Qué Es Un Boicot

download Qué Es Un Boicot

of 14

Transcript of Qué Es Un Boicot

Qu es un boicot?

En pocas palabras, es un esfuerzo por convencer a un gran nmero de consumidores de que no comercien con una determinada persona o empresa. Ocasionalmente, puede realizarse un boicot a un pas, cuando otro pas se niega a establecer relaciones comerciales. Un boicot tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, produce mucha publicidad negativa en contra de la organizacin que est recibiendo el boicot. En segundo lugar, como resultado de la publicidad negativa, amenaza con afectar el balance de la persona u organizacin, es decir, su flujo de caja. Si un boicot tiene xito convencer a una persona o corporacin de que cambie determinadas polticas.Tipos de boicot

Existen dos tipos de boicots: los boicots primarios y los boicots secundarios. Un boicot primario: es la decisin de no comprar mercaderas o servicios de una compaa determinada con las cuales ustedes no estn de acuerdo. Por ejemplo, la Convencin Bautista del Sur les solicit a sus miembros que realizaran un boicot a la Compaa Walt Disney, ya que Disney adopt polticas ms comprensivas hacia sus empleados homosexuales, lesbianas, bisexuales, y transexuales. En general, cuando la gente habla de boicot se refiere al boicot primario. Un boicot secundario: va dirigido a una tercera parte. Es decir, negarse a comprar cualquier cosa de alguien que vende productos fabricados por la compaa a la cual se le est realizando el boicot. Por ejemplo, a principios y mediados de la dcada del 90, se realiz un boicot contra Nike. Su objetivo era poner fin a las violaciones a los derechos humanos que se producan en las instalaciones de Nike en Indonesia. Como vimos anteriormente, ste es un boicot primario.

Sin embargo, si las personas que estaban enojadas con Nike realizaran un boicot a una tienda, como puede ser Foot Locker, la cual importa los calzados de Nike, entonces sera un boicot secundario. De acuerdo a la ley laboral de los Estados Unidos, los boicots secundarios son ilegales.

Por ltimo, cuando los empleados realizan un boicot contra un empleador deteniendo o disminuyendo su trabajo, se llama huelga.

Por qu organizan un boicot?

Si bien los boicots usualmente se organizan de la misma manera, pueden usarse por diferentes motivos, persiguiendo distintos fines. Algunos de sus usos ms comunes son: 1. Como un fin en s mismo. A veces, un grupo puede organizar un boicot sin esperar que la organizacin a la cual va dirigida el boicot realice ningn cambio. En este caso, el grupo puede sentir que dar a conocer su punto de vista (expresar su desaprobacin hacia la compaa) puede justificar el tiempo y el esfuerzo que requiere un boicot. Puede realizarse un boicot simplemente como ardid publicitario. Por ejemplo, un grupo ambientalista, puede querer que se registre que estuvo en contra de las prcticas de determinada compaa.

Otra forma en la que puede utilizarse el boicot como fin en s mismo, es cuando un grupo quiere que la gente deje de comprar un producto determinado. Los miembros del grupo pueden no estar enojados necesariamente con una compaa dada, simplemente quieren que los consumidores dejen de comprar algo. Este tipo de boicot va dirigido al producto y no a las personas detrs de este producto. Por ejemplo, un grupo puede pedirles a los padres que dejen de comprar paales desechables. En lugar de pedirles a las empresas que fabrican paales desechables que dejen de hacerlos (un panorama no muy probable) el grupo estara pidindole a los consumidores que modifiquen sus prcticas. Este uso del boicot como un fin en s mismo es muy habitual en un caso de David vs. Goliat, es decir, cuando el grupo que organiza el boicot, siente que pueden hacer una pequea diferencia pero que probablemente no podrn cambiar las polticas de una corporacin mucho ms poderosa.

