QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó...

19

Transcript of QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó...

Page 1: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por
Page 2: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

*Publicidad dirigida a profesionales de la salud.Reg. San. CoR50 0214E2017SSANo. Aviso: En trámite.

@ [email protected] Lab Group - Mexico

QUERER ESPODER

(*) Los precios son en USD+IVA10% enganche y 12 MSI / Incluye periféricos y piezas para 2 mnttos. Preventivos / NO incluye envío, instalación ni capacitación

VIGENCIA: al 26 Abril 2019

U$17,599 (*)

(Coagulómetro automatizado:60 pbas. / Hr para TP)

Page 3: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

2 Editorial MedLab

3 Blastocystis spp un parásito emergente

10 Entrevista a la Dra. Yolanda Irasema Chirino López

20 Tabla periódica de los elementos: fundamental para las ciencias de la salud.

26 Ciencia y naturaleza

con-teni-doD r. en C. Sergio I . Alva EstradaDirector General

L.A.E. Aimee Alva Mar tínezDirectora Administrat iva y de Planeació n

D ra. en C. Patricia Flores GuzmánEditora

D ra. en C. Patricia Flores GuzmánCorrec tora de Est i l o

L.A.E. Armando Esparza GómezPubl ic idad

Las 7 Artes PCH S.de R.L de C.V.Coordinación de Diseño

Consejo EditorialDr. en C. Sergio I . A lva EstradaDr. Sergio Alva Mar t ínezM. en C . Rosa Mar ía Sánchez ManzanoQ.B.P. Car los Aquino Sant iagoQ.B.P. Mercedes Cabañas Cor tésDra . en C. Patr ic ia Flores GuzmánM. en C. Vicente de Mar ia y Campos O teguíDr. Fel ipe Garc ía Malo Baut istaDra. en C. Norma Laura Delgado Buenrostro

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PACAL MedLab, año 11, No.2 Abril-Jun de 2019.Es una publicación trimestral editada por elGrupo Pacal S . de R .L . de C .V. Alhelí #78 Col. Nueva Santa María, Del. Azcapotzalco, C.P. 02800. Tel. (55) 5233 8563 | 5341 3014.w w w.pacal .org | in formacion@pacal .orgEditora reponsable : Dra . en C. Patr ic ia FloresGuzmán. Reservas de Derechos al Uso ExclusivoNo. 04 2015 070213175800 102. ISSN: 2395 - 9967 ambos otorgados por e l Inst i tuto Nacional del Derecho de Autor.I mp r esa p or Regist r o Exacto S . A . d e C .V . C a l l e : W a s h i n g t o n N o . 5 C o l . M o d e r n aD e l e g a c i o n B e n i t o J u a r e z , C . P . 0 3 5 1 0C i u d a d d e M é x i c o , T e l . 1 9 8 8 3 5 6 3Este número se terminó de imprimir en Abri l de 2019 con un t i ra je de 6 ,500ejemplares.Las opiniones expresadas por los autores no

de la publ icación.Queda estrictamente prohibida la reproduccióntotal o parcial de los contenidos e imágenes deesta publicación sin previa autorización del PACAL.Mandanos tus comentarios a: [email protected]

Page 4: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

2 |

2019 ha sido nombrado

como el Año Internacional de la Tabla Periódica

por las Naciones Unidas, al conmemorarse 150 años de su

publicación por el químico Dimitri Mendeléiev. Para celebrarlo, se han

organizado una serie de conferencias o alusiones en diferentes congresos, sean

de química o no, pues el impacto de la organización de los elementos químicos en

las ciencias de la vida ha sido amplio y profundo. Nosotros, desde nuestra muy humilde

aportación a la divulgación de la ciencia, nos hemos a unirnos a esta celebración: En este número

inauguramos una serie de artículos dedicado al impacto de la tabla periódica en las ciencias de la

vida. Para ello, les pedimos a varios de los siempre entusiastas colaboradores de la revista un manuscrito

alusivo. Agradecemos a cada uno de ellos su siempre dispuesta ayuda. La invitación para escribir desde la

óptica de cada uno como ha sido el impacto en ciencia o la vida profesional de cada uno de nosotros, de la

organización de los elementos químicos (o la idea de organizar algo tan complicado, usándolo de referencia

para otros sistemas complejos) no es exclusivo de nuestros colaboradores constantes. Es una invitación

abierta: MedLab da la bienvenida a algún comentario, texto o idea que cualquiera de nuestros lectores quiera

compartir sobre este 150 aniversario. La ciencia es así, muy basta y para todos.

En este número tenemos el gusto de compartir una gran entrevista realizada a una gran investigadora:

La Dra. Irasema Chirinos, experta en nanomateriales, acepto una entrevista con nosotros. A nivel

personal, ha sido una maravillosa experiencia conocer su trayectoria y su particular punto de vista

sobre la ciencia. Espero no se pierdan su lectura.

No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer al personal del programa encargado

del diseño de esta revista y otros textos, su apoyo para que la MedLab vea

la luz cada tres meses: su trabajo es invaluable porque sé que están

comprometidos con él; mi más profundo agradecimiento.

Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9

EDITORIALArtículo de Revisión

Dr. en C. Claudia Muñoz -Yáñez, Dr. en C. Marisela Rubio-Andrade, Dr. en C. Janeth O. Guangorena-GomezDepartamento de Investigación, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Juárez del Estado de Durango, Gómez Palacio, Durango, Mé[email protected]

Recibido: 09 de enero 2019. Aceptado 28 de enero 2019

Blastocystis spp un parásito emergente

| 3

Page 5: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

4 | | 5 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9

Blastocystis, Controversia, Subtipos

Palabras Clave

IntroducciónDurante los años de 1990 se realizaron grandes esfuerzos para la reducción de las infecciones gastrointestinales ocasionadas por helmintos que se transmiten por contacto con el suelo en países en desarrollo de África, Asia, Latino América y del Caribe; estos programas han tenido diferentes resultados ya que dependieron de los recursos disponibles para su implementación, sin embargo los reportes claramente han demostrado que las frecuencias de morbi-mortalidad por este tipo de helmintos y nematodos intestinales se ha reducido. Este programa fue implementado en México después de 1995, llevando a una reducción considerable de la incidencia de nematodos, por lo tanto, el nicho ecológico vacío dejado por este cambio ha sido ocupado por otros protozoos intestinales comensales o patógenos. Por ello, las parasitosis intestinales siguen siendo consideradas un problema de salud pública en el mundo, debido a su alta prevalencia a nivel mundial, además son difíciles de controlar por diversos factores que intervienen en la cadena de transmisión.

Las infecciones por parásitos intestinales son un grupo de enfermedades que, aunque son de tratamiento sencillo y generalmente sin complicaciones graves, producen gran impacto en la sociedad ya que están siendo asociadas con mala absorción de nutrimentos, alteraciones en el crecimiento, y bajo rendimiento académico. Globalmente los protozoarios más prevalentes (en orden de frecuencia de infección) son: Blastocystis spp (2-70%), Giardia lamblia (5-20%), Entamoeba histolytica/E. dispar (2-21%), y Crypstosporidium spp (1-17%); el primero representa un potencial zoonótico para la población humana, especialmente en países en desarrollo, afectando principalmente a personas de escasos recursos. La Blastocistosis es una parasitosis, causada por Blastocystis spp, protozoario comúnmente encontrado en el tracto intestinal humano, éste parásito es luminal y es capaz de causar diarrea acompañada de dolor abdominal, mareos, vómito y pérdida de peso entre otros síntomas. La infección por Blastocystis spp se asocia principalmente a sintomatología gastrointestinal inespecífica, tanto aguda como crónica, existiendo también casos en donde no se presentan síntomas.

Esta parasitosis es de distribución cosmopolita, pero es más frecuente en zonas tropicales y de mayor pobreza afectando con mayor frecuencia a personas inmunodeficientes. Puede infectar a ratas, aves, cerdos, cucarachas, y al ser humano por convivir con los animales infectados.

Es transmitido por fecalismo y su presencia en seres humanos se relaciona con deficientes condiciones de saneamiento ambiental, hacinamiento y mala nutrición. En México se han reportado frecuencias que van de 2.0 % a 41.7 % .

