PVDP_lalibertad2010_2020

203
Trujillo, 2010 Gerencia Regional de Infraestructura Sub Gerencia de Caminos Gerencia Regional de Transporte y Comunicaciones Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

description

El Departamento La Libertad constituye un espacio en el cual confluyen una trayectoriahistórica extraordinaria y un enorme potencial natural, que configura un territorio conposibilidades de alcanzar niveles de desarrollo compatibles en todas sus actividadeseconómicas.

Transcript of PVDP_lalibertad2010_2020

Page 1: PVDP_lalibertad2010_2020

Trujillo, 2010

Gerencia Regional de Infraestructura

Sub Gerencia de Caminos

Gerencia Regional de Transporte y Comunicaciones

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Planeamiento y

Acondicionamiento Territorial

Page 2: PVDP_lalibertad2010_2020

PPPLLLAAANNN VVVIIIAAALLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTAAALLL PPPAAARRRTTTIIICCCIIIPPPAAATTTIIIVVVOOO LLLAAA LLLIIIBBBEEERRRTTTAAADDD

• Presidente del Gobierno Regional La Libertad

Ing. José Humberto Murgia Zannier

• Gerente General del Gobierno Regional La Libertad

Mag. Eco. Napoleón Vilca García

• Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Ing. Marco Zegarra Alvarado • Gerencia Regional de Infraestructura

Ing. Álvaro Bazan Cabellos • Centro Regional de Planeamiento -CERPLAN

Eco. Ángel Francisco Polo Campos

• Por la Sede del Gobierno Regional - La Libertad

• Sub Gerencia de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

Eco. Carmen Rentería Agurto Lic. Pedro Arroyo Ucañan Ing. Henry Esquives Cajan

• Sub Gerencia de Caminos

Ing. Luis Horna Araujo Ing. Alejandro Narro Miranda Ing. Segundo Eulogio Vilchez Paredes

• Por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – La Libertad

- Mg. Econ. Alfredo Meléndez Aschieri - Bach. Ing. Guisella Ríos Mantilla

EQUIPO TÉCNICO

AUTORIDADES

Page 3: PVDP_lalibertad2010_2020

• Asistencia Técnica en la actualización del PVDP - Urb. Poul Christian Knudsen López Torres.

CONSULTOR, REPRESENTANTE DE PROVIAS DESCENTRALIZADO

Page 4: PVDP_lalibertad2010_2020

CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOO

CAPITULO I HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 5 1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 6

CAPITULO II CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO 10 2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO 2.1. Caracterización General del Departamento 2.1.1. Ubicación del Departamento 2.1.2. División Política

11 11 11 11

2.2. Caracterización Física del Departamento 2.2.1. El Espacio Físico 2.2.2. Los Recursos 2.3. Caracterización Social del Departamento 2.3.1. Las Zonas de Pobreza 2.3.2. Índice de Desarrollo Humano 2.4 Caracterización Económica de la Libertad 2.4.1. La Economía Departamental 2.4.2. Estructura Relativa de La Producción 2.5 Análisis de la Dinámica Poblacional 2.5.1. Aspectos Generales 2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial 2.5.3. Población Por Edad 2.5.4. Composición de la población Urbana y Rural 2.5.5. Importancia de las ciudades por Volumen de Población 2.5.6. Importancia de las ciudades por su Dinámica de Crecimiento 2.6 Definición y Priorización de los Nodos de Desarrollo Departamental

15 15 25 45 45 52 54 54 56 75 75 75 76 78 78 82 84 91

CAPITULO III DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 94 3. DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 3.1. El Sistema Departamental de Transportes 3.1.1. Caracterización del Sistema Departamental de Transporte 3.1.2. Descripción de la Oferta Vial del Departamento 3.1.3 Estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo departamental 3.1.4 Descripción de los servicios de transporte terrestre de mercancías y pasajeros 3.2 Aspectos Institucionales de la Gestión Vial 3.2.1. Capacidad del Gobierno Regional para asumir la Gestión Vial Departamental 3.3. Determinación de la Demanda Vial 3.3.1 Demanda de Expansión

95 95 95

103 124 132 138 138 140 140

CAPITULO IV PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 148 4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO 4.1. Estrategia de Intervención Vial del Departamento 4.1.1. Identificación de ejes de integración económica y territorial del departamento 4.1.2. Definición de los Ejes Viales Estratégicos para el Desarrollo Departamental 4.1.3.. Priorizacion de Caminos Departamentales 4.1.4 . Estratificación de los caminos por rango de importancia 4.2 . Objetivo y Políticas para la Gestión Vial del Departamento 4.3. Plan de Intervención en los Caminos Departamentales 4.3.1. Análisis Cualitativo: Demanda de Atención 4.3.2. Análisis Cuantitativo: Demanda de Inversión a costos Estándares 4.4. Lineamientos para el marco institucional y financiero para la gestión vial descentralizada 4.4.1. Marco Institucional 4.4.2 . Marco Financiero

149 149 149 159 163 173 175 179 179 185 197 197 198

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

199 200

Page 5: PVDP_lalibertad2010_2020

IINNDDIICCEE DDEE MMAAPPAASS - Mapa 1: Ubicación del Departamento - Mapa 2: División Política del Departamento en Provincias y Distritos - Mapa 3: Espacios Diferenciados - Mapa 4: Cuencas y sub cuencas hidrográficas - Mapa 5: Topográfico - Mapa 6: Contaminación y riesgo de fenómenos naturales - Mapa 7: Clasificación Climática de Koppen - Mapa 8: Principales Minas - Mapa 9: Recursos Turísticos - Mapa 10: Recursos y potencialidades - Mapa 11: Áreas diferencias por tipo de producción - Mapa 12: Mapa de Pobreza por distritos - Mapa 13: Índice de Desarrollo Humano - Mapa 14: Clasificación de centros de apoyo a la producción - Mapa 15: PIB por espacios diferenciados - Mapa 16: Áreas diferencias por su dinamismo - Mapa 17: Distribución Porcentual de Población Urbana y Rural por Distrito - Mapa 18: Dinámica Poblacional - Mapa 19: Nodos de Desarrollo y áreas de influencia - Mapa 20: Conectividad Básica del Departamento - Mapa 21: Categoría de la Red Vial del Departamento - Mapa 22: Accesibilidad Vial del Departamento - Mapa 23: Flujo de la Red Vial del Departamento - Mapa 24: Flujo de Productos y Mercancías - Mapa 25: Relación con los Mercados Internos y Externos - Mapa 26: Ejes Dinamizadores - Mapa 27: Infraestructura Vial según priorización

13 14 17 18 19 21 25 34 42 43 51 53 68 69 72 81 89 93

102 123 131 148 149 156

IINNDDIICCEE DDEE CCUUAADDRROOSS - Cuadro Nº 01: Departamento La Libertad, división política por provincias y superficie - Cuadro Nº 02: Departamento La Libertad, clasificación climática - Cuadro Nº 03: Departamento La Libertad, cuerpos de agua de la sierra liberteña - Cuadro Nº 04: Departamento La Libertad, superficie agrícola bajo riego y secano - Cuadro Nº 05: Departamento La Libertad, información básica del área agrícola y no agrícola - Cuadro Nº 06; Departamento La Libertad, producción de principales productos agrícolas (TM) - Cuadro Nº 07: Departamento La Libertad; líder agropecuario - Cuadro Nº 08: Departamento La Libertad; producción agropecuario - Cuadro Nº 09: Departamento La Libertad, principales productos mineros (en contenido fino) - Cuadro Nº 10: Departamento La Libertad, aporte al estado. Derecho de vigencia, canon minero y regalía - Cuadro Nº 11: Departamento La Libertad reservas probadas y probables - Cuadro Nº 12: Departamento La Libertad, Producción de Energía Eléctrica (GW/H) - Cuadro Nº 13: Departamento La Libertad, potencia de energía eléctrica instalada (Mw.) - Cuadro Nº 14: Departamento La Libertad, visitas de Turistas Nacionales y Extranjeros a Zonas

Arqueológicas - Cuadro Nº 15: Departamento La Libertad, variación Anual De Arribos, según Procedencia - Cuadro Nº 16: Departamento La Libertad, principales fuentes termo medicinales - Cuadro Nº 17: Departamento La Libertad, áreas naturales protegidas a nivel regional - Cuadro Nº 18 Departamento La Libertad. Población en Extrema Pobreza según Provincia y Numero de

Pobres Extremos - 2005 - Cuadro Nº 19: Departamento La Libertad, tipo de Pobreza por Habitantes y Porcentaje2006- 2008 46 - Cuadro Nº 20: Perú, incidencia de la pobreza total e intervalos de confianza - Cuadro Nº 21: Departamento La Libertad, Regiones de mayor pobreza extrema - Cuadro Nº 22: Departamento La Libertad, Nuevo Mapa de Pobreza Distrital de Foncodes 2006, con

Indicadores Actualizados con el Censo de 2007 - Cuadro Nº 23: Departamento La Libertad, Índice de Desarrollo Humano a Nivel Provincial - Cuadro Nº 24: Departamento La Libertad, participación porcentual del PBI regional 1970- 2002 - Cuadro Nº 25: Departamento La Libertad, Producción Bruta Interna estructural porcentual 1970-1994 (a

precios constantes de 1979) - Cuadro Nº 26: Departamento La Libertad, Producción Bruta Interna estructural porcentual 1995-2002

12 24 27 27 28 28 29 31 32 33 35 37 38

38 38 39 41

46 46 47 48

48 52 55

57 59

Page 6: PVDP_lalibertad2010_2020

- Cuadro Nº 27: Departamento La Libertad, Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio - Cuadro Nº 28: Departamento La Libertad, Áreas de especialización productiva por sub espacios, zonas y

provincias - Cuadro Nº 29: Departamento La Libertad, Producción Bruta Interna Estructural Porcentual 1,970-1,994 - Cuadro Nº 30: Departamento La Libertad, cuadro por sectores económicos según espacios geográfico - Cuadro Nº 31: Departamento La Libertad, Cuadro de Distribución Porcentual del PBI Departamental a

Nivel de Espacios - Cuadro Nº 32: Departamento La Libertad, áreas de especialización productiva por orden de importancia

sub espacios, zonas y nivel provincial - Cuadro Nº 33: Departamento La Libertad, áreas diferenciadas por su dinamismo - Cuadro Nº 34: Departamento La Libertad, sub espacios y áreas diferenciadas - Cuadro Nº 35 Departamento La Libertad, Población Total y Tasas De Crecimiento Promedio Anual, Años

1940 – 2007 - Cuadro Nº 36: Departamento La Libertad, Tasa de Crecimiento 1993 - 2007 Según Provincias - Cuadro Nº 37: Departamento La Libertad, Población por Sexo 1993 – 2007 - Cuadro Nº 38: Departamento La Libertad, Estructura de la población por grupos de edad y - Cuadro Nº 39: Departamento La Libertad, distribución de la población total, urbana y rural, según

provincias - Cuadro Nº 40: Departamento La Libertad, ordenamiento global de ciudades del departamento según

rango poblacional - Cuadro Nº 41: Departamento La Libertad, jerarquía de ciudades del departamento por volumen de

población - Cuadro Nº 42: Departamento La Libertad, población tasas de crecimiento de las ciudades principales - - Cuadro Nº 43: Departamento La Libertad, priorización de los nodos de desarrollo departamental - Cuadro Nº 44: Departamento La Libertad, determinación de la importancia de los nodos de desarrollo

departamental - Cuadro Nº 45: Departamento La Libertad, características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje - Cuadro Nº 46: Departamento La Libertad, situación de la red vial 2003/2009 (en Km.) - Cuadro Nº 47: Departamento La Libertad, características de los puertos - Cuadro Nº 48: Departamento La Libertad, volúmenes de carga movilizados por modo de transporte - Cuadro Nº 49: Departamento La Libertad, red vial según superficie de rodadura en costa y sierra - Cuadro Nº 50: Departamento La Libertad, resumen de la red vial por tipo de red y superficie de rodadura - Cuadro Nº 51: Departamento La Libertad, listado de caminos nacionales que atraviesan el departamento - Cuadro Nº 52: Departamento La Libertad, listado de caminos departamentales - Cuadro Nº 53: Departamento La Libertad, incidencia de caminos rurales del departamento - Cuadro Nº 54: Departamento La Libertad, resumen caracterización y estado de caminos

departamentales - Cuadro Nº 55: Departamento La Libertad resumen del estado actual de la red vial, por provincias y tipo

de superficie de rodadura - Cuadro Nº 56: Departamento La Libertad, rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de

viajes (2004) - Cuadro Nº 57: Departamento La Libertad rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de

viajes (2009) - Cuadro Nº 58: Departamento La Libertad rutas de transporte terrestre de mercancías y frecuencia de

viajes (2004) - Cuadro Nº 59: Departamento La Libertad, rutas de transporte terrestre de mercancías y frecuencia de

viajes (2009) - Cuadro Nº 60: Departamento La Libertad, demanda de expansión de la red vial departamental - Cuadro Nº 61: Departamento La Libertad, niveles de intervención requeridos por los caminos

departamentales - Cuadro Nº 62: Departamento La Libertad, ejes viales estratégicos priorizados - Cuadro Nº 63: Departamento La Libertad, listado priorizado de caminos nacionales - Cuadro Nº 64: Departamento La Libertad, listado de caminos departamentales estratégicos - Cuadro Nº 65: Departamento La Libertad, puntaje final por tramos - Cuadro Nº 66: Departamento La Libertad, listado priorizado de caminos departamentales - Cuadro Nº 67: Departamento La Libertad, estratificación de los caminos por rango de importancia - Cuadro Nº 68: Departamento La Libertad, frecuencia de las actividades de conservación según IMD - Cuadro Nº 69: Departamento La Libertad, Plan de intervención en los caminos departamentales - Cuadro Nº 70: Departamento La Libertad, impacto del plan de intervención en los caminos

departamentales - Cuadro Nº 71: Departamento La Libertad, nivel de intervención, en función del tráfico esperado - Cuadro Nº 72: Departamento La Libertad, frecuencia de las actividades de conservación según IMD - Cuadro Nº 73: Departamento La Libertad, costo estándar de intervención según tipo de superficie de

rodadura - Cuadro Nº 74: Departamento La Libertad, niveles de intervención en función a la demanda esperada

60

61 62 64

64

66 71 73

76 76 77 78

79

82

83 85 91

92 97 99

100 101 103 105 107 110 122

125

128

132

133

135

136 141

143 158 159 160 165 168 171 178 179

182 183 184

184

Page 7: PVDP_lalibertad2010_2020

para rehabilitación - Cuadro Nº 75: Departamento La Libertad, volumen de inversión requerido por los caminos

departamentales - Cuadro Nº 76: Departamento La Libertad, listado de inversión es viales en mantenimiento periódico y

rehabilitación de caminos - Cuadro Nº 77: Departamento La Libertad, monto de inversión en mantenimiento para el año 2011

184

186

190 192

IINNDDIICCEE DDEE GGRRAAFFIICCOOSS - Gráfico Nº 1: Clasificación Climática de Copen - Gráfico Nº 2: Estructura Porcentual del PBI departamental 1970 – 1995 - Gráfico Nº 3: Estructura Porcentual del PBI departamental 1995 – 2002 - Grafíco Nº 4: Departamento La Libertad,Distribución % PBI 2007 - Gráfico Nº 5: Departamento La Libertad,Distribución % PBI por espacios diferenciados 2007 - Gráfico Nº 6: Poblacion Total, urbana y rural según provincias año 2007

23 57 60 63 65 79

Page 8: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

8

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO III HHHIIIPPPÓÓÓTTTEEESSSIIISSS DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTAAALLL

Page 9: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

9

111... HHHIIIPPPÓÓÓTTTEEESSSIIISSS DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTAAALLL

El Departamento La Libertad constituye un espacio en el cual confluyen una trayectoria histórica extraordinaria y un enorme potencial natural, que configura un territorio con posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo compatibles en todas sus actividades económicas. El patrón exportador ha condicionado la estructura productiva en la región, promoviendo un acondicionamiento territorial alrededor de la producción y exportación de los principales productos, tales como: caña de azúcar, espárragos, palto y otros productos agro exportador siendo factor determinante para todo el proceso de construcción y generación de la infraestructura de transporte en la zona costera. Entre 1866 y 1879, la producción de azúcar en los valles de La Libertad aumentó de manera importante, eclipsando a los demás. Junto con Lambayeque se convirtieron en los principales productores de azúcar. De los 275 cañaverales existentes en el Perú (según J.A. García) el 68% estaba ubicado en la Libertad y Lambayeque (Bill Albert, Maceda). La importancia de producción azucarera en la Libertad se planteó durante el siglo XX, cuando se hicieron famosas las haciendas Casagrande, Roma (asimilada por Casagrande), Cartavio y Laredo. Estas plantas agroindustriales se convirtieron en Cooperativas Agrarias, subsistiendo hasta el día de hoy convertidas en Empresas privadas. De manera similar, el valle del Jequetepeque se convirtió en uno de los más importantes en la producción de arroz, gracias al crédito agrícola proporcionado por la agencia del Banco del Perú y Londres, establecida en Pacasmayo desde 1900 hasta 1930, y por el Banco Agrario a partir de 1930 (Manuel Burga). En la década de 1970, el Gobierno Militar dio un gran impulso a las actividades pesqueras e industriales de la Libertad; sin embargo en la agricultura impulso la Reforma Agraria, teniendo como consecuencia a la formación de Cooperativas Agrarias, dando como resultados el decaimiento de la producción azucarera, hasta el año 2002, en que se lleva acabo la privatización de las empresas azucareras de Casagrande, Cartavio y Laredo. A partir de la década de los 80, en cambio, los proyectos hidroenergéticos y de irrigación, como el Jequetepeque-Zaña y el Chavimochic, brindaron un importante estimulo a la expansión del sector agropecuario y la construcción. En la década de 1990, el sector privado ha realizado interesantes inversiones en la agricultura de exportación (espárrago, palto, pimiento piquillo, páprika) y en la minería. Esta última actividad, ha manifestado una interesante recuperación, en especial, a partir de 1995. Impulsando nuevas vías de comunicación en la zona sureste de la región, La vialidad lineal a lo largo de la costa que se esboza y toma forma a partir de la década de 1930 representa un factor de reorganización del espacio económico y el acondicionamiento territorial que introduce algunos elementos peculiares en la estructura productiva regional. Asimismo; es relevante que se viene dando mayor auge en la zona costera. Todo este proceso histórico ha configurado una estructuración del sistema de transporte como elemento de apoyo que resulta coherente y funcional con la finalidad del sistema de producción que ha imperado en la región, pero que en modo alguno, constituye una infraestructura que permita implementar todo un esfuerzo de integración económica y social tendiente a reducir la marginación en las que se ven envueltos ciertos sectores y cierta áreas.

Page 10: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

10

Las inversiones públicas han respondido a los requerimientos de los grupos e intereses dominantes de la región, asentados principalmente en la costa, lo que ha dado como resultado que la orientación estatal sectorial haya propiciado una concentración infraestructural en los valles de la costa, proporcionando uno de los elementos que aceleró el proceso de urbanización costeña. Además, las inversiones realizadas por los complejos agroindustriales y las compañías mineras, en la construcción y conservación de carreteras para el servicio interno de movilización de su propia producción, ha debilitado la importancia que pudiera haber asumido el sector transportes como agente orientador de una política de apoyo a la integración regional. Esto transformó el concepto de complementariedad en los flujos movilizadores de carga y pasajeros condicionando cualquiera de las opciones de desarrollo de determinadas áreas a los efectos secundarios de un incremento de los movimientos comerciales. Las heterogéneas características geográficas y ecológicas de la región, sumadas a la situación expuesta, impidieron e impiden la articulación económica espacial de su ámbito, consolidando más bien, procesos diferenciales, que dinamizaron en diversa forma el aparato productivo, originando desequilibrios estructurales que se han perpetuado y agudizado en la actualidad como consecuencia de los fenómenos estaciónales en las épocas de lluvias, que han originado derrumbes, huaicos y crecidas de ríos, que deterioran y destruyen tramos viales, puentes e infraestructura de riego con las consiguientes necesidades de reposición del capital vial y agrícola afectado y perdido. De modo genérico, con excepción de la Carretera Panamericana, las vías de comunicaciones existentes, consideradas como vías principales de acceso a la sierra, se hicieron a requerimiento de las explotaciones mineras, no incorporan las mejores áreas agropecuarias, ni permiten el acceso fácil a los centros poblados de mayor dimensión. Dos o tres productos predominan en la estructura productiva de la región, actuando la infraestructura de transportes como un elemento implementador de la dinámica de comercialización de estos productos en las relaciones: Áreas Productoras – Centros de Transformación y Comercialización – Puertos de Embarque (exportación). Las principales áreas de producción agrícola integradas a la economía de mercado se encuentran concentradas en los valles de Chicama, Santa Catalina (Moche) y Virú, donde predomina el cultivo de caña de azúcar y de pan llevar, mientras que en Quirivilca, Mollebamba y Consuso existe toda una infraestructura montada para la explotación de recursos minerales. Dado el carácter exportador de las principales actividades agrícolas y mineras, gran parte de las funciones operacionales y de toma de decisiones se desarrollan en la costa por la mayor facilidad y rapidez de comunicación con los mercados internacionales. Esto ha propiciado que en Trujillo se concentre la mayor parte de las actividades del sistema de transportes, permitiendo tener una comunicación permanente con los otros centros poblados mediante empresas de transportes de carga y pasajeros, sistemas de comunicación etc., convirtiéndolo en un centro clave de la red vial del departamento, porque es un punto confluyente de las vías provenientes del norte, sur y del interior, las que conectan con el principal puerto de Salaverry.

Page 11: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

11

Durante la última década, se han realizado importantes inversiones privadas en la agricultura de exportación (espárrago) en el valle de Virú y en la minería básicamente en la Provincia de Pataz. Esta última actividad constituye unos de los principales soportes económicos del departamento, por el inicio de numerosos proyectos de inversión minera a cargo de empresas canadienses. El proceso de privatización de tierras de los Proyectos costeros ha incrementado el desarrollo agrario y de la agroindustria. En el área del Turismo, el fuerte valor de la Huaca del Sol y de la Luna y el Brujo descubrimiento de las tumbas de la señora de Cao (Magdalena de Cao), las ruinas de Marchuamachuco (Sánchez Carrión) han puesto en el escenario mundial los atractivos turísticos de todo el norte peruano. Visto en una dimensión macro regional, las recientemente publicitadas ruinas descubiertas cerca al río Abiseo, constituyen un estímulo adicional a los importantes recursos turísticos existentes en La Libertad. Estos últimos, sin embargo, precisan de una mejor infraestructura, un ambicioso programa y la capacitación de los operadores. Visto retrospectivamente y teniendo en cuenta el enorme recurso y potencial que posee el departamento, se puede señalar que las actividades de mayor importancia para el desarrollo de La Libertad, han sido y son, la agricultura, la industria, la minería y el turismo. Dentro de éste marco podemos formular la Hipótesis Regional, orientada a la integración de los espacios socio económicos que articulen los centros de producción con los mercados, siendo para ello necesario Orientar la infraestructura departamental de transportes a la satisfacción de las demandas de la actividad productiva y social de la población en el ámbito regional, para lo cual es conveniente tener en cuenta lo siguiente:

• La identificación de las potencialidades territoriales que puedan ser impulsadas para el desarrollo regional, visualizando la dinámica productiva en su dimensión espacial e identificando ejes y zonas de desarrollo

• Las estrategias planteadas por los sectores productivos, básicamente, agricultura,

pesquería, minería, industria y turismo, que buscan conciliar e incorporar sus requerimientos referidos a la infraestructura de transportes; en la medida que el proceso de descentralización demanda la articulación económica productiva y la creación e integración de mercados al interior de la región

• Los mecanismos descentralizados de gestión en los niveles de gobierno central,

regional y local, que coadyuven a desarrollar importantes proyectos de inversión en el marco de la formulación de un Plan Vial Departamental Participativo.

• La importancia de la infraestructura vial como soporte básico para el desarrollo de

los sectores productivos y factor predominante para el desarrollo sostenido de la región, siendo prioritario considerar la preservación del patrimonio vial, asignando los recursos económicos necesarios para su conservación y mantenimiento, evitando la descapitalización e incrementando la inversión para su mejoramiento y rehabilitación, aunando esfuerzos concertados con todos los niveles de gobierno y el sector privado.

El proceso de privatización de tierras de los Proyectos costeros incrementará el desarrollo agrario y de la agroindustria.

Page 12: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

12

El inicio de numerosos proyectos de inversión minera a cargo de empresas con participación de capital extranjero, permitirá un importante estímulo económico en las provincias del interior. Para tal fin, sería necesario mejorar y construir vías de comunicación, aumentar la oferta de energía, incrementar la infraestructura básica y adoptar medidas urgentes de preservación y prevención de la contaminación del medio ambiente. En pocas palabras, y visto retrospectivamente, se puede señalar que las actividades de mayor importancia para el desarrollo de la Libertad son la agricultura y la ganadería, la industria, la minería y el turismo. Por tanto, la vialidad departamental debe orientarse a potenciarlas tanto en la costa como en la sierra, con la Carretera Autopista El Sol, Carretera Costanera (Huanchaco-Stgo. de Cao) y la transversal, desde Trujillo, Huamachuco, Juanjuí, y la carretera de Salaverry, Sihuas, Pataz, Tocache.

Page 13: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

13

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO IIIIII CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO YYY

CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO

Page 14: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

14

222... CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO YYY CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTOOO DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO

222...111... CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn GGGeeennneeerrraaalll dddeeelll DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo

22..11..11.. UUbbiiccaacciióónn ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo

El departamento de La Libertad se ubica en la costa norte del Perú, entre los paralelos 6°57’ y 8°57’ de latitud sur y los meridianos 76°52’ y 79°42’ de longitud oeste; comprende un espacio que va desde los 3 m.s.n.m. (distrito de Salaverry y Víctor Larco – provincia de Trujillo), hasta los 4730 m.s.n.m. (Provincia de Sánchez Carrión). Presenta una extensión territorial de 25,499.90Km2, incluidos los 4.48Km2 de superficie oceánica, distinguiéndose las tres regiones naturales: Costa (9,907.76Km2), Sierra Central (14,192.77 Km2) y Ceja de Selva (1,394.89 Km2 – distrito de Ongón); teniendo como capital la ciudad de Trujillo, ubicada en la costa a 550 Km de la capital del país. Limita por el norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este con el departamento de San Martín; por el sur con los departamentos Ancash y Huanuco; y por el oeste con el Océano Pacífico o Mar de Grau. La Libertad posee un extenso territorio con una gran diversidad de climas variados, suelos, ríos, flora, fauna y un litoral marino con abundantes especies, que en su conjunto constituyen un gran potencial de recursos naturales poco utilizados y conocidos.

22..11..22.. DDiivviissiióónn PPoollííttiiccaa

El departamento de La Libertad, políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos. Siendo las provincias de Pataz (4,226.53Km2) y Virú (3,214.54Km2) las de mayor extensión, en tanto las de Julcán (1,101.39Km2) y Pacasmayo (1,126.67Km2) son de menor extensión.

