Que no se calle la calle

8
¡ Julio 2011 Año 5 Número 42 Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes Cronica de una olla antirrepresiva y rebelde El viernes 29 de junio, como todos los últimos viernes de cada mes, volvimos a la esquina, a encontrarnos, a participar. Esta Olla, planteada como Antirrepresiva, contó justo en esa tarde con un episodio más de represión del estado en contra de grupos que protestan contra las políticas y el patoterismo. Durante una marcha en favor de lxs docentes de Santa Cruz, reprimidos por la Federal (Cuándo no!) cuando ejercían su derecho de reclamo de mejoras salariales y de condiciones laborales, más un plus por haber sido golpeados salvajemente por la patota de la UOCRA de Santa Cruz (el gremio de Gerardo Martínez, un servicio durante la dictadura, aún hoy en funciones, sin investigar, como tantos). Estuvo la compañera Ernestina de ANRED, quien nos puso al tanto de estos acontecimientos, junto a los compañeros del IUNA, que estuvieron también cubriendo estos hechos y vinieron muy afectados por la actitud represora hacia docentes y organizaciones que apoyaban. Los compas del IUNA, también trajeron un video sobre las mentiras y desalojo de los hermanos Qom del acampe en Avda. de Mayo y 9 de Julio. En cuanto a videos vimos unos cuantos sobre la represión, del estado, de las patotas, de los soldados de cristo, etc. Todos estos videos se pueden ver entrando a nuestro blog: www.laollapopular.blogspot.com Como siempre, el guiso fue una sensación en la fría noche, un guiso vegano, inclusivo y bien caliente, con fideos integrales, verduras frescas y algunos ingredientes secretos que vienen de nuestras antepasadas brujas... en fin, delicia de delicias. El plato fuerte de la noche, sin embargo, fue la intervención de Angélica, la mamá de Kiki Lezcano, asesinado por un policía en un hecho sin testigos, cuando supuestamente quería robar un auto junto a un amigo, y filmado morbosamente mientras agonizaba. Angélica convocó a una actividad a realizarse en Lugano, su barrio, a cumplirse dos años de su asesinato y aprovechando para inaugurar haber logrado con gran esfuerzo, instalar un centro de ayuda para los pibes del barrio, para que no queden a merced de las fuerzas represivas (parte del aparato criminal que controla drogas y otros negocios ilícitos tan prósperos de este capitalismo). Sus sentidas palabras, su presencia verdadera, mostraron mucho más que miles de palabras, y la intensidad de sus emociones y de quienes la conocemos y apoyamos su lucha, dejó en la noche un sabor casi amargo por la injusticia, pero cargado de sueños por un mundo mejor, sin violencia, sin mentiras, sin represión, sin pobres. Casi al final, un grupo de amigos músicos intentó una suerte de zapada, con mucho de improvisación, aunque previamente Ale, un tecladista de aquellos, nos mostró una de sus creaciones, con mucho fervor. La noche siguió, el frío se había calmado, pero en nuestros corazones latía algo más que sangre roja. El día siguiente de la olla participamos de la vigilia en Puente Pueyrredón a los 9 años del asesinato de Darío y Maxi. Está en marcha el cambio, vamos con él y hacia él, junto a muchos y muchas, y en la olla nos volvemos a recargar, a encontrar, a compartir miradas y abrazos, buscando reconfortarnos de tantas palizas, tantas miserias y mentiras. No pasarán!!! dijimos, y volvemos a sostenerlo. Aquí estamos y estaremos, nunca nos vencieron. Mujeres, género/s Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir Femicidio: Crimen por odio motivado por la orientación sexual, el caso de Natalia Gaitán Natalia “Pepa” Gaitán tenía 27 años cuando fue asesinada de un escopetazo por el padrasto de su novia. El 6 de marzo del 2010 en la vereda de la casa de la novia, en el barrio Parque Liceo de Córdoba, Daniel Torres ingreso en su domicilio agarro una escopeta calibre 16 salió a la calle, caminó hacia donde estaba Pepa y sin mediar palabras le apuntó y le disparó a quemarropa. El 26 de julio comenzó el juicio penal contra Daniel Torres, en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba. La pena puede ser de 11 a 33 años. Y por no figurar dentro del Código Penal no podrán atribuirse los cargos de Femicidio (homicidio de mujeres por razones de género) ni por discriminación por orientación sexual e identidad de género, siendo todos estos los motivos por la cual Natalia “Pepa” Gaitán fue

description

Que no se calle la calle, boletín de la olla popular de angel gallardo y corrientes

Transcript of Que no se calle la calle

Page 1: Que no se calle la calle

¡ Julio 2011 Año 5

Número 42

Boletín de la Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Cronica de una olla

antirrepresiva y rebelde El viernes 29 de junio, como todos los últimos viernes de cada mes, volvimos a la esquina, a encontrarnos, a participar. Esta Olla, planteada como Antirrepresiva, contó justo en esa tarde con un episodio más de represión del estado en contra de grupos que protestan contra las políticas y el patoterismo. Durante una marcha en favor de lxs docentes de Santa Cruz, reprimidos por la Federal (Cuándo no!) cuando ejercían su derecho de reclamo de mejoras salariales y de condiciones laborales, más un plus por haber sido golpeados salvajemente por la patota de la UOCRA de Santa Cruz (el gremio de Gerardo Martínez, un servicio durante la dictadura, aún hoy en funciones, sin investigar, como tantos). Estuvo la compañera Ernestina de ANRED, quien nos puso al tanto de estos acontecimientos, junto a los compañeros del IUNA, que estuvieron también cubriendo estos hechos y vinieron muy afectados por la actitud represora hacia docentes y organizaciones que apoyaban. Los compas del IUNA, también trajeron un video sobre las mentiras y desalojo de los hermanos Qom del acampe en Avda. de Mayo y 9 de Julio. En cuanto a videos vimos unos cuantos sobre la represión, del estado, de las patotas, de los soldados de cristo, etc. Todos estos videos se pueden ver entrando a nuestro blog: www.laollapopular.blogspot.com Como siempre, el guiso fue una sensación en la fría noche, un guiso vegano, inclusivo y bien caliente, con fideos integrales, verduras frescas y algunos ingredientes secretos que vienen de nuestras