DiagnósticoEn el intestino el parásito se divide por fisión binaria, observándose que

los trofozoitos al penetrar en el epitelio intestinal originan esquizontes. El diagnóstico se efectúa principalmente por medio de un examen

coproparasitoscópico, con la técnica de concentración de Rit-chie y otras técnicas diferentes de identificación, tales como

tinción de Giemsa y Ziehl-Neelsen modificada.

Blastocystis como géneroLa primera descripción fue realizada por Alexieieff en el año de 1911 y lo llamó “Blastocystis enterocola”. En 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por la posibilidad de ser confundida con E.

Histolytica, posteriormente un mayor conocimiento de su fisiología y estructura llevaron a clasificarlo, en 1967, como

un protozoario.

Page 6: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

6 | | 7 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9

En México existen estudios donde han encontrado co-infección de Blastocystis y otros parásitos intestinales. En la Delegación de Xochimilco en la ciudad de México, la frecuencia de Blastocystis fue de 41.7 % en 115 vendedores de comida con co-infección de Entamoeba coli y Endolimax nana en 14.8 y 8.7 % respectivamente.

La controversia de Blastocystis En los últimos años Blastocystis spp ha tomado importancia médica ya que se ha denominado parásito emergente, aunque su patogenicidad es todavía controversial. Se ha sugerido que Blastocystis es miembro de la microbiota normal de los mamíferos. Scanlan P.D. y colabores (2014), evaluaron diferentes subtipos de Blastocystis en muestras de heces de individuos

que los siguieron por un periodo de 6 a 10 años, encontrando que este parásito es prevalente y miembro de la microbiota intestinal saludable y que coloniza al hospedero por largos periodos de tiempo y no provoca enfermedad. Otro estudio en 2014, de Parfrey y colaboradores, examinó bacterias y parásitos en individuos sanos de dos poblaciones: una con estilo de vida agrario y otro con estilo de vida occidental después de caracterizar la microbiota intestinal con respecto a los protistas en el intestino generalmente conocidos como parásitos (entre ellos Blastocystis), se encontró que muchos de estos son comensales y algunos beneficiosos. Por otra parte, existen evidencias que la infección por Blastocystis puede provocar efectos inflamatorios en el intestino. Este y otros parásitos intestinales pueden incrementar daño oxidativo y la producción de citocinas proinflamatorias en modelos animales, además de su asociación con Síndrome de Colon Irritable (SCI) que parece ser explicada por las variaciones en la virulencia, dependiente

Morfología y ciclo de vidaLa forma vacuolar es la más frecuente encontrada en las heces, tiene bajo potencial infectivo; aparece en condi-ciones ambientales, tales como la expo-sición al aire, temperatura ambiente y sequía, mide de 2 a 200 µm de diámetro, posee una gran vacuola central, la cual ocupa 50-95 % de la célula.

La forma ameboide -que mide de 2.6 a 8 µm y cuenta con 1 a 2 núcleos esféricos de un diámetro de 1 µm apro-ximadamente-, adquiere varias formas y al desplazarse proyecta parte de su citoplasma, a lo que se conoce como pseudópodos, los cuales sirven para fagocitar células pequeñas esta forma se puede identificar a partir de heces diarreicas en un examen directo en fresco.

La forma multivacuolar tiene de 1 a 2 núcleos y mide de 5 a 8 µm; está rodeada por una gruesa cubierta celular. La pared quística parece formarse bajo la cubierta celular, la cual posteriormente parece deshacerse. Es la fase transicional entre las fases vacuolar y quística.

La forma quística probablemente le confiera resistencia al medio externo, incluso resiste el pH gástrico, es la más pequeña y se le han observado de 1 a 2 núcleos, no tiene vacuola central, pero si otras vacuolas de menor tamaño.

Blastocystis spp se libera al ambiente por medio de las heces en fase quística. Se ingiere por vía oral pasa el estómago y se transforma a fase sin vacuolas. Esta se instala en el íleon y colon. A medida que aumenta su tamaño, la vacuola se divide y forma otras pequeñas, dando lugar a la fase multivacuolar y de ahí se transforma a fase granular para terminar

el enquistamiento. El quiste por lo general no se revierte a forma vacuolar y se elimina con las heces.

Subtipos Nueve subtipos (genotipos) de Blastocys-tis se han descrito en base a la subunidad menor del RNA ribosomal en análisis genéticos; primates no humanos, mamí-feros y aves han sido en la mayor de las ocasiones los reservorios para la mayoría de los subtipos y debido a esta diversi-dad se ha sugerido en humanos ya no nombrarle más como Blastocystis hominis si no como Blastocystis spp o Blastocystis spp suptipo n (donde n es el número de subtipo de acuerdo a la clasificación de Stenvold y cols).

Estudios de prevalencia indican que los subtipos (STs) 1, 2, 3 y 4 son los más fre-cuentes que predominan en infecciones humanas. De acuerdo con la distribución geográfica de los distintos subtipos, la información varía de una región a otra. En la mayoría de estudios realizados en Europa, los STs más comunes han sido el 1, 2, 3 y 4. En el caso de Suramérica, existen datos escasos sobre los STs de Blastocystis sp., si bien se ha observa-do que la colonización humana es más común con los STs 1, 2 y 3, mientras que el ST4 aún no ha sido detectado en humanos en esta zona; sin embargo, este subtipo ha sido aislado en primates, lo que confirmaría su existencia en Suramé-rica, al menos en el entorno silvestre. La mayoría de investigaciones realizadas en el mundo, han identificado al ST3 como el más predominante; a excepción de algunos estudios realizados en España, Dinamarca y Nepal, donde el ST4 ha sido el más prevalente y otros en Libia y Brasil, donde se documentó el ST1 como el más frecuente; lo cual sugiere que los STs de Blastocystis sp. varían dependiendo de la distribución geográfica del hospedero, entre otros factores.

En Turquía, donde parte de su territorio es europeo y parte asiático, se han observado cambios en la distribución de Blastocystis sp. Si bien ST3 fue el más común de los subtipos aislándose en 57.6% de las muestras analizadas, el ST4 desaparece del panorama y son ST1 y ST2 los que empiezan a cobrar protagonismo como subtipos únicos y como infección mixta en más del 10% de los casos. Dadas las características geográficas, podría pensarse que esta distribución estaría influenciada, de cierta manera, por efectos migratorios y por la actividad económica en la zona.

En el continente americano David y cols., confirman no solo el predominio de Blastocystis spp como uno de los patógenos más frecuentemente aislado en heces humanas sino del ST3 como el más común seguido de ST1 y ST2; ST7 y ST6 se encontraron en igual proporción que en el continente asiático.

Investigaciones realizadas en Colombia sobre subtipos de Blastocystis spp., en el 2013, revelan que los subtipos observados con mayor frecuencia fueron ST1 (34%) y ST2 (23%), y en menor proporción a los STs 3 (11.4%), 4 (0.8%), 6 (19.8%) y 8 (10.5%).

Es necesario mencionar que hay escasas investigaciones que se han desarrollado en Latinoamérica, y en México no existen, lo cual ha limitado el conocimiento acerca de la prevalencia y distribución geográfica de los diferentes subtipos de Blastocystis sp. y de su asociación con sintomatología y patogenicidad.

Pero confirmando la diversidad que existe de los genotipos dependiendo de la zona geográfica, la patogenicidad ha sido asociada con subtipos particulares como el 4, asociado con diarreas.

Page 7: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

del subtipo aislado; Alfellani y cols en 2013, encontraron el ST4 como el más común en pacientes con SCI del Reino Unido, sin embargo, es necesario profundizar en estudios que determinen el papel real de Blastocystis sp. en esta enfermedad. Por otro lado, también se le ha asociado con la exacerbación de proliferación de cáncer colorectal en células en modelos in vitro. Kumarasamy y cols., en 2013 encontraron que el subtipo 3 es capaz de desencadenar una alta proliferación de células cancerígenas aumentando citocinas del perfil Th2 y producción de Catepsina B, por lo cual se pensaría que el parásito podría exacerbar la proliferación al debilitar la respuesta inmune celular. De igual manera se ha encontrado una asociación con la disminución de interferón gamma (IFN-g) y de la expresión de p53 por efecto de los antígenos de este parásito. También se ha demostrado que Blastocystis spp es resistente a la cloración y a otros procesos de purificación de agua como ionización y filtración, hallándose subtipos (ST-7) resistentes a Metronizadol.