2. Para destruir a un individuo o corporacin. Los boicots pueden tambin tener un objetivo mucho ms mortal, obligar a una corporacin o a un individuo que deje de comercializar. Si bien los boicots rara vez son utilizados de esta manera, ste puede ser el objetivo final de los organizadores. 3. Como herramienta de negociacin. El uso ms comn de un boicot se encuentra entre estos dos extremos. Un grupo usa un boicot para convencer a un individuo, una empresa o un pas de que cambie ciertas prcticas con las cuales estn en desacuerdo. Desde este punto de vista, el boicot se usa como herramienta para forzar cambios en las polticas. A travs de un boicot se le puede pedir a la compaa que desarrolle envoltorios menos contaminantes para sus productos; se les puede obligar a que traten mejor a sus empleados, y muchas cosas ms.Cundo se debera organizar un boicot?

Los boicots son, desde un punto de vista muy real, un acto de guerra. Uno est atacando al enemigo donde es ms vulnerable. Y por lo tanto, recomendamos que organicen un boicot como ltimo recurso, cuando ya han probado acciones mucho ms gentiles y no han funcionado. Cuando estn enfrentndose tanto contra un almacn local, como contra una corporacin multinacional, el primer paso debe ser intentar trabajar unidos en pos de un acuerdo en comn.

A veces, sin embargo, esto no funciona. No siempre es posible convencer a los otros de que vean las cosas como lo hacen ustedes, o incluso de que se comprometan, sin poner todos los obstculos posibles. En casos como estos, en los que nada parece funcionar, es cuando su organizacin podra considerar organizar un boicot.

Si estn considerando la posibilidad de organizar un boicot, asegrense de haber analizado todos los aspectos. Responder las siguientes preguntas puede ayudarlos a decidir si es el momento correcto para entrar en batalla.

Puede un boicot alejar a alguien que ha apoyado a su organizacin y, por lo tanto, amenazar con sus propios intereses econmicos? Por ejemplo, quizs su grupo quiere realizar un boicot a una pequea empresa local que maltrata a sus trabajadores, que son en gran parte inmigrantes que han llegado recientemente a los Estados Unidos. Sin embargo, una corporacin mayor que ha ayudado a su grupo en gran medida en el pasado, es un socio silencioso del grupo ms pequeo. Si siguen adelante con el boicot, se arriesgan a enojar al grupo que los ha apoyado, y que no les vuelvan a hacer donaciones. De ser as, qu hacer? Su organizacin quiere continuar con el boicot, encontrar otras formas menos agresivas de resolver el problema, o abandonar del todo la batalla y dedicarse a otro asunto?

Existe la posibilidad de que una organizacin o empresa que ustedes desean boicotear pueda tener un recurso legal para reclamar por los daos y perjuicios que resulten del boicot? Podran demandar a su organizacin? Los boicots primarios son legales en los Estados Unidos y Canad, as como en muchas otras partes del mundo. An as, recomendamos conversarlo con un abogado para estar seguros de comprender las posibles consecuencias de esta accin.

Su organizacin cuenta con el tiempo y los recursos necesarios para realizar un boicot? Un boicot requiere de mucho tiempo y energa, recursos que se podran aprovechar en otras campaas, otros objetivos. Y los boicots no tienen xito de la noche a la maana, la mayora llevan aos antes de triunfar. Estn dispuestos a poner todo ese esfuerzo en eso?

Probablemente no existan respuestas sencillas a estas preguntas, y por s sola, la respuesta a una de estas preguntas puede no significar una decisin definitiva de boicotear o no boicotear a la organizacin. Pero considerando toda la situacin, su organizacin debera estar en condiciones de determinar si quieren, o no, comenzar un boicot en este momento. Cmo organizan un boicot?

Si han considerado las ventajas y dificultades que discutimos anteriormente, y han tomado la decisin de realizar un boicot, entonces adelante! Los puntos a continuacin les darn un panorama general de lo que necesitan para realizar un boicot exitoso.

1. Tengan objetivos claros y realistas. Como mencionamos anteriormente en esta seccin, existen tres razones por las cuales un grupo puede decidir realizar un boicot: como un fin en s mismo, para producir cambios especficos o para que una compaa o empresa cierre. Qu es lo que su grupo desea lograr? Adems, piensen qu estaran dispuestos a ceder (si es que hay algo) o a que se podran comprometer. Por ejemplo, ustedes quieren que una compaa aumente el nmero de mujeres y grupos minoritarios en los cargos jerrquicos en un 100%, pero estaran dispuestos a conformarse con un nmero menor.

