. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN: formación de precipitados y desplazamiento

del equilibrio en estas reacciones.

7. ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD DE DIFERENTES

SUSTANCIAS Y SU RELACIÓN CON EL ENLACE QUÍMICO

25

5.- TEMPORALIZACION

PRIMERA EVALUACION:

Unidad didáctica 1:

Formulación orgánica: 10 horas.

Unidad didáctica 2:

Reacciones químicas y sus implicaciones energéticas: 15 horas.

Unidad didáctica 3:

Sistemas en equilibrio: 15 horas

SEGUNDA EVALUACIÓN:

Unidad didáctica 4:

Reacciones de transferencia de protones: 15 horas

Unidad didáctica 5:

Reacciones de transferencia de electrones: 15 horas.

Unidad didáctica 6:

Reacciones de precipitación: 12 horas

TERCERA EVALUACIÓN:

Unidad didáctica 7:

Estructura de la materia: 15 horas.

Unidad didáctica 8:

El enlace químico: 15 horas

Unidad didáctica 9:

La química del carbono: 12 horas

26

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos

utilizando las estrategias básicas del trabajo científico valorando las repercusiones

sociales y medioambientales de la actividad científica con una perspectiva ética

compatible con el desarrollo sostenible.

Este criterio, que ha de valorarse en relación con el resto de los criterios de

evaluación, trata de evaluar si los estudiantes aplican los conceptos y las

características básicas del trabajo científico al analizar fenómenos, resolver

problemas y realizar trabajos prácticos. Para ello, se propondrán actividades de

evaluación que incluyan el interés de las situaciones, análisis cualitativos,

emisión de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias, realización de

experiencias en condiciones controladas y reproducibles cumpliendo las normas

de seguridad, análisis detenido de resultados y comunicación de conclusiones.

Asimismo, el alumno o la alumna deberá analizar la repercusión social de

determinadas ideas científicas a lo largo de la historia, las consecuencias sociales

y medioambientales del conocimiento científico y de sus posibles aplicaciones y

perspectivas, proponiendo medidas o posibles soluciones a los problemas desde

un punto de vista ético comprometido con la igualdad, la justicia y el desarrollo

sostenible.

También se evaluará la búsqueda y selección crítica de información en fuentes

diversas, y la capacidad para sintetizarla y comunicarla citando adecuadamente

autores y fuentes, mediante informes escritos o presentaciones orales, usando los

recursos precisos tanto bibliográficos como de las tecnologías de la información

y la comunicación.

En estas actividades se evaluará que el alumno o la alumna muestra

predisposición para la cooperación y el trabajo en equipo, manifestando

actitudes y comportamientos democráticos, igualitarios y favorables a la

convivencia.

2. Aplicar el modelo mecánico-cuántico del átomo para explicar las variaciones

periódicas de algunas de sus propiedades.

Se trata de comprobar si el alumnado conoce las insuficiencias del modelo de

Bohr y la necesidad de otro marco conceptual que condujo al modelo cuántico

del átomo, si distingue entre la órbita de Bohr y el orbital del modelo

mecanocuántico.

También se evaluará si aplica los principios y reglas que permiten escribir

estructuras electrónicas de átomos e iones monoatómicos (no elementos de

transición) hasta Z=54 (deben conocer las excepciones del Cu y el Cr), los

números cuánticos asociados a cada uno de los electrones de un átomo, y razona,

a partir de las estructuras electrónicas, cuales representan un estado excitado, un

estado fundamental o son imposibles.

27

Es capaz de justificar, a partir de dichas estructuras electrónicas, la ordenación

de los elementos y su reactividad química, interpretando las semejanzas entre los

elementos de un mismo grupo (de los elementos representativos) y la variación

periódica de algunas de sus propiedades (de los elementos del segundo periodo)

como son los radios atómicos e iónicos, la electronegatividad, la afinidad

electrónica (en halógenos) y la primera energía de ionización.