La provincia de Pataz registra el mayor número de distritos con un total de 13, seguido de Trujillo con 11 distritos; siendo las que presentan el menor número de distritos Chepén y Virú.

Frente a las costas liberteñas existen pequeñas islas destacando las de Guañape norte, Guañape sur, Chao, La Viuda y Macabí; que en su conjunto comprenden 4.48Km2.

Page 15: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

15

CUADRO N° 01 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DIVISIÓN POLÍTICA POR PROVINCIAS Y SUPERFICIE

Provincias Superficie (Km2)

% N° de Distritos

Trujillo 1,768.65 6.95 11 Ascope 2,655.47 10.41 8 Bolivar 1,718.86 6.74 6 Chepén 1,142.43 4.48 3 Julcán 1,101.39 4.32 4 Otuzco 2,110.77 8.28 10 Pacasmayo 1,126.67 4.42 5 Pataz 4,226.53 16.57 13 Sanchez Carrión 2,486.38 9.75 8 Santiago de Chuco 2,658.96 10.43 8 Gran Chimú 1,284.77 5.04 4

Virú 3,214.54 12.61 3

12 PROVINCIAS 25,499.90 /a

100

83 DISTRITOS

a/ Incluye 4.48 Km2 de Superficie Oceánica Fuente: INEI - Almanaque de La Libertad 2001-2002

Page 16: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

16

MAPA 1: UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Page 17: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

17

MAPA 2: DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO EN PROVINCIAS Y DISTRITOS

Page 18: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

18

222...222... CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn FFFííísssiiicccaaa dddeeelll DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo

22..22..11.. EEll EEssppaacciioo FFííssiiccoo

En La Libertad, predominan dos Sub Espacios, el costero y el andino; siendo este último dividido a su vez en Sierra Central y Oriental, separadas por el Valle del Marañón, distinguiéndose además una zona de Ceja de Selva, conformada por una franja muy estrecha de pequeños valles transversales que convergen al río. El espacio andino, por sus características y la falta de una infraestructura de comunicación adecuada, constituye un fuerte impedimento para la articulación de las zonas andinas al resto del departamento. a. Sub Espacio Costero, comprende las provincias de Chepén,

Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú. En esta zona se encuentran las cuencas principales de Jequetepeque, Chao, Virú, Moche y Chicama. Siendo estas tres últimas potenciadas por los proyectos de irrigación implementados (CHAVIMOCHIC y Jequetepeque-Zaña).

Este espacio constituye el eje del desarrollo departamental, por presentar elevados niveles de integración geográfica y económica, debido a la presencia de una red vial en su mayoría asfaltada y afirmada y que atraviesa los principales centros urbanos favoreciendo las actividades agrícolas, turísticas, comerciales, etc.; un aeropuerto internacional administrado por CORPAC S.A. el cual se encuentra en trabajos de ampliación y mejoramiento; así como también otros aeródromos (Cartavio, Casa Grande, Chao y Pacasmayo) de propiedad de empresas privadas. Del mismo modo se debe mencionar la presencia de una serie de puertos localizados a lo largo del litoral, siendo los principales el de Salaverry, Pacasmayo y Chicama, y en donde se desarrollan actividades preferentemente vinculadas a la pesca industrial.

b. Sub Espacio Andino, comprende las provincias ubicadas en la sierra

liberteña y se extiende a lo largo de las vertientes y jalcas andinas e incluye el valle de ceja de selva del Marañón. Este sub espacio se divide en las siguientes zonas:

b.1 Zona Andino Central, contiene las siguientes sub zonas:

Zona Andino Central Norte: Conformado por las provincias de

Gran Chimú, Otuzco y Sánchez Carrión, y entre sus principales ciudades se encuentran Cascas, Otuzco, Usquil y Huamachuco.

Esta es la zona más desarrollada del espacio andino, sin embargo aún no cuenta con las mejores condiciones de vida; es una zona estancada, es decir sus actividades han alcanzado cierto grado de desarrollo, su producción es destinada al mercado local y al autoconsumo, destacando las actividades agrícolas, pecuarias y mineras. Sus principales cultivos comerciales son la papa y la uva, destacando los vínculos comerciales con las provincias de Cajabamba y Contumazá (departamento de Cajamarca).

Este sub espacio se abastece de energía eléctrica, mayormente de origen térmico.

Page 19: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

19

La zona andino central norte registra una baja integración con el litoral y al interior del espacio andino, con deficiente infraestructura vial y de servicios básicos. Cuenta con una red vial de 1,973.44Km de las cuales 37.5Km son carreteras asfaltadas, 251.1Km son afirmadas, 633.12Km sin afirmar y 1,051.72Km son trochas carrozables; además dispone de un aeropuerto de superficie afirmada ubicado en Huamachuco.

Zona Andino Central Sur: Comprende las provincias de Julcán

y Santiago de Chuco; con un desarrollo relativo, de baja productividad y autoconsumo, sin embargo existen centros dinamizadores conformados por las minas en explotación. Presenta un déficit en infraestructura vial, la misma que esta conformada en su mayoría por trochas carrozables y carreteras sin afirmar en mal estado de conservación, conllevando a la desarticulación geográfica y económica de este espacio con el resto del departamento, lo cual no permite atender sus necesidades adecuadamente.

b.2 Zona Andino Oriental, comprende las provincias de Bolívar y

Pataz; las actividades más importantes en esta zona son la agropecuaria y la minería aurífera; abarcando un área de influencia intradepartamental con Cajamarca (Celendín), Huánuco (Huacrachuco) y Ancash (Sihuas). La actividad agropecuaria que se desarrolla en esta zona produce cultivos como la papa, maíz, trigo y cebada, destinada en su mayor parte al auto consumo y en Pataz gracias a su actividad minera aurífera y pecuaria presenta los mejores niveles de vida y condiciones para el desarrollo.

El espacio andino oriental presenta carreteras en pésima condiciones de transitabilidad y accesibilidad, contando con 110.3Km de carreteras sin asfaltar en Pataz y 496.85Km de trocha (122.1Km en Bolívar y 374.75 en Pataz), así mismo la provincia de Pataz cuenta con los aeropuertos de Chagual de propiedad de la compañía minera “La Poderosa”, y los aeródromos de Urpay y Gochapita, ambos de propiedad de los gobiernos locales, encontrándose los dos últimos inoperativos; existen también dos puentes sobre el río Marañón (Chagual y Santo Cristo) que comunican a Pataz con el resto de La Libertad y con el departamento de Ancash respectivamente.

En el caso de la provincia de Bolívar, cabe resaltar que no existe integración vial con las demás provincias del departamento, situación que la convierte en una zona aislada y desarticulada, incidiendo en su desarrollo económico. El reto no asumido de franquear la barrera del río Marañón, la no adecuada infraestructura vial y una carente política económica han postergado el desarrollo de esta zona, relegándola a una situación de limitada accesibilidad e incomunicación hacia los mercados regionales.

Page 20: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

20

MAPA 3: ESPACIOS DIFERENCIADOS

Page 21: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

21

MAPA 4: CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROGRÁFICAS

Page 22: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

22

MAPA 5: TOPOGRÁFICO

Page 23: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

23

IInncciiddeenncciiaa ddeell eessppaacciioo ffííssiiccoo ssoobbrree eell ddeessaarrrroolllloo vviiaall El espacio físico tiene incidencia diferenciada sobre el desarrollo vial de acuerdo al tipo de geografía, observándose lo siguiente: En la zona costera por presentar un relieve llano, se presentan las mejores condiciones de tipo económico y geográfico para la construcción de carreteras, lo que coadyuva al carácter exportador de las principales actividades agrícolas y mineras. La zona andina central con un desarrollo incipiente, registra inconvenientes más graves debido a los elevados costos que generaría la dotación de una adecuada infraestructura vial, al tener una topografía accidentada y montañosa propia de la cordillera, especialmente en las provincias de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco. En el caso de la zona andino oriental, también presenta obstáculos similares a los de la zona andino central, adicionando además la presencia del río Marañón que atraviesa y desarticula a las provincias de Pataz y Bolívar del resto del departamento; demandando en estos sectores la construcción de puentes y caminos, especialmente en el caso de Bolívar.

Page 24: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

24

MAPA 6: CONTAMINACIÓN Y RIESGO DE FENÓMENOS NATURALES

Page 25: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

25

EEll CClliimmaa Siendo una de las pocas regiones del país que cuentan con las tres variantes geográficas fundamentales: costa, sierra y selva, La Libertad tiene tres grandes variantes climáticas. El territorio costeño liberteño es en su mayor parte llano y desértico, con oasis ribereños muy fértiles como son los de Chao, Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque. Tiene unos 20 km de ancho. Aquí el clima es cálido y con escasísimas lluvias, de apenas 50 mm anuales. Por supuesto, es en el verano, entre diciembre y marzo, cuando el calor se hace más fuerte, alcanzando temperaturas máximas de 30 ºC y mínimas de 20 ºC, en tanto que en los meses de julio, agosto y septiembre, la temperatura bordea una máxima de 23 ºC y una mínima de 16 ºC. En épocas en que se manifiesta el Fenómeno de El Niño, las lluvias tienen mayor intensidad y se concentran en las áreas del pie del monte andino. La zona serrana, equivalente al 80% del territorio regional, corresponde fundamentalmente a las provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión. La altura varía entre los 2 500 y los 4 500 msnm, sin llegar a darse espacios con nieves perpetuas. Las zonas más altas están en el distrito de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco. En la sierra liberteña la temperatura promedio anual se ubica entre 8 y 15 ºC, con precipitaciones anuales entre 700 y 900 mm. La zona selvática, de «selva alta», se ubica en las provincias orientales de Pataz y Bolívar, siendo la línea divisoria con la zona serrana la presencia del río Marañón. Aquí la altura va descendiendo desde los 2 500 msnm, con un clima más húmedo y cálido, de 20 ºC en las zonas altas y cerca de los 30 ºC en las partes más bajas, como promedio anual. Aquí hay intensas lluvias. La combinación de calor y lluvias extremas dan como resultado índices de humedad relativa cercanos al 90% que disminuyen a medida que desciende la altura. Dentro de esta diversidad geográfica, La Libertad no presenta escenarios excesivamente contrastados. Las alturas serranas son moderadas y la zona de selva alta no llega a presentar las características tórridas del llano amazónico. Es posible visitar estos tres ambientes geográficos y disfrutar de un clima variado pero benéfico. En sus tres escalones geográficos, la Región La Libertad ofrece un excelente marco para el turismo recreacional, deportivo, ecoturismo y cultural-arqueológico, entre otras especialidades. La bondad del clima permite obtener del turista estancias más largas, y por tanto, con un mayor impacto en la economía regional, generando más oportunidades de ingresos a taxistas, lustrabotas, productores de dulces tradicionales, mozos, cocineros, guías y hoteleros, etc. Pero el mejor complemento del clima es el calor acogedor de su población. La simpatía, buen humor y generosa hospitalidad del pueblo Liberteño forman un aliciente adicional para estar más días en esta tierra y volver pronto. Sin embargo, ante la presencia del fenómeno de El Niño, los caminos costeros sufren un fuerte deterioro, para lo cual se deben tomar las acciones pertinentes a fin de realizar trabajos preventivos de encauzamiento de ríos, levantamiento de muros de contención, construcción y limpieza de cunetas, etc. En las zonas ubicadas entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m. la elevada

Page 26: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

26

pluviosidad y los frecuentes huaycos y derrumbes, afectan de manera significativa el estado de los caminos y su transitabilidad, dificultando el acceso hacia este dominio geográfico. La Clasificación climática de Köppen consiste en una clasificación climática mundial que identifica cada tipo de clima con una serie de letras que indican el comportamiento de las temperaturas y precipitaciones que caracterizan dicho tipo de clima.

GRÁFICO Nº 1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPPEN

Fuente: McKnight, Tom L; Hess, Darrel (2000). «Climate Zones and Types: The Köppen System», Physical Geography: A Landscape Appreciation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, pp. 200-1. ISBN 0-13-020263-0.

Producto del análisis y el cruce de información de las isotermas (en ºC) y las isoyetas (en mm) se obtiene el mapa de clasificación climática de Köppen para el Departamento de La Libertad. En La Libertad se dan las siguientes clasificaciones climáticas: Af, Aw, BWn, BWS, BSh, Cwa, Cwb, Cfb, EH y EHf que se caracterizan por las siguientes condiciones.

Page 27: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

27

CUADRO N° 02 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Clasificación Climática

Denominación Temperatura media anual

Precipitación media anual

Otros

Af Tropical Ecuatorial Superior a 18º C Superior a 1500 mm

Precipitaciones todo el año.

Aw Sabana (invierno seco) Superior a 18º C Superior a 1000 mm

Epoca seca en invierno austral.

BWn Desértico (árido) Superior a 18º C Inferior a 50 mm Precipitaciones son inferiores a la evaporación, nieblas constantes.

BWS Desértico (semiárido) Superior a 22º C Inferior a 250 mm Precipitaciones son inferiores a la evaporación.

BSh Estepario Superior a 18º C Inferior a 750 mm Evaporación son superiores a la precipitación, que suceden en el verano austral.

Cwa Templado invierno seco subtropical Entre 22 y 10ºC Entre 500 a 750

mm

El verano es caluroso pues se superan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al año. Sobre los 2000 msnm.

Cfb Templado húmedo Entre 18 y 10º C Superior a 1250 mm

Precipitaciones constantes a lo largo del año. Sobre los 2000 msnm.

EH Alta montaña seco Inferior a 10 º C Inferior a 1000 mm

Ubicado sobre los 4000 msnm

EHf Alta montaña húmedo Inferior a 10 º C Superior a 1000 mm

Ubicado sobre los 4000 msnm

Elaboración: Equipo técnico

Page 28: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

28

MAPA 7: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN

Page 29: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

29

22..22..22.. LLooss RReeccuurrssooss

a. Recursos Hidrobiológicos (Marino y Acuícola)

La riqueza ictiológica del Mar de Grau, con abundancia y variedad de especies y sus aguas templadas con temperaturas medias que bordean los 18 y 19°C han favorecido la pesca industrial y artesanal, siendo las especies de mayor volumen de extracción la anchoveta y sardina (fines industriales).

Respecto a la pesca artesanal; destaca la destinada al consumo humano directo, la que consiste en la venta directa al público del pescado fresco y congelado; realizándose en los puertos de Pacasmayo, Salaverry y Malabrigo así como en Huanchaco y demás caletas. Dentro del rubro de pescado fresco las especies de mayor volumen de extracción son la liza, el bonito, la caballa, el tollo y el suco; y en el rubro de congelados, las especies más utilizadas son la merluza, la sardina y el filete de perico. Para el año 2007, los volúmenes de desembarque de especies hidrobiológicas, alcanzó las 817,726TM de los cuales el 99.9% (817,721TM) estuvo destinado hacia el Consumo Humano Indirecto y dentro de este rubro el 99.7% (815,844TM) fue orientado al desembarque de la anchoveta, realizándose esta actividad principalmente en los puertos de Salaverry, Pacasmayo y Malabrigo. La producción de harina de pescado y aceite de pescado en el litoral liberteño en el año 2007, se contrajo en un 80% (302,4TM) respecto al año anterior; para luego sufrir una caída del 13.2% durante el año 2008; desembarcando un total de 262,5TM principalmente por el puerto de Chicaza, Salaverry y en menor escala el puerto de Pacasmayo.

La presencia del Fenómeno de El Niño en las costas del Pacífico Occidental produce un impacto negativo en la pesca y población marina, debido a que al modificar las condiciones térmicas de la superficie oceánica, especies como la anchoveta (principal recurso para la harina y aceite de pescado), y otras utilizadas para la industria y consumo humano directo (sardina, jurel, etc.) se desplazan a mayores profundidades o mar adentro, donde las temperaturas son más bajas. En La Libertad existen aproximadamente 246 lagunas, de las que 12 se localizan en la costa y el resto en la serranía, donde se encuentra el 90% del espejo de agua calculado globalmente en 2,467 has. La Lagunas de mayor dimensión son las de Pías (en la Provincia de Pataz con 239.6 has. de espejo de agua), Sausacocha (en Sánchez Carrión con 172 has. de superficie), De Quishuar (Bolívar con 144 has. de superficie) y Huangacocha (Sánchez Carrión con 136 has. de superficie). La Provincia con mayor número de lagunas es Pataz (104, equivalentes al 42.2% del total regional), conjuntamente con Bolívar (60 lagunas) albergan las dos tercera partes del inventariado regional de lagunas y el 62.2% de la superficie de agua. Casi la totalidad de estas lagunas (exceptuando la de Pías), se encuentra en las punas que preceden a la divisoria de aguas de la

Page 30: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

30

cordillera central entre la cuenca seca del ríos Marañón y la muy húmeda de la ceja de selva.

CUADRO N° 03

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD CUERPOS DE AGUA DE LA SIERRA LIBERTEÑA

LAGUNAS

Ubicación

Provincia Area/

Volumen Altitud/mts

(snm) Extensión

Km2

Sausacocha Huamachuco Sánchez Carrión 172 Ha 3160 5.74 Huangacocha Huamachuco Sánchez Carrión 136 Ha 3840 10.60 Huaylillas Baja Huamachuco Sánchez Carrión 6 Ha 1850 SE El Toro Quiruvilca Stgo de Chuco 6 Ha 3099 SE Collagon Curgos Sánchez Carrión 4 Ha 3250 SE Huaylillas Media Huamachuco Sánchez Carrión 4 has. 1850 SE Hamabul Mollebamba Stgo de Chuco 3 Ha 2980 SE Pías Pías Pataz 239.6 Ha 1850 SE De Quishuar Bolívar Bolívar 144 Ha 3530 SE

Fuente: Dirección Regional de Pesquería – La Libertad.

b. Recurso Suelo y Agricultura

El departamento de La Libertad cuenta con una superficie total de 2’549,990 hás., representando aproximadamente el 1.8% de la superficie total del país. Su superficie agrícola asciende a 407,790 hás., de las cuales sólo se utilizan el 15.9% (64,838 hás.).

CUADRO N° 04 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO Y SECANO

Superficie Agrícola (Has.) Total Superficie

Agrícola Bajo Riego En Secano Provincia

Has. Has. Has. Trujillo y Virú 37,923.34 37,603.73 319.27 Ascope 64,150.45 64,150.45 - Bolívar 11,697.37 2,796.98 8,900.39 Chepen 22,108.59 22,108.59 - Julcán 42,289.17 6,689.20 35,599.97 Otuzco y Gran Chimú

69,096.67 26,862.77 42,235.23

Pacasmayo 19,139.07 19,139.02 0.05 Pataz 39,323.85 9,649.43 29,674.42 Sánchez Carrión 60,615.36 10,411.30 50,204.06 Santiago de Chuco 41,445.82 11,461.95 29,983.87

TOTAL LA LIBERTAD 407,789.69 210,872.43 196,917.26

Fuente: INEI – Compendio Estadístico 2001-2002 INEI – III Censo Nacional Agropecuario (*) No se incluye Cascas que fue creada como provincia en 1994, después del censo agropecuario.

De la superficie agrícola total el 51.7% (210,872 hás.) está bajo riego, gracias a las obras de irrigación construidas en las últimas décadas y el 48% (196,917 hás.) en secano. De las 210,872 hás. bajo riego el 67.8% están ubicadas en las provincias del litoral, dotándolas de una gran

Page 31: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

31

capacidad productiva y el 32.2% restante, están distribuidas a lo largo de las provincias andinas, encontrándose casi la mitad de dicha superficie en la provincia de Otuzco. Nótese que a diferencia de los suelos bajo riego, la superficie agrícola en secano corresponde a las provincias de la sierra central y oriental, condicionando su rendimiento a los cambios climáticos; creando incertidumbre en este tipo de agricultura.

CUADRO N° 05

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD INFORMACIÓN BASICA DEL AREA AGRÍCOLA Y NO AGRÍCOLA

AREA POR ZONAS

Agrícola ZONAS

Total

Ámbito Político (ha)

Riego Secano

Pastos

naturales

Monte y

bosques

Otra Clase

de tierras

COSTA 1,119,253.00 152,594.55 5,288.17 60,766.45 14,098.86 886,504.97

SIERRA/SELVA 1,430,289.00 58,277.87 191,629.04 334,586.73 39,981.02 805,814.34

TOTAL 2,549,542.00 210,872.42 196,917.21 395,353.18 54,079.88 1,692,319.31 Fuente. DRA-LL

Entre los principales cultivos del departamento, tenemos el arroz, caña de azúcar, cebada grano, el maíz amarillo duro, la papa, el trigo y últimamente el espárrago, como cultivo de exportación de significativa importancia. En el año 2008, los cultivos agrícolas que alcanzaron mayor volumen de producción respecto al año anterior fueron el trigo 13.88%, cebada grano 10.69%, maíz amarillo duro 8.92%, la caña de azúcar 2.64%, arroz cáscara 2.64%.

CUADRO N° 06 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (TM)

Fuente: Dirección Regional Agraria

Durante la Campaña Agrícola en el periodo agosto 2007-julio2008, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 171,546 hás., evidenciándose un crecimiento del 3.63% respecto al nivel alcanzado en la campaña anterior, debiéndose ello al incremento en la siembra de cebada grano seco, maíz amarillo, y trigo, considerando que los espárragos es de exportación.

Principales Producción Producción Productos 2007 2008

Variación Porcentual

Arroz Cáscara 285,723 293,261 2.64 Caña de Azúcar 3,760,283 2,996,805 -20.30 Cebada grano 39,023 43,195 10.69 Maíz Amarillo 232,596 253,354 8.92 Papa 335,096 328,845 -1.87 Trigo 45,447 51,756 13.88 Espárrago 147,585 156,828 6.26

Page 32: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

32

La agricultura costeña, se encuentra desarrollada y comprende el

67.8% del total de tierras bajo riego; utilizando para esto aguas superficiales y subterráneas.

Según datos estadísticos del año 1996 –1997 (INEI), en el Sub Espacio Costero, la superficie cultivada es la mayor del departamento (56.5%), predominando cultivos como la caña de azúcar, arroz en cáscara, maíz amarillo duro y fríjol.

CUADRO N° 07 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD; LÍDER AGROPECUARIO

Principales Producción ProducciónProductos Perú La Libertad

Participación %

Espárragos 317,233 156,828 49.44 Caña de Azúcar 9,346,334 4,345,865 46.50 Trigo 206,286 51,756 25.09 Cebada grano 186,619 43,195 23.15 Maíz Miláceo 1,228,593 253,354 20.62

Fuente: Dirección Regional Agraria

La Libertad primer productor de espárrago en el Perú con el 49.44% (156,828 t), superando al departamento de Ica que aportó el 38.55% (122,284 t), Lima y Ancash, en el año 2008. El área instalada de espárrago en La Libertad al mes de Marzo del 2009 asciende a 14,884 ha, distribuidas en la costa: provincia de Virú, valles de Virú y Chao, se encuentra el 74.5% (11,092 ha) La Libertad primer productor de caña de azúcar en el Perú con el 46% (4’345,865 t), superando a los departamentos de Lambayeque, Lima, Ancash y Arequipa. Las empresas gestoras de este logro son Casa Grande, Cartavio y Laredo. Empresa Casa Grande: Sólo produce azúcar rubia de consumo interno y de exportación. En febrero- 2009 la producción de cada tipo representó el 32.8 % y el 30.8 %del total nacional. Empresa Cartavio: Su mayor producción se orienta a la azúcar blanca (25.5 % del total de febrero 2009) y 14.5 % del total de azúcar de exportación y sólo 2.4 % del total de rubia. Empresa Laredo: Su producción de azúcar blanca representó el 45.1 % de total de febrero 2009 en su mayoría orientada a la industria. Su producción de azúcar rubia no llega al 1 % en febrero del 2009) La Libertad primer productor de Trigo en el Perú con el 25% (51,756 t), superando a los departamentos de Cajamarca, Arequipa, Cusco, Ancash y Huánuco entre otros. Durante la campaña 2007-2008 se instalaron 29,305.5 ha de Trigo, de las cuales Santiago de Chuco es la que tiene la mayor área con un 26.5%, seguido de Sánchez Carrión con un 22%, Otuzco se ubica en tercer lugar con el 15%, aunque se siembra en toda nuestras provincias andinas, también se ha iniciado su instalación en costa. Las variedades más frecuentes son andino, Gavilán, Andino, Florencio, Zapata, entre otros. En estos últimos años han sido

Page 33: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

33

sembradas la variedad Centenario, en especial en las provincias de Santiago de Chuco y Otuzco.

Otro importante producto agroindustrial es el espárrago blanco, el cual es cultivado en el valle de Virú; y gracias al Proyecto Hidroenergético de Chavimochic y a la demanda internacional existente, La Libertad ha logrado incrementar su producción y ocupar el primer lugar a nivel nacional, con un total de 67,831TM en el año 2000; generando gran auge económico y una importante mano de obra regional.

La agricultura andina, la superficie cultivada de este sub espacio

representa el 43.5% del área total departamental, la cual es mayoritariamente de secano. Para el año 2000 predominaron los cultivos de papa (318,825TM), maíz amiláceo (16,038TM), maíz amarillo (166,926TM), vid (39,855TM), etc. Los rendimientos no son óptimos, pero pueden mejorarse en base a tecnologías apropiadas y asistencia crediticia y de profesionales especializados en cultivos andinos que incrementarían la cantidad y calidad de la producción, mejorando las condiciones socio-económicas de los pobladores del ande liberteño.

Existen también suelos infértiles tales como el litosol desértico y el litosol andino que para su aprovechamiento con la siembra de papa, lenteja, olluco, arverja, etc. y la posible formación de bosques de eucalipto; es necesario aplicar técnicas de abono e irrigación. Igualmente, se deben realizar acciones para disminuir la erosión de suelos que se producen en las vertientes o laderas, mediante reforestación, andenerías y cultivos con surcos perpendiculares a las pendientes. Actualmente la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), viene desarrollando un proyecto de Agricultura Orgánica, con el objetivo de introducir conceptos y prácticas de agricultura ecológica en la zona de influencia del Parque Nacional Río Abiseo (PNRA) en los distritos de Pías y Buldibuyo (Pataz). La Libertad primer productor de Cebada en el Perú con el 23% (43,195 t), superando a los departamentos de Puno, Cusco, Huancavelica, Junin y Ayacucho entre otros. Durante la campaña 2007-2008 se instalaron 26, 411ha de Cebada, de las cuales Santiago de Chuco es la que tiene la mayor área con un 30.7%, seguido de Sánchez Carrión con un 20.6%, Julcán se ubica en el tercer lugar con el 20.1%, Otuzco 14.7%, Pataz 8.5%, aunque se siembra en toda nuestras provincias andinas. Las variedades más frecuentes son Pelona, Común Andina Americana, Zapata, Brasileña, Una 96, Colorada, Rabona, Perla, Una 80, entre otros. En estos últimos años han sido sembradas la variedad centenario en especial en la provincia de Santiago de Chuco. Aún cuando la actividad productiva predominante de la zona oriental es la agricultura, su producción es de subsistencia con la característica de que los pocos excedentes generados,

Page 34: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

34

principalmente en el maíz, papa y cebada, son dirigidos a mercados localizados fuera del ámbito regional (Celendín, Cajamarca, Sihuas) situación originada por la carencia de infraestructura vial que posibilita una articulación e integración de ésta zona con los mercados regionales.

c. Recursos Pecuarios

En la actividad pecuaria sobresalió la producción de huevos en 27.3%, y carne de ave en 7.2%, seguido de carne de porcino en 3.5%, asimismo, el consumo de leche en 4.5%, ésta actividad anual creció en 8.5%.

