q-hydro

15
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIDROMORFOLÓGICA DE LOS RIOS CON SENSORES AEROTRANSPORTADOS (LIDAR Y CÁMARA DIGITAL) Q-HYDRO

Transcript of q-hydro

Page 1: q-hydro

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD HIDROMORFOLÓGICA DE LOS RIOS CON

SENSORES AEROTRANSPORTADOS (LIDAR Y CÁMARA DIGITAL)

Q-HYDRO

Page 2: q-hydro

Objetivos y Metodología del proyecto (I):

DESARROLLAR y VALIDAR parámetros hidromorfológicos de los ríos, las tecnologías de teledetección (LIDAR y Cámara Digital) tal y como se definen en la Directiva Marco del Agua.

1. Estudio de parámetros geomorfológicos de diferentes fuentes e índices.

2. Clasificación de dichos índices en parámetros medibles con LIDAR.

3. Identificación de parámetros con imagen de referencia. Establecimiento de umbrales.

Page 3: q-hydro

Objetivos y Metodología del proyecto (II):

Régimen hidrológicocaudales e hidrodinámica del flujo de las aguasconexión con masas de agua subterránea

Continuidad del río Condiciones morfológicas

variación de la profundidad y anchura del ríoestructura y sustrato del lecho del ríoestructura de la zona ribereña

Page 4: q-hydro

1.- Recopilación de trabajos existentes2.- Identificación de parámetros3.- Primera clasificación4.- Objetivos: ¿por qué interesa?

Actividades Realizadas en el proyecto: 1.Identificación y definición de los parámetros hidromorfológicos:

2 . Clasificación de dichos índices en parámetros medibles con LIDAR: 1.- Planteamiento de medición: directa LIDAR, cámara, otros2.- Identificación de metodologías existentes y planteamiento de nuevos algoritmos

1.- Clasificación definitiva 2.- Establecimiento de imagen objetivo y umbrales: que queremos, como lo obtenemos, como lo medimos

3 . Identificación de parámetros con imagen de referencia. Umbrales.

Page 5: q-hydro

Mediante el proceso de investigación se han ido encontrando parámetros englobados dentro de cuatro grandes grupos de indicadores:

CONDICIONES DE LA CUENCA RÉGIMEN HIDROLÓGICO, MORFOLOGÍA DEL CAUCE, CONDICIONES BIOLÓGICAS DE LA CUENCA.

También se tendrá en cuenta el GRADO DE ANTROPIZACIÓN, que en este caso actuará en paralelo con estos cuatro.

Estos grandes grupos están en la misma línea que los propuestos en el Anejo V de la Directiva Marco de Agua (2000/60/CE) donde los elementos de calidad hidromorfológica son el régimen hidrológico, la continuidad fluvial y las condiciones morfológicas.

Marco conceptual:

Page 6: q-hydro

Marco físico:

CLIMATOLOGÍA

PRECIPITACIÓN

FLUJO DE AGUA

CAUDALES CIRCULANTES

FORMA DE LOS VALLES FLUVIALES

Y LOS CAUCES

HÁBITATS FLUVIALES

BIODIVERSIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

QI QS

LITOLOGÍA TECTÓNICA

ACCIÓN

ANTRÓPICA

Page 7: q-hydro

PARÁMETROS INDICADORES Y MÉTRICA NIVEL DE REFERENCIA UMBRALES

CONDICIONES DE LA CUENCA

Tipos de suelo de la cuenca USLE A partir de la usos de suelo en condiciones naturales no alteradas. Usos de suelo "naturales" definidos por Rivas Martínez

Se define como estado muy bueno, aquel que no varia en relación al estado de referencia. A partir de este nivel se definen el resto de niveles

Usos del suelo de la cuenca CN

CONDICIONES HIDROLÓGICAS25 Índices en los que quedan incluidos todos los índices de alteración IAH

IARHISA partir del régimen de caudales en régimen natural

La definición de umbrales está extensamente explicada en el manual de referencia de la aplicación IARHIS

MORFOLOGÍA DEL CAUCE

Sinuosidad

Clasificación del Tipo de río de ROSGEN

Criterio experto. Se debe definir que tipo de río le toca en función de sus características naturales

Se define como estado muy bueno la coincidencia entre el tipo definido como estado de referencia y el tipo de rió obtenido a partir de las características geométricas actuales. En función de este estado se define el resto de niveles

Grado de encajonamiento del Valle

Relación anchura/profundidad del cauce

Pendiente

CONDICIONES BIOLÓGICAS

Conectividad ripária RFV En la documentación existente sobre la determinación del índice, se explica como determinar el índice y como se le asigna el umbral

Conectividad fluvial longitudinal ICF Este índice está explicado en el indicador HIDRI. La definición del nivel de referencia como el umbral.

