QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

4
 QUE DICEN LOS OR GANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ LEAMOS: QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTER NACIONALES: UNICEF: ´Es interesante que hoy en día, se conciba el derecho a la Educación, no solo como el derecho a acceder y permanecer en la escuela, es lo más típico en histórica; sinò el derecho de aprender y acceder a un Educación de calidad, de esta forma el resto de los Países de Latino américa debe n ver como modelo Chileµ. NACIONES UNIDAS: Por encargo del Secretario General de la Naciones Unidas(2006) encargó un estudio mundial (estaba incluido Perú) sobre violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes en todos los campos, el resultado de los estudios se encontró la violencia familiar y violencia escolar, curiosamente dos espacios de formac ión de los niños y adolesc entes, lo cual se llev ò el proyecto piloto exitoso, cómo prevenir en Argentina. LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LAS SOCIEDAD DE LA INFORMACION 2003- 2005.- De acuerdo al diagnóstico de los Países en desarrollo a nivel de Latinoamérica incluido Perú arrojaron el estado del sistema Educativo lo siguiente : -Número insuficiente de profesores cualificados en los niveles de primaria y secundaria. -Alto nivel de abandono, especialmente después de la escuela primaria. -Niveles bajos de educación, entre niñas, niños y mujeres. -Presiones demográficas resultantes en un crecimiento elevado de niños y niñas en edad escolar. -Falta de mate riales educativos -Acceso limitado a publicaciones científicas /profesionales en la universidad e inclusive

Transcript of QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

8/6/2019 QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

http://slidepdf.com/reader/full/que-dicen-los-organismos-internacionales-sobre-la-educacion-de-peru 1/4

 

QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LAEDUCACIÒN DE PERÙ

LEAMOS: QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES:

UNICEF: ´Es interesante que hoy en día, se conciba el derecho a la Educación,

no solo como el derecho a acceder y permanecer en la escuela, es lo más típico

en histórica; sinò el derecho de aprender y acceder a un Educación de calidad, de

esta forma el resto de los Países de Latinoamérica deben ver como modelo

Chileµ.

NACIONES UNIDAS: Por encargo del Secretario General de la Naciones

Unidas(2006) encargó un estudio mundial (estaba incluido Perú) sobre violenciaen contra de los niños, niñas y adolescentes en todos los campos, el resultado de

los estudios se encontró la violencia familiar y violencia escolar, curiosamente

dos espacios de formación de los niños y adolescentes, lo cual se llev ò el

proyecto piloto exitoso, cómo prevenir en Argentina.

LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LAS SOCIEDAD DE LA INFORMACION2003- 2005.- De acuerdo al diagnóstico de los Países en desarrollo a nivel de Latinoamérica

incluido Perú arrojaron el estado del sistema Educativo lo siguiente:

-Número insuficiente de profesores cualificados en los niveles de primaria y

secundaria.

-Alto nivel de abandono, especialmente después de la escuela primaria.

-Niveles bajos de educación, entre niñas, niños y mujeres.

-Presiones demográficas resultantes en un crecimiento elevado de niños y niñasen edad escolar.

-Falta de materiales educativos

-Acceso limitado a publicaciones científicas /profesionales en la universidad e

inclusive

8/6/2019 QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

http://slidepdf.com/reader/full/que-dicen-los-organismos-internacionales-sobre-la-educacion-de-peru 2/4

 

-Niveles significativos de analfabetismo.

-La mayoría de los Países en desarrollo (incluido Perú) no son capaces de

satisfacer las necesidades de la población, a pesar de sus inversiones sustanciales

a nivel nacional, es improbable que puedan alcanzar los objetivos educativos

deseados porque siguen con los métodos educativos tradicionales.

-EL DIRECTOR GENERAL DE LA UNESCO: HA ORGANIZADO EL PLAN

INTERNACIONAL 

QUE PROMUEVE ´El aprendizaje basado en la confianza y no en el miedoµ y pide

nuevos sistemas de formación del profesorado, a todos los países de

Latinoamérica, etc.

Un estudio POR LA UNESCO, llevó en 8 países de Latinoamérica incluido Perú ,

demostró ausencia de preocupación por formar a los futuros profesores en el

manejo de tipo de competencias ciudadana. Dice que los docentes deben ser

formados para dar sentido a la enseñanza.

-META 2021 EN EDUCACIÔN:

CEPAL Y OEI (CIENCIA Y LA CULTURA) DICE: LOS PAISES DE IBEROAMERICA

DEBERAN aumentar el presupuesto en 0,1% del PIB anual en el año 2013 para

poder cumplir las metas 2021 en Educación.

XX CONFERENCIA DE IBEROAMERICANA DE MINISTROS ENEDUCACION Y EL CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACION:

META 2021 

En Argentina, se establecieron 11 metas generales, que buscan la construcción de

bases permanentes para un desarrollo económico, social, cultural sostenido e

integral, el fortalecimiento a la democracia y la ciudadanía.

- Si los países se dedicaran a metas estrictamente educativas, que se dediquen a

programas sociales:´ Lucha contra la pobrezaµ y que se dé el aumento de

inversión en investigación y desarrollo ( I+D+I).

8/6/2019 QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

http://slidepdf.com/reader/full/que-dicen-los-organismos-internacionales-sobre-la-educacion-de-peru 3/4

OBJETIVOS DEL MILENIO: LA DESIGUALDAD: ´ ES UN OBSTÂCULOµ .

Reciente en setiembre del 2010, en la Cumbre de Naciones Unidas en Nueva

York, representantes debatieron sobre los avances realizados por los países de

América y el Caribe referente a Educación, donde los altos funcionarios deorganismos internacionales y multilaterales coincidieron en que la desigualdad es

uno de los mayores obstáculos para que los países de América latina y el Caribe

logren cumplir LOS OBJETIVOS DEL MILENIO DE LAS NACIONES UNIDADAS hacia el

2015.

-LA CORRUPCIÔN ES UNO DE LOS OBSTÂCULOS PARA EL DESARROLLO,

(BANCO MUNDIAL ESTIMA QUE ELLA PUEDE REDUCIR EL CRECIMIENTO DE UN PA ìS

ENTRE 0,5 Y 1 PUNTOS PORCENTUALES POR AÑO.

XXV MESA REDONDA DE POLITICAS DE LA OEA : ANALIZÔ EL DOCUMENTO:

´El progreso de América Latina y el Caribe hacia lo s objetivos de Desarrollo del

Milenio, desafíos para lograrlos con igualdad µ.

Examinaron los avances en el 2010 de los países de la región en el cumplimiento

de los ODM, elaborado en el marco del mecanismo de coordinación Regional de

las Naciones Unidas por 18 de sus agencias, fondos y organismos especializados en

la región: CEPAL , FAO, UN ²HABIT, OIT, OPS/OMS, PMA, PENUD, PNUMA, UNFPA,UNESCO, UNICEF, ACNUDH, ONUSIDA, UNOPS, OCHA, ACNUR, Y OMT, BAJO LA

COORDINACIÓN DE LA CEPAL,

CUAL FUE EL ANALISIS SOBRE PERU (LIMA) DE PARTE DE ESTAS

ORGANIZACIONES.

Dicen ellos:

En Lima nueve de cada diez niños y adolescentes entre 6 y 16 años están dentrodel sistema escolar, aunque con dificultades de permanencia en la secundaria en

los niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad, en los últimos años se han

incrementado significativamente el acceso de los niños entre 3 y 5 años a la

educación pre-escolar, que llega actualmente a un 85% de cobertura. Sin

embargo, hay preocupación por la baja calidad de la educación recibida. Por

ejemplo, en el año 2008 solo el 28% de niños de s egundo grado logro el nivel de

8/6/2019 QUE DICEN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE LA EDUCACIÒN DE PERÙ

http://slidepdf.com/reader/full/que-dicen-los-organismos-internacionales-sobre-la-educacion-de-peru 4/4

aprendizaje requerido en comunicación y solo el 10% en matemática. Estos son

niveles que indican baja calidad educativa. Pese a que es parte de Acuerdo

Nacional incrementar el presupuesto en Educación de 3 a 6% del PBI , esta

meta no ha sido ni siquiera incorporada en las decisiones de los dos

últimos gobiernos.El gasto educativo sigue estando muy por debajo de las necesidades y en

comparación a otros países de ingreso similar y con mayores logros educativos .

Publicado por EL VOTO DEL BURRO

Silvia Way Naupay

Autora del

http://elvotodelburro.blogspot.com Activista Digital e informacional:

www.perunaceeducando.com