Qué Es y Como Se Estructura Resumen

18
Qué es y como se estructura: 1. Resumen 2. Ensayo 3. Informe 4. Mapa conceptual 5. Mapa mental 6. Organigrama 7. Tabla comparativa Resumen DEFINICIÓN DE RESUMEN El verbo resumere, palabra que forma parte del latín, podemos establecer que es el origen etimológico del concepto que a continuación vamos a analizar en profundidad. Un término latino que viene a traducirse como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el contrario. Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o materia.

description

Estructura Resumen

Transcript of Qué Es y Como Se Estructura Resumen

Qu es y como se estructura: 1. Resumen 2. Ensayo3. Informe4. Mapa conceptual5. Mapa mental6. Organigrama7. Tabla comparativa

ResumenDEFINICIN DERESUMENEl verbo resumere, palabra que forma parte del latn, podemos establecer que es el origen etimolgico del concepto que a continuacin vamos a analizar en profundidad. Un trmino latino que viene a traducirse como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el contrario.

Resumenes un concepto que describe a laaccin y a la consecuencia de resumir o de resumirse. Se trata tambin de lamanifestacin sintetizada de un determinado asunto o materia.Un resumen, por lo tanto, puede definirse como unaexposicin breve y especfica del contenido de un material que puede ser escrito o de carcter audiovisual. Esta sntesis se limita a citar lasideas ms importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, crticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el anlisis.De esta manera, podemos establecer que uno de los mbitos donde ms se lleva a cabo la realizacin de resmenes es en el educativo. Y es que los alumnos, bien porque as lo deciden de manera libre o bien porque se lo solicitan sus profesores, es habitual que hagan resmenes de los distintos temas que conforman las asignaturas pues es una forma de que puedan estudiar de manera ms eficaz y prctica.As, por ejemplo, podramos exponer la siguiente oracin: Manuel realiz un resumen de la unidad sobre la conquista de Amrica para as poder asimilar todos los aspectos de dicho hecho histrico de cara al examen de Historia.El resumen, si est elaborado de modo correcto, refleja un marcado perfilobjetivoy plantea un concepto general, donde se exponen las nociones bsicas y algunas secundarias (slo cuando son necesarias para la comprensin de las principales). El responsable del resumen debe encontrar unhilo conductorque una las frases esenciales del texto base.Segn la forma ms usual de realizar un resumen, sesubrayanlas partes ms importantes del texto para resaltar las ideas ms significativas e identificar palabras clave. En el paso siguiente, seesquematizalo subrayado.Adems podemos subrayar que a la hora de realizar un resumen tenemos que tener en cuenta que este se compone de una serie de elementos que son indispensables ya que son los encargados de darle no slo una estructura sino tambin un sentido. En concreto, podemos decir que este se compone de un encabezamiento donde es habitual que aparezcan datos como ttulo o autor, el cuerpo que en realidad es lo que puede llamarse resumen como tal, la clasificacin que no siempre es obligatoria, y finalmente la firma de quien realiza aquel.Existen distintos tipos de resumen: elresumen informativoes aquel donde se abrevia un texto y el mensaje de lacomunicacin; elresumen descriptivo, por otra parte, se encarga de profundizar en la estructura del escrito, con sus partes fundamentales, las fuentes y el estilo; por ltimo, elresumen abstractoes una variante del resumen descriptivo, que encabeza los artculos cientficos y cuya funcin es informar sobre el contenido del texto para que los eventuales lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.Hay que tener en cuenta que unasntesises el resumen de diferentes textos relacionados a un mismo tema o que se pueden comparar por temas vinculados entre s. La sntesis constituye una tcnica de reduccin textual que brinda la posibilidad de reunir los elementos esenciales de ms de un texto para obtener un resumen con coherencia

Lee todo en:Definicin de resumen - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/resumen/#ixzz3RMTT6ap9

