Qui u1 acd_clpp

54
PÉREZ PE ÑA CLAUDIA M QUÍ MICA

Transcript of Qui u1 acd_clpp

Page 1: Qui u1 acd_clpp

PÉREZ PEÑA CLAUDIA M

Q U Í MI C

A

Page 2: Qui u1 acd_clpp

INTRODUCCIÓNLa química es una ciencia muy exacta, debido a eso necesitamos contar con un sistema en el cual

basarnos para desarrollar los diferentes cálculos, tales como por ejemplo, con la cinta métrica podemos medir unidades longitudinales, con la bureta, probeta, matraz podemos medir volúmenes, mientras que con la balanza medimos la masa, así como con el termómetro medimos la temperaturas, con el barómetro la presión etc., existe una variedad de instrumentos para medir los distintos parámetros con los que se trabaja en la química. También existen los instrumentos que pueden medir las escalas atómicas.

Debido a que la química es una ciencia se debe sustentar en base a principios teóricos y diversos postulados, debido a esto es necesario verificar y aplican a través de la experimentación.

Todo lo que nos rodea es una combinación de química y física, teniendo cada cual características específicas.

Sabemos que para que se considere un compuesto como orgánico es necesario la presencia de hidrocarburos pero existe también la combinación de otros elementos como el Azufre, Nitrógenos y halógenos entre otros, además de los hidratos de carbono lo cuales son formados por medio de la fotosíntesis.

Sabemos también que los compuestos orgánicos son los principales componentes en los seres vivos. Nosotros como seres humanos dependemos casi en nuestra totalidad de los compuestos orgánicos, el alimento que consumimos tiene compuestos orgánicos, los combustibles, sobre todo los fósiles son compuestos orgánicos

Page 3: Qui u1 acd_clpp

Química

 

Es una disciplina Científica que estudia las propiedades, los cambios estructurales de la materia y todas sus transformaciones,

 

Disciplinas y ramas de la Química

 

• Física: Estudia los procesos energéticos, magnéticos, mecánicos, ópticos y eléctricos en los

sistemas químicos como átomos, moléculas así como cualquier partícula subatómica.

• Química Analítica: Estudia analiza e identifica cualquier propiedad de un sistema químico.

• Química Industrial: Estudia los procesos que producen productos en alta escala, si se puede crear dicho producto y ser distribuido con una alta ganancia económica y mejora ambiental.

• Bioquímica: Se dedica a la investigación de los seres vivos y se considera de gran importancia dentro del área agrícola, ambiental y de energía.

 

Page 4: Qui u1 acd_clpp

Ramas que dividen Química pura y Química Aplicada como las siguientes:

 

Química Aplicada

• Cristaloquímica: Investiga la composición de la materia cristalina y todas sus propiedades.

• Química Farmacéutica: Estudia la estructura, composición y propiedades de los fármacos y se encarga de profundizar entre las moléculas y el impacto biológico.

• Quimiurgía: Se utiliza en la Agricultura y tiene como finalidad usar materias primas en otras industrias.

• Astro química: Estudia la composición de los astros, estrellas y planetas.

• Ingeniería Química: Es la que estudia y se dedica al diseño, investigación de sustancias, pero solo en procesos industriales y que dependan de procesos químicos.

 

Química Pura

• Química Orgánica: Se le conoce también como Química del carbono y se encarga de estudiar la materia viva, es decir estudia todos los compuestos orgánicos.

• Físico-Química: Estudia los fenómenos que tienen en común estas dos ciencias.

• Química preparativa: Esta especializada en la preparación y purificación de sustancias con el único fin de crear productos nuevos.

• Química Inorgánica: Estudia composición, estructura y reacciones de cualquier elemento inorgánico y de todos sus compuestos aquí no incluye el carbón

