Q Tesis GAM 1 Resumenacademico

download Q Tesis GAM 1 Resumenacademico

of 14

description

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Transcript of Q Tesis GAM 1 Resumenacademico

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 5

    RESUMEN ACADMICO.1

    Se exponen los antecedentes que llevaron a definir el problema a investigar, se definen losalcances del trabajo y sus limitaciones; qu cosas no se propone estudiar y cules s; seenfatiza el rol demostrativo de los casos seleccionados para validar la hiptesis detrabajo y se entregan las conclusiones pertinentes.

    I. Antecedentes de la labor preparatoria.

    El enfoque temtico de "patrimonio en la periferia" fue presentado como un virtual marcode referencia conceptual por los profesores Julin Sobrino y Francisco J. Rodrguez Barbern enel programa de Doctorado2, para destacar o sugerir otras lneas de estudio o investigacinsupuestamente consideradas de una menor relevancia relativa que las temticas abordadas con elestudio de centros urbanos histricos, grandes monumentos arquitectnicos, palacios, obrasciviles, etc., las que han contribuido al desarrollo de un rea del conocimiento cientfico sobrepatrimonio cultural y que tienen un papel cada vez ms importante en la construccin terica deldesarrollo integral de la sociedad contempornea.

    La temtica ejemplificada a travs de lo que se denomina patrimonio industrial (Sobrino) ypatrimonio de cementerios (Rodrguez Barbern), podr interpretarse no slo en su naturalezamaterial, dominante en los estudios del patrimonio, especialmente en la tradicin del estudio de"monumentos", sino tambin porque destaca aspectos relacionados con culturas en sudimensin intangible, ya sea de una "cultura del trabajo" en un caso, o del llamado "culto a losmuertos" o cultura de la muerte, en el otro. Ambos aspectos a su vez se relacionan con lo quese denomina vida cotidiana y la diversidad cultural que se puede presentar en las grandesciudades, donde confluyen usualmente diversas culturas (rurales, tnicas, religiosas, etc) quedeben integrarse o convivir en el espacio social que las acoge, muchas veces con diversosgrados de aceptacin o conflicto. En un caso se sostiene que la arquitectura industrial nospermite la aproximacin a la cultura del trabajo surgido de la revolucin industrial y comoproporciona a numerosas zonas rurales o urbanas una memoria histrica vinculada a esacultura (Sobrino 1996). En el otro caso, el estudio de los cementerios en Sevilla, permiterevelar como el desarrollo de mitos y creencias en torno a la actitud del hombre frente a lamuerte, aportan informacin a los hechos de la vida cotidiana de la ciudad. (RodrguezBarbern, 1996)

    Otro aspecto no menor, es que tambin se puede destacar un supuesto condicionamientode carcter espacial o territorial, que producira un patrimonio de naturaleza "perifrica".Una interpretacin posible, se apoya en las caractersticas de desarrollo de estas supuestas"culturas", o por lo menos claramente la cultura de la muerte, que hayan sido expulsadas enalgn momento del centro histrico de la ciudad a sus afueras (extra muros) o periferia de lamisma, lo que hace comparable en cierta medida el cementerio San Fernando en Sevilla,estudiado por el profesor Rodrguez Barbern, con el cementerio General de Santiago de Chile3.De los antecedentes que entrega Sobrino para el caso espaol, se podra entender que la

    1 Describe la ...labor preparatoria realizada, contenido de la tesis y conclusiones, haciendo especialmencin de sus aportaciones originales. Artculo 20, punto 2 de la Normativa de la U. de Sevilla2 Programa de Doctorado Arquitectura Patrimonio Cultural-Ambiental. Convenio U. Central U deSevilla (2001-)3 Marco A. Len (1997): Sepultura Sagrada, Tumba Profana. DIBAM. Santiago.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 6

    industria nace en la periferia (rural, tal como ocurre en Inglaterra4) y se disemina en todo elterritorio espaol, manteniendo un cierto carcter generalizado de perifrico. En el caso chileno,s podramos sostener que ambas actividades son realmente expulsadas de la ciudad, hacia laperiferia suburbana en algn momento.

    En un sentido amplio, la periferia de una ciudad puede ser el territorio de su rea deinfluencia (segn la tradicin de la geografa), pero en un sentido especfico aqu lo aplicaremosal rea de influencia de lo que constituye su rea de expansin territorial inmediata, denominadarea metropolitana y definida por el alcance de viajes cotidianos al trabajo (que forman partesustancial de la vida moderna). Como espacio de vida cotidiana es usualmente el resultado de latransformacin territorial provocada por inmigrantes a la ciudad, que se asientan directamenteen estos nuevos territorios, o pasan por una estancia provisoria en la ciudad central (o msestrictamente en su periferia interior), o como ocurre cada vez ms por migraciones internas dereacomodacin al interior del rea metropolitana. El cambio de vivienda, forma parte rutinariaen el proceso de movilidad social en la cultura urbana contempornea; tambin el cambio deempleo, an cuando no suelen estar relacionados.

    El proceso migratorio masivo y sostenido hacia las grandes ciudades provoca lacomposicin territorial de un mosaico de encuentros culturales, entre la, o las culturasestablecidas histricamente en la ciudad central y los nuevos asentamientos con diversosorgenes (sociales, econmicos, tnicos, religiosos, etc.). Cuando se reconoce la heterogeneidadcultural de los espacios metropolitanos a comienzos del siglo XX, en el enfoque de estudio de laecologa urbana se est reconociendo la existencia de procesos de aculturacin de muchadiversidad y complejidad que se traduce en un espacio descriptible en trminos ecolgicos,como un mosaico diferenciado de reas naturales o de cierto grado de homogeneidad alinterior de este espacio metropolitano, heterogneo en su conjunto.