COMO REALIZAR UN RESUMENEl resumen es una presentacin abreviada y precisa del contenido de la tesis. Debe bastarse por si mismo, con la finalidad que el lector pueda saber el tema tratado, ha de ser lo ms conciso posible, comprensible, sencillo, exacto e informativo respetando el contenido de la tesis.OBJETIVOS DEL RESUMEN.-a) Identificar de manera rpida y precisa el contenido fundamental de la tesis.b) Facilitar la lectura de la tesis original si sta es de inters del lector.c) Ayudar a la seleccin y bsqueda de la tesis a travs de la base de datos del Sistema Politcnico de Informacin Bibliogrfico.TIPO DE RESUMEN.- Al realizar el resumen de una tesis de grado se recomienda utilizar el analtico informativo, ya que permite presentar informacin cualitativa y cuantitativa sobre el tema.ELABORACION DEL RESUMEN .- Para elaborar un resumen debe tomarse en cuenta:1. ESTILO.- El resumen se redactar en un castellano correcto, usando oraciones cortas y simples, que formen prrafos no muy extensos, pero s lgicamente distribuidos, empleando una sintaxis (parte de la gramtica que ensea a coordinar y unir las palabras para formar oraciones) y una puntuacin adecuada que facilite la comprensin del tema. Debe escribirse en tiempo pretrito y en tercera persona.

Abreviaturas y siglas debe usarse moderadamente, explicando entre parntesis lo que significa. Grficos, diagramas, tablas, etc. Debe excluirse del resumen, excepto cuando sea imprescindible o cuando nohaya otra solucin.2. ESTRUCTURA DEL RESUMEN.- Al elaborar un resumen analtico informativo debe sealarse con claridad el objetivo, la finalidad, los mtodos, los materiales utilizados, los resultados y las conclusiones y recomendaciones que son el fruto de la investigacin realizada.Para redactar este tipo de resmenes que tienen una extensin de doscientos cincuenta (250) palabras, se recomienda observar lo siguiente:Objetivo.- El resumen debe recoger el objetivo principal del tema de investigacin. Se lo redactar de tal manera que sea respuesta a:Qu se investig?Finalidad.- Es la razn por la que se ha investigado.Para que se investig?Dedicando a estos dos primeros aspectos, ms o menos un 10% de las 250 palabras que conforman el total del resumen.Mtodos.- Hace referencia a los procedimientos seguidos y a las tcnicas utilizadas, debiendo describrselas slo en la medida que ayuden a la explicacin de la investigacin, pero debern describirse con precisin si fueran tcnicas nuevas.Debe dar respuestas a:Cmo hizo la investigacin?Materiales.- Por materiales se entiende de todo lo que es objeto (material fsico) de la investigacinDa respuesta a:Con qu investig?Mtodos y materiales se redactarn en un 20% de 250 palabrasResultados.- Son todos aquellos datos que son producto del desarrollo de la investigacin, deben estar representados con claridad se los expondr especialmente cuando sea una novedad.Es respuesta a:Qu obtuvo en la investigacin? en un 60% de las 250 palabras.Conclusiones y Recomendaciones.- Son deducciones cientficas que se justifican por los resultados obtenidos, en tanto que son consecuencia de ellos.Da contestacin al objetivo y a la hiptesis planteados al inicio de la investigacin.Las recomendaciones pueden exponerse conjuntamente con las conclusiones.Debe describirse usando el 10% restante del total de las 250 palabras en los que debe redactarse todo el resumen..Ejemplo de RESUMEEscuelaTtulo de la tesisResumen

Bioqumica y farmaciaELABORACIN DE UN PLAN DE GESTIN DE CALIDAD PARA EL REA DE FARMACIA DEL HOSPITAL PEDITRICO ALFONSO VILLAGMEZ ROMN- RIOBAMBAVer

Ingeniera QumicaDESARROLLO DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO: CREMA DE CHOCOLATE, UTILIZANDO ACEITE DE PALMA EN INDUSTRIAL DANEC S.AVer

Ingeniera en SistemasANALISIS COMPARATIVO DE NORMAS DE ACCESIBILIDAD WEB Y SUAPLICACION EN LA CREACION DEL PORTAL DE LA EISVer

Ingeniera ElectrnicaIMPLEMENTACIN DE UN PROTOTIPO DE SERVIDOR DE AUDIO STREAMING PARA LA EMPRESA FASTNET CA. LTDAVer

Diseo GrficoTCNICAS EN MODELADO AVANZADO Y CREACINDE ESCENARIOS PARA VIDEOJUEGOS DE AUTOMOVILISMO PARA PC,EXPUESTO EN UN DEMOVer

Ingeniera en Industrias PecuariasElaboracin de Salchicha Vienesa con la Utilizacin de Diferentes Niveles Glutamato Monosdico ( 0.2, 0.4 y 0.6 % ) como Potenciador de SaborVer

