Qué es IFMSA

3
Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina Chile www.ifmsa.cl/ucn Podriamos decir que IFMSA es la institución en la cual uno se puede desarrollar como un profesional íntegro. IFMSA muestra el lado de la medicina que no puedo ver en las páginas de un libro, el lado que sólo se ve viviéndoloNazareno Carvajal, Jefe de Comité de Desastres y Emergencias ¿Qué es IFMSA? ¿imsa dijiste, cómo se pronuncia? ¿es como cem o anacem? ¡tantas siglas que usan! Son las típicas frases que yo mismo me preguntaba hace un par de años y hasta hace un par de semestres escuchaba de mis compañeros. Eran finales del 2006 cuando por primera vez vi un bonito logo de algo similar a un fonendo celeste, una actividad llamada “Hospital del Osito Teddy” y una sigla que en ese entonces no pude vislumbrar hasta donde me iban a llevar: International Federation of Medical Student’s Federation, IFMSA (que por cierto se pronuncia i f i m s a.) Creo que fue al término de una clase de Hernández en el 2007 cuando por primera vez Rodrigo Brown, Presidente de ese entonces, presentó las actividades de IFMSA y uno que otro video, con una misión clara: " formar e integrar entre sí a los estudiantes de Medicina de Chile en torno al servicio de la sociedad y del trabajo internacional". Muchas actividades hemos realizado hasta la fecha, y cada una nos ha llenado de orgullo y satisfacción, y es a través de este quincenal que compartiremos con el estimado lector, qué es IFMSA, qué hacemos, y por supuesto, invitarlo a participar. ¿Qué es IFMSA? La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) fue fundada en Dinamarca en 1951, con el fin de establecer una colaboración directa entre los estudiantes de medicina de la Europa post 2da Guerra Mundial. Hoy en día, IFMSA es la organización estudiantil más grande del mundo representando a más de 1.000.000 de personas de 105 países. Es reconocida oficialmente como una ONG asociada a las Naciones Unidas siendo la voz de representación de los estudiantes de medicina ante la OMS. En Chile IFMSA partió hace ya 6 años, y año a año hemos ido creciendo con trabajo y compromiso del equipo que está formado por estudiantes de 19 escuelas de Medicina del País, desde Coquimbo hasta Valdivia. Las actividades de IFMSA las agrupamos en 8 Comités: COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA: Se organizan proyectos, talleres y reuniones nacionales e internacionales, con el fin de mejorar la educación médica en áreas que nos resulten necesarias, interesantes o de actualidad. Actividades realizadas: Seminario “Interacción Mente-Cuerpo en Salud”, Seminario “Impacto de la Celiaquía en Chile”, “Capacitación sobre Garantías Explicitas en Salud, GES” COMITÉ DE DESASTRES Y EMERGENCIAS: Su objetivo es proveer a los países de una red bien coordinada de preparación para ayudar en las tareas de planificación, respuesta, rehabilitación, reedificación y mitigación de desastres y emergencias en un nivel local, nacional e internacional. Actividades Realizadas: “Taller de Reanimación Cardiopulmonar”, “Team Playa La Herradura”. SALUD PÚBLICA Comité encargado de enfatizar la importancia de temas relacionados con la salud pública en la educación médica y en la comunidad. Se llevan a cabo proyectos a nivel mundial y nacional para promover una conciencia social relacionada sobre temas de salud y para lograr un estilo de vida más sano, tanto a nivel de la población en general y de los mismos estudiantes de medicina. DERECHOS HUMANOS Y PAZ Este es el comité que integra proyectos locales o multinacionales que trabajan para combatir la guerra, promover la paz, y asistir a poblaciones de refugiados y desamparados. Trabaja también en prevención de conflictos y aboga por los derechos humanos universales.

Transcript of Qué es IFMSA

Page 1: Qué es IFMSA

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Chile

www.ifmsa.cl/ucn

“Podriamos decir que IFMSA es la institución

en la cual uno se puede desarrollar como un

profesional íntegro. IFMSA muestra el lado

de la medicina que no puedo ver en las

páginas de un libro, el lado que sólo se ve

viviéndolo” – Nazareno Carvajal, Jefe de

Comité de Desastres y Emergencias

¿Qué es IFMSA? ¿imsa dijiste, cómo se pronuncia? ¿es como cem o anacem? ¡tantas siglas que usan!