Se valorará si conoce la importancia de la mecánica cuántica en el desarrollo de

la química.

3. Utilizar el modelo de enlace para comprender tanto la formación de moléculas

como de cristales y estructuras macroscópicas y utilizarlo para deducir algunas de

las propiedades de diferentes tipos de sustancias.

Se evaluará si se sabe deducir la fórmula, la forma geométrica (indicando la

forma y ángulos de enlace de moléculas en que el átomo central tenga hasta

cuatro pares de electrones) y la posible polaridad (basándose en su geometría y

las polaridades de sus enlaces) de moléculas sencillas aplicando estructuras de

Lewis y la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia de los

átomos (moléculas con enlaces sencillos, dobles y triples : H2, Cl2, H2O, NH3,

HCl, CCl4, CH4 C2H6, BeCl2, BF3, CH4O, O2, SO2, CO2, C2H4, CH2O, CH2O2,

CO32-

, NO3-, N2, HCN, C2H2, H3O

+, NH4

+ ).

Asimismo, se evaluará el conocimiento de la formación y propiedades de las

sustancias iónicas: Predice si un compuesto formado por dos elementos será

iónico basándose en sus diferencias de electronegatividad. Representa la

estructura del cloruro de sodio como ejemplo de red iónica. Aplica el ciclo de

Born-Haber para determinar la energía de red de un compuesto iónico formado

por un elemento alcalino y un halógeno. Explica cómo afecta a la energía de red

de los compuestos iónicos los tamaños relativos de los iones (LiF-KF) y las

cargas de los mismos (KF-CaO). Compara los valores de puntos de fusión de

compuestos iónicos que tengan un ión en común. Explica el proceso de

disolución de un compuesto iónico en agua y su conductividad eléctrica.

Se comprobará la utilización de los enlaces intermoleculares para predecir si una

sustancia molecular tiene temperaturas de fusión y de ebullición altas o bajas y

si es o no soluble en agua. Utilizando la fortaleza de las fuerzas de Van der

Waals y la capacidad de formar enlaces de hidrógeno justifica la diferencia de

puntos de ebullición y fusión de las sustancias:

F2 / Cl2 / Br2 / I2 ; HF / HCl / HBr / HI y compuestos similares con los

elementos de los grupos 15 y 16

CH3OCH3 / CH3CH2OH ; CH2O / C2 H6; CH3CH2COOH / CH3COOCH3;

(CH3)3N / CH3CH2CH2NH2

y justifica la diferencia de solubidad en agua de dos sustancias sencillas:

NH3 / BF3; CH3CH2COOH / CH3COOCH3; CH3COOH / C4H10; CH3CH2CH2OH / CH3CH2OCH3

También ha de evaluarse que los estudiantes explican la formación y

propiedades de los sólidos con redes covalentes y de los metales, justificando

28

sus propiedades: Predicen si un compuesto formado por dos elementos será

covalente basándose en sus diferencias de electronegatividad; justifican la

diferencia de punto de fusión y dureza del CO2 y SiO2 justifican la

maleabilidad, ductilidad, conductividad eléctrica de los metales según la teoría

de la nube electrónica.

También se evaluará la realización e interpretación de experiencias de

laboratorio donde se estudien propiedades como la solubilidad de diferentes

sustancias en disolventes polares y no polares, así como la conductividad de

sustancias (puras o de sus disoluciones acuosas), interpretando la solubilidad de

sustancias como el permanganato de potasio, yodo, grafito y cobre en agua y en

un disolvente orgánico (como tolueno, tetracloruro de carbono, ciclohexano) y

diseñando un experimento que permita comprobar la conductividad de las

sustancias anteriores.

Por último debe valorarse si los estudiantes comprenden que los modelos

estudiados representan casos límites para explicar la formación de sustancias.

4. Explicar el significado de la entalpía de un sistema y determinar la variación de

entalpía de una reacción química, valorar sus implicaciones y predecir, de forma

cualitativa, la posibilidad de que un proceso químico tenga o no lugar en

determinadas condiciones.