antepasadas brujas... en fin, delicia de delicias. El plato fuerte de la noche, sin embargo, fue la intervención de Angélica, la mamá de Kiki Lezcano, asesinado por un policía en un hecho sin testigos, cuando supuestamente quería robar un auto junto a un amigo, y filmado morbosamente mientras agonizaba. Angélica convocó a una actividad a realizarse en Lugano, su barrio, a cumplirse dos años de su asesinato y aprovechando para inaugurar haber logrado con gran esfuerzo, instalar un centro de ayuda para los pibes del barrio, para que no queden a merced de las fuerzas represivas (parte del aparato criminal que controla drogas y otros negocios ilícitos tan prósperos de este capitalismo). Sus sentidas palabras, su presencia verdadera, mostraron mucho más que miles de palabras, y la intensidad de sus emociones y de quienes la conocemos y apoyamos su lucha, dejó en la noche un sabor casi amargo por la injusticia, pero cargado de sueños por un mundo mejor, sin violencia, sin mentiras, sin

represión, sin pobres. Casi al final, un grupo de amigos músicos intentó una suerte de zapada, con mucho de improvisación, aunque previamente Ale, un tecladista de aquellos, nos mostró una de sus creaciones, con mucho fervor. La noche siguió, el frío se había calmado, pero en nuestros corazones latía algo más que sangre roja. El día siguiente de la olla participamos de la vigilia en Puente Pueyrredón a los 9 años del asesinato de Darío y Maxi. Está en marcha el cambio, vamos con él y hacia él, junto a muchos y muchas, y en la olla nos volvemos a recargar, a encontrar, a compartir miradas y abrazos, buscando reconfortarnos de tantas palizas, tantas miserias y mentiras. No pasarán!!! dijimos, y volvemos a sostenerlo. Aquí estamos y estaremos, nunca nos vencieron.

Mujeres, género/s

Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir

Femicidio: Crimen por

odio motivado por la

orientación sexual, el

caso de Natalia Gaitán

Natalia “Pepa” Gaitán tenía 27 años cuando fue asesinada de un escopetazo por el padrasto de su novia. El 6 de marzo del 2010 en la

vereda de la casa de la novia, en el barrio Parque Liceo de Córdoba, Daniel Torres ingreso en su domicilio agarro una escopeta calibre 16 salió a la calle, caminó hacia donde estaba Pepa y sin mediar palabras le apuntó y le disparó a quemarropa. El 26 de julio comenzó el juicio penal contra Daniel Torres, en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba. La pena puede ser de 11 a 33 años. Y por no figurar dentro del Código Penal no podrán atribuirse los cargos de Femicidio (homicidio de mujeres por razones de género) ni por discriminación por orientación sexual e identidad de género, siendo todos estos los motivos por la cual Natalia “Pepa” Gaitán fue

Page 2: Que no se calle la calle

asesinada.

Si bien es posible que la defensa pida un juicio abreviado, reconociendo un

hecho que ya está demostrado y reconocido por el autor del crimen: el fusilamiento, la familia de Natalia busca que se haga un debate abierto, oral y público para demostrar que éste fue un crimen lesbofóbico, una figura que no existe

en el Código Penal.

“La expectativa es poder introducir

con la prueba la cuestión de la

discriminación y la no aceptación de

Torres de la relación de su hijastra con Nati. Y por otro lado, que los

jueces puedan reconocer que este fue un crimen de odio motivado en

la orientación sexual”, dijo la

abogada de la familia. La causa está

caratulada como homicidio agravado

por el uso de arma de fuego. “En

nuestra legislación no tenemos

ninguna ley que nos permita identificar esto como un crimen de odio o de

violencia por prejuicio por orientación sexual, ni que los jueces puedan

acusar a Torres por haber matado a

Natalia porque era lesbiana”, explicó.

Afirmó que el objetivo de la querella es

“identificar este crimen como un crimen

de odio hacia las mujeres lesbianas. Pero no como reacción

controlada, sino que concuerda con la

premeditación y que está basado en prejuicios“. Justicia para su familia, sus seres queridxs y por toda la sociedad que merecemos convivir en la diversidad, con respeto e igualdad, sin discriminación, sin violencia Porque no podemos permitir más víctimas del odio por orientación sexual, identidad de género y violencia sexista. Porque decimos BASTA DE ODIO Y CRIMENES LESBOFÓBICOS.

