PVPP San Antonio de Putina 2006

167
PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE SAN ANTONIO DE PUTINA Plan Vial Provincial Participativo de San Antonio de Putina MARZO - 2006

Transcript of PVPP San Antonio de Putina 2006

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    1

    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL Y MUNICIPALIDADES DISTRITALES DE SAN ANTONIO DE PUTINA

    Plan Vial Provincial Participativo de

    San Antonio de Putina

    MARZO - 2006

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    2

    CONTENIDO

    RESUMEN EJECUTIVO.05

    PRESENTACIN14

    1. DIAGNSTICO PROVINCIAL ...............................................................................................17 1.1. Marco de Desarrollo ..........................................................................................................17

    1.1.1. Antecedentes Histricos......................................................................................17 1.1.2. Esquema del Plan Estratgico Regional de Puno ......................................25

    1.2. Aspectos Generales...........................................................................................................27 1.2.1. Ubicacin Geogrfica............................................................................................27 1.2.2. Lmites .......................................................................................................................27 1.2.3. Extensin ..................................................................................................................27 1.2.4. Divisin Poltica ......................................................................................................28 1.2.5. Descripcin de la Provincia en el Contexto Departamental ..................30 1.2.6. Relieve .......................................................................................................................30 1.2.7. Clima ..........................................................................................................................32

    1.3. Recursos Naturales ...........................................................................................................33 1.3.1. Capacidad de Uso Mayor de Suelos ...............................................................33 1.3.2. Recursos Tursticos ...............................................................................................35 1.3.3. Recursos Mineros...................................................................................................39 1.3.4. Recursos Forestales ..............................................................................................42 1.3.5. Recursos Hdricos ..................................................................................................43

    1.4. Anlisis de los Aspectos Demogrficos......................................................................45 1.4.1. Poblacin Departamental ...................................................................................45 1.4.2. Poblacin Provincial ..............................................................................................48 1.4.3. Poblacin distrital y de centros poblados .....................................................49

    1.5. Anlisis de los Aspecto Sociales ...................................................................................56 1.5.1. Identificacin de Zonas de Pobreza y de Mayor Desarrollo Relativo.56

    1.6. Anlisis de los Aspectos Econmicos..........................................................................64 1.6.1. Perfil de la economa provincial .......................................................................64 1.6.2. La actividad Agrcola ............................................................................................66 1.6.3. La actividad Pecuaria ...........................................................................................69 1.6.4. Ferias de importancia provincial o regional ................................................77

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    3

    1.6.5. Actividad Minera ....................................................................................................79 1.6.6. Actividades de Transformacin y Otras Actividades Econmicas .......80

    1.7. Identificacin de los Distritos por Tipo de Produccin.........................................81 1.8. Anlisis del Espacio ...........................................................................................................82

    1.8.1. El Sistema Urbano dentro de la Macro Regin Sur ..................................82 1.8.2. El Sistema Urbano Provincial de San Antonio de Putina ........................83 1.8.3. Matriz de Servicios ................................................................................................85 1.8.4. Flujos de pasajeros y carga...............................................................................86 1.8.5. Zonificacin a Nivel de Distritos ......................................................................87 1.8.6. Identificacin e Importancia de los Nodos de Desarrollo Provincial ..89

    1.9. Identificacin y Priorizacin de los Ejes Viales .......................................................91 1.10. Priorizacin de Ejes Viajes de la Provincia de San Antonio de Putina ........93

    1.10.1. Conectores Primarios y Secundarios de los ejes viales identificados94

    1.10.2. Identificacin de reas no Articuladas al Sistema Vial de la Provincia 95

    1.11. Anlisis de la Vialidad ....................................................................................................96 1.11.1. Nivel de conectividad de la red vial provincial ...........................................96 1.11.2. Situacin de la Infraestructura Vial................................................................96 1.11.3. Vas Nacionales ......................................................................................................97 1.11.4. Vas Departamentales.- ......................................................................................99 1.11.5. Vas Provinciales y Caminos de Herradura . ............................................ 102

    1.12. Situacin de la Red Vial y su Impacto en el Desarrollo de la Provincia .. 112 1.13. Nivel del Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga........................... 113 1.14. Identificacin de Nuevas Construcciones............................................................ 114 1.15. Determinacin de los Niveles de Intervencin ................................................. 115 1.16. Limitaciones al Desarrollo y Recursos y Potencialidades de la Provincia117 1.17. Papel de la Provincia en el Contexto Departamental ..................................... 118

    1.17.1. Recursos Financieros......................................................................................... 119 1.17.2. Recursos Humanos ............................................................................................ 120 1.17.3. Maquinaria y Equipo de Informtica ........................................................... 121

    2. PRIORIZACION DE INVERSIONES................................................................................. 122 2.1. Caminos Departamentales .......................................................................................... 122 2.2. Caminos Vecinales.......................................................................................................... 123

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    4

    2.2.1. Orden de Prioridad por Conjunto de Tramos ........................................... 124 2.2.2. Priorizacin de Camino Vecinales................................................................. 126

    2.3. Caminos de Herradura .................................................................................................. 128 2.3.1. Criterios de Priorizacin ................................................................................... 128 2.3.2. Priorizacin de Caminos de Herradura ....................................................... 128

    3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA LA GESTION VIAL .. 130

    3.1. Anlisis FODA ................................................................................................................... 130 3.2. Anlisis de causas y efectos y de fines y medios ............................................... 131 3.3. Visin de Desarrollo Vial .............................................................................................. 133 3.4. Objetivo General ............................................................................................................. 133 3.5. Objetivos Especficos ..................................................................................................... 133 3.6. Estrategia General .......................................................................................................... 134 3.7. Estrategias especficas.................................................................................................. 134

    3.7.1. Con relacin a la Gestin Vial ........................................................................ 135 3.7.2. Con relacin a la inversin y financiamiento de la a vialidad ........... 136 3.7.3. Con relacin a la participacin social en la gestin del PVPP ............ 137

    4. PROGRAMA DE INVERSIN EN INFRESTRUCTURA VIAL...................................... 138 4.1. Programa de Intervencin........................................................................................... 138

    4.1.1. Caminos Departamentales.............................................................................. 138 4.1.2. Caminos Vecinales ............................................................................................. 140 4.1.3. Caminos de Herradura...................................................................................... 143

    4.2. Plan de Inversiones........................................................................................................ 144 4.2.1. Caminos Departamentales.............................................................................. 144 4.2.2. Caminos Vecinales ............................................................................................. 146 4.2.3. Caminos de Herradura...................................................................................... 148

    4.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................ 149 5. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PVPP................................................................... 154

    5.1. MARCO LOGICO............................................................................................................... 154 5.2. Indicadores de Seguimiento y Evaluacin ............................................................ 156

    5.2.1. Indicadores de Seguimiento........................................................................... 156 5.2.2. Indicadores de Evaluacin-Efecto ................................................................ 156 5.2.3. Indicadores de Evaluacin-Impacto ............................................................ 158

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    5

    RESUMEN EJECUTIVO

    ASPECTOS GENERALES

    La provincia de SAN ANTONIO DE PUTINA tiene una extensin de 2.805,85 Km2 y est situada al Noreste de la capital del departamento de Puno al que pertenece. Est conformado por cinco distritos: Putina, Ananea, Pedro Vilcapaza, Quilcapunco y Sina. La capital provincial es la ciudad de Putina ubicada 3.879.00 m.s.n.m. y a 14 54 51 latitud oeste. y 69 52 01 longitud sur. En general, la configuracin del relieve de la provincia es accidentada, pero slo en la parte norte tiene una irregularidad elevada por lo que no ofrece mayores dificultades para el desarrollo de su vialidad.

    RECURSOS NATURALES:

    Por su topografa accidentada y su elevada altitud, el recurso suelo es muy poco apto para la agricultura; en la parte central est matizadas con inmensas extensiones de pajonales y pastos naturales propicios para la crianza del ganado auqunido (Camlidos sudamericanos); las partes que se extienden hacia la amazonia (Norte) son muy accidentadas, pero es al pie de la montaa de Ananea que se encuentra una rica zona aurfera que es explotada artesanalmente por lo que es fuente de trabajo de miles de familias; en cambio hay predominio de planicies y pendientes moderadas en las proximidades del altiplano puneo (Sur) donde se realiza una dbil actividad agropecuaria.

    En efecto son los recursos mineros los ms importantes dentro de la provincia. En cuanto a las reservas, en San Antonio de Poto, Ananea, existe 193 mil TM de grava aurfera con un contenido de 0.25 g/m3 de oro, equivalentes a 48,000 Kg. de oro fino. En cambio en los centros poblados mineros de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro al pie mismo del gran nevado Ananea las reservas del valioso metal estn contenidos dentro de rocas, 22 mil TM, por lo que se hace muy laboriosa su explotacin, razn por la que se genera tanta mano de obra..

    En cuanto a recursos tursticos, stos son limitados. Se puede destacar, sin embargo, los baos termales de Putina como recurso turstico de especial importancia, constituyendo en la actualidad el nico que genera realmente un flujo continuo de excursionistas internos, que visitan la piscina municipal cotidianamente aunque casi todos retornan a sus lugares de procedencia en el mismo da. Entre los otros recursos tursticos capaces de generar visitas estn los criaderos de vicuas de Cala Cala, Picotani y Trapiche, sin embargo las distancias para cubrirlas son muy altas y en la prctica sera un turismo selectivo y caro de realizar sin ningn efecto favorable para los destinos.

    LIMITACIONES AL DESARROLLO DE LOS RECURSOS

    En realidad en el caso de San Antonio de Putina, el recurso natural ms importante es el minero y est bastante concentrado entre la capital del distrito de Ananea, Rinconada y Cerro Lunar de Oro, todos dentro del distrito de Ananea por lo se han convertido en la zona de mayor concentracin poblacional de la provincia, y hacia donde se verifican los mayores flujos de pasajeros y vehculos de transporte pblico. Su principal limitacin es la falta de mantenimiento de las carreteras que conducen a dichos centros que son vas del tipo departamental y vecinal. Otra limitante es que dos de esos centros: La Rinconada y Cerro Lunar de Oro pese a que son centros urbanos de ms de 12.000 habitantes y de 4.000 habitantes respectivamente, no tienen rango de distrito, situacin que los pone en desventaja en cuanto a atencin de servicios pblicos porque no cuentan con las asignaciones presupuestales provenientes del FONCOMUN, el canon minero y otras asignaciones que si toca a los que tienen rango de distrito. Puede parecer sorprendente, pero esos aproximadamente 17 mil habitantes que viven en La Rinconada y Cerro Lunar de Oro, se mantienen al margen incluso de los planes de desarrollo de la provincia y del departamento. Otra muestra concreta de su marginacin est en que la carretera vecinal que va del desvo Ananea hasta Ananea, Rinconada y Cerro Lunar de Oro, no ha merecido estar incluida

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    6

    dentro de las carreteras que reciben mantenimiento rutinario pese a que sus usuarios son varios cientos de trabajadores al da y s recibe mantenimiento rutinario una va que casi nadie usa y que conduce al criadero de vicuas de Picotani, cuya actividad no motiva flujos sino muy eventuales, lo que ha sido motivo de que en la Reunin Inicial para la formulacin del PVPP llevada a cabo en la ciudad Cusco, se hiciera la denuncia respectiva por parte del representante de la Municipalidad de San Antonio de Putina en el sentido de que venan cofinanciando el mantenimiento rutinario de una va que no les serva en nada.