Blastocystis spp y Sistema inmuneEl Síndrome de colon irritable (SCI) es la enfermedad más frecuente correlacionada con la infección por Blastocystis. Los síntomas que corresponden a la infección por Blastocystis son consecuencia de la respuesta inmune innata, desencadenada por la disrupción de la barrera intestinal. La infiltración de la barrera epitelial intestinal implica una gran cantidad de receptores y células inmunes, incluidos los TLR, los anticuerpos IgM / IgG / IgA, así como las células T CD8+, los macrófagos y los neutrófilos. Sin embargo, el papel de la colonización de Blastocystis en pacientes con síntomas gastrointestinales aún no está claro.

Se ha documentado que los parásitos intestinales como Ascaris lumbricoides y Cryptosporidium parvum, causan alteraciones en las funciones moleculares de las células mononucleares en sangre periférica (PBMC, por sus siglas en inglés) de los hospederos y los niveles de inmunoglobulinas. Además, se ha demostrado que los antígenos que se originan en parásitos intestinales, como Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura, alteran la proliferación in vitro de PBMC aisladas de individuos infectados con parásitos. La presencia de estrés oxidativo y mecanismos de defensa antioxidante comprometidos en humanos y modelos experimentales infectados con protozoos intestinales como Entamoeba histolytica y Giardia sp., también se han informado anteriormente.

Blastocysits y estrésHasta donde se conoce, existen pocos informes sobre el papel del estrés en la contribución a la inmunosupresión del huésped y la susceptibilidad a las infecciones parasitarias intestinales.

En algunos estudios a Blastocystis, se le ha considerado como microorganismo oportunista ya que se presenta con alta prevalencia en pacientes inmunocomprometidos por VIH, SIDA o cáncer, de esté último, principalmente de colon, recto y mama, superando incluso en frecuencia a otros microorganismos con mayor índice de patogenicidad como Entamoeba histolytica/dispar.

Chandramathi y cols., en 2014 realizaron un estudio experimental en ratas Wistar de 3 semanas

de edad. Las ratas se dividieron en cua-tro grupos: (a) control, (b) el inducido

por estrés, (c) B. hominis infectado, y (d) el inducido por estrés con infección por B. hominis (n = 20, respectivamente). Se controló el aumento de peso, se recogieron muestras de heces para el cri-

bado de B. hominis y sangre para la determinación del recuento dife-

rencial, niveles de inmunoglobulina, daño oxidativo y proliferación de células

mononucleares de sangre periférica (PBMC) tras la inducción con antígeno solubilizado de B.

hominis (Blasto -Ag). El grupo inducido por estrés exhibió el mayor nivel de ganancia de peso. El grupo inducido por estrés con infección por Blastocystis tuvo recuento más alto de quistes de parásitos en heces, IgE sérica, proteína oxidada y lípidos en comparación con el grupo infectado sólo con Blastocystis. Los niveles de monocitos y antioxidantes disminuyeron en el grupo estresado con infección por Blastocystis y sus PBMC mostraron la mayor inhibición del nivel de proliferación cuando se expusieron a Blasto-Ag. El nivel de monocitos en el grupo estresado mostró una diferencia insignificante en comparación con el grupo control, pero fue significativamente menor en com-paración con el grupo infectado con Blastocystis. Los niveles de antioxidantes en el grupo infectado con Blastocystis fueron gene-ralmente más bajos en comparación con los grupos control y el grupo estresado. El nivel de inhibición exhibido por las PBMC tratadas con Blasto-Ag del grupo infectado por Blastocystis fue mayor en comparación con el grupo control y el grupo estresa-do. Por lo tanto de se sugiere que el estrés facilita la parasitosis por Blastocystis spp.

8 | | 9 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9 Muñoz-Yañez C, et al. MedLab 2019; Año 11(2): 3-9

1. Stensvold CR, et al. Current status of Blastocystis: A personal view. Parasitol. Int. 2016; 65, 763–771.2. Selva D, et al. Frecuencia de parásitos intestinales en expendedores de alimentos ubicados en los recintos de la

UNAN-León. Universitas (Stuttg). 2008; 25–28.3. Sekar U, et al. Blastocystis: Consensus of treatment and controversies. Trop. Parasitol. 2013; 3, 35–9.4. Amaya S, et al. Blastocystis spp: revisión literaria de un parásito intestinal altamente prevalente. Blastocystis spp. Lit.

Rev. a highly prevalent Intest. parasite. 2015; 47, 199–208.5. Stensvold CR, et al. Detecting Blastocystis using parasitologic and DNA-based methods: a comparative study. Diagn.

Microbiol. Infect. Dis. 2007; 59, 303–307 .6. Tan KSW, et al. Current views on the clinical relevance of blastocystis spp. Current Infectious Disease Reports 2010;

12: 28–35.7. Cruz Licea V, et al. Blastocystis hominis among food vendors in Xochimilco markets. Rev. Latinoam. Microbiol. 2003;

45: 12–15 .8. Scanlan PD, et al. The microbial eukaryote Blastocystis is a prevalent and diverse member of the healthy human gut

microbiota. FEMS Microbiol. Ecol. 2014; 90: 326–30 .9. Parfrey LW, et al. Communities of microbial eukaryotes in the mammalian gut within the context of environmental

eukaryotic diversity. Front. Microbiol. 2014: 5.10. Alfellani MA, et al. Genetic Diversity of Blastocystis in Livestock and Zoo Animals. Protist. 2013; 164: 497–509.11. Giacometti A, et al. Irritable bowel syndrome in patients with Blastocystis hominis infection. Eur. J. Clin. Microbiol.

Infect. Dis. 1999; 18: 436–439.12. Mirza H, et al. A metronidazole-resistant isolate of Blastocystis spp. Is susceptible to nitric oxide and downregulates

intestinal epithelial inducible nitric oxide synthase by a novel parasite survival mechanism. Infect. Immun. 2011; 79: 5019–5026.

13. Yakoob J, et al. Blastocystis hominis and Dientamoeba fragilis in patients fulfilling irritable bowel syndrome criteria. Parasitol. Res. 2010; 107: 679–684

14. Vitetta L, et al. Modulating the Gut Micro-Environment in the Treatment of Intestinal Parasites. J. Clin. Med. 2016; 5: 102.

15. Cooper P, et al. Atopic Phenotype Is an Important Determinant of Immunoglobulin E–Mediated Inflammation and Expression of T Helper Cell Type 2 Cytokines to Ascaris Antigens in Children Exposed to Ascariasis. J. Infect. Dis. 2004; 190: 1338–1346.

16. Takeda K, et al. Increase of Th1 type cytokine mRNA expression in peripheral blood lymphocytes of calves experimentally infected with Cryptosporidium parvum. Vet. Parasitol. 2003; 113: 327–331.

17. Kumarasamy V, et al. Blastocystis sp. subtype 3 triggers higher proliferation of human colorectal cancer cells, HCT116. Parasitol. Res. 2013; 112: 3551–3555.

18. Vitetta L, et al. Modulating the Gut Micro-Environment in the Treatment of Intestinal Parasites. J. Clin. Med. 2016; 5: 102.

19. Chandramathi S, et al. Stress exacerbates infectivity and pathogenicity of Blastocystis hominis: In vitro and in vivo evidences. PLoS One 2014; 9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Perspectivas futurasLa evidencia recolectada de Blastocystis spp., últimamente ha propiciado su valor en la salud humana. La infección se distribuye en todo el mundo, con alta prevalencia en países en desarrollo y bajos recursos. El parásito ha sido encontrado también en ganado, aves de corral, perros, roedores, cerdos, primates animales de cría y silvestres, lo que indica su amplio

potencial zoonótico. Y el papel patogénico de Blastocystis spp sigue en discusión. El desarrollo de técnicas moleculares accesibles, la identificación de los factores de virulencia, definir los factores de riesgo y la relación entre la presentación clínica y la condición inmunológica del paciente y la infección con Blastocystis spp, pensamos que son algunos de las interrogantes que se deben de esclarecer para avanzar con esta controversia.

Page 8: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

Dra.