CUADRO N° 08 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD; PRODUCCIÓN AGROPECUARIO

Productos 2006 2007 2008

Carne de Ovino (TM) 1,846 4,985 5,057Carne de Porcino (TM) 8,378 11,551 11,954Huevos (TM) - 42,798 54,478Carne de Ave (TM) 131,753 183,090 196,233Carne de Vacuno (TM) 5,492 11,074 11,340Leche de Vaca (LT) 90,775 104,103 108,736FUENTE: BCRP, DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA - LL ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL.

d. Recursos Forestales

En la Región existe un gran potencial forestal. La superficie ocupada por los bosques en La Libertad asciende a las 83,491 hás. De éstas, el 95.2% son bosques naturales, mientras que el 4.8% restante son bosques cultivados. De los bosques naturales 62,331 hás. son maderables y las 7,160 restantes no lo son.1

El recurso forestal de la costa está constituido por los bosques de algarrobo y otras especies propias de los bosques secos, localizados en San José de Moro y Cañoncillo en la provincia de Pacasmayo. Ambos bosques están siendo depredados y existe el riesgo que desaparezcan si no se adoptan las medidas pertinentes, de igual manera totorales de Huanchaco deben ser protegidos para evitar su uso indiscriminado e irracional. Entre las principales especies maderables cultivadas tenemos el eucalipto (la especie más difundida), el aliso, cedro, pino y capulí. Estas plantaciones se encuentran en las partes altas de la zona andina y aunque no existe procesamiento industrial del pino y el eucalipto, su potencial es muy promisorio. Entre los productos no maderables, se consideran al carrizo, carricillo, junco, taya o tara, utilizados en la confección de esteras, canastas y sombreros.

1 CIPDE. Marco para las oportunidades de inversión Región La Libertad. Trujillo 1996

Page 35: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

35

Es importante acotar que existen cuatro Áreas Naturales Protegidas: Reserva y Santuario Calipuy, Puquio Santa Rosa, Algarrobal El Moro y el Bosque Natural El Cañoncillo.

e. Recursos Mineros e Hidrocarburos

En el año 2008 la producción de oro creció en 6%, en relación al año anterior, asimismo, se participa con el 95.9% en VBP del sector, se expandió su producción en las empresas mineras Barrica que participa con el 55.6% y la San Simón con 34.1%, en relación al año anterior. La producción minera se expandió en 5.8%, siendo la producción de cobre con el 22.8%, el plomo con el 15.7%, zinc con 15.2% y el oro con 6.0%, y por el contrario la plata contrajo su producción en -12.2%.

La principal empresa productora de Oro en el 2007 fue la Minera Barrick Misquichilca S.A., con una producción de 33,774 Kg.F., con las mineras Retamas (18.1%), y Minero Horizonte (4.%), con respecto a la producción de plata aumento en 6.9% , el cobre en 28.6%, siendo las principales empresas mineras La Poderosa (39.6%), San Simón (25.4%), Santa Rosa (20.4%), Barrica Misquichilca (4.3%)y Minero Horizonte (0.8%). por otro lado creció a una tasa de 33% anual en los últimos cinco años, mayor al promedio nacional de -0.4% para el mismo periodo.

CUADRO Nº 09

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS (EN CONTENIDO FINO)

PRODUCTO UNIDAD

DE MEDIDA

2004 2005 2006 2007 2008

COBRE TMF 1,434 1,643 1,644 2,115 2,599

PLOMO TMF 4,218 3,166 2,915 2,760 3,194

ZINC TMF 12,541 10,572 9,443 8,006 9,219

PLATA KGF 102,272 169,238 85,776 91,703 80,512

ORO GRF 18,462 35,924 55,924 53,945 57,157

FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS – LA LIBERTAD ELABORACION: SGPAT - GRLL

Son once las empresas mineras cuya principal actividad es la extracción de oro, y destacan por su mayor contribución a la producción del referido mineral: Barrick Misquichilca, Aurífera Santa Rosa, Consorcio Minero Horizonte, Retamas, la Compañía Minera San Simón, y la Cía. Minera Poderosa y otras.

Page 36: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

36

CUADRO Nº 10 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

APORTE AL ESTADO. DERECHO DE VIGENCIA, CANON MINERO Y REGALÍA

Aporte al Estado 2006 2007 2008 Total

Derecho Vigencia 9,837 7,381 9,662 26,880Canon Minero (Miles de Nuevos Soles). 53,588 283,398 264,799 601,785

Regalía Minera 14,532 17,552 16,226 48,310FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA-MEM ELABORADO: SGPAT-GRLL Distribución a las Regiones Transferencias Anuales

Page 37: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

37

MAPA 8: PRINCIPALES MINAS

Page 38: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

38

El departamento La Libertad, cuenta con recursos mineros auríferos en la cuenca del Marañón, actualmente en explotación, así como también en la cuenca del Alto Chicama constituyéndose en uno de los principales soportes económicos y pilares para el desarrollo de los pueblos. A estos recursos mineros de antaño se le sumó posteriormente el descubrimiento y extracción de la variedad polimetálica del macizo central de la sierra liberteña y la dimensión extraordinaria de la cuenca carbonífera del Alto Chicama, aprovechada en una mínima proporción, como lo ha sido, igualmente, el empleo de las reservas de los recursos no metálicos en Sánchez Carrión. Entre los principales recursos minerales tenemos el oro, los polimetálicos (cobre, plomo, zinc, plata), el tungsteno, molibdeno, arsénico, el carbón, la arcilla, yeso y sal común, algunos en explotación y otros con estudios concluidos. Las reservas probadas en TMF-toneladas de contenido fino, son:

CUADRO Nº 11 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

RESERVAS PROBADAS Y PROBABLES

2005 2006 2007 PROBABLE PROBADA PROBABLE PROBADA PROBABLE PROBADAMetal /

Año Cantidad

(TMF) Cantidad

(TMF) Cantidad

(TMF) Cantidad

(TMF) Cantidad

(TMF) Cantidad

(TMF) Cobre 765,005 5,576 1,299,352 6,094 1,232,688 677,633Zinc 35,428 37,079 28,071 34,506 65,285 44,221Oro (GRsF) 479,364,340 104,654,879 476,200,139 100,446,754 349,168,005 119,449,431

Plata 57,683 18,822 159,425 199,496 139,385 87,289Plomo 19,210 12,386 8,372 11,055 104,635 32,212Hierro 173,700 43,500 0 0 0.16 7,382

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA-MEM ELABORADO: SGPAT-GRLL

Actualmente La Libertad, a nivel nacional es el segundo productor de oro, cobre, el sétimo de plomo y plata, sexto de zinc y tercero de oro. También posee una importante reserva carbonífera en la región denominada Alto Chicama, comprendida casi íntegramente dentro de los distritos de Usquil, Charat y Huaranchal en la Provincia de Otuzco y Compín en la Provincia de Gran Chimú, permaneciendo aún sin ser explotada y siendo la reserva de mayor potencial de carbón antracita a nivel nacional (47.3% del total). En los distritos de Usquil (Otuzco) y Quiruvilca (Santiago de Chuco), se encuentra parte de la Mina Alto Chicama, a cargo de la Empresa Barrick Misquichilca S.A., que pronto iniciará sus operaciones, con un volumen de 500 mil onzas de oro anuales. El sector minero constituye uno de los pilares del desarrollo departamental, por lo que en mediano plazo se espera concretar concesiones de explotación de los yacimientos con reservas probadas, existiendo a la fecha una importante concesión con la empresa Barrick

Page 39: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

39

Misquichilca S.A. para la explotación de las minas con recursos auríferos del Alto Chicama que tienen incidencia en las provincias de Huamachuco, Otuzco y Gran Chimú, recalcando que se encuentra culminando la fase de exploración para dar inicio a la fase de operación a partir del año 2005, esto tendrá una influencia sustantiva en el desarrollo y expansión de la red vial del departamento, por lo que en la fase de priorización vial debe tomarse en cuenta este aspecto; más aún si consideramos que actualmente existe un convenio para el mejoramiento de la carretera Desvío Otuzco – Laguna El Toro (Huamachuco). Sin embargo debe señalarse que en el caso de algunos yacimientos ubicados en la provincia de Pataz, no existe un acceso, vial ni una adecuada transitabilidad; lo cual obliga a considerar una negociación o concertación con la eventual empresa que se interese en su explotación.

f. Recursos Energéticos

Las condiciones topográficas existentes en el departamento, permiten contar con un gran potencial destinado al abastecimiento energético, el mismo que constituye la base fundamental del desarrollo socio-económico. El potencial más importante se encuentra en la cuenca del río Marañón en donde se podrían generar más de 500 Mw, utilizando las caídas naturales del río Marañón y sus afluentes como el río Chusgón y otros. Que han sido estudiados y su capacidad de producción hidroeléctrica es interesante (como las aguas que provienen de la laguna de Pías en Pataz que generarían 20 Mw. y la de Púsac, en la provincia de Bolívar con potencia aproximada de 20 Mw.); las misma que sirven de apoyo al desarrollo minero y rural de la sierra liberteña, que unidos al sistema interconectado servirá para el abastecimiento costero. En la vertiente del Pacifico, sólo el Jequetepeque tiene suficiente caudal y desnivel para garantizar una producción eléctrica sostenida. Al año 2007, el Perú contó con una población aproximada de 27,5 millones de habitantes, donde se observó que la región Lima, tuvo una mayor participación (29% del total), seguida de Piura, La Libertad y Cajamarca con indicadores que fluctúan entre 5% y 6% del total nacional. El consumo total de energía eléctrica, que incluye la venta de energía a cliente final (22 290 GW.h) y la energía generada para uso propio (1 756 GW.h), ascendió a 24 046 GW.h. Lima, Moquegua, Ancash, Ica, Callao y Arequipa fueron las regiones con mayor consumo, y sus participaciones alcanzaron el 42%. 7%, 6%, 6%, 6% y 5% del total, respectivamente. Al año 2007 y 2008, la Región La Libertad consumió 1’121,010 GW.h, y 1’303,650 GWh, en el cuál corresponde al 4.3% y 4.5% del consumo a nivel nacional. El consumo de energía eléctrica percápita a nivel regional alcanzó los 694.3 KW.h/habitante y 767.4 KWh/habitante, respectivamente. Asimismo, la producción regional de energía eléctrica fue de 175.37 GW.h y 164.30 GWh, de los cuales 131.54 GW.h (75.0%) y 132.85 corresponden al segmento de uso propio y 43.83 GW.h 31.45GWh al mercado eléctrico respectivamente.

Page 40: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

40

CUADRO Nº 12

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

(GW.H)

INDICADORES 2006 2007 2008 TOTAL 190.64 175.37 164.3

MERCADO ELECTRICO 43.3 43.83 31.45 Hidráulica 31.53 31.92 23.11 Térmica 11.33 11.47 8.31 Eólica 0.44 0.44 0.03 USO PROPIO 147.34 131.54 132.85

Hidráulica 6.91 5.69 5.75 Térmica 140.43 125.85 127.10 FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL

La potencia de energía eléctrica está distribuida en mercado eléctrico y uso propio, durante el año 2007 y 2008 la potencia total en la Región La Libertad fue de 170.05MW y 147.49 MW de los cuales 58.64 MW (32.96%) y 32.75 corresponden al mercado eléctrico y 111.41 MW (67.04%) y 114.74 MW, al segmento de uso propio.

CUADRO Nº 13

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD POTENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA INSTALADA (MW)

EMPRESA 2006 2007 2008

TOTAL 177.92 170.05 147.49

MERCADO ELECTRICO 58.64 58.64 32.75 Hidráulica 10.48 10.48 5.85 Térmica 47.91 47.91 26.76 Eólica 0.25 0.25 0.14 USO PROPIO 119.28 111.41 114.74 Hidráulico 4.09 4.92 5.07 Térmica 115.19 106.49 109.67

Eólica 0 0 0 FUENTE: MISTERIO DE ENERGIA Y MINAS ELABORACION: SGPAT – GRLL

g. Recursos Turísticos

El departamento de La Libertad cuenta con una variedad de recursos turísticos, históricos, culturales y naturales, lo que lo convierte en un centro de atracción a nivel nacional e internacional.

Los principales productos turísticos promocionados al exterior están orientados principalmente al segmento de mercado histórico cultural como por ejemplo Chan Chan, las Huacas del Sol y la Luna, el Balneario de Huanchaco, Circuito de Iglesias y Casas Coloniales, Caballos de Paso, su gastronomía, así como algunos eventos

Page 41: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

41

tradicionales como el Concurso Nacional de Marinera, el Festival Internacional de la Primavera. También hay centros turísticos en la zona de sierra liberteña, como: las Complejo arqueológico de Marcahuamachuco, la laguna de Sauscaocha, el Bosque de Piedras de Huaylay (Pataz), los Baños Termales de Cachicadán, Reserva y Santuario de Calipuy, entre otras. El turismo se incrementa a nivel regional en los meses de Enero, Febrero y Marzo; así como en Julio, Agosto y Setiembre; esta actividad interna es el principal componente de nuestra actividad turística regional. Así tenemos que en las zonas arqueológicas, se viene incrementando las visitas, tanto de turistas nacionales y extranjeros respectivamente, podemos notar que en la Huaca El Brujo en los años 2005 y 2006 no hubo presencia de turistas, en relación a los años 2007 y 2008 tiene un incremento de 69% de visitantes, por haberse encontrado la Señora de Cao.

CUADRO Nº 14

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD VISITAS DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Zona Arqueológica /Año 2005 2006 2007 2008

Museo de Sitio Chan Chan 17,355 15,747 22,175 50,268Huaca del Sol y de La luna 84,487 96,804 99,096 114,492Palacio de NIKAN ( Tschudi) 70,510 55,144 73,000 128,732Huaca El Brujo 0 0 11,301 16,474

TOTAL 172,352 167,695 20,5572 309,966FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – LA LIBERTAD ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL.

En el año 2008, se registraron el total de arribos a nuestra región de 1’294,650 turistas, donde el 97.0% fueron de origen nacional y el 3.0% fueron de origen extranjero.

CUADRO Nº 15

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD VARIACIÓN ANUAL DE ARRIBOS, SEGÚN PROCEDENCIA

LA LIBERTAD Año 2006 Año 2007 Año 2008

Nacionales 667,660 867,041 1252,363

Extranjeros 27,652 33,763 42,287

Total 695,312 900,804 1’294,650FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – LA LIBERTAD ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL

Circuitos Turísticos

Page 42: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

42

Actualmente existen circuitos turísticos en la ciudad de Trujillo que comprenden visitas a las casonas e iglesias coloniales, Chan-Chan, Huacas del Sol y La Luna, museo de sitio de Chan-Chan, huaca La Esmeralda y restaurantes de comidas típicas. Además de circuitos que realizan el mismo recorrido y terminan en el Señor de Sipán (Lambayeque). La carretera, la costanera Huanchaco-Santiago de Cao-Huaca el Brujo, se enmarcará un complejo turístico en las provincias de Ascope y Trujillo, ubicándose zonas de reservas naturales, los totorales, lagunas y zonas arqueológicas sin explotar encontrándose en estudios. Circuitos que integrarían las áreas de interés para el turismo ecológico constituido por aguas termales medicinales y zonas de recreación, como la Laguna de Sausacocha y Pias, y Áreas Naturales Protegidas como Calipuy, Algarrobal el Moro y la cabecera del Parque Nacional del Río Abiseo. Aguas Termales y Termomedicinales

Con un adecuado acondicionamiento y una buena infraestructura para recibir a los turistas, las aguas termales existentes en La Libertad, se convertirán en fuente de trabajo y apoyo para el desarrollo sostenible. Entre las principales fuentes Termomedicinales tenemos: Cachicadán (Santiago de Chuco), Chimú y Huaranchal (Otuzco), El Edén, La Pampa, Yanasara y La Grama en la provincia de Sánchez Carrión.

CUADRO Nº 16 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PRINCIPALES FUENTES TERMOMEDICINALES.

Nombre Provincia Características Minerales TemperaturaCachicadán Santiago de

Chuco Bicarbonatada,clorurada, ferruginosa, sulfurosa 71° a 79° C

Chimú Otuzco Bicarbonatada, sulfurosa, sódica 52° a 75° C

Huaranchal Otuzco Ferruginosa 52° a 75° C El Edén Sánchez

Carrión Ferruginosa

42° C La Pampa Sánchez

Carrión Ferruginosa

24° C Yanasara Sánchez

Carrión Ferruginosa

24° C La Grama Sánchez

Carrión Ferruginosa

24° C FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO – LA LIBERTAD ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL

Infraestructura para Turismo

Page 43: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

43

En el departamento de La libertad; sólo la ciudad de Trujillo ha desarrollado una infraestructura de apoyo al turismo (hoteles, restaurantes), sin embargo es preciso mejorar la atención y el buen trato para atraer al turista. En otras ciudades y pueblos del departamento, tanto en la costa, se encuentran mayormente los hostales en como en la sierra, no existe una infraestructura adecuada para desarrollar el turismo, ni el nivel exigido por los turistas. Algunas alternativas presentadas para preservar y conservar los recursos ambientales y el medio ambiente es el declarar áreas protegidas a los totorales de Huanchaco y reforestación en la zona andina. Existen también proyectos como el Sistema de Tratamiento de Agua destinado a la ciudad de Trujillo, lagunas de oxidación con el fin de evitar la descarga directa al mar y manejo de aguas servidas e infraestructura para depositar los desperdicios.

Áreas Naturales protegidas

En la región La Libertad existen cinco Áreas Naturales protegidas, así tenemos: La Reserva Nacional de Calipuy, ubicada en Santiago de Chuco, con una extensión de 64,000 hás. y creada con los objetivos de conservar las áreas de poblaciones silvestres de Guanaco (llama guanicoe), así como la flora y fauna de la zona; promover la investigación científica de los recursos naturales de la región; estimular y controlar el desarrollo turístico integrado e incrementar el desarrollo socioeconómico regional. El Santuario Nacional de Calipuy, ubicada en Santiago de Chuco muy cerca de la Reserva, con una extensión de 4,500 hás. y creada con el fin de proteger uno de los rodales más grandes: la Puya de Raimondi. Bosques de Protección, conformado por el Puquio Santa Rosa, localizado en la provincia de Trujillo y con una extensión de 72.5 hás., creado con el objetivo de facilitar el almacenamiento de agua provenientes del subsuelo por afloramiento, garantizando el adecuado abastecimiento de agua para uso agrícola en la parte baja del valle. Zonas de Reserva, el algarrobal El Moro, ubicado en la provincia de Chepén, con una extensión de 320.69 hás., creado con los objetivos de proteger los bosques naturales del valle de Jequetepeque, la diversidad de especies silvestres que en ellos se albergan, así como el complejo arqueológico de las culturas de Chimú y Moche.

Page 44: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

44

Bosque Natural El Cañoncillo, ubicado en San José, provincia de Pacasmayo, con una extensión de 1,310.90 hás. y creada con el objetivo de asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos dentro del área del bosque, así como evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres, especialmente el algarrobo.

CUADRO Nº 17 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

AREAS NATURALES PROTEGIDAS A NIVEL REGIONAL

Ha/Categoría CATEGORÍA BASE LEGAL FECHA UBICACIÓN

EXTENSION 7812666.52

SANTUARIO NACIONAL

CALIPUY

DS Nº 004-81-AA

08.01.81

Santiago de Chuco

4500

RESERVA NACIONAL CALIPUY

DS Nº 004-81-AA

08.01.81

Santiago de Chuco

64000

ZONAS RESERVADAS ALGARROBAL EL MORO

DS Nº 02-95-AG

13.01.95

Jequetepeque

321

BOSQUES DE PROTECCIÓN

El CAÑONCILLO

San Pedro de Lloc

1,310.90

Has

PUQIO SANTA ROSA

RS Nº 0434-82-AG/DGFF

02.09.82

Virú - Chao

72.50

AREAS NATURALES PROTEGIDAS 19,096,654.95 19,096,654.95

SUPERFICIE DEL PERU (ha) 12,852,160.00 12,852,160.00

% DEL PERUPROTEGIDO 14.86

ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL

Page 45: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

45

MAPA 9: RECURSOS TURÍSTICOS

Page 46: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

46

MAPA 10: RECURSOS Y POTENCIALIDADES

Page 47: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

47

MAPA 11: ÁREAS DIFERENCIAS POR TIPO DE PRODUCCIÓN

Page 48: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

48

222...333... CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn SSSoooccciiiaaalll dddeeelll DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo En el Perú, uno de cada dos habitantes de la población es pobre, el desempleo y

subempleo afectan a más de la mitad de la población; debido a que la globalización y la modernización sólo benefician a ciertas minorías.

Actualmente, uno de los principales retos de la política social es el de erradicar la

pobreza y la desigualdad presente dentro del territorio nacional; esto se logrará eliminando progresivamente barreras de déficit de ingresos, consumo, asistencia médica, educativa, etc. así mismo integrando a cada pueblo mediante la dotación adecuada de vías de comunicación que permita el fortalecimiento de ejes de desarrollo para una mejor transitabilidad, comercio y turismo.

22..33..11.. LLaass ZZoonnaass ddee PPoobbrreezzaa

En el año 2007, el valor de la línea de pobreza total, que representa el costo de una canasta mínima alimentaría y no alimentaría, ascendió a S/. 229,4 nuevos soles por persona, este valor significa una variación de 1,5% respecto al valor del año 2006, que fue S/. 226,0 nuevos soles. La línea de pobreza extrema que comprende el costo de la canasta mínima alimentaria, en el año 2007 se valorizó en S/. 121,2 nuevos soles por persona, representando una variación de 1,6% con relación al costo de la canasta del año 2006 que fue de S/. 119,3 nuevos soles por persona. Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema: disminuye en todos los ámbitos geográficos. En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza, es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que tiene el país está conformado, por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6% de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo. La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de 44,5% al 39,3%. Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 16,1% a 13,7%. Al analizar la incidencia de la pobreza por áreas de residencia y regiones naturales, se constata que el promedio nacional oculta situaciones de contraste. Mientras que la incidencia de la pobreza es de 25,7% en las áreas urbanas, en las áreas rurales del país es de 64,6%. Desagregando la información por región natural, se constata que la pobreza incidió en el 22,6% de la población de la Costa, siendo 37,5 puntos porcentuales menos que la pobreza de la Sierra (60,1%) y 25,8 puntos porcentuales menos que en la Selva (48,4%). Incidencia de la pobreza en los departamentos.

Como se puede notar que a nivel departamental, se observa mayor disminución de la incidencia de la pobreza total (INEI, Nivel de pobreza 2007) en el departamento de Loreto, registrándose 11,7 puntos porcentuales menos, al pasar de 66,3% en el 2006 a 54,6% en el 2007, seguido de Ayacucho que disminuyó en 10,1%. También,

Page 49: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

49

disminuye la población en condición de pobreza en el departamento de San Martín (-9,8 %), Huanuco (-9,7 %), La Libertad (- 9,2 %), Puno (-9,1 %), Ucayali y Piura con -9,0 % menos, respectivamente, entre las reducciones que más destacan.

Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero estaría solo Huancavelica con una incidencia de 85,7%, un segundo grupo, cuyas Tasas de pobreza se ubican entre 63,4% y 69,5%, estarían conformados por Apurímac (69,5%), Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huanuco (64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%), un tercer grupo, cuyo rango de pobreza varía entre 54,6% y 57,4% entre los cuales se ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo está conformado por los departamentos de: Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín (44,5%), Junín (43,0%), Áncash (42,6%), Lambayeque (40,6%) y La Libertad con (37,3%). Finalmente, el último grupo comprende los departamentos de: Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna (20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica (15,1%). El nivel de pobreza a nivel de la Región La Libertad, hay un avance positivo pero no suficiente, sin embargo comparamos con otras regiones, somos el quinto departamento con mayor reducción de su tasa de pobreza.

CUADRO Nº 18 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

LA LIBERTAD: POBLACIÓN EN EXTREMA POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y NUMERO DE POBRES EXTREMOS - 2005

POBLACION EN EXTREMA POBREZA (CON + 2 NBI) PROVINCIA

POBLACION CON NBI POBLACION %

TOTAL REGION TRUJILLO ASCOPE BOLIVAR CHEPEN JULCAN OTUZCO PACASMAYO PATAZ SANCHEZ CARRION SANTIAGO DE CHUCOGRAN CHIMU VIRU

474,932 63,572 30,174 13,287 22,866 32,387 61,596 17,957 47,349

104,656 40,924 23,808 24,635

1’599,096 794,652 121,179 18,226 74,726 36,803 92,487 97,593 69,123

132,476 59,743 31,702 70,386

29.70 8.00

24.90 72.90 30.60 88.00 66.60 18.40 68.50 79.00 68.50 75.10 35.00

FUENTE: INEI ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL.

CUADRO Nº 19

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD TIPO DE POBREZA POR HABITANTES Y PORCENTAJE

2006- 2008

Pobreza Total Pobreza NO Extrema

Pobreza Extrema INDICADORES Total Hab.

Habit % Habit % Habit % Año 2006 1’539,774 715,995 46,5 585,684 28,3 130,311 18,2 Año 2008 1’685,386 792,131 47 387,639 28 323,594 19.3

FUENTE: INEI Informe Técnico de Pobreza 2006-2008 ELABORADO: SGPAT-GRLL.

Page 50: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

50

CUADRO Nº 20 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL E INTERVALOS DE CONFIANZA

2006 2007 Intervalo de Confianza al

95%

Intervalo de Confianza al

95%

Dominio Geográfico

Tasa de Pobreza Total (5) Mínimo Máximo

Tasa de Pobreza Total (5) Mínimo Máximo

CV (%)

TOTAL 44.5 43.1 45.9 39.3 38.1 40.5 1.5 Amazonas 59.1 53.2 65 55 49.6 60.2 5

Ancash 42 35 48.9 42.6 37.1 48.3 6.7 Apurímac 74.8 68.6 81 69.5 63.8 74.7 4 Arequipa 26.2 21.9 30.4 23.8 20 28 8.6

Ayacucho 78.4 74.1 82.8 68.3 63.1 73 3.7 Cajamarca 63.8 58.7 68.9 64.5 59.7 69 3.7 Cuzco 49.9 43.1 56.6 57.4 51.3 63.2 5.3 Huancavelica 88.7 85 92.5 85.7 81.3 89.2 2.3 Huánuco 74.6 68.7 80.6 64.9 59.3 70.1 4.2 Ica 23.8 18.9 28.8 15.1 11.9 19 11.9 Junín 49.9 43.7 56 43 37.9 48.2 6.2 La Libertad 46.5 40 53 37.3 31.2 43.8 8.7 Lambayeque 41.1 33.9 48.3 40.6 34.6 47 7.8 Lima 2/ 25.1 22.5 27.6 19.4 17.5 21.4 5.2 Loreto 66.3 60 72.6 54.6 49.2 59.9 5 Madre de Dios 21.8 16.6 26.9 15.6 12.2 19.8 12.4 Moquegua 27.3 22.8 31.8 25.8 20.7 31.6 10.8 Pasco 71.2 65.4 77.1 63.4 57.1 69.2 4.9 Piura 54 49.1 58.9 45 39.3 51 6.7 Puno 76.3 72 80.5 67.2 62.2 71.7 3.6 San Martín 54.3 47.6 61 44.5 39.4 49.8 6 Tacna 19.8 15.3 24.2 20.4 16.1 25.4 11.6 Tumbes 15.8 11.3 20.2 18.1 14.5 22.3 11 Ucayali 54 48.2 59.8 45 39 51.2 6.9 1/ Excuye Lima Metropolitana 2/Incluye la prov. Constitucional del Callao FUENTE: INEI- Informe Nivel de Pobreza 2007 ELABORADO: SGPAT-GRLL

Mapa de la Pobreza de la Región La Libertad.