    POBLACIN

    La Provincia de San Antonio de Putina, segn los resultados preliminares del censo del 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, cuenta con una poblacin total de 44.853 habitantes, lo que supone que desde 1993 ha experimentado un crecimiento promedio anual de 3,9%, tasa que es una de las ms altas del departamento. Puede afirmarse, sin ninguna duda, que la provincia de San Antonio de Putina gracias a la actividad minera ha dejado de ser una provincia eminentemente rural para convertirse en una provincia ahora equilibrada en este aspecto, lo que deriva en una estructura espacial ms favorable para una vialidad menos difusa o ms densa y concentrada.

    POBREZA

    Segn el mapa de la pobreza de FONCODES del ao 2000, la provincia de San Antonio de Putina es POBRE. Por distritos: Putina, Quilcapuncu y Pedro Vilcapaza estn incluidas en la categora de pobres, en tanto que Ananea y Sina estn considerados como muy pobres. Sin embargo, esta categorizacin es poco consistente con la realidad al menos respecto a Ananea que aparece como muy pobre, siendo el distrito donde estn los grandes centros urbanos mineros de La Rinconada y Cerro Lunar de Oro donde miles de familias se concentran para con arduo trabajo obtener ingresos suficientes para sentirse compensados, de lo contrario no acudiran en esas cantidades. Adems es obvio que esos dos centros generan gran movimiento econmico, pues all hay mucha actividad comercial incluyendo los servicios directos y derivados de las decenas de grandes buses que diariamente hacen servicio de transporte desde y hacia la ciudad de Juliaca. Todo indica, se ignoraron a estos dos centros mineros en el momento de hacer los clculos para determinar el nivel de pobreza, precisamente porque no tienen el rango de distrito.

    PRODUCCIN

    Con datos de 1993, la explotacin de minas ocupa el primer lugar, con una participacin de 46,5%, mientras que la actividad agropecuaria tiene una participacin de slo 26,7%. El comercio es la tercera actividad econmica con 11,9% de participacin. A la fecha, 2006 la situacin debe haber cambiado a favor de la actividad minera, que es el sector de mayor dinamismo y el que determina el alto crecimiento demogrfico de la provincia y que ya hemos revisado en un acpite anterior.

    En minera la produccin es casi totalmente oro, como ya dijimos, y esta se verifica en el distrito de Ananea. En cuanto a produccin agraria, San Antonio de Putina es la provincia con menor superficie de cultivos transitorios en todo el departamento de Puno, de modo que casi toda la produccin es para autoconsumo. Se produce papa, quinua, oca, olluco, avena forrajera, caihua e izao. En produccin pecuaria existe pequea produccin de vacunos, ovinos, porcinos y aves. La produccin de fibra de alpaca es regular en especial en los distritos de Putina, Pedro Vilcapaza y Quilcapuncu. La produccin de servicios con una incipiente participacin del sector turismo (piscina y comidas) es relevante en la ciudad de Putina.

    Como se puede deducir fcilmente, las producciones antes descritas no generan una demanda significativa de transporte, el oro se produce apenas en kilogramos, la produccin de lana es estacional y en general en la provincia hay poco excedente agropecuario. En cambio, un anlisis

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    7

    simple de movilidad nos muestra que existe un gran movimiento de pasajeros con motivo laboral desde la ciudad de Juliaca hacia las minas de Rinconada, Cerro Lunar de Oro, Ananea y viceversa; y dado que stos se dan en buses grandes, la carga est incluida en dichos viajes.

    JERARQUA URBANA

    Tomando en cuenta el tamao de la poblacin estimada para el ao 2005 en la provincia de San Antonio de Putina se tiene la siguiente jerarqua urbana.

    PUEBLO POBLACION 2005 JERARQUA PNUD JERAQUIA RANGO TAMAO

    LA RINCONADA 11,731 8 1 PUTINA 8,539 9 2 CERRO LUNAR DE ORO 3,508 10 3 QUILCAPUNCU 1,802 10 4 ANANEA 1,738 10 5 AYRAMPUNI 344 10 6 SINA 254 10 7

    AREAS DE INFLUENCIA

    Respecto a las reas de influencia de los principales centros urbanos debe sealarse en primer trmino que para La Rinconada ella alcanza un mbito sub-regional, verificndose un nutrido flujo de doble sentido de personas y mercancas entre Juliaca y La Rinconada y Cerro Lunar de Oro como puntos extremos. Putina, a pesar de ser cabecera provincial tiene un rea de influencia que no incluye a los distritos de Sina y Pedro Vilcapaza, que se relacionan directamente con Juliaca y en cierta manera excluye Ananea que tiene vinculacin directa y ms nutrida, por lo que su rea de influencia se reduce al distrito mismo de Putina y al distrito de Quilcapuncu. Ayrampuni y Sina apenas alcanzan un rea de influencia intradistrital.

    ZONIFICACIN

    Dentro de una zonificacin muy gruesa de la provincia de San Antonio de Putina destaca en primer lugar una zona minera que est conformada por los tres centros aurferos de Ananea, La Rinconada y Cerro Lunar de Oro. Como zonas de camlidos sudamericanos se tiene a Cala Cala en Pedro Vilcapaza , Picotani en Putina y Trapiche en Ananea. Zonas agropecuarias de produccin restringidas estn dispersas en los distritos de Putina, Quilcapuncu, Pedro Vicapaza y Sina.

    NODOS Y EJES VIALES PRIORITARIOS

    El principal nodo por su importancia econmica y gran captador de mano de obra es el hasta ahora centro poblado menor La Rinconada junto con Cerro Lunar de Oro. En un segundo nivel se encuentra la capital provincial cuya importancia como nodo provincial radica en los servicios diferenciados que ofrece. Ananea pueblo comparte sus atributos de nodo como centro minero con los otros dos centros antes enunciados. Quilcapuncu es un centro urbano pequeo y tiene algunos atributos de nodo secundario, cercano a Putina. El eje vial que une los anteriores nodos es uno solo y por tanto es el eje principal dentro de la provincia.

    Ayrampuni y Sina no alcanzan siquiera a ser realmente centros urbanos, porque estn por debajo de los 500 habitantes, pero son capitales distritales que tienen sus propias vas de acceso. En el caso de Sina, la va que le da acceso es departamental y est proyectado para llegar a Yanahuara y San Juan del Oro, dos centros de gran potencial econmico ubicados en la vecina provincia de Sandia; por ello esa va constituye un eje marginal, aunque por el momento de muy bajo volumen de trnsito. Ayrampuni por su parte por estar muy prximo al eje vial principal (8 Km), al que est unido por una carretera rehabilitada y con mantenimiento rutinario, no puede a formar ningn eje vial.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    8

    RED VIAL DE LA PROVINCIA

    En la provincia de San Antonio de Putina la red vial est compuesta de 117 Km. de caminos departamentales y 293,7 Km. de caminos vecinales, cuyas caractersticas de rodadura se muestran en el siguiente cuadro:

    RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL

    SUPERFICIE DE RODADURA SISTEMA

    Asfaltado Afirmado Sin Afirmar

    TOTAL KM

    Departamental 197.00 21.00 117.00 Vecinal 172.86 120.92 293.72 TOTAL 369.86 141.92 410.72

    A dicha red se debe adicionar 29 caminos de herradura con una extensin de 226,5 Km.

    En el siguiente cuadro se describe los principales caminos de la red de caminos vecinales:

    N COD. CAMINO VECINAL LONG. (Km) ESTADO IMPORTANCIA DEL TRAMO

    1 589 Dv. Pampilla - Ananea - Lunar de Oro 19.15 Malo

    Conexin Directa con el C.P. La Rinconada, donde se encuentra uno de los centros mineros ms importantes del Departamento.

    2 533 Dv. Pampa Blanca - Pampa Blanca - Trapiche 16.25 Regular Conecta directamente con el C.P. de Trapiche

    4 533 Trapiche - Suches 9.02 Malo El tramo conduce a la Camino Departamental Huancan - Cojata - Sina

    5 530 Llache - Ayrampuni - Cala Cala 17.64 Bueno El tramo conecta la capital del distrito de Pedro Vilcapaza con la Red Departamental.

    6 530 Cala Cala - Alto Huaranconi 8.40 Malo En tramo conduce con la capital de la Provincia de Azngaro

    7 CVV-01 Ayrampuni - Cala Cruz 6.80 Bueno En tramo conduce hacia el distrito de Chupa de la Provincia de Azngaro

    8 590 Muani - Saytococha 39.00 Regular Esta parte del tramo conduce a la Provincia de Sandia

    9 527 Dv. Pampa Grande - Cambra - Chuichi 29.80 Malo El tramo conecta con el tramo Muani Saytiocoha, el cual conduce a la provincia de Sandia

    10 590 Dv. Picotani - Picotani 9.85 Bueno Este tramo conduce hacia uno de los criaderos de vicuas.

    11 526 Putina - Muani Chico 14.60 Malo El tramo conduce al distrito de Muani de la provincia de Azngaro.

    12 532 Sucuta - Janasaya 10.70 Regular El tramo conduce al distrito de Inchupalla de la provincia de Huancan.

    TOTAL PROVINCIA (Km) 181,21

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    9

    PRIORIZACIN DE CAMINOS

    Los siguientes cuadros resumen la priorizacin de caminos departamentales y vecinales.