Participe también por Facebook

entrando a Justicia por Natalia Gaitán

El otro bicentenario, el de los pueblos

¿Los únicos oprimidos son Los pueblos originarios? Resistencia, rebeldía, otras voces…

Puelmapu: Denuncia y

LLamado a la

Solidaridad con la

comunidad mapuche

Loncón Bariloche, 11 de julio El puestero del juez de Cámara Carlos Larroulet (que usurpa una fracción del territorio mapuche en Comallo), el socio de Larroulet, Roberto Chechile y por lo menos seis personas armadas más, irrumpieron a balazos en el lugar en conflicto con la comunidad mapuche Loncón poniendo en riesgo la vida y los bienes del lof. Todo el grupo armado agresor actuó durante el 8 y el 9 de julio con la custodia, protección y participación activa de agentes de la policía de Río Negro. La ocupación tradicional Loncón en conflicto está ubicada a unos 80 km al este de Bariloche y a unos 25 km al norte de la localidad de Comallo, en el paraje rural Tres Cerros. Rodolfo Sonhoutter, puestero contratado por Larroulet, ingresó al campo en el jeep que habitualmente usa como un arma de persecución y ataque en campo abierto. Al encontrar a Juan Loncón en la zona de un mallín ocupándose del ganado descendió del vehículo y comenzó a dispararle. Ante el peligro

para su vida Juan se retiró a caballo y se dirigió al puesto de la ruka donde otro mapuche se encontraba solo. Aproximadamente una hora después ingresan al lugar Roberto Chechile en una camioneta y Héctor Alvarez

1 en

otra, todos con acompañantes. El grupo arribó a la vivienda tradicional del abuelo Fernando Loncón, que fuera usurpada por Larroulet y que ocupa Sonhoutter con su familia, la que está a unos treinta metros de la ruka que ocupa el lof en esa parte del territorio. En el mismo lugar hay un antiguo galpón donde funciona un virtual destacamento policial y custodia armada personal de Sonhoutter desde diciembre del año pasado, por resolución del juez Ricardo Calcagno a solicitud de Chechile. Un grupo de por lo menos ocho personas armadas arreó animales que ilegal e ilegítimamente habían introducido en el lugar hace unos años. El pastoreo y arreo es la excusa para sostener a Sonhoutter en el lugar, siempre violentando al lof, como del propio Sonhoutter para estar merodeando y atacando verbal y físicamente a los Loncón cada vez que recorre los corrales ubicados junto a la ruka. Al menos dos policías interceptaron a Juan en medio del campo la tarde del

viernes cuando intentaba resguardar a los animales propios mientras los usurpadores sacaban los que presuntamente son de ellos. A la noche arreciaron los disparos intimidatorios contra la ruka mapuche y todo tipo de amenaza verbal, clima de tensión y peligro que mantuvieron toda la noche, según relató el lof luego de formalizar la denuncia penal en la comisaría. El sábado después del mediodía se retiraron del lugar con los animales de la usurpación más diez vacunos del lof, dos de los cuales fueron encontrados muertos más tarde. El domingo a la mañana el arreo de Chechile/Alvarez/Sonhoutter se encontraba pastando nuevamente en un cuadro del territorio mapuche en conflicto. Toda esta maniobra confusa y violenta fue realizada estratégicamente al iniciarse la feria judicial, contando con la cortina de humo que impone la ceniza volcánica removida por el viento que aumenta los riesgos y las dificultades del lof para moverse en el campo.

El despojo En la década del '80 Carlos Osvaldo Larroulet se apropia ilegítimamente de una fracción de campo al convertirse en el apoderado de un miembro de la familia en total desconocimiento del

Page 3: Que no se calle la calle

resto que continuó con la ocupación pacífica del lugar. Contó con el respaldo de la dirección de Tierras y del Registro de la Propiedad Inmueble, entre otros organismos, para legalizar esa apropiación. La fracción de 2.127 has. es una de otras dos más linderas que fue "adquiriendo" de manera sospechosas desde la década del '80 en coordinación con su hermano Omar Rubén Larroulet

2,

escribano, y Raúl Chechile3, empresario

y su empleador. Su ingreso en el poder judicial de RN en 1994 no detuvo su marcha por ampliar sus apropiaciones de fracciones del territorio. A pesar de haber sido desalojados violentamente en dos oportunidades (noviembre de 2008 y diciembre de 2009) y del peligro real que sufren al ser constantemente atacados por el puestero de Larroulet y la policía rionegrina, el lof jamás dejó de cuidar y hacer uso de ese espacio vital por sus buenas pasturas para la cría del ganador mayor.

Los protagonistas del despojo y del ataque Carlos Osvaldo Larroulet. Juez de Cámara Laboral de la Circunscripción Judicial con asiento en General Roca. Entre 1992 y 1994 se desempeñó como docente y en relación de dependencia laboral en la Escuela del Sur SRL propiedad de su actual socia de hecho en la apropiación de territorios en conflicto en Comallo Patricia Echeverría. En 1994 ingresa al poder judicial. Roberto Raúl Chechile. Arquitecto, de General Roca, empresario exportador de pelo de guanaco silvestre con propiedades en el sector de la educación privada, inmobiliarios y la ganadería. Es gerente de La Constancia SRL, firma que integra con su esposa y Raúl Oscar Fernández. Antes tuvo Villa Pehuenia SRL, inscripta en Roca, pero en 2003 transfirió el paquete accionario a Eduardo Balbarrey. En el Alto Valle es conocido por ARCH SRL, firma que actualmente continúa integrando en partes iguales con Cristina Fernández Laino. En VLA la familia es propietaria

de la escuela privada De los Andes, un gimnasio y cancha de fútbol y varios complejos de cabañas. Según el mismo dice: "Estancia la Esperanza es una empresa familiar de agro-negocios que desarrolla su actividad desde Villa La Angostura. Su principal actividad productiva es la cría de lanares merino, guanacos y bovinos. Estas actividades se desarrollan en tres establecimientos ganaderos: Estancia la Esperanza de 18.600 has y El Molle 5000 has

4 en Río Negro y

Establecimiento Acheco, de 22.000 ha. en Neuquén"

5. No menciona la estancia

La Esperanza del paraje homónimo de Río Negro donde comenzó la actividad con guanacos, según varios informes publicados por el INTA

6.

Patricia Echeverría. Como su esposo Roberto Chechile, tiene domicilio fiscal en Villa La Angostura. Profesora de jardín de infantes es propietaria de Escuelas del Sur SRL en sociedad con María Inés Echepare. Integró inicialmente la sociedad ARCH SRL pero cedió sus acciones a favor de Fernández Laino.

Las complicidades ¿Cómo el pueblo mapuche puede confiar en que la justicia ordinaria de Río Negro resolverá en forma pacífica, justa y pronta este conflicto cuando uno de sus hombres es beneficiario directo tanto del despojo del territorio como de la actuación arbitraria y racista de uno de sus pares? El caso del lof mapuche Loncon

7 del

paraje Tres Cerros es un conflicto en que el beneficiario del despojo es un juez de Cámara; el defensor "ad hoc" del usurpador un juez de primera instancia; la guardia armada del apropiador la policía de la provincia y la cobertura de la maniobra por parte de distintos organismos públicos de Río Negro que desde hace 25 años legitiman todos y cada uno de los pasos del mecanismo del despojo de este caso. En contra de este reclamo mapuche el Estado de RN ejecutó en el terreno prácticas de terrorismo y violación a los

derechos humanos de una magnitud e intensidad absolutamente reñidas con el estado de derecho y los compromisos internacionales asumidos por Argentina. En plena vigencia del estado de derecho ninguno de los tres poderes garantiza la vida y la libertad del lof Loncón de Tres Cerros, entre quienes se encuentran Pilar Norambuena viuda de Loncón (74 años) y su nieto Juan Loncón (12). 1 Candidato a intendente municipal de

Comallo en las últimas elecciones por el

FPV, hermano de la presidenta de la

Sociedad Rural local, tiene campo para

engorde y servicio de transporte de

animales. 2 Para 2003 era t itular del Registro del

Automotor con sede en General Roca.

Interviene en los expedientes de Tierras por

lo menos en dos operaciones de compra-

venta de su hermano. 3 Roberto Chechile es coprotagonis ta de por

lo menos tres operaciones inmobiliarias del

área Tres Cerros actuando como socio o

comprador de las operaciones del camarista

Larroulet. 4 En declaraciones judiciales de Chechile

como testigo de Larroulet se refiere a la

fracción Loncón como " Los molles", la que

sólo puede sumar 5000 has. si la suma en

bloque a la lindera de la ocupación

tradicional Torre, tío de los Loncón. 5 http://www.estancialaesperanza.com/quien

essomos.htm http://www.woolpatagonia.co

m.ar/noticias/informes/guanaco.htm 6 http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_de_camelidos/07

-servicio_estacionado.htm 7 Los actuales miembros del lof Loncón son

la quinta y sexta generación de esta

ocupación tradicional en el paraje Tres

Cerros en cercanías de Comallo. La familia

de José Loncón y Juana Rosa Gonueque o

Coñueque vive autoidentificada como

indígena desde entonces, según consta en el

informe oficial de la "Inspección de la

subcomisión de Tierras, 1919-20, Comisión

inspectora de tierras, Tomo XIV, zonas de

Quetrequile, Anecón Grande, Anecón

Chico, Comallo, Coquelén, Laguna Blanca,

Pilquiniqueu. Sin mensurar". (Arch ivo

Histórico Provincial, Viedma, pag. 305 y

sucesivas).

Gatillo fácil, represión y Derechos Humanos

Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga. Frente a la represión: ¡Unidad, Organización y Lucha!

Ledesma se escribe con sangre

Cuatro muertos, un hombre en coma profundo, más de 50 heridos, 10 mujeres y 12 hombres detenidos es el saldo de una

violenta represión que trató de desocupar 15 de las 135 mil hectáreas que la familia Ledesma posee en Jujuy. “Una carnicería”, según define la abogada Mariana Vargas, desde ese mismo predio de Libertador General San Martín que, media hora después, fue nuevamente ocupado por 300 familias. Las voces de fondo hacen saber que el lugar era sitio de protesta y

resistencia. “Porque no queda otra. El tema es tan claro que no deja lugar a interpretaciones: esta gente no tiene opción”.

Page 4: Que no se calle la calle

Todo lo que nos rodea es de Ledesma. Entonces, la gente no tiene dónde vivir o se va o tiene que ocupar”. Las cifras también son así de claras: “De las 135 mil hectáreas que Ledesma tiene en la provincia, solo produce caña de azúcar en 25

mil. Este predio tiene apenas 15 hectáreas. Para ellos no representa nada. O, mejor dicho, representa nada más ni nada menos, una sola cosa: de quién es este pueblo”. Un conflicto con historia El conflicto se desató hace tres años y, por entonces, se abrió una negociación “de la que fueron testigos la autoridades de la

provincia”, aclara la abogada. Hubo, incluso, una oferta para comprar esas tierras, a la que Ledesma se negó. En tanto, avanzó la causa judicial. El juez Sammar firmó la orden de desalojo el pasado 22 de julio, cuando 700 familias

decidieron re-ocupar, a la vista de que Ledesma no cumpl ía con las promesas de transferir esas tierras. Aún con la orden firmada, se había abierto un espacio de diálogo que fue roto sin aviso previo cuando a las 6 de la mañana

del jueves 28, irrumpió la policía con gases lacrimógenos y disparos. “Acá hay de todo: gente que pertenece a la CCC (Corriente Clasista y

Combativa), que es desocupada, pero también hay familiares de maestros y hasta de polic ías. El tema de la vivienda es tan

grave que atraviesa a todo el pueblo y esto lo saben mejor que nadie.” No se refiere sólo a las autoridades provinciales, que conocen de cerca el tema desde hace 3 años. “Ledesma hace inteligencia y conoce a cada uno de los

que reclama. Es como un Estado paralelo: funciona con su propia logística. Y ese Estado paralelo cuando lo necesita, hace trabajar al Estado formal para dejar en claro quién manda a quién. Esto fue una carnicería en nombre

de la defensa Se reclama la destitución del juez Sammas (”firmó la orden de desalojo y se fue de vacaciones”), la del jefe de policía (”Sabía que se estaba negociando y aún así ordenó la represión”) y la del ministro de Seguridad provincial. Contacto: Dra. Mariana Vargas (0388) 154134763

Libertad a todos los presos y las presas

¿Será justicia el castigo? ¡Todos y todas las presas a la calle!

¿sabés quien es la Galle? ¿cuánto hace que está presa injustamente? ¿por qué? ¿cuál es su historia? ¿qué opinan referentes de los derechos humanos? ¿qué sueña La Galle? mirá.... http://www.lagallealacalle.blogspot.com/

Cárcel de Mujeres de Ezeiza.

Unidad 31: la Unidad VIP

La unidad 31 de Ezeiza cuenta con pabellones

especialmente concebidos para madres que viven en prisión junto a sus hijos menores de cuatro años y un edificio destinado a las internas que cumplen el último tramo de sus

condenas. “Estas instalaciones, constituyen un inmenso avance en un proceso que apunta a garantizar los derechos y el trato

digno para los internos, y crean condiciones para brindarles instrumentos para que, cuando recuperen la libertad, no vuelvan a delinquir y puedan insertarse plenamente en el

medio libre a partir del estudio, la capacitación laboral y vínculos familiares fuertes que los contengan y los motiven a ser cada día mejores personas y mejores ciudadanos”.

Asi es presentada por los medios de comunicación la Unidad 31 de la Cárcel de Mujeres de Ezeiza, en donde no solo hay madres con sus hijas e hijos, sino también

abuelas, e internas de buena conducta trasladadas desde otras Unidades. En la Unidad funciona un Jardín de Infantes al cual acuden

los niños y las niñas de las internas. A las 9 de la mañana los vienen a buscar las celadoras para llevarlos, sin tener en cuenta el período de adaptación que toda niña o niño debe

tener en esta etapa educativa, aunque estén llorando,

prácticamente se los arrancan de los brazos a las mamás y se los llevan a cumplir con la jornada de jardín. Horas de angustia y dolor que tanto mamás como nenas y nenes

padecen hasta el reencuentro. Hay un espacio de recreación con juegos para los chicos, espacio que no se tiene acceso, ni en la semana, ni los fines

de semana. En la Unidad también están detenidas señoras mayores, que bien podrían dis frutar de ese espacio, por lo menos los

fines de semana con sol, tomándose unos matecitos y charlando como lo hacen muchas abuelas afuera. En un “acto de humanidad” el SPF ofrece a las mamás que

sus hijas e hijos empiecen a tomar contacto con el exterior, ofreciéndoles la posibilidad que una Familia Sustituta, los lleve a pasear o a su casa. Ya hubo casos de nenas

abusadas dentro de esa “solidaria” familia que hace ese “servicio de caridad”. La higiene de los pabellones es mantenida, como forma de

trabajo asalariado por las mismas internas. Las ratas y cucarachas el único remedio que pueden tener es el que las internas compran en la proveeduría, algún cucarachicida

con el sueldo que ganan por los trabajos realizados dentro del Penal. No hay sábanas, no hay almohadas, y solo una cama de

una plaza para las mamás con sus hijas e hijos. Y que nadie se enferme ya que los medicamentos también faltan. Si las internas deciden participar de talleres de educación o

culturales, dentro del horario de trabajo, esas horas se las descuentan del sueldo de su jornada laboral. A la hora de elegir, no hay muchas opciones, se estudia o se trabaja.

Los muros pintados de rosa de esa Unidad que mantiene secuestradas a mamás con sus hijos e hijas tras los cuales la garant ía de los derechos, el trato digno, solo quedan en

los discursos de los que cortan cintas a la hora de la inauguración.

Page 5: Que no se calle la calle

Ya sabemos que las Cárceles no nos hace “mejores ciudadanxs” y en este caso la Unidad 31 también vulnera

los derechos de las niñas y de los niños, los cuales también sufren el régimen de disciplinamiento que se les impone a las mujeres que ya están privadas de su libertad.

Abajo los Muros de Todas las Cárceles

Libertad a todas las Presas y Presos

Año antielectoral

2011 un año signado por la farsa de peleas y discursos que terminarán al día siguiente de la elección.