Son las típicas frases que yo mismo me preguntaba hace un par de años y hasta hace un par de semestres escuchaba de mis compañeros. Eran finales del 2006 cuando por primera vez vi un bonito logo de algo similar a un fonendo celeste, una actividad llamada “Hospital del Osito Teddy” y una sigla que en ese entonces no pude vislumbrar hasta donde me iban a llevar: International Federation of Medical Student’s Federation, IFMSA (que por cierto se pronuncia i f i m s a.)

Creo que fue al término de una clase de Hernández en el 2007 cuando por primera vez Rodrigo Brown, Presidente de ese entonces, presentó las actividades de IFMSA y uno que otro video, con una misión clara: " formar e integrar entre sí a los estudiantes de Medicina de Chile en torno al servicio de la sociedad y del trabajo internacional". Muchas actividades hemos realizado hasta la fecha, y cada una nos ha llenado de orgullo y satisfacción, y es a través de este quincenal que compartiremos con el estimado lector, qué es IFMSA, qué hacemos, y por supuesto, invitarlo a participar.

¿Qué es IFMSA?

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) fue fundada en Dinamarca en 1951, con el fin de establecer una colaboración directa entre los estudiantes de medicina de la Europa post 2da Guerra Mundial.

Hoy en día, IFMSA es la organización estudiantil más grande del mundo representando a más de 1.000.000 de personas de 105 países. Es reconocida oficialmente como una ONG asociada a las Naciones Unidas siendo la voz de representación de los estudiantes de medicina ante la OMS. En Chile IFMSA partió hace ya 6 años, y año a año hemos ido creciendo con trabajo y compromiso del equipo que está formado por estudiantes de 19 escuelas de Medicina del País, desde Coquimbo hasta Valdivia. Las actividades de IFMSA las agrupamos en 8 Comités:

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA: Se organizan proyectos, talleres y reuniones nacionales e internacionales, con el fin de mejorar la educación médica en áreas que nos resulten necesarias, interesantes o de actualidad. Actividades realizadas: Seminario “Interacción Mente-Cuerpo en Salud”, Seminario “Impacto de la Celiaquía en Chile”, “Capacitación sobre Garantías Explicitas en Salud, GES”

COMITÉ DE DESASTRES Y EMERGENCIAS: Su objetivo es proveer a los países de una red bien coordinada de preparación para ayudar en las tareas de planificación, respuesta, rehabilitación, reedificación y mitigación de desastres y emergencias en un nivel local, nacional e internacional. Actividades Realizadas: “Taller de Reanimación Cardiopulmonar”, “Team Playa La Herradura”.

SALUD PÚBLICA

Comité encargado de enfatizar la importancia

de temas relacionados con la salud pública en

la educación médica y en la comunidad. Se

llevan a cabo proyectos a nivel mundial y

nacional para promover una conciencia social

relacionada sobre temas de salud y para lograr

un estilo de vida más sano, tanto a nivel de la

población en general y de los mismos

estudiantes de medicina.

DERECHOS HUMANOS Y PAZ

Este es el comité que integra proyectos locales

o multinacionales que trabajan para combatir la

guerra, promover la paz, y asistir a poblaciones

de refugiados y desamparados. Trabaja

también en prevención de conflictos y aboga

por los derechos humanos universales.

Page 2: Qué es IFMSA

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Chile

www.ifmsa.cl/ucn

Logo del Comité de

Educación Médica

SALUD REPRODUCTIVA Y SIDA

Se trabajan temas relacionados con los

asuntos asociados a la educación sexual,

violencia sexual, reproducción humana,

igualdad de sexos y el SIDA.

INTERCAMBIO PROFESIONAL

Este es el comité más grande de IFMSA.

Consta de un programa de intercambios

clínicos y preclínicos estructurado en 78 países

y más de 1000 universidades en todo el

mundo. Organiza más de 6000 intercambios

anualmente.

INTERCAMBIO DE INVESTIGACIÓN

El comité de intercambio de investigación

organiza intercambios con el objetivo de

entregar al estudiante de Medicina la

posibilidad única de participar en una

investigación en un país extranjero, tanto en

ciencias básicas, preclínicas o clínicas,

mediante inserción en un equipo de trabajo

cooperando con trabajo de laboratorio,

recolección de datos, estadísticas y aspectos

éticos de la investigación.

DIFUSION Y PUBLICIDAD

Departamento que se dedica a crear material

visual e ideas para publicitar IFMSA y todas las

actividades de la federación.

