Ques es una adiccion

5
_______________________________________________________________________________ ¿Qué es una adicción? Como prevenir una adicción. Por: Hna. Yarizeth Pino Inocente

description

drogas,alcohol,etc

Transcript of Ques es una adiccion

Page 1: Ques es una adiccion

_______________________________________________________________________________

¿Qué es una adicción?

Como prevenir una adicción.

Por: Hna. Yarizeth Pino Inocente

Page 2: Ques es una adiccion

ADICCIONES

¿Qué es una adicción?

La adicción es una enfermedad caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, en las que se involucran factores biológicos, psicológicos y sociales. Los adictos son aquellas personas que dependen perjudicialmente de sustancias como el alcohol, la marihuana, solventes inhalantes; etc. Pero actualmente también se considera adicción a la afición por algunos juegos de azar, la comida, el sexo, video juegos, el destinar horas a mirar TV y trabajar en forma obsesiva

Hay razones por las cual se piensa que una persona puede llegar a consumir drogas, entre estas encontramos problemas familiares, influencia social, curiosidad y problemas emocionales. Todos estamos expuestos a ser víctimas de alguna droga y que no es cuestión de edad, género o posición económica. Sin embargo se suscita en demasía en el adolescente ya que son ellos los más inmunes debido a los cambios que pasan en esta etapa de su vida, así como los conflictos que se presentan con su familia, la aceptación de los demás y sus constantes cambios de ánimo.

Los adolescentes al vivir una etapa de crisis tratan de evadir los problemas, buscando salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y tabaquismo. Sin saber las consecuencias que esto puede traerles en su estado físico y psicológico. Los porcentajes de ingesta de alcohol por primera vez oscilan entre los 15 y 19 años de edad.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión, rechazo, etc.) al sentir que son rechazados e incomprendidos, buscan otras formas de estar dentro de grupos o al tratar de solucionar los conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona que los problemas familiares aumenten y no se solucionen.

Lo que hace que la drogadicción se convierta en una enfermedad letal es que es crónica, progresiva y Terminal. Esto se refiere a que es incurable y quien la padece debe estar bajo control médico de por vida y evitar cualquier sustancia tóxica. Asimismo la cantidad que consume una persona adicta, tendrá que incrementar su consumo, para con esto conseguir el mismo efecto en su cuerpo. Con lo que termina finalmente con la vida, ya que puede devenir sobredosis, trastornos cardiacos, etc. o simplemente dejar de ser un ser humano, dueño de sí mismo.

Es lógico comprender la negación de los padres ante esta condición de los hijos ya que pone en evidencia el poco control y cuidado que se mantuvo sobre ellos, al mismo tiempo que evidencia el grave peligro en el que se encuentran, por lo que es común que éstos primeros comiencen a buscar culpables ante esta terrible “falla”.

Como prevenir una adicción.

La familia es uno de los pilares primordiales, si llevamos una buena relación de familia se evitaría, algunas de estas adiciones que afectan a las personas y que las orillan a ser adictos a diferentes sustancias o cosas.

La familia podría ser como la principal institución la cual debe ayudar a la separación de miles de personas, de alguna adicción; dando la confianza y comunicación pertinente a

Page 3: Ques es una adiccion

sus miembros para que entre estos busquen alternativas a las situaciones o problemáticas que se les presente y no buscar las salidas fáciles.

Consecuencias

Las relaciones personales ya sea con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes y complejas, la comunicación se pierde al punto de no escuchar a los demás, se nota una pérdida de confianza y alejamiento. Piensa que todos están en su contra y que no lo quieren ver feliz.

En el trabajo se puede observar la baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.

Su economía es cada vez más intermitente ya que en ocasiones la falta de trabajo y el destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento, no es capaz de socializar con otras personas para trabajar en equipo, en ocasiones la única forma de conseguir dinero para sustentar su adicción es robar a los demás o pedir dinero en la calle. Provocando con esto su deterioro social.

En cuanto a su salud mental podemos hablar de muchas deficiencias y la posible aparición de trastornos psicológicos, como del apetito, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, atrofia cerebral, temblores y convulsiones. Estados de ánimo, como irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual.

VIOLENCIA

Manifestaciones agresivas en el hogar

El núcleo familiar primario, normalmente, esta compuesto por padre, madre e hijos, ambos padres tiene la labor de educar, transmitir normas y valores a éstos últimos, y además dar un buen ejemplo, ya que son los guías y modelos a seguir. De esta manera la educación se puede desviar o confundir con lo que realmente necesitan los niños para poder ser “gente de bien”, por ello es que en algunas ocasiones se toman medida muy estrictas y en ocasiones violentas para llevar a cabo esta labor, de esta forma es que los pequeños entran en contacto con las primeras manifestaciones agresivas provenientes de los padres, quienes en lugar de proveerlos de amor, cuidado y respeto, hacen de ellos gente temerosa, desconfiada y muy propensa a seguir con los patrones de conducta que emplearon los padres en ellos.

Estas prácticas violentas de “educación” se llevan a cabo desde hace ya algunos años, y lamentablemente se siguen considerando como métodos eficientes utilizando frases como “lo hago por tu bien”, “algún día me lo vas a agradecer”, se convierten oraciones que parecen justificar la conducta de los padres. Esto en la mayoría de los casos se debe a que los mismos padres fueron educados de esta misma forma, y ellos la vuelven a emplear con sus hijos.

