(Qué puede producir un parkinsonismo sintomático o secundario)

1
¿Qué puede producir un parkinsonismo sintomático o secundario? Son varias las enfermedades y circunstancias concretas que pueden producir un cuadro de parkinsonismo en ocasiones muy difícil de distinguir de la enfermedad de Parkinson primaria o idiopática. 1.- Parkinsonismo inducido por fármacos: es la segunda causa más frecuente de parkinsonismo tras la enfermedad de parkinson, y la causa más frecuente de parkinsonismo secundario en los ancianos. Puede suponer un 18-51% de los cuadros parkinsonianos a esa edad. Su frecuencia aumenta con la edad y puede ser mayor en las mujeres. Existe una susceptibilidad personal si existe temblor previo con dosis menores del fármaco. Su recuperación suele ocurrir tras la retirada del fármaco, en torno a las 7 semanas, pero puede tardar hasta un año e incluso llegar a ser irreversible. Una cierta proporción de los pacientes desarrollaran finalmente una enfermedad de Parkinson. Se caracteriza porque el comienzo de los síntomas puede ser más agudo, el temblor es menos frecuente e intenso, y pueden observarse a veces síntomas hipercinéticos con exceso de movimiento como es la acatisia o piernas inquietas, discinesia tardía, o temblor postural asociado. En un 11 % de los casos puede responder a la L-dopa. Los principales fármacos responsables de estos cuadros son los neurolépticos. Menos frecuentemente, pero debe tenerse presente esta posibilidad, están implicados otros grupos de fármacos como algunos antihipertensivos, antieméticos o antivertiginosos. 2.- Parkinsonismo vascular: Representa el 6% de los casos de parkinsonismo secundarios. Las lesiones vasculares cerebrales de los ganglios de la base en el seno de infartos lacunares múltiples en paciente hipertensos, lesiones isquémicas de la sustancia blanca y angiopatía amiloidea son su causa. 3.- Parkinsonismo tumoral: distintos tipos de tumores pueden asociarse con síndrome parkinsoniano como tumores de la base del cráneo, meningioma parasagital, o tumor epifisario. 4.- Otros parkinsonismos secundarios menos frecuentes son producidos por cuadros tóxicos, trastornos metabólicos y enfermedades infecciosas como neurosífilis, neurobrucelosis o Creutzfeldt-Jacob. ¿Qué son los Parkinsonismos plus? Como se ha comentado, son cuadros parkinsonianos pero que aparecen en el seno de enfermedades con una afectación neurológica más compleja. Los síntomas son mucho más variados y diversos, y van mucho más allá que el cuadro parkinsoniano aislado. Comprenden, fundamentalmente en el anciano, diferentes enfermedades: Parálisis supranuclear progresiva: representa el 1.4-6% de los parkinsonismos. La enfermedad ocurre en la edad media y avanzada de la vida, con una edad media de presentación de 62 años y predominio masculino. Es necesario para su diagnóstico la presencia de parálisis supranuclear de la mirada que se manifiesta sobre todo por una limitación o imposibilidad para subir la vista. Se asocia un síndrome parkinsoniano acinético-rígido, inestabilidad con caídas frecuentes, síndrome pseudobulbar y demencia. La respuesta a los fármacos antiparkinsonianos suele ser escasa. Hidrocefalia normotensiva: se caracteriza por la precocidad de los trastornos en el control de los esfínteres y de las anomalías posturales y de la marcha. No hay temblor y la afectación es muy simétrica. No hay respuesta del cuadro a la L- Dopa. Otros parkinsonismos plus son: las atrofias multisistémicas como el Síndrome de Shy-Drager, degeneración corticobasal, síndromes asociados a demencias primarias, etc.. "Siempre hay que pensar en las causas tratables del síndrome parkinsoniano y corregir si es posible el desencadenante, como tóxico, metabólico o farmacológico. La ausencia de respuesta, la respuesta insuficiente o de poca duración a la L-dopa, sugieren que no se trata de una enfermedad de parkinson idiopática".