Alternativamente, pueden tener un objetivo a largo plazo, pero estar dispuestos a conformarse con algo menor, especialmente a corto plazo. Por ejemplo, un pequeo grupo local, podra tener como objetivo final que una corporacin deje de empacar usando policloruro de vinilo (PVC), el plstico segundo en ventas que dificulta mucho ms el reciclaje. Sin embargo, pueden tener metas mucho ms pequeas que consideran que el grupo tiene la posibilidad de alcanzar. Pueden tener como objetivo concientizar al pblico sobre qu es el PVC, sobre la necesidad de reciclar y sobre lo que realiza su organizacin. Incluso cuando la gran corporacin no cambie todas sus polticas como resultado del boicot, pueden considerar que su esfuerzo ha sido un xito. Cualquiera sea su meta, se debe comprender muy bien qu se requiere para que un boicot sea efectivo. De acuerdo a Cesar Chvez, quien dirigi boicots muy exitosos contra los cultivadores de uva de California, en las dcadas del 60y del 70, se necesita convencer aproximadamente al cinco por ciento de los consumidores de que realicen un boicot contra una organizacin para lograr impacto financiero. Si logran convencer al diez por ciento de los consumidores, el efecto es devastador para la empresa. A veces, sin embargo, no es necesario. La sola idea de un boicot resulta muy amenazante para las organizaciones, especialmente cuando es realizado por una organizacin que parece capaz de lograrlo. Esta amenaza de prdida en los negocios puede ser suficiente para que los lderes empresariales se sienten en una mesa a negociar.

2. Investiguen. Si van a realizar un boicot contra una organizacin, deben conocer todo sobre esa organizacin (quines son, qu estn haciendo y por qu lo estn haciendo. Deben estar preparados para responder preguntas difciles de todo tipo, provenientes desde cientficos hasta de mams futboleras. Asegrense de que sus fundamentos sean slidos. Generalmente, las personas que se preocupan lo suficiente como para participar de acciones sociales son personas pensantes. Se debe considerar cuidadosamente una situacin y tomar una decisin mesurada con respecto a lo que debera suceder. Si bien, las reacciones emocionales pueden ser muy fuertes, deben estar siempre fundadas en los hechos y en la lgica. Adems, asegrense de que sus actos estn apoyados por recursos confiables y aceptados. Por ejemplo, un liberal podra estar muy poco entusiasmado en los ltimos hallazgos publicados en The New Republic; un republicano incondicional podra desmentir su informe extrado de Mother Jones.

3. Conozcan a todos aquellos que vayan a ser boicoteados. Este punto es muy importante cuando van a realizar un boicot contra una corporacin de gran magnitud. Esto se debe a que con frecuencia los grupos grandes poseen muchas compaas ms pequeas. Por ejemplo, en el caso de Nestl, es una organizacin madre de un gran nmero de filiales ms pequeas. Si quieren participar de un boicot a Nestl, deberan conocer a todas las marcas y productos (desde Stouffer's hasta Libby's, Friskies y Perrier) que deberan pedirle a la gente que no compren.

4. Asciense con otros grupos que comparten su mismo punto de vista. Si bien este paso es importante cuando realizan un boicot local, es esencial para que un boicot a una gran corporacin tenga xito. Ya sea que estn boicoteando a un almacn local o a una corporacin multinacional, mientras ms personas estn involucradas en el boicot, mayores sern las probabilidades de que sea efectivo. Es lgico asociarse con grupos que tienen muchas personas que los escuchan.Ya existen muchas lneas de comunicacin disponibles en nuestra comunidad (clubes, organizaciones, iglesias, etc.). senlas. Piense cunto ms poderoso podra ser un boicot si cuatro, cinco o cincuenta grupos como el suyo le pidieran a todos sus miembros que se unan al boicot. Renanse con grupos que pueden colocar convocatorias en sus peridicos mensuales, hablen sobre el boicot en sus reuniones de junta, o disctanlo en la iglesia. Cul es la leccin aqu? No pasen por alto el poder de la colaboracin.

