Qué Es La Contracultura

1
¿Qué es la contracultura? La contracultura se manifiesta a través de la elaboración y adopción de expresiones culturales —lenguaje, actitudes, vestimenta, música— con características propias, que al erigirse como alternativa cultural trasciende, pone en evidencia y exterioriza su animadversión a la cultura dominante o hegemónica, rompiendo con la idea de que es difícil crear propuestas culturales que se mantengan al margen o en franca oposición a la socialización de la cultura dominante. Y es precisamente el antagonismo hacia la cultura dominante lo que fomenta su creatividad y hasta su subsistencia, es decir, que si llegara a carecer de esta condición antitética frente a la cultura dominante estaríamos hablando simplemente de subcultura. Por ello es importante y necesario desligar a la subcultura de la contracultura, ya que ésta lo que intenta romper es precisamente la relación de dominador/subalterno. La contracultura también presenta las siguientes peculiaridades: en ella no necesariamente está asumida una postura política o “ideológica”; su “anacronismo” y su forma de manifestarse suele ser sólo el reflejo de un descontento generacional; su efectividad debe estar sujeta, en la mayoría de las veces, a cierta transitoriedad, ya que de lo contrario puede empezar a sufrir un desgaste en su forma de reivindicarse e ir adquiriendo la aquiescencia de la sociedad y de la cultura hegemónica, lo que consecuentemente se traduciría en su muerte [véase mi artículo “La música como construcción de la identidad”, Ciudades no. 63, Puebla: RNIU, 2004]. Cuando se habla de contracultura se ve a la juventud como un “sector social” que le es inherente, equívoco que proviene principalmente de una falsa generalización: la juventud es subversiva por antonomasia. Salvador Allende pensaba que “Ser joven y no ser revolucionario era una contradicción”, pero lo cierto es que no toda la juventud es revolucionaria ni rebelde, y mucho menos contestataria, ni todas las manifestaciones contraculturales han sido impulsadas o apoyadas sólo por jóvenes. La contracultura está condicionada a un sincronismo geográfico, es decir, que las formas en cómo se revelan estas manifestaciones varían, en tiempo y forma (dinamismo, asiduidad y “originalidad”) de un lugar a otro, y su vigencia está temporalmente acotada. Prueba de ello fue la forma en como el movimiento punk apareció en Estados Unidos e Inglaterra y después se propagó en el resto del mundo.

description

Análisis del tema contracultura de forma sencilla y resumida.

Transcript of Qué Es La Contracultura

  • Qu es la contracultura?

    La contracultura se manifiesta a travs de la elaboracin y adopcin de

    expresiones culturales lenguaje, actitudes, vestimenta, msica con

    caractersticas propias, que al erigirse como alternativa cultural trasciende,

    pone en evidencia y exterioriza su animadversin a la cultura dominante o

    hegemnica, rompiendo con la idea de que es difcil crear propuestas culturales

    que se mantengan al margen o en franca oposicin a la socializacin de la cultura

    dominante. Y es precisamente el antagonismo hacia la cultura dominante lo que

    fomenta su creatividad y hasta su subsistencia, es decir, que si llegara a carecer

    de esta condicin antittica frente a la cultura dominante estaramos hablando

    simplemente de subcultura. Por ello es importante y necesario desligar a la

    subcultura de la contracultura, ya que sta lo que intenta romper es

    precisamente la relacin de dominador/subalterno.

    La contracultura tambin presenta las siguientes peculiaridades: en ella no

    necesariamente est asumida una postura poltica o ideolgica; su

    anacronismo y su forma de manifestarse suele ser slo el reflejo de un

    descontento generacional; su efectividad debe estar sujeta, en la mayora de las

    veces, a cierta transitoriedad, ya que de lo contrario puede empezar a sufrir un

    desgaste en su forma de reivindicarse e ir adquiriendo la aquiescencia de la

    sociedad y de la cultura hegemnica, lo que consecuentemente se traducira en

    su muerte [vase mi artculo La msica como construccin de la identidad,

    Ciudades no. 63, Puebla: RNIU, 2004].

    Cuando se habla de contracultura se ve a la juventud como un sector social que le es inherente, equvoco que proviene principalmente de una falsa generalizacin: la juventud es subversiva por antonomasia. Salvador Allende pensaba que Ser joven y no ser revolucionario era una contradiccin, pero lo cierto es que no toda la juventud es revolucionaria ni rebelde, y mucho menos contestataria, ni todas las manifestaciones contraculturales han sido impulsadas o apoyadas slo

    por jvenes. La contracultura est condicionada a un sincronismo geogrfico, es decir, que

    las formas en cmo se revelan estas manifestaciones varan, en tiempo y forma

    (dinamismo, asiduidad y originalidad) de un lugar a otro, y su vigencia est

    temporalmente acotada. Prueba de ello fue la forma en como el movimiento punk

    apareci en Estados Unidos e Inglaterra y despus se propag en el resto del

    mundo.