Qué pensáis sobre la libertad (1)

download Qué pensáis sobre la libertad (1)

of 3

Transcript of Qué pensáis sobre la libertad (1)

  • 8/2/2019 Qu pensis sobre la libertad (1)

    1/3

    Qu pensis sobre la libertad?

    Durante el curso de filosofa de primero de bachillerato propuse una actividada mis alumnos que consista en explicar lo que pensaban sobre la libertad.Antes de comenzar el ejercicio les aclar que no se trataba de una preguntadigamos acadmica, sino ms bien una cuestin de opinin personal: lo quevalorara en su correccin sera sobretodo la coherencia y el rigor de lasargumentaciones, ms que la adecuacin con los contenidos de los materiales.

    Cuando acab la correccin observ con sorpresa que, aunque con maticesindividuales, la mayora de las opiniones giraban en torno a una mismacuestin: la oposicin entre libertad y sociedad. Los lmites a la libertadhumana estaban puestos principalmente por el hecho de vivir en sociedad. Sino podamos ser ms libres es porque las normas y obligaciones que nosimpone la convivencia con otros seres humanos nos lo impide.

    No siempre es fcil reconocer en clase aquellas manifestaciones que sonexpresin clara de la visin que tienen los jvenes del mundo, de la vida o dela relacin con los dems; aquello que en otras oportunidades di en llamaresquemas de referencias. Ahora me encontraba frente a una de estasexpresiones, y sent que deba aprovechar la oportunidad para profundizar enella. Fue as como a la clase siguiente orient la bsqueda hacia lospresupuestos que sostenan tal punto de vista. Encontramos dos: en primerlugar una concepcin que entiende a la libertad como la posibilidad de hacerlo que uno quiere, y en segundo lugar la idea de que para ser librestendramos que recuperar un supuesto estado de naturaleza.

    Aceptado el primer supuesto ser libre es poder hacer lo que uno quiere,

    enseguida reparamos que el verbo querer poda tener dos significados:como sinnimo de tener ganas (indicacin del deseo), o como expresin denuestras intenciones (indicacin de la voluntad). Yo puedo afirmar que quierocomer un helado y al mismo tiempo decir que no quiero, sin que por ello estcayendo en una contradiccin lgica: sencillamente puedo estar diciendo, porejemplo, que tengo ganas de comer un helado pero que no quiero hacerlo paramantener la lnea. El querer y no querer no sera ms que el habitualconflicto entre el deseo o los impulsos aquella energa con frecuencia deraces inconscientes, y la voluntad consciente y racional que al menospareceserla instancia que decide. Conflicto por otra parte indispensable para que laintencin, cual arco dispuesto a disparar, se convierta finalmente en accin

    humana.

    Los alumnos tomaban del querer el primero de sus dos significados. En suma,ser libre es hacer lo que uno tiene ganas de hacer. En este sentido la vida enfamilia, las obligaciones escolares, las dificultades para conseguir un primerempleo o las dursimas exigencias de una sociedad altamente competitiva, ensuma, la vida en sociedad, no significaban ms que continuos recortes a lalibertad.

    Descubrimos que esta perspectiva nos conduca a una paradoja. Si pretendohacer lo que quiero, antes debo elegir lo que quiero. Para poder elegir necesitocontar con opciones. Estas opciones se han de dar en un nmero limitado de

    alternativas, puesto que un nmero infinito de opciones implica la eliminacinmisma de la condicin de ser opciones. Y si no hay opciones no hay eleccin

  • 8/2/2019 Qu pensis sobre la libertad (1)

    2/3

    posible, y por tanto no hay libertad. Conclusin: si entiendo a la libertad comoel hecho de poder hacer lo que se quiera, en el supuesto momento en que lalibertad fuera conseguida, sta se negara en la indeterminacin o ausencia deopciones posibles. Algo as como afirmar: para que mi brazo se mueva demanera realmente libre tendra que liberarse de los lmites impuestos por lacavidad articular que le une al hombro. Pero un brazo sin articulacin es unbrazo inmvil, o a lo sumo un brazo suspendido en el espacio que, si semueve, lo hace por la accin de fuerzas arbitrarias, nunca como resultado deuna intencionalidad consciente.