Este criterio pretende averiguar si los estudiantes comprenden el significado de

la función de entalpía de una reacción así como de la variación de entalpía de

una reacción (interpretando y utilizando la estequiométrica de la reacción y el

convenio de signos asociado al calor y a las variaciones de entalpía).

Si son capaces de construir e interpretar diagramas entálpicos y deducir a partir

de ellos si una reacción es endotérmica o exotérmica, asociar los intercambios

energéticos a la ruptura y formación de enlaces en reacciones sencillas como la

combustión de hidrocarburos de baja masa molecular y de formación de moléculas

sencillas como el H2O, HCl, NH3 en fase gaseosa, interpretando cualitativamente el

resultado.

Deben también aplicar la ley de Hess (para la determinación teórica de entalpías

de reacción), utilizar las entalpías de formación, hacer balances de materia y

energía y determinar experimentalmente calores de reacción (en una experiencia

encaminada a determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o

desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que

evoluciona a presión constante, interpretando los resultados obtenidos).

También deben predecir la espontaneidad de una reacción a partir de los

conceptos de entropía y energía libre: Utilizar el concepto de entropía y

asociarla al grado de desorden para predecir de forma cualitativa el signo de la

variación de entropía en una reacción química dada en función de la variación en

el número de moles de sustancias gaseosas. Utilizar una ecuación termoquímica

dada para determinar el signo de la variación de energía libre, y a partir de ella

valorar la tendencia a la espontaneidad de dicha reacción y predecir de forma

cualitativa la influencia de la temperatura en la espontaneidad de la reacción

química.

29

Asimismo se comprobará si reconocen y valoran las implicaciones que los

aspectos energéticos de un proceso químico tienen en la salud, en la economía y

en el medio ambiente.

En particular, han de conocer las consecuencias del uso de combustibles fósiles

en la obtención de energía e identificar el CO2 procedente de dichas

combustiones como causa del efecto invernadero y cambio climático que está

teniendo lugar, así como los efectos contaminantes de otras especies químicas

producidas en las combustiones (óxidos de azufre y de nitrógeno, partículas

sólidas de compuestos no volátiles, etc.).

5- Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un

sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en

reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de

disolución-precipitación.

A través de este criterio se trata de comprobar si se reconoce macroscópicamente

cuándo un sistema se encuentra en equilibrio, se interpreta microscópicamente el

estado de equilibrio dinámico de una disolución saturada de un sólido iónico y

de una reacción química. Resuelven ejercicios y problemas tanto de equilibrios

homogéneos en fase gaseosa (constantes de equilibrio Kc y Kp, concentraciones

molares iniciales y en el equilibrio, presiones parciales) como heterogéneos, en

el caso de reacciones de precipitación (la solubilidad o el producto de

solubilidad) con las siguientes sustancias: Halogenuros de plata; Sulfatos de

plomo(II), mercurio(II), calcio, bario y estroncio; carbonatos de plomo(II),

calcio, estroncio y bario; sulfuros de plomo(II) y mercurio(II), diferenciando

cociente de reacción y constante de equilibrio.

También se evaluará si predice, cualitativamente, aplicando el principio de Le

Chatelier, la forma en la que evoluciona un sistema en equilibrio cuando se

interacciona con él.

Por otra parte, se tendrá en cuenta si justifican las condiciones experimentales

que favorecen el desplazamiento del equilibrio en el sentido deseado, tanto en

procesos industriales (obtención de amoniaco o del ácido sulfúrico) como en la

protección del medio ambiente (precipitación como método de eliminación de

iones tóxicos) y en la vida cotidiana (disolución de precipitados en la

eliminación de manchas).

Asimismo se valorará la realización e interpretación de experiencias de

laboratorio donde se estudien los factores que influyen en el desplazamiento del

equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos (sistemas dióxido de

nitrógeno/tetraoxido de dinitrógeno y tiocianato/hierro(III) como heterogéneos

(Formación de precipitados AgCl y BaCO3 y posterior disolución de los

mismos).