Page 5: Qui u1 acd_clpp

Ciencias donde la Química interviene

La Química se relaciona con otras ciencias por eso se dice que es multidisciplinaria • Medicina: Necesitamos comprender la Química básica para entender como los medicamentos, vitaminas y suplementos actúan en el organismo y tienen el efecto benéfico o perjudicial para la salud y se relaciona con la Química y la Biología. • Arqueología y Geología: Se utiliza como complemento a las investigaciones a través de esto se puede determinar la edad, la región y hasta las causas de la muerte de restos humanos, se emplean métodos químicos como el del carbono 14.• Física: Estudia la materia y la energía y se estudia conjuntamente con la química porque muchos fenómenos ocurren simultáneamente combinando las propiedades físicas con las químicas.• Astronomía: Estudia los cuerpos celestes, y se auxilia de la Química para la construcción de dispositivos, basados en compuestos químicos y así detectar fenómenos del espacio exterior.• Biología: Estudia la vida y sus manifestaciones. y se auxilia de la química para determinar la composición y estructura de tejidos y células.• Metalurgia: Estudia los minerales y su composición química

Page 6: Qui u1 acd_clpp

Método CientíficoSon procedimientos lógicos y ordenados para realizar una investigación científica y ayuda al desarrollo de las ciencias que estudian la naturaleza como la Química, Física y la Biología, la ciencia por mucho tiempo ha buscado encontrar una explicación a los procesos y fenómenos y para esto se lleva a cabo el método científico, se caracteriza por se verificable, metódico, sistemático y capaz de elaborar predicciones en el campo de lo comprobable , fue desarrollado por Galileo para estudiar los fenómenos naturales de tipo astronómico llevando un registro detallado de sus observaciones, a partir de los análisis se deducen conclusiones.

Page 7: Qui u1 acd_clpp

ETAPAS DEL METODO CIENTÍFICOSegún Raúl (2006)• Observación.- Consiste en examinar atentamente a simple vista o con auxilio de ciertos instrumentos y herramientas la naturaleza de los objetos colores, tamaños, figuras, sonidos, textura, olores, sabores se realiza a través de los órganos de los sentidos. • Hipótesis: Consiste en hacer una serie de suposiciones y pronóstico formulando un aseveración o bien enunciado que antecede a otros constituyendo su fundamento, es una posible solución al problema planteado a manera de suposición  • Experimentación: Consiste en probar y examinar llevando a nivel de laboratorio el problema en estudio, es donde se reproduce el fenómeno. • Comprobación: Consiste en proponer pruebas para llegar a la respuesta del problema con certeza y claridad, involucrando toda la información que resolución a la situación que se desarrolló a nivel de laboratorio.• Conclusiones: Se establece si la hipótesis planteada es verdadera o no se puede llegar a establecer teorías y leyes.

Page 8: Qui u1 acd_clpp

USOS Y APLICACIONES DE LA QUÍMICA EN LA ALIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN

ALIMENTOS QUE RESISTEN POR MAYOR TIEMPO LA DESCOMPOSICIÓN

-Los menos húmedos-abundantes en azúcares, ácidos, sal

FACTORES QUÍMICOS CAUSANTES DE ALTERACIONES

:-Reacciones químicas catalizadas por altas temperaturas, oxígeno, enzimas, luz y/o

metales.

CÓMO EVITAR LA DESCOMPOSICIÓN

-Ahumado-Adición de preservantes químicos

-Nitrógeno-Congelación criogénica (Crio congelación)

-Crio pulverización-Hidrógeno-Asperger

-La Radiación Ionizante

INDUSTRIA ALIMENTICIA

Los procesos utilizados son indispensables en la preservación de

vida de los alimentosADITIVOS

,Se han desarrollado diversos productos

enriquecidos con enzimas, antioxidantes y preservantes

Actualmente son empleados más de 2000 aditivos autorizados

La industria alimentaria utiliza alrededor de 125.

88 son de origen natural y 161, sintéticos. .

ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS MEDIANTE LA QUÍMICA

Estudio de los alimentos desde un punto de

vista químico, de los procesos e interacciones y componentes cuando se manipulan los

alimentos

Algunos autores lo definen como la disciplina científica que estudia las transformaciones de

los alimentos en la cocina.

Nuestra alimentación y dieta está llena de productos químicos, como el agua,

el cloruro sódico (sal común), las grasas, y el ácido acético etc.

Alimentación formada por compuestos bioquímicos

Todos los alimentos están compuestos en distintas proporciones

Page 9: Qui u1 acd_clpp

Problemática relacionada con el fósforo en aguas residualesELIMINACIÓN DEL FOSFORO EN AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales, son aquellas resultantes del uso personal, industrial y el uso en la agricultura, también incluyéndose el agua de lluvia en el sistema de alcantarillado. Para la utilización nuevamente de esta agua, es necesario que sufran una serie de tratamientos físicos y químicos y posteriormente un proceso potabilización de las mismas, en esta ocasión nos centraremos en los procesos químicos.