Yolan

da Ir

asem

a Ch

irino

Lópe

z

Sin bata

Inve

stig

ador

a e

n el c

ampo

de NANO-TOXICO-LOGÍA

Los nanomateriales están en muchos productos que empleamos diariamente, en las pantallas de los teléfonos móviles, en cosméticos y en empaques de alimentos. Son parte de la vida moderna, ¿pero son inocuos? La Dra. Yolanda Irasema Chirino López, jefa y fundadora del Laboratorio de Carcinogénesis y Toxicología, ubicado en la Unidad de Biomedicina de la FES Iztacala de la UNAM, ha hecho de esta pregunta su trabajo profesional. Graduada de la Facultad de Química de esta misma universidad, ha publicado 56 artículos en revistas arbitradas e indizadas, cuenta con diversos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, el más reciente por parte de la UNAM: Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2018.

10 | | 11 Chirino-López YI. MedLab 2019. Año 11 (2): 10-19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Año 11 (2): 10-19

Fotografías: Montsserrat Jiménez Mena

Page 9: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

la dirección del Dr. José Pedraza Chaverri. Fue justamente ahí cuando me di cuenta que ese era mi camino. Yo tenía 22 años y no quería salir del laboratorio. Si tenía un tiempo libre aprovechaba para ir y hacer algún experimento y así continué por 7 años. Realicé 2 estancias intersemestrales en ese laboratorio, mi servicio social, tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Cuando terminé y conseguí trabajo empecé mi propia línea de investigación en el área de nanotoxicología, que aplica todos los conceptos que aprendí durante mis estudios. Descubrí que estos nanomateriales podían tener efectos tóxicos y que muy pocos estaban poniendo atención en ellos. Mi línea de investigación se empezó a expandir cuando mis alumnos empezaron a tener cada vez más y más dudas proponiendo experimentos para contestarlas. En realidad mucho de mi desarrollo proviene de las aportaciones que ellos hacen, porque no solo generan las preguntas, sino también las respuestas por medio de sus experimentos.

MedLab: ¿Qué futuro visualiza en torno al diagnóstico de enfermedades causadas por los nanomateriales?, ¿Podrá el laboratorio clínico determinar el efecto que tienen en el cuer-po humano?, ¿Será posible que existan las “pruebas rápidas” de detección de tóxicos en los nanomateriales? y ¿Qué tan lejos estamos de ello?

YICL: Definitivamente no estamos tan lejos. La generación de evidencia científica sobre los efectos es cada vez más veloz

y eso resultará en medidas que garanticen la seguridad en el uso de nanomateriales pero también en su producción y procesamiento. Pienso que la evidencia científica señalará que deben tomarse medi-das mucho más estrictas en su manejo y uso para prevenir el desa-rrollo de enfermedades más que la detección de las mismas una vez establecidas. En otras palabras, yo pienso que la nanotoxicología nos ayudará a evitar los riesgos de estar expuesto a estos nanomateriales más que a curar las enfermedades que provocan. Yo visualizo que en la

Es un honor que la Dra. Chirino haya podido compartir parte de su tiempo con nosotros para esta entrevista. Esperamos disfruten leyendo sus comentarios, como nosotros disfrutamos haciendo la entrevista.

MedLab: La primera pregunta se antoja un tanto obvia, pero nos permitirá situarnos en contexto: ¿Qué son los nanomateriales?, ¿Cuáles son sus aplicaciones en el área biomédica? y ¿Por qué es necesario estudiar los probables riesgos de su uso o elaboración?

YICL: Los nanomateriales son partículas de menos de 100 nanómetros de diámetro y para situarnos en la escala métrica, esto significa que son partículas que podrían medir ya sea lo que mide el DNA, la hemoglobina que es la proteína que transporta el oxígeno o un virus. Sus aplicaciones en la biomedicina incluyen fármacos para el tratamiento contra anemia, infecciones causadas por hongos, virus de la inmunodeficiencia humana y algunos tipos de cáncer así como en fármacos analgésicos o anestésicos. También se usan en líquidos de contraste para realizar resonancias magnéticas, las cuales son herramientas en la detección de lesiones en diferentes tejidos. Sin embargo, los nanomateriales se usan para otros fines no relacionados a la biomedicina, como por ejemplo pinturas y a nivel mundial esta producción alcanza varios miles de toneladas. Esto hace que las personas que trabajan en las fábricas puedan inhalarlas ya que muchos de los nanomateriales son polvos. Debido a su pequeño tamaño,

los nanomateriales pueden entrar en contacto con vías respiratorias, ojos y piel si las personas no están protegidas con indumentaria apropiada. Las personas que participan en su producción, que empaquetan o limpian las zonas de trabajo, son las que están en mayor riesgo. Por último, estás nanopartículas pueden depositarse en zonas profundas del tracto respiratorio y causar procesos inflamatorios o exacerbar algunos padecimientos en personas que no están completamente sanas, por ejemplo aquellas que tienen infecciones recurrentes o asma. Además, aquellas personas que fuman podrían ser más susceptibles a daños en vías respiratorias.

MedLab: Introduciéndonos en territorio más personal, ¿qué le hizo decidirse por esta área de desarrollo profesional? ¿Siempre le llamó la atención la investigación y de forma específica el ámbito de la nanotoxicología?

YICL: Desde que estaba en la preparatoria tuve curiosidad por proyectos que profundizaran un poco más de lo que se veía en las prácticas de laboratorio, que por cierto, me parecía lo más divertido. Empecé en un programa que aún existe y se llama “Jóvenes hacia la investigación”. Era un proyecto de todo el año en las tardes y estuve en él en quinto y sexto año. Luego en la Facultad de Química estuve en el programa de estancias intersemestrales en un proyecto de síntesis orgánica, que no me parecía tan divertido y después, en un proyecto de toxicidad inducida por antibióticos y antineoplásicos bajo

Yo pienso que la nanotoxicología nos ayudará a evitar los riesgos de estar expuesto a estos nanomateriales más que a curar las enfermedades que provocan.”

12 | | 13 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19

Page 10: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

siguiente década haya políticas más claras en Europa primero, luego en Estados Unidos y tristemente, después en México. Esto es mucho más rápido de lo que visualizo el panorama para otras muchas enfer-medades que tienen su origen por ejemplo, en alteraciones genéticas.

MedLab: Esta revista llega principalmente al personal de laboratorio, quienes diariamente están expuestos a múltiples reactivos y equipos, ¿Se tendrían que tomar medidas de seguridad biológica o química contra componentes de equipos y material de laboratorio?, ¿Contra qué tipo de nanomaterial nos tendríamos que proteger los empleados?

YICL: El principal riesgo de la exposición a nanomateriales es la inhalación en los sitios en donde se producen o empacan en forma de polvos. Una vez que los nanomateriales están en un líquido es muy difícil que se inhalen. En un laboratorio en dónde se usan reactivos en forma de nanomateriales en polvo, el nivel de exposición es muy bajo aunque el riesgo también existe. En realidad, el uso de nanomateriales en los laboratorios pone en riesgo al ambiente, ya que estos se desechan en los desagües o basura municipal y contaminan el agua y la tierra. Ese es el campo de la econanotoxicología. Sin embargo, en un laboratorio el riesgo es muy bajo y en general se debe tener todos los cuidados que se tienen para el manejo de otros reactivos, por ejemplo, uso de bata, guantes, cubrebocas, cofias, lentes de seguridad y manejarlos en campanas de flujo laminar, entre otros.

MedLab: A su parecer, ¿qué puntos importantes deberán tocar las futuras normas en cuanto a la exposición con nanomateriales? ¿Se está haciendo algo en México u otros países para regular su utilización?

YICL: Uno de los puntos más importantes en las regulaciones es proveer a los trabajadores del equipo adecuado para evitar el contacto en los ambientes en donde se pueden inhalar. Se debe regular la concentración que hay en el aire de nanomateriales. Esto se logra teniendo espacios grandes si es que la producción es muy alta por ejemplo. Sin embargo, en el caso de los nanomateriales que están en los alimentos, una de las primeras normativas consiste en informar a los consumidores, que el producto contiene nanomateriales. En México no existe regulación para ello hasta el momento. En Europa al menos ya hay regulaciones para algunos aditivos que pueden encontrarse en forma de nanopartículas. Esto hace que la población al menos tenga el poder de elegir. Por otro lado, en el caso de la ingesta de nanomateriales mediante alimentos, existen muchas investigaciones en Europa para determinar cuáles son los efectos en la salud humana y con ello poder tomar acción. Sin embargo, en México no existe un interés fuerte en realizar este tipo de investigaciones y mucho menos para regular su uso o consumo. Tampoco hay tantas industrias en México en dónde los trabajadores inhalen los nanomateriales como en Europa, Estados Unidos o China, sin embargo, eso no significa que no debamos preocuparnos por las industrias existentes. Por otro lado, los puntos importantes a considerar aún están por determinarse y para ello se requiere investigación. Por ejemplo, nosotros hemos determinado en nuestro laboratorio que si un nanomaterial está en un alimento líquido, podría tener efectos más adversos que si está en un alimento sólido. Esto podría regular, por ejemplo, que se permitiera su uso en ciertos alimentos sin prohibirlo.