    El llamado proceso de "suburbanizacin" de las actividades urbanas mencionadasanteriormente, bajo la forma especfica de culturas o herencias culturales que se asientan en laperiferia de las ciudades, forma parte de un campo disciplinario que tiene que ver con lo que seconoci como urbanismo o urbanstica, a comienzos del siglo XX, planeamiento urbano-regional a mitad del mismo siglo, o ms contemporneamente "ordenacin del territorio". Enesta perspectiva, el proceso de formacin y valoracin del patrimonio cultural, es no slomateria de la Historia y Teora de la Arquitectura y por extensin de la "Ciudad de laArquitectura", sino que tambin de esta disciplina que denominaremos con su terminologa msactualizada de Ordenacin del Territorio que incluye con cierta imprecisin elementosanalticos importantes abordados en la temtica ya casi institucionalizada de la denominada"metropolizacin", como proceso de ordenacin de reas metropolitanas, en una perspectivainterdisciplinaria de las ciencias sociales, recurrente durante la segunda mitad del siglo XX.

    En una perspectiva del desarrollo metropolitano, podramos agregar que la periferia podraser definida como un territorio en vas de desarrollo (o claramente subdesarrollado), en relacina un centro que alcanz un mayor desarrollo en forma relativa, siguiendo patrones o modelos depases desarrollados. Cabe tal vez preguntarnos si esta reubicacin de actividades exiliadaspodran cumplir algn papel significativo en el desarrollo local de esa periferia. Una proyeccino aplicacin posible de estos estudios es que la reubicacin de estos equipamientos enriquecen oinducen el desarrollo local en su mbito de influencia (vecinal, comunal, etc). En otras palabras,estos procesos se han incorporado al capital de recursos de esa localidad y como tales serananalizados y evaluados en las polticas de desarrollo local. En esta perspectiva del "desarrollolocal" como componente de alcances tericos al interior de lo que se conoce como "ordenacin

    4 Paul Mantoux (1962): La revolucin indutrial en el siglo XVIII. Aguilar. Madrid.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 7

    del territorio" intentaremos describir algunos aspectos que ilustran este proceso en nuestra reade estudio.

    La ciudad de Santiago, fundada en 1541 tuvo un lento crecimiento en su planta fsicadurante los tres siglos que dur el rgimen colonial. A partir del proceso de organizacin de laRepblica (1810) y consolidacin de su rol de capital, comienza un proceso de crecimiento quese incrementa progresivamente, hasta que en 1960 se implementa el primer instrumento deordenamiento territorial del crecimiento de la periferia, como iniciativa de un Ministerio deObras Pblicas que administra el planeamiento urbano y regional en esa poca. Se define, porejemplo, un limite de extensin urbana y una zonificacin para ordenar la industria que sesuburbaniza ya en esa poca. El crecimiento desmesurado del centro metropolitano justifica lacreacin de subcentros de equipamiento administrativo de rango comunal en la periferia.

    El proceso de deterioro que acompaa el crecimiento de las ciudades en las reas centralesy algunas reas perifricas urbanas ms antiguas motiva la creacin de un concepto de zonas derenovacin urbana y un instrumental de incentivo econmico que subsidia las iniciativasparticulares de mejoramiento urbano, a partir de 1989. Sin embargo, ya en 1965, con la creacinde un Ministerio de la Vivienda se haban incorporado polticas de renovacin urbana mediantela creacin de zonas de intervencin urbana en zonas deterioradas, pero cuyos primerosproyectos ejecutados evitan la renovacin propiamente tal, ya que se instalan en intersticios noconstruidos o en zonas con equipamientos obsoletos que se demuelen (por ejemplo, unhospital).

    Paralelamente ha existido un instrumental de proteccin de los Monumentos Nacionales yZonas Tpicas (1925) que protegen recursos de valor patrimonial5 y cuya aplicacin habaseguido canales y procedimientos poco sistemticos, hasta que en 1994 se inicia un proceso deincorporacin de este instrumental a partir de un estudio y catastro de los recursos patrimonialesde la regin metropolitana que realiza la oficina del Plan con la colaboracin de una entidaduniversitaria6 especialista en esta rea. La innovacin a destacar, es que ahora el PlanMetropolitano promueve la proteccin de un cierto volumen de patrimonio, considerado enforma oficial de valioso, no slo para la cultura y la educacin, sino que tambin para eldesarrollo metropolitano y su ordenamiento territorial.

    El trmino patrimonio en la periferia, como definicin clave de nuestro marcoconceptual, hace referencia a un proceso de configuracin y valoracin de una cultura (materiale intangible) que se radica en forma precaria y experimental, fuera de la ciudad, y sobre unmedio cultural (rural) o natural en transformacin que tiende a desaparecer bajo el peso de suinstalacin. Se constituye en una especie de "enclave" o avanzada de la modernizacin enespacios ms "atrasados" en esta perspectiva territorial. Los asentamientos "suburbanos" denaturaleza industrial o funeraria son algunos de los ejemplos de esta transformacin territorialen la periferia. Sin embargo, el desarrollo metropolitano es capaz de inducir tambin otrasformas de desarrollo territorial como pueblos de indios, villas agrcolas, estaciones yterminales de transporte, factoras comerciales, etc., como veremos ms adelante.

    El denominado espacio "suburbano" tiene una larga tradicin de estudios a lo largo de todoel siglo XX, especialmente con los trabajos de observacin sistemtica del crecimiento de lasciudades, a un ritmo y expresin territorial expansiva, no conocida hasta entonces. El fenmenode crecimiento suburbano, hasta hoy, no tiene soluciones tericas y prcticas definitivas y slo

    5 Monumentos a partir de 1951 y Zonas Tpicas a partir de 1981.6 El Departamento de Historia y Teora de la Arquitectura de la U. de Chile (1989).

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 8

    admite hiptesis de trabajo que deben ser confirmadas o rechazadas a la luz de la experiencia yevaluacin de la prctica urbanstica y territorial.

    En el caso chileno, los inmigrantes aportan una herencia cultural que puede serabsolutamente intangible para los efectos de su caracterizacin, como ocurre cuando el imperioincaico coloniza el territorio ya ocupado por indgenas que estuvieron a su vez influidos porculturas preincaicas (atacameos, diaguitas, etc); as como la colonizacin hispnica sesobrepone a estas manifestaciones primitivas. Ya en el siglo XIX, cuando se ha consolidado unproceso de formacin de ciudades y creando las condiciones bsicas para una cultura urbanaincipiente, la revolucin industrial que se traduce en la incorporacin del transporte ferroviario,facilita e incentiva la migracin progresiva del campesino a la ciudad y el inicio del proceso deaculturacin rural-urbano al interior de la ciudad heredada del perodo colonial. En laactualidad, nuevos y recientes procesos migratorios entre pases, incorpora nuevas dimensionesal proceso de aculturacin al interior de la propia ciudad capital de Santiago.