Page 10: Qui u1 acd_clpp

Los tipos de contaminantes pueden ser físicos, biológicos y químicos.  Contaminantes químicos• Orgánicos: Petróleo, gasolina, grasas animales o aceites, pesticidas.• Inorgánicas: Sales, metales pesados que producen el envenenamiento por mercurio (Hg), nitrógeno (N), fósforo (P) y sus derivados.• Gases: Sulfuro de Hidrógeno y metano

Page 11: Qui u1 acd_clpp

Propiedades de los elementos químicos involucrados tanto en el proceso del tratamiento de aguas residualesCarbono (C)No metal; Mal conductor del calor y la electricidad.No dúctil, frágil.El estado del carbono en su forma natural es sólido, no magnéticoEs isótropo; aspecto negro (grafito), incoloro (diamante).Número atómico: 6 Punto de fusiónGrafito: 3800°KDiamante: 3823 °KPunto de ebulliciónGrafito: 5100 °KEl carbono es el cuarto elemento más abundante en el universoMasa atómica; 12.0107 uConfiguración electrónica: [He] 2s2 2p2

Page 12: Qui u1 acd_clpp

Hidrogeno (H)No metal; Mal conductor del calor y la electricidad.No dúctil, no maleable.El estado del hidrogeno en su forma natural es gaseoso.IncoloroNúmero atómico: 1Punto de fusión: 14,025 °KPunto de ebullición: 20,268 °KEl carbono es el cuarto elemento más abundante en el universoMasa atómica; 12.0107 u Configuración electrónica: 1s1

Volumen molar: 22,42×10-3m3/molSe utiliza para el procesar combustibles fósiles, para producir amoníaco utilizado en los productos comunes de limpieza del hogar, como un agente hidrogenarte para producir metanol y convertir aceites y grasas no saturada insalubres en aceites y grasas saturadas.

Page 13: Qui u1 acd_clpp

Oxigeno (O)No metal; Mal conductor del calor y la electricidad.No dúctil, no maleable.El estado del oxígeno en su forma natural es gaseosoIncoloroNúmero atómico: 8Punto de fusión: 50,35 °KPunto de ebullición: 90.18°KMasa atómica; 15.9994 uConfiguración electrónica: 1s2 2s2 2p4

El envenenamiento por monóxido de carbono se trata con gas oxígeno, en los trajes espaciales se utiliza oxígeno de un alto grado de pureza para que los astronautas puedan respirar. Los tanques de buceo también contienen oxígeno, aunque se mezcla con aire normal.

Page 14: Qui u1 acd_clpp

SalesExisten diferentes tipos de sales, las más comunes son: cloruro de potasio (Mal), carbonato de calcio (CaCO3), el cloruro de potasio (Kcal) y nitrato de potasio (KNO3).Sodio (Ni)Metal alcalino; Este grupo de elementos se caracterizan por tener un solo electrón en su nivel energético más externo y tienen tendencia a perderlo formando así un ion mono positivo.El estado del sodio en su forma natural es sólido, no magnético.De aspecto blanco plateadoNúmero atómico: 11Punto de fusión: 370,87°KPunto de ebullición: 1156°KMasa atómica; 22.98976928uConfiguración electrónica: [Ne] 3s1

El sodio es un mineral que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento y se puede encontrar en los alimentos.Está presente en grandes cantidades en los océanos y los ríos.

Page 15: Qui u1 acd_clpp

Potasio (K)Del grupo de los metales alcalinos; Este grupo de elementos se caracterizan por tener un solo electrón en su nivel energético más externo y tienen tendencia a perderlo formando así un ion mono positivoBaja ionizaciónSu estado en su forma natural es sólido.De aspecto blanco plateadoNúmero atómico: 19Punto de fusión: 336. 53 °KPunto de ebullición: 1032 °KMasa atómica; 40.078Configuración electrónica: [Ar]4s1

Casi todo el potasio en el mundo se utiliza en fertilizantes, los iones de potasio son una parte vital de la nutrición de las plantas. El cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio se utilizan en la agricultura, horticultura y cultivos hidropónicos.El vidrio templado se realiza mediante el nitrato de potasio.

Page 16: Qui u1 acd_clpp

Fosforo (P)No metal; Mal conductor del calor y la electricidad.No dúctil, no maleable.El estado en su forma natural es sólido.Incoloro. Rojo o blanco plateadoNúmero atómico: 15Punto de fusión: 317,3°KPunto de ebullición: 550°KMasa atómica; 30.973762u Configuración electrónica: [Ne]3s2 3p3

El fosfato de calcio se puede utilizar para hacer porcelana fina, las cabezas de las cerillas están hechos de fósforo. Las bengalas y los fósforos de seguridad también están hechos de fósforo.

Page 17: Qui u1 acd_clpp

Proceso de la eliminación del fósforo en aguas residuales mediante tratamientos químicosEl tratamiento químico forma parte del proceso de tratamiento de aguas residuales y se usa en la mayor parte de las plantas para aumentar la calidad del efluenteLa selección de los métodos de tratamiento químico a utilizar depende de las características que deba tener el efluente; habitualmente se incluye una fase de precipitación química que permite eliminar el fósforo y regular el pH. También se puede añadir una fuente de carbono externa en aquellos casos en los que la disponibilidad de carbono sea un factor limitante para la transformación biológica del nitrato en nitrógeno

Page 18: Qui u1 acd_clpp

Existen 3 tipos de tratamientos pero sólo el primero implica un tratamiento químico• Tratamiento primario: Consta de la separación de los sólidos suspendidos y material flotante no eliminado por los procesos previos al tratamiento químico, mediante la coagulación decantación.En esta etapa se utilizan partículas coloidales que debido a que ejercen cargas electrostáticas impiden la aglomeración de las partículas, se usan iones de bario (Ba) y Magnesio (Mg)

Decantación o flotación: Proceso en el cual se pueden separar mezclas heterogénea. Este proceso en la depuración de aguas se utiliza para poder separar las grasas o aceites.Productos químicos que intervienen: • Calderas químicas del agua, como el tricloruro de hierro, el alucín y el oxígeno entre otros.• Inhibidores de la corrosión como los iones de Ca, Zn o Mg, los inhibidores orgánicos, los silicatos y fosfatos, marfilina, la ciclohexilamina entro otros.• Desinfectantes como el Cloro.

Page 19: Qui u1 acd_clpp

Cantidad Fundamental 

Nombre de la Unidad Símbolo

Longitud 

metro m

Capacidad 

litro l

Masa 

gramo g

Superficie 

metro cuadrado m2

Volumen 

metro cúbico m3

Sistema métrico decimal: Conjunto de pesas y medidas que tienen su origen en el metro

Page 20: Qui u1 acd_clpp

Cantidad Fundamental

Nombre de la Unidad

Símbolo

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Tiempo segundo s

Corriente Eléctrica ampere A

Temperatura kelvin K

Cantidad de Sustancia

mol mol

Intensidad candela cd

Sistema Internacional de Unidades (SI): Conjunto de unidades aceptado internacionalmente Presión pascal Pa* 1 atmósfera = 1,013 x 10^5 Pa1bar = 100 000N/m^2 = 10^5 Pa.

Page 21: Qui u1 acd_clpp

Cantidad Fundamental 

Nombre de la Unidad Símbolo

 Longitud 

 MillaYardaPiePulgada 

 mydftin

 Peso 

 LibraOnza 

lboz

Volumen 

Galón gl

Sistema Inglés

Page 22: Qui u1 acd_clpp

DiferenciasEl Sistema Métrico Decimal fue el primer sistema de unidades en ser implementado debido a la diversidad que existían para las relaciones comerciales entre los países que se regían por unidades de medidas diferentes, se basa en el metro y en la base 10 El Sistema Internacional es el sistema más utilizado y aceptado mundialmente, basado en el sistema métrico décimal El Sistema Inglés, es usado ampliamente en E.U.A. y algunos países británicos, los cuales no han adoptado como tal el SI. Unidades no métricas.

Page 23: Qui u1 acd_clpp

LONGITUD1 milla = 1,609 m1 yarda = 0.915 m1 pie = 0.305 m1 pulgada = 0.0254 m

MASA

1 libra = 0.454 Kg1 onza = 0.0283 Kg1 ton. inglesa = 907 Kg.