los modales del modelo: El consenso de los commodities

El modelo económico vigente no necesita esperar a octubre para saber que ya ganó. No depende de candidaturas ni de alianzas. Pase lo que pase, la matriz puesta en marcha en el año 2002 será reelecta. La pugna que se libra a través de los medios puede indicar otra cosa. Pero aunque el enfrentamiento retórico parece por momentos de vida o muerte, nadie pone en cuestión los pilares del actual esquema de negocios. Se dirimen más bien los modales del modelo. La explicación está en los precios internacionales de los commodities, que auguran una prolongada bonanza para los sectores con capacidad de consumo, al mismo tiempo formadores de opinión. Lo demás, es piloto automático. Las fuerzas empresarias y comunicacionales que intentaron desplazar al Gobierno, tras derrotarlo en las calles, en el Congreso y en las elecciones del 2009, no pudieron alumbrar un candidato presidencial propio y potente. No existe un postulante con mínimas chances de acceder siquiera al balotaje que proponga modificar los pilares del actual patrón de acumulación y de reparto de las riquezas. La “oportunidad perdida” sugiere una explicación posible: esa elite quejumbrosa no tiene un proyecto de país distinto para ofrecer. Aunque les cueste asumirlo, la aspiración principal de aquella fracción resentida de la clase dominante es contar con un poder político que sea capaz de garantizarles un marco de negocios más amable. Desde que cedieron a la transnacionalización con mansedumbre, aún a costa de su propia insignificancia, su pliego de pretensiones es acotado: seguridad jurídica y riesgo cero para las inversiones propias. Su limitación es tan evidente, que un gobierno por momentos débil y un Estado famélico han logrado ponerlos a la defensiva de manera recurrente y con relativa facilidad. Todo parece indicar que por primera vez en la historia moderna argentina, un mismo proyecto político conseguirá su tercer mandato consecutivo. Asistimos a la constitución de un gran acuerdo nacional de inéditas características. El grueso del empresariado –que no se queja–, la columna vertebral del sindicalismo – incluso el combativo–, buena parte de los movimientos sociales y casi toda la intelectualidad de tradición crítica, comparten una misma apuesta. El nuevo consenso exhibe su slogan: “el modelo funciona, equipo que gana no se toca”. Tal estructura de coincidencias garantiza estabilidad y genera condiciones para transformaciones más audaces. Pero también empobrece la imaginación colectiva, al reducir el horizonte de posibilidades. Sobre todo cuando, consciente de su privilegiada posición en la coyuntura, el gobierno señala que cualquier alteración puede provocar la debacle de lo conseguido. Sin embargo, a la hora de identificar las características de un modelo aparentemente tan exitoso y rentable, cuesta armar el decálogo. El rechazo a las recetas neoliberales de los años noventa es el punto de partida y el principal argumento de autolegitimación. Aunque las rupturas sean tan sustanciales como las continuidades. Por ejemplo: el paso de la acumulación fundamentalmente financiera hacia un perfil más industrialista, no impide la concentración en cada vez menos grupos empresarios que dominan sectores claves de la producción; el superávit comercial, el superávit fiscal y la independencia lograda por el Estado nacional respecto de los organismos internacionales de crédito, coexisten con una pronunciada extranjerización de la economía; el gasto público con fines sociales crece y la masa salarial de los trabajadores aumenta significativamente, pero también se expande la precariedad laboral –y existencial– en las periferias. En un ciclo económico asentado sobre tales paradojas, los llamados a “profundizar el modelo” admiten una diversidad de interpretaciones, lo que garantiza el éxito electoral. Esa constelación de fuerzas centrífugas reunidas bajo un mismo paraguas indefinible, presagia tensiones internas y conflictos sociales que pueden asomar apenas se haya contado el último voto en octubre. Pareciera que fue hace siglos, pero la Convertibilidad también logró en su momento aunar un fuerte consenso político e institucional. El modelo menemista, sin embargo, se presentó como un paquete de medidas y de transformaciones estructurales previamente diseñado, cuya aplicación era monitoreada por los organismos internacionales de crédito. La identificación de sus postulados con el ministro de Economía de turno, le otorgaba un carácter extorsivo basado en la rigidez de parámetros técnicos y monetarios, fuertemente mistificados. El esquema actual no sólo se distingue de aquel neoliberalismo por su contenido, sino también por su modo de constitución. En el origen no figuran las ingenierías cambiarias, ni la autoridad política soberana, sino el hastío en la calle exigiendo un cambio de rumbo. 2002 inicia el maridaje exitoso entre los criterios neo desarrollistas y las favorables tendencias globales Y cuando emergieron niveles de crisis o de conflictividad virtualmente desestabilizadores, el kirchnerismo introdujo medidas más audaces: el intento de aplicar retenciones móviles y la estatización de los fondos de pensiones, ante la crisis global de 2008; o la Asignación Universal por Hijo y el Plan de Cooperativas “Argentina Trabaja”, después de la derrota electoral en el conurbano bonaerense.

Page 6: Que no se calle la calle

El deseo de un horizonte con mayor justicia y democratización real sigue siendo una formulación retórica que se desplaza permanentemente hacia un porvenir difuso e incierto. Quizás tengan razón quienes afirman que el sólo hecho de nombrarlo, contribuye a generar las circunstancias de su existencia. Aún así, el tiempo de las concreciones no se estira de manera indefinida. Nos tiene sin cuidado el pluralismo aristocrático tras el que se esconden eternas vocaciones elitistas e idénticos proyectos de dominio. Pero no hace falta suscribir al liberalismo para percibir que cuando un modelo rechaza todo cuestionamiento de sus supuestos básicos, pierde capacidad de dimensionar los costos que genera y bloquea la innovación popular. Las tensiones sociales tienden entonces a despolitizarse y degeneran en una dinámica endógena de celos y traiciones. La conflictividad que ocupó el centro de la escena durante los últimos meses parece enfilar por un andarivel de corporativismos e internas varias. Ni el tono pedagógico ni el regaño despechado son antídotos suficientes, porque suponen la infantilización de los sujetos en pugna. Existen contradicciones potentes que no están siendo tomadas con franqueza ni rigor. Un solo ejemplo puede graficar el dilema: la misma soja que financia la reproducción de los sectores de menores ingresos, alimenta la especulación inmobiliaria que bloquea el acceso popular a la vivienda. Mientras persistan estas asimetrías, resulta difícil que la redistribución del ingreso y la fiesta del consumo se traduzcan en una efectiva distribución social de la riqueza. Todo consenso de época guarda celosamente la clave de su caducidad, porque aquello que no puede ser dicho quizás anuncia el tiempo que vendrá.

http://revistacrisis.com.ar/larevista/n-05/manifiesto.pdf

En las elecciones que se realizaron hasta ahora, el valor oculto por el Estado y los medios

masivos fue el porcentaje de gente que se abstuvo de votar, anuló su voto o votó en blanco. Un tercio de los habilitados para votar en estas elecciones decidieron rechazar el sistema electoral. En Catamarca, Salta, La Rioja, Misiones y en la Ciudad de Buenos Aires fueron la

segunda fuerza y en Chubut, Neuquén, Tierra del Fuego y en Santa Fe fueron la primera.

