Qué Es El Conocimiento

18

Click here to load reader

description

EpistemologíaQué es la Verdad.Qué es una Creencia.Qué es una creencia justificada.

Transcript of Qué Es El Conocimiento

Page 1: Qué Es El Conocimiento

¿Qué es el conocimiento?

Cicerón Muro Cabral

En la larga historia de la “Filosofía Occidental” una de las cuestiones fundamentales que

siempre ha traído consigo arduas reflexiones filosóficas es la epistemología.

Epistemología etimológicamente viene del griego episteme que se traduce como

conocimiento y de logos que significa tratado o estudio, esta es la rama de la filosofía que

se ha encargado de tratar de investigar la capacidad que tiene el ser humano para

aprehender “verdaderamente” del mundo que nos rodea, además de la formulación de

juicios que hacemos de él y no solo tener un conocimiento vulgar como la opinión ( doxa).

El conocimiento es una actividad que se cree se ha practicado por parte del ser humano

desde hace miles de años y que hoy en día representa una de las capacidades más

“valoradas” que lo caracteriza, desde muy temprana edad que absorbemos cantidad de

información que muchas veces consideramos como “verdaderas” y además que se tratan de

enseñanzas “que nos servirán” a lo largo de nuestra vida.

Pero muchas veces los hombres que viven bajo este sistema se hacen las preguntas ¿Qué es

el conocimiento? ¿Cómo el hombre es capaz de obtener conocimiento? ¿Cuáles son las

partes de este proceso? Estas preguntas son las que caracterizan mayoritariamente a los

filósofos pues son ellos los que generalmente se las formulan y son ellos los que también

mayoritariamente han tratado de responderlas.

A manera de ensayo se pretende en este trabajo académico responder a la pregunta ¿Qué es

el conocimiento? Basándome en la definición dada por Jonathan Dancy en su obra

Introducción a la Epistemología Moderna presentare mi tesis y a la vez tratare de

1

Page 2: Qué Es El Conocimiento

defenderla, para así poder por lo menos tener una idea de lo que el hombre ha hecho a

través de la historia.

“1.p.

2. a cree que p.

3. la creencia de a de que p está justificada”1.

Parafraseando esta definición presentada por Dancy de la siguiente manera:

1. P es verdadero.

2. A cree que P

3. A está justificado en creer que P.

En esta paráfrasis que damos de la definición tripartita del conocimiento que nos presenta

Dancy, se pueden extraer los conceptos fundamentales que forman parte de esta definición;

que son: 1. Verdad, 2.Creencia, 3. Creencia Justificada. Estos tres conceptos en su conjunto

hacen posible presentar una tesis más amplia del conocimiento, a su vez estos tres

conceptos presentan en si varias y muy diferentes tesis que pretenden definir su concepto,

es menester escoger, presentar y defender una de las variadas tesis (corrientes) de cada uno

de los tres conceptos, para poder unirlas entre sí en la definición tripartita y

consecuentemente presentar la tesis de conocimiento que se pretende sostener.

1 Dancy Jonathan, Introducción a la Epistemología Moderna,Tecnos, Madrid, 1993,p.39.

2

Page 3: Qué Es El Conocimiento

1. Verdad.

Verdad ha sido concebida de muchas maneras a lo largo de la historia de la y por diferentes

ramas de la filosofía con sus respectivos filósofos; como lo son lógica, filosofía del lengua,

epistemología, metafísica etc.., Las dos grandes teorías que han ejercido papeles más

importantes para su defensa de la concepción de verdad son conocidas como

Correspondentismo y Coherentismo.

Correspondenismo.

Es una de las posturas filosóficas que tratar de definir el concepto de verdad, dentro de esta

postura existen teorías que hablen acerca de esta de distinta manera; esta es la postura

filosófica que yo pretendo defender pues es la más se adecuada a la tesis de conocimiento

que pretendo desarrollar. Conocido como Aaequatio “Verdad era concebida en forma

unánime como una correspondencia entre el pensamiento o su expresión lingüística y la

realidad.”2

Mutando de diferentes formas por filósofos como Aristóteles que en su Metafísica en el

libro Gamma (7,1011b 25) “Decir de lo que no es que es y de lo que no es que no es

verdadero”.3 Pasando también por Tomás de Aquino que daba cabida a la verdad en el

intelecto; el juicio: “Una cosa juzgada sólo se dice <<verdadera>> en orden al intelecto (De

Veritate,q.I, art.I-III)”.4

Dirigiéndonos por la filosofía del lenguaje, la verdad se encuentra en el juicio acerca sobre

el mundo real que se transporta al lenguaje como enunciado declarativo, el pensamiento

2 Villoro Luis, Creer, Saber, Conocer, Siglo XXI, México,1989,p.213.3 Aristóteles, apud,Villoro,p.213. 4 Tomás de Aquino, apud, Villoro,p.213.

3

Page 4: Qué Es El Conocimiento

corresponde a la realidad. La relación entre estos dos “mundos” tan distintos es en donde se

puede encontrar la verdad, es importante explicar la relación entre estos dos “mundos”.

Una de las explicaciones más importante acerca de esta relación ha sido desarrollada por

una de los más importantes filósofos alemanes del siglo XX: Ludwig Wittgenstien.

“Todas las proposiciones complejas de un lenguaje podrían reducirse a conexiones lógicas

entre proposiciones elementales, las proposiciones elementales, por su parte, serían

<figuras> (Bilden) de la realidad”5.

Las proposiciones que nosotros enunciamos mediante el lenguaje hablan sobre los hechos

de la realidad y estos hechos están constituidos por los objetos también de la realidad, ahí

está la relación que existe entre los enunciados o proposiciones y la realidad que está

representada mediante hechos, que los primeros (enunciados o proposiciones) hablan sobre

los segundos (hechos de la realidad).

El filósofo, lógico y matemático polaco Alfred Tarski dio una explicación

“modernizadora” acerca del concepto de verdad que superó a la del filósofo alemán

Wittgenstein:

“Se trata <<verdad>> como una propiedad semántica, aplicada a las oraciones (sentences)

de un lenguaje. Su alcance es limitado. No puede atribuirse a las oraciones de un lenguaje

natural sino sólo a las oraciones declarativas de un lenguaje cuya estructura haya sido

especificada de una manera más exacta”6.

Tarski nos explica que la verdad no se encuentra en la proposición que se hace sobre el

mundo “real”, si no que se debe hacer una proposición que hable acerca de la proposición

que habla del mundo real.5 Wittgenstein,apud,Villoro,p.214.6 Tratski, apuod, Villoro,p.216.

4

Page 5: Qué Es El Conocimiento

“Un <<lenguaje objeto>> del cual se habla y un <<meta-lenguaje>> que habla del lenguaje

objeto”7.

La evaluación o el criterio de verdad que se examina no se encuentra en el <<lenguaje

objeto>> sino en el <<meta-lenjuage>>. “P” es verdadera si y sólo si p. En el enunciado

“Cicerón está escribiendo” es verdadero si y solo si Cicerón está escribiendo.

La verdad pues señalaría Tarski es: “Podríamos definir <<verdad>> a partir de

<<satisfacción>> << una oración es verdadera si es satisfecha por sus objetos y falsa si no

lo es>> (Tarski,1949,63).”8

Si el enunciado que se declaro es satisfactorio o dicho otra manera; corresponde con la

realidad, pues la aseveración que se hace sobre el enunciado que habla sobre el enunciado

que describe al mundo es igual a lo que se observa en el mundo real, entonces es verdadero.

Vemos la evolución y el mejoramiento para muchos filósofos en la forma de análisis que

presenta Tarski a comparación de Wittgenstein, este evaluaba las proposiciones

directamente del <<lenguaje objeto>>, cuando es menester analizarlos desde el <<meta-

lenguaje>>.

Avanzando en nuestro desarrollo se sigue que la verdad o falsedad de un enunciado del

<<meta-lenguaje>> no se encuentra totalmente dentro de este si no en la aseveración que se

hace de este enunciado por un sujeto en un tiempo y lugar determinado; todo esto se basa

en las reglas convencionales que rigen el uso de los enunciados para referirse el mundo; las

convenciones que se hacen acerca sobre la forma y el uso del lenguaje que generalmente

suelen tomarse como universales, por ejemplo:

7 Tarski,apoud,p.216.8 Tarski, apoud,p.217.

5

Page 6: Qué Es El Conocimiento

En español:

“Cicerón está escribiendo” es verdadero si y solo si Cicerón está escribiendo”.

En el idioma nativo de Tarski; el polaco:

"Cicero pisze" jest prawdziwe wtedy i tylko wtedy, Cicero pisze ".

No importando el idioma el enunciado en español y en polaco se refiere a un mismo hecho

dentro del enunciado y su relación con la realidad.

Resumiendo la tesis que sostengo sobre la verdad correspondentista tenesmos:

Los enunciados mediante proposiciones son los que nos describen los elementos

del mundo real (no se está afirmando que el mundo real no exista fuera de los

enunciados).

Los enunciados que se deben analizar para ver la falsedad o la verdad son los

llamados <<meta-lenguajes>> que es el lenguaje que habla acerca del lenguaje que

habla del mundo <<lenguaje objeto>>.

Las aseveraciones para afirmar la verdad o falsedad que se dan en los casos del

<<meta-lenguaje>> son causas de las reglas convencionales que se han creado para

el uso del lenguaje.

Con los puntos anteriormente dados podemos resumir en la siguiente conclusión:

De cómo se formulen los enunciados de acuerdo a su relación de lo que están

hablando (mundo real) podemos analizar la verdad o la falsedad de esta relación

dentro de ellos; la aseveración del <<meta-lenguaje>>.

6

Page 7: Qué Es El Conocimiento

2. Creencia.

““Creencia” se toma como un término teórico que se refiere a un estado interno del

sujeto”9.

La creencia es pues algo que se encuentra dentro del sujeto, tiene la disposición en sí de

creer y no creer, es algo que solo es manejado dentro del sujeto y que es determinada en la

mayoría de los casos por el tipo de relación con la “realidad”.

Al igual que el concepto de verdad, en el concepto de creencia también se le han presentado

varias teorías que han tratado de describirla, en entre ellas se encuentran Creencia como

acto mental y Creencia como disposición. En este ensayo se utilizara la teoría que nos

presenta la Creencia como disposición para poder seguir nuestro camino en el responder de

la pregunta ¿Qué es el conocimiento?

La Creencia como disposición se puede resumir de la siguiente manera:

“S cree que p si y sólo si:

1. S está en un estado adquirido X de disposición a responder de determinada manera

ante variadas circunstancias;

2. P ha sido aprehendida por S;

3. P determina x”10.

Esta teoría de tintes objetivistas relaciona el concepto creer-saber con la disposición que

tiene el objeto al ser aprehendido por el sujeto, además de la actitud y el comportamiento

que tiene el sujeto en respuesta por lo aprehendido por el objeto.

9 Dancy Jonathan, Introducción a la Epistemología Moderna,Tecnos, Madrid, 1993,p.71.10 Idem.,p.71.

7

Page 8: Qué Es El Conocimiento

“La disposición es un estado permanente del objeto: las respuestas son actos o hechos que

acontecen en un momento determinado, el estado de disposición precede a las respuestas y

subsiste después de ellas”11.

Un elemento importante dentro de esta teoría es el concepto de actitud, este ha sido ligado

por varios autores como Gordon W.Allport y M. Rokeach con el concepto de creencia.

Gordon W.Allport presenta la definición de actitud como:

“Una actitud es un estado mental o neuronal de disposición (readiness), organizado

mediante la experiencia, que ejerce una influencia directiva o dinámica sobre la respuesta

del individuo a todos los objetos o situaciones con los que está relacionado”12.

Gordon W.Allport es de los autores que han dado mejores definiciones y argumentos para

definir conceptos que se utilizan para este ensayo, es también él quien nos explica como

juegan los papeles de actitud y creencia:

“Mientras la actitud se refiere a la disposición favorable o adversa hacia un objeto o

situación objetiva, la creencia se refiere a la verdad o falsedad de las propiedades que le

atribuyo”13

Es pues la actitud que se tiene hacia el objeto o situación las connotaciones que implican

los sentimientos del sujeto hacia esté y además que al sujeto a responder de distintas

maneras; todo esto es parte de la disposición que tiene el sujeto tiene hacia el mundo,

incluido la creencia que es el acto mental del sujeto que dispone de darle la verdad o

falsedad al objeto. Todo esto conlleva pues el comportamiento del sujeto en el mundo que

es determinado por las creencias que tiene de este. En la siguiente proposición se pueden

analizar lo antes dicho:

“Yo creo que las mujeres nórdicas son las más hermosas del planeta Tierra”.

11 Idem.,p.39.12 Idem.,p.45.13Ibid.

8

Page 9: Qué Es El Conocimiento

Estoy en un estado de disposición por las mujeres nórdicas que hace que me comporte de

una manera especial y caballerosa ante una mujer nórdica pues mi actitud hacia ellas es

buena y agradable, he conocido pues a las mujeres nórdicas y por lo tanto ellas determinan

mi creencia y a la vez mi comportamiento favorable hacia ellas.

4. Creencia Justificada

Una creencia justificada o justificación al igual que los conceptos de verdad y creencia; ha

tenido varias definiciones a través de la historia de la filosofía según la tradición Kantiana

la justificación suele definirse como la cuestión del derecho a usar determinados conceptos.

O la concepción Hegeliana al identificarla con la exigencia de mostrar la necesidad del

concepto. En este ensayo la teoría de justificación que se usara para completar la definición

tripartita del conocimiento es conocida como coherentismo. Antes que nada debemos

comprender que es la palabra coherente para estar teoría. “Todos los coherentistas están de

acuerdo en que la consistencia es una condición necesaria para la coherencia. Bradley

añadió (1914, pp. 202-203) que un conjunto coherente debe ser completo o comprehensivo

en algún sentido”14.

En el coherentismo da cuenta del conocimiento social todas las proposiciones o teorías

dadas por una sociedad, ciencias etc… forman en su conjunto una “red de conocimiento”

en donde los elementos de esta tienen que tener una implicación mutua entre sí para poder

ir uniendo los elementos coherentes y completos entre sí que conforman esta red, además

está “red coherentista” siempre se le están agregando o eliminando partes, pues el

conocimiento humano siempre obtiene nuevas proposiciones y teorías. Cualquier creencia

14 Idem.,p.132.

9

Page 10: Qué Es El Conocimiento

que sea derivada o forme parte de esta red coherentista; podrá ser considerada como

verdadera. Un ejemplo es: La Teoría de la Evolución de Charles Darwin está justificada.

Los coherentistas dirían que la teoría de este biólogo ingles hoy en día está justificada, pues

la proposiciones que el argumenta mediante sus investigaciones se encuentra en redes

coherentistas; de la anatomía, de la biología, la geografía y la historia. Todas estas redes

formadas por creencias que han sido comprobadas y en algunos casos desechadas por dejan

de ser coherentes, completas y a su vez dejan de tener implicación para estas redes de

conocimiento.

Conclusiones

Terminado todo el desarrollo de este ensayo, se presenta una paráfrasis de la definición

tripartita de Dancy obtenida como conclusión:

S sabe que p sii:

1. P es verdadero: Tomando verdadero como se mencionó anteriormente, la

proposición del <<meta-lenguaje>> que se hace de p es correcta por su relación que

tiene con la realidad.

2. S cree que P: La disposición de p hacia S le genera una actitud y a su vez esta

disposición y actitud le generan un cierto comportamiento a S.

3. S está justificado en creer que P: Pues siendo p verdadero (por lo dicho en el punto

1) este forma parte de la red coherentista de concimiento, p es una creencia

completa, coherente y por ende justificada.

10

Page 11: Qué Es El Conocimiento

Pienso se ha podido cumplir el objetivo de presentar una tesis que responda a la pregunta

¿Qué es conocimiento?, la parte más importante para este ensayo es el presentado en la

página tres que habla acerca de la verdad. Los temas no tratados dentro de este ensayo, la

profundización de alguna teoría o concepto y las réplicas que se le pudiesen hacer a la tesis

presentada no fueron abordados por que no eran el motivo por el que fue hecho este ensayo

y por qué requerían mayor extensión de esté, sin mas que aclarar se deja concluido este

trabajo académico.

Fin.

Bibliografía

- Dancy Jonathan, Introducción a la Epistemología Moderna,Tecnos, Madrid, 1993.

- Villoro Luis, Creer, Saber, Conocer, Siglo XXI, México, 1989.

-Abbagnana Nicolae, Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México,

1974.

11

Page 12: Qué Es El Conocimiento

12