5. Permitan que los responsables conozcan lo que tienen intenciones de hacer. Una vez que hayan investigado, encontrado socios, y estn listos para atacar, es recomendable que empiecen por comunicarle a la compaa lo que van a hacer. Esta amenaza es a veces, aunque no siempre, todo lo que necesitan. Cuando la compaa descubre que estn absolutamente dispuestos a boicotearlos, quizs decidan sentarse a negociar con ustedes. La mejor manera de informar a la organizacin sobre su intencin de boicotearlos es a travs de una carta, ya sea enviada por correo o por fax a la oficina del grupo. Las llamadas telefnicas pueden no ser respondidas y los correos electrnicos pueden no ser tomados seriamente. Las cartas pueden circular en la sala de reuniones y hay menos posibilidades de que sean malinterpretadas que en el caso de las llamadas telefnicas. Cuando se est escribiendo la carta, mantenga en mente estos consejos:

La carta debe estar escrita en un tono claro y profesional. No amenace abiertamente a la organizacin pero, al mismo tiempo, sean claros con respecto a lo que van a hacer y cuales sern las consecuencias de la accin.

La carta debe estar escrita en una hoja membretada. Puede llevar el membrete de la organizacin que participar del boicot o de la persona u organizacin ms poderosa o ms conocida que realizar el boicot. Pero el resultado general debe ser que las personas que van a ser boicoteadas sepan que sus acciones estn respaldadas.

Si hay varios grupos colaborando con el boicot, se debera incluir esa informacin en la carta.

La carta debe establecer claramente: 1) por qu se realiza el boicot; 2) qu planean lograr mediante el boicot; y 3) cundo tienen intenciones de iniciar oficialmente el boicot. Es recomendable darle al grupo dos semanas para que respondan antes del comienzo oficial. Sin embargo, tengan cuidado de no caer en tcticas de retraso, en las que la compaa se continuar reuniendo con ustedes para intentar dilatar sus esfuerzos indefinidamente.

La carta debe estar firmada por el dirigente del grupo o grupos que estn organizando el boicot.

Revise una y otra vez la carta para asegurarse de que no contenga errores de escritura o gramaticales.

La persona que reciba la carta depender, en gran parte, del tipo de organizacin que se est boicoteando. De todos modos. Siempre es preferible enviar la carta al presidente o al director ejecutivo. Cuando se trata de grupos ms grandes, es recomendable enviar la carta con copia a la persona a cargo de los reclamos o atencin al cliente, y a cualquier otra persona que est a cargo de las quejas que particulares puedan tener contra la organizacin. Por ejemplo, si quieren que cambien las polticas hacia el personal, enven tambin la carta al director del personal. Pueden enviar la carta tambin a los miembros de la prensa, como advertencia, pero no esperen ningn tipo de publicacin directa sobre este tema.

6. Permitan que todos sepan que ustedes estn organizando un boicot, que quieren que todos participen y por qu deberan hacerlo. Cuando ya le hayan informado a la organizacin su intencin de realizar el boicot y no hayan recibido una respuesta positiva (es decir, una invitacin a negociar), es momento de incluir a todos los dems en sus planes.

Cuntenle a sus amigos y colegas. Si ellos no entienden el objetivo de hacer el boicot, probablemente les resultar ms difcil convencer a otras personas.

Realizar una conferencia de prensa para que todos sepan lo que van a hacer y que quieren que todos se les unan. Cuando planifiquen la conferencia de prensa, hay una serie de pasos que debern seguir, como comprender de qu manera y en qu momento dirigirse a la prensa de manera correcta y desarrollar una imagen fuerte de la campaa. Para ms informacin, ver Captulo 6, Seccin 8: Preparar una conferencia de prensa.

En otras secciones de la Caja de Herramientas Comunitarias, se discuten ms ampliamente otras formas de difundir el mensaje del boicot. Las siguientes son algunas secciones que vale la pena tener en cuenta: Realizar un piquete a la organizacin que estn boicoteando o realizar otro tipo de manifestacin. Ver el Captulo 33, Seccin 14: Organizar demostraciones pblicas.

Escribir una carta al editor del peridico local. Ver el Captulo 33, Seccin 2: Escribir cartas al editor.

Utilizar publicidad pagada. Este tema es tratado en el Captulo 6, Seccin 9: Usar publicidad pagada.

Crear psteres y volantes que explican lo que est llevando a cabo su grupo. Ver Captulo 6, Seccin 11: Crear psters y volantes.