30

6. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar

como ácidos o bases, saber determinar el pH de sus disoluciones, explicar las

reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones

prácticas.

Este criterio pretende averiguar si los estudiantes clasifican las sustancias o sus

disoluciones como ácidas, básicas o neutras aplicando la teoría de Brönsted,

conocen el significado y manejo de los valores de las constantes de equilibrio,

indicando cuando se realizan aproximaciones en los cálculos y las utilizan para

predecir el carácter ácido o básico de las disoluciones acuosas de sales (NaCl,

KNO3, NaClO, CH3COONa, KCN, NH4Cl) comprobándolo experimentalmente.

Así mismo se evaluará si calculan el pH en disoluciones de ácidos fuertes

(HClO4, HI, HBr, HCl, HNO3), ácidos débiles (CH3COOH, HCN), bases

fuertes (NaOH, KOH, Ba(OH)2 ) y bases débiles (NH3).

También se valorará si conocen el funcionamiento y aplicación de las técnicas

volumétricas que permiten averiguar la concentración de un ácido o una base

(HCl + NaOH; CH3COOH + NaOH; HCl+NH3) eligiendo el indicador más

adecuado en cada caso y saben realizarlo experimentalmente.

Asimismo deberán valorar la importancia práctica que tienen los ácidos y las

bases en los distintos ámbitos de la química y en la vida cotidiana (antiácidos,

limpiadores,…), así como alguna aplicación de las disoluciones reguladoras

(describe la composición de alguna disolución reguladora -amoníaco/cloruro de

amonio y ácido acético/acetato de sodio- y explica cualitativamente su

funcionamiento en el control del pH).

Por último se describirá las consecuencias que provocan la lluvia ácida y los

vertidos industriales en suelos, acuíferos y aire, proponiendo razonadamente

algunas medidas para evitarlas.

7. Ajustar reacciones de oxidación-reducción y aplicarlas a problemas

estequiométricos. Saber el significado de potencial estándar de reducción de un

par redox, predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox

y conocer algunas de sus aplicaciones como la prevención de la corrosión, la

fabricación de pilas y la electrólisis.

Se trata de saber si, a partir del concepto de número de oxidación, reconocen

este tipo de reacciones mediante el cambio en el número de oxidación, indicando

el oxidante, el reductor, la especie que se oxida y la que se reduce,, las ajustan

empleando semireacciones en medio ácido o básico, en forma molecular o

iónica, con una sola especie que se oxide o reduzca entre los oxidantes (O2, Cl2,

Cu2+

, Ag+, NO3

–, CrO4

2–, Cr2O7

2–, MnO4

–) y los reductores (C, S, H2, Zn, Mg,

Fe2+

, Sn2+

, Cu+,: NO2

–, SO3

2–, C2O4

2–, CO, NO, SO2), y las aplican a la

resolución de problemas estequiométricos y al cálculo de cantidades de

31

sustancias intervinientes en procesos electroquímicos (deposición de metales,

electrolisis del agua o de sales fundidas).

También si, empleando las tablas de los potenciales estándar de reducción de un

par redox, predicen, de forma cualitativa, la posible evolución de estos procesos

interpretando datos de potenciales redox y usándolos para predecir el sentido de

reacciones en las intervengan, así como la estabilidad de unas especies químicas

respecto a otras, comprobando experimentalmente el poder oxidante o reductor

de unas especies frente a otras (metales frente a ácidos oxidantes o no oxidantes,

metales frente a disoluciones de cationes metálicos).

También se evaluará si conocen y valoran la importancia que, desde el punto de

vista económico, tiene la prevención de la corrosión de metales y las soluciones

a los problemas ambientales que el uso de las pilas genera.