Ingeniera ZootcnicaDiagnstico del Parasitsmo Gastrointestinal en Bovinos de Carne, (Raza Nellore) y Evaluacin de Cuatro Antihelmnticos ComercialesVer

Ingeniera AgronmicaEvaluacin de la Eficacia de dos Formulaciones Nutricionales y tres diferentes rangos de peso de MinitubrculosSemilla rebsica en la productividad Semi-hidropnico de la Papa (Solanum tuberosum), cv. Fripapa, bajo invernaderoVer

Ingeniera EcoturismoProyecto para la creacin de la Operadora de Turismo, "Jireh Ecoandes Tours", ciudad de Riobamba, provincia de ChimborazoVer

Ingeniera MecnicaDiseo e Implementacin de un Sistema Automatizado para la Dosificacin de Cloro en el Tratamiento de Agua Potable en la Comunidad San Vicente de Lacas.Ver

Ingeniera IndustrialElaboracin de un Manual de Procedimientos de Seguridad Industrial para el Proceso de Extraccin de Aceite de Palma y Almendra en La Empresa NEGCORPBIS S.A. Ubicada en Sebastin del Coca, Provincia de Orellana.Ver

Ingeniera en MantenimientoRepotenciacin y Mantenimiento Mejorativo de la Mquina Extrusora de Polietilenos de La Empresa EDUPLASTIC de la Ciudad de Latacunga.Ver

Ingeniera AutomotrizConstruccin de un Sistema Didctico de Aire Acondicionado Vehicular, para el Laboratorio de la Escuela de Ingeniera Automotriz.Ver

MedicinaComplicaciones de la Anestesia Epidural en Pacientes Sometidas a Cesrea, rea Centro-Obsttrico del Hospital Provincial General Latacunga 2010 2011Ver

Nutricin y DietticaDieta Hipocalrica y Actividad Fsica para el Tratamiento del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Adultas, Santo Domingo de los Tsachilas 2010Ver

Educacin para la saludImplementacin de un Programa Educativo en Higiene Bucal Dirigido a la Comunidad Educativa San Luis. Unidad de Programas Santa Lucia. 2011Ver

http://biblioteca.espoch.edu.ec/resumen.htm

ensayo

Las partes del ensayo pueden dividirse en las tres partes clsicas de todo texto: una introduccin, el contenido desarrollado, y una conclusin.Es importante resaltar que elensayono posee una estructura definida y formal deredaccin.Como bien seala el tericoJos Luis Gmez-Martnez"Al decir que el ensayo no posee una estructura rgida, se pretende establecer una distincin entre ste y aquellos escritos, destinados a la comunicacin depositaria, caracterizados precisamente por una rigurosa organizacin tanto formal como de contenido"Esto no quiere decir que no puedan seguir la estructura mencionada, sino ms bien resaltar que la caracterstica del ensayo es la libertad del escritor para organizar el contenido.

Introduccin.En la primera parte se realiza una presentacin del tema a desarrollar.El autor, adems puede dar a conocer ya de antemano su opinin o tesis y que ms adelante intentar demostrar.

Desarrollo.Aqu el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de l la forma y el estilo que en redactar sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.

Conclusin.En la conclusin se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posicin de una manera clara.Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva puede exponer un rpido repaso de los principales argumentos en contra de esa prctica.

Identificando las partes del ensayo.Invitamos a la lectura del breve ensayo "Mi raza" del escritor cubanoJos Mart. En la parte inferior del artculo, se muestra un cuadro que resume las partes de este ensayo de una forma esquemtica y amena.Si quieres leer otros ensayos, puedes analizar algunos ejemplos de ensayos cortos, o dar una lectura a obras de otros ensayistas comoJos Ingenieros oJos Ortega y Gasset.