El Mapa de la Pobreza 2006-2007, elaborado por FONCODES, clasifica a los distritos y localidades con más carencias en el acceso a los servicios básicos, donde valores cercanos a 0 indican los distritos con muy pocas carencias (menos pobres), mientras que valores cercanos a 1, serán los distritos con muchas carencias (más pobres). Según este estudio a nivel nacional, el departamento de La Libertad (37,3%), se encuentra en el cuarto grupo. A nivel nacional, según INEI en su Informe de Pobreza 2008, la Región La Libertad, tiene los pueblos con pobreza total y pobreza extrema: como son el distrito de Ongón, en la provincia de Pataz y los distritos de Bambamarca y Condormarca, en la provincia de Bolívar.

Page 51: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

51

CUADRO Nº 21 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

REGIONES DE MAYOR POBREZA EXTREMA

Distrito Provincia Pobreza Total (%)

Pobreza Extrema (%) Ranking

Ongón Pataz 99.7 97.2 1 Bambamarca Bolívar 98.7 92.4 2 Condormarca Bolívar 97.5 83.3 4

FUENTE: INEI- Informe Nivel de Pobreza 2007 ELABORADO: SGPAT-GRLL

CUADRO N º 22 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

NUEVO MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DE 2007

% de la Población Sin Provincia Distritos Poblac.

2007 %

Poblac. Rural

Quintil 1/ Agua Desa

g/letrElectric

.

% Mujeres Analfab.

% Niños de 0-9 Años

Tasa Desnutri

c 6-9 Años

Indice Desarrollo Humano

Trujillo Trujillo 294,899 0% 5 2% 2% 3% 2% 19% 5% 0.6634

Trujillo El Porvenir 140,507 0% 3 15% 6% 14% 9% 28% 17% 0.6166

Trujillo Florencia de Mora 40,014 0% 3 7% 3% 6% 9% 24% 15% 0.6249

Trujillo Huanchaco 44,806 2% 3 23% 5% 16% 7% 26% 19% 0.6200

Trujillo La Esperanza 151,845 0% 4 9% 4% 10% 6% 25% 11% 0.6285

Trujillo Laredo 32,825 26% 3 5% 7% 16% 9% 24% 14% 0.6170

Trujillo Moche 29,727 14% 3 4% 9% 7% 6% 25% 14% 0.6303

Trujillo Poroto 3,601 70% 2 11% 21% 18% 17% 27% 26% 0.5838

Trujillo Salaverry 13,892 0% 3 15% 9% 9% 5% 28% 14% 0.6355

Trujillo Simbal 4,082 80% 2 16% 19% 38% 16% 28% 15% 0.5928

Trujillo Víctor Larco H. 55,781 0% 5 4% 2% 4% 3% 21% 8% 0.6472

Ascope Ascope 7,012 15% 3 17% 16% 17% 9% 23% 13% 0.6528

Ascope Chicama 15,056 12% 3 11% 15% 19% 9% 25% 10% 0.6202

Ascope Chocope 10,138 25% 3 8% 13% 19% 7% 22% 7% 0.6272

Ascope Magdalena de Cao 2,884 27% 3 2% 13% 18% 10% 22% 11% 0.6186

Ascope Paiján 23,194 10% 3 14% 12% 19% 9% 27% 12% 0.6117

Ascope Rázuri 8,330 41% 3 10% 16% 41% 8% 25% 12% 0.6219

Ascope Santiago de Cao 19,731 3% 4 2% 11% 7% 7% 21% 8% 0.6344

Ascope Casa Grande 29,884 5% 4 6% 15% 17% 7% 22% 8% 0.6281

Bolívar Bolívar 4,751 69% 1 92% 30% 50% 18% 37% 44% 0.5582

Bolívar Bambamarca 3,537 76% 1 99% 27% 77% 30% 41% 55% 0.4990

Bolívar Condormarca 2,222 86% 1 96% 25% 99% 18% 36% 50% 0.5385

Bolívar Longotea 2,306 43% 2 93% 19% 32% 13% 32% 37% 0.5847

Bolívar Uchumarca 2,888 59% 1 89% 14% 37% 13% 36% 45% 0.5712

Bolívar Ucuncha 946 33% 1 15% 39% 28% 16% 35% 31% 0.5335

Chepen Chepén 45,639 9% 3 9% 10% 19% 8% 24% 11% 0.6268

Chepen Pacanga 17,976 28% 2 8% 6% 40% 16% 27% 21% 0.5922

Chepen Pueblo Nuevo 12,365 37% 2 3% 13% 36% 13% 26% 14% 0.6030

Julcan Julcan 13,012 77% 1 38% 56% 82% 27% 31% 52% 0.5592 Provincia Distritos Poblac. % Quint % de la Población Sin % % Tasa Indice

Page 52: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

52

2007 Poblac. Rural

il 1/ Agua Desa

g/letrElectric

. Mujeres Analfab.

Niños de 0-9 Años

Desnutric 6-9 Años

Desarrollo Humano

Julcan Calamarca 6,446 94% 1 12% 59% 99% 28% 35% 52% 0.5396

Julcan Carabamba 7,104 84% 1 25% 57% 38% 25% 36% 50% 0.5503

Julcan Huaso 6,423 94% 1 79% 81% 100% 28% 39% 43% 0.5393

Otuzco Otuzco 25,265 55% 2 37% 48% 54% 18% 28% 40% 0.5869

Otuzco Agallpampa 9,802 94% 1 32% 44% 65% 27% 34% 48% 0.5504

Otuzco Charat 3,095 75% 2 81% 42% 64% 18% 25% 34% 0.5721

Otuzco Huaranchal 5,087 80% 2 30% 47% 61% 18% 29% 37% 0.5637

Otuzco La Cuesta 708 89% 1 32% 46% 80% 19% 30% 43% 0.5806

Otuzco Mache 3,195 78% 2 43% 35% 41% 18% 28% 48% 0.5710

Otuzco Paranday 689 72% 1 28% 19% 10% 19% 30% 56% 0.5637

Otuzco Salpo 6,437 89% 1 51% 48% 32% 19% 29% 42% 0.5744

Otuzco Sinsicap 8,271 67% 1 43% 65% 77% 32% 35% 62% 0.5140

Otuzco Usquil 26,268 89% 1 14% 54% 68% 29% 33% 50% 0.5388

Pacasmayo San Pedro de Lloc 16,149 7% 3 5% 21% 13% 6% 23% 13% 0.6276

Pacasmayo Guadalupe 37,239 10% 3 9% 13% 17% 11% 25% 16% 0.6093

Pacasmayo Jequetepeque 3,457 14% 3 6% 7% 23% 10% 25% 23% 0.6171

Pacasmayo Pacasmayo 26,118 0% 4 12% 7% 8% 4% 24% 12% 0.6387

Pacasmayo San José 11,414 10% 2 16% 22% 23% 12% 24% 17% 0.5850

Pataz Tayabamba 13,785 74% 1 68% 71% 51% 33% 35% 50% 0.5328

Pataz Buldibuyo 3,836 78% 1 98% 44% 19% 23% 34% 44% 0.5456

Pataz Chilia 12,043 87% 1 90% 53% 51% 44% 40% 56% 0.4888

Pataz Huancaspata 6,352 81% 1 93% 46% 60% 37% 39% 48% 0.4902

Pataz Huaylillas 2,338 74% 1 94% 69% 66% 25% 33% 29% 0.5363

Pataz Huayo 4,145 93% 1 96% 45% 64% 35% 39% 57% 0.5405

Pataz Ongón 1,694 94% 1 99% 100% 100% 41% 39% 54% 0.4792

Pataz Parcoy 16,437 55% 1 67% 52% 29% 21% 30% 39% 0.5536

Pataz Pataz 7,410 77% 2 85% 60% 44% 16% 32% 32% 0.5497

Pataz Pias 1,525 64% 2 67% 31% 29% 26% 32% 38% 0.5413

Pataz Stgo de Challa 2,797 65% 1 96% 73% 51% 35% 34% 45% 0.5041

Pataz Taurija 3,002 64% 1 95% 41% 30% 33% 36% 44% 0.5114

Pataz Urpay 3,019 82% 1 30% 60% 53% 33% 35% 40% 0.5134

S. Carrión Huamachuco 52,459 43% 1 65% 31% 50% 33% 34% 44% 0.5307

S. Carrión Chugay 17,236 89% 1 69% 28% 84% 44% 39% 55% 0.4688

S. Carrión Cochorcos 8,751 92% 1 93% 32% 84% 36% 40% 57% 0.5055

S. Carrión Curgos 8,181 77% 1 71% 24% 85% 42% 37% 64% 0.4877

S. Carrión Marcabal 14,807 97% 1 91% 44% 89% 51% 36% 58% 0.4460

S. Carrión Sanagorán 12,983 98% 1 42% 87% 97% 53% 40% 62% 0.4441

S. Carrión Sarín 9,156 92% 1 79% 35% 87% 45% 41% 63% 0.4752

S. Carrión Sartimbamba 12,648 95% 1 46% 52% 89% 50% 41% 55% 0.4851

Stgo Chuco Stgo Chuco 19,860 68% 1 46% 66% 71% 19% 34% 46% 0.5800

Stgo Chuco Angasmarca 6,052 65% 1 8% 65% 59% 27% 31% 35% 0.5257

Stgo Chuco Cachicadán 6,663 66% 1 53% 57% 68% 26% 32% 46% 0.5674

Stgo Chuco Mollebamba 1,955 52% 1 84% 60% 55% 26% 31% 31% 0.5654

Stgo Chuco Mollepata 2,748 93% 1 96% 30% 35% 37% 30% 43% 0.5451

Stgo Chuco Quiruvilca 14,060 53% 1 77% 67% 57% 22% 33% 39% 0.5747

Stgo Chuco Sta de Cruz Chuca 3,228 78% 1 22% 43% 70% 23% 32% 46% 0.5656

Stgo Chuco Sitabamba 3,754 77% 1 80% 73% 100% 36% 39% 59% 0.5172

G. Chimú Cascas 14,191 68% 2 34% 15% 63% 14% 27% 22% 0.5987 Provincia Distritos Poblac. % Quint % de la Población Sin % % Tasa Indice

Page 53: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

53

2007 Poblac. Rural

il 1/ Agua Desa

g/letrElectric

. Mujeres Analfab.

Niños de 0-9 Años

Desnutric 6-9 Años

Desarrollo Humano

G. Chimú Lucma 5,774 89% 1 65% 68% 88% 20% 28% 41% 0.5747

G. Chimú Compín 2,441 77% 2 37% 44% 81% 17% 25% 34% 0.5878

G. Chimú Sayapullo 7,993 90% 1 43% 56% 76% 23% 31% 48% 0.5497

Virú Virú 47,652 24% 2 8% 6% 23% 12% 29% 22% 0.5965

Virú Chao 22,826 24% 2 15% 7% 39% 14% 29% 27% 0.5885

Virú Guadalupito 6,232 10% 2 7% 13% 34% 15% 29% 26% 0.5973 1/ Quintiles ponderados por la población, donde el 1= Más pobre y el 5= Menos Pobre FUENTE: MAPA DE POBREZA 2006-FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007-INEI, Censo Escolar 2005-MINEDU, Informe PNUD ELABORACIÓN: SGPAT - GRLL.

Según el Mapa de la Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas, los distritos que presentan los índices de severidad más altos se encuentran localizados en la sierra central y oriental del departamento, especialmente en la provincia de Sánchez Carrión. En el sub espacio costero, los niveles de vida de la población a excepción de los distritos de Chao (Virú) y Simbal (Trujillo); presentan mejores estándares respecto a la zona andina, debiéndose ello a que estos pueblos cuentan con mejores vías de comunicación, que aseguran una mejor integración y permiten una mayor fluidez en la comercialización de sus productos y facilidad de acceso a los centros de consumo, principalmente con el mercado metropolitano de la capital del departamento. Los niveles de vida en el sub espacio andino, presentan mayores índices de pobreza, contribuyendo a ello la existencia de un gran porcentaje de infraestructura vial en mal estado, y a nivel de trocha carrozable; aunándose el gran déficit de carreteras, que sumadas a las características geográficas y climatológicas de la región, inciden significativamente en el nivel de pobreza de este sub espacio, resaltando que las provincias más afectadas son Pataz, Sánchez Carrión. Para los pobres la escasez de carreteras transitables les genera una barrera económica y social que les impide una inserción efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios básicos. En efecto, los pobres, de los distritos más alejados y sin vías de comunicación, tienen mayores dificultades para hacer llegar sus productos al mercado y acceder a los servicios básicos.

Page 54: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

54

MAPA 12: MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS

Page 55: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

55

2.3.2.- Índice de Desarrollo Humano Los valores máximos y mínimos para cada habitante se expresan en una escala entre 0 y 1. Se clasifica en los siguientes niveles. Según el PNUD en el año 2007-2008, los IDH más altos en la Región La Libertad, se presentaron a nivel de los distritos que se encuentran en la costa, como son: Trujillo, Ascope, Víctor Larco, Pacasmayo y Salaverry; de igual manera los distritos nombrados presentan la más alta esperanza de vida al nacer, y mejoras en alfabetismo, matriculas e ingreso familiar per cápita.

CUADRO Nº 23 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

INDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL PROVINCIAL

F

FFuente: PNUD

La Libertad Provincias

Población Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de Vida

Alfabetism

o

Escolarida

d

Logro Educativo

Ingreso familiar per

cápita Distrito Habs

Rank. IDH

Rank. Años

Rank.

% Rank.

% Rank

.

% Rank

.

N.S.mes

Rank.

Trujillo 811,979 4

0.6389 20 74.6 7 96.2 12 87.3 69 93.2

17 362.3 36

Ascope 116,229 46

0.6259 24 73.6

15 94.0 31 85.9 92

91.3 38 353.8 38

Bolivar 16,650

175 0.5491 103 68.0

104 86.2

101 72.8

187

81.7

137 267.8 68

Gran Chimú 30,399

149 0.5814 63 72.2 26 87.7 91 76.0

168 83.8

114 282.7 54

Stgo de Chuco 58,320

98 0.5648

83 70.2 57 85.3 109 76.4 165

82.4 134

276.7 61

Sanchez Carrión 136,221

40 0.4921 181

66.4 135

69.8 186 62.8 193

67.5 194

264.9 72

Pataz 78,383 83

0.5241 144 66.6

132 77.0 157 76.0

167 76.7

171 266.2 69

Pacasmayo 94,377 60

0.6182 30 73.0

21 93.0 44 87.3 70

91.1

41 331.5

41

Otuzco 88,817 63

0.5582 92

71.6 37 83.3 126 67.7

192

78.1

161 277.9 60

Julcan 32,985

139 0.5501 102 70.1 60 82.5 132

71.1

189 78.7

158 265.2

71

Chepen 75,980 76

0.6153 32 73.2

17 91.7 53 86.2 88 89.9 46 330.6 42

Virú 76,710

80 0.5948 47 74.2 8 89.7 73 75.0

173

84.8

101 273.9 64

Page 56: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

56

MAPA 13: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Page 57: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

57

222...444 CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn EEEcccooonnnóóómmmiiicccaaa dddeee lllaaa LLLiiibbbeeerrrtttaaaddd

22..44..11.. LLaa EEccoonnoommííaa DDeeppaarrttaammeennttaall

En el Cuadro N° 24, se aprecia la participación del PBI regional dentro del PBI nacional. El Producto Bruto Interno correspondiente a los años comprendidos entre 1970 – 1994 está calculado a precios constantes del año 1979, en el resto del periodo analizado (1995 – 2002) es a precios constantes de 1994; año en el que el Instituto Nacional de Estadística cambia de base para los cálculos del PBI. En el periodo 1970 - 1994, la participación porcentual del PBI del departamento a la Producción Nacional se ha mantenido a un promedio casi constante (5.00%) y en el período 1995 - 2002 a un promedio de 4.06%; distinguiéndose en este periodo de análisis (1970 – 2007) cuatro etapas del comportamiento de la economía departamental: la primera desde el año 1970 a 1977 donde la participación promedio es 5.19%; la segunda desde 1978 a 1986, donde el PBI departamental registra un promedio de 4.63%, es decir se redujo en 0.56% respecto a la fase anterior; la tercera desde 1987 a 1994, se registró un promedio de 5.36% y entre los años 1995 a 2002 la participación promedio departamental decae a 4.06%. En términos reales, el PBI de La Libertad, muestra fluctuaciones de periodos recesivos debido a problemas internos y externos como los fenómenos climatológicos adversos, las restricciones en el suministro de energía eléctrica y la temporal interrupción del orden democrático de Abril a Noviembre de 1,992 que produjo un proceso de fuga de capitales; así como a problemas externos. El año 1992 fue un año problemático, por la aparición del fenómeno marino de la corriente de “El Niño”, ese año declinó la producción en todo los sectores de la actividad económica que perjudicó, a la agricultura y la generación de electricidad, recuperándose en 1994; últimamente sigue muy de cerca la tendencia del PBI nacional como se puede apreciar en el Gráfico N° 01;el sostenido crecimiento que viene mostrando ha logrado ubicarlo, después de Lima - Callao, en el mayor contribuyente del PBI Nacional, por encima de otras regiones del centro y sur del país. El producto Bruto Interno a precios constantes de 1994, en el año 2008 presentó un incremento de 7.6%, respecto al año anterior, se debe al dinamismo de la demanda interna, la misma que es impulsado por el crecimiento de la formación bruta de capital y del consumo, registrando una tasa de crecimiento menor al de la economía nacional entre 1.2% al 9.2%.

En departamento de La Libertad, la mayor tasa de crecimiento acumulado fue de 52.9%, siendo mayor la tasa de crecimiento de la economía nacional

Page 58: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

58

CUADRO N° 24

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD - PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL PBI REGIONAL 1970- 2002

Producto Bruto Interno(1)

Año País Nuevos Soles)

La Libertad Nuevos Soles)

% de Part. PBI

Reg./PBI Pais

1970 2,518.60 136.88 5.4 1971 2,623.88 140.99 5.4 1972 2,699.22 140.45 5.2 1973 2,844.35 145.24 5.1 1974 3,107.39 157.48 5.1 1975 3,213.04 162.50 5.1 1976 3,276.07 169.33 5.2 1977 3,289.34 169.17 5.1 1978 3,298.59 153.29 4.6 1979 3,490.14 157.29 4.5 1980 3,646.64 158.73 4.4 1981 3,807.72 174.59 4.6 1982 3,815.75 179.75 4.7 1983 3,334.22 157.36 4.7 1984 3,494.78 163.20 4.7 1985 3,573.93 164.48 4.6 1986 3,904.22 191.06 4.9 1987 4,234.71 219.61 5.2 1988 3,881.28 204.34 5.3 1989 3,428.61 182.81 5.3 1990 3,243.76 175.02 5.4 1991 3,334.50 182.95 5.5 1992 3,287.20 177.80 5.4 1993 3,497.23 185.80 5.3 1994 3,954.74 218.85 5.5 1995 107,038.85 4,288.33 4.01 1996 109,708.50 4,469.56 4.07 1997 117,213.97 4,714.19 4.02 1998 116,551.63 4,740.56 4.08 1999 117,645.50 4,734.90 4.02 2000 120,659.40 4,968.04 4.12 2001 120,513.09 4,994.43 4.14 2002 127,007.38 5,194.21 4.09 2003 132,544.85 5,546.28 4.18 2004 139,141.25 5,509.04 3.96 2005 148,639.99 6,057.00 4.07 2006 160,145.00 7,002.49 4.37 2007 174,329.12 7,565.09 4.34 2008 188,275.44 8170.29 7.6

(1)Para el periodo 1970 – 1994 a precios constantes de 1979 (Nuevos Soles) Para el periodo 1995 – 2002 a precios constantes de 1994. (Miles de Nuevos Soles) Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región La Libertad”.

Page 59: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

59

PBI: PERU Y DEPARTAMENTO

60

70

80

90

100

110

120

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

120,000= 100% LA LIBERTAD 2,500,000= 100% PAIS

Años

GRÁFICO N° 01: PBI PERÚ Y DEPARTAMENTO

PBI País PBI Departamento

Gráfico elaborado para el periodo 1970 – 1994 a precios constantes de 1979 y para el periodo 1995 – 2002 a precios constantes de 1994. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de La Libertad

22..44..22.. EEssttrruuccttuurraa RReellaattiivvaa ddee LLaa PPrroodduucccciióónn

La actividad económica departamental esta basada en la producción de la provincia de Trujillo y Virú, sus recursos naturales, humanos y de capital la convierten en importantes centros económicos que la ubican entre una de las economías más importantes del país.

Con fines de análisis, se ha considerado la información sectorial del PBI en dos etapas la primera comprendida entre los años 1970 - 1994 a precios constantes del año 1979, la segunda etapa del año1995 al 2002 a precios constantes del año 1994, periodo este último donde se aprecia un cambio en la estructura de conformación del PBI. En los cuadros N° 25 y 26, se aprecia que por su volumen económico, los sectores más importantes de la economía regional entre el año 1970 y 2002 fueron la Manufactura, el agro y los servicios.

La manufactura mantiene el primer lugar del PBI departamental a pesar de haber descendido del 37.6% en 1970 al 28.2% en el año 1994, manteniéndose la misma tendencia a partir del año 1995 al 2002 que pasa del 24.47% al 23.11%, en segundo lugar se encuentra el agro que en el periodo 1970-1994, creció desde el 20.9% hasta el 27.10 % mientras que el segundo periodo 1995 – 2002 creció del 15.07% al 20.27%, resaltando un descenso dramático de este sector en el año 1980 (12.7%). En tercer lugar se encuentran los servicios que a inicio y al final del periodo (1970-1994), representan alrededor del 24% de PBI departamental. Para el año de 1995 al 2000 la actividad otros servicios considerando que en este periodo de análisis se les agrega la estructura de composición del PBI y considerando un nuevo año base, este sector se mantiene en un tercer lugar representando en el periodo 1995 – 2002 un promedio 18%.

En un segundo nivel para el periodo 1970-1994 se encuentra el sector construcción que ha adquirido una creciente importancia en la estructura del PBI departamental, al pasar del 2.9% en 1970, al 8.2% en 1994. En este

Page 60: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

60

nivel se encuentra también el sector comercio que ha mantenido una presencia de alrededor del 8% a lo largo del periodo antes indicado. Cabe indicar que en el periodo 1995-2002 adquiere mayor importancia las actividades comercio, transportes y minería, con una participación porcentual promedio del 8.7%, 7.13% y 6.7% respectivamente. En un tercer nivel en el periodo 1970 – 1994 esta la minería con un valor relativo de alrededor del 4% del PBI departamental; quedando en un lugar más rezagado la pesca con valores menores al 1% del PBI departamental en el periodo mencionado. En el periodo 1995 al 2002 en este tercer nivel se encuentran las actividades servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, pesca y quedando electricidad y agua con una participación promedio de 5.43%, 4.06%, 1.16% y 0.86% respectivamente.

CUADRO N° 25

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD PRODUCCIÓN BRUTA INTERNA ESTRUCTURAL PORCENTUAL 1970-1994

(A precios constantes de 1979)

1970 1975 1980 1985 1990 1994 2001 2007 ACTIVIDADES País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto.

AGRICULTURA 14.2 20.9 11.5 20.5 9.9 12.9 11.6 20.7 13.4 25 12.98 27.1 8.90 21.87 7.87 19.46PESCA 1.9 1.3 0.5 0.2 0.5 0.3 0.8 0.1 1.3 0.4 1.68 0.3 0.52 0.74 0.50 0.52MINERIA 9.1 4.5 7.2 3.9 12.9 6 12.7 4.1 9.6 5.3 8.81 4.4 5.99 6.59 5.85 12.28MANUFACTURA 24.9 37.6 25.1 36.7 23.8 35.7 21.8 32 22.1 27.3 22.82 28.2 14.93 19.45 15.64 19.45CONSTRUCCIÓN 5.3 2.9 6.7 3 5.5 5.6 4.6 4.3 5.9 7.4 7.8 8.2 4.70 5.57 5.59 6.84COMERCIO 14.1 8.1 16.6 9 14.5 8.9 13.2 8.6 13.5 7.8 17.37 7.8 14.38 10.68 14.62 9.10SERVICIOS 30.5 24.7 32.4 26.7 32.9 30.6 35.3 30.2 34.2 26.8 28.54 24 50.59 35.10 49.93 32.36TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región La Libertad”

GRÁFICO N° 02: ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL 1970 - 1995

(a precios constantes de 1979)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

P1970

R P1975

R P1980

R P1985

R P1990

R P1995

R

PAIS-DPTO./AÑO

POR

CEN

TAJE

AGRICULTURA PESCA MINERIA MANUFACTURA CONSTRUCCIÓN COMERCIO SERVICIOS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de La Libertad

Como se ha señalado anteriormente, el sector manufactura ocupa el primer lugar en la economía departamental, manteniendo su primacía con un promedio de 24.3% entre los años 1995 y 2002 mostrando una tasa de crecimiento de 2.05% en este periodo.