    Matriz de la Priorizacin de Caminos Departamentales

    Tramo

    (a)

    Suma de indicadores

    sociales

    (b)

    Suma de indicadores

    tcnicos

    (c )

    Suma de indicadores econmicos

    (d)

    Factor de ponderacin

    (e)

    Puntaje total

    ((b)+(c)+(d))+ (e)

    EMP.R.3S (JULIACA )-SANDIA SAN JUAN DEL ORO PUNTA CARRETERA

    2.20

    2.83

    3.51

    1.2

    10.248

    EMP.R.100-HUANCANE-MOHO-L-I NTER. 2.65 2.45 2.52 1.2 9.144 EMP.R.30C (ESTACION PUCARA)- AZAN GARO EMP.R.100 1.87 1.94 2.23 1.2 7.248

    Matriz de la Priorizacin de Caminos Vecinales

    PUNTAJES

    ESPACIAL ECONMICO SOCIAL RN TECNICA CAMINO VECINAL KM

    1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2

    P. TOTAL

    P. REAJ.

    Priorid

    Ananea - Rinconada - Lunar de Oro 15.15 0.5 1.0 2.0 1.0 1.0 0.5 1.0 1.0 0.0 0.0 0.5 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 13.5 17.55 1 Llache - Ayrampuni - Cala Cala 17.64 0.5 1.0 2.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 13.4 16.08 2 Putina - Muani 14.60 1.0 1.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 1.0 0.8 1.0 1.0 0.0 12.8 15.36 3

    Putina - Bellavista 5.10 0.5 1.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 1.0 0.8 1.0 0.0 0.0 11.3 13.56 4 Quiclcapuncu - Combuco 6.80 0.5 1.0 1.0 0.8 1.0 0.5 0.9 1.0 0.0 0.0 0.6 0.8 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 11.1 13.32 5 Ayrampuni - Cala Cruz 6.80 0.5 1.0 2.0 0.8 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 11.0 13.2 6 Cala Cala - Alto Huaranconi 8.40 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 10.7 12.84 7 Cala Cala - Mayopunco 3.00 0.5 0.5 1.0 1.0 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 1.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 10.7 12.84 8 Trapiche - Suches 9.02 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 1.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 10.2 12.24 9 Dv. Pampa Blanca - Trapiche 16.25 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 1.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 10.2 12.24 10 Cc acahuaycho - Trapiche 13.72 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 1.0 0.0 0.0 0.5 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 10.1 12.12 11 Sina - Girigachi 5.90 0.5 1.0 1.0 0.6 0.0 0.5 0.5 1.0 0.0 0.0 0.8 0.8 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 9.7 11.64 12 Dv. Pampa Grande - Picotani 29.80 1.0 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 0.8 1.0 0.0 0.0 9.6 11.52 13 Acceso a Picotani 9.85 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 0.8 1.0 0.0 0.0 9.1 10.92 14 Chillipalca - Chejepampa 15.80 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 9.0 10.8 15 Tunila - Pichacani 8.50 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.9 10.68 16 Aziruni - Tirapunco 8.10 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.9 10.68 17 Dv. Palca - Condoreque - Palca 17.00 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.9 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.9 10.68 18 Dv. Chuquine - Muruhuari 9.95 0.5 0.5 1.0 0.6 0.0 0.5 0.5 1.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.8 10.56 19 Collpani - Tarucani 5.50 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 0.8 1.0 0.0 0.0 8.8 10.56 20 Mesaqaqa - Coraya 5.00 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 0.8 1.0 0.0 0.0 8.8 10.56 21

    Muani - Saytococha 39.00 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.8 0.8 0.8 1.0 0.0 0.0 9.1 10.92 22 Huayllapata - Pistuni 5.90 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.5 10.2 23 Sucuta - Janasaya 10.70 0.5 0.5 1.0 0.6 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.6 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.5 10.2 24 Huayllani - Korihuara 2.30 0.5 1.0 1.0 0.6 0.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 0.8 0.5 0.8 1.0 1.0 0.0 0.0 8.2 9.84 25

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    10

    Tramo Prio- Rango Estadoridad

    20-100 Emp.R.3S(Juliaca)-Sandia-San Juan del Oro-P.Carretera 1 Estratgica Emp.R.3S(Juliaca)-Dv. Huancan Regular Dv. Huancan-Putina Malo Putina-Dv. Ananea Malo Dv. Ananea-Cuyu cuyo Malo Cuyu Cuyo-Sandia Malo Sandia-Pte. San Jos Malo Pte. San Jos-Yanahuaya Malo Yanahuaya-San Juan del Oro P.Carretera Malo

    VTOTAL

    1.886.398 1.863.362 2.431.037 2.436.777 1.508.023 1.545.379 1.364.077 3.063.714

    1.383.250 1.676.575

    20-109 Emp.R.108-Vilquechico-Cojata-Sina-Yanahuaya-Emp.R100 9 Media Emp.R.108-Vilquechico-Guitarrani-Cojata Malo Cojata-Sina Malo

    PLAN DE INVERSIONES

    En cuanto a inversiones nuevas San Antonio de Putina ha sido favorecido dentro del Plan Vial Departamental Participativo de Puno con la previsin de ejecutarse dos tramos, uno de Putina a Azngaro y otro de Sina a Yanahuaya, conforme se puede apreciar en la siguiente reproduccin facsmilar.

    En el siguiente cuadro se reproduce las partes del programa de inversiones incluidas en el Plan Vial Departamental Participativo de Puno, en donde aparecen los tramos para rehabilitacin y mantenimiento a realizarse en caminos que pasan por la provincia de San Antonio de Putina para un perodo de 10 aos y cuyo costos totales estn expresados en dlares americanos.

    TIPO DE META MONTO ESTIMADO

    TRAMO Y/O LOCALIZACION OBRA FISICA DE INVERSION

    (dolares americanos )

    CAMINOS POR CONSTRUIR A NIVEL AFIRMADO

    20-106 Emp.R.30(Estacin Pucar)-Azngaro-Emp.R.100

    Sector : Azngaro - Putina Construccin 48,60 Kms. 3,030,303.03

    20-109 Emp.R.108Vilquechico-Cojata-Sina-Yanahuaya-Emp.R.100

    Sector :Sina - Yanahuaya Construccin 64,80 Kms. 11,515,151.52

    SUB TOTAL CARRETERAS : 14,545,454.55

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    11

    En cuanto a nuevas construcciones para ampliar la red de caminos vecinales de la provincia de San Antonio de Putina nos limitamos a incluir los dos proyectos considerados dentro de plan estratgico y precisamente incluidos ya dentro del presupuesto de inversiones del ao 2006. Estos son:

    Construccin de la Carretera Putina Cala Cala justificada para promover el turismo de la Provincia San Antonio de Putina.

    Construccin de Carretera Alvarizani Chejepampa, la que apunta a integrar a la capital del distrito de Pedro Vilcapaza a la capital provincial con un va ms directa.

    Tramo Tipo de Obra Meta Fs. Km.

    Monto Inv. (S/.)

    Alvarizani- Chejepampa Construccin 6,5 140.000

    Putina-Cala Cala (parcial) Construccin 6,5 140.000

    Para otras intervenciones relacionadas bsicamente para rehabilitacin y mantenimientos el programa de inversiones tentativo suponiendo posibilidades ideales de financiamiento se detalla a continuacin: DISTRITO DE SINA

    1 2 3 4 5CVS-01 Sina - Girigachi 5.90 3,540.00 3,540.00 102,070.00 3,540.00 3,540.00CVS-02 Huayllani - Korihuara 2.30 1,380.00 1,380.00 1,380.00 6,440.00 1,380.00

    8.20 4,921.00 4,920.00 103,450.00 9,980.00 4,920.00

    DISTRITO DE ANANEA589 Dv. Pampilla - Ananea - Lunar de Oro 19.15 331,295.00 11,490.00 11,490.00 11,490.00 53,620.00533 Trapiche - Suches 9.02 5,412.00 156,046.00 5,412.00 5,412.00 5,412.00533 Dv. Pampa Blanca - Pampa Blanca - Trapiche 16.25 9,750.00 9,750.00 45,500.00 9,750.00 9750.00544 Cc acahuaycho - Trapiche 13.72 8,233.80 8,233.80 8,233.80 38,424.40 8,233.80

    CVA-01 Dv. Chuquine - Muruhuari 9.95 5,970.00 5,970.00 5,970.00 172,135.00 5,970.0058.14 354,690.80 185,519.80 70,635.80 65,076.40 77,015.80

    DISTRITO DE PEDRO VILCAPAZA530 Llache - Ayrampuni - Cala Cala 17.64 49,392.00 10,584.00 10,584.00 10,584.00 23,520.00

    CVV-01 Ayrampuni - Cala Cruz 6.80 4,080.00 4,080.00 4,080.00 19,040.00 4,080.00530 Cala Cala - Alto Huaranconi 8.40 5,040.00 5,040.00 5,040.00 145,320.00 5,040.00

    CVV-02 Cala Cala - Mayopunco 3.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 8,400.00 1,800.00CVV-03 Dv. Tunila - Pichacani 8.50 5,100.00 5,100.00 5,100.00 147,050.00 5,100.00

    26.70 16,020.00 16,020.00 16,020.00 319,810.00 16,020.00

    DISTRITO DE PUTINA526 Putina - Muani Chico 14.60 252,580.00 8,760.00 8,760.00 8,760.00 40,880.00

    CVP-03 Putina - Bellavista 5.10 88,230.00 3,060.00 3,060.00 3,060.00 14,280.00527 Dv. Pampa Grande - Cambra - Chuichi 29.80 17,880.00 17,880.00 515,540.00 17,880.00 17,880.00590 Dv. Picotani - Picotani 9.85 5,910.00 5,910.00 5,910.00 27,580.00 5,910.00

    CVP-01 Collpani - Tarucani 5.50 3,300.00 3,300.00 95,150.00 3,300.00 3,300.00CVP-02 Mesaqaqa - Coraya 5.00 14,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 86,500.00

    590 Muani - Saytococha 39.00 23,400.00 23,400.00 23,400.00 109,200.00 23,400.0069.85 381,900.00 41,910.00 631,420.00 63,580.00 168,750.00

    DISTRITO DE QUILCAPUNCUCVQ-05 Quilcapuncu - Combuco 6.80 19,040.00 4,080.00 4,080.00 4,080.00 19,040.00CVQ-02 Chillipalca - Chejepampa 15.80 9,480.00 273,340.00 9,480.00 9,480.00 9,480.00CVQ-01 Aziruni - Tirapunco 8.10 22,680.00 4,860.00 4,860.00 4,860.00 22,680.00CVQ-03 Dv. Palca - Condoreque - Palca 17.00 10,200.00 294,100.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00CVQ-04 Pistuni - Dv. Janasalla 5.90 16,520.00 3,540.00 3,540.00 3,540.00 102,070.00

    532 Sucuta - Janasaya 10.70 6,420.00 6,420.00 6,420.00 29,960.00 6,420.0057.50 65,300.00 582,260.00 34,500.00 58,040.00 150,850.00

    220.39 822,831.80 830,629.80 856,025.80 516,486.40 417,555.80

    CODIGO CAMINO VECINAL KMPERIODO DE INTERVENCION - AOS

    * Tasa de Cambio S./ 3.53

    TOTAL PROVINCIA

    TOTAL

    TOTAL

    TOTAL

    TOTAL

    TOTAL

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    12

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Se deber determinar como una fuente bsica de financiamiento del IVP con base a una evaluacin realista un porcentaje especfico del presupuesto municipal destinado al mantenimiento y desarrollo vial y sobre esa partida segura se deber constituir un fondo vial. Con este fin se recurrir a todas las posibilidades existentes sin atentar contra la sostenibilidad institucional, sea por exceso de pasivos o por insuficiencia de recursos. Debe considerarse en primer lugar una fuente propia proveniente de una tasa que deben pagar los usuarios directos ya sea en forma de peaje o de impuesto al combustible que utilizan los vehculos que transitan por la red vial provincial. Este mecanismo, sin embargo, requiere de un marco normativo que debe ser tramitado viendo una solucin de conjunto o general de todos los IVP del pas o la regin.