Asimismo deberán describir los procesos electroquímicos básicos implicados en

la fabricación de cinc o aluminio en el Principado de Asturias.

Asimismo, debe valorarse si son capaces de describir los elementos e interpretar

los procesos que ocurren en las células electroquímicas y en las electrolítica,

mediante experiencias tales como: la construcción de una pila Daniell, la

realización de procesos electrolíticos como deposiciones de metales, la

electrolisis del agua, etc.

8. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres y escribir y

nombrar correctamente las fórmulas desarrolladas de compuestos orgánicos

sencillos.

El objetivo de este criterio es comprobar si los estudiantes conocen las

posibilidades de enlace del carbono (y justifican la existencia de isómeros

geométricos por la imposibilidad de giro del doble enlace) y formulan y nombran

hidrocarburos saturados e insaturados, derivados halogenados y compuestos

orgánicos oxigenados (alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos,

ésteres) y nitrogenados (aminas, amidas, nitrilos) con una única función

orgánica.

Asimismo se evaluará si reconocen y clasifican los diferentes tipos de reacciones

aplicándolas a la obtención de alcoholes, ácidos orgánicos y ésteres: Obtención

de un alcohol (etanol y 2-propanol) por la adición de agua a un alqueno (razonar

la posibilidad de obtener mezclas de isómeros, sin valorar cuál sería el

mayoritario). Halogenación del benceno. Deshidratación del etanol en presencia

de ácidos fuertes. Oxidación de etanol y 2-propanol y obtención del acetato de

etilo.

También ha de valorarse si relacionan las propiedades físicas de estas sustancias

con la naturaleza de los enlaces presentes (covalentes y fuerzas intermoleculares)

(Justificando los altos valores de las temperaturas de ebullición de los alcoholes

comparándolos con los de los hidrocarburos de semejante masa molecular, que

los hidrocarburos sean insolubles en agua; así como la diferencia de solubilidad

en agua del etanol, del ácido acético y del acetato de etilo ) y las propiedades

32

químicas con los grupos funcionales como centros de reactividad (justificando el

carácter ácido de los ácidos carboxílicos y el carácter básico de las aminas).

Por otra parte se valorará la importancia industrial y biológica de dichas

sustancias (etileno), sus múltiples aplicaciones y las repercusiones que su uso

genera (fabricación de pesticidas, etc.).

9. Describir la estructura general de los polímeros y valorar su interés económico,

biológico e industrial, así como el papel de la industria química orgánica y sus

repercusiones.

Mediante este criterio se comprobará si el alumno o la alumna describe el

proceso de polimerización en la formación de estas sustancias

macromoleculares, polimerización por adición (Explicar la formación del

polietileno y el cloruro de polivinilo) y polimerización por condensación

(Explicar la formación del nailon –poliamida- a partir de la diamina y el ácido

dicarboxílico correspondiente, y de los poliésteres a partir de un diol y un ácido

dicarboxílico)

Identifica la estructura monoméricas de polímeros naturales (polisacáridos,

proteínas, caucho) y artificiales (polietileno, PVC, poliamidas, poliésteres).

También se evaluará si conoce el interés económico, biológico e industrial que

tienen, así como los problemas que su obtención, utilización y reciclaje pueden

ocasionar (polietileno)

Además, se valorará el conocimiento del papel de la química en nuestras

sociedades y su necesaria contribución a las soluciones para avanzar hacia la

sostenibilidad.

33

7.- MÍNIMOS EXIGIBLES

PRIMERA EVALUACION

1. Hidrocarburos, grupos funcionales y series homólogas. Formulación y

nomenclatura.

2. Concepto de entalpía: entalpía de reacción, entalpía de formación y entalpía de

combustión.

3. Criterio de signos y condiciones estándar.

4. Aplicación de la ley de Hess.

5. Diagramas entálpicos.

6. Determinación experimental de la variación de entalpía de una reacción química.

7. Problemas y soluciones para la obtención de energía en el mundo actual y

estudio de los efectos contaminantes de algunas especies químicas producidas en

las combustiones.

