Qué Se Habló en Verona de Reproducción

download Qué Se Habló en Verona de Reproducción

of 3

Transcript of Qué Se Habló en Verona de Reproducción

  • 8/16/2019 Qué Se Habló en Verona de Reproducción

    1/3

  • 8/16/2019 Qué Se Habló en Verona de Reproducción

    2/3

     

    14  cunicultura  Febrero 2009

    R EPRODUCCIÓN. 9th WRC: ¿qué se habló en Verona de reproducción?

    3. La luz. Los machos necesitan una luz constan-

    te de 16 horas al día. Si se mantienen en estas

    condiciones se incrementa notablemente la pro-

    ducción de semen, mejorando la cantidad y cali-

    dad del mismo.

    4. La edad. La mejor producción, tanto en calidad

    como en cantidad del eyaculado de semen, tiene

    lugar entre 6 y 16 meses de vida.

    5. La sanidad. Es conocido que los procesos

    inflamatorios en el aparato reproductivo del ma-

    cho disminuyen las características seminales, afec-

    tando sobre todo a la integridad del acrosoma del

    espermatozoide.

    6. La alimentación. Los niveles de proteína bruta

    deben superar el 15% y se deben cuidar los nive-

    les de ácidos grasos insaturados, ya que son im-portantes porque están asociados a la estabilidad

    de las membranas de los espermatozoides. Se re-

    comienda incluir antioxidantes en las dietas de los

    machos como el alfa-tocoferol y la vitamina E.

    En cuanto a la manipulación del semen debemos

    tener en cuenta:

    1. La temperatura. Los cambios de temperaturas

    siempre deben ser graduales y cuidando mucho la

    de almacenaje, que debe ser entre 15 y 18 ºC.

    En estas conejas, aproximadamente un 25% del total

    que se inseminan, el impacto de estos niveles altos de

    progesterona inhiben la receptividad y influyen negati-

    vamente en los parámetros reproductivos. Este grupo

    de conejas son las responsables de la mayoría de las

    pseudo-gestaciones que tienen lugar en los lotesinseminados. Este fenómeno es más acusado en cone-

     jas primíparas lactantes, siendo uno de los motivos

    básicos por los que la fertilidad en este grupo acos-

    tumbra a ser más baja.

    Son interesantes los primeros experimentos en el

    uso de feromonas en reproducción. Las feromonas son

    sustancias químicas que, a través del olfato, pueden

    llegar a desencadenar las cascadas hormonales necesa-

    rias en cada ciclo reproductivo del animal. Los prime-

    ros datos son muy estimulantes y podrían ayudarnos

    en minimizar el uso de hormonas inyectables en

    cunicultura.

    Siguiendo en el tema hormonal, se aportaron es-

    tudios positivos en el uso de los análogos de la GnRH

    vehiculados en las dosis seminales aplicadas a las co-

    nejas. Pese a que en los estudios realizados se obtienen

    mejores resultados con la administración de la hormona

    por vía intramuscular, en un futuro podría mejorarse este

    método, simplificando el proceso de inseminación.La temática del uso hormonal fue objeto de nu-

    merosos estudios, aunque en todos los casos se pue-

    den simplificar en algo muy simple: el uso de

    inyectables antes y después de la inseminación favo-

    rece la homogeneidad de resultados a lo largo del

    año, tanto en fertilidad como en prolificidad. Con cier-

    tos productos, utilizados para inducir la superovu-

    lación, se observa la aparición de anticuerpos especí-

    ficos que disminuyen la eficacia.

    Se expuso un método que mide las deposiciones

    de grasa en la zona perirenal y que nos aporta un

    parámetro que expresa la condición óptima para una

    favorable fertilidad en el momento de la inseminación.

    Con este experimento se ha constatado que en los re-

    productores con exceso de grasa perirenal obtenemos

    peores parámetros reproductivos.

    Las líneas actuales de

    investigación en reproducción

    en conejas se centran en

    3 puntos:• manejo en la mejora de la

    reproducción

    • la fisiología reproductiva

    • mejora en la inseminación

    artificial

    2. El diluyente y la dilución. Se recalcó la necesi-

    dad de utilizar diluyentes apropiados para el se-

    men de conejos para obtener resultados acepta-

    bles. Las diluciones altas perjudican la motilidad

    de los espermatozoides.

    Una de las cuestiones que se abordo fue la pro-

    blemática de las conejas reproductoras con niveles al-

    tos de progesterona en el momento de la inseminación.

    Cesare Castellini, de la Universidad de Perugia, Italia.Foto: F. Lebas

  • 8/16/2019 Qué Se Habló en Verona de Reproducción

    3/3

     Febrero 2009  cunicultura  15

    R EPRODUCCIÓN. 9th WRC: ¿qué se habló en Verona de reproducción?

    En un estudio muy interesante realizado en se-

    men congelado de conejo, los resultados empiezan a

    ser bastante correctos, y en el se destaca que la viabi-

    lidad y la integridad acrosomal a las 72 horas mejora si

    se utiliza gelatina. El uso de ésta parece que pueda ejer-

    cer el efecto beneficioso porque evita la sedimentación

    de células del esperma y por tanto no se producen cam-

    bios en la composición media y pH del semen.

    Varios fueron los trabajos referentes a la alimen-

    tación de las reproductoras o futuras reproductoras, a

    lo que hay que señalar los resultados positivos de la

    restricción alimentaria no muy severa en el periodo de

    reposición, hasta justo una semana antes de inseminar.

    Los resultados parecen indicar que el efecto no es tan-to en los resultados reproductivos obtenidos a corto

    plazo, sino en la vida útil de la reproductora, que es

    significativamente más larga cuando se la insemina un

    poco más tarde y la alimentación no ha sido a volun-

    tad. El mismo resultado se apreció en un experimento

    comparando un grupo de conejas que se les sometió a

    un ritmo reproductivo de 11 días postparto contra un

    grupo a 25 días postparto. No se apreciaron mejoras en

    los resultados productivos, excepto en el peso de las

    reproductoras y en la vida útil, que fue mejor en el

    grupo de 25 días postparto. Por el contrario, los resul-

    tados productivos fueron significativamente mejor enel grupo de 11 días postparto si se hacían cómputos de

    productividad anual por coneja. ◆

    Con una luz constante de

    16 horas al día los machos

    mejoran la producción y la

    cantidad y calidad del semen

    Para saber más:

    Desde http://www.cuniculture.info/Docs/Magazine/Magazine2008/

    FiguresMag2008/Congres-2008-Verone/Verone-2008.htm#reproducti on

    es posible consultar o descargarse (una por una) la totalidad de las 36

    ponencias (en inglés) resumidas en este artículo presentadas en el 9º

    Congreso Mundial de Cunicultura