Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

7
¿Quién llevó la General Motors a la quiebra? La historia de la empresa General Motors (GM) corre paralela a la de Estados Unidos. Su gloria y declinación marcan la historia del siglo XX. Durante décadas, GM fue sinónimo de poderío industrial invencible. Hasta parecía que el tiempo se había detenido con el gigante GM en su cenit. Era cuando los estadunidenses pensaban que la historia era algo que sólo les sucedía a los demás (parafraseando a Toynbee). ¿Cómo pudo llegar a la quiebra este coloso? No cabe duda, el éxito puede ser un regalo envenenado. La GM fue fundada en 1908 y llegó a ser la empresa más grande del mundo. En 1965 acaparó 54 por ciento del mercado de automóviles. Pero en enero de 2009 apenas pudo llegar a 19 por ciento. En estos días, sus directivos de seguro piensan en la frase de Francesca de Rimini: no existe mayor dolor que recordar los tiempos felices en la desgracia (Quinto canto, Infierno). Después de los años dorados, la cultura empresarial de GM quedó dominada por la convicción de que siempre sería líder indiscutible. Esto impidió ver las señales del mercado y condujo a la compañía a trayectorias industriales equivocadas. Gradualmente dejó de ser innovadora y comenzó a comportarse como imitadora de la competencia. Al calor de esa cultura autista se cometieron errores ejemplares, dignos de libros de texto para escuelas de negocios.

Transcript of Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

Page 1: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

¿Quién llevó la General Motors a la quiebra?

La historia de la empresa General Motors (GM) corre paralela a la de

Estados Unidos. Su gloria y declinación marcan la historia del siglo XX.

Durante décadas, GM fue sinónimo de poderío industrial invencible.

Hasta parecía que el tiempo se había detenido con el gigante GM en su

cenit. Era cuando los estadunidenses pensaban que la historia era algo

que sólo les sucedía a los demás (parafraseando a Toynbee).

¿Cómo pudo llegar a la quiebra este coloso? No cabe duda, el éxito

puede ser un regalo envenenado. La GM fue fundada en 1908 y llegó a

ser la empresa más grande del mundo. En 1965 acaparó 54 por ciento del

mercado de automóviles. Pero en enero de 2009 apenas pudo llegar a 19

por ciento. En estos días, sus directivos de seguro piensan en la frase de

Francesca de Rimini: no existe mayor dolor que recordar los tiempos

felices en la desgracia (Quinto canto, Infierno).

Después de los años dorados, la cultura empresarial de GM quedó

dominada por la convicción de que siempre sería líder indiscutible. Esto

impidió ver las señales del mercado y condujo a la compañía a

trayectorias industriales equivocadas. Gradualmente dejó de ser

innovadora y comenzó a comportarse como imitadora de la competencia.

Al calor de esa cultura autista se cometieron errores ejemplares, dignos

de libros de texto para escuelas de negocios.

Page 2: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

El principal desacierto fue ignorar la necesidad de promover la

producción de autos más eficientes en consumo de combustible. En su

lugar, privilegió los vehículos más pesados, camionetas y todo lo que

tragara gasolina en cantidades industriales. Todavía en 1999 compró la

marca Hummer, que llegó a simbolizar todo lo malo en un auto.

Los proyectos para revertir la tendencia descendente fueron mal

concebidos. El mejor ejemplo fue el Pontiac Aztec, un automóvil

introducido en 1999 que hacía honor al chiste de que GMC significaba

grande, malo y caro. En 2004 tuvo que ser descontinuado con todos los

costos que eso representó. En cambio, las líneas de producción del

vehículo eléctrico, que pudo haber sido clave para la recuperación,

fueron sacrificadas por esos años.

En 2005 se anunció otro plan de recuperación con mayores aportaciones

de los empleados al fondo de pensiones, eliminación de 30 mil puestos

de trabajo y el cierre de nueve plantas. Pero el contenido medular del

plan era continuar con la inversión en los Hummer y las camionetas

pesadas. Lo único que aceleró ese plan fue el retroceso en el mercado.

¿Cómo influyó el poderoso sindicato automotriz (UAW) sobre la suerte

de GM? Durante muchos años, la evolución de los salarios acompañó el

aumento en productividad y las prestaciones en materia de fondo de

retiro fueron generosas. Pero el sindicato fue perdiendo poder: en 1979 la

plantilla sindicalizada en sus plantas era de 470 mil, pasando a 300 mil

en 1990 y a 128 mil en 2003. Esta caída de 72 por ciento está asociada

Page 3: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

con la subcontratación y el traslado de plantas y puestos de trabajo a

otras partes del mundo. GM buscó así reducir costos y restar fuerza a una

burocracia sindical que no siempre estuvo identificada con los intereses

de los trabajadores.

Hoy los pasivos laborales heredados de la época dorada, en especial los

relacionados con el fondo de retiro, son una carga significativa. Pero el

mal manejo financiero de la empresa ha sido mucho más importante y en

las últimas décadas ha estado relacionado con el modo de acumulación

de la economía estadunidense (a base de dinero barato y burbujas

especulativas).