8. Factores que afectan a la espontaneidad de una reacción.

9. Expresión correcta de modo oral y escrito.

10. Características del estado de equilibrio químico.

11. Cociente de reacción y constante de equilibrio: diferentes formas de expresarla

(Kc y Kp), sus relaciones.

12. Aplicación de la ley de equilibrio químico.

13. Aplicación del principio de Le Chatelier.

SEGUNDA EVALUACION

1. Teoría de Arrhenius sobre los ácidos y las bases. Limitaciones.

2. Teoría de Bronsted-Lowry sobre los ácidos y las bases.

3. Disociación del agua: Producto iónico del agua. Concepto de pH.

4. Equilibrios ácido-base en medio acuoso.

5. Ácidos y bases fuertes y débiles. Constantes de disociación. Grado de

disociación.

6. Acidez o basicidad de una sal en agua de forma cualitativa.

7. Estudio experimental y teórico de las reacciones de neutralización ácido-base.

Volumetrías: punto de equivalencia, indicadores.

8. Conceptos de oxidación y reducción como transferencia de electrones. Números

de oxidación.

9. Ajuste de reacciones redox. Identificación de la especie oxidante y reductora.

10. Celdas electroquímicas. Potenciales de reducción estándar.

11. Estudio experimental de la escala de oxidantes y reductores.

12. Estudio teórico y experimental de la electrólisis.

13. Solubilidad de los compuestos iónicos.

14. Factores que influyen en la solubilidad.

15. Producto de solubilidad Ks. Significado de Ks.

16. Relación entre la solubilidad y Ks.

17. Producto iónico.

18. Reacciones de precipitación. Predicción de la formación de precipitados

19. Expresión correcta de modo oral y escrito.

34

TERCERA EVALUACION

1. Revisión de los primeros modelos atómicos.

2. Justificación del espectro de hidrógeno.

3. Interpretación del significado físico de los números cuánticos. Principio de

exclusión de Pauli y regla de Hund. Orbitales atómicos.

4. Configuraciones electrónicas de los elementos y su relación con la ordenación

periódica de los elementos.

5. Justificación de la variación periódica de algunas propiedades: radios atómico e

iónico, potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y

números de oxidación.

6. Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos

enlazados.

7. El enlace covalente.

8. Estructuras de Lewis. Parámetros moleculares: energía, distancia y orden de

enlace.

9. Justificación de la geometría de las moléculas utilizando el modelo de repulsión

de pares de electrones de valencia o la teoría de la hibridación de orbitales

atómicos.

10. Estructura y propiedades de las sustancias moleculares y de los sólidos con redes

covalentes. Fuerzas intermoleculares.

11. El enlace iónico. Estructura de los compuestos iónicos.

12. Justificación de las propiedades de los sólidos iónicos.

13. Estudio cualitativo del enlace metálico: teoría de la nube electrónica.

Interpretación de las propiedades de las sustancias metálicas.

14. Diversidad de los compuestos del carbono. El átomo de carbono.

15. Estructura y enlace en las moléculas orgánicas: geometría y polaridad.

16. Isomería geométrica.

17. Relación entre las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas de los

principales compuestos orgánicos.

18. Estudio de los tipos principales de reacciones orgánicas.

19. Concepto de polímero.

20. Expresión correcta de modo oral y escrito.

35

8.- METODOLOGÍA

La metodología será activa y participativa., tanto por parte del profesor como del

alumnado.

Para desarrollar las unidades didácticas se seguirán habitualmente el libro de texto de

la Editorial SM.

Cada unidad didáctica se presentará a los alumnos comenzando por los objetivos que

se pretende alcanzar, con el apoyo de lecturas o de las TIC, siempre que sea posible

El desarrollo de los contenidos de cada unidad (contenidos conceptuales) será papel

del profesor, que en la explicación de los mismos irá intercalando aspectos

históricos, aplicaciones sociales, resolución de cuestiones, problemas, etc.