Page 61: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

61

Entre las industrias que conforman el sector manufacturero tenemos la industria de bienes de consumo no duraderos, como: la producción de azúcar, la actividad molinera, las conservas de espárragos, bebidas (cerveza y gaseosa). El azúcar y las conservas de espárragos son productos de exportación más importantes. El ingreso de nuevos inversionistas como socios estratégicos en la actividad azucarera (en Laredo, Cartavio, Sintuco, Barraza y Chiquitoy); empezó en el año 1996 a través de las CEPRI (Comité Especial de Promoción de la Inversión), lo que cual ha repercutido en el aumento de la producción entre el 70% y 75%. El subsector Cuero Calzado aporta con 26%, siguiendo alimentos y bienes de capital con 21% y 22% respectivamente. Se estima un registro de 4,800 unidades productivas, las que se concentran en un 41% en el rubro de confecciones y fabricación de calzados, le sigue en importancia los fabricantes de alimentos y bebidas con un 22% y los fabricantes del rubro metal mecánica con más de un 13%; y tomando en cuenta el número de trabajadores este subsector Cuero Calzado, esta compuesto en un 97.3% por microempresarios; la gran empresa representa el 0.2% del total y se ubica principalmente en la fabricación de alimentos y bebidas. La actividad Otros Servicios, registra aportes fluctuantes de 18.48% y 19.35% entre los años 1995 al año 2000, estabilizándose en 18.62% en los años 2001 y 2002, su tasa de crecimiento entre los años 1995 y 2002, es positiva (2.67%). La tercera actividad de importancia en el departamento, es la Agricultura con una tasa de crecimiento positiva de 7.24%. Su comportamiento desde el año 95 al 2000 ha sido ascendente a un promedio de 0.86% por año, estabilizando su participación dentro del PBI Departamental en 20.27%, durante los años 2001 y 2002. Este sector de gran expectativa se constituye en una actividad muy dinámica, por efecto de nuevas inversiones en proyectos como Chavimochic y Jequetepeque-Zaña. El favorable comportamiento del agro se vio favorecido específicamente entre los años 94 y 95, por la recuperación de la demanda interna, las buenas condiciones climatológicas y las facilidades para el acceso a fertilizantes e insumos, situación que se mantiene hasta el año 2002. Los principales productos agrarios teniendo en cuenta la superficie de siembra y cosecha son: arroz, caña de azúcar, maíz amarillo duro, el espárrago, que se producen en los valles costeros de Jequetepeque, Chicama, Santa Catalina, Virú y Chao, mientras que en los valles alto andino, los cultivos principales son: trigo, papa, cebada y menestras, ubicándose básicamente estos en la provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Otuzco. El sector Pecuario muestra un posicionamiento importante; la producción de carne de ave y huevos localizada principalmente en los valles costeros de Trujillo y Virú, alcanza un promedio de 9 millones 200 mil aves de carne al año y 2 millones 175 mil de postura; ubicando al departamento de La Libertad entre los principales proveedores de estos productos a nivel nacional. Así mismo destaca la crianza de porcinos en Trujillo y Chepén y de ganado vacuno, porcino, Ovino y caprino de las provincias de Santiago de Chuco, Otuzco, Pataz y Sánchez Carrión.

Page 62: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

62

Por otro lado cabe resaltar la importancia de los sectores comercio, transportes y comunicaciones; minería y pesca. El crecimiento de los sectores Minería y Pesca en el período 95 - 2,002, es de 8.11% y 19.65% respectivamente. La participación porcentual de la minería en el referido periodo, ha sido ascendente, pasando de una participación porcentual de 5.36% hasta llegar a 7.54% en el año 2,002; se espera para los próximos años una tendencia creciente, debido a las nuevas inversiones en el valle Chicama. Los Centros mineros polimetálicos se ubican en las provincias de Gran Chimú y Sánchez Carrión dedicándose a la explotación de plata, cobre, plomo, y zinc. La explotación de oro se localiza en la provincia de Pataz y sus volúmenes de producción vienen registrando en la última década una tasa sostenida de crecimiento, lo que ha logrado ubicar a la Libertad en el segundo productor a nivel nacional, después de Cajamarca. La minería no solo contribuye con el PBI y las exportaciones peruanas, sino que también implica grandes inversiones: construcción de infraestructura, el inicio de nuevas cadenas productivas, desarrollo de zonas rurales y generación de empleo directo e indirecto. Así mismo adquiere insumos que provienen de sectores no primarios: como transporte, contratistas, maquinarias, herramientas, productos químicos, petróleo refinado entre otros. Igualmente la actividad pesquera con menor participación en el PBI departamental registra una producción ascendente desde 0.85% el año 95 hasta alcanzar un 1.15% el año 2,002. El 96% de esta actividad está destinada principalmente a la industria para la elaboración de harina y aceite, un 3% de la pesca se congela y el resto se destina al consumo humano como producto fresco. Se destaca la pesca artesanal que se realiza en las caletas de Huanchaco, Chicama, Malabrigo, Guañape, Chao y puertos de Salaverry y Pacasmayo; las principales especies hidrobiológicas son: anchoveta, sardina jurel y caballa, mojarrilla, tollo azul, suco, perico, raya, jurel, lisa, chita marucha, pota y cangrejos. El puerto de Malabrigo registra el 90% del total de desembarco de especies hidrobiológicas de la Libertad siguiendo en importancia el puerto de Salaverry con el 9.9%

CUADRO N° 26 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PRODUCCIÓN BRUTA INTERNA ESTRUCTURAL PORCENTUAL 1995-2002 (a precios constantes de 1994)

Fuente: INEI - Gobierno Regional “La Región en Cifras 2003”.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 ACTIVIDADES País Dpto. País Dpto. Pais Dpto. Pais Dpto. País Dpto. Pais Dpto. Pais Dpto. País Dpto.

Agri. Caza y Silvi. 7.70 15.07 7.90 15.62 7.80 15.45 7.90 16.7 8.80 18.13 9.10 18.85 9.10 20.27 9.00 20.27Pesca 0.60 0.85 0.50 1.44 0.50 1.16 0.40 0.59 0.50 1.15 0.60 1.76 0.50 1.15 0.50 1.15Minería 4.50 5.36 4.60 5.6 4.70 6.58 4.90 6.66 5.50 6.97 5.50 7.03 6.20 7.54 6.50 7.54Manufactura 15.5024.47 15.40 25.1815.2025.6214.8025.1914.5023.7914.9023.86 14.80 23.11 14.8023.11Electri. y Agua 1.80 1.21 1.80 1.48 1.90 0.99 2.00 0.75 2.10 0.65 2.10 0.6 2.20 0.58 2.10 0.58Construcción. 6.00 7.64 5.80 5.11 6.20 5.26 6.30 5.51 5.50 5.16 5.10 4.86 4.70 4.64 4.90 4.64Comercio 14.90 9.56 14.70 9.26 14.80 9.07 14.40 8.51 14.00 8.22 14.30 8.28 14.30 8.19 14.60 8.19Transp. y Comun. 7.70 7.05 8.00 7.26 7.90 7.21 7.80 7.15 7.90 7.33 7.90 7.13 7.90 6.97 7.80 6.97Resta. y Hoteles. 4.00 4.19 4.00 4.28 4.00 4.32 4.00 4.14 4.00 4.13 4.00 3.91 4.00 3.77 3.90 3.77Serv. Gubern. 6.20 5.8 6.30 5.73 6.00 5.46 6.10 5.45 6.30 5.47 6.20 5.24 6.10 5.15 6.10 5.15

Otros Serv. 31.1018.79 31.00 19.0531.0018.8931.4019.3530.90 19 30.3018.48 30.20 18.62 29.8018.62TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 63: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

63

GRÁFICO N° 03: ESTRUCURA PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL

0

5

10

15

20

25

30

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002AñosAgri. Caza Pesca Minería Manufac.

Electri.y Agua Constru. Comercio Transp.y Comuni.Rest. y Hoteles Serv.Guberna. Otros.Serv.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de La Libertad

CUADRO N° 27

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI SECTORIAL PROMEDIO ANUAL

AÑO BASE: 1979 AÑO BASE: 1994ACTIVIDADES 1970 - 75 1975 - 80 1980 - 85 1985-90 1990 - 95 1995 - 02

Agricultura 3.1 -9.3 10.7 5.1 6.8 7.24

Pesca -25.8 4.7 -27.0 46.1 6.2 19.65

Minería 0.4 8.4 -6.8 6.6 1.2 8.11

Manufactura 3.0 -1.0 -1.5 -1.9 6.5 2.05

Electricidad y Agua -5.89

Construcción 4.5 12.7 -4.7 13.0 9.1 -3.44

Comercio, Restaurantes y Hoteles 5.6 -0.7 0.0 -0.6 7.2

Comercio 0.61

Restaurantes y Hoteles 1.33Alquiler Viviendas 3.9 1.3 0.3 1.7 0.7

Transpor. Y Comunica. 2.64Prod. Serv. Gubernamentales 6.5 4.2 3.1

-5.3

0.3 1.07

Otros Servicios* 5.0 1.9 -0.3 -0.4 4.8 2.67

TOTAL 3.5 -0.5 0.7 1.3 5.8 3.02

Fuente: INEI – Perú Compendio Estadístico 1996 – 97.

Page 64: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

64

Áreas Diferenciada por Tipo de Producción

El departamento de La Libertad muestra dos espacios diferenciados, un área costera caracterizada por una economía moderna y otra serrana con una economía de auto consumo.

La primera está representada por las provincias de Trujillo, Chepén, Pacasmayo, Ascope y Virú, y sus respectivos valles circundantes, en donde se han desarrollado actividades industriales, agroindustriales y el conjunto de servicios modernos articulados a estas actividades. En cuanto a la actividad industrial que presenta cierta diversificación e integración con el sector agrario, destaca la agroindustria cuya producción se orienta básicamente al mercado externo e interno. Entre los productos de exportación figuran el azúcar, harina de pescado, conserva de espárrago e hilados de algodón principalmente.

En el espacio andino se ubican el resto de provincias, cuyas actividades principales son la agropecuaria y la minería. En la zona andina central se desarrolla una agricultura tradicional insuficiente de atender las necesidades alimentarías de la región, con problemas de minifundio, y poca capacidad de generación de ahorro que incentive la inversión; mientras que en el espacio andino oriental destaca la producción minera, seguida en menor escala por la producción agropecuaria.

CUADRO N° 28 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR SUB ESPACIOS, ZONAS Y PROVINCIAS

Sub Espacio Zona Provincia Agrícola Pecuaria Industria Turismo Minera Pesca

Chepén X X Pacasmayo X X X X Ascope X X X X Trujillo X X X X X

Costero Costa

Virú X X X Otuzco X X X Gran Chimú X X X Julcán X X Sánchez Carrión X X X X

Sierra Central

Santiago de Chuco X X X

Bolívar X X

Andino

Sierra Oriental Pataz X X X

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad. En el cuadro N°28, se aprecia el desagregado de la especialización productiva regional, por sub espacios y orden de importancia con relación al PBI departamental. Así tenemos que en las provincias del departamento a excepción de Trujillo y Pataz sobresale en orden de importancia la actividad agrícola, siendo Trujillo una metrópoli donde predomina la producción industrial, teniendo una importancia significativa en el dinamismo de la economía departamental; mientras que en Pataz la actividad que sobresale es la minera. Cabe precisar que si bien es cierto, la actividad agrícola predomina en casi todas las provincias de La Libertad, es la industria manufacturera la que

Page 65: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

65

mayor contribuye al PBI departamental, debido a que los insumos utilizados en esta actividad, se basan en los productos agropecuarios regionales. Considerando la especialización productiva a nivel provincial y teniendo en cuenta las posibilidades de desarrollo del departamento, adquieren importancia a nivel departamental, las actividades agrícola, industrial y minera, sin descuidar el crecimiento significativo que viene registrando la actividad turística. El desarrollo de estas actividades en el departamento, se ve reforzado por las ventajas comparativas que presenta:

Su ubicación geográfica y sus ecosistemas: La Libertad presenta las

tres regiones naturales, con un litoral extenso de aproximadamente 300 km. de longitud, una zona andina dominada por la Cordillera Occidental y una franja de la Cordillera Central, y una porción importante de Selva Alta.

El recurso suelo se presenta en condiciones favorables en cada uno de

los valles de la costa y de las cuencas interandinas, convirtiendo al territorio de La Libertad en un lugar donde es posible desarrollar diversas actividades económicas en cualquier época del año. Esta ventaja comparativa, sin embargo, requiere enlazar la capacidad productiva con la estacionalidad de la demanda, principalmente externa.

La presencia de dos grandes Proyectos Hidroenergéticos, Chavimochic y

Jequetepeque-Zaña, constituye una perspectiva que se va consolidando en términos de mejoramiento de riego, ampliación de la frontera agrícola, generación de energía y agua potable para Trujillo y fomento a la agroindustria.

La minería es otro sector con significativo potencial, debido a la existencia de cuantiosas reservas de minerales polimetálicos, principalmente de oro y plata, y los yacimientos más grandes de carbón. Actualmente existe una intensa actividad exploratoria, que le permitirá posicionar a partir del 2006 a La Libertad como el segundo productor de oro a nivel país y al Perú como quinto productor a nivel mundial.

CUADRO Nº 29 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD PRODUCCIÓN BRUTA INTERNA

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL 2007

2007 ACTIVIDADES País Dpto. AGRICULTURA 7.87 19.46PESCA 0.50 0.52MINERIA 5.85 12.28MANUFACTURA 15.64 19.45CONSTRUCCIÓN 5.59 6.84COMERCIO 14.62 9.10SERVICIOS 49.93 32.36

TOTAL 100 100 Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región La Libertad”

Page 66: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

66

Así mismo el departamento cuenta con una gama diversa de recursos turísticos arqueológicos, histórico-culturales, religiosos, ecológicos y de aventura, que es importante tener en cuenta para el desarrollo económico.

El aprovechamiento del potencial agrícola, minero y turístico de la región, hace necesario construir carreteras transversales que integren las provincias de la zona andina con las del eje costero de mayor desarrollo relativo; así como infraestructura complementaria para facilitar el acceso y articular la región. Por eso es relevante la construcción de la carretera Salaverry-Juanjui, vía transversal que atraviesa las tres regiones naturales, integrando los pueblos de la costa, sierra y selva, e incorporando al mercado la producción agropecuaria andina y forestal de la zona de selva de La Libertad, San Martín y Huánuco.

GRAFÍCO Nº 4 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DISTRIBUCIÓN % PBI 2007

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

AGRICULTURA

PESCA

MINERIA

MANUFACTURA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

AGRICULTURA

PESCA

MINERIA

MANUFACTURA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

Fuente: INEI-Producto Bruto Interno “Regional Libertad” 2007

Page 67: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

67

CUADRO Nº 30 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CUADRO POR SECTORES ECONOMICOS SEGÚN ESPACIOS GEOGRÁFICO.

2007

ACTIVIDADES Dpto Costa Andes Occ.

Andes Ori.

AGRICULTURA 19.46 14.14 4.17 1.14

PESCA 0.52 0.49 0.02 0.03

MINERIA 12.28 1.84 6.14 4.30

MANUFACTURA 19.45 18.47 0.78 0.19

CONSTRUCCIÓN 6.84 5.81 0.82 0.21 COMERCIO 9.10 6.82 1.82 0.45

SERVICIOS 32.36 24.27 7.12 0.97

TOTAL 100 100 100 100 Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región La Libertad”

CUADRO Nº 31 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL PBI DEPARTAMENTAL A NIVEL DE ESPACIOS

Población Total 1617050 Agri Pesc Mine Man Cons Com Costa 1175275 72.7% 80.0% 95.0% 15% 95.0% 85.0% 75.0%Andes Occidentales 346742 21.4% 15.0% 4.0% 50% 4.0% 12.0% 20.0%Andes Orientales 95033 5.9% 5.0% 5.0% 35% 1.0% 3.0% 5.0% 100.0% 104.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente: INEI-Producto Bruto Interno “Regional Libertad” 2007

Page 68: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

68

GRÁFICO Nº 5 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DISTRIBUCIÓN % PBI POR ESPACIOS DIFERENCIADOS 2007

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

AGRICULTURA

PESCA

MINERIA

MANUFACTURA

CONSTRUCCIÓN

COMERCIO

SERVICIOS

2007 Costa

2007 Andes Occ.

2007 Andes Ori.

Nota: sobre el % del total regional Fuente: INEI-Producto Bruto Interno “Regional Libertad” 2007

Page 69: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

69

CUADRO N° 32 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA POR ORDEN DE IMPORTANCIA SUB ESPACIOS, ZONAS Y NIVEL PROVINCIAL

Provincia en orden de importancia

del PBI

Sub espacio

Producción en orden de importancia

Grado de importancia provincial

Grado de importancia

departamental Mercado principal al

que se destina

Agrícola 3° 1° Local, Regional, Interregional

Pecuaria 2° 1° Local, Regional, Interregional

Industria 1° 1° Regional, Nacional, Internacional

Trujillo Costero

Turismo 4° 1° Nacional, Internacional

Agrícola 1° 1° Local, Reg., Nac., Internacional

Pecuaria 4° 3° Regional, Interregional, Internacional

Industria 2° 1° Regional, Nacional, Internacional

Ascope Costero

Pesca 3° 2° Internacional Agrícola 2° 2° Local Pecuaria 3° 2° Local Pataz Sierra

Oriental Minera 1° 1° Regional, Internacional Agrícola 1° 1° Local, Regional, Nacional Pecuaria 4° 3° Local, Regional

Industria 3° 2° Local, Regional, Interregional

Pacasmayo Costero

Pesca 2° 1° Local, Regional, Interregional

Agrícola 1° 1° Local, Nacional, Interregional

Pecuaria 2° 2° Local, Regional, Interregional

Virú Costero

Industria 3° 1° Regional, Internacional Agrícola 1° 2° Local, Regional Pecuaria 2° 2° Local, Regional

Sánchez Carrión

Sierra Central

Minera 3° 1° Internacional Agrícola 1° 1° Local, Interregional Chepén

Costero Pecuaria 2° 2° Local, Regional,

Interregional Agrícola 1° 2° Local, Regional Pecuaria 3° 2° Local, Regional

Santiago de Chuco

Sierra Central

Minera 2° 1° Internacional Agrícola 1° 1° Local, Regional Pecuaria 2° 2° Local, Regional Otuzco Sierra

Central Turismo 3° 3° Regional

Agrícola 1° 1° Local, Regional, Internacional

Pecuaria 3° 2° Local, Regional Gran Chimú Sierra Central

Minería 2° 2° Regional, Nacional Agrícola 1° 1° Local, Interregional

Bolívar Sierra Oriental Pecuaria 2° 2° Local

Agrícola 1° 1° Local, Regional Julcán Sierra

Central Pecuaria 2° 1° Local, Regional

Fuente: Documento: La Libertad: Producto Bruto Interno Año Base: 1,994 Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 70: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

70

Áreas Diferenciadas por Servicios a La Producción

En el departamento, la prestación de servicios en apoyo a la producción agropecuaria se manifiesta de manera diferenciada, tanto por la forma, cantidad y complejidad de los mismos, cuanto por su rol en la dinamización de los circuitos económicos, y a la asignación de funciones a los centros en los cuales se localizan:

• Centros de Apoyo a la Producción: Caracterizado por las facilidades

naturales que ofrece su localización para la concentración de la producción local, y distribución a los mercados, situación que puede darse en los cruces de caminos o cercanos a las rutas de acceso a los mercados.

En el departamento estos centros mayormente se manifiestan en el área andina, especialmente en los asentamientos donde confluyen los caminos principales y secundarios tales como: Cascas, Agallpampa, Julcán, Usquil, Huamachuco, Puente Pallar, Angasmarca, Sanagorán, Otuzco y Santiago de Chuco, en la sierra central y Tayabamba, Chagual, Urpay y San Vicente- Púsac, Bolívar, en la sierra oriental.

• Centros de Acopio: Asentamientos cuya actividad básicamente está

referida a la captación de productos para su selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado.

A nivel departamental se puede considerar como centros principales de

acopio a los siguientes centros: Chepén, Pacasmayo (arroz, maíz), Casa Grande, Cartavio, Laredo (caña de azúcar), Virú (espárragos, frutales y pan llevar) en el eje costero; Cascas (uvas), Otuzco, Julcán, Huamachuco, Santiago de Chuco (papa, menestras) en la sierra central y Bolívar y Tayabamba (producción para el mercado local).

• Centros de Servicio y Distribución para la Producción:

Asentamientos para brindar servicios a la producción con servicios de alquiler de maquinaria agrícola, repuestos de maquinaria agrícola, venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios.

A nivel departamental, la mayor oferta de estos servicios se brindan en

los centros urbanos localizados en la costa, tales como Chepén, Pacasmayo, Paiján, Casa Grande y principalmente Trujillo; en la sierra central en menor escala en los centros de Otuzco, Huamachuco, Julcán y Santiago de Chuco; en la sierra oriental este servicio no tiene significación .

Los servicios de apoyo a la producción que se han localizado en los

centros poblados, han influido con mayor o menor grado en el dinamismo de cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de actividad, generada tanto en la producción primaria como en sus etapas de transformación. Como se ha venido analizando en el nivel departamental en el eje costero es donde se ha dado una mayor dinámica de estos servicios.

Page 71: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

71

MAPA 14: CLASIFICACIÓN DE CENTROS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

Page 72: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

72

MAPA 15: PIB POR ESPACIOS DIFERENCIADOS

Page 73: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

73

Áreas diferenciadas por su dinamismo

En el cuadro N°33, podemos apreciar las áreas diferenciadas por su dinamismo y que están identificadas de la siguiente manera:

• Zona Dinámica: Constituida por las provincias localizadas en el eje

costero: Virú, Trujillo, Ascope, Pacasmayo y Chepen; las misma que han logrado una dinámica creciente de desarrollo, gracias a su base productiva agroindustrial, mercantil y manufacturera y a los servicios administrativo - financieros que brinda; así como a la red vial que posee especialmente la Longitudinal de la Costa (Carretera Panamericana).

Tiene influencia directa sobre la zona Andina de la Región, sobre las

provincias de San Miguel, Contumazá y San Pablo en Cajamarca al norte; y sobre la provincia del Santa (Ancash) al sur.

• Zonas Estancadas: Esta tipificación corresponde básicamente a las

provincias de Otuzco, Gran Chimú, Julcán, Sánchez Carrión y Santiago de Chuco, localizadas en la sierra central del departamento.

Por las características de su producción de base agropecuaria en su

mayoría de autoconsumo y de bajos rendimientos, sus altos niveles de pobreza y las débiles relaciones de integración económica, estas zonas tienen mayormente influencia local. Sin embargo, por la mayor accesibilidad vial, las capitales provinciales ubicadas en esta zona, se encuentran vinculadas comercialmente y se aprovisionan de bienes y servicios en la ciudad de Trujillo; y por la mayor accesibilidad vial de los distritos fronterizos de la provincia de Santiago de Chuco se encuentran vinculadas comercialmente con las ciudades Pallasca, Pomabamba y Sihuas (Ancash); así como las zonas fronterizas de Sánchez Carrión lo hacen con la ciudad de Cajabamba (Cajamarca); y los distritos fronterizos de la provincia de Gran Chimú con Contumazá y San Miguel (Cajamarca).

Estas zonas podrían ver incrementada su capacidad productiva si se

lograse un adecuada transitabilidad de sus vías de acceso hacia el eje costero en general y hacia la región metropolitana de Trujillo, en particular.

• Zonas Marginadas: En el departamento se consideran como zonas

marginales las provincias de Pataz y Bolívar. Debido a su escasa accesibilidad y comunicación, difícil topografía, territorios sub ocupados y economías de subsistencias, estas provincias mantienen relaciones comerciales con Ancash, Cajamarca y Amazonas.

La provincia de Bolívar va a ser favorecida con la construcción de la

carretera de penetración Salaverry – Juanjui, actualmente se encuentra con estudios avanzados; Pataz se insertando su potencial minera que incrementa su potencial, logrando y mejorando el acceso hacia los principales mercados del departamento.

Page 74: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

74

CUADRO N° 33 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

ÁREAS DIFERENCIADAS POR SU DINAMISMO

Zonas Provincias Áreas de Influencia

Actividad Económica

Centros de Apoyo a la Producción

Dinámica

Chepén Pacasmayo Ascope Trujillo Virú

San Miguel San Pablo Contumazá Toda la región Provincia del Santa

Agrícola Industria Pecuaria Mercantil Pesca Turismo Administración Financiera Servicios a la producción.

Chepén, Guadalupe, Pacasmayo, Casa Grande, Ascope, Malabrigo, Trujillo metropolitano, Virú.

Estancada

Otuzco Julcán Gran Chimú Sánchez Carrión Santiago de Chuco

Sierra Central y Trujillo Pallasca Sihuas Contumaza Cajabamba Pomabamba

Agrícola / Pecuaria Administración financiera de carácter sub regional Industria, Turismo y comercio incipiente Minería polimetálica en expansión.

Otuzco, Julcán, Cascas, Huamachuco, Santiago de Chuco, Quiruvilca.

Marginal

Bolívar Pataz

Celendín Huacrachuco Sihuas Marañón Chachapoyas Balsas

Agrícola / Pecuaria de Autoconsumo Minería aurífera de carácter de enclave.

Púsac-San Vicente, Uchucmarca, Bolívar, Tayabamba.

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 75: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

75

MAPA 16: ÁREAS DIFERENCIAS POR SU DINAMISMO

Page 76: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

76

CUADRO N° 34 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

SUB ESPACIOS Y ÁREAS DIFERENCIADAS

Sub Espacios

Áreas Diferenciadas Características generales

Chepén Guadalupe

San Pedro de Lloc

Pacasmayo

Esta área se encuentra al norte-oeste de la región entre la orilla del mar, los vértices de los valles costaneros. Limita con la provincia de Ascope y región Lambayeque. Puerto y centros de acopio y de servicios al área rural; área de articulación Interregional con Chiclayo y Cajamarca.

Zonas de desarrollo agroindustrial y de servicios al agro e Industrial y Puerto (Pacasmayo). Con potencial de desarrollo turístico. Mayormente la agricultura se basa en plantaciones de arroz. En Pacasmayo se encuentra la industria del cemento.

Asentamientos con altas tasas de crecimiento poblacional, en el área de influencia del Proyecto Jequetepeque–Zaña. En Chepén y Guadalupe se concentran zonas con altos niveles de pobreza.

Ascope Trujillo (Área

Metropolitana)

Área de superficie central costanera, que penetra amplia y profundamente a los contrafuertes andinos, limita por el sur con la provincia de Virú y por el norte con la provincia de Pacasmayo.

Trujillo, centro metropolitano regional, concentra las mejores capacidades de gestión, exportación y transformación (agroindustria) y las mayores actividades de servicios, comercio y finanzas. Industria manufacturera y de servicios.

Integra asentamientos con diversos niveles de desarrollo y tasas variables de crecimiento poblacional. Área dinámica en cuanto a relaciones económicas que se sustenta en una agricultura de cultivos industriales y agroindustriales orientados a los mercados nacional y externo, en torno a los asentamientos de Paiján y Casa Grande, además de la manufactura (metal mecánica). En algunos distritos de esta zona se registran zonas de pobreza.

COSTERO

Virú Chao

Zona costera suroeste del departamento de La Libertad.

En cuanto a las relaciones económicas de apoyo a la producción es centro de servicios de área rural.

Área que presenta una de las más altas tasa migracionales de la región, debido a la alta concentración de población por la expectativa del Proyecto Chavimochic. La carencia de dotaciones de servicios básicos y de vivienda, registrándose zonas de extrema pobreza. Cuenta con potencial para el desarrollo de la agroindustria, las actividades comerciales y los servicios de apoyo a la producción. Área de influencia con la provincia del Santa y zona andina de Santiago de Chuco.

Page 77: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

77

Sub

Espacios Áreas

Diferenciadas Características generales

Cascas

Área norte del valle Chicama de los andes de La libertad.