 SUPERFICIE

1 pie 2 = 0.0929 m2

1 pulg 2 . = 0.000645 m2

1 yarda 2 = 0.836m2

Page 24: Qui u1 acd_clpp

MateriaTodo aquello que conocemos está formado por materia y es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y posee una masa, formada por átomos y sus sub partículas, neutrones y protones y electrones.Una teoría física emitida por Aristóteles, llamada “Elementos Aristotélicos” (agua, fuego, aire y tierra) fue el primer intento de describir la materia.Demócrito aseguró la existencia de una unidad fundamental en la materia, los átomos.Las transformaciones o estados de la materia son sólidos, líquidos, gaseosos, un cuarto estado denominado plasma y un quinto, quizás el menos conocido: estado condensado de Bose-EinsteinEn los sólidos sabemos que sus partículas estás unidas por fuerzas de atracción enormes, lo que hace que se mantengan fijas y no haya algún espacio entre ellas. Los sólidos tienen una forma y un volumen, son incompresibles.En los líquidos, en comparación de los sólidos sus moléculas se encuentran unidad pero la fuerza atracción entre ellas es menor, en los cuales puedes producirse movimientos y vibraciones. Los líquidos no adquieren una forma fija pero sí poseen un volumen, son capaces de adquirir la forma del recipiente que los contenga.En los gases, las fuerzas de atracción entre sus moléculas son prácticamente inexistentes, gracias a esto los gases son volátiles. No poseen una forma y volumen fijo pero sí tienen la propiedad de adquirir una forma o un volumen de cualquier recipiente que lo posea, son fáciles de comprimir.En el cuarto estado, el menos conocido, el plasma, el cuál se describe como una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, capaz de conducir electricidad. El Sol está constituido por este estado de la materia.En el condensado de Bose-Einstein, el cual fue visto por primera vez en 1955 y el cual hace honor a Atendrá Bose y Albert Einstein, quienes predijeron su existencia en 1920. Los condensados B-E se describen como superfluitos gaseosos enfriado a temperaturas cercanas al cero absoluto. Entre las propiedades más destacadas es su propiedad de fluir sin fricción. Estos cambios suceden debido al efecto de la temperatura y la presión.

Page 25: Qui u1 acd_clpp

Diferencias entre la materia orgánica e inorgánicaLa materia orgánica, sus principales componentes son los elementos: Carbono C, Hidrogeno H, Oxigeno O. Generalmente este tipo de materia es biodegradable, se recicla y no se pierde, al desintegrarse, se trasforman en otro tipo de materia orgánica, se encuentra tanto en seres vivos como en el medio ambiente, algunos ejemplos: agua, gases y sales minerales. La materia inorgánica: Formada por moléculas más simples, no se degrada tan fácilmente en comparación con la materia orgánica, generalmente son productos sintéticos, no se metaboliza ni se reproduce, no contiene carbono C.

Page 26: Qui u1 acd_clpp

Tipos de enlaces Los átomos se unen entre sí para formar moléculas mediante fuerzas de enlace. Cuando los átomos se entrelazan, ceden, aceptan o comparten sus electrones. Cada elemento tiende a obtener 8 electrones en su último nivel (regla del octeto), a estos electrones se le conoce como electrones de valencia y son los que determinan qué tipo de enlace se formará.

Iónico. Su característica principal es que está formado por metal + no mental. Los metales ceden sus electrones y así forman cationes (+) y los no metales aceptan los electrones y así forman los aniones (-)Covalente. Su principal característica es que los átomos comparten sus electrones, a diferencia que el iónico en el cual ceden o aceptan electrones. Formado por elementos no metálicos, sus enlaces puedes ser sencillos, dobles o triples, esto dependerá de qué elementos se unirán.Así mismo los enlaces covalentes se clasifican en polares, no polares y coordinado.Metálico. En este tipo de enlaces los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar de pasar a otro átomos, éstos se desplazan alrededor de los átomos, formando una “nube” que mantiene unido al conjunto de átomos. Formado por metal + metal