Organizaciones amigas

Si nos conocemos, nos queremos

BACHILLERATO POPULAR INDEPENDENCIA

El Bachillerato Popular Independencia nace del encuentro como una

experiencia educativa autogestionada de estudiantes independientes, no

estudiantes y la agrupación Prisma, quienes reunidos desde la

universidad comparten una voluntad política de cambio y resistencia a

las lógicas hegemónicas y excluyentes que imparten la educación formal.

A partir de las diversas experiencias educativas y organizativas llevadas

a cabo por diferentes compañerxs, surge la necesidad de impulsar un

espacio educativo de jóvenes y adultos que no sólo permita finalizar el

secundario, sino también revalorizar los distintos saberes, ya que no hay

persona que no pueda enseñar algo, aunque mas no sea por el solo

hecho de tener alguna experiencia de vida.

Surge así la idea de generar una instancia de promoción y creación de

estrategias alternativas de construcción social y educativa para dar lugar

a nuevas formas de lucha y resistencia.

Entonces… ¿Por qué un Bachi popular? y ¿Por qué en psico? Porque

no concebimos que el conocimiento sea sólo intelectual ni una cosa

objetiva y estática. Pensamos que esto permite discutir otras formas de

educación con vecinas y vecinos, permitiéndonos pensar cómo podemos

organizarnos en la facultad y el barrio para construir otra realidad.

La orientación que proponemos es en Psicología Social y Género.

Pensamos en una psicología operativa e instrumental orientada hacia un

cambio social planificado. Partimos

de la base del trabajo en grupo,

buscando construir marcos

referenciales compartidos sobre la

aplicación del enfoque de género

en diversos ámbitos. En este

sentido, se hace imperioso instalar

en nuestra práctica como actores

sociales el debate público acerca

de la naturalización de prácticas

hegemónicas y discriminantes.

La puta, la madre, la niña

inocente, el pobre desgraciado y el

mal alumno pueden dejar de ser

estereotipos sociales para ser la

posibilidad de cambio. Queremos y

proponemos una educación para la

liberación construyendo nuevas

estrategias que nos sirvan como

herramientas diarias y se utilicen

para transformar y

transformarnos.

Apostasía colectiva

No en nuestro nombre,

que viene el papa… pues a apostatar

Aprovechando la visita este mes de agosto de la desagradable figura del Papa a España, desde la CNT-AIT madrileña están organizando un llamamiento a la apostasía. Apostatar es la renuncia total a la fe que uno ha procesado en algún momento de su vida. En algunos países todavía está intensamente arraigada la costumbre del bautismo, sacramento que te “convierte” en un miembro más de la Iglesia Católica Apostólica y Romana sin tener capacidad para decidir sobre esto por realizarse normalmente en edades

Page 7: Que no se calle la calle

tempranas. Por desgracia la Iglesia Católica pone múltiples trabas para la formalización de la apostasía. Frente a otras épocas en las que la Iglesia quemaba a los heréticos, excomulgaba a los más recalcitrantes pec adores, etc. ahora los heréticos, los ateos, los enemigos de dios, los agnósticos, los invertidos, los librepensadores… tenemos que insistir con denuedo para ser apartados del seno o senos de la poco santa Iglesia Católica Apostólica Romana. Basando su legitimidad en todas las personas bautizadas, la Iglesia intenta implantar su moral en la sociedad y en las relaciones humanas, subyugando y condenando toda forma de vida que no se le doblegue. Nosotros, desde la olla apostamos a la apostasía colectiva, esto quiere decir que los 10 de diciembre nos juntamos para apostatar entre muchos entregando nuestras cartas de renuncia a la fe católica en plaza de mayo. La apostasía colectiva es un acto de repudio público a la manipulación de la Iglesia Católica en la vida ciudadana. Es una forma de manifestar el desacuerdo con su política social, sexual y económica dejando en claro que NO nos representa y que no deseamos que reciba, del Presupuesto del Estado Nacional, subsidios ni privilegios en nuestro nombre. Por ello, invocando el art. 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el art. 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantizan la libertad de conciencia y de religión, anunciamos nuestra renuncia formal a la Iglesia Católica Apostólica Romana y exigimos la supresión de nuestros datos personales de sus registros.

APOSTASíA COLECTIVA Mandá tu adhesión a [email protected] Bajá tu carta de http://www.apostasiacolectiva.org y llevala el 10 de diciembre a tu obispado/arzobispado o iglesia local.

Cooperativa de consumo: “Llenando la Olla”

Consumismo: consumo inútil /Consumo: acto individual /Cooperativa de consumo: economía social revolucionaria

Las cooperativas de consumo surgieron como consecuencia del establecimiento de precios prohibitivos establecidos por intermediarios especuladores. Desde los Pioneros de Rochdale hasta los obreros de la austral ciudad de Bahía Blanca en la década de 1920 en Argentina, cuando la clase trabajadora se vio asediada por las prácticas calculadoras de aquellos que tenían en sus manos el mercado de un bien esencial para la subsistencia como es el pan, las cooperativas de consumo prosperaron. En tiempos en que el individuo se reduce a lo que consume y existe un desinterés consciente sobre los medios por los que un producto llega a nuestras manos, empezar con una cooperativa de consumo no solo está bueno sino que es necesario. El consumo de alimentos orgánicos no es exclusivo de burgueses y adinerados. Los hay que quieren pero no pueden permitirse el consumo conciente básicamente porque son caros. Para poder conseguir productos libres de esencias químicas (y otros productos) por un precio razonable nos organizamos en una cooperativa de consumo y asumimos el trabajo de contactar con productores y gestionar el reparto entre los miembros del grupo. Empezamos, que no es poco. En principio, para probar y para probarnos pedimos unos pocos productos a una fábrica de pastas y a un molino. Tenemos que ajustar mucho las compras, los pedidos, el fraccionamiento, el transporte, quienes somos pero ya arrancamos. Buscamos comer sano pero también conseguiremos un plus: fomentan el consumo responsable centrada en una mayor conciencia sobre lo que comemos, cómo y cuándo lo hacemos y de dónde viene. La cooperativa está recién nacidita así que todos los que quieran participar en ella o compartir experiencias e información mandanos un mail a [email protected]

La olla virtual Blog: laollapopular.blogspot.com /// Facebook: Olla Corrientes Gallardo: www.facebook.com/profile.php?id=100001126932795 /// E-mail: [email protected]

Olla Popular de Gallardo y Corrientes

Todos los últimos viernes de cada mes (si llueve se pasa para el viernes siguiente) a partir de las 19 hs nos

encontramos en Troilo y Gallardo. Buenos Aires. Argentina. Todos los viernes a las 20hs nos encontramos para organizar la próxima olla.

15-3212-9113 (preguntar por Elsa o Roberto) En estos tiempos de plazas enrejadas, espacios vigilados, controlados y diseñados para circular, centros culturales clausurados o corridos por el boom inmobiliario, las obras de teatro, los grupos de música, los murales y

cualquier actividad que se haga en la olla, son excusas para apropiarnos y resignificar de manera colectiva el espacio público. La olla pretende ser un lugar de encuentro en ele que tod@s l@s que participemos de él, lo

sintamos como propio construyendo a partir de la solidaridad, la auto-organización y la lucha, otra forma de relacionarnos, mirándonos a los ojos y preguntándonos como cambiar esta realidad.

Page 8: Que no se calle la calle

Palabras de la olla

La olla piensa, hace y habla…

“liberar, liberarse, transformar, transformarse, con el otro”

¿Para qué la Educación Popular? Pensar las autonomías. Liberarse ¿de qué? ¿de quién? ¿de quiénes? Lo comunitario, la lucha, la organización. ¿Para qué? Comunicación, ecología, arte, creación, ideas. “Liberar, liberarse, transformar, transformarse, con el otro”

Creyendo saber la respuesta nos animamos y vamos por más. Juntos, juntas, educandos/as todos/as, vamos a liberarnos. ¿De qué?, ¿de quién?, ¿de quiénes?

En este viernes, la olla y sus compas de otros lugares, vamos a destejer un tejido complejo, y con sus hilos, vamos a hacer abrigos para este invierno… y para los inviernos que vengan.

Sabemos, creemos, que las luchas que se vienen dando en diversos lugares, que incluyen a

estudiantes, a jóvenes, a escuelas, a la educación, van por el cambio total, aunque en sus reclamos se vean o escuchen sobre todo consignas reformistas o acotadas. Aquí, el concepto primero de Educación

Popular, aquél que difundió Paulo Freire, entra en juego con todo, y nos pone a todos y todas en juego.

¿Nos queremos liberar? ¿Cómo pensamos la autonomía, si de educación se trata?¿Qué pasa con los Bachilleratos Populares?

¿Porqué algunos bachis quieren subsidios y otros no? ¿A dónde apuntan los planes de estos espacios?

Queremos saber, pensar, actuar, y confiamos en esta horizontalidad a veces abrumadora, que parece retrasarnos por momentos, que aparece salvadora, siempre, que muestra las oscuridades y también

invisibiliza los obvios cotidianos…. Vamos a escucharnos, incluso a quienes tengamos críticas y visiones diferentes, pero siempre del lado

de acá: anticapitalista, horizontal, en construcción de autonomía. Vamos a impulsar el seguir juntándonos entre nosotrxs y con grupos que crean en ese otro mundo posible, y vamos a lograrlo.

Sabemos, que hay muchos compas de muchos grupos, que ya disponen de las herramientas que

necesitamos. Sabemos que los saberes están, y vamos camino a aplicarlos. Sabemos que somos muchos y muchas más de lxs que nos vemos más seguido, y que podemos lograr mucho más de lo que

logramos. Vamos por todo, y vamos por quienes nos oprimen, para liberados, liberarlos. Este viernes 5 del mes de agosto, vamos poniendo otro ladrillo más en la pared que sostiene nuestros

sueños. Y es un ladrillo hecho con basura, pero

transformada. Queremos también construir el techo bien alto de nuestros objetivos, y pisar fuerte sobre el

suelo de nuestros principios. Otro mes que pasó del capitalismo, otro mes nuevo

del mundo nuevo. Viernes 5 de agosto de 2011, en la Ciudad de Buenos

Aires, a las 19. Con la presencia de todos y todas lxs

que estemos. Faltan lxs presxs, Luciano Arruga, Julio López, y muchos y muchas más asesinados por el

sistema, o encarcelados. También hablaremos con La Galle Germano, apostando fuertemente a la campaña

“La Galle a la Calle”, y a la liberación de esas otras y otros que están en las cárceles. Mientras,

acompañamos con cosas que necesitan. Se puede

colaborar con ropas de abrigo, sin capuchas y sin bolsillos, con elementos de higiene personal, con

cuadernos, lapiceras transparentes y resmas de papel, para continuar la publicación de la Revista Oasis,

hecha por las chicas de la U3 de Ezeiza, medio fundamental de comunicación y reencuentro entre

ellas y nosotras/os. Otro ladrillo de la pared del

sistema que vamos aflojando, abriendo huecos.