    Nos quedaba el otro significado del querer: como voluntad o intencionalidadconsciente. Y desde este otro significado podamos deshacer la paradoja. Lalibertad se nos apareca como aquel momento previo a la accin, que no seconstituye en su resultado, sino que se da en el momento mismo de ladecisin como valor ensanchable, como horizonte regulativo. Ms que serlibres de hacer lo que queremos, en todo caso somos libres de decidir, desdela conciencia y la voluntad, construir o ampliar alternativas posibles, o bien

    luchar para eliminar aquello que se opone a la realizacin de nuestros deseos.

    Un alumno, no conforme con el anlisis del primer presupuesto, puso elejemplo de las aves. Habra una imagen ms adecuada para ser utilizadacomo metfora de la libertad que el vuelo de un pjaro a travs delinconmensurable espacio? Esto nos llev al anlisis del segundo presupuesto:ser libres significara alcanzar un supuesto estado de naturaleza cuyaprdida fue el precio que los seres humanos debimos pagar por vivir ensociedad.

    Despus de la reflexin anterior ahora el camino pareca ms fcil de recorrer.Estbamos de acuerdo en que a la hora de pensar sobre la posibilidad de ser

    libres resultaba menos problemtico poner el acento en la capacidad dedecidir que en la capacidad de hacer. Todo el mundo estaba de acuerdo enque somos libres, ms que por lo que podemos hacer, por el hecho de poderelegir entre las cosas que podemos hacer; naturalmente que cuantas mscosas podamos elegir ms amplio sera nuestro horizonte de libertad. Y porotra parte la prdida real de la libertad estara dada ms por la imposibilidadde decidir, por ejemplo en el caso de la coaccin (libertad externa) o lasadicciones (libertad interna) que por la imposibilidad de hacer.

    Pero la decisin exige una conciencia individual. La supuesta libertad de losanimales, o de aquel estado natural pre-humano, en tanto que estado

    indiferenciado con la naturaleza niega toda posibilidad de accin conscientealguna y se confunde en la maravillosa dinmica de la evolucin biolgica, delos programas instintivos, fijos y heredados. Curiosamente, la especie humanaconsigue trascender esta dinmica, construyndose a s misma como especie,produciendo una realidad que se enfrenta y transforma para s el mundonatural a travs de la cultura y la vida en sociedad. De esta formaregresbamos al punto de partida: aquello que era puesto en posicinantagnica a la libertad, esto es, la vida en sociedad, lo reconocamos como supropia condicin.

    La utilidad de la reflexin conjunta en clase consisti en el hecho de ver que,por una parte, el punto de vista sostenido mayoritariamente por los alumnos

    antagonismo libertad vs. vida en sociedad tena importantesconsecuencias: la libertad acaba siendo un valor escaso o inexistente, siendo

  • 8/2/2019 Qu pensis sobre la libertad (1)

    3/3

    esta situacin poco menos que irremediable. Por otra parte, tambin resultabatil ver que el anlisis de los presupuestos, no siempre conscientes,modificaba nuestros puntos de vista, y que en este caso en concreto podamosconvertir la idea de la libertad como valor utpico e irrealizable en una ideaimpulsora, jams del todo realizada, pero siempre presente como condicin detransformacin.

    Como en todo debate filosfico las conclusiones ms que para resolverinterrogantes sirvieron para abrir otros nuevos. La pregunta haba sido sobrelo que pensaban de la libertad, y la respuesta y la reflexin posterior secentraron sobre su posibilidad. Quedaba abierta la discusin sobre el ser,sobre la existencia misma del valor. Se propusieron los siguientesinterrogantes: podra ser la libertad quizs tan slo un sentimiento o unailusin producida por el desconocimiento de las mltiples causas quedeterminan en ltima instancia nuestro actuar? La situacin de los humanosno podra ser semejante a la de los personajes de un serial televisivo quepiensan, deciden, sienten y actan, creyendo que lo hacen por decisin propia

    simplemente porque desconocen la existencia del guin y del guionista(comentamos las historia narrada en la pelcula El show de Truman)? Estascuestiones quedaron para una prxima clase. Se insinu que, en todo caso,muchas veces nuestras palabras y nuestra mente otorgan valor de realidad anuestras ideas, ms que por su correspondencia con objetos del mundo, porser condiciones de posibilidad de nuestras acciones, de nuestra felicidad, oincluso de la vida misma, humana por supuesto.