Zona menos dinámica, de Importancia Rural: influyente en la provincia de Contumazá y espacio intermedio entre Cajamarca y La Libertad, con dinámica propia, con población eminentemente rural en pobreza, con producción para el autoconsumo, a excepción del cultivo de la vid en Cascas, cuya producción se orienta al mercado regional y en pequeña escala orientado a la exportación (Ecuador), con potencial para el desarrollo del turismo. Tiene reservas mineras de Carbón de Piedra en la zona del Alto Chicama.

Los asentamientos se localizan en forma dispersa y desintegrada de su entorno, requiriendo el mejoramiento y ampliación de sus carreteras vecinales. Registran bajas tasa de crecimiento.

Otuzco - Julcán

Zona ubicada en la vertiente occidental de los andes liberteños. Centros de acopio y de servicios al área rural, con extensa superficie de bosques de eucalipto y pastos naturales que estimulan la ganadería lanar, vacuno y equino, con población predominantemente rural, dispersa y en procesos migratorios. Julcán requiere mejorar su articulación con Otuzco y Trujillo. Existe una carretera asfaltada que articula la ciudad de Otuzco con la capital del departamento. Registra altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Otuzco (Ciudad del amor y de la fe) es la principal ciudad, con potencialidades para el desarrollo del turismo religioso y agrícola, requiriendo para elevar su productividad la asistencia técnica y financiera. Tiene servicios administrativos de salud energía telecomunicaciones bancarios agrarios y estatales. Tiene parte de las reservas carboníferas del Alto Chicama.

Huamachuco

Área en la vertiente de la Cordillera Occidental.

Es un centro de Servicios del Sub Espacio Andino, con clima templado semi seco, agricultura mayormente de secano y productora de alimentos, con una ganadería extensiva; y con pequeña actividad comercial interprovincial.

Huamachuco es el mayor centro urbano del Sub Espacio Andino, por su ubicación estratégica se constituye en un centro administrativo y de servicio de importancia regional, extendiendo su influencia a Cajabamba (Cajamarca) y Pataz. Los asentamiento que conforman esta área se localizan en forma dispersa y su población registra niveles de pobreza extrema.

ANDINO CENTRAL

Santiago de Chuco

Zona enclavada entre la Cordillera Negra, el macizo Quiruvilca y la Cordillera occidental. De gran importancia rural y de desarrollo minero. Es el área de mayor estancamiento en el sub espacio andino central, por su producción para el autoconsumo y por niveles de pobreza extrema que se registran en la mayor parte de su ámbito. Tiene una escasa integración con la costa que debe fortalecerse con mejoras y ampliaciones de la red vial. Población rural dispersa. Santiago de Chuco es el principal centro de servicios de su área y por su ubicación, puede potenciar varios asentamientos cercanos y con la región Ancash.

Page 78: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

78

Sub

Espacios Áreas

Diferenciadas Características generales

Bolívar

Esta área nororiental de la región La Libertad, se halla sobre la Cordillera Central a más de 4,000 m.s.n.m., de baja densidad poblacional.

Caracterizada por su deficiente articulación vial y nula integración con el departamento, comunicándose indirectamente por carretera con Balsas (Amazonas) y Celendín (Cajamarca); población predominantemente rural, con extrema pobreza. Necesita de asistencia técnica y financiera para elevar su productividad y posibilidades de desarrollo agrícola. Tiene potencial de desarrollo del ecoturismo.

ANDINO ORIENTAL

Tayabamba

Área suroriental de la región La Libertad ubicada sobre la Cordillera Central de los andes.

Es una zona con centros de servicios al agro y a la minería. Centros poblados de escasa significación poblacional y con bajas tasas de crecimiento, de base económica agrícola de autoconsumo y minera aurífera.

Relación con la región Ancash, por las dificultades de articulación con su propio espacio, ante la barrera constituida por el río Marañón y la presencia de un solo puente de acceso en el área.

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

222...555 AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeee lllaaa DDDiiinnnááámmmiiicccaaa PPPooobbblllaaaccciiiooonnnaaalll

22..55..11.. AAssppeeccttooss GGeenneerraalleess

El departamento de La Libertad es el tercer departamento que concentra la mayor cantidad de habitantes del país, antecediéndole Lima y Piura en el primer y segundo lugar respectivamente. Según el último Censo Nacional de Población y Vivienda, desde 1940 hasta 1993 la población del departamento de La Libertad ha crecido 3.1 veces, es decir de 416,715 pasó a 1’308,295 habitantes; manteniendo una participación relativa de la población departamental con respecto a la nacional constante (5.93%). En el periodo intercensal 1961-1972, la población mantuvo un acelerado ritmo de crecimiento, obteniéndose en este periodo la tasa más alta de los últimos censos (2.55%), sin embargo la participación a nivel país sufrió una ligera disminución llegando al 5.84% de la población total nacional. No obstante, al llegar el año 1981, el ritmo de crecimiento poblacional registró una tendencia decreciente (2.29%), al igual que la participación poblacional (5.70%). Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en el año 2007, indica que la Región La Libertad registra un tasa de crecimiento censal entre 1993 y el 2007 de 1.72% anual, confirmando la tendencia declinante iniciada en los años ‘60. De otro lado, la evolución demográfica de La Libertad a través de los seis Censos realizados desde 1940 hasta 2007, muestra que su población casi se ha cuadriplicado durante el último medio siglo según cifras del INEI, las cuales son mostradas en el cuadro siguiente:

Page 79: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

79

El periodo intercensal de 1993 a 2007 se ha incrementado a 376,219 habitantes, teniendo un crecimiento anual de 26,873 habitantes por año, siendo la tasa de crecimiento promedio anual de 1.7%, teniendo una tendencia de decrecimiento desde el censo de 1972. Desde 1940 hasta el censo de 2007, la población total ha crecido 4 veces; es decir; paso de 418,358 habitantes en 1940 a 1’663.602 habitantes en el 2007

CUADRO Nº 35

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL,

AÑOS 1940 – 2007

TASA DE CRECIMIENTO

POBLACION TOTAL INCREMENTO INTERCENSAL INTERCENSAL

AÑO PAIS DPTO PAIS DPTO PAIS DPTO

% de Participación

del Departamento a Nivel del

País 1940 7,023,111 416,715 5.96 1961 10,420,357 625,578 3,397,246 207,220 1.9 1.9 6 1972 14,121,564 825,285 3,701,207 199,707 2.8 2.6 5.84 1981 17,762,231 1,011,728 3,640,667 186,443 2.6 2.3 5.7 1993 22,639,443 1,287,383 4,877,212 275,655 2 2 5.69 2007 28,220,764 1,617,050 5,581,321 329,667 1.6 1.6 5.7

Fuente: INEI Elaboración: Sgpat – Grll

22..55..22.. CCrreecciimmiieennttoo ppoobbllaacciioonnaall aa nniivveell pprroovviinncciiaall

El periodo intercensal de 1993 a 2007 se ha incrementado a 376,219 habitantes, teniendo un crecimiento anual de 26,873 habitantes por año, siendo la tasa de crecimiento promedio anual de 1.7%, teniendo una tendencia de decrecimiento desde el censo de 1972. Desde 1940 hasta el censo de 2007, la población total ha crecido 4 veces; es decir; paso de 418,358 habitantes en 1940 a 1’663.602 habitantes en el 2007

CUADRO Nº 36 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

TASA DE CRECIMIENTO 1993 - 2007 SEGÚN PROVINCIAS

PROVINCIAS POBLACION 1993

POBLACION 2007

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

1993- 2007 TOTAL REGION 1’287,383 1’617,050 1.7 TRUJILLO 604,465 811,979 2.1 ASCOPE 111,270 116,229 0.4 BOLIVAR 17,089 16,650 -0.1 CHEPEN 60,189 75,980 1.7 GRAN CHIMU 29,734 30,359 0.2 JULCAN 37,067 32,985 -0.7 OTUZCO 85,255 88,817 0.4 PACASMAYO 80,282 94,377 1.2 PATAZ 64,983 78,383 1.4 SANCHEZ CARRION 108,618 136,221 1.6 STGO. DE CHUCO 53,342 58,320 0.6 VIRU 35,089 76,710 5.7

Fuente: INEI – Censo Nacionales de 1993 y 2007 ELABORACIÓN: SGPAT – GRLL

Page 80: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

80

El periodo 1993-2007, nos indica que la provincia de Virú registra la tasa de crecimiento poblacional más alta (5.7%), debido principalmente a la inmigración producida desde la sierra del departamento a causa del proyecto CHAVIMOCHIC y la generación de oportunidades y empleo masivo que este proyecto origina; sin embargo esta población representa sólo el 4.74% del total departamental. Las provincias que registraron una mayor dinámica poblacional, después de Virú, fueron Trujillo registrando una tasa de crecimiento del 2.08% y Pacasmayo con 2.01%; lo que indica que estas provincias además de su crecimiento natural también son receptoras de emigraciones de provincias de menor desarrollo relativo y básicamente andinas. En el caso de las provincias que mostraron bajas tasas de crecimiento, como Santiago de Chuco (0.65%), Gran Chimú (0.51%) y Ascope (0.14%); éstas reflejan la existencia de un relativo despoblamiento debido a la salida de habitantes hacia zonas con mayores oportunidades.

De acuerdo a las estimaciones del INEI, en nuestra Región, la tasa de crecimiento promedio poblacional anual de 1.7, mayor que la tasa de crecimiento del país (1.6). La evolución del crecimiento poblacional del Censo 1993 al Censo 2007 a nivel de provincias, está mostrada en el cuadro siguiente, además ésta nos permite observar las provincias más pobladas y son: Trujillo, Ascope y Pacasmayo en la costa, y Sánchez Carrión, en la sierra, La provincia de Virú se ha duplicado con respecto a la población del año 1993.

Cabe destacar que dentro de las 5 provincias más pobladas a nivel nacional se encuentra la ciudad de Trujillo, se ubica casi en el mismo orden, rango de población que representan el 13.8%, estas mismas representan las mas pobladas en 1993.

En la Región La Libertad, según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2005, del total de la población el 49.60% (793,152) fueron hombres y el 50.40% fueron mujeres (805,944) y los últimos datos obtenidos en el Censo del año 2007, es el 49.4 % (799,101) fueron hombres y el 50.6% (817,949) son mujeres.

Cuadro Nº 37 Departamento La Libertad

Población por Sexo 1993 – 2007

AÑO TOTAL HOMBRES % MUJERES % 1993 1’287,383 632,591 49.13 654,792 50.87 2000 1’461,786 715,965 48.98 745,821 51.02

2005(*) 1’599,096 793,152 49.6 805,944 50.4 2007 1’617,050 799,101 49.4 817,949 50.6 2008* 1,685,386 832,871 49.4 852,515 50.6 2009* 1,760,796 871594 49.5 889202 50.5

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007 ELABORACIÓN: SGPAT - GRLL (*) Estimaciones

Page 81: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

81

2.5.3. Población Por Edad.

Según la información proporcionada por el INEI, la población de la Región La Libertad en el año 2007 estará distribuida en grupos de edades como sigue: el 31.1% de la población estará conformada por personas menores de 15 años y el grupo de edad de 15 a 64 años lo conformará el 62.2% y el de 65 a más años de edad es de 6.7%. La distribución de la población por grupos de edades, muestra que la población de la Región La Libertad es joven, con una elevada proporción de niños y adolescentes; según el Censo de 1993, el 36.6 % de la población era menor de 15 años y en el Censo del año 2007 la población de este grupo de edad conforma el 31.1%. También se tiene que el grupo de 15 a 64 años, considerado como la población en edad de trabajar aumenta su importancia relativa, donde para el año 1993 fue de 58.5% y para el año 2007 fue de 62.2%. Asimismo, de 65 años a más el año de 1993 fue de 4.9%, pero para el año 2007 aumenta en 1.8% más que el censo anterior.

CUADRO Nº 38

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

GRUPOS DE EDADES 1993 2007 2008

TOTAL 1’270,261 100.0% 1,617,050 100.0% 1,685,386 100.0%0 - 14 Años 465,189 36.6 502,338 31.1 524,155 31.1

15 - 64 Años 743,005 58.5 1,005,989 62.2 1,048,310 62.2 65 a Más Años 62,067 4.9 108,723 6.7 112,921 6.7

Fuente: INEI Censo Nacional 1993-2007 Elaboración: Sgpat – Grll

22..55..44.. CCoommppoossiicciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn UUrrbbaannaa yy RRuurraall

La articulación de ciudades tiende a construir ejes de desarrollo donde el campo abastece de determinados bienes al poblador urbano, y la ciudad hace lo propio con respecto a su entorno rural, cumpliendo de esta forma la población urbana dos funciones importantes: estimular la modernización de la agricultura y otras actividades económicas en función de las nuevas demandas urbanas y actuar como una verdadera plataforma distribuidora de intercambios en permanente movimiento. El comportamiento de la población del departamento ha seguido un proceso similar al de la población nacional; caracterizada por un proceso de urbanización muy fuerte y el predominio de la población urbana en la costa liberteña. En el cuadro N° 39 se puede apreciar que en la Costa la población urbana constituye el 93.90% de la población total, mientras que en la Sierra y Ceja de Selva ésta sólo alcanza el 6.1% de su población. La población urbana regional es el 75.4% de la población total, mientras el 2406% se encuentran en la sierra y ceja de selva (sierra central y oriental),

Page 82: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

82

CUADRO N° 39 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIAS 2007

FFuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970-2025. Lima, Julio 2001. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad

En la provincia de Trujillo en el año 2007, concentró los mayores volúmenes de población urbana departamental con el 97.8%, seguida por la provincia de Ascope con 88.0% y con porcentajes mucho más bajos las provincias de Pacasmayo con 92.9%, Chepén y Virú con 81.9%, y 77.0% respectivamente y que en conjunto representan el 93.90% de concentración urbana departamental). El saldo de esta población (6.10%) se distribuye entre las provincias de sierra y ceja de selva; sobresaliendo las provincias de Santiago de Chuco (1.94%) y Otuzco (1.88%). .

Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía y Estadísticas Sociales. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

TOTAL URBANA RURAL SUB REGION Y PROVINCIAS HABITANTES % HABITANTES % HABITANTES %

TOTAL REGIONAL 1,617,050 100 1,218,922 75.4 398,128 24.6

COSTA 1,175,275 100 1,103,546 93.9 71,729 6.1 TRUJILLO 811,979 100 792,355 97.6 19,624 2.4 ASCOPE 116,229 100 102,230 88.0 13,999 12.0 CHEPEN 75,980 100 62,153 81.8 13,827 18.2 PACASMAYO 94,377 100 87,718 92.9 6,659 7.1 VIRU 76,710 100 59,090 77.0 17,620 23.0 SIERRA Y SELVA 441,775 100 115,376 26.1 326,399 73.9

BOLÍVAR 16,650 100 5,754 34.6 10,896 65.4 GRAN CHIMU 30,399 100 6,544 21.5 23,855 78.5 JULCAN 32,985 100 4,886 14.8 28,099 85.2 OTUZCO 88,817 100 21,179 23.8 67,638 76.2 PATAZ 78,383 100 20,462 26.1 57,921 73.9 SANCHEZ CARRION

136,221 100 36,585 26.9 99,636 73.1

SANTIAGO DE CHUCO

58,320 100 19,966 34.2 38,354 65.8

GRÁFICO N° 06: POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIAS, AÑO 2007

0100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000900,000

TRUJILLO

ASCOPE

CHEPEN

PACASMAYOVIR

U

BOLIVAR

GRAN CHIM

U

JULC

AN

OTUZCO

PATAZ

S. CARRIO

N

STGO. DE C

HUCO

Provincia

Pobl

ació

n

TOTALURBANARURAL

Page 83: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

83

El origen de tal situación se puede encontrar en la transformación de la base económica productiva de la costa, la cual, de ser eminentemente agraria en el año 1940 ha pasado a ser de amplia base industrial, comercial y de servicios, con tendencia a su localización en las ciudades. Esta base de la economía moderna es la que ha permitido absorber el crecimiento vegetativo de la población departamental y de su PEA; así como los flujos migratorios producidos en los departamentos vecinos, especialmente de Ancash, a raíz del terremoto de 1970 que afectó seriamente dicho departamento. De otro lado, la política tradicional de inversiones del Estado que favoreció la dotación prioritaria de energía, vialidad y servicios a las ciudades de la costa, ha permitido y favorecido esta tendencia. Como contraste la inversión en el agro, la vialidad y la energía; en la sierra y ceja de selva, ha sido mínima, lo que ha significado la permanencia de la base económica agraria, y el estancamiento del proceso de desarrollo urbano.

Page 84: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

84

MAPA 17: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR DISTRITO

Page 85: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

85

22..55..55.. IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaass cciiuuddaaddeess ppoorr VVoolluummeenn ddee PPoobbllaacciióónn

Las ciudades desempeñan una función vital en el actual modelo de desarrollo, absorben el crecimiento de la población al ser importantes centros de productividad económica y social.

CUADRO N° 40

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD ORDENAMIENTO GLOBAL DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO SEGÚN RANGO POBLACIONAL 2007

RANGO DE CONGLOMERADOS

POR TAMAÑO

RANGO SEGÚN PNDU

N° de ciudades

en el rango

Nombre de las ciudades en el rango

Población total de las ciudades que integran el

rango

%

500,000 - 999,999 2 Trujillo Metrópoli 1/. 705,391 73.76 250,000 - 499,999 3 Ninguna 100,000 - 249,999 4 Ninguna 50,000 - 99,999 5 Ninguna

20,000 - 49,999 6 6 Chepen, Huamachuco, Pacasmayo, Laredo,

Guadalupe, Casa Grande 203,695 12.76

10,000 - 19,999 7 7 Paiján, Virú 2/. Moche, Cartavio, Chao, San Pedro,

Otuzco 102,268 8.75

5,000 - 9,999

8 9 Salaverry, Víctor Raúl Haya, Roma, Ciudad de Dios Pacanguilla, Quiruvilca, Ascope, Stgo de Chuco, Alto Salaverry 59,942 3.28

2,000 - 4,999

9 22 Pto Malabrigo, Chocope, Cascas, Chiclin, Pueblo Nuevo, San Jose (Pascamayo), Limoncarro, Retamas, Pacanga, Nuevo Chao, Tayabamba, Cruce San Martin, San Jose (Virú), Julcan, Santa Rosa, Chiquitoy, San Ignacio (Guadalupito), Cachicadan, San Ignacio (Sinsicap), Jequetepeque, Santiago de Cao, Angasmarca 71,861 1.37

TOTAL 45 1,143,157 100.00 Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

En el Cuadro N° 40, observamos que Trujillo Metrópoli es la única ciudad ubicada en el segundo rango de conglomerados por tamaño de población con 705,391 habitantes, según la clasificación del Plan Nacional de Desarrollo Urbano – PNDU; convirtiéndose en la ciudad más importante, y por ser el eje financiero de toda actividad económica y el mayor foco generador de empleo, concentrándose en dicha ciudad las decisiones políticas y económicas. No existen en el departamento ciudades de tercero, cuarto ni quinto rango, debido principalmente a la fuerte atracción poblacional que ejerce la capital departamental y al menor desarrollo relativo del resto del departamento. En el sexto rango se encuentran las ciudades pertenecientes a la zona costera: Chepén (36,770 hab.), Pacasmayo (26,105 hab.), Guadalupe (20,605 hab.) y Casa Grande (20,078 hab.); confirmando la apreciación de que el desarrollo del departamento es fundamentalmente costero y polarizado, ya que estas ciudades forman entre sí un eje integrado y complementario de desarrollo. En el séptimo rango se encuentran las ciudades de Huamachuco (28,330 hab.), ciudad de mayor importancia dentro de la serranía; y cuatro ciudades pertenecientes al ámbito costero: Paiján (18,931 hab.), Virú (17,963 hab.), San Pedro de Lloc (12,171 hab.) y Chocope (4,910 hab.), En el octavo lugar del rango de conglomerados se encuentran las ciudades andinas de Otuzco (11,489 hab.), Quiruvilca (6,070 hab.), Santiago de Chuco (5,881 hab.) y la ciudad costera de Ascope (5,980 hab.).

Page 86: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

86

En el noveno rango de encuentran 4 ciudades: Cascas (4,571 hab.), Julcán (2,681 hab.), Tayabamba (3,536 hab.) y Cachicadan (2,234 hab.) y en el último rango del PNDU se ubica la ciudad de Bolívar con 1,430 habitantes.

CUADRO N° 41 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

JERARQUÍA DE CIUDADES DEL DEPARTAMENTO POR VOLUMEN DE POBLACIÓN 2007

NOMBRE DE LA CIUDAD  PROVINCIA 

RANGO SEGÚN  PNDU  Población 

% de la población  urbana total Dptal  

Población Acumulativa

TRUJILLO  TRUJILLO  2 705,391 57.87  57.87 

CHEPEN  CHEPEN  6 36,770 3.02  60.89 

HUAMACHUCO  SANCHEZ CARRIÓN  6 28,330 2.32  63.21 

PACASMAYO  PACASMAYO  6 26,105 2.14  65.35 

LAREDO  TRUJILLO  6 22,557 1.85  67.20 

GUADALUPE  PACASMAYO  6 20,605 1.69  68.89 

CASA GRANDE  ASCOPE  6 20,078 1.65  70.54 

PAIJAN  ASCOPE  7 18,931 1.55  72.09 

VIRÚ  VIRÚ  7 17,963 1.47  73.57 

MOCHE  TRUJILLO  7 16,000 1.31  74.88 

CARTAVIO  ASCOPE  7 13,389 1.10  75.98 

CHAO  VIRÚ  7 12,325 1.01  76.99 

SAN PEDRO DE LLOC  PACASMAYO  7 12,171 1.00  77.99 

OTUZCO  OTUZCO  7 11,489 0.94  78.93 

SALAVERRY  TRUJILLO  8 8,816 0.72  79.65 

VICTOR RAUL HAYA  VIRÚ  8 8,369 0.69  80.34 

ROMA  ASCOPE  8 6,800 0.56  80.90 

CIUDAD DE DIOS  PACASMAYO  8 6,678 0.55  81.45 

PACANGUILLA  CHEPEN  8 6,334 0.52  81.97 

QUIRUVILCA  STGO DE CHUCO  8 6,070 0.50  82.46 

ASCOPE  ASCOPE  8 5,980 0.49  82.95 

STGO DE CHUCO  STGO DE CHUCO  8 5,881 0.48  83.44 

ALTO SALAVERRY  TRUJILLO  8 5,014 0.41  83.85 

PTO MALABRIGO  ASCOPE  9 4,922 0.40  84.25 

CHOCOPE  ASCOPE  9 4,910 0.40  84.65 

CASCAS  GRAN CHIMÚ  9 4,571 0.38  85.03 

CHICLIN  ASCOPE  9 4,053 0.33  85.36 

PUEBLO NUEVO  CHEPEN  9 3,937 0.32  85.69 

SAN JOSE  PACASMAYO  9 3,830 0.31  86.00 

LIMONCARRO  PACASMAYO  9 3,758 0.31  86.31 

RETAMAS  PATAZ  9 3,713 0.30  86.61 

PACANGA  CHEPEN  9 3,617 0.30  86.91 

NUEVO CHAO  VIRÚ  9 3,553 0.29  87.20 

TAYABAMBA  PATAZ  9 3,536 0.29  87.49 

CRUCE SAN MARTIN  PACASMAYO  9 3,464 0.28  87.78 

SAN JOSE  VIRÚ  9 3,093 0.25  88.03 

JULCAN  JULCÁN  9 2,681 0.22  88.25 

SANTA ROSA     9 2,637 0.22  88.47 

CHIQUITOY  ASCOPE  9 2,433 0.20  88.66 

SAN IGNACIO  OTUZCO  9 2,391 0.20  88.86 

CACHICADAN  STGO DE CHUCO  9 2,234 0.18  89.04 

Page 87: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

87

NOMBRE DE LA CIUDAD  PROVINCIA 

RANGO SEGÚN  PNDU  Población 

% de la población  urbana total Dptal  

Población Acumulativa

SAN IGNACIO  VIRÚ  9 2,181 0.18  89.22 

JEQUETEPEQUE  PACASMAYO  9 2,161 0.18  89.40 

STGO DE CAO  ASCOPE  9 2,098 0.17  89.57 

ANGASMARCA  STGO DE CHUCO  9 2,088 0.17  89.74 

OTROS     10 125,015 10.26  100.00 

TOTAL        1,218,922 100    

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

22..55..66.. IImmppoorrttaanncciiaa ddee llaass cciiuuddaaddeess ppoorr ssuu DDiinnáámmiiccaa ddee CCrreecciimmiieennttoo

Durante el periodo 1993-2007, las ciudades del departamento que alcanzaron un crecimiento poblacional superior a la media nacional (2.19%), generaron dos procesos simultáneos: incremento de la demanda mercantil y competencia con los grandes centros urbanos del país en la atracción de inmigrantes rurales. Por otro lado, las ciudades que crecieron por debajo de la media nacional son consideradas ciudades estancadas y al margen de los circuitos comerciales. Las ciudades que crecieron por encima del promedio urbano nacional (2.64%) fueron Guadalupe (3.24%) y Virú (3.16%). El crecimiento registrado por la ciudad de Guadalupe se explica por su condición de zona arrocera, con estándares de vida adecuados y mayor receptividad de flujos migratorios provenientes de Contumazá, San Miguel y centros poblados colindantes; y en el caso de Virú se debe principalmente al Proyecto CHAVIMOCHIC (gran generador de empleo). Los dos centros urbanos que crecieron por debajo de la tasa urbana pero por encima de la tasa nacional fueron Pacasmayo (2.46%) y Trujillo (2.33%), que si bien es cierto, esta ciudad cuenta con las mejores oportunidades de vida y con el mayor volumen poblacional, presenta una tendencia creciente moderada. Otras ciudades que no mostraron tasas de crecimiento superiores a la media nacional pero que por sus significativos volúmenes poblacionales mayores a 5,000 habitantes son de gran importancia para el departamento, tenemos: Chepén (1.7%), Casa Grande (1.37%), Huamachuco (1.6%), Paiján (1.55%), San Pedro de Lloc (1.02%), Chocope (0.30%), Otuzco (1.42%), Quiruvilca (2.00%), Santiago de Chuco (1.92%) y Ascope (0.50%).

En el siguiente cuadro se presenta el listado de las principales ciudades del departamento, tanto por su volumen de población (mayor a 5,000 habitantes), por su tasa de crecimiento (mayor a la media nacional) o por ser capitales de provincia; debiendo mencionar que la ciudad de Usquil no fue considerada, al no reunir los requisitos anteriormente señalados.

Page 88: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

88

CUADRO Nº 42 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD: POBLACION

TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES PRINCIPALES

Fuente: INEI.Estimaciones y proyecciones de población 1950-2050 -Urbano-Rural 1970-2025 INIEi Censos Naciones 2007- SGPAT-GRLL

a. Sub Espacio Costero

Trujillo – Metrópoli Regional, con 705,391 hab. Trujillo, capital departamental, centro poblado de primer orden a nivel regional, es la cabeza de una extensa región Metropolitana que se extiende a través de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. En el período de 28 años (1972-2007) creció 2.5 veces su tamaño. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 2.33%, el 4 en orden de importancia a nivel regional. A partir de la década del 70 integró funcionalmente centros urbanos aledaños como Moche, Salaverry, Laredo, Huanchaco, Florencia de Mora, El Porvenir, La Esperanza, etc. Trujillo Metropolitano es el mayor centro dinamizador del departamento y debido a la influencia de los medios de comunicación y la búsqueda de mejores oportunidades de vida, el flujo migratorio del campo a esta zona se ha convertido en un centro atractivo. Su magnitud dista enormemente del segundo centro urbano de la región que es Chepén (36,770 hab.). Por todo ello si bien genera un desequilibrio intra-regional, constituye un polo compensatorio con el macro-centro nacional que es Lima.