Transcript of (Qué puede producir un parkinsonismo sintomático o secundario)

Page 1: (Qué puede producir un parkinsonismo sintomático o secundario)

¿Qué puede producir un parkinsonismo sintomático o secundario? Son varias las enfermedades y circunstancias concretas que pueden producir un cuadro de parkinsonismo en ocasiones muy difícil de distinguir de la enfermedad de Parkinson primaria o idiopática.

1.- Parkinsonismo inducido por fármacos: es la segunda causa más frecuente de parkinsonismo tras la enfermedad de parkinson, y la causa más frecuente de parkinsonismo secundario en los ancianos. Puede suponer un 18-51% de los cuadros parkinsonianos a esa edad. Su frecuencia aumenta con la edad y puede ser mayor en las mujeres. Existe una susceptibilidad personal si existe temblor previo con dosis menores del fármaco. Su recuperación suele ocurrir tras la retirada del fármaco, en torno a las 7 semanas, pero puede tardar hasta un año e incluso llegar a ser irreversible. Una cierta proporción de los pacientes desarrollaran finalmente una enfermedad de Parkinson.

Se caracteriza porque el comienzo de los síntomas puede ser más agudo, el temblor es menos frecuente e intenso, y pueden observarse a veces síntomas hipercinéticos con exceso de movimiento como es la acatisia o piernas inquietas, discinesia tardía, o temblor postural asociado. En un 11 % de los casos puede responder a la L-dopa.

Los principales fármacos responsables de estos cuadros son los neurolépticos. Menos frecuentemente, pero debe tenerse presente esta posibilidad, están implicados otros grupos de fármacos como algunos antihipertensivos, antieméticos o antivertiginosos.

2.- Parkinsonismo vascular: Representa el 6% de los casos de parkinsonismo secundarios. Las lesiones vasculares cerebrales de los ganglios de la base en el seno de infartos lacunares múltiples en paciente hipertensos, lesiones isquémicas de la sustancia blanca y angiopatía amiloidea son su causa.

3.- Parkinsonismo tumoral: distintos tipos de tumores pueden asociarse con síndrome parkinsoniano como tumores de la base del cráneo, meningioma parasagital, o tumor epifisario.

4.- Otros parkinsonismos secundarios menos frecuentes son producidos por cuadros tóxicos, trastornos metabólicos y enfermedades infecciosas como neurosífilis, neurobrucelosis o Creutzfeldt-Jacob.

¿Qué son los Parkinsonismos plus? Como se ha comentado, son cuadros parkinsonianos pero que aparecen en el seno de enfermedades con una afectación neurológica más compleja. Los síntomas son mucho más variados y diversos, y van mucho más allá que el cuadro parkinsoniano aislado. Comprenden, fundamentalmente en el anciano, diferentes enfermedades:

� Parálisis supranuclear progresiva: representa el 1.4-6% de los parkinsonismos. La enfermedad ocurre en la edad media y avanzada de la vida, con una edad media de presentación de 62 años y predominio masculino. Es necesario para su diagnóstico la presencia de parálisis supranuclear de la mirada que se manifiesta sobre todo por una limitación o imposibilidad para subir la vista. Se asocia un síndrome parkinsoniano acinético-rígido, inestabilidad con caídas frecuentes, síndrome pseudobulbar y demencia. La respuesta a los fármacos antiparkinsonianos suele ser escasa.

� Hidrocefalia normotensiva: se caracteriza por la precocidad de los trastornos en el control de los esfínteres y de las anomalías posturales y de la marcha. No hay temblor y la afectación es muy simétrica. No hay respuesta del cuadro a la L- Dopa.

� Otros parkinsonismos plus son: las atrofias multisistémicas como el Síndrome de Shy-Drager, degeneración corticobasal, síndromes asociados a demencias primarias, etc..

"Siempre hay que pensar en las causas tratables del síndrome parkinsoniano y corregir si es posible el desencadenante, como tóxico, metabólico o farmacológico. La ausencia de respuesta, la respuesta insuficiente o de poca duración a la L-dopa, sugieren que no se trata de una enfermedad de parkinson idiopática".