Después del 9/11, la GM lanzó una campaña ofreciendo financiamiento

de costo cero para sus clientes. Las ventas crecieron, pero la empresa

siguió hundiéndose en problemas financieros. Para entonces ya había

entrado al negocio de las hipotecas subprime: en 1999 su brazo

financiero, GMAC, compró Ditech, una compañía especializada en

hipotecas baratas, justo a tiempo para subirse en la peor burbuja

especulativa de la historia. Hoy Ditech se ahoga en 100 mil millones de

dólares de hipotecas chatarra, arrastrando el valor de mercado de las

acciones de la empresa.

La quiebra eventual de GM tendrá enormes consecuencias. Lanzará a la

calle a cientos de miles de trabajadores, con efectos sobre proveedores y

agencias distribuidoras. Puede profundizar y prolongar la recesión, así

Page 4: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

que todavía quedan dudas: habrá que ver si efectivamente la

administración de Obama deja caer al gigante.

Un último comentario sobre las subsidiarias de General Motors en

México es importante. En la restructuración todo va a cambiar. Pero, por

el momento, atrae la atención el tema del reparto de utilidades. En los

hechos, la gestión de las subsidiarias está subordinada a los intereses del

corporativo. La transferencia de rentabilidad de la subsidiaria a la casa

matriz se lleva a cabo por medio de transacciones intrafirma. La

negociación será difícil, pero, aun en el contexto desfavorable del

TLCAN, no es imposible controlar estas transferencias en el interior del

grupo corporativo y estimar niveles de rentabilidad.

General Motors es una compañía norteamericana que ha estado activa en

el mercado por más de 100 años, produce cerca de 450 millones de

vehículos en el nivel mundial y tiene operaciones prácticamente en cada

país del mundo. Asimismo, ha sido la espina dorsal de la manufactura en

Estados Unidos, es una compañía comprometida con la investigación y el

desarrollo tecnológico. En la actualidad esta industria emplea a uno de

cada 10 norteamericanos y es una de las más grandes consumidoras de

acero, aluminio, plástico y componentes eléctricos.

No es un secreto que GM, al igual que todos los fabricantes

norteamericanos, han sido desplazados durante los últimos años por el

Page 5: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

incremento de competidores extranjeros que ofrecen mayores beneficios

y menores costos.

GM ha gastado 103 billones de dólares en los últimos 15 años solamente

en este legado de costos, obligaciones de inversión y tecnologías de

manufactura y productos, lo que ha debilitado significativamente su

balance general.

La quiebra de General Motors sería el disparador de un daño catastrófico

en la economía de Estados Unidos, anticipando las caídas de los

proveedores de componentes y logística, compañías manufactureras de

automóviles en la unión americana, proveedores de tecnología e

instituciones financieras y crediticias de esta industria. De acuerdo con

un estudio elaborado por el Centro de Investigación Automotriz, un

estimado de 3 millones de americanos perdería su empleo en caso de que

GM colapsara.

Bajo este ensombrecido escenario y en respuesta a la crisis mundial, GM

elaboró un plan de reestructuración que busca crear una nueva compañía,

más esbelta, confiable, sustentable y completamente competitiva.

Los elementos clave de este plan son los siguientes:

• Un cambio radical en el portafolio de la compañía en Estados Unidos,

con 22 de 24 lanzamientos de nuevos vehículos durante 2009-2012,

dichos vehículos serán más eficientes.

Page 6: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

• Cumplimiento del Acta de Independencia Energética y Seguridad y una

extensa investigación de tecnologías avanzadas de propulsión.

• Reducción de marcas, para enfocarse en los recursos disponibles y las

estrategias de crecimiento de la compañía en operaciones confiables.

• Reducción de costos de manufactura y estructurales encaminados a

incrementar la productividad.

• Balance y reestructuración de liquidez a través de la asistencia Federal

temporal.

El efecto neto operacional y financiero de los elementos de

reestructuración contenidos en el Plan ayudará a que la compañía sea

capaz de generar, dentro de la industria de Estados Unidos, ventas entre

los 12.5-13 millones de unidades. Se espera que esto proporcione un

apalancamiento significativo en los negocios automotrices y la

reestructuración de la GM se traducirá en ganancias de aproximadamente

16 millones de unidades al año, donde la empresa será capaz de

autofinanciar sus operaciones en el largo plazo.

El Plan de reestructuración requiere específicamente lo siguiente:

- Un préstamo de más de 4 billones de dólares por parte del gobierno

federal, para garantizar los niveles mínimos de liquidez antes del

31 de diciembre de 2008.

Page 7: Quién llevó la General Motors a la quiebra(1).pdf

- Un segundo préstamo en enero de 2009, de más de 4 billones para

asegurar los balances adecuados de liquidez y un tercer préstamo

de 2 billones de dólares en el periodo de febrero a marzo, basado

en los movimientos del mercado, para un total de 10 billones de

dólares para finales del primer cuarto de 2009.

- Un préstamo total de 12 billones, incluyendo los otros tres, para

garantizar los niveles mínimos de liquidez para el 31 de diciembre

de 2009, bajo una línea base de ventas anuales de la industria de

EE.UU. de 12 millones de unidades.

- Una línea de crédito de 6 billones de dólares del gobierno Federal

para garantizar la adecuada liquidez bajo las más severas

condiciones de la industria de EE.UU.

General Motors necesita estos préstamos debido a las bajas significativas

en las órdenes de compra de los distribuidores, mismas que están

afectando de manera adversa los programas y pronósticos de producción

del primer cuarto de 2009. Esta caída en la demanda refleja la

disminución en las ventas de la industria automotriz, así como el

derrumbe general de la economía.