    Entre otras fuentes de financiamiento tradicionales figuran las siguientes:

    CARE PERU. La Cooperativa Americana de Remesas a Europa representa una fuerza global para lograr cambios en nuestra situacin social y econmica. Ejecuta proyectos de desarrollo de alcance nacional, regional y local, as tenemos que en proyectos de Desarrollo y Gestin Local; tiene otorgados varios prstamos y ha apoyado a 66 Gobiernos locales con mejores capacidades de gestin; y 30 Planes estratgicos distritales y municipales participativos apoyados.

    UNION EUROPEA. Desde 1976 el Per es uno de los principales receptores de la cooperacin europea, durante el perodo 1991 y 2000 ha recibido ms de 400 millones de Euros, destinado a cubrir programas bajo diferentes modalidades: Proyectos bilaterales UE-Per Proyectos biregionales que representan un importante apoyo de cooperacin tcnica para el Per. Entre los aos 1992 y 1998 represento en promedio el 50% de la cooperacin para el Per, sin embargo en los aos siguientes(1999 y 2000), la cooperacin se redujo en promedio al 30%.

    FC PERU ALEMANIA. El Fondo Contravalor Per Alemania Deuda por Desarrollo FPA- Este fondo tiene como objetivo principal el fomento de actividades estratgicas a favor de los grupos ms desfavorecidos de la poblacin, con reas prioritarias en: democracia, sociedad civil y administracin pblica y desarrollo rural sostenible.

    FIP. El Fondo Italo Peruano fue creado el 10 de octubre del 2001, a partir del Acuerdo para el Canje de Deuda por Desarrollo suscrito entre los gobiernos de Italia y del Per, con la finalidad de liberar la carga de la deuda peruana e incrementar los recursos destinados al desarrollo econmico y social del Per. Este fondo financia proyectos orientados al alivio de la pobreza rural y urbana. Los proyectos que financia el FIP surgen de las propuestas presentadas en las Convocatorias Pblicas Anuales por las diferentes municipalidades distritales y provinciales, los gobiernos regionales, las entidades del gobierno central y las ONGs que trabajan en el pas.

    ITDG (Soluciones Practicas contra la Pobreza - Inglaterra) cuenta con diversos programas de desarrollo, orientados al fortalecimiento institucional y al desarrollo social en general, as tenemos: mejorar la capacidad de las municipalidades para incrementar la participacin ciudadana y el desarrollo econmico local en zonas rurales de Per, Bolivia y Ecuador

    ADRA-PER es una de las principales organizaciones no gubernamentales de ayuda en el mundo, dedicada primordialmente a proyectos de desarrollo sostenible a largo plazo, con presencia en ms de 120 pases. Actualmente, el Portafolio de Desarrollo Econmico administra el Programa de Bancos Comunales, cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo integral de la comunidad, para que desarrollen sus actividades econmicas e incrementen sus ingresos y mejoren su calidad de vida.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    13

    INDICADORES DE EVALUACIN DEL PLAN

    Dentro del Plan Vial se ha procurado bajar a niveles muy concretos los objetivos tanto el general como los especficos con el fin de tener indicadores que sean igualmente precisos y directamente relacionados con la misin y propsitos del IVP.

    Se ha seguido en lo posible con los indicadores de evaluacin-impacto propuestos en la Gua para el Seguimiento y Evaluacin del Plan Vial Provincial Participativo-PVPP, elaborada por la Gerencia de Promocin y Transferencia de Provas Rural, habindose consignado los respectivos indicadores dentro del captulo respectivo.

    En nuestro pas ya se han realizado algunas evaluaciones de impacto de la inversin en infraestructura de caminos rurales, las que se ha limitado a documentar los distintos efectos que dicha inversin tienen sobre el acceso a los mercados de bienes y factores y sobre el acceso a servicios pblicos clave, pero dichas evaluaciones no resultan muy tiles por cuanto no aslan los efectos asociados a otras variables que podran estar incrementando o reduciendo el impacto favorable de dicha inversin. Por ejemplo en los ltimos aos se han intensificado los programas sociales entre ellos los de salud y educacin con un fuerte incremento de presencia del estado en las zonas rurales ms aisladas, y otorgando subsidios en forma de desayunos escolares o seguros integrales de salud, con lo que se han incrementado sustancialmente los indicadores relativos al nmero de consultas de salud o de matrculas escolares, al margen de lo que se realice en materia de inversin en infraestructura de caminos rurales.

    En los talleres de trabajo para la formulacin del PVPP han sido frecuentes las opiniones de los participantes locales en especial las de los representantes de la Municipalidad en el sentido de que la transferencia que realiza Provas Rural era muy compleja en cuanto a sus exigencias previas y compromisos futuros para tan slo recibir pequeos montos como aporte de cofinanciamiento para el mantenimiento de caminos rurales no siempre bien seleccionados.

    Con el fin de ganar efectividad y eficiencia una vez ms se ve la urgente necesidad de realizar estas actividades de seguimiento y evaluacin de un modo ms adecuado a la realidad concreta local se plantea una vez ms la conveniencia de unir criterios y procedimientos con la Gerencia de Infraestructura del GR encargada de los caminos departamentales para trabajar conjuntamente en la programacin y evaluacin de las intervenciones en caminos departamentales y vecinales tratndolos como un solo sistema. Se conoce bien que gran parte de los procedimientos que se vienen aplicando en los planes viales departamentales participativos son coincidentes con los seguidos en los planes viales provinciales participativos, por el hecho que ya hemos comentado en el sentido de que Provas Departamental ha asimilado gran parte de los procedimientos que se han creado en Provas Rural. Tambin se conoce del esfuerzo especial que PVD ha realizado en el perfeccionamiento de las metodologas que ahora toca asimilar en lo pertinente a PVR. Adems este acercamiento podra ser un nuevo avance para la gestin vial en nuestro pas, para acercarnos un poco ms a las formas de trabajo que se aplican en pases ms evolucionados.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    14

    PRESENTACIN

    A manera de Presentacin sealaremos algunos de los aspectos ms relevantes dentro de los cuales se circunscribe el presente Plan Vial Provincial Participativo.

    A partir de las leyes de descentralizacin, los Gobiernos Regionales (GR) y los Gobiernos Locales (GL) son los nicos responsables de la gestin vial en la red secundaria y terciaria, respectivamente, y del transporte automotor en su jurisdiccin.

    Para ello, el Gobierno Central transfiri a los Gobiernos Regionales el personal, equipo, instalaciones y recursos antes a cargo de las Direcciones Regionales de Transporte (DRT) de los CTAR. En lo que respecta a los caminos rurales, la Ley Orgnica de Municipalidades asigna esta responsabilidad a la jurisdiccin municipal, ya sea provincial o distrital.

    En ambos niveles gubernamentales (gobiernos regionales y gobiernos municipales) la responsabilidad de la gestin vial est por tanto legalmente establecida. La transferencia se limita nicamente a los recursos que estaban o estn administradas por determinadas entidades centrales.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es el ente rector del transporte con jurisdiccin nacional en todos sus modos y mbitos. Acta por intermedio de su Viceministerio de Transportes (VMT), que posee una estructura organizativa basada en direcciones generales que responden a una divisin modal, complementada con unidades ejecutoras especializadas en el sector vial y empresas pblicas a cargo de los ferrocarriles, puertos y aeropuertos.

    Especficamente el MTC posee para la gestin vial una organizacin integrada por la Direccin General de Caminos y Ferrocarriles, a cargo de los aspectos normativos y de polticas y tres agencias ejecutoras, llamadas Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte (Provas), cada una actuando en la red vial segn su jerarqua. En la red vial primaria interviene por medio de Provas Nacional para su mejoramiento, rehabilitacin, expansin y mantenimiento. En la red vial secundaria, Provas Departamental (PVD) tiene hoy la labor de transferir esta responsabilidad a los GR. Por ltimo, en materia de red terciaria, Provas Rural (PVR) es el brazo con el que interviene en apoyo de los gobiernos locales.

    Respecto a PVD se debe sealar que recientemente le ha sido aprobado por el Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP) un programa denominado PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES por un monto de 660 millones de dlares que en una primera etapa (200 millones de dlares) ser financiado por endeudamiento externo con el BID (50 millones) y el Banco Mundial (50 millones) y una contrapartida nacional de 100 millones de dlares (GR y PVD), etapa en la cual se beneficiar a 8 departamentos, entre los que se encuentra el departamento de Puno.

    La gestin del proyecto se har a travs de Provas Departamental, quien se har cargo de todo lo referido a las labores de administracin (presupuesto, logstica, contabilidad y tesorera) como tambin de la labor de monitoreo y evaluacin de la ejecucin del programa.

    Las adquisiciones y contrataciones del Programa, sern realizadas directamente por los Gobiernos Regionales a excepcin del componente de fortalecimiento institucional que estar a cargo de Provas Departamental.