Valle del Jequetepeque, conformado por las ciudades de Chepén, Guadalupe, Pacasmayo y San Pedro de Lloc; constituye el eje dinamizador del espacio vinculado al referido valle. Basado en una economía productiva agrícola (Jequetepeque-Zaña) y en menor intensidad industrial (agroindustria y cemento).

Ciudad Población 2007

Orden de Jerarquía

Poblacional

Tasa de Crecimiento 1993-2007

Orden de jerrarquía por Tasa de crecimiento

Trujillo Metrópoli 705,391 1 2.33 4 Chepén 36,770 2 1.70 9 Huamachuco 28,330 3 1.60 11 Pacasmayo 26,105 4 2.46 3 Guadalupe 20,605 5 3.24 1 Casa Grande 20,078 6 0.37 19 Paiján 18,931 7 1.55 12 Virú 17,963 8 3.16 2 Cartavio 13,389 9 1.70 10 Chao 12,325 10 1.75 8 San Pedro de Lloc 12,171 11 1.02 15 Otuzco 11,489 12 1.42 14 Quiruvilca 6,070 13 2.00 5 Ascope 5,980 14 0.50 18 Santiago de Chuco 5,881 15 1.92 7 Puerto Malabrigo 4,922 16 0.90 17 Chocope 4,910 17 0.36 20 Cascas 4,571 18 1.00 16 Tayabamba 3,536 19 0.29 21 Julcán 2,681 20 1.46 13 Bolívar 1,430 21 1.97 6

Page 89: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

89

Chepén, con 36,770 hab. y un crecimiento de 1.7 veces en los últimos años. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.70%, el 9 en orden de importancia a nivel regional. Cumpliendo un rol de puerto terrestre, de carácter comercial. Constituye el centro poblado de segundo orden a nivel poblacional de la región.

Pacasmayo, con 26,105 hab. que lo ubica en cuarto lugar en magnitud poblacional a nivel distrital y un crecimiento de 2.32 veces en el periodo 1972-2007, es el puerto del valle y el lugar donde de desarrolla una de las industrias más significativas del área (Cemento Pacasmayo). Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 2.46%, el 3 en orden de importancia a nivel regional.

Guadalupe, con 20,605 hab., constituye un centro urbano residencial, comercial y de servicio a la producción agrícola, siendo su factor de crecimiento de 1.69 en un último periodo. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 3.24%, el 1 en orden de importancia a nivel regional.

San Pedro de Lloc, con 12,171 hab., ubicado en el decimoprimer lugar en orden de magnitud poblacional, es una ciudad con escaso movimiento económico, como consecuencia del desarrollo de la industria del cemento en Pacasmayo, registrando un crecimiento en su población de 1.0 veces en lo últimos años. Su tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) ha sido de sólo 1.02%, el 15 en orden de importancia a nivel regional.

Casa Grande, con 20,078 hab., en sexta posición en magnitud poblacional, esta ex-hacienda creada el 21 de enero de 1998, es uno de los mayores poblados del Valle Chicama encontrándose hoy en proceso de privatización. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 0.37%, el 19 en orden de importancia a nivel regional.

Paiján, con 18,931 hab. en séptima posición en orden de magnitud dentro de los centros poblados de la región y un crecimiento de 1.82 en el periodo 1972-2000, con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.55%, el 12 en orden de importancia a nivel regional. es otra ciudad perteneciente al Valle Chicama y al estar ubicada al pie de la Carretera Panamericana, le permite albergar población dedicada básicamente a la agricultura y a los servicios.

Virú, con 17,963 hab., es un conglomerado urbano asentado a lo largo de la carretera Panamericana, con un considerable aumento de su población debido al proyecto CHAVIMOCHIC cuyo objetivo es desarrollar la agricultura, generar energía y el abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial. Se ubica en el octavo lugar en cuanto a su magnitud poblacional dentro del departamento. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 3.16%, el 2 en orden de importancia a nivel regional.

Ascope, con 5,980 hab., ubicado en la posición decimocuarta a nivel de magnitud poblacional, es capital de provincia ubicada en el Valle Chicama cuyo origen se vincula a la residencia de pequeños agricultores y trabajadores eventuales de las mismas, al intercambio comercial, dotación de servicios, etc. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 0.50%, el 18 en orden de importancia a nivel regional.

Page 90: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

90

Chocope, con 4,910 hab., constituye un poblado intermedio perteneciente al Valle Chicama, con un crecimiento urbano bajo, con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 0.36%, el 20 en orden de importancia a nivel regional. y una economía basada en la agricultura.

b. Sub Espacio Andino Andino Central

Huamachuco, con 28,330 hab., constituye el tercer centro poblado en orden de magnitud en la región, creció 2.32 veces en el periodo de estudio. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de sólo 1.60%, el 11 en orden de importancia a nivel regional. Constituye un puerto terrestre situado en la intersección de las vías nacionales Salaverry-Huamachuco-Juanjuí y la longitudinal de la sierra; para la optimización de sus actividades se requiere del reforzamiento de la infraestructura de riego, apoyo y asistencia técnica para el mejoramiento de los cultivos de exportación y una mejor accesibilidad a la costa.

Otuzco, con 11,489 hab., en el puesto 11 en orden de magnitud poblacional de la región, que registró un crecimiento poblacional de 1.5 veces en el periodo 1972-2007. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.42%, el 12 en orden de importancia a nivel regional, lo que indica que el tiempo irá perdientesu posición en el orden de población versus otros centros poblados con mayores tasas de crecimiento, sobre todo en la costa de la región. Es capital política de la provincia del mismo nombre, de la que se desmembraron las provincias de Julcán y Gran Chimú. Podrá desempeñar cabalmente su rol dinamizador, en la medida que puedan superar sus dificultades de articulación incentivando la inversión privada, especialmente a través de las actividades agropecuarias y turísticas.

Quiruvilca, con 6,070 hab., ubicado en el puesto 13 dentro del orden jerarquico de magnitud poblacional dentro de los centros poblados de la región, constituye un enclave minero que en 28 años creció 1.1 veces. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 2.00%, el 5 en orden de importancia a nivel regional. Localizado dentro de la zona del Alto Chicama, con gran futuro económico al ser centro de operaciones administrativas, de producción y receptor de mano de obra proveniente de Santiago de Chuco y Huamachuco, debido a la instalación de los campamentos de la compañía minera Barrick Misquichilca S.A dentro de su área circundante.

Santiago de Chuco, con 5,881 hab., ubicado en el puesto 15 en roden de magnitud poblacional, creció 1.3 veces de 1972 al 2007. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.92%, el 7 en orden de importancia a nivel regional. Presenta una limitada dinámica urbana motivada por su base económica y aislamiento vial que lo desarticula del mercado; debiendo superar dichas limitaciones a efectos de convertirse en un importante centro administrativo, de servicios, agrícola y minero.

Cascas, con 4,571 hab. lo que lo ubica en el puesto 18 dentro de los centros poblados de la región en orden de magnitud y un factor de crecimiento de 1.5 veces en 28 años, es el centro dinamizador de un espacio con gran potencial de desarrollo agrícola y turístico, pero

Page 91: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

91

débilmente articulado, por lo que deberá superarse dichas restricciones para convertirse en un importante centro administrativo, comercial, de servicios a la actividad agrícola y con potencial al desarrollo turístico. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.00%, el 18 en orden de importancia a nivel regional.

Julcán, con 2,681 hab. lo que lo ubica en la posición 20 dentro de los centros poblados de la región analizados, y un crecimiento poblacional de 1.9 veces en el periodo de estudio (1972-2007); tiene como función tradicional la vinculada al apoyo del comercio y servicios a la actividad agropecuaria de su área circundante. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.46%, el 13 en orden de importancia a nivel regional.

Andino Oriental

Tayabamba, con 3,536 hab., ubicado en el puesto 19 en orden de magnitud poblacional regional, ha mantenido un crecimiento básicamente vegetativo, su tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) ha sido de 0.29%, lo que lo ubica en el último puesto 21 en orden de importancia a nivel regional. Desempeñando funciones de sustento y apoyo a producción a través de las actividades de comercio y servicios; se ubica en la margen oriental del río Marañón lo cual contribuye a su aislamiento geográfico y de los mercados más importantes.

Bolívar, con 1,430 hab., el centro poblado menos poblado de los analizados, constituye la ciudad más aislada de la región y la menos poblada, siendo su factor de crecimiento de 1.3 veces en el periodo de estudio. Con una tasa de crecimiento intercensal anual (1993-207) de 1.97%, el 6 en orden de importancia a nivel regional. Su actividad más importante la agricultura, destinada en su mayor parte al auto consumo y con un pequeño excedente que es comercializado en las ciudades de Cajamarca y Celendín.

.

Page 92: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

92

MAPA 18: DINÁMICA POBLACIONAL

Page 93: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

93

222...666 DDDeeefffiiinnniiiccciiióóónnn yyy PPPrrriiiooorrriiizzzaaaccciiióóónnn dddeee lllooosss NNNooodddooosss dddeee DDDeeesssaaarrrrrrooolll lllooo DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttaaalll

El análisis de los nodos de desarrollo se realiza teniendo en cuenta la jerarquización de las ciudades por volumen de población y la tasa de crecimiento; además de otros criterios como la ubicación de las ciudades en la zona de desarrollo, diferenciadas por su dinamismo, y el rol que prestan al servicio de la producción. La priorización de los nodos de desarrollo, serán necesarios para determinar los ejes de desarrollo estratégico y los corredores económicos, que resultarán claves para dinamizar y sostener, en el tiempo, la economía departamental; a través de la modernización y fortalecimiento de las actividades económicas y la construcción de plataformas comerciales orientadas hacia la búsqueda de mercados nacionales e internacionales.

• Nodos de importancia alta El Área Metropolitana de Trujillo, constituida por las ciudades de Trujillo, La

Esperanza, El Porvenir, V. Larco, Laredo, Florencia de Mora, Huanchaco, Moche y Salaverry; representa el principal nodo del departamento, debido principalmente a su volumen poblacional pero prosigue una tendencia creciente moderada como consecuencia de un mayor poblamiento de las ciudades aledañas (tasa de crecimiento menor a la media nacional). No obstante presenta las mejores oportunidades de vida, siendo considerado el motor del desarrollo departamental.

Otras ciudades localizadas en el espacio costero norte y consideradas como principales nodos de desarrollo son Guadalupe – Pacasmayo –Chepén, con significativos volúmenes poblacionales y tasas de crecimiento superiores a la media nacional, con excepción de Chepén que registra una tendencia inferior. Estas ciudades se encuentran ubicadas en la zona más dinámica del departamento después de Trujillo por concentrar las actividades agroindustriales más importantes y generadoras de empleo del departamento y constituye un conglomerado.

En el espacio costero en la parte sur del departamento, se encuentra el nodo de desarrollo, Virú con significativo volumen poblacional y tasa de crecimiento superior a la media nacional. Esta ciudad se encuentra ubicada en la zona más dinámica del departamento y concentra actividades agroindustriales importantes, generadoras de empleo.

El único nodo de mayor importancia localizado dentro del espacio andino es Huamachuco, y gracias a su volumen poblacional y a una tasa relativa de crecimiento, constituye una entidad base para cualquier priorización, pues servirá para estructurar y dinamizar el territorio andino, más aun es una ciudad pujante localizada dentro de una zona estancada.

Page 94: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

94

Fuente: INEI- PERU: Proyecciones de población, por años calendario, según departamentos, provincias y distritos (Periodo: 1993-2007). Lima, Enero 2010. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

CUADRO N° 43 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PRIORIZACIÓN DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Nombre de la ciudad

Población 2007

Orden de jerarquía por volumen de

población Cuadro N° (a)

Tasa de crec. Poblacional 1993-2007

Orden de jerarquía por tasa de crec. poblacional

Cuadro N° (b)

(a+b) Ubicación en

zona de desarrollo Cuadro N°

Rol de servicio a la producción

Indicador de importancia

del nodo (a+b)

Indicador de importancia

del nodo

Trujillo Metrópoli 705,391 1 2.33 4 5 Dinámica Servicio / Acopio Alta 1 Guadalupe 20,605 5 3.24 1 6 Dinámica Servicio Alta 2 Pacasmayo 26,105 4 2.46 3 7 Dinámica Servicio / Acopio Alta 3 Virú 17,963 8 3.16 2 10 Dinámica Servicio / Acopio Alta 4 Chepén 36,770 2 1.70 9 11 Dinámica Servicio / Acopio Alta 5

Huamachuco 19,590 3 1.47 9 15 Estancada Servicio / Acopio / Apoyo a la Prod. Alta 6

Chao 12,325 10 1.75 8 18 Estancada Servicio / Acopio Media 7 Quiruvilca 6,070 13 2.00 5 18 Dinámica Servicio / Acopio Media 8 Paiján 18,931 7 1.55 12 19 Estancada Servicio Media 9 Cartavio 13,389 9 1.70 10 19 Estancada Servicio/ Acopio Media 10 Santiago de Chuco 5,980 15 1.92 7 22 Estancada Servicio / Acopio / Apoyo a la

Prod. Media 11

Casa Grande 20,078 6 0.37 19 25 Estancada Servicio / Acopio Media 12 San Pedro de Lloc 12,171 11 1.02 15 26 Estancada Servicio / Apoyo a la Prod. Media 13

Otuzco 11,489 12 1.42 14 26 Estancada Servicio / Acopio / Apoyo a la Prod. Media 14

Bolívar 1,430 21 1.97 6 27 Marginal Acopio / Apoyo a la Prod. Baja 15 Ascope 5,980 14 0.50 18 32 Marginal Servicios / Apoyo a la Prod. Baja 16 Puerto Malabrigo 4,922 16 0.90 17 33 Marginal Servicios / Apoyo a la Prod. Baja 17

Julcán 2,681 20 1.46 13 33 Estancada Servicio / Acopio / Apoyo a la Prod. Baja 18

Cascas 4,571 18 1.00 16 34 Estancada Acopio Baja 19 Chocope 4,910 17 0.36 20 37 Dinámica Servicio Baja 20

Tayabamba 3,536 19 0.29 21 40 Marginal Servicio / Acopio / Apoyo a la Prod. Baja 21

Page 95: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

95

• Nodos de importancia media Las ciudades localizadas dentro del nivel de importancia media, constituyen soportes relativos para la integración de las actividades de producción y comercialización, son ciudades con medianos volúmenes poblacionales pero con bajas tasas de crecimiento. Los nodos de la zona andina, conformado por las ciudades de Quiruvilca – Santiago de Chuco y Otuzco, constituyen focos de atracción para la economía rural más deprimida del departamento. Los nodos de la zona andina, conformado por las ciudades de Quiruvilca – Santiago de Chuco y Otuzco, constituyen focos de atracción para la economía rural más deprimida del departamento. Los nodos ubicados dentro del espacio costero son Paiján – Cartavio – Casa Grande – San Pedro de Lloc y su integración dependerá básicamente de los niveles de desarrollo que adquieran los nodos principales señalados en el análisis precedente.

CUADRO N° 44 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Nombre de la ciudad Ubicación en

zona de desarrollo

Indicador de importancia

del nodo (a+b)

Indicador de importancia

del nodo

Trujillo-Metrópoli Dinámica 1 Alta Guadalupe-Pacasmayo Dinámica 2-3 Alta Virú Dinámica 4 Alta Chepen Dinámica 5 Alta

Huamachuco Estancada 6 Alta

Chao Estancada 7 Media Quiruvilca / Santiago de Chuco Estancada 8 -11 Media Paiján / Cartavio/ Casa Grande/ San Pedro de Lloc Dinámica 9 -10-12-13 Media

Otuzco Estancada 14 Media Bolívar Marginal 15 Baja Ascope Dinámica 16 Baja Puerto Malabrigo Marginal 17 baja Julcán Estancada 18 Baja Cascas Estancada 19 Baja Chocope Dinámica 20 Baja Tayabamba Marginal 21 Baja

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad

• Nodos de importancia baja Las ciudades localizadas dentro del nivel de importancia baja, constituyen soportes bajos para la integración de las actividades de comercio y producción baja, son ciudades con volúmenes poblacionales bajos y con bajas tasas de crecimiento. Los nodos ubicados dentro del espacio andino, selvático son Bolívar, Pataz, y su integración dependerá básicamente de los niveles de desarrollo que adquieran los nodos principales señalados en el análisis precedente.

Page 96: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

96

MAPA 19: NODOS DE DESARROLLO Y ÁREAS DE INFLUENCIA

Page 97: PVDP_lalibertad2010_2020

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO IIIIIIIII DDDIIIAAAGGGNNNOOOSSSTTTIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA VVVIIIAAALLL DDDEEELLL

DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO

Page 98: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 95

333... DDDIIIAAAGGGNNNOOOSSSTTTIIICCCOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA VVVIIIAAALLL DDDEEELLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO

333...111... EEElll SSSiiisssttteeemmmaaa DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttaaalll dddeee TTTrrraaannnssspppooorrrttteeesss

33..11..11.. CCaarraacctteerriizzaacciióónn ddeell SSiisstteemmaa DDeeppaarrttaammeennttaall ddee TTrraannssppoorrttee

Actualmente, en el ámbito de la Región La Libertad, el transporte tanto de pasajeros como de mercancías, se desarrolla a través de los modos de transporte terrestre, aéreo y acuático, siendo de mayor relevancia, el modo terrestre y respecto a éste, predomina el transporte por carretera el cual representa alrededor del 98.46% del transporte total de pasajeros y mercancías (ver Cuadro N°30). El predominio del transporte terrestre, se debe básicamente a que los caminos se han estructurado en función de las áreas productivas principalmente agrícolas, ganaderas y mineras, distribuidas en el ámbito regional, desarrollándose como infraestructura de apoyo para el intercambio comercial entre los pueblos, actuando como un elemento dinamizador del comercio, entre los centros de producción y los de consumo. Debido al carácter exportador de las principales actividades productivas, extractivas que se desarrollan en la Región, las actividades comerciales se centralizan en la costa, entre otros factores, por la mayor comunicación con los grandes mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, lo que pone en desventaja a los pueblos del interior del Departamento, ubicadas en la sierra y en la ceja de selva, acentuándose la pobreza en aquellos pueblos a los que el acceso se torna difícil, con grandes impedimentos de carácter básicamente físico.

a) Transporte Aéreo.

En lo que respecta al transporte aéreo, la rapidez del mismo, permite una mayor fluidez del tránsito de pasajeros y mercancías, básicamente hacia fuera de la región, lo que permite acortar el tiempo y facilita la integración dinámica entre las diversas regiones del país. De otro lado, la escasa infraestructura de aeropuertos en el departamento, limita el desarrollo fluido de este medio hacia el interior de la región. Cabe resaltar que los vuelos que tenían por origen la ciudad de Trujillo y destino las ciudades de Chiclayo, Piura, Tumbes, Cajamarca, Tarapoto y Yurimaguas, recientemente han sido suprimidos por razones de escasa demanda de pasajes/ carga, lo que significa que las relaciones interregionales en el norte del país por esta vía han sufrido un serio retroceso. Por otro lado, a nivel nacional, la importancia turística y comercial de la región, como destino y como punto de paso para el traslado hacia otros lugares en el norte del país, permitirá el desarrollo de este medio de transporte, centralizando sus operaciones en el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos, el cual cuenta con una infraestructura adecuada para estos fines. Actualmente la infraestructura del aeropuerto de Trujillo ha sido mejorado permitiendo elevarlo a la categoría de aeropuerto

Page 99: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 96

internacional, facilitando de esta forma el desarrollo de las actividades turísticas y comerciales, tanto de exportación e importación en forma directa, determinando en el corto plazo un significativo flujo de vuelos e incrementando la dinámica de la actividad productiva, comercial y turística. A mediano plazo el uso del aeropuerto de Trujillo se incrementará por el auge de la producción agrícola industrial y minera de la región, generados por el impulso del desarrollo de los proyectos especiales de CHAVIMOCHIC y JEQUETEPEQUE - ZAÑA en la actividad agroindustrial y la explotación minera del alto Chicama, por la empresa minera Barrick – Misquichilca, Marsa, Poderosa, Consorcio Panamerican SILVER entre otras. Los vuelos al interior de la región aún no logran consolidarse por la limitada infraestructura y porque los existentes no reúnen las condiciones necesarias para el uso adecuado de este servicio, no obstante que este medio de comunicación constituye una alternativa de integración entre la costa y la sierra central y oriental de la Región, las que actualmente enfrentan problemas de accesibilidad por el mal estado de su infraestructura vial. Los vuelos que se realizan a los aeródromos de Huamachuco, Chagual, Laguna El Toro, y Pías, son mayormente en apoyo a la actividad minera en tanto que el resto son utilizados como apoyo en el desarrollo de actividades agrícolas tales como la fumigación de sus cultivos.

Page 100: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 97

CUADRO N° 45 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS AEROPUERTOS Y PISTAS DE ATERRIZAJE

Nombre y Localización

Dimensión pista (mt)

Tipo de Pista

Tipo de avión

Máximo permisible

Frecuencia de vuelos

mes

Otras Características

A. Aeropuerto Nacional Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo

3,000 x 60 Asfalto PCN 31/F/A/X/T 612 Concesionado

B. Otros Aeródromos. Cartavio (Ascope) 600 x 20 Tierra /

Ripio Avionetas 3 Desde 1975

Casa Grande (Ascope) 750 x 30 Ripio Avionetas 3 Desde 1975

Chagual - Don Lucho (Pataz) 1,200 x 18 Material

Granular Avionetas 30 Desde 1998

Chao (Viru) 1,400 x 18

Terreno Natural

Mejorado con Grava

Avionetas 2 Autorizado en el año 2004.

Gochapita (Pataz) 800 x 18 Material

Granular Avionetas 5 Desde 1993

Actualmente sin uso.

Huamachuco (S. Carrión) 1,100 x 23

Tratam.Superf.

Asfált.Bicapa

Avionetas (12,500 lbs) 10 Desde 1998

Pacasmayo 1,400 x 30 Afirmado Avionetas 2 Desde 1974

Pias (Pataz) 1,600 x 30 Material Granular

Avionetas (9,600 lbs) 4 Reaperturado en

el año 2004.

Tulpo (Stgo. Chuco) 1,158 x 30 Material

GranularAvionetas

(12,500 lbs) 2 Autorizado en el

año 2004

Urpay (Pataz) 1,050 x 30 Grama Avionetas 4 Desde 1982 Fuente: CORPAC S.A. Trujillo - 2009 Elaboración: Equipo Técnico de Planificación /de Caminos– Gobierno Regional de La Libertad.

b) Transporte Carretero

A comienzos del siglo XX, el espacio departamental no se encontraba físicamente articulado y las relaciones mercantiles entre la costa y la sierra, estaban ligadas a la producción agropecuaria, ganadera y extractiva estas se desarrollaban en condiciones precarias a través de caminos de herradura, y oroyas. Sin embargo estas condiciones cambiarían, tanto por la apertura y demanda de la producción de la caña de azúcar y la extracción de los minerales, así como por el avance tecnológico de los medios de transporte. De este modo se privilegia el desarrollo carretero, situación que origina modificaciones en las relaciones de transportes, pasajeros y mercantiles, en la articulación física y el desarrollo urbano del departamento.

En las décadas de los años 1930 y 1940 se construyen las carreteras Panamericana y Trujillo – Quiruvilca cuyo desarrollo, desde el punto de vista de los procesos de poblamiento significa, por un lado, la conclusión de una etapa de aislamiento de los asentamientos localizados en el litoral, pero también el declinamiento de algunos de estos centros que antes cumplían funciones de servicios comerciales de carácter local, tales como Pacasmayo, Ascope y Paiján; y, por otro

Page 101: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 98

lado la integración de asentamientos localizados en la sierra (Cuenca del río Chicama), el resurgimiento y desarrollo urbano de Otuzco, el poblamiento de Quiruvilca y el inicio de un importante flujo de productos agropecuarios, ganaderas y minerales hacia la costa.

La red vial del departamento se amplía en el período de 1941 - 1961, con la prolongación de la troncal y ramales de la carretera Trujillo-Quiruvilca en los siguientes ejes: Quiruvilca – Huamachuco – Aricapampa – Tayabamba; Abra Quesquenda – Tamboras – Consuso y Shorey – Santiago de Chuco, con lo cual se amplía la integración de los asentamientos localizados en la sierra central y una parte de la sierra oriental (Pataz); ampliación que se sustenta mediante el crecimiento de las tasas anuales de población en el periodo 1940/1961 y que consolida el crecimiento poblacional de los principales pueblos localizados en este ámbito, (Provincias de Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Pataz), así como por el mejoramiento del intercambio de los productos mercantilesganaderas, agropecuarios y mineros.

En el período 1962 hasta 1996 la ampliación de la red vial regional ha permitido mejorar la accesibilidad de los asentamientos del medio rural andino (a excepción de los asentamientos de la provincia de Bolívar, que si bien es cierto no se encuentra conectada con el departamento de La Libertad, si está integrada a través del departamento de Cajamarca) a través de la construcción de trochas y caminos vecinales mayormente. En el cuadro N° 46, “Situación de la Red Vial 2003 - 2009” se aprecia que en la sierra central la red vial se amplió en 2.4 veces, en tanto que en la costa y sierra oriental la ampliación sólo alcanzó el 1.3 y 1.9 respectivamente; en cuanto a las trochas o caminos vecinales estas se ampliaron en 2.6 veces.

La ampliación de la red vial departamental ha generado la fluidez en los circuitos viales, facilitando la movilización de productos como la uva en el eje Cascas -Trujillo, frutas y minerales (carbón de piedra), en el eje Trujillo, Huaranchal, Coina; agropecuarios y mineros en el eje Otuzco-Julcán- Huamachuco y Santiago de Chuco. Así como el desarrollo de los servicios en apoyo de la producción. En los últimos años, de 2003-2009, se establece la consolidación de la red vial departamental, con relación a los otros modos de transporte.

Page 102: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 99

CUADRO N° 46

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD SITUACIÓN DE LA RED VIAL 2003/2009 (en Km)

ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHA TOTAL

R E G I O N 2,003 2,009 2,003 2,009 2,003 2,009 2,003 2,009 2,003 2,009

COSTA 516.70 556.04 130.05 115.05 110.09 110.09 469.89 469.89 1,226.73 1,251.07

SIERRA CENTRAL 35.96 97.96 428.29 371.29 743.42 349.01 1,369.06 1,415.17 2,576.73 2,233.43

SIERRA ORIENTAL 318.96 110.30 110.30 496.85 739.35 607.15 1,168.61

TOTAL RED VIAL 552.66 654.00 558.34 805.30 963.81 569.40 2,335.80 2,624.41 4,410.61 4,653.11Fuente: DRTC-LL / Inventario Vial Elaboración: Equipo Técnico de Planificación /de Caminos – Gobierno Regional de La Libertad.