Escribir sobre el boicot en su comunicado de prensa o solicitarles a otros grupos que escriban sobre el boicot en los suyos.

Cuando le informen a la gente lo que estn haciendo, es igualmente importante que les expliquen por qu lo estn haciendo. Esto debe ser lo principal. La gente no solamente necesita saber qu est ocurriendo sino por qu es importante apoyarlos.

Y por lo tanto, asegrense de que las campaas de concientizacin:

Expliquen de manera valedera las razones por las cuales los consumidores deberan formar parte del boicot.

Estn actualizadas a medida que se disponga de nueva informacin. Si aparece nueva informacin (sobre la compaa que est siendo boicoteada, sobre los resultados que estn obteniendo en lo que estn haciendo), la organizacin responsable del boicot debera difundir esa informacin para todos.

Sean lo suficientemente simples para que sean sencillas de entender. Si quieren convencer a muchas personas, la informacin debe ser lo suficientemente simple para que personas que no tienen un amplio conocimiento del tema puedan comprender lo que est sucediendo. Por supuesto, las personas que estn organizando el boicot deben comprender todos los tecnicismos del tema, como dijimos anteriormente, estar preparados para preguntas difciles. Sin embargo, no pueden esperar que la gente comn pierda demasiado tiempo intentando comprenderlo.

7. Ofrecer alternativas a lo que estn boicoteando. Si alguien les pidiera que boicoteen el agua, no importaran las razones para realizar el boicot, simplemente no lo haran. Sin importar la magnitud de las razones (explotacin laboral infantil, derechos de los animales, un medioambiente limpio), la realidad es que ustedes necesitan beber agua. No funcionara. Aunque las diferentes cosas que un grupo puede decidir boicotear no son tan necesarias como el agua, deben tener en claro que si van a boicotear algo que la gente est acostumbrada a tener, deben asegurarse de brindarles una alternativa que les agrade. La realidad es que la mayora de las personas quieren hacer lo correcto pero no quieren dejar de hacer las cosas de la manera que las hacen. Faciltenles la posibilidad de realizar un boicot. Si estn pidindole a la gente que realice un boicot contra los productos de una compaa determinada, sugieran productos similares por un valor similar o menor. Si estn realizando un boicot contra un almacn, sugieran almacenes cercanos, y hablen sobre las ventajas de stos. (Esta tctica puede lograr que estos almacenes participen de su boicot tambin!) Tengan la precaucin, sin embargo, de investigar las compaas que sugieren como alternativas. Si estn cometiendo los mismos errores que ustedes quieren que corrija la compaa boicoteada (o si estn cometiendo errores an peores), su boicot podra tener resultados contraproducentes.

8. Valoren la publicidad. Si las corporaciones que estn siendo boicoteados realizan algn cambio, comunquenselo a la gente. En un boicot exitoso, la compaa recibe una gran cantidad de publicidad negativa. Si se rinden, agradzcanselo pblicamente. ste no es momento para guardar resentimientos. Que todos sepan qu vecino tan destacado son ellos ahora, y cun agradecido est su grupo por apoyar sus esfuerzos por limpiar el medioambiente o lo que se haya acordado. Esto no slo significa ser buen deportista, es una buena publicidad para su organizacin y para su causa. De ser posible, realicen una conferencia de prensa para agradecerles y pedirles a todos que comiencen ahora a comprar sus productos.

9. Sean inflexibles. No abandonen. Un boicot no es un proyecto a corto plazo. Especialmente cuando se van a enfrentar a una organizacin mayor, puede llevar aos antes de que obtengan resultados. Estn preparados y asegrense de celebrar los pequeos logros en el camino. Una buena seal es cuando encuentran resistencia. Si reciben muchas crticas por parte de la organizacin que estn intentando cambiar, es una seal de que su boicot es exitoso, y que el oponente est corriendo asustado. Si bien es importante mantener un boicot, tambin es importante recordar que a veces los boicots no funcionan. En algn momento, quizs quieran minimizar las prdidas y ponerle un cierre. Para cada grupo esto ser en un momento determinante, tu grupo deber decidir qu es ms importante y en qu momento es ms que suficiente.