En la Universidad Católica del Norte los estudiantes de medicina se han integrado a IFMSA hace dos años, en los que han realizado una serie de actividades como de educación sexual a la comunidad, a través de los Team Condón llevados a cabo en el barrio Ingles, también y para acercar a los niños a la consulta al Pediatra, los Osito Teddy. Otras actividades de educación sobre Hipertensión en la plaza de Coquimbo, y otras charlas dirigidas a los mismos estudiantes. Todo esto ha sido publicado en nuestra página www.ifmsa.cl www.ifmsaucn.blogspot.com

Ejemplos de actividades realizadas:

“Seminario Impacto de la Celiaquía en Chile”

Durante el pasado sábado 30 de agosto se llevó a cabo el Seminario “Impacto de la Celiaquía en Chile” con expositores de excelencia y gran concurrencia. Este seminario nació como un Proyecto del Comité de Educación Médica de IFMSA UCN en conjunto con la carrera de Nutrición de la Facultad, y dirigido principalmente para pacientes celiacos y estudiantes del área de la salud. En esta ocasión recibimos incluso la visita de pacientes y sus familiares desde Ovalle, para casi llenar el Auditorio Juan Pablo II.

La Enfermedad Celiaca es una condición caracterizada por una intolerancia permanente al gluten , proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y avena principalmente, que produce, en determinados individuos predispuestos genéticamente, una lesión severa en la mucosa del intestino delgado. El gluten es el que da el poder de aglutinarse a la harina para hacer las masas. De parte de pacientes que sufren la Enfermedad Celiaca y del personal de salud a cargo de ellos, existe una necesidad sentida acerca de una falta de información y gestión sobre la enfermedad, lo que resulta perjudicial para el tratamiento correcto y oportuno de los pacientes de nuestra comunidad. Los casos de mal diagnóstico son frecuente, y aún con el diagnóstico correcto, esta condición cierra muchas puertas. Numerosos esfuerzos se han realizado para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y, sin embargo, todavía queda mucho por hacer.

Es así que nos propusimos la meta de proporcionar tantos a pacientes celiacos como estudiantes de medicina la oportunidad de conocer más sobre la enfermedad celiaca y su impacto en Chile, para satisfacer necesidades de los pacientes de forma integral, y así a futuro promover las redes de apoyo entre los pacientes y personal de salud.

El seminario comenzó con la exposición de Paula Frauenberg, representante de Marketing de la empresa Nutrisa, quien deleitó con una

Page 3: Qué es IFMSA

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina – Chile

www.ifmsa.cl/ucn

variedad de alimentos y recetas, especiales para pacientes celiacos, además de un sabroso coffee break con galletas y queques sin gluten, para sorpresa de muchos.

Luego llegó el turno de la expositora estrella, estudiante de 2do y paciente celiaca, nuestra compañera Laritza Olivares quién magistralmente explico esta patología y dificultades de ser celiaco en Chile. Destacamos la gran labor de Lala, como le decimos cariñosamente, que con esfuerzo y sacrificio llevó a cabo este seminario, el mismo esfuerzo que durante el verano los la comunidad celiaca del Hospital de Quillota, quinta región, ya habían disfrutado de un seminario similar.

Finalmente conocimos y disfrutamos la exposición de don Ulises Contador, ingeniero agrónomo de la empresa Premium Organic Exports EIRL e investigador sobre alimentos biofuncionales en el CEAZA (Centros de Estudios Avanzados en Zonas Àridas), quién expuso sobre las propiedades nutricionales de la Quinoa, que siendo un alimento que adquiere cada vez mayor popularidad por su alta calidad de aminoácidos y grasas insaturadas, además no contiene gluten. Los documentos de las presentaciones se encuentran nuestro sitio web www.ifmsa.cl/ucn

A partir de esto último quedan las puertas abiertas para organizar un futuro seminario sobre alimentos biofuncionales: alternativas naturales, pero científicas, para enfermedades específicas, como el consumo de cafeína combate el Alzheimer (Journal of Neurinflammation 2008, 5:12). Recordemos que IFMSA es por y para los estudiantes; cualquiera con motivación puede lograr grandes metas, o como diría Ratatoullie en la película de Pixar, “¡el cambio es nuestra opción! y se inicia cuando se decide”, y para eso estamos, apoyando cualquier iniciativa que llegué por parte de Uds, los estudiantes, a uno de los 8 comités de IFMSA - UCN.

Cierro esta edición agradeciendo profundamente la ayuda y apoyo brindado por los docentes y estudiantes de la carrera de Nutrición hacia esta actividad, y de la Jefa del Comité de Educación Médica y organizadora del seminario, María Paz Rioseco.

Herman Figueroa. Comité de Multimedia y Publicación IFMSA-UCN.

www.ifmsaucn.blogspot.com