    II. Contenidos:

    a) Objetivos, objeto, alcances y limitaciones del estudio.

    El objetivo principal de esta investigacin es intentar un aporte al conocimiento de losprocesos terr itoriales antes enunciados: metropolizacin, suburbanizacin, formacin deenclaves territoriales diferenciados, etc. Para abordar terica y empricamente esta materia, esfundamental la nocin de enclave patrimonial metropolitano y que se define para los fines deeste trabajo, como un territorio descriptible y delimitable por sus caractersticas de desarrollodiferenciado de su entorno prximo o inmediato, tanto en sus aptitudes, como recursosnaturales y culturales de valor patrimonial y el cual puede ser evaluado en estas caractersticastanto desde un punto de vista metropolitano central, (nacional o regional) como de un punto devista local (comunal o vecinal), en relacin, o desde una perspectiva del desarrollo territorialsustentable, como factor estratgico de ese desarrollo.

    El objeto terico de este trabajo no es un problema de desconocimiento de la magnitud ocuanta de recursos patrimoniales en la periferia, el estudio de su valor cultural, histrico,ambiental, etc. ni los criterios sugeridos o fundamentados para su puesta en valor o declaracinoficial de proteccin (zona tpica u otra modalidad instrumental en la normativa chilena). Unargumento para evitar este compromiso es el gran stock acumulado de recursos patrimoniales enel mbito metropolitano de Santiago, a la espera de su proteccin efectiva, no slo nominal onormativa por la escasez de recursos econmicos y la falta de compromiso social que requieresu proteccin7.

    El objeto terico de este trabajo no es el problema de un recurso patrimonial especfico,subvalorado o amenazado por el deterioro fsico que se quiere poner en valor en un contextoterritorial definido, en este caso la periferia metropolitana, por el slo hecho de constituir unenclave o territorio diferenciado o atrasado en su desarrollo relativo o comparado con losniveles de desarrollo de su regin o contexto territorial al que pertenezca. Un estudio de estanaturaleza slo podra contribuir al diagnstico y fundamentacin de la necesidad de valoraciny proteccin si corresponde. En general la mayor parte de los recursos patrimoniales que estnen proceso de alcanzar una proteccin oficial (declaratoria de Monumento Nacional o de ZonaTpica), podran estar en esta situacin.

    7 Ya se mencion la existencia de un inventario realizado en 1990 que ha sido actualizado en formasostenida por las autoridades competentes: MINVU, Municipios, Mineduc, Universidades, etc.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 9

    El objeto terico de este trabajo no es el problema de identificacin o reconocimiento dela existencia de un patrimonio modesto o precario que se puede relacionar en forma naturalcon la periferia de poblaciones espontneas o planificadas por el Estado, a pesar de que setiende a incorporar en la actualidad la variable patrimonial en las polticas de mejoramiento debarrios como componente esencial para motivar la participacin ciudadana8. Se considera esteenfoque o aproximacin analtica apropiada para la escala vecinal con el fin de implementarpolticas de mejoramiento social, pero no de la escala de desarrollo local comunal que es laelegida por este trabajo. Tampoco el objeto terico de este trabajo se relaciona con losproblemas de gestin de esos recursos patrimoniales, ni la evaluacin o efectividad de losinstrumentos de proteccin patrimonial disponibles (Zonas Tpicas, por ejemplo), ya que esatarea recae, por lo general, en las autoridades pertinentes y cuando requieren ese tipo de ayudacontratan asesoras tcnicas apropiadas para ese propsito.

    El objeto terico sobre el cual se pretende hacer alguna contribucin significativa serefiere al problema de cierta insuficiencia terica o conceptual que nos aproximen a una mejorcomprensin del proceso de configuracin de enclaves de recursos patrimoniales en el mbitometropolitano, especialmente desde lo que se califica periferia o territorio en vas deintegracin y desarrollo a la metrpolis santiaguina, como componente estratgica en eldiagnstico necesario para sustentar el desarrollo local (comunal)9 en el espacio en vas deintegracin y desarrollo de las periferias metropolitanas. Esta supuesta insuficiencia terica-conceptual que apoye el diagnstico local es parte central de la argumentacin de esta tesis.

    El objeto terico en una aproximacin sistmica10, para hacer ms comprensible elfenmeno o proceso antes sealado, se refiere a la reconstruccin de un concepto que describa ydefina ciertas entidades territoriales, como ecosistemas discernibles en la periferiametropolitana, enfatizando aspectos genricos, ms all de sus singularidades o especificidadesaparentes que atraen la atencin del observador en una primera experiencia de conocimiento.Estos aspectos genricos se relacionan fundamentalmente con la capacidad o aptitud de estosenclaves para contribuir al proceso de desarrollo local de su rea de influencia, generalmentecomunal y no slo vecinal. Estas entidades territoriales son espacios habitados y no se definenslo por su naturaleza fsica o territorial, ni por su naturaleza social, sino que por la relacinentre ambas, lo que se ha definido como su naturaleza ecolgica, pero ms all de estadimensin sistmica, por el modo que se transmite o hereda en el tiempo y los cambios que esteproceso significa en los contenidos tangibles o intangibles de lo heredado, que es tambindenominado patrimonio cultural.

    Ciertos aspectos del sistema territorial como universo de estudio donde identificar unidadesde anlisis apropiadas, se podran expresar como que la periferia (entendida como ciudadexterior en transicin de un rea metropolitana en expansin), no tiene o no reconoce unpatrimonio cultural consolidado, como lo hacen las ciudades centrales con historia o laperiferia rural depositaria convencional de lo que se llamado cultura folk o tradicional, en laliteratura clsica. Por otro lado, la ciudad central, aunque tenga una cultura con larga formacinhistrica, es generalmente la que ha sido capaz de absorber y desarrollar una cultura modernao cosmopolita, sobrepuesta muchas veces o vecina a sta. Lo que se aporta a la discusinterica del patrimonio no es tanto porqu el patrimonio rescatado en la periferia se constituye en

    8 El MINVU inici en el ao en curso un programa de mejoramiento de barrios que incluye este aspecto.9 Es importante recordar que la medida del desarrollo "local" se refiere en forma convencional a lacomuna en que est inserto el enclave patrimonial. Es un recurso para el desarrollo de la comuna y parasatisfacer una necesidad colectiva de identidad y pertenencia de toda la comuna.10 Siguiendo la recomendacin de Murcia (1978).