Mi raza. Jos MartEsa de racista est siendo una palabra confusa y hay que ponerla en claro. El hombre no tiene ningn derecho especial porque pertenezca a una raza o a otra: dgase hombre, y ya se dicen todos los derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningn otro hombre; peca por redundante el blanco que dice: "Mi raza"; peca por redundante el negro que dice: "Mi raza". Todo lo que divide a los hombres, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad. A qu blanco sensato le ocurre envanecerse de ser blanco, y qu piensan los negros del blanco que se envanece de serlo y cree que tiene derechos especiales por serlo Qu han de pensar los blancos del negro que se envanece de su color Insistir en las divisiones de raza, en las diferencias de raza, de un pueblo naturalmente dividido, es dificultar la ventura pblica y la individual, que estn en el mayor acercamiento de los factores que han de vivir en comn. Si se dice que en el negro no hay culpa aborigen ni virus que lo inhabilite para desenvolver toda su alma de hombre, se dice la verdad, y ha de decirse y demostrarse, porque la injusticia de este mundo es mucha, y es mucha la ignorancia que pasa por sabidura, y an hay quien crea de buena fe al negro incapaz de la inteligencia y corazn del blanco; y si a esa defensa de la naturaleza se la llama racismo, no importa que se la llame as, porque no es ms que decoro natural y voz que clama del pecho del hombre por la paz y la vida del pas. Si se aleja de la condicin de esclavitud, no acusa inferioridad la raza esclava, puesto que los galos blancos, de ojos azules y cabellos de oro, se vendieron como siervos, con la argolla al cuello, en los mercados de Roma; eso es racismo bueno, porque es pura justicia y ayuda a quitar prejuicios al blanco ignorante. Pero ah acaba el racismo justo, que es el derecho del negro a mantener y a probar que su color no le priva de ninguna de las capacidades y derechos de la especie humana.El racista blanco, que le cree a su raza derechos superiores, qu derechos tiene para quejarse del racista negro que tambin le vea especialidad a su raza El racista negro, que ve en la raza un carcter especial, qu derecho tiene para quejarse del racista blanco El hombre blanco que, por razn de su raza, se cree superior al hombre negro, admite la idea de la raza y autoriza y provoca al racista negro. El hombre negro que proclama su raza, cuando lo que acaso proclama nicamente en esta forma errnea es la identidad espiritual de todas las razas, autoriza y provoca al racista blanco. La paz pide los derechos comunes de la naturaleza; los derechos diferenciales, contrarios a la naturaleza, son enemigos de la paz. El blanco que se asla, asla al negro. El negro que se asla, provoca a aislarse al blanco.En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es ms que blanco, ms que mulato, ms que negro. En los campos de batalla murieron por Cuba, han subido juntas por los aires, las almas de los blancos y de los negros. En la vida diaria de defensa, de lealtad, de hermandad, de astucia, al lado de cada blanco hubo siempre un negro. Los negros, como los blancos, se dividen por sus caracteres, tmidos o valerosos, abnegados o egostas, en los partidos diversos en que se agrupan los hombres. Los partidos polticos son agregados de preocupaciones, de aspiraciones, de intereses y de caracteres. Lo semejante esencial se busca y halla por sobre las diferencias de detalle; y lo fundamental de los caracteres anlogos se funde en los partidos, aunque en lo incidental o en lo postergable al mvil comn difieran. Pero en suma, la semejanza de los caracteres, superior como factor de unin a las relaciones internas de un color de hombres graduado y en su grado a veces opuesto, decide e impera en la formacin de los partidos. La afinidad de los caracteres es ms poderosa entre los hombres que la afinidad del color. Los negros, distribuidos en las especialidades diversas u hostiles del espritu humano, jams se podrn ligar, ni desearn ligarse, contra el blanco, distribuido en las mismas especialidades. Los negros estn demasiado cansados de la esclavitud para entrar voluntariamente en la esclavitud del color. Los hombres de pompa e inters se irn de un lado, blancos o negros; y los hombres generosos y desinteresados se irn de otro. Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarn con lealtad y ternura, por el gusto del mrito y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro o blanco. La palabra racista caer de los labios de los negros que la usan hoy de buena fe, cuando entiendan que ella es el nico argumento de apariencia vlida y de validez en hombres sinceros y asustadizos, para negar al negro la plenitud de sus derechos de hombre. Dos racistas seran igualmente culpables: el racista blanco y el racista negro. Muchos blancos se han olvidado ya de su color, y muchos negros. Juntos trabajan, blancos y negros, por el cultivo de la mente, por la propagacin de la virtud, por el triunfo del trabajo creador y de la caridad sublime.En Cuba no hay nunca guerra de razas. La Repblica no se puede volver atrs; y la Repblica, desde el da nico de redencin del negro en Cuba, desde la primera constitucin de la independencia el 10 de abril en Guimaro, no habl nunca de blancos ni de negros. Los derechos pblicos, concedidos ya de pura astucia por el Gobierno espaol e iniciados en las costumbres antes de la independencia de la Isla, no podrn ya ser negados, ni por el espaol que los mantendr mientras aliente en Cuba para seguir dividiendo al cubano negro del cubano blanco, ni por la independencia. que no podra negar en la libertad los derechos que el espaol reconoci en la servidumbre.Y en lo dems, cada cual ser libre en lo sagrado de la casa. El mrito, la prueba patente y continua de cultura y el comercio inexorable acabarn de unir a los hombres. En Cuba hay mucha grandeza en negros y blancos.