Page 27: Qui u1 acd_clpp

Descubrimientos importantes de la química modernaEn el aspecto de la alimentaciónProceso de HaberDebido a la sobrepoblación que existe desde el siglo El hasta hoy en día, esto produjo un problema de crecimiento de multitudes y su alimentación.En ese entonces había una gran demanda en la obtención del amoniaco usado para fertilizantes, en las reservas de Guano en Chile se daba abasto a una parte de las necesidades pero no totalmente. Debido a esto mucho científicos se dedicaron a estudiar el cómo sintetizar este elemento a partir del nitrógeno en el ambiente. El proceso de Haber el cual sintetiza el amoniaco resolvió el problema de la alimentación de una población crecienteAunque como muchos descubrimientos, el proceso de Haber no buscaba la obtención del amoniaco sintético sino la de ácido nítrico para su utilización en armamento.El nitrógeno está en un 78% en nuestro ambiente. Combinar el Hidrogeno y el Nitrógeno radica en que la molécula del nitrógeno N2 es muy estable, gracias a sus enlaces triples.La reacción se logra bajo condiciones de alta presión (500 atm) y temperatura (500°C), con catalizadores de hierro, potasio y oxido de aluminio. La reacción es exotérmica.

Page 28: Qui u1 acd_clpp

PasteurizaciónEs un proceso térmico en el que se somete la leche (alimentos) a altas temperaturas, a este proceso se le conoce como pasteurización. La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882.Este proceso adquiere su nombre en honor a su descubridor, Louis Pasteur (1822-1895), quien a mediados del siglo El, observó que al calentar ciertas bebidas como la leche, disminuía de manera considerable la presencia de microorganismos.Gracias a la ayuda del microscopio, se percataron de la existencia de microorganismo presentes en agua y alimentos en estado de descomposición pero tuvieron que pasar dos siglos para que Louis Pasteur observará que estos microorganismos eran la causa de la putrefacción del alimento y no una consecuencia como se había venido pensando.El químico francés hizo un curioso experimento y tomo 30 frascos los llenó con un líquido, subió a los Alpes a una altura de 1500 metros, abrió los frascos un momento y volvió a su laboratorio, comprobando que el líquido no se había contaminado. Descubrió organismos los cuales producían ácido láctico, el cual agriaba el vino y lo transformaba en vinagre.Con forme pasó el tiempo Louis Pasteur perfeccionó su método, a petición de Napoleón III, impidió que los vinos e convirtieran en vinagre. Tomó muestra y calentó el líquido a 55 °C y los microorganismos desaparecían. El químico aplicó después el proceso pero con leche.La técnica resultó tan útil que hoy en día es un proceso muy utilizado y aplicado como norma higiénica en procesos básicos en la industria alimenticia.

Page 29: Qui u1 acd_clpp
Page 30: Qui u1 acd_clpp

El quinto estado de la materia, el condensado de Bose-Einstein, el cual fue visto por primera vez en 1955 y el cual hace honor a Atendrá Bose y Albert Einstein, quienes predijeron su existencia en 1920. Los condensados B-E se describen como superfluitos gaseosos enfriado a temperaturas cercanas al cero absoluto. Entre las propiedades más destacadas es su propiedad de fluir sin fricción.En el condensado de Bose-Einstein, los átomos están en un mismo espacio pero todos actúan como unos solo.Éste estado se consigue únicamente bajo condiciones de temperatura muy bajas y así mantener fija la densidad de los átomos

Distribución de los átomos en los 5 estados de agregación de la materia. Imagen: Universidad de Valencia

Page 31: Qui u1 acd_clpp

LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Y REACCIONES QUÍMICASCaracterísticas de los compuestos orgánicos• Los compuestos orgánicos están formados por pocos elementos Elemento organógeneos: Elemento que están presentes en la mayor parte de los compuestos orgánicos. Carbón C, Hidrogeno H, Oxigeno O y Nitrógeno N. Elementos secundarios: Elementos que están presentes sólo en algunos compuestos orgánicos. Sodio Ni, Magnesio Mg, Calcio Ca, Hierro Fe, Bromo Br, Cloro Cl, Fósforo P y azufre S. Son compuestos covalentes, es decir que existe una compartición de sus electrones, aunque también existen compuestos con enlaces iónicos. • Tienen un bajo punto de fusión, menores a 400°C.• No conducen la electricidad• La mayor parte de las sustancias orgánicas son combustibles, ya que poseen hidrogeno y carbono.• Presentan isomería, compuestos con formula molecular igual pero diferente estructura molecular por tanto propiedades diferentes.• Facilidad en su combustión, transformándose en agua y dióxido de carbono• Su densidad es baja, más baja incluso que la del agua.Insolubles en el agua, ya que ésta presenta enlace polares, pero solubles en disolventes no polares como la gasolina o el éter• La masa molecular es alta en comparación de los compuestos orgánicos. La masa molecular de una proteína es aproximadamente de 12 000 uma, mientras que la de un compuesto inorgánico es de 98 uma.• Se presenta en tres estados de la materia, líquido, sólido y gaseoso.• Enlace covalente• Son secretados por los seres vivos aunque también son sintetizados

Page 32: Qui u1 acd_clpp

REFERENCIASHarold Hart. Craine, l. H. (2007). Química orgánica. Madrid: Mc Graw Hill 12a Edición

UNADM.(2016).Química.UnidadIhttps://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf

Timberlake, K. (2011) Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica. (10ª ed.).Parry, R. (1974). Química (1st ed.). Barcelona: Reverté.Henley, E., Rosen, E., & Mato Vázquez, F. (1973). Cálculo de balances de materia y energía (1st ed.). Barcelona

[etc.]: Reverté.Pita, R. Armas químicas (1st ed.).

Simpson, B. & Nollet, L. (2012). Food biochemistry and food processing (1st ed.). Ames, Iowa: Wiley-Blackwell.Tortora, G., Funke, B., Case, C., & Rotger Anglada, R. (1993). Introducción a la microbiología (1st ed.). Zaragoza:

Acribia.UNADM. (2016). Química. Unidad II. Obtenido de:

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/02/NQUI/U2/descargable/U2_QUI_2016.pdf

Timberlake, K. (2011) Química. Una introducción a la química general, orgánica y biológica. (10ª ed.).Sobre el quinto estado de agregación. (2016). Fisica.unam.mx

http://www.fisica.unam.mx/noticias_quintoestadodeagregacion2012.php(2005) Santillana. Química 3, 2do Grado/ 2do Ciclo, Nivel Medio. SEE. García Pérez, J. (2008). Fundamentos de química orgánica (1st ed.). Burgos: Universidad de Burgos.Brown, W. (2002). Introducción a la química orgánica (1st ed.). México: Continental.

Page 33: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCANOS REGLA1 Se elige como cadena principal la de mayor longitud. Llamada   Si dos cadenas tienen la misma longitud se toma la más ramificada

Page 34: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCANOS REGLA 2

Los sustituyentes (etil, metil, propil, butil, etc.) se nombran cambiando la terminación , en este caso -ano del alcano.En el nombre del alcano, los sustituyentes dan nombre a la cadena principal y precede un localizar que da la posición dentro de la cadena principal.La numeración de la cadena principal inicia de modo que sea más cercano el extremo de la cadena principal a la ramificación

Page 35: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCANOS REGLA 3Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente

seguido de los localizadoresSi varios sustituyentes son iguales, se utilizan los prefijos di,

tri, tetra, penta etc.para incdicar el numero de veces que tenemos en nuestra molécula

Page 36: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCANOS REGLA 4Si tenemos una cadena principal simétrica, debemos localizar los demás sustituyentes y enumeramos para que tomen los menores localizadores

Page 37: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCANOS REGLA 5 Y 6

Si al numerar en ambos lados de la cadena principal se observan los mismos localizadores, se le asigna el localizador más bajo al sustituyente que va primero por orden alfabético

Si dos o más cadenas (que puedan ser principales) se toma como principal a la que tenga mayor numero de sustituyentes

Page 38: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUENOS REGLA 1 Y 2Alqueno Designar un doble enlace de carbono-carbono. La numeración

empieza en donde se encuentra más cercano el doble enlace

El nombre de los sustituyentes es debido a la cadena principal y como en los alcanos, se acompaña de un localizador el cual indica la posición de la molécula.

Page 39: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUENOS REGLA 3 Y 4Cuando hay varios sustituyentes se ordenan alfabeticamente,

acompañado de los localizadores

Cuando el doble enlace está en la cadena principal a la misma distancia, se numera de tal forma que los sutituyentes tomen los localizadores más bajos

Page 40: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUENOS REGLA 5

En compuestos ciclicos es innecesario indicar la posición del doble enlace, ya que siempre se encontrará en la posición 1 y2

Page 41: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUINOS REGLA 1 Y 2La formula de los alquinos es CnH2n-2, contienen un triple

enlace carbono-carbono y se nombran sustituyendo –ino en alcano

La cadena principal será la del mayor longitud que contenga el triple enlace, la numeración debe otorgar los más bajos localizadores al triple enlace

Page 42: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUINOS REGLA 3

Cuando la molecula posee más de un triple enlace , se toma como cadena principal a la cadena que contenga el mayor numero de enlaces triples y se enumera iniciando por el extremo más cercano a algún enlace triple

Page 43: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALQUINOS REGLA 4Si el enlace contiene alquenos y alquinos:Se toma como cadena principal a la que contenga el mayor

numero de enlaces sin importar si son dobles o triplesSe enumera para que los enlaces tomen los localizadores más

bajos, si existe algún enlace doble y triple a la misma distancia, el doble se tiene preferencia

El nombre termina con los sufijos –eno-ino, si tiene dos doble y uno triple –dieno-ino

Page 44: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCOHOLES REGLA 1Agregando OL al compuesto (metil +OL= metanol)o escribiendo ALCOHOL + compuesto radical+ ÍLICO (Alcohol+ met+ ílico= alcohol metílico)Se elige como cadena principal a la de mayor longitud y que

conetnga el grupo de los alcoholes OH

Page 45: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCOHOLES REGLA 2Se enumera la cadena principal que contenga el grupo OH y

tome el localizador más pequeñoEl grupo hidroxilo tiene preferencia por encima de cadenas

carbonada, halogenos dobles y triples

Page 46: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALCOHOLES REGLA 3Cuando en una molecula hay grupos funcionales como los

ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, aldehídos y cetonas; el alcohol pasa a segundo plano y se convierte en un hidroxilo

Pero es prioritario frente a alquenos y alquinos, OH deberá tener el localizador más bajo y su terminación -OL

Page 47: Qui u1 acd_clpp

IUPAC ALDEHÍDOS Los aldehídos tienen una terminación AL, grupo -CHONo es necesario especificar la posición del grupo aldehídoCuando tiene dos aldehídos su cadena principal se utiliza el

sufijo –DIAL

Cuando el grupo CHO se une a un ciclo, este recibe el nombre de CARBALDEHÍDO

Page 48: Qui u1 acd_clpp

IUPAC CETONAS Tienen una terminación ONASe toma como cadena principal la de mayor longitud y que

contenga el grupo carbonilo y su localizador deberá ser el más bajo

Page 49: Qui u1 acd_clpp

ÓXIDOS METÁLICOSSe nombran a partir de la cantidad de elementos que lo formen

NiOMonóxido de níquel 

Ni2O3 Trióxido de diníquel

Page 50: Qui u1 acd_clpp

ÓXIDOS ÁCIDOSEste tipo de compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos que lo constituyan

Cl2 O monoxido de dicloro

Cl2 O3 trioxido de dicloro

Cl2 O3 pentaoxido de dicloro

Cl2 O7pentaoxido de dicloro

Page 51: Qui u1 acd_clpp

HIDRÓXIDOSConserva la misma nomenclatura que la de oxidos

Ni(OH)2 dihidroxido de níquel

Ni(OH)3trihidroxido de níquel

Page 52: Qui u1 acd_clpp

ÁCIDOS

H2 CO2

Dioxocarbonato de dihidrógeno o ácido dioxocarbonato

H22 CO2

Trioxocarbonato de dihidrógeno o ácido trioxocarbonato

Page 53: Qui u1 acd_clpp

HIDRÁCIDOSEn este caso la nomenclatura tradicional y la de IUPAC se mezclan. Se nombra con la palabra ácido + nombre del no metal+ sufijo hidrico

HCl ácido clorhídrico

Page 54: Qui u1 acd_clpp

REFERENCIASPhillips, J., Strozak, V., & Wistrom, C. (2012).

Quimica (1st ed.). Distrito Federal: McGraw-Hill Interamericana.

Gonzales, F. (1973). Nomenclatura de compuestos organicos (1st ed.). Bogotá: Prentice Hall.

Pascual Vila, J. (1960). Nomenclatura quimica organica (1st ed.). [Madrid]: Real Sociedad Española de Física y Química.

Garcia Fernandez, E. (1973). La nomenclatura de heterociclos (1st ed.). Madrid: Alhambra.