MedLab: Somos el resultado de experiencias vividas en nuestros primeros años de vida, con todo lo bueno o malo que hayamos vivido. También define muchas veces por qué dedicarnos a la profesión que elegimos ya de adultos. ¿Podría contarnos que le hizo querer estudiar Química? ¿Qué otras áreas de la ciencia le apasionan? ¿Enfrento alguna controversia personal por su elección?

YICL: Cuando tenía 11 años compraba libros en una papelería que estaba muy cerca de mi casa. La variedad de libros era limitada así que compraba lo que había. Compré “La

metamorfosis”, de Franz Kafka, entre ellos y recuerdo que ya no había muchas opciones, así que compré un libro de química de nivel secundaria y grande fue mi sorpresa. Me encantó y se me hizo muy fácil. Luego compré un libro de ejercicios de química y me gustó aún más. Cuando entré a la secundaria me di cuenta que había aprendido ya muchas cosas y la clase me gustaba mucho porque se me hacía muy fácil a diferencia de otras materias. Desde ese momento pensé que quería estudiar química, sin embargo cuando tuve que decidir, 6 años más tarde también quería estudiar en la escuela Normal para ser maestra de primaria pero mi

14 | | 15 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19

El principal riesgo de la exposición a nanomateriales es la inhalación en los sitios en donde se producen o empacan en forma de polvos.”

Page 11: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

este planeta sin ciencia. Pensemos en que no se hizo ciencia y no sabemos que hay esqueletos de dinosaurios enterrados, no sabemos que existen otros planetas además del nuestro, no descubrimos la estructura del DNA, no sabemos que los virus existen, no descubrimos las vacunas ni los antibióticos y no sabemos por qué algunos bebés mueren al nacer ni por qué ciertas personas mueren muy jóvenes. Además, como la ciencia y la tecnología crecen de la mano, imaginemos que no tenemos motores para construir un barco, un auto, un avión o un cohete ni tenemos las herramientas para saber cómo está hecha una planta que nos da maíz o cómo está conformado el cuerpo humano. Ahí está la respuesta de por qué hacer

ciencia. Ahora vivimos no 30 años, sino más de 80. Por otro lado, hacer ciencia en las instituciones públicas como los institutos de salud, hospitales y universidades nos ofrece la libertad de investigar las causas a problemas que nos aquejan como sociedad y podemos ofrecer soluciones beneficiando a grandes sectores de la población, por ejemplo, bebés, niños, adultos, comunidades marginadas, entre otros así como al ambiente. Un caso concreto es la ciencia que investiga los efectos de la contaminación en la Ciudad de México y zona metropolitana. Pensemos en quién se beneficia de esta infor-mación y de las consecuencias de la investigación, que puede por ejemplo tomar medidas para disminuir la contaminación y reducir los efectos adversos. La respuesta es entonces, todo aquel que respira en esta ciudad.

La investigación en el sector privado es de otra naturaleza, lo cual no demerita en lo absoluto la ciencia misma pero la visión es diferente. Qué empresa privada estaría dispuesta a hacer investigación solo para conocer los efectos de la contaminación y proponer soluciones encaminadas a prevenir o reducir dichos efectos. Mi respuesta es: hasta ahora no conozco investigación privada que tenga como fin reducir la contaminación atmosférica.

MedLab: De la mano con la pregunta anterior: ¿Qué le diría a las instituciones gubernamentales para que se tomen más en serio la investigación científica en México, con el fin de que se

designen más recursos financieros a la formación de personal e innovación científica?

YICL: Lamentablemente la comunidad científica, de la cual formo parte, no ha visto un apoyo creciente para la investi-gación. Por el contrario, ahora existen políticas para apoyar áreas prioritarias. Un ejemplo concreto es la reciente lista de áreas susceptibles de apoyo por parte del CONACyT para realizar estudios de doctorado en el extranjero. Hablando del cáncer específicamente, el cáncer de mama y cérvix son prioritarios pero no cáncer de pulmón que es el líder mundial por muertes ni el cáncer colorrectal que va en aumento en nuestro país y que está fuertemente influenciado por el estilo de vida. La diabetes y obesidad no son áreas de prioridad para estudiar en el extranjero y mucho menos la nanotoxi-

papá me dijo que pensara algo más porque la situación de los profesores era muy complicada. Yo no entendía muy bien pero sí me importaba mucho la opinión de mi papá. Entonces pensé en estudiar literatura o psicología pero mi papá me sugería que estudiara algo de ciencias naturales o exactas porque decía que él veía que eso se me facilitaba. No obstante, siempre era mi primera opción pero trataba de pensar en algo más porque sabía que en la prepa tenía que elegir al menos dos carreras.

MedLab: ¿Hubo alguien, familiar o no, qué la motivó o inspiró a lo largo de esta trayectoria académica que lleva?

YICL: Sí. Mi papás, porque ellos siempre me dijeron que yo podía estudiar cualquier carrera porque yo era muy lista. Claro, los papás siempre nos ven con unos ojos de amor enorme. En realidad el solo decirlo fue un gran apoyo y me dio mucha seguridad. Mi hermano también siempre ha mostrado mucha confianza en lo que yo he ido decidiendo y eso también me ha impulsado. También mi tutor, el Dr. José Pedraza Chaverri de la Facultad de Química, la Dra. Claudia María García Cuéllar y la Dra. Yesennia Sánchez del Instituto Nacional de Cancerología, el coordinador de la Unidad en la que trabajo, el Dr. Luis Terrazas y mi colega del laboratorio, la Dra. Norma Delgado, han sido modelos de inspiración y apoyo, sin los cuales no estaría en esta entrevista hoy.

MedLab: La carrera científica es particularmente difícil. Hace años, cuando estudiaba la universidad uno de mis profesores, al saber que me dedicaría a la investigación biomédica, me comentó que esta área de desarrollo profesional es complicada, porque tenemos que pensar en tres tiempos: En el experimento que hicimos la semana pasada y cuyos resultados probablemente cambiarán el planteamiento del experimento que se hará esta semana, pero también hay que pensar en los resultados de ambos ensayos en conjunto, que definirán el experimento de la siguiente semana. Por ello, no es extraño saber que muy pocos estudiantes de posgrado no se dedicarán a la investigación científica una vez que han

sido preparados, en buena parte porque pocos se gradúan en tiempo y forma –en relación con los que ingresan-, las oportunidades de conseguir una plaza de investigador en los distintos centros del país son escasas, y cuando las hay, la paga no siempre es alentadora. Además, una vez que se inicia en la investigación, hay que lidiar con la burocracia para la cual no estamos preparados, la eterna búsqueda de fondos, la constante presión de crecimiento académico, etc. Con todo ello, ¿por qué hacer ciencia en México? ¿Qué ventajas puede tener hacer ciencia no en la industria privada, sino en centros como la UNAM o el IPN?

YICL: Las actividades científicas no sólo en México, sino en todo el mundo impulsan el desarrollo de las sociedades en todos los aspectos. Imaginemos por un momento qué sería de

16 | | 17 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19

Page 12: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

cología. Esto hace pensar que un estudiante que tiene el talento, la motivación y el ímpetu necesarios para estudiar en el extranjero no puede solicitar una beca. En mi opinión, no debemos limitar el interés de ningún joven por estudiar lo que su interés dicte sin importar que no parezca relevante para nuestra sociedad. Por teorizar en un ejemplo, ¿qué hubiera pasado si se le hubiese impedido a Dmitry Medvedev viajar de Rusia a Alemania para estudiar los elementos que más permitieron proponer la tabla periódica? ¿Cuáles eran las áreas prioritarias en 1860, que es el tiempo en el que él estaba estudiando? Sin duda, no eran proponer una tabla periódica de los elementos químicos. Comenzaba la guerra de Civil en Estados Unidos, se estaba luchando por los derechos de los trabajadores, se configuraban las elecciones con sufragio uni-versal masculino en España. El beneficio de lo que se estudia hoy y parece intrascendente a nuestra sociedad lo recibirá la siguiente generación. Es un gran error limitar cualquier campo de estudio desde mi visión.

MedLab: Ya hablamos de las dificultades de hacer ciencia, pero afortunadamente, en el caso de usted, podemos hablar de una historia de éxito. El preguntar si le gusta su carrera y profesión me parece redundante, porque si no fuera así, no existiría ese compromiso con su trabajo. ¿Pensó, cuando inició su carrera ya como investigadora, que algún día iba a ser galardonada con la Beca de L’Oreal, uno de los más

importantes para mujeres en la Ciencia? ¿Qué la UNAM la iba a reconocer con la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos?

YICL: La respuesta es jamás. Yo empecé en el campo de la ciencia desde la prepa propagando un agave en peligro de extinción porque creía que era importante para mi país ya que era una especie endémica y se saqueaba por mexicanos y extranjeros con fines ornamentales. Por este estudio recibí una mención honorífica a nivel de bachillerato en la UNAM. La investigación que realizo actualmente tiene la misma naturaleza. Pienso que es importante y además contribuyo a formar científicos mexicanos que seguramente estarán proponiendo de forma independiente soluciones a problemas en el área de la toxicología. Derivado de ello he obtenido el reconocimiento, lo cual es muy motivante pero definitivamente nunca pensé que recibiría dichos premios cuando empecé mi carrera científica.

MedLab: En su labor como investigadora, ¿encontró obstáculos por ser mujer, o considera que en en el ambito científico la cuestión de género ya quedó superada?

YICL: Afortunadamente no he encontrado obstáculos porque mis padres nunca mencionaron que por ser mujer tenía que dedicarme a algo específicamente. Durante mi vida de

estudiante nunca percibí que tenía desventajas por ser mujer. Mis profesores de la universidad jamás hicieron distinción entre hombres y mujeres. A ambos se nos calificaba con la misma mano dura. No obstante, en los últimos años he observado que ya en la vida profesional la proporción de mujeres en puestos de dirección en la ciencia es menor comparada con las que ocupan hombres. Solo por citar datos precisos, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de nuestro país tiene en su nivel más bajo (Candidato a SNI) una distribución equitativa pero en el nivel más alto (Nivel 3), sólo el 22% son mujeres. Esta es una muestra clara de que la equidad de género no se ha alcanzado en la ciencia en México.

MedLab: ¿Cómo fue su experiencia en la reunión de Premios Nobel, organizada cada año por la Fundación Lindau? ¿Considera que cambio sus expectativas en investigación el platicar con los laureados e interaccionar con otros jóvenes académicos de todo el mundo?

YICL: Fue una experiencia inolvidable. Nunca olvidaré que muchos de los laureados con el Nobel nos decían en sus conferencias plenarias que ellos estudiaron lo que les parecía interesante y les gustaba pero lo más fascinante era la cena. En cada mesa había al menos un Premio Nobel y después había sesiones de baile y otras actividades. Recuerdo que pla-ticaban con alegría de las cosas que eran importantes en la vida para ellos y que giraban en torno a la familia y al trabajo, bailaban, se reían y con-testaban todas nuestras preguntas. Eso más que cambiar mis expecta-tivas, reforzó mi postura: estudiar lo que me gusta. Por otro lado, convivir con jóvenes académicos de todo el mundo fue fascinante. Aún mantengo contacto con algunos de ellos. Cono-cí a alguien de Estonia, de Perú, de Alemania, de España. Comparábamos nuestras situaciones y veíamos los pros y contras pero sin duda nos sentíamos pro-fundamente afortunados y sigo agradeciendo a la Academia Mexicana de Ciencias por haberme propuesto para represen-tar a México en esa importante reunión.

MedLab: Para concluir esta entrevista, le pido encarecida-mente, que le dedique unas palabras a los estudiantes que

aún están en las aulas de licencia-tura o a los que están por decidirse a hacer un posgrado, sobre si vale la pena o no, de acuerdo con su experiencia, seguir con una carre-ra científica. Desde su particular experiencia, ¿qué características debería tener un buen alumno de posgrado que tiene en mente dedi-carse a la investigación?

YICL: Sin duda, esta profesión es tan apasionante como cualquier otra y requiere desde mi punto de vista, lo mismo que cualquier otra. Primero, tener interés por algún

área en particular. Después, constancia, capacidad de orga-nización, de planeación y tolerancia a la frustración. E indispensable flexibilidad de pensamiento y paciencia. Pienso que esos elementos son positivos para sentirse pleno en cualquier disciplina, no obstante la satisfacción de contestar una pregunta científica al lado de mis alumnos y colegas yo no la he experimentado en ninguna otra actividad de mi vida.

18 | | 19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19 Chirino-López YI. MedLab 2019. Ano 11 (2): 10-19

Contribuyo a formar científicos mexicanos que seguramente estarán proponiendo de forma independiente soluciones a problemas en el área de la toxicología.

Page 13: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

20 | | 21 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25

Tabla periódica de los elementos:fundamental para las ciencias de la salud.

M. en C. Ignacio Martínez Departamento de Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomé[email protected]

La Facultad de Química de la Universidad de Murcia, en España, inauguró en mayo de 2017 la Tabla periódica más grande el mundo en su fachada principal (Figura 1). La obra completa, dirigida por el arquitecto Eduardo Batán, ocupa una superficie de 150 m2, sobre la cual están representados cada uno de los 118 elementos conocidos, con su símbolo, número atómico y masa atómica. Por su tamaño y locali-zación es fácilmente observable por la gente que recorre el campus universitario. El objetivo de esta obra fue hacer visible esta herramienta científica que muchas veces pasa desapercibida o queda relegada a un segundo plano.

Page 14: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

22 | | 23 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25

Por su valioso papel en el avance de la ciencia en general, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2019 como el año Internacional de la Tabla periódica. Para celebrar el 150 ani-versario de su publicación, en diversos países se han organiza-do conferencias, talleres, exposiciones y homenajes. Asimismo, se han publicado folletos, estampillas postales y billetes de lotería con imágenes alusivas (Figura 2).

En principio, existieron diversos intentos por ordenar a los elementos químicos de acuerdo a sus características, pero fue en 1869 cuando el científico ruso Dimitri Mendeleiev presentó en Alemania, la primera versión de la Tabla periódica actual, cuyo fin era agrupar a los elementos químicos conocidos hasta entonces, basándose en sus propiedades y similitudes (Figura 3). Quedo claro a primera vista que para dar coherencia a la

periodicidad debían llenarse algunos espacios vacíos, pero en ese momento no se conocían elementos químicos con las propiedades para hacerlo, por lo que solo se predijo su exis-tencia. Con el paso de los años, fueron descubiertos metales y no metales que paulatinamente llenaron aquellos espacios. Ejemplo de ello fue la predicción del elemento que Mendeleiev llamo Eka-silicio, cuyas propiedades fueron confirmadas poste-riormente por el alemán Clemens Winkler al descubrir en 1886 el elemento que ahora llamamos Germanio. A partir de su pre-sentación la Tabla periódica de los elementos ha ido creciendo hasta que en 2016 se confirmó la identidad del elemento 118, así como su nombre oficial: Oganesón (Figura 4).

Si bien la Tabla periódica contiene valiosa información para los físicos y químicos, éstos no son los únicos que se han bene-ficiado de ella. La medicina y las ciencias de la salud también han resultado favorecidas por las diversas aplicaciones que se ha dado al conocimiento almacenado en las familias descritas en este instrumento. Los avances que se han generado en otros campos de la ciencia, tarde o temprano han repercutido en la salud humana y animal.

El conocimiento actual de los elementos químicos agrupados en la Tabla periódica es invaluable para la medicina desde diver-sos ángulos: a partir de la combinación de diversos elementos la química aplicada ha desarrollado numerosos materiales que han sido empleados en medicina (polímeros, resinas, mate-rial quirúrgico, etc.). La física se ha valido de las propiedades radioactivas de diversos elementos para el desarrollo de equi-pos de diagnóstico y terapéuticos, asimismo ha desarrollado materiales más resistentes o inertes para diversas aplicaciones. La farmacología ha desarrollado medicamentos más eficientes, de amplio espectro y menos agresivos contra el organismo a partir de la sustitución de algunos elementos por otros, parti-cularmente metales. Un ejemplo reciente lo encontramos en el empleo de partículas de oro acopladas a cisplatino para el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Este tratamiento com-plementado con radioterapia ha mostrado un mejor efecto para reducir tumores malignos que la terapia tradicional.

El estudio de las características de cada una de las familias agrupadas en la Tabla periódica y sus aplicaciones médicas es un tema que aún se desarrolla en pleno siglo XXI. De par-ticular interés resulta el grupo 3 de la Tabla periódica, cuyo

Figura 1. Tabla preriódica en la fachada de la Universidad de Muercia, España. Imagen tomada de: https://www.laverdad.es/murcia/proponen-tabla-periodica-20171002113038-nt.html

Figura 3. Tabla preriódica propuesta por Dimitri Mendeleiev en 1869. Imagen tomada de: https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/elaboracion-tabla-periodica/

Figura 2. Estampillas postales y billetes de lotería emitidos para conmemorar el año internacional de la tabla periódica en España.

Page 15: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

24 | | 25 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25 Martínez I. MedLab 2019; Año 11 (2): 20-25

sexto periodo está compuesto por las tierras raras o familia del lantano (cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). Estos elementos, cuyo nombre está más relacionado a sus propiedades que a su abundancia, han cobrado fuerza como componentes principales de diferentes opciones médi-cas: el carbonato de lantano se administra a pacientes con enfermedad renal terminal para reducir la absorción de fosfato. El nitrato de cerio, se usa como antibacteriano y antiinflamatorio tópico. El neodimio y el holmio son los componentes principales de diversas herramientas láser utilizados para tratamientos qui-rúrgicos de diversos tipos. El tulio y el samario son empleados como paliativos del dolor en procedimientos de radioterapia. El gadolinio es uno de los componentes principales del líqui-do de contraste empleado en la obtención de imágenes por resonancia magnética. El terbio se emplea en la detección de moléculas con propiedades anticancerígenas. Finalmente, el lutecio es utilizado para marcar diversas moléculas utilizadas en la terapia contra tumores neuroendócrinos. Los elementos europio, disprosio, erbio e iterbio han mostrado propiedades anti-helmínticas con escaso efecto citotóxico en células de mamífero, pero su empleo directo en pacientes aún está en

proceso de concretarse.

Por otro lado, en la literatura médica podemos encontrar abun-dantes ejemplos de la forma en que las propiedades de los elementos químicos, estructurados en la Tabla periódica, son evaluadas para modificar moléculas y hacerlas más eficientes. Por ejemplo, recientemente se ha descrito la preparación de un análogo de insulina, con modificaciones que involucran la inser-ción de un átomo de selenio y que le confiere mayor resistencia a la acción degradante de enzimas, sin afectar la actividad hormonal, lo cual es prometedor para los pacientes diabéticos.Otro ejemplo lo constituyen las prótesis para las extremidades inferiores. Estos instrumentos inicialmente se elaboraban de hierro, lo cual les daba resistencia, pero los hacia extrema-damente pesados y poco manipulables. Posteriormente se elaboraron de aluminio que las dotaba de cierta maleabilidad, pero que aún carecía de la resistencia necesaria para algunos dispositivos. Más recientemente se han empezado elaborar pró-tesis de titanio, cuya resistencia, ligereza y poca susceptibilidad a la oxidación lo han convertido en la mejor opción. En todo este proceso, la Tabla periódica es la guía que permite a los investigadores evaluar los elementos que podrían conservar las

propiedades que les interesan y evitar aquellas no deseadas. Su importancia y practicidad es tal, que ha servido como inspiración para la elaboración de Tablas similares en otras áreas. De esta forma actualmente se han propuesto más de una veintena de ellas a propósito de temas tan diversos como ciencia ficción, video juegos, series de televisión, libros, bebi-das alcohólicas, etc.

Finalmente, la Tabla periódica es un elemento dinámico que crece y puede modificarse. Los elementos 113, 115, 117 y 118 incorporados en 2016 (los más recientes) son inestables y con una vida media de apenas milisegundos. Sin embargo, no son necesariamente los últimos. Si se llega a sintetizar el elemento 119 será nece-sario adicionar una fila (periodo) más y se abrirá la frontera atómica a los elementos superpesados, que no están presentes en la naturaleza. Las propiedades y aplicaciones de estos últimos podrían cambiar diver-sos paradigmas en la ciencia. Asimismo, existen varias propuestas para modificar la disposición de las familias y periodos de la versión actual, que a la postre podrían concretarse.

Figura 4. Tabla preriódica actualizada hasta 2019 en la que se incluyen los símbolos químicos y nombres oficiales de los elementos 113, 117 y 118 incorporados en 2016. Imagen tomada de https://www.elboletin.com/noticia/170341/

contraportada/2019-ano-mundial-de-la-tabla-periodica.html

1. Eric Scerri. 2008. El pasado y el futuro de la tabla periódica. Este fiel símbolo del campo de la química siempre encara el escru-tinio y el debate. Educación química, Vol.19 No.3 ISSN 0187-893X.2. Silva-Dias, A., et al. 2016. In vitro antifungal activity and in vivo antibiofilm activity of cerium nitrate against Candida species. J Antimicrob Chemother 71, 848.3. Liu, X., et al. 2016. Comparison of 120 W 2-mum laser resection of the prostate outcomes in patients with or without preoperative urinary retention. Wideochir Inne Tech Maloinwazyjne 11, 223-228. 4. Zyczkowski, M., et al. 2017. Application of Pneumatic Lithotripter and Holmium Laser in the Treatment of Ureteral Stones and Kidney Stones in Children. Biomed Res Int 2017, 2505034.5. Das, T., et al. 2017. 170Tm-EDTMP: A Prospective Alternative of 89SrCl2 for Theranostic Treatment of Metastatic Bone Pain. Clin Nucl Med 42, 235-236.6. Guerra Liberal, F. D., et al. 2016. Palliative treatment of metastatic bone pain with radiopharmaceuticals: A perspective beyond Strontium-89 and Samarium-153. Appl Radiat Isot 110, 87-997. Tabla periódica de la ortografía. https://cadenaser.com/ser/2016/12/13/sociedad/1481632176_540490.html 8. Tabla periódica de las científicas.https://naukas.com/2018/11/23/la-tabla-periodica-de-las-cientificas/9. La tabla periódica se asoma a una nueva fila por primera vez en la historia. El país, 9 de enero de 2018. https://elpais.com/elpais/2018/01/04/ciencia/1515101255_058583.html10. Catorce Tablas periódicas muy curiosas. http://thesciencewatcher.blogspot.com/2013/09/14-tablas-periodicas-muy-curiosas.html

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 16: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

26 | Ciencia y Naturaleza. MedLab 2019; Año 11 (2): 26-28

M. en C. Ignacio Martínez MartínezDepartamento de Inmunología, IIB, UNAM.

Ciencia y naturaleza

Ciencia y Naturaleza. MedLab 2019; Año 11 (2): 26-28 | 27 26 |

La anemia de células falciformes es reconocida por la Organización Mundial de la Salud como la enfermedad hereditaria más frecuente del mundo. Está extendida por los cinco continentes, pero la incidencia más alta se presenta en África. Es causada por una anomalía genética de la hemoglobina y se caracteriza porque los pacientes no tienen eritrocitos normales (en forma de disco), sino células en forma de media luna (falciformes). Esta condición favorece que dichas células se peguen entre si y puedan causar trastornos como entrega ineficiente de oxígeno a los tejidos y/o bloqueo de conductos sanguíneos, lo cual lleva al incremento en la presión arterial. Las manifestaciones clínicas se presentan de forma crónica en diversos órganos como bazo, corazón, riñón y pulmón. La anemia falciforme pulmonar (AFP) es consecuencia de la hipertensión, que reduce los niveles de óxido nítrico y esto a su vez altera la función del endotelio, favoreciendo la aparición de otras complicaciones como asma, hipoxemia nocturna, hiperreactividad bronquial o síndrome torácico

agudo. Sin embargo, hasta el momento no se cuenta con biomarcadores que permitan relacionar la anemia falciforme con la etapa temprana de las manifestaciones pulmonares. Para abordar este problema, un grupo de investigación de la Universidad Ain Shams, en la ciudad de El Cairo, Egipto, decidió probar la Proteína Surfactante D (PS-D, un complejo colágeno-glicoproteína), que ha sido propuesta como marcador temprano de daño en otras patologías pulmonares. Para ello compararon los niveles séricos de esta molécula en un grupo de pacientes con AFP y un grupo de voluntarios sanos. Sus resultados señalan que la PS-D es más alta en los pacientes con anemia falciforme pulmonar que en los individuos sanos. Asimismo, las mayores concentraciones de esta proteína se asociaron con un mayor daño al tejido intersticial pulmonar. Para leer más: Tantawy AA et al. 2019. Surfactant protein D as a marker for pulmonary complications in pediatric patients with sickle cell disease: Relation to lung function tests. Pediatr Pulmonol. doi: 10.1002/ppul.24257.