Aprendiendo las partes de un ensayo.Anlisis de "Mi raza", de Jos Mart.

IntroduccinEn las primeras lneas Mart nos presenta el tema del racismo, expresando que ninguna persona es superior a otra en funcin de su "raza" o color.

DesarrolloA lo largo del ensayo, el escritor cubano expone una serie de razones para rechazar todo racismo entre sus connacionales. Alega que tanto el hombre "blanco" como el "negro" no tienen realmente ningn motivo para creerse superiores. Una aptitud absurda de superioridad solo causa enemistad.

ConclusinEn la parte final, Mart rememora un pasado heroico de Cuba, habla de la Constitucin y de que en ella no se habla de distinciones en cuanto a la raza. Hace hincapi en la igualdad de los derechos pblicos y finaliza afirmando que la grandeza de su pas reside en todos sus hombres, sin importar su raza o color

http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/partes-ensayo.htm

InformeESTRUCTURA DE UNINFORMELa estructura de un informetiene una secuencia lgica que en trminos generales, explica de qu se trata, que se hizo, como se hizo y cules son las conclusiones. Cualesquiera que sea la longitud o la ndole de los informes, estos tienen ciertos elementos comunes que constituyen su estructura bsica. Una forma de hacerlo ms o menos universalmente admitida es la siguiente:Seccin Preliminar:1. Prologo2. Contenido o General3. Introduccina. Planteamiento del Problemab. Significado del Problema o Historia del Conceptoc. Explicacin lo ms precisa posible del Objeto de la Investigacin: qu se hace y para qu se hace.4. Marco Terico ReferencialDefiniciones de trabajo utilizadas5. Revisin de la Bibliografa relacionada con el tema y con Investigaciones ya realizadas sobre la misma cuestin o similares.Cuerpo del Informe:6. Esquema de la investigacina. Breve Referencia al Diseo de la Investigacinb. Descripcin de Mtodos y Tcnicas utilizadas7. Presentacin, Anlisis e Interpretacin de los Hechos:a. Los Hechosb. El Anlisis de los Hechosc. La Interpretacin de los Hechos8. Resmenes y Conclusiones:a. Principales hallazgos; conclusiones que se deducen de los resultados.b. Sugerencias para investigaciones ulteriores, y/o.c. Diagnostico (cuando se trata de una investigacin para realizar un programa de accin social.Seccinde Referencias:9. Bibliografa10. Anexos y Apndices:a. Grficas e Ilustracionesb. Datos Estadsticosc. Material SuplementarioPortada:La portada debe contener un titulo que resuma la esencia del estudio, fecha nombre de la organizacin que est presentando el informe de la organizacin a quien va dirigido e informe. Si el informe es confidencial, los individuos que van a recibirlo deben estar incluidos en esta pgina.Tablas de Contenido:La tabla de contenido enumera en forma secuencial los temas cubiertos en el informe, junto con sus referencias de pginas. Su propsito es ayudar a los lectores a encontrar secciones especficas del informe que son de mayor inters para ellos. ndice de Tablas:Este ndice enumera los ttulos y nmeros de pginas de todas las ayudas visuales. Esta tabla se puede ubicar en la misma pgina de la tabla de contenido o en una pgina separada.Resumen Gerencial:El resumen gerencial es una presentacin concisa y exacta de los aspectos fundamentales del informe. Esta sinopsis de una o dos pginas debe hacerse para la mayor parte de los informes de investigacin. Puestos que muchos ejecutivos leen nicamente el resumen gerencial, es importante que esta seccin sea exacta y que este escrita en forma adecuada. El resumen gerencial no es una miniatura del informe principal, este proporciona a quien toma decisiones los resultados de la investigacin que presentan en mayor impacto en la decisin que se tiene que tomar, este resumen debe incluir:a. Objetivos del proyecto de investigacinb. Naturaleza del problema de decisinc. Resultados claved. Conclusiones (opiniones e interpretaciones basadas en la investigacin)e. Recomendaciones para a accinhttps://tproduccionmultimedia.wordpress.com/estructura-de-un-informe/