Violencia física

La violencia física es la más común y de la que es más fácil percatarse, debido a que el daño que se hace a la persona queda marcado en su cuerpo. En dicha clasificación, quedan incluidos los golpes de cualquier tipo, heridas y mutilaciones.

Page 4: Ques es una adiccion

Quien ejerce violencia física golpea con las manos, los pies, la cabeza, los brazos, o con algún utensilio inflige heridas. Asimismo, se considera violencia a la omisión, que por ejemplo podría ir, desde privar alguien de alimentos, bebidas o medicinas, e impedirle que salga de su casa.

Violencia psicológica

La violencia psicológica es un aspecto que no se toma mucho en consideración, debido a que sus consecuencias no son tan visibles como las que provoca la violencia física, pero en este caso los daños causados pueden ser de la misma magnitud o incluso mayores a las que provoca la anterior, ya que en este caso se perjudica la esfera emocional de la persona y es solo ésta la que puede hacer referencia de sus sensaciones y malestares, los cuales pueden ir desde confusión, incertidumbre, humillación, burla, ofensa, duda sobre sus propias capacidades, con las cuales juegan los agresores, por ello se dice que quienes sufren de violencia psicológica no solo ven reducida su autoestima, sino que en muchas ocasiones sufren alteraciones físicas, trastornos en la alimentación, etc.

Asimismo, los medios que normalmente utilizan estas personas para causar daño a sus victimas son la mentira, la ironía, la ridiculización, el chantaje, los sarcasmos relacionados con el aspecto físico, el silencio, las ofensas, las bromas hirientes, el aislamiento y las amenazas de ejercer otras formas de violencia.

INTEGRACIÓN FAMILIAR

El que una familia esté compuesta por todos los integrantes (padre, madre e hijos) no garantiza su buen funcionamiento. Dependiendo del tipo de crianza que manejen los padres, los niños irán adquiriendo rasgos que con el paso del tiempo pueden desembocar en personas antisociales.

Padres autoritarios: éstos padres siempre imponen su criterio, ya que consideran que por poseer mayor fuerza y edad que los hijos, tienen todo el derecho de someter a su voluntad. Consideran que la mejor manera de enseñar es con golpes, tal y como, posiblemente, fueron educados ellos mismos. Estos niños comenzarán a revelarse en la adolescencia.

Padres complacientes: siempre dan la razón a los hijos, son incapaces de corregir, y por el contrario dan en exceso, pues a ellos les fue negado todo.

Padres fraudulentos: ven a sus hijos como una carga, debido a que no fueron planeados. Evitan sus responsabilidades y prácticamente los abandonan, para cumplir con otros compromisos. Son también los que responden al niño cualquier cosa, juegan con él pensando en otros asuntos y quienes ocultan en los regalos y juguetes la falta de afecto por ellos.

FAMILIA IDÓNEA: Las cualidades con las que debe contar una familia para el buen desarrollo físico, mental, afectivo, social y moral de niños y adolescentes son: amor, autoridad y buen ejemplo, teniendo como punto de enlace de éstas tres, la comunicación.

La falta de comunicación entre padres e hijos, se ha convertido en un problema muy importante, ya que esto es muy factible para vencer la mayoría de los conflictos que pueden llegar a alterar la armonía y buena convivencia de la familia.

Si una familia se encuentra basada en la comunicación, desde escuchar a los hijos cuando son pequeños, aunque esto parezca poco interesante o sin importancia lo que tuvieran que

Page 5: Ques es una adiccion

decir (esto marcara la pauta para que ya de jóvenes o adultos se acerquen a ellos), hasta la comunicación que permite transmitir la bondad y la disciplina y con esto enseñar el amor como algo amplio, y que permite tratar a los hijos como seres humanos a los que hay que respetar, darles la razón cuando la tengan, aunque sean pequeños, y reconocer sus derechos a la par de hacerles ver sus obligaciones.

Normas para criar DELINCUENTES:

Dele al niño todo lo que quiera desde pequeño. De esta manera, crecerá creyendo que el mundo le debe la vida.

No le dé ningún tipo de información espiritual: espere hasta que cumpla 21 años y pueda decidir por sí mismo.

Evite usar la palabra “equivocado”, porque puede crearle un complejo de culpa. Más tarde, cuando lo arresten por robar un automóvil, crecerá que la sociedad está en contra de él y que lo persiguen.

Recoja todo lo que deje desparramado a fin de que aprenda a cargar todas las responsabilidades en los demás.

Permítale leer cualquier tipo de publicación. Cerciórese de que los vasos y cubiertos estén esterilizados, pero deje que su mente se alimente de basura.

Discuta con frecuencia delante de su hijo. De esta manera, no se sentirá tan sorprendido cuando su hogar se deshaga más adelante.

Dele a su hijo todo el dinero que quiera. No deje que se lo gane. ¿Por qué las cosas tienen que ser para él como son para usted?

Satisfaga sus más mínimos deseos de comida, bebida y comodidades. La negación puede resultar en frustraciones.

Defiéndalo contra los vecinos, los maestros y la policía. Todos ellos están en contra de su hijo.

Cuando se vea envuelto en problemas serios, discúlpese diciendo: “Nunca pude con él”.

Prepárese para una vida llena de pesares: es muy probable que la tenga