Las actividades a desarrollar serán:

Actividades en el aula., individuales o en grupos de dos (por cuestiones de

espacio físico) con ayuda del profesor, como complemento de conceptos y

procedimientos.

Actividades de laboratorio, siempre y cuando sea posible debido a la

desconexión que existe entre los contenidos del curso y el tiempo asignado.

Actividades relacionadas con ciencia-tecnología-sociedad, mediante lecturas

dirigidas o a través de una serie de trabajos, individuales o de grupo que

impliquen una búsqueda intensiva de información en todo tipo de fuentes y el

uso de las TIC, así como su exposición oral en el aula.

Se introducirán los temas transversales siempre que surja la ocasión y como

mínimo en los lugares señalados en esta programación didáctica

36

9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Para evaluar se tendrán en cuenta los criterios de evaluación comunes a las

evaluaciones y los específicos para cada una de ellas.

Los elementos a tener en cuenta serán:

Los controles individuales.

Las ejercicios de evaluación, individuales, al final de cada evaluación y que

versarán sobre todas las unidades didácticas dadas durante la evaluación.

Las prácticas de laboratorio.

Actitudes, comunes, señaladas para todas las evaluaciones.

Para evaluar las prácticas de laboratorio se incluirán aspectos relativos a las

mismas en los controles individuales escritos y en los ejercicios de evaluación antes

mencionados, en forma de interpretación de gráficas con deducción de diversos

parámetros, descripción de una determinada experiencia, interpretación de resultados de

una experiencia, etc.

Los alumnos/as que no superen una evaluación deberán realizar una prueba

escrita para poder recuperarla, antes de la fecha marcada para la evaluación siguiente.

Los alumnos que, por diversas causas, no asistiesen regularmente a clase

deberán realizar las tareas asignadas por el profesor con el fin de conseguir los objetivos

señalados para la evaluación.

Quienes no recuperen alguna/as evaluaciones deberán realizar una prueba al

final de curso, en base a los contenidos mínimos.

37

10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

En la calificación parcial o final del proceso de aprendizaje del alumno se tendrán en

cuenta los siguientes elementos y porcentaje de aplicación:

1ª Evaluación

Trabajo personal del alumno, trabajo práctico de laboratorio y actividades

complementarias: 10 %

Examen de formulación orgánica: 10 %

Nota media del resto de los exámenes parciales: 30 %

Examen global de la parte desarrollada en la evaluación: 50 %

2ª evaluación

Trabajo personal del alumno, trabajo práctico de laboratorio y actividades

complementarias: 10 %

Nota media de todos los exámenes parciales: 35 %

Examen global de la parte desarrollada en la evaluación: 55 %

3ª evaluación

Trabajo personal del alumno, trabajo práctico de laboratorio y actividades

complementarias: 10 %

Nota media de todos los exámenes parciales: 35 %

Examen global de la parte desarrollada en la evaluación: 55 %

Quienes no alcancen 5 puntos, después de realizada la prueba final, deberán

acudir a los exámenes extraordinarios de septiembre solo con las partes no superadas, en

base a los contenidos mínimos señalados en esta programación.

38

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizará como guía de trabajo el libro de texto de Química de 2° de bachillerato

de la editorial SM, así como el manejo otros tipos de fuentes de información, como

revistas, diarios, enciclopedias, fuentes proporcionadas por las TIC, etc.

Otras actividades de refuerzo y/o ampliación serán propuestas por el profesor,

individualmente o a toda el aula, en función de las necesidades detectadas.

Se hará uso de las TIC siempre que sea posible para introducir las unidades

didácticas, así como de apoyo a lo largo de todo el curso.

39

12.- ACTIVDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Aparte de las actividades ya recogidas en la metodología y recursos didácticos,

no se tiene previsto realizar otras actividades complementarias o extraescolares. No

obstante, si surge la necesidad u ocasión de introducir alguna, será diseñada por el

Departamento y presentada para su aprobación al Consejo Escolar del Instituto.