Parámetros, Indicadores y Umbrales:

Page 8: q-hydro

PARÁMETROS INDICADORES Y MÉTRICA NIVEL DE REFERENCIA UMBRALES

CONDICIONES DE LA CUENCATipos de suelo de la cuenca USLE A partir de la usos de suelo

en condiciones naturales no alteradas. Usos de suelo "naturales" definidos por Rivas Martínez

Se define como estado muy bueno, aquel que no varia en relación al estado de referencia. A partir de este nivel se definen el resto de niveles

Usos del suelo de la cuenca CN

CONDICIONES HIDROLÓGICAS25 Índices en los que quedan incluidos todos los índices de alteración IAH

IARHISA partir del régimen de caudales en régimen natural

La definición de umbrales está extensamente explicada en el manual de referencia de la aplicación IARHIS

MORFOLOGÍA DEL CAUCE

Sinuosidad

Clasificación del Tipo de río de ROSGEN

Criterio experto. Se debe definir que tipo de río le toca en función de sus características naturales

Se define como estado muy bueno la coincidencia entre el tipo definido como estado de referencia y el tipo de rió obtenido a partir de las características geométricas actuales. En función de este estado se define el resto de niveles

Grado de encajonamiento del Valle

Relación anchura/profundidad del cauce

Pendiente

CONDICIONES BIOLÓGICAS

Conectividad ripária RFV En la documentación existente sobre la determinación del índice, se explica como determinar el índice y como se le asigna el umbral

Conectividad fluvial longitudinal ICF Este índice está explicado en el indicador HIDRI. La definición del nivel de referencia como el umbral.

1.2. Parámetros, Indicadores y Umbrales

Page 9: q-hydro

1. Caudales CEDEX

2. 11

CONDICIONES HIDROLOGICAS:

Comparación con aplicación IAHRIS

Page 10: q-hydro

PARÁMETROS INDICADORES Y MÉTRICA NIVEL DE REFERENCIA UMBRALES

CONDICIONES DE LA CUENCA

Tipos de suelo de la cuenca USLE A partir de la usos de suelo en condiciones naturales no alteradas. Usos de suelo "naturales" definidos por Rivas Martínez

Se define como estado muy bueno, aquel que no varia en relación al estado de referencia. A partir de este nivel se definen el resto de niveles

Usos del suelo de la cuenca CN

CONDICIONES HIDROLÓGICAS25 Índices en los que quedan incluidos todos los índices de alteración IAH

IARHISA partir del régimen de caudales en régimen natural

La definición de umbrales está extensamente explicada en el manual de referencia de la aplicación IARHIS

MORFOLOGÍA DEL CAUCE

Sinuosidad

Clasificación del Tipo de río de ROSGEN

Criterio experto. Se debe definir que tipo de río le toca en función de sus características naturales

Se define como estado muy bueno la coincidencia entre el tipo definido como estado de referencia y el tipo de rió obtenido a partir de las características geométricas actuales. En función de este estado se define el resto de niveles

Grado de encajonamiento del Valle

Relación anchura/profundidad del cauce

Pendiente

CONDICIONES BIOLÓGICAS

Conectividad ripária RFV En la documentación existente sobre la determinación del índice, se explica como determinar el índice y como se le asigna el umbral

Conectividad fluvial longitudinal ICF Este índice está explicado en el indicador HIDRI. La definición del nivel de referencia como el umbral.

1.2. Parámetros, Indicadores y Umbrales:

Page 11: q-hydro

Matriz de Rosgen:Parámetros que pueden ser medidos mediante LIDAR y transformaciones del mismo.

Algoritmo generado para anchura de bankfull y derivados:Con este algoritmo se consiguen puntos de inflexión de área que determinan la anchura de bankfull o de otras terrazas así como la pendiente de los taludes.

MORFOLOGÍA DEL CAUCE:

Page 12: q-hydro

323.5

324

324.5

325

325.5

326

326.5

327

327.5

328

328.5

329

329.5

330

330.5

0 50 100 150 200 250 300

Serie1

0

2

4

6

8

10

12

14

323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335

Serie2Serie4

MORFOLOGÍA DEL CAUCE:

Page 13: q-hydro

CONDICIONES HIDROLOGICAS:

Page 14: q-hydro

PARÁMETROS INDICADORES Y MÉTRICA NIVEL DE REFERENCIA UMBRALES

CONDICIONES DE LA CUENCA

Tipos de suelo de la cuenca USLE A partir de la usos de suelo en condiciones naturales no alteradas. Usos de suelo "naturales" definidos por Rivas Martínez

Se define como estado muy bueno, aquel que no varia en relación al estado de referencia. A partir de este nivel se definen el resto de niveles

Usos del suelo de la cuenca CN

CONDICIONES HIDROLÓGICAS25 Índices en los que quedan incluidos todos los índices de alteración IAH

IARHISA partir del régimen de caudales en régimen natural

La definición de umbrales está extensamente explicada en el manual de referencia de la aplicación IARHIS

MORFOLOGÍA DEL CAUCE

Sinuosidad

Clasificación del Tipo de río de ROSGEN

Criterio experto. Se debe definir que tipo de río le toca en función de sus características naturales

Se define como estado muy bueno la coincidencia entre el tipo definido como estado de referencia y el tipo de rió obtenido a partir de las características geométricas actuales. En función de este estado se define el resto de niveles

Grado de encajonamiento del Valle

Relación anchura/profundidad del cauce

Pendiente

CONDICIONES BIOLÓGICAS

Conectividad riparia RFV En la documentación existente sobre la determinación del índice, se explica como determinar el índice y como se le asigna el umbral

Conectividad fluvial longitudinal ICF Este índice está explicado en el indicador HIDRI. La definición del nivel de referencia como el umbral.

1.2. Parámetros, Indicadores y Umbrales:

Page 15: q-hydro

Vegetación: índice RFV Fauna piscícola: índice ICF

(HIDRI)

Problemática con batimetrías y mediciones sub-acuáticas en ICFProblemática con diferenciación de especies en RFV

CONDICIONES BIOLÓGICAS: