Quevedo Muerte Ensayo

6
Pablos Jesús Padilla Pérez A01362369 Emilio Ramírez Rodríguez A01362693 Grupo: 311 De las formas de la muerte La muerte es considerada como el final de la vida, pero pesar de que se trata plenamente de un proceso natural, diferentes culturas han desarrollado un sentimiento de temor hacia ésta y la han simbolizado con elementos sobrenaturales que trascienden las barreras de lo normal y establecido. Generalmente, este miedo que se genera hacia la muerte se presenta por la influencia de ideas sobre un más allá desconocido por el que la persona tiene preocupación de saber que es. A pesar de lo debatible sobre si la muerte es algo sobre que temer o no, ésta provoca sentimientos de angustia sobre cualquier ser humano. Dicho sentimiento se ve plasmado dentro de diversas obras literarias, que hablan de la muerte o su proceso, como el poema Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte de Francisco de Quevedo. El uso de dicho sentimiento es un eje para entender el tema del poema y sin su existencia, sería imperceptible la verdadera justificación de dicha obra; entonces, ¿cómo es que el autor es capaz de reflejar dichos sentimientos dentro de la obra literaria? Es a través del uso de símbolos y otras figuras retóricas en distintos niveles, en conjunto con la estructura del poema, con los que logra plasmar los sentimientos característicos del proceso propio que vive el yo lírico dentro del poema. En primera instancia, el poema es un soneto, por lo que contiene cuatro estrofas con cuatro versos las primeras

Transcript of Quevedo Muerte Ensayo

Pablos Jess Padilla Prez A01362369Emilio Ramrez Rodrguez A01362693Grupo: 311

De las formas de la muerteLa muerte es considerada como el final de la vida, pero pesar de que se trata plenamente de un proceso natural, diferentes culturas han desarrollado un sentimiento de temor hacia sta y la han simbolizado con elementos sobrenaturales que trascienden las barreras de lo normal y establecido. Generalmente, este miedo que se genera hacia la muerte se presenta por la influencia de ideas sobre un ms all desconocido por el que la persona tiene preocupacin de saber que es. A pesar de lo debatible sobre si la muerte es algo sobre que temer o no, sta provoca sentimientos de angustia sobre cualquier ser humano. Dicho sentimiento se ve plasmado dentro de diversas obras literarias, que hablan de la muerte o su proceso, como el poema Ensea cmo todas las cosas avisan de la muerte de Francisco de Quevedo. El uso de dicho sentimiento es un eje para entender el tema del poema y sin su existencia, sera imperceptible la verdadera justificacin de dicha obra; entonces, cmo es que el autor es capaz de reflejar dichos sentimientos dentro de la obra literaria? Es a travs del uso de smbolos y otras figuras retricas en distintos niveles, en conjunto con la estructura del poema, con los que logra plasmar los sentimientos caractersticos del proceso propio que vive el yo lrico dentro del poema.En primera instancia, el poema es un soneto, por lo que contiene cuatro estrofas con cuatro versos las primeras dos, y tres las ltimas dos, todos endecaslabos. Sus rimas son abrazadas en las estrofas cuartetas y en cadena en las tercertas; de igual forma, abundan las comas dentro de las primeras dos estrofas, y terminan por no ser tan utilizados en la ltima, por lo que en general, el poema tiene un ritmo lento al principio, que se acelera conforme avanza la lectura de dicho trabajo, y en conjuncin con los primeros elementos mencionados, otorgan un peculiar tono de tristeza al poema en general y denotan cierta contemplacin de los elementos importantes que se presentan. Por otra parte, dentro de la estructura ms compleja del poema, se denota la divisin de la obra en cuatro niveles: pas, espacio geogrfico, casa y cuerpo; cada uno corresponde a una estrofa del poema conforme al orden establecido, y suponen la formacin de una gradacin que va de mayor a menor dentro de la estructura de la obra. A cada nivel le corresponde un smbolo propio que denota una caracterstica importante de lo que se describe dentro de la estrofa. As, al primer nivel, le corresponde el muro como smbolo; al segundo el Sol y al tercero y cuarto en conjuncin, el bculo y la espada. Finalmente, el uso de la primera persona dentro de toda la estructura denota un acercamiento del lector a la situacin del yo lrico, y provoca sentimientos de empata, que se incrementan con el uso de verbos en su mayora en pretrito del modo indicativo, y provocan que la contemplacin de los objetos sea enfatizada como un recuerdo.Las dos primeras estrofas del poema, es decir, los cuartetos, abarcan la primera fase de la composicin interna del poema. Las imgenes presentes en stos y sus correspondientes significados alegricos comprenden las unidades espaciales ms amplias y externas: los espacios abiertos donde el yo lrico habita y se desenvuelve (el pas, la ciudad y los paisajes naturales). El primer cuarteto trata sobre el mbito del pas, y en ste se desarrolla la idea de la decadencia del imperio espaol y la crisis moral inherente a la poca (que son congruentes con el contexto del poema). En el ltimo verso, por ejemplo, la frase quien caduca ya su valenta (Quevedo 4) hace referencia al pueblo espaol y el declive de valores que ste experimenta. Ms an, el aspecto estilstico contribuye de manera importante a resaltar dichos contenidos. Por ejemplo, por medio de la anttesis entre fuertes y desmoronados, referente al smbolo de los muros de la patria, se subraya el contraste entre las pocas y se enfatiza tanto la idea de la decadencia como el sentimiento de impotencia; asimismo, la personificacin que les atribuye a los mismos muros el adjetivo de cansados tiene un efecto similar. As, la anterior percepcin constituye, en el entendimiento del yo lrico, la primera analoga sobre la muerte.Ahora bien, en respecto al segundo cuarteto, ste se conforma por una serie de imgenes sobre la contemplacin de un paisaje natural, a las cuales el yo lrico confiere un sentido alegrico ligado al tema central del poema. Salme al Campo, vi que el Sol beba // Los arroyos del hielo desatados (Quevedo 5-6). El extracto anterior comprende, adems de una imagen metafrica, dos elementos alegricos de gran importancia. Por una parte, la imagen del deshielo y el sol hacen alusin a un cambio de estacin entre invierno y primavera, con lo cual Quevedo probablemente sugiere la idea del paso apresurado del tiempo y la fugacidad de la vida. Por otro lado, la prosopopeya que seala que el sol beba los arroyos alude a una posible sequa, la cual constituye un smbolo de la muerte y la desolacin. Asimismo, la oposicin (anttesis) entre el calor del sol y el hielo acentan la idea del pronto transcurrir de las estaciones. Los dos siguientes versos conforman una segunda imagen estructurada en hiprbaton, donde se explica a manera de metfora que el monte, con sus sombras, hurt su luz al da (Quevedo 8). En este fragmento se recurre una vez ms a la oposicin (sombras/luz) para enfatizar el simbolismo empleado: la luz como smbolo de vida y las sombras como smbolo muerte.Por ltimo, los dos tercetos abarcan los niveles espaciales ms estrechos y personales, comenzando por la casa y terminando por la intimidad y el cuerpo mismo. Al principio del primero se presenta una imagen sobre la casa amancillada, la cual puede entenderse como otro smbolo referente al paso del tiempo. El siguiente verso comprende una personificacin que califica a la habitacin de anciana, la cual a su vez se integra al simbolismo anterior. Estas dos figuras, que plantean la idea de los estragos del tiempo, intensifican el sentimiento de desolacin y desesperanza, ambos fundamentales en el contenido del poema. A continuacin de esto se encuentran dos elementos simblicos de gran trascendencia dispuestos de forma simtrica como transicin entre los tercetos: el bculo, que representa el sostn y la virilidad, y la espada, que simboliza la fuerza y la lucha. De nuevo, por medio de las oposiciones entre bculo/dbil (menos fuerte) y espada/vencida, se soporta la idea del deterioro progresivo de la vida y se resaltan los sentimientos de impotencia, desolacin y desesperanza. Finalmente, en los ltimos dos versos Quevedo presenta una recoleccin de los elementos diseminados a lo largo del poema (el verso Y no hall cosa en qu poner los ojos (Quevedo 13) hace referencia a todas las escenas que el yo lrico ha contemplado y descrito en las estrofas anteriores), y termina por retomar el ttulo del poema para exponer su resolucin final: [No hall cosa] Que no fuese recuerdo de la muerte (Quevedo 14), en donde se muestra la convergencia de los sentimientos anteriores hacia uno ltimo: la angustia.En conclusin, el soneto est sistematizado por niveles en gradacin de mayor a menor, en los cuales se destaca el uso de un smbolo en cada nivel. El yo lrico en primera persona denota sentimientos de tristeza y los elementos que describe hacen alusin a elementos del pasado que ste contempla. Dentro de las primeras estrofas, que corresponden a los niveles ms impersonales, se hace alusin al muro como smbolo metafrico de la propia Espaa en la primera estrofa, mientras que el Sol en la segunda conforma anttesis que generan sentimientos de angustia sobre el lector. Las ltimas dos estrofas constituyen lo ms personal del individuo. En estas se hace uso del bculo y la espada como smbolos simtricos, adems de diversas metforas y personificaciones, con lo que se perciben sentimientos de desolacin y prdida de fe sobre lo que ocurrir. Finalmente, la recoleccin de todos los elementos en el prrafo final termina por dar fin al tema en general y a provocar en el autor el sentimiento de angustia que en general es el eje de todo el poema. As, Quevedo retrata tal sentimiento de temor hacia la muerte que es comn en los seres humanos y que envuelve un enigma.