Anemia falciforme y complicaciones pulmonares

Variantes animales del virus de la viruela y su patogenicidad para el humanoUna amplia campaña de vacunación promovida por la Organización Mundial de la Salud durante los años 60´s y 70´s, condujo a la erradicación de la viruela en 1980 y la vacunación cesó. La mayoría de las personas nacidas después de esa fecha no han recibido la vacuna, por lo que hay un nivel reducido de inmunidad en la población. Desde hace tiempo se ha sabido que algunas especies de ortopoxvirus (emparentados con el virus causante de la viruela humana) pueden infectar a diversos mamíferos como gatos, monos, vacas y roedores, los cuales son considerados como reservorios. En los últimos años se ha demostrado que el contacto humano con las heces de gatos y roedores infectados con el virus de la viruela, variedad Cowpox, puede causar la infección humana, ocasionando lesiones principalmente en manos, brazos, cara y cuello. Las lesiones cutáneas locales en algunos casos pueden diseminarse y volverse fatales en pacientes inmunocomprometidos. Un grupo de trabajo de la Universidad de Aix-Marseille, Marsella, Francia, reportó recientemente el caso de un trabajador del campo que, tras haber sufrido una cortada con una herramienta metálica, desarrolló diversas lesiones sugestivas de viruela. El grupo de trabajo diagnosticó infección por virus Cowpox

y consiguió aislar al agente causal. Los análisis genéticos realizados confirmaron el diagnóstico. Este caso, junto con otros reportados, debe ser evaluado con cuidado para establecer con certeza el riesgo de brotes con potencial patógeno para el humano. Para leer más: Andreani J et al. 2019. Atypical Cowpox Virus Infection in Smallpox-Vaccinated Patient, France. Emerg Infect Dis. 25: 212.

Metaloproteasa 9 para el pronóstico de cáncer papilar de tiroidesEl cáncer de tiroides es poco frecuente, si se compara con otros padecimientos oncológicos. A pesar de ello, de acuerdo a la Sociedad Americana Contra el Cáncer, solo en Estados Unidos, se estima que en 2019 habrá más de 50,000 nuevos casos y de ellos hasta el 4% morirá por este padecimiento. Las dos variantes más importantes son el Cáncer Medular de Tiroides y el Cáncer Papilar de Tiroides (CPT). Este último constituye entre el 70 y el 80% de todos los casos. El CPT ha sido definido por algunos especialistas como un tumor de potencial maligno incierto, debido a que no siempre se tiene la certeza sobre el pronóstico de su evolución.

Un grupo de investigación de la Universidad de Jilin, China, evaluó las presencia de la metaloproteinasa-9 (MMP-9) asociada a las características clínico-patológicas de 112 pacientes con CPT y 42 sujetos con nódulos tiroideos benignos (NTB), para determinar su potencial como herramienta de pronóstico. En este trabajo encontraron a la MMP-9 sobre expresada en tejidos CPT, en comparación con tejidos NTB y los análisis estadísticos demostraron una buena capacidad para discriminar entre ambas condiciones. La mayor o menor presencia de MMP-9 en los tejidos evaluados se asoció con metástasis en los ganglios linfáticos centrales y laterales, o una etapa

En la anemia falciforme co-existen eritrocitos normales (izq) con eritrocitos en forma de media luna (der). Estos últimos tienden a pegarse entre si y a obstruir la luz de los conductos sanguíneos. Imagen tomada de httpps://www.bbc.com/mundo/noticias-43477964

La infección humana con el virus de la viruala animal, variedad Cowpox, puede causar lesiones localizadas, que en ocasiones se

extienten por el resto del cuerpo. Imagen tomada de https://emedici-ne.medscape.com/article/1131886-clinical

Cáncer de tiroides. Imagen tomada de https://locuramedica.blogspot.com/2013/08/

carcinoma-papilar-de-tiroides.html

Page 17: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

28 | Ciencia y Naturaleza. MedLab 2019; Año 11 (2): 26-28

Repunte mundial de casos de sarampión.Desde su llegada a América con los conquistadores europeos en el siglo XVII, el virus causante del sarampión se convirtió en un grave problema de salud, sobre todo para la niñez, aunque los adultos también pueden sufrir sus estragos. Este agente patógeno tiene un periodo de incubación de 4-12 días, se dispersa fácilmente por los fluidos de nariz y boca de los infectados y sobrevive al ambiente por varias horas, por lo que se considera una enfermedad altamente contagiosa. Fue causante de numerosos brotes y miles de muertes hasta que en 1968 comenzó a aplicarse la vacuna contra este virus patógeno. A partir de entonces se redujo la mortalidad por este padecimiento y en la primera década del siglo XXI dicha reducción fue alrededor del 75%. Asimismo, para 2013 más del 80% de la población infantil había recibido la vacuna.

Sin embargo, actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado un repunte en el número de casos de sarampión en diferentes áreas. Esta situación se ha vuelto preocupante, toda vez que países en los cuales se consideraba erradicada, como Estados Unidos, han presentado brotes en fechas tan recientes como 2014. Se ha planteado que este fenómeno es consecuencia de múltiples factores, dependiendo del país implicado. En algunos casos parece deberse a deficiencias en los programas de vacunación, en otros al debilitamiento del sistema de salud completo (como en Venezuela) y en otros podría ser consecuencia de la influencia de los grupos anti-vacunas. En todo caso, es evidente que existe un riesgo implícito en la diseminación de este virus a otras áreas y poblaciones. Si bien hasta ahora se ha identificado a los

países en los que se incrementó el número de casos, la extraordinaria facilidad en la movilidad humana podría favorecer la rápida dispersión de la infección. Por ello, lo OMS ha exhortado a las autoridades sanitarias a revisar sus actuales esquemas de vacunación contra el sarampión y a que diseñen estrategias acordes a sus posibilidades para evitar brotes dentro de sus fronteras. Para leer más: Un nuevo informe muestra que los casos de sarampión aumentan a nivel mundial debido a una cobertura vacunal insuficiente. Centro de prensa, Organización Mundial de la Salud, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-11-2018-measles-cases-spike-globally-due-to-gaps-in-vaccination-coverage. 2018.

avanzada de metástasis tumor-nodo-metástasis. Cuando se empleó la MMP-9 para predecir el estado de la enfermedad se encontró que la presencia de esta enzima asociada a tumores mayores de 2 cm era un factor de riesgo y podría sugerir una supervivencia reducida. En conclusión, la expresión de MMP-9 en muestras de carcinoma de

tiroides tiene potencial como herramienta complementaria para el pronóstico de la evolución del CPT. Para leer más: Liu X et al. 2019. Immunohistochemical analysis of matrix metalloproteinase-9 predicts papillary thyroid carcinoma prognosis. Oncol Lett. 17: 2308.

Efectos del virus del sarampión. Imagen tomada de https://locuramedica.blogspot.com/2013/08/carcinoma-papilar-de-tiroides.html

Page 18: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por

Presentando el Centro de Asistencia Técnica (TAC) de Sysmex América Latina

Solución a problemas preliminares por teléfono de una manera rápida y efi ciente, ayudando con el control de calidad (QC) y atendiendo las necesidades que los instrumentos presenten.

Los expertos de Sysmex están a sólo una llamada de distancia y están listos para ayudarle.

Obtenga más información en www.sysmex.com/la/es/TAC

Chile:1888 0020 1455 / 2 2938 2037

Colombia:01 800 518 9234 / 508 6878

Mexico:01 800 880 4529 / 8880 8056

Page 19: QUERER ES - pacal.org ABRIL JUN 2019.pdfEn 1912, Brumpt estudió heces de humanos y le llamó Blastocystis hominis, lo describió como una levadura intestinal inocua importante por