    El Programa contar con una Comit Consultivo de carcter multisectorial, en la cual tambin estarn representadas los gobiernos regionales cuya funcin es dar los lineamientos generales para la ejecucin del Programa.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    15

    PVD tender a modificar sus funciones y organizacin para adecuarse al nuevo esquema. En este sentido, est prevista la desactivacin gradual de las zonales de PVD, as como la transferencia de determinados proyectos a las regiones, o a Provas Nacional. En el departamento de Puno la zonal de PVD est prcticamente desactivada y el Gobierno Regional a travs de la Gerencia de Infraestructura ya viene alistando su primera intervencin que aparentemente beneficiar en primer lugar a las provincias de Huancan, San Antonio de Putina y Sandia, por cuanto la carretera departamental que las atraviesa encabeza la priorizacin realizada en su Plan Vial Departamental.

    Con dichas modificaciones PVD tendera a dejar de ser una entidad ejecutora y convertirse en una entidad cuya principal funcin ser la de acompaar tcnicamente a los GR en el desarrollo de una gestin eficiente de la vialidad regional.

    Por su parte Provas Rural est apoyando la creacin de Institutos Viales Provinciales (IVP) los que se harn cargo de la gestin de los caminos vecinales y de herradura. La Gerencia de Promocin y Transferencia ha iniciado la implementacin de los IVP, de acuerdo a los lineamientos del DS 032, de manera que tengan una institucionalizacin establecida para que en el futuro se conviertan en unidades ejecutoras del pliego municipal para recibir recursos ordinarios y puedan administrarlos directamente. A estos institutos en una primera etapa les est transfiriendo los recursos que Provas Rural tiene destinados al mantenimiento rutinario. A fines de 2006, 109 Gobiernos Locales asumirn la gestin vial plena de los caminos vecinales.

    Los IVP que se estn implementando dentro de las municipalidades deben actuar teniendo como uno de sus instrumentos de gestin un plan vial para evitar que los importantes recursos que ahora destinan a la vialidad, no se continen efectuado de la forma que lo realizan ahora reaccionando ante las emergencias y demandas de las comunidades. El Plan Vial debe ayudar a racionalizar el gasto y la inversin.

    Dentro de los problemas ms lgidos que se debe afrontar para poner en buenas condiciones de transitabilidad los caminos vecinales y de herradura est la insuficiencia de financiamiento adems de las limitaciones en cuanto a capacidad de gestin. Aunque hay una interrelacin entre estos dos aspectos, aparentemente no va a ser posible superarlas sino es a partir de un esfuerzo de concertacin de esfuerzos entre municipalidades y con otras instancias superiores de gobierno, principalmente con el gobierno regional, terreno en el que sorprendentemente no se ha avanzado nada o muy poco. Provas departamental con Provas Rural no han coordinado mucho entre s, aunque el primero ha aprovechado bastante bien la experiencia ms amplia de sta y parece haber tenido mayor xito en su aplicacin descentralizadora con la ventaja de que le ha tocado actuar con los gobiernos regionales mucho mejor capacitados que los gobiernos locales para asumir la gestin vial de caminos. Creemos que es hora de cambios de actitud y se debe procurar una plena integracin entre la gestin vial regional y local para juntos superar en mejores condiciones el reto de tener una red vial al servicio de la comunidad local y regional.

    Debe entenderse que la elaboracin de planes viales y la implementacin de institutos viales provinciales son esfuerzos iniciales de procesos largos porque se esta partiendo de niveles muy bajos de competencia administrativa y de solvencia econmica tambin muy baja respecto a lo costoso que resultan las inversiones viales y su respectivo mantenimiento. Segn muchos expertos para llegar a un ptimo en la gestin vial municipal se tomarn por lo menos dos periodos administrativos (en total 10 aos). Aspecto ste que no se toma muchas veces en cuenta, por lo que conviene asimilar dicha complejidad para asumirlo con paciencia y de manera consciente y evitar as el desaliento que podra venir tras las dificultades de los primeros pasos.

    En el caso concreto de la formulacin del Plan Vial Provincia Participativo de San Antonio de Putina se ha procedido de acuerdo con el Manual de Procedimientos que para dicho efecto que ha formulado la Gerencia de Promocin y Transferencia de Provas Rural. Durante el proceso

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    16

    participativo se ha verificado las dificultades propias de las que hemos hablado debido a diversas causas. Entre las principales debemos sealar la inexistencia de estadsticas del nivel provincial y distrital que sean consistentes y oportunas. Si bien es cierto de que se ha tenido la feliz coincidencia de que haya realizado el esperado censo de poblacin y vivienda del 2005 despus de 12 aos de haberse realizado el anterior, pero pese a que los anuncios en el sentido de que los resultados definitivos saldran a inicios del mes de noviembre, estos resultados an no salen hasta ahora estando ya en el mes de abril del siguiente ao. Se ha podido conseguir, sin embargo los datos preliminares disponibles slo al nivel agregado de distrito. Otros datos conseguidos no son suficientemente precisos y en muchos casos no estn disponibles por lo que ha habido la necesidad de estimarlos. Hay tambin actitudes de resistencia de parte de los que tienen a su cargo brindar la informacin que tienen, sin embargo, pese a las directivas de transparencia y aparentemente por temor a que se evidencien omisiones o defectos en dicha informacin, se niegan a brindarlo.

    En general se puede afirmar que al nivel provincial y distrital no se trabaja mucho con informacin cuantitativa ni con informacin geogrfica precisa o ms o menos precisa. Con esto ltimo queremos sealar que lo que sucede con la informacin estadstica tambin sucede con los mapas relativos a la provincia o los distritos. Se ha podido constatar que los mapas del INEI para estos niveles son de uso restringido, nicamente para ellos. Por su parte el IGN entidad oficial encargada de la elaboracin de los mapas en nuestro pas no solamente no est actualizado en la elaboracin de sus cartas y mapas departamentales sino que adems no los tiene en stock para la venta como sucede con el mapa del departamento de Puno. Esta entidad especializada no elabora mapas provinciales ni distritales. Por su parte el Gobierno Regional solo elabora mapas simples, ilustrativos de ciertos aspectos de inters para ellos, dentro de esos mapas est un mapa vial departamental actualizado pero nicamente con vas departamentales donde estn representados muy pocos centros poblados. La nica entidad que tiene mapas provinciales ms o menos completos es el Sector Educacin sin ser una entidad que tenga competencia en ese campo. Tal vez por ello afronta el riesgo de que sea cuestionado por su falta de precisin en algunos aspectos como la ubicacin de los innumerables centros poblados que en la realidad no son sino unas cuantas casas dispersas difciles de precisar. En todo caso creemos que es el mejor esfuerzo digno de ser tomado en cuenta para su continuo perfeccionamiento en forma compartida con otras entidades ms llamadas a realizar dicho esfuerzo como es el caso del Sector Transportes y Comunicaciones.

    Hemos sealado todas esas limitaciones no para justificar vacos dentro del plan formulado sino para advertir sobre las inevitables limitaciones relativas a la calidad de algunas informaciones, sobre todo las relativas a la comercializacin.

    Otro aspecto que se ha visto sobre todo en los talleres de trabajo ha sido el relativo a quin es el que posee la titularidad de las competencias en materia de gestin vial de los caminos vecinales y de herradura. En ms de una ocasin se ha insinuado que Provas Rural sera quien tiene esa titularidad y que se estara deshaciendo de esa enorme responsabilidad para cargarla a los municipios sin proporcionarles los recursos adecuados. Por ello en la introduccin de esta presentacin se ha recogido, de la manera ms objetiva posible, la situacin real existente en nuestro pas segn lo establecido en las normas vigentes, sin olvidar que el aprendizaje para alcanzar la excelencia en la gestin vial es un reto difcil y prolongado, reto con el que est comprometido Provas Rural en beneficio de los gobiernos locales.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    17

    PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA

    1. DIAGNSTICO PROVINCIAL 1.1. Marco de Desarrollo Con el propsito de enmarcar en trminos de evolucin histrica la situacin actual que tiene la provincia de San Antonio de Putina, en cuanto a su estructura espacial y la configuracin de sus vas que lo intercomunican hacia el interior y exterior de la provincia, se realiz una revisin selectiva de los diversos documentos de gestin disponibles tales como planes provinciales y departamentales de los que hemos extrado los aspectos ms relevantes que puedan ubicarnos con suficiente aproximacin dentro del contexto en el que se insertar este plan vial.

    1.1.1. Antecedentes Histricos Ral Castillo Gamarra ha escrito para la Pgina Web del Municipio Provincial de San Antonio de Putina, algunos antecedentes de Putina, explicando aspectos importantes como el origen de su nombre y cmo discurrieron los primeros aos de su vida como pueblo de espaoles refirindose a Putina, capital de la provincia.

    PHUTINA es nombre genrico a todos o a casi todos los lugares donde se encuentran aguas termales de alta temperatura, cuyo origen se encuentra en las ramificaciones de los volcanes que tienen desfogues naturales. Para el caso especfico de la capital provincial, se llam Phutina exclusivamente el lugar en que se encuentra el manantial de agua termal, en las faldas del cerro Alqamarini.(el lugar que hoy ocupan los baos Wenseslao Molina), y en las faldas del cerro Kaquencorani, an sin explotar.

    Las vertientes situadas haca el Nor Este, se llamaban, al igual que hoy, Huayna Phutina, tal vez porque la temperatura del agua era menor.

    Slo al constituirse la estancia adjudicada a los de Vega, en los primeros aos de la Colonia, se dio el nombre de Putina a toda el rea comprendida dentro de dicha estancia y que ocupaba prcticamente toda la actual extensin del distrito de Putina.

    Estos espaoles, por otro lado, encontraron ya una organizacin social y econmica que haba sido producto de anteriores culturas pero como centro poblado recin se funda con los espaoles.

    Antes de la llegada de los incas, el altiplano y las zonas aledaas estuvieron ocupados por dos reinos: lupakas y kollas, quienes se haban desarrollado sobre la base de la actividad agropecuaria. Para esos tiempos en los que slo exista el ganado auqunido, las tierras del altiplano y de la cordillera de Puno eran considerados como un centro de primer orden en la produccin de lanas y de carnes secas (charqui), lo que motiv la conquista de estas tierras por los incas pese a la tenaz resistencia que dichos reinos ofrecieron.

    Consolidado el imperio de los incas, el altiplano form parte del Kollasuyo, cuya capital era Atunkolla, considerado como el principal centro de administracin, que ejerca influencia en los asentamientos situados en las orillas del lago Titicaca, altiplano y parte de la cordillera y selva. Desde ese entonces Puno era reconocido como un espacio de gran riqueza minera y de especies pecuarias (alpacas, llamas y vicuas) de donde proceda la mayor produccin de la fibra para atender las necesidades de vestido del inmenso imperio.

    Segn las referencias histricas que existen, tanto las provincias de Moho, Huancan y San Antonio de Putina, estaban atravesadas por caminos incas del nivel Cpac an. Concretamente

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    18

    por estas provincias pasaba el camino inca proveniente de Ayllus del Sur (Argentina y Bolivia) hacia la capital imperial del Cusco.

    Luego vino la conquista y el altiplano fue distribuido entre los conquistadores, establecindose los corregimientos de Paucarcolla, Chucuito, Orcosuyo, Asillo, Azngaro, Cabana, Cabanillas, Carabaya y Caracoto. Durante la colonia, Paucarcolla se constituye como la capital de la intendencia del mismo nombre y estuvo enmarcado en la Audiencia de Charcas.

    Ya sealamos que en el caso de Putina, inicialmente una estancia y balneario, la adjudicacin de estas tierras recay en el espaol Diego de Vega. En efecto, superada una primera etapa de Repartimientos, se dio inicio al establecimiento de las Encomiendas y todas las tierras del Sol y del Inca se repartan a manos llenas entre los espaoles que queran poseerlas y explotarlas, dando nacimiento a grandes latifundios en los que el denominador comn era la explotacin del trabajo del indio, su esclavizacin y la usurpacin y despojo de sus bienes. Imperaba la opresin del vencido por el vencedor. El calendario cristiano sealaba la segunda mitad del Siglo XVI. Es especficamente en el ao 1570 que hizo su aparicin en Putina el espaol DIEGO DE VEGA premunido de una autorizacin del Cabildo de Cusco, para formar una encomienda con los naturales que encontrara en el lugar. Recorri estas tierras, calcul sus posibilidades y decidi quedarse aqu. No vena solo. Lo acompaaban algunos espaoles subalternos y dependientes de l.

    Y as, fund su primera estancia y construy su casa en el lugar llamado ICHOCOLLO. Trajo ganado mayor y menor y empez su vida vegetativa entre viajes, mientras los indios trabajaban para l y sus acompaantes. Poco tiempo despus traslad su residencia a las faldas del cerro ALQAMARINI, junto a unas vertientes de agua termal y su feudo empez a llamarse ESTANCIA DE PUTINA.

    En un importante testimonio histrico, don Juan de Vega hace constar que la estancia en mencin es... una cancha grande y en ella tres bohos grandes y uno que est deshecho por haberse quemado, con los corrales y canchas que estn junto a dicha estancia y casas de ella en que se encierra el ganado vacuno y ovejuno y con todo el sitio que est en derredor de la dicha estancia y casas y LA MITAD DE LOS BAOS que en ella estn. Asimismo establece como condicin que se le dar...facultad para hacer las dems casas y buios y rancheras para vivienda y servicio de yanaconas.Los prrafos trascritos nos dan una idea cabal de la primera casa que existi en este pueblo, hasta mayo de 1595.

    La primera casa que se construy en Putina y que fue residencia de Diego de Vega, padre y posteriormente de sus hijos Juan y Diego, es la que hoy pertenece a los herederos de don Gerardo Smith situada en el Jirn Progreso y su disposicin debi ser poco mas o menos la que tiene ahora, con ligeras modificaciones. Esta afirmacin no es aventurada si analizamos algunos detalles: Diego de Vega, padre, haba construido su primera vivienda en Ichocollo. Si traslad su vivienda fue por tener a la mano las aguas termales y as, quizs una de las primeras cosas que hizo fue construir una poza para bao. La mejor vertiente para este objeto era de la Phutina. No poda haber sido Guayna Putina porque all era mucho menor el volumen de agua que afloraba a la superficie y la temperatura de la terma era bastante menor. Adems, al efectuarse la divisin, cmo hemos visto antes, se menciona a Guayna Putina como situada al lado derecho de la casa (mirando hacia adentro, como seala el documento original).

    Los baos a que se refieren estos escritos han existido hasta tiempos relativamente recientes y se sabe que los abuelos y .an los padres de algunos putineos de hoy hicieron uso de ellos. La poza o mejor digamos las pozas, pues eran dos, estuvieron ubicadas precisamente detrs de la casa que nos ocupa, con acceso inmediato por la puerta posterior, la que da a lo que hoy es la Plazuela Wenseslao Molina.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    19

    Aquellos putineos, los ltimos que usaron estos baos acostumbraban levantar sus carpas para vestirse y desvestirse en ellas y, antes o despus del bao, hacan de las peas de Bausas Pata, sitio de descanso y un lindo mirador hacia todo el pueblo, como debieron haberlo hecho Juan y Diego y sus sucesores.

    El documento de Composicin de la Estancia de Phutina constituye tambin la partida de nacimiento de este pueblo, vale decir el documento oficial que sirve de punto de partida para la creacin de nuestra Ciudad.

    Efectivamente, en este histrico testimonio se lee... con condicin y aditamiento que en el dicho sitio ha de tener licencia y facultad para poder hacer las dems casas y buos , as para su vivienda como, para el servicio de dicha estanca y yanaconas en dicho asiento y circuito de la que se entiende todo lo que hay desde el cerro del bao hasta el ro y desde un vano que est viniendo de Nequeneque y Caravaya a la dicha estancia hasta la punta y remate de todos los corrales que est viniendo de la estancia haca el pueblo de Azngaro.

    Juan de Vega hizo buen uso de esta autorizacin y procedi a la construccin de las viviendas, pero no en forma desordenada, sino, bajo un plano, delimitando las reas para la Plaza Mayor, ubicando el lugar que ocupara el Templo y su cementerio, que deban estar adyacentes, como era la norma en aquellos tiempos. Igualmente seal el sitio para el Cabildo y la Casa Cural y procedi a entregar las parcelas para las viviendas de los espaoles, empezando, naturalmente por los familiares ms prximos, sin descuidar el trazo de las primeras calles.

    La autorizacin contenida en el documento de Composicin es realmente el ACTA DE FUNDACIN de la ciudad de Putina.

    Es claro que cuando se suscribi este documento ya en Putina existan algunas viviendas: la de los hermanos de Vega de algunos indgenas dependientes de los de Vega y tal vez de algunos espaoles. Pero este perodo corresponde al de la gestacin de este pueblo. Su fecha de nacimiento se inscribe el 24 de mayo de 1595.

    La construccin del Templo debi iniciarse despus, en 1599. La textura de piedra, su amplitud y dems caractersticas, revelan la magnificencia de sus constructores.

    El Cabildo s construy en el mismo sitio que hoy ocupa el Municipio y en l se construyeron las crceles, como era de orden. Hasta hace relativamente pocos aos exista an la antigua construccin, con sus arqueras frente a la Plaza principal y los ambientes que se conocan como crceles. Esta construccin fue demolida para construir el actual local municipal. La Casa Cural se levantaba en el sitio que se conoce como Casa Parroquial Antigua y que ha sido objeto de remodelaciones, hace slo unos pocos aos. La observacin sobre la existencia de otras construcciones cercanas o contiguas a la casa de los hermanos de Vega, cuando se efectu la divisin de 1599, explica por que la casa del Fundador de Putina y su hermano, no daba sobre la Plaza Mayor como sera de suponer. Cuando se demarc el permetro de la Plaza Mayor, sta tuvo que hacerse en la parte posterior de las casas que ya se haban enfriado a los largo del camino a Azngaro y para que los seores de Vega tuvieran un acceso fcil a la Plaza, se dej el callejn (prolongacin de la calle Puno) , que hasta 1812 y posiblemente hasta aos despus, se llamaba Calle de Arco.

    Es en las dos ltimas dcadas del siglo XVIII que el pueblo de Putina alcanza un desarrollo tal como para alcanzar recin rango de Partido o Provincia.

    Simultneamente con la creacin de la Sub-Delegacin, se estableci en Putina la Real Receptora de la Real Hacienda, encargada de la recaudacin de las Rentas Reales.

    Los conquistadores espaoles fundaron algunos pueblos para espaoles y otros como reducciones indgenas para obligar a los nativos a vivir agrupados y facilitarse as la tarea de

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    20

    vigilarlos de cerca y emprender su catequizacin. En algunos casos se trasladaron centros urbanos prehispnicos a otros lugares, obligndose a sus pobladores a habitar en las nuevas ciudades y para lograrlo, se incendiaban y destruan completamente los pueblos antiguos. El pueblo de Putina, desde la llegada de Diego de Vega, padre, empez a poblarse de espaoles que construyeron sus viviendas en las inmediaciones de la casa vivienda del fundador de esta estancia. Juan de Vega, al concebir la idea de un pueblo, lo hizo, evidentemente, pensando en los espaoles, residentes ya en este lugar y en los que posteriormente la habitaran. Es decir, fund un pueblo para espaoles, aunque en la autorizacin que se le diera, se hablaba de viviendas para yanaconas, que se sepa, en Putina no hubo ninguna reservacin para la poblacin indgena, de modo que, durante toda la poca colonial, slo figuraban como vecinos residentes en este pueblo, espaoles, ya sean llegados de la Pennsula o procedentes de otros pueblos, a los que se llamaba vecinos o residentes y los identificados como espaoles naturales de este pueblo, refirindose a los hijos de peninsulares nacidos en este lugar, es decir a los espaoles americanos. A stos, deben agregarse los mestizos, frecuentemente nombrados, sobre todo a partir del ao 1700. Slo ocasionalmente se menciona a indios de este pueblo y an en estos casos se deca indio de este pueblo, de la casa de los seores tal. Lo que quiere decir que los indgenas residentes en el pueblo eran mayormente los que estaban al servicio de los espaoles. Toda la poblacin indgena resida en el campo, ya sea como yanaconas o pastores de las haciendas o como vecinos de los ayllus y algunos incluso eran propietarios de pequeas y medianas estancias.

    En las ltimas dcadas de la colonia, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, se empiezan a mencionar a indios de este pueblo, empezando la inmigracin del campo a la ciudad.

    En la poca de la Independencia, por Decreto Supremo del 26 de abril de 1822, expedido por don Jos de Torre Tagle, la intendencia de Puno, se transform en departamento, lo que fue consolidado por Decreto Supremo del 09 de setiembre de 1825, conformado en ese entonces por las provincias de Azngaro, Carabaya, Huancan, Lampa y posteriormente Chucuito, creado por Decreto S/N del 25 de marzo de 1826. Putina en ese entonces perteneca a la provincia de Azngaro. Por Decreto del 02 de mayo de 1845, dictado por don Ramn castilla, se reorganiz la demarcacin poltica del departamento de Puno, y se crea la provincia de Cercado (Puno) Posteriormente se crean las provincias de Sandia (05-11-1875), Melgar (25-10-1901), San Romn (06-09-1926), Yunguyo (28-12-1984), San Antonio de Putina (29-05-1989), Moho y Collao (12-12-1991).