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 10

    un factor explicativo o causal de "desarrollo local" en la periferia, sino cmo puede ser msefectivo este rol si se identifican y tipifican los procesos culturales (aculturacin) de formacin eintegracin social en la periferia y se efectan las valoraciones y puestas en valor, bajodiferentes circunstancias de tiempo (cundo) y lugar (dnde), as como del instrumental autilizar (con qu medios).

    La idea del cambio producido en estos elementos o unidades territoriales de desarrollo quedenominamos enclaves patrimoniales tambin se puede expresar como una relacin devariables de control o planeamiento, donde los aspectos o dimensiones tiles para su anlisisson el proceso ecolgico de configuracin de enclaves como componente estratgica de losrecursos de desarrollo de una comunidad y la valoracin local del patrimonio por sushabitantes, como componente bsica de percepcin de necesidades de su desarrollo humano ycolectivo. La relacin sistmica expresada en la percepcin de una comunidad de que parteimportante de sus necesidades de desarrollo pueden ser resueltas con el uso de recursospatrimoniales locales se considera un factor explicativo o causal de comportamientos culturalesurbanos como se ver ms adelante.

    El proceso de configuracin de enclaves patrimoniales a escala metropolitana estrelacionado con el proceso de aculturacin e integracin social de la poblacin que se incorporapor migracin o crecimiento vegetativo al espacio metropolitano. Este proceso de aculturacin eintegracin social tiene diversas manifestaciones ecolgicas (en el sentido de la ecologa social)y se puede describir en sus dimensiones sociales o modos de vida urbana como ecolgicas,tipologa de ambientes fsicos adaptados o creados por esos modos de vida urbana. La relacines interactiva o biunvoca. Ambas se afectan o condicionan mutuamente. La ecologa socialde Park y seguidores,11 ensay algunos patrones territoriales interpretativos de estos procesosecolgicos en los trabajos muy conocidos de Burgess, Hoyt, McKenzie, etc. Aproximacionesms actuales sobre la relacin sistmica o interdependiente entre el comportamiento social y suentorno fsico con un enfoque crtico como el de Michelson (1970), son recursos conceptualesfundamentales para este trabajo. Estas mismas tcnicas se siguen utilizando para destacar lasproyecciones ecolgicas de la pobreza urbana, por ejemplo. En este trabajo se ensaya unatipologa de tendencias de modos de vida urbana enfatizando o seleccionando descriptoresrelacionados con los aspectos de aculturacin (cambio cultural), integracin (social, econmica)y arraigo ecolgico de la poblacin metropolitana que tienen un comportamiento correlativo, enrelacin a la valoracin y proteccin del patrimonio local.

    Desde el punto de vista del desarrollo local, un enclave patrimonial puede ser valoradocomo un territorio que permite, facilita o activa la aculturacin e integracin de la poblacinque la habita, donde los recursos heredados en forma colectiva cumplen un rol esencial. Losmecanismos que permiten este proceso se apoyan en la valoracin de satisfaccin denecesidades de desarrollo, ms all de las bsicas (alimentacin, alojamiento, etc.) como las dedesarrollo humano, modo de vida, relacin de vecindad, pertenencia comunitaria, en suma, deintegracin social y cultural.

    11 Es oportuno recordar el rol que asumi Robert Ezra Park y la denominada escuela de Chicago, acomienzos del siglo XX, en la construccin de una "sociologa urbana", ms bien definida como una"ecologa social" de la ciudad y el papel asignado de laboratorio de observacin de este nuevo fenmenourbano a esa ciudad.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 11

    b) Sobre el proceso de investigacin.

    Desde un punto de vista formal, esta tesis es una discusin sobre el concepto deenclave patrimonial y la factibilidad de darle un status terico o explicativo del desarrollolocal en las periferias metropolitanas. En la prctica, los enclaves patrimoniales que seanalizan, son sectores urbanos fsicamente diferenciados, en el sentido que se han quedadodesfasados en el tiempo, en relacin a una periferia que se expande con poblaciones popularesde reciente ejecucin (segunda mitad del siglo XX en el caso de Santiago). Estrictamente elbarrio Yungay (1850), por ejemplo, corresponde al tipo de barrio tradicional, porque seencuentra en la periferia interior o vecina al centro o casco histrico de la ciudad, aunque en suorigen fue insertado en un medio rural y adquiri sus atributos culturales. Los otros cinco,tienen un origen ms rural, o semirural12, pero se han transformado en vecindarios o barrios conel tiempo y han quedado atrapados en comunas perifricas a las que les transmiten ciertaidentidad cultural, porque son diferentes y hacen diferentes a todas estas comunas que separecen entre s. De ah su importancia relativa en la construccin tipolgica que se hace en esteestudio.

    Si bien la tesis de este trabajo se focaliza en la discusin sobre el rol que puedencumplir los denominados enclaves patrimoniales en el desarrollo local de las periferiasmetropolitanas, parte fundamental de la argumentacin se apoya en el anlisis multivariable,formalizado en una hiptesis de trabajo que relaciona al menos dos grandes variables, cuyosvalores pueden ser observados en las entidades que representan tales enclaves. Como estetrabajo es sobre patrimonio y sus problemas de conservacin: prdida de valor, deteriorofsico, etc, le corresponde asumir la funcin de variable dependiente que debe ser explicadacon otras variables o factores causales. Esta explicacin debe ser vlida, al menos para lasentidades o universo de estudio previamente delimitado.

    Cuando se postula la prdida de valor cultural de un recurso patrimonial tangible,como variable dependiente y como esto afectara el desarrollo local, es porque se pretendeidentificar los factores externos que amenazan estos valores patrimoniales, tales como laglobalizacin (en el sentido de formacin de una cultura universal homognea, donde lodiferente no tiene valor); las emigraciones a escala metropolitana donde los habitantes quepueden defender el patrimonio tangible e intangible abandonan esta tarea; las inmigraciones quedesconocen los valores locales o incorporan nuevos modos de vida que borran la cultura local,etc. En este enfoque analtico, el comportamiento urbano en sus diversas manifestacionesculturales de una comunidad local, puede ser postulada como una variable independiente oexplicativa del deterioro o perdida de valor de un recurso patrimonial en un estudio urbano oterritorial convencional.

    Esta relacin de dependencia puede ser inversa, como se sabe, si se adopta enfoquesrudimentarios de la sociologa urbana con diversas interpretaciones de la ecologa humanadonde el espacio ha sido utilizado como un medio ms que como una variable, con un efectopotencial propio. En este ltimo sentido los factores ecolgicos como el tipo de edificacin,el lugar de asentamiento, el tamao de la comunidad seran variables independientes o causascon efectos predecibles en la calidad de la vida en sociedad (variable dependiente)13. Unenfoque analtico ms actual valora las aproximaciones sistmicas que estudian lasinterdependencias como influencias recprocas entre la accin de las comunidades en su

    12 Entendiendo por semirural, el proceso de formacin de loteos de casas-quinta en la periferia urbana delarga tradicin en Santiago, principalmente de los inicios republicanos.13 Sobre esta discusin, ver Michelson, 1970.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 12

    entorno, como el efecto del entorno en la comunidad. De ah, que la hiptesis de trabajo(como relacin entre dos variables) bosquejada en el prrafo anterior, tiene un potencialexplicativo ms poderoso si se plantea en trminos de una interdependencia sistmica,o al menos recproca (en su forma ms simple).

    La hiptesis de trabajo se formula en su origen14, como la reconstruccin analtica deun proceso de observacin de algunas localidades de la periferia metropolitana, durante ladcada de los noventa y que estn sufriendo un proceso de transformacin por efecto de suincorporacin al sistema metropolitano, que funcionalmente se haban oficializado en 1960,como comunas integradas al Plan Regulador Intercomunal de Santiago. Estas comunidadesahora oficiales, reconocidas e identificadas, tienen una historia, un pasado y una identidad ruralen su origen y sus habitantes tienen conciencia de esta condicin, as como del proceso decambio que enfrentan. Es as como en las instancias creadas en la actualidad paraimplementar el Plan de desarrollo local15, la principal inquietud local y reivindicacinde sus representantes, es la necesidad de resolver este proceso de integracinmetropolitana, impuesto desde el gobierno central, mediante la valoracin de unintangible que es su modo de vida y de algn manera mitigar o evitar la prdida deciertos valores tradicionales que se ven amenazadas por el cambio y la modernizacinde las estructuras fsicas y sociales que se introducen en la idea de desarrollometropolitano que postula el Plan.

    La forma en que se expresan estas reivindicaciones de la comunidad local, vara deacuerdo a ciertos condicionamientos histricos. Alguna comunidad puede tener un pasado conraces profundas en los pueblos originarios que estaban establecidos ya antes de la colonizacinincaica e hispnica. Otra localidad, puede tener un pasado ms relacionado con la colonizacinhispnica desde sus inicios y otras, ms reciente se originan en eventos de la vida republicanadel pas. Su historia local les da identidad y singularidad, pero la percepcin del cambio y lademanda de incorporar este recurso intangible al proceso de desarrollo metropolitano, les otorgauna dimensin genrica que instrumentaliza y facilita una aproximacin terica al problema.

    c) Sobre la validacin de la hiptesis de trabajo.

    La discusin de la hiptesis de trabajo haca necesaria la construccin de un conceptoque permitiera dimensionar y describir el proceso o cambio analizado en su manifestacin aentidades reales o localidades metropolitanas que reflejaran con mayor claridad los valoresque pueden asumir estas variables. De este modo, se agregaron a algunas de las localidadesobservadas en forma tcnica o al azar para formalizar el problema de investigacin, otraslocalidades elegidas por su contribucin a reafirmar los aspectos genricos del proceso yvalidar los aspectos especficos, como marcas de identidad y singularidad de cada enteanalizado16.

    Con el fin de identificar una muestra de casos de configuracin de enclavesmetropolitanos de alguna significacin estratgica en el desarrollo local (comunal) se procedi aaplicar una tcnica de descripcin sistemtica de tendencias de desarrollo territorial con algnnfasis en su aspectos culturales, pero relacionados con otras dimensiones convencionales dedesarrollo local, sociales, econmicas, ecolgicas, etc. Este mayor nfasis en aspectos culturalespermiti ampliar el rango de polarizacin ms all de las condiciones de riqueza y pobrezaurbana que refleja este tipo de representaciones de anlisis territorial de reas metropolitanas.

    14 Una interpretacin sobre este proceso en el apndice metodolgico:

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 13

    Los patrones de reas homogneas resultantes en este tipo anlisis territorial tienden areproducir la polaridad espacial rural-urbana como proceso de modernizacin o desarrollonacional o regional, ahora a escala de reas metropolitanas, pero en sus inicios como productode inmigraciones rurales hacia las grandes ciudades que no son integradas a sus reas msdesarrolladas generando diversas manifestaciones de asentamientos precarios: barriadas,favelas, callampas, etc., como se las denomin en Amrica Latina. Estas culturas extremas: yasea de la modernidad o ya sea de la pobreza, poseen recursos patrimoniales, como todas lasculturas urbanas identificables en las reas metropolitanas, pero condicionadas de modo pocofavorable para su instrumentacin en el desarrollo local en su proceso de asentamiento,radicacin o arraigamiento en lugar de inmigracin.

    En esta perspectiva terica se sostiene que existen tendencias culturales, descriptiblesterritorialmente, que pueden ser ms favorables para sustentar un desarrollo local con unmejor uso de sus recursos patrimoniales en su proceso de integracin y arraigamientometropolitano.

    Se identifican al menos cuatro tendencias o comportamientos territoriales, adems de lasdos polares, que permiten clasificar genricamente las 34 comunas del Gran Santiago, deacuerdo a estos patrones. Hay que consignar que las comunas no son territorios homogneos yestas tendencias pueden manifestarse en diversos grados. En la prctica se debi seleccionarterritorios menores o enclaves con mayor homogeneidad para mostrar las tendenciasclasificadas, pero que tuvieran el rol significativo de representar o dar identidad a la comuna quela posee.

    Un primer caso observado muestra algunas condiciones relevantes de un tipo decomportamiento cultural urbano relacionado con la extrema movilidad y precarioarraigamiento que presenta la poblacin ms moderna o acomodada de la metrpolisantiaguina (segmento ABC1 y C2). En este sector el bien inmueble puede ser considerado unbien de consumo desechable, o al menos, renovable con cierta facilidad. Esto significa un bajocompromiso de arraigamiento y por lo tanto con las races culturales del lugar.

    Un segundo caso observado ilustra muchas condiciones relevantes de uncomportamiento cultural urbano relacionado con la extrema precariedad del asentamiento oradicacin urbana y la movilidad estructural asociada a esta precariedad de asentamientoterritorial. An cuando existen polticas de asentamiento planificado por parte del Estado, estasson slo parciales y no aseguran la integracin definitiva al sistema metropolitano (empleo,educacin, capacitacin, etc.). Ms an, las polticas habitacionales vigentes tienden a disolvergrupos familiares y disociar colectivos que han luchado por su casa propia. La radicacinobligada por necesidad no asegura un compromiso de arraigamiento definitivo.

    Estos dos comportamientos presentan desde el punto de vista del anlisis estratgico dela necesidad de arraigamiento urbano y de la aptitud del recurso patrimonial para satisfaceresta necesidad, una racionalidad comparable, en trminos que el desarrollo humano selograra preferentemente con una movilidad o escalamiento social asociado al cambio delugar de asentamiento, antes que a la proteccin del mismo. En el estudio se identifican otroscomportamientos, donde la racionalidad de los entes migratorios (personas o grupos) se orientaa ciertos ambientes o condiciones territoriales establecidas como metas y donde los recursospara lograr esas metas son mejor valorados en el proceso de localizacin y posteriorarraigamiento. En estos comportamientos ambientalistas hay una capacidad de eleccin dellugar de radicacin y la movilidad se racionaliza como una condicin secundaria.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 14

    En esta condicin un tercer caso observado destaca un tipo de comportamiento culturalrelacionado con migraciones que buscan y logran una integracin ms rpida y directa conmedio ambientes urbanos ya desarrollados y compatibles con las culturas intangibles que losemigrantes transportan consigo. En este sentido, es probable que estos inmigrantes ya vengan demedios con caractersticas urbanas de cierto desarrollo (pueblos, ciudades pequeas, etc.). Estosinmigrantes asumen con gran facilidad los valores y objetivos de desarrollo humano, de lapoblacin y cultura ya establecida en el lugar de asentamiento. Es as como se puede esperar unfuerte compromiso y arraigamiento de este tipo de comunidades en estas reas de asentamientourbano que ya poseen una cultura desarrollada17.

    Un cuarto caso refleja un tipo de comportamiento cultural relacionado con migracionesinternas que buscan recuperar el contacto con medios ms naturales, pero vecinos a la ciudad.La racionalidad del desarrollo humano de estos emigrantes metropolitanos, se apoya en elaprovechamiento y proteccin de recursos naturales, o bien, de recursos culturales de latradicin rural o campesina. Estas migraciones pueden ser muy individualistas y orientadas porla especulacin inmobiliaria de parcelaciones en la periferia metropolitana o pueden sercolectivas, de grupos organizados que buscan establecer comunidades ecolgicas o verdescomo respuesta a las deterioradas condiciones que ofrece la ciudad para su desarrollo humano.Se puede esperar un fuerte arraigamiento de estas comunidades cuando cumplen su meta y almismo tiempo deben luchar por mantener las condiciones naturales y culturales del medioocupado.

    El estudio preliminar de tendencias de arraigamiento metropolitano sugiere considerarotros patrones significativos del comportamiento cultural en la ciudad. Estas tendencias serelacionan, probablemente con una racionalidad ms econmica en el sentido de que losmigrantes no slo buscan un empleo como mecanismo de integracin a la sociedad urbana, yasea a nivel de sobrevivencia o bien, a niveles de consumo ms avanzado, como podra ser elcaso de los cuatro tipos de comportamiento antes definidos, sino que ambientes urbanospropicios para desarrollar actividades productivas o empresariales. Estos migrantes suelenportar una cultura intangible (educacin o capacitacin) que les otorga ventajas para prosperar ydesarrollarse en estos medios propicios.

    En esta condicin un quinto caso representa un comportamiento cultural relacionadocon migraciones que se integran con cierta facilidad a lugares centrales en formacin, conmercados en desarrollo y su racionalidad en la satisfaccin de sus necesidades bsicas o desuperacin se apoya en el aprovechamiento de estos recursos urbanos de equipamientoproductivo. Usualmente se puede relacionar este comportamiento con la configuracinincipiente de lugares centrales o de mercadeo de bienes y servicio de consumo local. Laestabilidad econmica de lugares con esta vocacin de centralidad, aseguran un fuertearraigamiento de los inmigrantes que se dedican al comercio o prestacin de diversosservicios.

    El sexto caso muestra un comportamiento cultural relacionado con migraciones quebuscan y se integran con ambientes urbanos productivos de tipo artesanal o industrial. Adiferencia de los lugares centrales en formacin, estos espacios productivos, suelen ser msinestables y sujetos a cambios profundos en las condiciones econmicas que posibilitan laproduccin artesanal o industrial que permite el desarrollo humano racionalizado por losinmigrantes. Sin embargo, a pesar de estas condiciones inestables se puede esperar un fuertearraigamiento de inmigrantes a estas reas urbanas, an cuando entren en conflicto con otrasfunciones urbanas vecinas y sufran cierto nivel de rechazo de su entorno inmediato.

    17 Se puede observar esta actitud positiva en diversas comunidades extranjeras.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 15

    El concepto de enclave patrimonial permite destacar los aspectos genricos delconjunto de entidades observadas, en la medida que se pueden diferenciar espacialmente ytemporalmente de su entorno inmediato. En otras palabras tienen su propia historia y su propiageografa que se puede observar y describir empricamente. Los enclaves patrimonialesfueron avanzadas de desarrollo, pero en la actualidad son territorios retrasados y que estnsiendo sometidos a un proceso de integracin que es resentido y an rechazado por sushabitantes. En este sentido un enclave patrimonial tambin debe ser abordado como un procesode cambio que afecta un lugar o territorio, ya que esto refleja su grado de integracin odesintegracin al entorno que lo sustenta.

    Los enclaves patrimoniales tienen una matriz como expresin fsica, material,tangible que permite no slo la memoria sino que tambin la prctica de un modo de vidaque se aora. Un enclave patrimonial autntico podra ser aqul en que esta matriz fsica esthabitada, aunque sea parcialmente por una poblacin que ha heredado y sostiene este modo devida, an en contra de diversas manifestaciones de cambio cultural que trae el desarrollometropolitano o exterior. Un enclave patrimonial ficticio sera aqul en que esta matriz y suhistoria, han perdido su poblacin original, pero han atrado una nueva poblacin que desearecuperar ese modo de vida sugerido por la forma fsica, pero que en realidad termina porimportar un modo de vida diferente y nuevas formas de uso y transformacin de la matrizfsica18.

    La identificacin de un enclave patrimonial (autntico o ficticio), en los trminos queaqu se definen, pueden ser motivo para fundamentar y aplicar normas de proteccin patrimonialde acuerdo a la legislacin vigente, pero lo importante es la incorporacin al instrumental deldesarrollo local, la prctica de anlisis y evaluacin interna, es decir de la comunidadresidente, de los recursos patrimoniales (tangibles e intangibles) que posee y mantener unavigilancia constante sobre el proceso de cambio que trae el desarrollo metropolitano (y global)y en que medida afecta la calidad de vida sus moradores con el fin de prevenir el deterioroambiental y social y controlar los procesos de poblamiento y despoblamiento indeseados.

    Un enclave patrimonial en un enfoque terico o al menos conceptual de ordenamientodel territorio no es un lugar central, es decir no cumple las funciones sociales, econmicas,culturales, polticas, etc., como lo hace este tipo de entidades, cuya evaluacin en estaaproximacin los califica como enclaves de desarrollo en su contexto territorialmetropolitano. El centro histrico de Santiago o la ciudad de San Bernardo son lugarescentrales, pero no lo son los lugares perifricos elegidos19, pueblo Lo Espejo (ZRU),20

    Sector Lo Negrete de Conchal (ZRU); pueblo de Quilicura, Huertos obreros La Pintana,barrio El Llano de San Miguel (ZRU) y barrio Yungay, Santiago Poniente (ZRU), paradiscutir la hiptesis de relacin entre un patrimonio cultural existente y la configuracin deidentidades culturales en la poblacin residente en todos los casos.

    En los casos estudiados existen recursos patrimoniales de un valor histrico reconocido,aunque no necesariamente calificado de inters nacional, pero s de inters local, por lo menos

    18 Este tipo de enclaves tiene varios ejemplos en Santiago Centro, pero no fueron considerados en estetrabajo por las razones que se exponen en la metodologa.19 Aunque cumplan algunas funciones de servicio local o puedan transformarse en centros deequipamiento en el futuro, como destino de desarrollo territorial. Esta funcin de servicio local puedeentrar en conflicto cuando se instala un equipamiento competido de escala metropolitana.20 No es accidental que algunas zonas elegidas como casos de inters patrimonial para este trabajo tenganla condicin de zonas de renovacin urbana de acuerdo a la legislacin vigente.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 16

    desde el punto de vista de las autoridades de la comuna que contiene el lugar patrimonial. Eneste sentido su valor patrimonial reconocido puede ser considerado un recurso o fortaleza parael desarrollo local, pero tambin es una debilidad su deterioro o costo de preservacin, cuandono es asumido por sus usuarios o propietarios. Por otro lado, lo que hemos denominadoidentidad cultural, tambin puede ser considerado como factor, pero interesa ms en este casocomo variable de control de satisfaccin de una necesidad cultural de integracin yarraigamiento en una localidad determinada.

    En esta perspectiva, el caso pueblo Lo Espejo cumple con la condicin de poseerrecursos patrimoniales reconocidos con una declaratoria de zona tpica, pero tambin con lacondicin de un valor notorio de expresin de una identidad cultural que propici la accinde su comunidad residente en gestionar tal declaratoria. Independiente de cmo han incididootros factores de formacin del patrimonio cultural o de formacin de una identificacincultural, esta relacin observada en esta localidad ha servido como paradigma de anlisiscomparativo con los otros casos observados. Se valida la hiptesis inducida de un casoparticular, con tres casos en los cuales existe concordancia en estas relaciones, as como no lohacen las otros dos casos, en forma de relacin inversa.

    III. Conclusiones principales.

    Debemos destacar, antes que nada, la validez de la premisa de que existe, segnMedero, el convencimiento cada vez ms arraigado en la sociedad moderna de que la riquezahistrica y artstica, lejos de ser concebida como una reminiscencia del pasado, representa unode los factores esenciales en la formacin de la sociedad, en la reafirmacin de sus seas deidentidad y en la dinamizacin socioeconmica y cultural de los territorios.21 Con mayorrazn cuando se aplica a ese territorio denominado periferia metropolitana en proceso deintegracin al desarrollo moderno. El recurso patrimonial puede ser considerado un factor deintegracin y cohesin social fundamental para configurar comunidades descriptibles y conidentidad como estrategia de ordenamiento territorial de la periferia metropolitana.

    Por otro lado se habra cumplido en este trabajo con la premisa o recomendacin depromover la insercin del anlisis del patrimonio en las metodologas de evaluacin integral delas potencialidades de desarrollo de un territorio y de incorporar en la valorizacin delpatrimonio los principios del desarrollo sostenible. Aunque este concepto de sostenibilidad seaaplicado al menos con los alcances de rehabilitacin y revitalizacin, en los trminos quepostula Ruano, para abordar la problemtica del desarrollo en zonas de renovacin urbana,como poltica oficial de tratamiento de zonas en deterioro urbano. La revitalizacin puederelacionarse de algn modo con la preservacin y recuperacin de las culturas urbanas omodos de vida con mayor arraigo local que aminore el impacto de la movilidadmetropolitana en todas sus dimensiones, puesto que esto incide en un mayor consumo deenerga y recursos materiales en el sistema metropolitano.

    Bajo estas premisas generales se ha planteado la hiptesis de trabajo que permitiexplorar algunas relaciones entre la valoracin de los recursos patrimoniales y la configuracinde identidades culturales como mecanismo de cohesin o integracin social en comunidadeslocales, donde el factor explicativo ha sido la supuesta necesidad de desarrollo colectivo quecomplementa la necesidad de desarrollo humano que tienen los componentes de esascomunidades locales. Ambos factores son fundamentales para diagnosticar el proceso dedesarrollo integral de una localidad. La identificacin de tendencias culturales urbanas

    21 Medero,2000.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 17

    favorables y menos favorables de comportamientos locacionales capaces para valorar recursospatrimoniales de los denominados enclaves patrimoniales como apropiados para cumplirmetas y objetivos de desarrollo humano y colectivo en los procesos territoriales de desarrollolocal, son los principales argumentos de la validez de la tesis sustentada en esta ocasin.

    IV. Aportes originales.

    Si nos remitimos a la funcin de legibilidad y orientacin de los elementos de KevinLynch que aqu recogemos tambin como marcas o seas de identidad de comunidades queaparecen indiferenciadas en las periferias metropolitanas, la funcin del concepto de enclavenos sugiere la existencia de un ordenamiento territorial que no slo se explica como un productode la historia, sino que tambin como un proceso de mltiples desarrollos localizados quefueran avanzadas en el momento de su gestacin y han tenido una evolucin no concomitantecon su entorno ms amplio. Las marcas fsicas destacadas permanecen como testigos de lamemoria de ese desarrollo del pasado que contribuye a la diferenciacin en su entorno y por lotanto a la identidad del lugar.

    La identificacin en un diagnstico metropolitano-local de enclaves patrimoniales deltipo que aqu se intenta definir, permite dar una dimensin estratgica al plan territorial, puesenfatiza la necesidad de interpretar el orden asignado a ese enclave como iniciativa dedesarrollo en otro contexto o escenario y refundar un nuevo papel ordenador en el planeamientofuturo. En el diagnstico especfico de este supuesto enclave no slo se deben considerar losrecursos patrimoniales fsicos que se pueden recuperar, o al menos preservar con algninstrumental normativo (Zona Tpica, Zona de Conservacin Histrica, por ej.), sino tambin losrecursos intangibles en las capacidades, comportamientos y en definitiva las culturas de loshabitantes o usuarios actuales de esos recursos.

    Sin desconocer o desmerecer la utilidad terica de los estudios de casos en profundidad,para postular nuevas hiptesis que permitan con su discusin el desarrollo de la teora delobjeto en estudio, o la utilidad prctica de un catastramiento de recursos patrimoniales de unterritorio determinado para su evaluacin con fines, entre otros, de preservacin como materialde estudio para la construccin terica en el futuro, se sostiene en este trabajo que la tipificacinde comportamientos frente al patrimonio, es un material terico relevante en el momento deldiagnstico de un territorio con visin estratgica, pues permite dimensionar capacidadesinternas o fortalezas de gestin de recursos que de otro modo debieran ser gestionados en elexterior. Sin embargo, el mayor hallazgo de este trabajo es la identificacin de un factor ocultoo latente que hemos denominado factor de arraigo que tiene un mayor poder explicativo,junto a los otros factores estudiados para caracterizar, tipificar y finalmente explicarcomportamientos culturales urbanos, que se pueden observar sistemticamente en las unidadesterritoriales de observacin que hemos denominado enclaves patrimoniales metropolitanos.

    El factor de arraigo desde un punto de vista de un anlisis territorial es definidopara este trabajo como un condicionamiento fsico-cultural de un territorio especfico que hasido desarrollado histricamente por una comunidad local y que ha configurado una herenciacultural descriptible y valorable por generaciones sucesivas como espacio o territorio aptopara el desarrollo humano y colectivo de sus habitantes. La valoracin positiva de estecondicionamiento crea un efecto sostenido de arraigo de sus habitantes originarios yherederos, as como el avecindamiento racional de migrantes ocasionales al lugar. El efectoesperado de esta decisin es un alto grado de satisfaccin de necesidades de desarrollohumano, pero tambin y fundamentalmente de integracin y arraigo sostenido en el tiempo.

  • Patrimonio en la Periferia: Enclaves patrimoniales y marcas de identidad localen el Ordenamiento Territorial del Gran Santiago.

    autor: Vicente Gmez Bastn Doctorado Universidad de Sevilla 18

    La dimensin especfica del factor (des)arraigo en trminos de la actitud del usuario-propietario del recurso patrimonial es crucial para establecer estrategias de preservacin derecursos patrimoniales, especialmente en las periferias metropolitanas, donde la gestin derecursos para el desarrollo local es ms difcil que en las reas centrales o de mayor desarrollorelativo en los sistemas metropolitanos, donde el sector privado, propietario o usuario delrecurso patrimonial, tiene mayor capacidad de gasto para su preservacin, pero tambin,mayores expectativas de beneficio.

    Los enclaves patrimoniales son entidades territoriales, que contienen y preservancierta identidad cultural que esta amenazada por la evolucin del periferia metropolitana enaquella dimensin y apreciacin de ciudad desconocida, infinita, difusa, catica, no-ciudad, etc.con la que se castiga a esa periferia. Sin embargo, estos enclaves tienen el valor de introducircierto criterio de ordenacin en este supuesto caos. Al menos a escala de lo que podramosimaginar como una estrategia de desarrollo metropolitano, que pretende la organizacin de unsistema de desarrollo local, basado en el otorgamiento de cierta autonoma a las comunidadeso poblaciones diferentes de esa periferia y la capacitacin para refundar su propia identidad.