13.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS GENÉRICAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con el fin de atender a la diversidad en el aula y para conocer el estado inicial

del alumnado, se comienza cada unidad didáctica detectando y recordando al alumno

aquellos conocimientos básicos y mínimos que debe poseer para poder alcanzar los

objetivos, en forma de capacidades, que plantea la unidad didáctica. Se insistirá sobre

dichos conceptos para que todos los alumnos partan de un mismo nivel de

conocimientos.

A lo largo de la unidad didáctica se plantean una serie de actividades que

deberán realizar todos los alumno/as y que están incluidas en los contenidos mínimos.

Al final de cada unidad didáctica se presentan una serie de actividades de

refuerzo y ampliación que realizarán la mayoría de los alumnos/as, en función del grado

de aprendizaje alcanzado.

Con el fin de que todos los alumnos/as centren su atención en los contenidos

más importantes se presenta, asimismo, al final de la unidad didáctica lo que "debe

recordar".

A aquellos alumnos que presenten alguna dificultad en el aprendizaje se les

suministrará las actividades de refuerzo necesarias para alcanzar los objetivos previstos.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS DE 2º DE

BACHILLERATO CON LA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACHILLERATO

PENDIENTE

Los alumnos de 2º de Bachillerato con Física y Química pendiente de 1º de

Bachillerato, podrán disponer de una hora semanal con un Profesor del Departamento

(si así se asigna por Jefatura de Estudios), en la que se les suministrará las actividades

necesarias para la recuperación y para poder resolver las dudas presentadas.

Para la recuperación deberán realizar tres pruebas individuales escritas, una por

evaluación, referentes a mecánica, calor y electricidad y química, siempre en base a los

contenidos mínimos de la asignatura.

Quienes no alcancen la media de cinco puntos en los tres controles, deberán

realizar una prueba de recuperación sobre las partes no superadas a final de curso.

Los que no recuperen la asignatura, deberán acudir a la convocatoria

extraordinaria de septiembre con toda la materia, también en base a los contenidos

mínimos.

40

ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Las condiciones personales de alta capacidad intelectual, así como las necesidades

educativas que de ellas se deriven, serán identificadas mediante evaluación

psicopedagógica, realizada por profesionales de los servicios de orientación educativa

con la debida cualificación.

La atención educativa al alumnado con altas capacidades se desarrollará, en general, a

través de medidas específicas de acción tutorial y enriquecimiento del currículo,

orientándose especialmente a promover un desarrollo equilibrado de los distintos tipos

de capacidades así como a conseguir un desarrollo pleno y equilibrado de sus

potencialidades y de su personalidad.

41

14.- UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Uso de la PLAFORMA MOODLE para proporcionar a los alumnos ejercicios

de refuerzo y de ampliación y refuerzo y ampliación de contenidos.

Proyección de DVD, referentes a algunos temas tratados en la materia.

Búsqueda de información en Internet consultando distintas paginas educativas.

Esta información puede ser utilizada para entregar trabajos escritos,

exposiciones orales, debates en grupo,…

42

15.- TEMAS TRANSVERSALES

TEMA TRANSVERSAL LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN

LA EDUCACIÓN MORAL Y

CÍVICA

No se concreta pero se aplicará de modo

permanente.

LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ No se concreta pero se aplicará de modo

permanente.

LA EDUCACIÓN PARA LA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

DE AMBOS SEXOS

No se concreta pero se aplicará de modo

permanente.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL No se concreta pero se aplicará de modo

permanente

LA EDUCACIÓN PARA LA

SALUD, LA EDUCACIÓN SEXUAL

Y LA EDUCACIÓN VIAL

No se concreta pero se aplicará de modo

permanente

LA EDUCACIÓN DEL

CONSUMIDOR

No se concreta pero se aplicará de modo

permanente