    Con la construccin de ferrocarril Arequipa-Puno que llega a Puno en 1876, se produce un fenmeno de reestructuracin del espacio y de las actividades productivas y mercantiles, fenmeno que paulatinamente se irradia a medida que la construccin de la lnea del ferrocarril avanza hacia Cusco y llega a la citada ciudad en 1908. Los pueblos ubicados en la lnea de ferrocarril adquieren importancia; entre ellos Puno, Juliaca, Santa Rosa, Ayaviri; este cambio trajo consigo la decadencia de las grandes ferias anuales de Vilque, Pucar, Rosaspata y Cojata y la ruina de los arrieros; con este cambio, no solamente hay un reacomodo geogrfico de los circuitos mercantiles, sino tambin un cambio estructural, el comercio se vuelve una actividad dominical, as aparecen las ferias dominicales en Puno, Santa Rosa, Juliaca, Azngaro, Putina, Muani, Huancan, Pucar y Ayaviri. El mayor ganador con la construccin de ste ferrocarril, fue la ciudad Arequipa, que comenz a consolidar su hegemona sobre todo el Sur.

    Durante el periodo de 1896-1914, el comercio de lana tuvo auge en el altiplano, que era exportado a Inglaterra por los comerciantes arequipeos, y en el perodo 1915-1919, se produce un ascenso extraordinario de comercio de lana y fibra, considerado como el periodo de oro, por la elevacin de precio de lanas en el mercado internacional, Entre las zonas productoras de esta lana estaba en lo que ahora es la provincia de San Antonio de Putina.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    21

    El 3 de Noviembre de 1916, se promulga la Ley N 2323 llamada de Caminos, que establece la clasificacin de carreteras en Nacionales, Departamentales, Provinciales y Distritales; Fija la intervencin del Estado y Municipalidades; adems de las Juntas Departamentales y seala las obligaciones de los propietarios de los predios vecinos para contribuir a los costos de construccin. Tambin establecen sistemas para la evaluacin de faenas en la intervencin de las comunidades indgenas y finalmente vuelve a restaurar el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, con carcter exclusivo y determinante para promover la ejecucin de los caminos que el pas necesita para desarrollar su red vial.

    Dicha prosperidad termin en 1920 y la crisis de 1930, trajo como consecuencia la depresin de precios de lanas por la ausencia de demanda, disminuyendo las ganancias de los productores que condujo a una retraccin de la actividad y condiciones de atraso y pobreza del campesinado y hacendados del sur andino.

    A partir de la dcada de los aos 30 en Puno surgen sociedades ganaderas y Las grandes propiedades en parte pasaron a manos de casas comerciales arequipeas. Pero algunas familias mantienen el poder provincial, al que llegaban copando primero los cargos locales (subprefectura y alcalda) y luego la representacin en el parlamento. Era tan fuerte la identificacin entre familia y espacio local que an hoy en da es posible identificar las antiguas familias de notables y las jurisdicciones polticas.

    En 1,957 se estableci en el Primer Plan Nacional para el Desarrollo del sur del Pas, con prioridad la construccin de las carreteras Cusco Puno Desaguadero, para reforzar la integracin con Cusco, Bolivia y Argentina.

    Esa etapa de las haciendas se liquida el 24 de junio de 1969, fecha en que se promulga la Ley N 17716 de Reforma Agraria, las haciendas existentes, se convierten en empresas asociativas (Empresas de Propiedad Social, Sociedades Agrcolas de Inters Social, Cooperativas Agrarias de Produccin), pero la situacin socioeconmica de los campesinos, se mantena igual que en la poca de los hacendados.

    En el ao de 1,970 se da inicio a la construccin de la carretera asfaltada de orden nacional Cusco Urcos Juliaca Puno de 350 Km. de longitud, (que forma parte la carretera longitudinal de la sierra sur), construyndose hasta 1,972 el tramo Juliaca Puno en una longitud de 45.00 Km. Posteriormente esta obra fue continuada por el Plan COPESCO hasta Desaguadero, para ser retomada por el MTC en 1997, concluyndose de esta forma con el asfaltado en la ciudad de Juliaca.

    En el perodo de 1985-90, en el departamento de Puno, se producen movimientos campesinos, encabezados por organizaciones y partidos de Izquierda, a consecuencia de este hecho, se inicia el proceso de reestructuracin agraria, revertindose las tierras que se encontraban en manos de empresas asociativas a favor de las comunidades y grupos de campesinos, esta situacin trajo como consecuencia la descapitalizacin y desaparicin del ganado mejorado que se haba implementado en las citadas empresas y posterior a este hecho se produce la parcelacin de las tierras adjudicadas a los socios de las comunidades y grupos campesinos. Otro aspecto que influy fuertemente en la descapitalizacin pecuaria, en especial en la parte norte del departamento de Puno, ha sido la subversin de sendero luminoso, que ha tenido un impacto negativo sobre la produccin y stock de capital (edificaciones y maquinaria).

    En este mismo perodo algunos proyectos especiales fueron creados en el departamento de Puno para focalizar la inversin del Estado en determinados sectores y reas, contando para ello con su propio presupuesto, por lo general por endeudamiento del Estado con agencias financieras de desarrollo. Los primeros proyectos se iniciaron durante el gobierno aprista, aumentando en nmero y recursos durante el perodo de Fujimori: aparecen as el Pampas 1 (1986-1990), para

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    22

    atender al desarrollo agropecuario en Azngaro, Huancan, Putina y Moho, con un prstamo de la Comunidad Europea; luego el Pampas 2, para Lampa y Melgar y ms tarde el proyecto Pradera en Azngaro y Huancan. Se crea tambin el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) de carcter binacional y con sede central en Lima y el proyecto especial carretera transocenica, que sus gestores aseguran efectos beneficiosos para toda la Regin.

    El 17.07.1991 fue asesinado el Alcalde Provincial de San Antonio de Putina por el PCP-SL. Este asesinato y otros similares que se producen en otras provincias alejadas de nuestro pas marcaran el final de ms de una dcada de terrorismo, gracias a la captura de los altos mandos de dicha organizacin.

    Paralelamente, desde 1990 se inicia un cambio estructural social y econmico, como consecuencia de la aplicacin de la poltica neoliberal en el Per, que redefini los roles econmicos del Estado, mercado y las reglas de juego a nivel macroeconmico, con el propsito de desarrollar una economa capitalista competitiva y abierta; es as que en el departamento de Puno, se producen la privatizacin de empresas estatales (ENTEL PERU, ENTURPERU y otros) y la liquidacin de Bancos de Fomento (Vivienda, Hipotecario, Agrario, Minero e Industrial), se acelera el crecimiento de las ciudades de Puno y Juliaca, por efecto de migracin del campo a la ciudad, incrementa el comercio ambulatorio y comercio mayorista, surgen las empresas de prestacin de servicios en especial en transporte por la libre competencia, de esta manera pierde la importancia del servicio ferroviario, como medio de transporte de pasajeros; el cual es sustituido por las empresas de transporte interprovincial, los mismos son favorecidos por el asfaltado de las carreteras Juliaca-Arequipa y Juliaca-Cusco, Desaguadero-Ilo, durante el perodo 1996-2000.

    El eje carretero Juliaca - Huancan Moho - Tilali de orden departamental que tiene dos tramos: es asfaltado en su primer tramo en este ltimo perodo, Juliaca-Huancan, con una longitud de 55.70 Km. que tiene un regular estado de transitabilidad por los trabajos ejecutados recientemente por el Batalln de Ingeniera del Ejrcito Peruano, en tanto que, el tramo carretera afirmada Huancan Moho Tilali se encuentra en mal estado de transitabilidad. Aspecto que coadyuva a la existencia de una relativa articulacin con otras carreteras de orden rural o vecinal, lo que no permite una adecuada integracin socio econmica con los pueblos que se conecta.

    En los aos 1998 al 2002, se asfalta Juliaca-Imata-Arequipa, carreteras de orden nacional. Con estas vas se vio incrementado el patrimonio vial de la regin, aumentando considerablemente las relaciones comerciales y el flujo de pasajeros en ambos ejes.

    Como consecuencia de este proceso histrico, la red vial departamental se ha estructurado sobre los ejes Juliaca-Arequipa y Juliaca-Cusco, teniendo como centro nodal a la ciudad de Juliaca. Posteriormente, se tendi a una integracin al interior del departamento en forma incipiente, hacia la parte norte del departamento, abriendo caminos hacia las zonas de ceja de selva y selva como las carreteras Juliaca-Sandia-San Juan del Oro y Juliaca-Macusani-San Gabn (ahora, parte de la carretera Transocenica), por la existencia de ingentes recursos naturales, y para la explotacin de la madera, la fruta y los minerales.

    En el mbito de la provincia de San Antonio de Putina una de las actividades que permaneca aletargada era la produccin aurfera, debido al sistema e explotacin artesanal con los que trabaja en los yacimientos ubicados principalmente en el distrito de Ananea. Sin embargo, en los ltimos aos gracias a la elevacin de los precios de este metal dentro del mercado internacional, se produjo una creciente explotacin de este precios metal, a tal punto que se ha convertido en la principal actividad dentro de la provincia. Uno de los resultados de este fenmeno social y econmico es el surgimiento del mayor centro poblado de la provincia ya que supera ampliamente la poblacin que tiene la capital provincial.

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    23

    EL FENMENO URBANO LABORAL DE RINCONADA (ANANEA)

    En el Centro Poblado Minero La Rinconada, ubicado en la jurisdiccin del distrito de Ananea, ha surgido una poblacin muy numerosa, superando en la actualidad los 12 mil habitantes, que depende en su mayora de la minera artesanal de oro y otras actividades derivadas de ella. Diversos factores explican el incremento de este sector productivo, tales como el desplazamiento de poblaciones rurales por la baja rentabilidad de la produccin agrcola y pecuaria, las inclemencias de los fenmenos naturales (granizadas, heladas, sequas, inundaciones etc.), asimismo el deterioro de los niveles de vida y los elevados ndices de pobreza en la que viven miles de familias del Altiplano Puneo, consecuencia de la poltica de ajuste que se aplic en el gobierno anterior, lo que llev a muchas de estas familias a dedicarse a la minera artesanal de oro para procurarse ingresos.

    La altitud de la Rinconada es en promedio 5,200 msnm., al pie del nevado Ananea. La Rinconada est situado a 7 horas de viaje por carretera, desde la ciudad de Juliaca en Puno. El acceso es difcil por el descuido de las vas hacia las minas. Cuenta con transporte pblico diario. La temperatura oscila entre los +15C y 15C, siendo severamente crtico en la poca invernal.

    Polticamente La Rinconada tiene el rango de Centro Poblado contando con un Alcalde y cinco regidores como Municipalidad Menor, cuenta con un Gobernador ad honorem, tres Tenientes Gobernadores, un Juez de Paz de nica Nominacin, una Comisara de la Polica Nacional del Per, PNP, con 7 efectivos permanentes, cuenta con una escuela primaria No. 72147, un colegio secundario Tcnico Industrial Minero, una oficina provisional del Registro Nacional de Identificacin, RENIEC y un Puesto de Salud del MINSA, se completa as la escasa presencia del estado en dicho lugar.

    En el Centro Poblado Minero La Rinconada, la poblacin mayoritaria esta constituida por nios y jvenes. De acuerdo a los resultados del Censo de Poblacin realizados en abril del 2002, la poblacin total era de 10,122 habitantes. El 25,2% de la poblacin censada eran nios menores de 12 aos era de 2,463 nios; 8,1% eran adolescentes entre 12 y 17 aos (794 personas), de manera que cerca de 3,257 personas eran menores de 18 aos (33.3 % de la poblacin total).

    El 29.4% esta conformada por poblacin menor a los 15 aos, el 70,1% se encuentra comprendida entre los 15 y 64 aos rango de edad que corresponde a la fuerza laboral potencial de trabajo o a la poblacin que se encuentra en edad de trabajar; y slo el 0,5% est constituido por personas de 65 y ms aos, poblacin considerada de la tercera edad.

    Las precarias condiciones de vida de las familias se reflejan en sus viviendas, de una o dos habitaciones, con paredes y techos de calamina forrada por dentro con totora (pesana) o plstico por las bajas temperaturas que se registran; el piso es generalmente de tierra. No se dispone de agua potable en el poblado, por lo cual se compra agua clorificada inadecuada segn el personal de salud o se usa el agua contaminada que proviene del deshielo. En el ao 2000 se instal el servicio de energa elctrica. Recientemente se han instalado tambin algunos telfonos pblicos y existen algunas emisoras radiales y antenas para la recepcin de TV. En medio de esta precaria situacin se observa una desordenada pero importante actividad comercial.

    Retornando al escenario de la capital provincial, cabe sealar que en su corta vida como provincia, el cargo de Alcalde Provincial ha sido desempeado por representantes de diferentes agrupaciones polticas tanto de carcter nacional como locales, quienes han realizado su gestin buscando la modernizacin de la ciudad de Putina y en menor medida han dedicado atencin al interior de la provincia. Sin duda una de las preocupaciones de las autoridades ediles elegidas ha sido el desarrollo turstico de la ciudad capital. En esa direccin se han realizado obras como la construccin del edificio moderno para los Baos Termales pero que ha quedado inconcluso en la parte destinada a las habitaciones para huspedes, que segn explican los funcionarios de la

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    24

    actual Gestin no se concluye porque los estudios de mercado practicado indican que los baistas que vienen de otros lugares retornan a sus lugares de origen el mismo da. La actual Gestin est concluyendo la construccin de un hermoso parque con mirador, precisamente en las legendarias peas de Bausas Pata que tradicionalmente se ha usado como mirador natural, pero ahora se le han habilitado escalinatas, adems de haberle creado un ambiente acogedor. En el siguiente cuadro se muestran las distintas personalidades con el nombre de las agrupaciones polticas a la que han representado y que han ocupado el cargo de Alcalde Provincial.

    Partidos y movimientos de los alcaldes elegidos. Provincia de San Antonio de Putina, 1964-2006

    Aos de mandato

    64-66 67-69 81-85 84-86 87-89 90-92 93-95 96-98 99-2002 03- 06

    Partido Poltico

    - - - - - Indepen FIM LI 9 UPP AP

    Apellido Alcalde

    Girondo Urviola Manrique Mamani Mamani Monrroe

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    25

    1.1.2. Esquema del Plan Estratgico Regional de Puno Diagnstico General

    La Regin se caracteriza por ser un espacio expulsor de poblacin hacia otras reas al observar un balance migratorio negativo de - 261,463 personas emigraron definitivamente de Puno, debido al carcter estructural de la economa regional por generar nuevas fuentes de trabajo y en busqueda de mejores condiciones de vida. En 1994 la regin registr una tasa de mortalidad infantil de 80 por mil nacidos vivos siendo, presentndose el mayor riesgo de muerte en los primeros 7 y 28 dias de nacimiento. Asimismo el 54% de la poblacin infantil menor de 5 aos presenta elevados niveles de desnutricin crnica, registrando mayor desnutricin la poblacin infantil del rea rural (58%) que la urbana (46%). Pese haberse incrementado los programas de vacunacin, estos an no logran dar cobertura a la totalidad de la poblacin infantil de un ao, el 87% reciben la vacuna antipoliomieltica, el 83.7% la antisarampin y el 89% la antituberculosis.

    El acceso a la educacin es todava un problema importante si consideramos que la tasa de analfabetismo es el 22.25, situacin que se agrava ms en el rea rural con una tasa de 29.8%. La brecha mayor se da en las mujeres al tener una tasas de 32.9% y al nivel rural de 41.7%. El dficit de servicios de saneamiento bsico es elevado , si tenemos en cuenta que el 61. 6 % de los hogares de la regin no cuentan con el servicios de agua potable, el 43.6 % de hogares no cuentan con servicios higinicos y el 46.7% de hogares no disponen de energa elctrica. En los ltimos 26 aos la economa regional muestra un limitado crecimiento econmico (1.6%), caracterizado por la preeminencia de actividades primarias y terciarias en detrimento de la actividad secundaria. Ante la falta de empleo las actividades de Servicios (2.35%) y Comercio (1.12%) han logrado repuntar y lograr una mayor diversidad a sus mercados de productos. Este relativo dinamismo mostrado por la economa regional, radica en la baja productividad cuyas races se encuentran en la insuficiente inversin de capital, retraso tecnolgico y dficit en la calidad de trabajo.

    Puno sigue siendo un territorio fundamentalmente pecuario agrcola. Segn la capacidad de uso de suelos el 35.34% de suelos tienen aptitud pecuaria, el 4.04% agrcola, el 18.9% forestal y el 42.3% de proteccin. El desarrollo de la ganadera se da en este espacio, constituyendo el primer criador de ovinos (3860810 cabezas) y de camlidos, especialmente la alpaca (1780,380 cab.), con lo que igualmente ocupa el primer puesto en la produccin de lanas y fibra y, el segundo criador de vacunos a nivel nacional. La regin es una zona poli-metlica y aurfera por excelencia, existen perspectivas muy promisorias en los yacimientos aurferos de San Antonio de Poto y de los yacimientos de uranio de Huiquiza en Carabaya que requieren de inversiones de mediana escala para su operatividad. La actividad manufacturera esta poco desarrollada. Puno aporta menos del 1% a la produccin nacional de manufacturas. Las 5216 empresas constituidas formalmente muestran un nivel de inversiones y tecnificacin reducido, confrontan un extendido problema de escala econmica que las hace poco competitivas y alejadas de los estndares productivos nacional y mundial.

    ltimamente el flujo turstico nacional e internacional ha experimentado un incremento significativo. Como ejemplo, slo entre 1994 y 2001 el nmero de arribos de turistas ha pasado de 181 603 a 212 805. Asimismo el promedio de permanencia tambin se increment de 1,27 a 1.39 das, la limitacin ms importante es la carencia del producto turstico regional que revalore el enorme y variado potencial turstico que alberga la zona as como la construccin/mejoramiento de infraestructura bsica que contribuya a promover las inversiones privadas. El enorme potencial hdrico dado por los dos sistemas hidrogrficos: Titicaca y el Atlntico no son lo suficientemente aprovechados por la deficiente organizacin de la produccin, empleo de bajos niveles tecnolgicos y la carencia de sistemas de crianza tecnificada. Los suelos

  • PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO San Antonio de Putina - Puno

    26

    presentan serios procesos de degradacin que se manifiestan en la erosin, compactacin y prdida de fertilidad. De otro lado se registra niveles de contaminacin qumica por efecto de los relaves mineros as como la contaminacin orgnica y bacteriolgica como resultado de los vertidos de las aguas negras de las principales ciudades urbanas como Puno, Juliaca, Ilave, Juli, Yunguyo, Desaguadero y Huancan.

    Rol Estratgico

    Fomentar el desarrollo regional integral, armnico y sostenible mediante la ejecucin de corredores econmicos, productivos y tursticos regionales estratgicos (transocenica, penetracin a la selva y circunlacustre), desarrollo de cluster o importantes aglomeraciones productivas alrededor de la trucha, productos de selva, minera aurifera, pecuarios (especialmente la alpaca y la vicua), cultivos andinos as como promover el desarrollo tecnificado e intensivo de los sistemas de riego existentes.

    Asimismo, se buscara impulsar el desarrollo humano ampliando las opciones de que disponen las personas para tener acceso de calidad a una vida saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para un nivel de vida digna, as como para la produccin y creacin tecnolgica y cultural.

    Prioridades

    Reducir los niveles de marginacin y exclusin social de la poblacin de las reas vulnerables, favoreciendo la igualdad de oportunidades y con acceso oportuno a servicios de educacin, salud, nutricin, justicia, seguridad ciudadana y empleo,

    Mejorar la nutricin, promocin prevencin y complemento alimentario a familias en alto riesgo, en especial menores de cinco aos, madres gestantes y lactantes.

    Garantizar el acceso y la atencin de calidad a la poblacin regional en servicios bsicos de salud, privilegiando los sistemas de prevencin y control.

    Favorecer los programas de atencin a madres gestantes y postparto perinatal y neonatal.

    Univesalizar la cobertura de educacin bsica entre la poblacin de 6 a 12 aos de edad, preferentemente de las reas ms pobres y marginadas de la ciudad y reas rural, frontera y selva.

    Mejorar la calidad de aprendizaje del sistema educativo, incluyendo la educacin intercultur