Este proceso histórico ha configurado una trama vial, que si bien permitió acceder a los recursos y activar los intercambios y la comunicación general, y que resulta coherente y funcional con el sistema económico descrito, en modo alguno constituye una infraestructura que apoye todo un esfuerzo de integración económica y social de la región y que gradualmente tienda a reducir la marginación que se ven envueltos ciertos sectores de la población andina y especialmente la sierra oriental de la región.

c) Transporte Marítimo y Fluvial

El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria localizada en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y Chicama (ver cuadro Nº 47), donde se concentra la mayor proporción del transporte de carga marítima, las mismas que realizan actividades de exportación y cabotaje de desembarque. Esta infraestructura se complementa con el muelle de Pacasmayo y la Caleta de Huanchaco, que son utilizados mayormente para la pesca de consumo humano y/o artesanal. La principal infraestructura portuaria, en el departamento la Libertad la constituye el terminal marítimo de Salaverry, la que esta implementada para las actividades marítimas de atraque directo de barcos y las operaciones de embarque y desembarque, contando además con instalaciones para el almacenamiento y conservación de productos en tránsito, lo que le permite el desarrollo de actividades al nivel de exportación e importación.

Page 103: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 100

CUADRO N° 47 DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUERTOS Nombre y

Localización del Puerto

Tipo de Puerto

Tipo de Embarc. máximo permisible

Tipo de carga que moviliza

Frec. de viajes anual

Otras características

A. Puerto Internacional

Salaverry Marítimo

Eslora max. 230 mts Calado 10 mts (SWD) , dos muelles

General Minerales

Azúcar Espárrago

154 barcos

Cuenta con: almacenaje, grúas y

silos para el depósito: fajas de trasbordo de

alimentos B. Puertos Nacionales

Chicama Marítimo Bolichera Harina de pescado

10 barcos

120 bolicheras

Cuenta con: almacenaje, grúas y silos para el depósito.

C. Otros Puertos. Pacasmayo Marítimo Bolichera Pesca artesanal 180 bolicheras ------ Caleta de Huanchaco Marítimo Lancha Pesca artesanal 24 lanchas ------

Fuente: ENAPU S.A. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación - Gobierno Regional de La Libertad.

Foto: Puerto de Salaverry

Fuente: ENAPU S.A.

Es importante destacar el incremento de más del 59 %, 28 % y 15 %, en el movimiento de naves, carga (TM) y tráfico de contenedores respectivamente, en el periodo 2004 al 2008, en el Puerto de Salaverry. El área de influencia del terminal marítimo de Salaverry comprende a los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Ancash, básicamente en la línea de exportación de diversos productos tradicionales y no tradicionales como: concentrado de minerales, azúcar, espárrago, páprika, alcachofa, harina de pescado y bobinas de papel entre otros; con un volumen promedio anual de 250,000 toneladas métricas en los años 1990 a 1996 y un movimiento de naves promedio mensual de 8 a 9 barcos.

En el mediano plazo, el uso del puerto Salaverry se incrementará como consecuencia en primer lugar, a la ampliación de la frontera agrícola en la costa, a través de los proyectos CHAVIMOCHIC y JEQUETEPEQUE – ZAÑA y en segundo lugar a la integración Geo-Económica de la costa, sierra y selva (Huallaga central) por la ejecución de la carretera Salaverry – Juanjui.

Los puertos de Chicama y Pacasmayo que no son de atraque directo, deben dinamizar las actividades actuales que realizan, exportación de harina de pescado y pesca de consumo humano, respectivamente, presentándose

Page 104: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 101

buenas perspectivas a mediano plazo para el incremento del movimiento del Puerto Pacasmayo por el desarrollo de la agroindustria y la minería en la cuenca del Jequetepeque.

CUADRO N° 48

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD VOLÚMENES DE CARGA MOVILIZADOS POR MODO DE TRANSPORTE

AÑO 2009

Modo de Transporte (por orden de importancia)

Volúmenes de carga movilizado

T/ mes %

Aéreo 16,697.34 0.67

Carretero 2,464,800.00 98.46

Marítimo 21,833.33 0.87 TOTAL 2,503,330.67 100.00

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación / Caminos /Circulación Terrestre – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 105: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 102

Mapa 20: Conectividad Básica del Departamento

Page 106: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 103

33..11..22.. DDeessccrriippcciióónn ddee llaa OOffeerrttaa VViiaall ddeell DDeeppaarrttaammeennttoo Red Vial del Departamento

La red vial departamental presenta un total de 4,653.11 Km. de longitud de vías de diferentes características y tipos de superficie de rodadura, correspondiendo su distribución por región geográfica en 27.21% a la Costa y 72.79% a la Sierra, como se muestra en el Cuadro N° 49. También podemos observar que el mayor porcentaje de carreteras corresponden a trochas carrozables, con 2,624.41 Km. (56.40%) de los cuales 469.89 Km. (10.10% de la red vial) se ubican en la costa y 2,154.52 Km. en la sierra (46.30%); en tanto que 654.00 Km. de carreteras (14.28%) son asfaltadas, con la mayor cantidad en la costa 556.04 Km. (85.02% de la red vial) y 97.96 Km. (14.98%) en la sierra; por otro lado las carreteras afirmadas alcanzan los 805.30 Km. representando el 17.31% de la red vial y las carreteras sin afirmar con 569.40 Km. representan el 12.24%, con 110.09 Km. (19.33% en la costa) y 459.31 Km. (80.67% en la sierra).

CUADRO N° 49 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

RED VIAL SEGÚN SUPERFICIE DE RODADURA EN COSTA Y SIERRA

T O T A L C O S T A S I E R R A Tipo de Red Vial

Kms. % Kms. % Kms. %

Carreteras asfaltadas 654.00 14.06 556.04 11.95 97.96 2.11 Carreteras afirmadas 805.30 17.31 130.05 2.79 675.25 14.51 Carreteras sin afirmar 569.40 12.24 110.09 2.37 459.31 9.87 Trocha carrozable 2,624.41 56.40 469.89 10.10 2,154.52 46.30

TOTAL 4,653.11 100.00 796.18 27.21 1,232.52 72.79

Fuente: DRTC-LL/ Dirección de Caminos Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

De otro lado, como se puede observar en el cuadro N°50, de acuerdo a la jerarquización, la red vial se clasifica en Nacional, Departamental y Vecinal, siendo la distribución en el departamento, de 1274.80 Km. (27.40 %) de Red Nacional, 1468.25 Km. (31.55%) de red Departamental y 1910.06 Km. (41.05 %) la red vecinal.

Page 107: PVDP_lalibertad2010_2020
Page 108: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 105

CUADRO N° 50

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD RESUMEN DE LA RED VIAL POR TIPO DE RED Y SUPERFICIE DE RODADURA

T O T A L ASFALTADAS AFIRM ADAS SI N

AFIRMAR T R O C H ATIPO DE RED VIAL

Kms. % Kms. % Kms. % Kms. % Kms. %

RED NACIONAL 1,274.80 27.40 456.94 9.82 561.60 12.07 156.15 3.36 100.11 2.15

RED DEPARTAM. 1,468.25 31.55 90.30 1.94 194.30 4.18 257.10 5.53 926.55 19.91

RED VECINAL 1,910.06 41.05 106.76 2.29 49.40 1.06 156.15 3.36 1,597.75 34.34

TOTAL 4,653.11 100.00 654.00 14.28 805.30 17.31 569.40 12.24 2,624.41 56.40Fuente: DRTC-LL / Inventario Vial. Año 2009. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

A. Red Vial Nacional

La Red Vial Nacional en el ámbito departamental está conformada por 1,274.80 Km. de carreteras (27.40% del total de la red regional), que son las que vinculan el departamento con el resto del país. De éste total, 654.00 Km. corresponden a Carreteras Asfaltadas, 805.30 Km. a Carreteras Afirmadas, 569.40 Km. a Carreteras Sin Afirmar y 2,624.41 Km. de Trocha.

• Carretera Longitudinal de la Costa o Carretera Panamericana, vía

asfaltada, que abarca desde el Puente Santa (Km. 444.4) al Sector Cerro Colorado – Chepén (Km. 713.0) con una longitud total de 252.70 Km., en general presenta buen estado de transitabilidad, aun cuando estructuralmente se observan algunas fallas, lo que requiere de una evaluación detallada. Esta carretera cuenta con una permanente asistencia en lo que es mantenimiento rutinario, que lo viene ejecutando Provias Nacional; así mismo esta vía cumple un rol fundamental en el traslado de flujo de carga y pasajeros provenientes de otros departamentos, como también del interior del departamento a fin de realizar las diversas actividades económicas y financieras que generan las mismas.

• Carretera Longitudinal de la Sierra, que vincula a La Libertad con los

departamentos de Ancash y Cajamarca, de Sur a Norte, a través de los Distritos de Mollepata, Cachicadán, Santiago de Chuco, Shorey, Huamachuco, hasta el Límite Vial de Cajamarca (Cajabamba), con una longitud total de 237.50 Km. de los cuales el tramo Callacuyán – Huamachuco de 57.00 Km. Están asfaltados y en buen estado, 117.30 Km. son Carreteras Afirmadas y 63.20 Km. sin Afirmar, siendo en general su estado de transitabilidad malo por falta de atención en las actividades de conservación vial.

• Carretera Transversal de la Sierra, que se inicia en el Puerto de

Salaverry, y lo conforman los siguientes tramos: Ruta PE-10, Tramo Salaverry – Empalme R1N (Panamericana) de 5.24 km. con cuatro carriles de circulación en dos sentidos, asfaltados; Ruta PE-10, tramo Empalme R1N (Ovalo Industrial) - Shiran - Desvío Otuzco de 73.06 Km. de Carretera Asfaltada y regular estado de transitabilidad; y Tramo Desvío Otuzco – Shorey de 45.0 Km de Carretera Afirmada y de estado de transitabilidad regular; Ruta PE-10B en el ramo Laguna Sausacocha – Pte

Page 109: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 106

Pallar – El Convento de 17.60 Km. de Carretera Afirmada y 13.90 Km, Carretera Sin Afirmar, y 45.11 Km. De tracha carrozable, en general en mal estado de conservación.

Esta vía troncal de penetración a la Sierra, constituye el eje de transporte de la producción básicamente agrícola a Trujillo, así como del transporte de insumos y otros elementos para la actividad minera liberteña.

Carretera de Acceso a la Provincia de Pataz, constituida por la Ruta Nº

PE-10 C (ramal) cuya trayectoria se inicia en el Emp. PE-10 B (Pte. El Pallar) - Shiracpata - Chugay - Pampa de Huaguil - Aricapampa - Abra Alaska - Buldibuyo - Huaylillas - Tayabamba - Huancaspata - Emp. PE-12 A (Pte. Mamahuaje) de 388.50 Km de longitud con superficie de rodadura afirmada, en estado de transitabilidadde regular a bueno, Constituye la vìa de acceso a la provincia de Pataz, asì mismo, es una ruta de integración con los departamentos de Huànuco y Ancash.

Carretera de Penetración a Cajamarca, que se inicia en el Centro

poblado de Ciudad de Dios (Guadalupe) hasta el Limite Vial Cajamarca (Puente Yonán) de 49.80 Km de Carretera Asfaltada, presentando buen estado de transitabilidad.

Carretera de Penetraciòn AL Valle Chicama (ramal), que se inicia en

Emp. PE-1N (Chicama) - Dv. Ascope - Sausal - Cascas - Contumazá - Emp. PE- 08 (Chilete). Que vincula a La Libertad con el departamento de Cajamarca y permite la interconexión de las cuencas altas de los ríos Chicama y Jequetepeque. Registra una longitud de 88.85 Kms de Carretera, de los cuales 25.70 Kms son asfaltados, 43.60 Kms. a nivel de afirmada y 19.55 Kms de carretera corresponden al tipo de superficie de rodadura sin afirmar.

Carretera de Integración Regional, que se inicia en Emp. PE- 12A (Puente Santo Cristo), se inicia en el centro poblado de Uchus; esta ruta vincula a La Libertad con el departamento de Ancash permitiendo la integración de las regiones, interconectando las cuencas del Rio Marañon. Tiene una longitud de 55.00 kms de carretera a nivel de trocha carrozable.

Page 110: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 107

CUADRO N° 51 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

LISTADO DE CAMINOS NACIONALES QUE ATRAVIESAN EL DEPARTAMENTO

Tipo de Superficie

Ciudades que Código de Identificación

del camino

Carretera Long.

Sobre el Dpto. (Km)

Asfalt. Afirm. Sin

Afirm. Trocha

Ancho (en m.)

atraviesa

Código de Empalme de

Vías Departamentales

Origen/Destino Vías Departamentales

LI - 123 Chao - Chuquicara

LI-121 Chao - Los Toritos

LI-119 Pte. Sta. Maria - Chinchango

LI-104 Trujillo - Santiago de Cao.

LI-101 Chocope - Algarrobal

PE-1N Panamericana Norte: Pte. Santa(Km 444.5) - Trujillo - San Pedro de Lloc - desvío Chepén (697.2) 252.7 252.7 7.2

Virú, Trujillo, Chocope, Paiján,

San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Guadalupe,

Chepén

LI-100 Chepén - Mirador

PE-1N F Transversal de la sierra: Emp. PE-1N (Chicama) - Desv. Cascas- Cascas- L.D. (Contumaza). 88.85 25.7 43.6 19.55 7 Cascas LI-106

Cojitambo - Sayapullo

LI-122 Bellavista - Santiago de Chuco

LI-121 Chao - Los Toritos PE-3N Longitudinal de la Sierra: Mollepata - Cachicadán - Stgo. de Chuco - Shorey - Huamachuco - Límite Vial (Cajabamba)

237.5 57 117.3 63.2 7.2

Santiago de Chuco,

Huamachuco, Cajabamba LI - 115 Quesquenda -

Pampa EL Condor

PE-08 Transversal Cajamarca: Emp.R-1N (Km 683.3) - Tembladera – Límite Vial (Puente Yonán) 49.8 49.8 6 Ciudad de Dios,

Tembladera. -------

PE-10 Transversal de la Sierra: Puerto Salaverry - Emp.R-1N (Alto Moche) 5.24 5.24 2x7.20

Salaverry, Alto moche -------

LI-120 Agallpampa - Sicchal PE-10A Emp.R-1N(Trujillo:Cruce Indust.) - Shirán - Agallpampa - Emp.R-3N (Shorey)

120.6 70.56 50.04 6 Trujillo, Otuzco,

Agallpampa, Shorey.

Page 111: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 108

Tipo de Superficie

Ciudades que Código de Identificación

del camino

Carretera Long.

Sobre el Dpto. (Km)

Asfalt. Afirm. Sin

Afirm. Trocha

Ancho (en m.)

atraviesa

Código de Empalme de

Vías Departamentales

Origen/Destino Vías Departamentales

Emp. PE-3N (Laguna Sausacocha) - Pte. Pallar - LI-124

Puerto Calemar Pte. Pallar - Puerto Calemar

Pto. Calemar - Pte. Chagual PE-10B

Sector: Puerto - Calemar - Abra Naranjillo

76.61

17.6 13.9 45.11 5

En proyecto

LI-124 Pte. Chagual - Pto. Calemar

LI-127 Bella Aurora - Chilia

LI-126 Llacuabamba - Chiclayito

LI-129 Tayabamba - Puerta del Monte - Ongon

LI-130 Allauca - Pampacocha - Marco

PE-10C Emp. PE-10B (Pte. Pallar) - Pte. Chagual - Tayabamba -Puente Mamahuaje 388.5 388.5

Chugay, Aricapampa,

Chagual, Bella Aurora, Retamas,

Buldibuyo,

LI-128 Huaylillas - Urpay

Emp. PE-12A (Pte. Santo Cristo) - Urpay - Emp. PE-10C ( Tayabamba)

PE - 12B

55

55.00 4 Urpay LI-128 Huaylillas - Urpay

Fuente: DRTC-LL / Inventario Vial. Año 2009. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 112: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 109

B. Red Vial Departamental

La Red Vial Departamental en La Libertad está conformada por 1,468.25 Km. de carreteras, que son las que vinculan a las capitales provinciales con la red nacional y a través de ésta, con la ciudad de Trujillo. Del total de carreteras departamentales, 90.30 Km. corresponden a Carreteras Asfaltadas, 194.30 Km. a Carreteras Afirmadas, 257.10 Km. a Carreteras Sin Afirmar y 926.55 Km. a Trochas Carrozables cuyas características se muestran en el Cuadro N° 52.

Page 113: PVDP_lalibertad2010_2020
Page 114: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010

111

CUADRO N° 52 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

LISTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

Códi. De Identif.

del Camino

Origen / Destino Longitud Km. Características Ciudades que

articula Código

Empalmes de Vias Rurales

Origen / Destino de Caminos Rurales Km. Total de

Caminos Rurales que

Articula

3.50 Kms Asfaltado LI - 100 Chepen - Limite Vial (Las Viejas) 36.3

32.80 Kms Trocha Carrozable Chepen, San

Miguel Emp. LI - 505 Emp. LI-100 (Chepen) - Emp. PE-08 (Limoncarro) 12.8

19.30 Kms Asfaltado Emp. LI - 536 Emp. LI-535 (Licapa) - Emp. LI-101 (Ascope 18.85

19.50 Kms Afirmado Emp. LI - 537 Emp. PE-1N (Licapa) - Emp. LI-101 5.6 LI - 101 Emp.R-1N(Chocope) - L. D. (Algarrobal) 53.3

14.50 Kms. Sin afirmar

Casa Grande, Roma, Ascope

Emp. LI - 539 Emp. LI-101 (Cépeda) - Emp. LI-101 6.35

13.50 Kms Asfaltado LI - 102 Chocope – El Brujo 18.3

4.80 Kms Trocha Carrozable Magdalena De

Cao Emp. LI - 541 Emp. LI-102 - Hda. Salamanca 4

LI - 103 Pte. Careaga - Emp. LI-102 15.7 15.70 Kms Asfaltado Cartavio

28.40 Kms Asfaltado Emp. LI - 542 Emp. LI-104 - Nepen 3.6

LI - 104 3.20 Kms Sin afirmar Emp. LI - 544 Emp. LI-104 - Chiquitoy 2.9

Emp. PE-1N (Huanchaquito) - Emp. LI-103 63.5

31.90 Kms Trocha Carrozable

Huanchaco, Santiago de Cao

Emp. LI - 545 Emp. PE-1N - Santiago de Cao 17.4

5.40 Kms Asfaltado Emp. LI - 639 Emp. LI-105 - Santa Teresita 1.5 LI - 105 Emp. PE-1NF (Sausal) - Emp.

PE-10A (Pedregal) 59.7 54.30 Kms Trocha Carrozable

Sausal, Sinsicap, Simbal Emp. LI - 641 Emp. LI-105 - Cumbray 1.5

Emp. LI-106 - Farrat - Colpa 14 LI - 106 Cojitambo - Sayapullo 73.8 73.80 Kms Trocha Carrozable Baños Chimu -

Simbron

92.100 Kms Sin afirmar LI - 107 Abra Naranjillo - L.D. Amazonas 122.1

30.00 Kms Trocha Carrozable Bolivar, Longotea

Page 115: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010

112

Códi. De Identif.

del Camino

Origen / Destino Longitud Km. Características Ciudades que

articula Código

Empalmes de Vias Rurales

Origen / Destino de Caminos Rurales Km. Total de

Caminos Rurales que

Articula

LI - 108 Bolivar - Machuncha En proyecto

LI - 109 Laplac - San Vicente de Paúl En

proyecto

LI - 110 Sinsicap - Simbal 65.1 65.10 kms Trocha carrozable San Ignacio, Paranday, La Cuesta.

Emp. LI - 706 Emp. LI-111 - Cushuro, Los Loros - Capuli 13

LI - 111 Cushuro - 9 de Octubre 173.6 173.60 kms Trocha carrozable Emp. LI-111 (capachique) - Emp. PE-3N 19.9

Chuyugual, Coina , Huaranchal,

Lucma. Emp. LI-111 (capachique) - Emp. PE-3N 13.1

30.70 Kms Sin afirmar Emp. LI-112 - Compin 2.5 LI - 112 Tambo - Callancas 49.3

18.60 Kms Trocha Carrozable Huancay, Compin

Emp. LI - 591 Emp. LI-111 (Lucma) - Huachacal - Samamuy 15

30.40 Kms Sin afirmar Emp. LI - 612 Emp. LI-113 - Chapigual 3.5 LI - 113 Julgeda - Huaranchal 35.4

5.00 Kms Trocha Carrozable

Charat, Yacat, Callancas,

Huayobamba Callancas-Melcochamba-Cayanchal-Emp. LI-114 65.4

Emp. LI - 601 Emp. LI-113 - Chota - Carata - Emp. PE-3N s/i

4.50 Kms Asfaltado

Emp. LI - 608 Emp. LI-113 - S. Suro - Barro Negro - Victoria 44

Emp. LI-596 Emp. LI-114 - Monchacap 3

LI-114 Desv. Otuzco - Desv. Cuyuchugo 47.6

37.70 Kms Afirmado Emp. LI - 606 Emp. LI-114 - barro Negro 15

Emp. LI - 595 Emp. LI-114 - Sanchique - Pampa Grande 15

5.40 Kms Sin afirmar

Otuzco, Usquil

Emp. LI - 616 Emp. LI-114 - Pango - Surupampa - Llaugeda s/i

Page 116: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010

113

Códi. De Identif.

del Camino

Origen / Destino Longitud Km. Características Ciudades que

articula Código

Empalmes de Vias Rurales

Origen / Destino de Caminos Rurales Km. Total de

Caminos Rurales que

Articula

114.40 Kms Afirmado Emp. LI-115 - Emp. PE-3N 12.15

8.80 Kms Sin Afirmar Emp. LI - 821 Emp. LI-115 - Mumalca - Emp. (??) 74.05

LI - 115 Quesquenda - Sitabamba 133.2 10.00 Kms. Trocha carrozable

Coñahugo, Pijobamba, Parasibe Emp. LI - 686 Emp. LI-115 - La Calva 3

Emp. LI - 687 Emp. LI-115 - La Victoria 6

LI - 116 Culicanda - Desv. Culicanda s/i

LI - 117 Cachicadan - Coñachugo 23.4 23.40 Kms. Sio Afirmar Emp. LI - 683 Emp. LI-117 - San José 9.2

LI - 118 Emp. PE-3N - Pampa El Condor 5 5.00 Kms. Trocha carrozable La Yeguada

Emp. LI-119 - El Ingenio - Viru 3.2

LI - 119 Emp. PE-1N - Chinchango 76.5 76.50 Trocha Carrozable Emp. LI-662 Emp. LI-119 (Tomabal) - El Niño - Huacapongo 9

Juyacul, Satapampa,

Carabamba, Mache Emp. LI-119 (Carabamba) - Minas 5

Emp. LI-600 Carabamba - Pardo - Chanchacap - Agallpampa 25.3

Emp. LI - 676 Julcan - Canduay Alto-Chugurpampa-Allangay 23

16.00 Kms Sin Afirmar Emp. LI-120 - Chugurpampa s/i

LI - 120 Agallpampa - Emp. LI-121 69.00 Emp. LI-120 - Aposcan - Palconqui 5

53.00 Kms. Trocha Carrozable

Chinchango, Julcan, San

Atonio, Sicchal Emp. LI-120 - Paruque Bajo - Chacho 8

Emp. LI-120 - C. Alegre-Calamarca-Cº Grande 20

Page 117: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010

114

Códi. De Identif.

del Camino

Origen / Destino Longitud Km. Características Ciudades que

articula Código

Empalmes de Vias Rurales

Origen / Destino de Caminos Rurales Km. Total de

Caminos Rurales que

Articula

LI - 121 Chao - Los Toritos 79.90 79.90 Kms. Trocha Carrozable Emp. LI-121 - Cº Grande-Calamarca-C Alegre 20

Buena Vista, El Pie, Huaso.

LI - 122 Santiago DE Chuco - Buenavista 67.60 67.60 Kms. Trocha Carrozable

Calipuy, Huaraday, Casa Blanca, Santa Rita

Emp. LI-122 - Chorobal 18.4

22.70 Kms. Afirmado LI - 123 Emp. PE-1N - Puente Bayle 40.20 17.50 Kms. Trocha carrozable

Tanguche, Pampa Blanca

LI - 124 Calemar - Chagual 15.00 15.00 Kms. Trocha Carrozable Vijus Emp. LI-124 - Minas - Socorro - Zarumilla 18

LI - 125 Emp. LI-124 - Nimpana 29.50 29.50 Kms. Trocha Carrozable Pataz, Zarumilla, Condormarca Emp. LI-125 - Zarumilla Socorro - Minas 18

LI - 126 Totoral - Abra Ventanas 33.25 33.25Kms. Trocha carrozable

LI - 127 Bella Aurora - Huaylillas 64.00 64.00 Kms. Trocha carrozable Chilia

LI - 128 Emp. PE-10C - Huaylillas 24.60 24.60 Kms. Trocha carrozable

LI - 129 Tayabamba - L.D. (San Martin) 9.00 24.60 Kms. Trocha carrozable

LI - 130 Emp. PE-10C - L.D. (Alto Marco) 4.00 4.00 Kms. Trocha carrozable

Fuente: DRTC-LL / Inventario Vial. Año 2009. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 118: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 115

Dentro de las principales carreteras que conforman la red vial departamental, tenemos: RUTA Nº LI-100: EMP. PE-1N (DV. CHEPÉN) - CHEPÉN - TALAMBO - L.D. CAJAMARCA (CA-100 A LAS VIEJAS). Carretera ubicada en la zona norte del departamento de La Libertad, que une las ciudades de Chepén, Talambo, con los pueblos de El Mirador y San Miguel, localizados estos dos últimos en la zona sur del departamento de Cajamarca, contando con una longitud de 36.30 Km. De los cuales 3.50 Kms corresponden a carreteras asfaltadas y 32.80 Kms corresponde al tipo de superficie de rodadura a nivel de trocha carrozable. Esta ruta es importante por que permite la integración entre los pueblos de la jurisdicción (provincias de Chepén en La Libertad y San Miguel en Cajamarca) y el aprovechamiento de los recursos productivos de la zona RUTA Nº LI-101.- CARRETERA (CHOCOPE) - CASAGRANDE - DV. ROMA - CEPEDA - ASCOPE – SAN ANTONIO - L.D. CAJAMARCA (CA-101 A CONTUMAZÁ) Es una carretera que comunica a las regiones de La Libertad y Cajamarca uniendo las provincias de Ascope y Contumazá respectivamente, en la región La Libertad registra una longitud de 53.30 Kms.; de los cuales 17.18 Km. corresponden al primer tramo: Chocope-Ascope, con superficie de rodadura asfaltada y topografía llana; y un segundo tramo comprende las localidades de Ascope y L.D. Cajamarca (hacia San Benito) con una longitud de 19.50 Km. de superficie afirmada y 14.50 Km. de superficie sin afirmar, con una topografía del terreno que va desde llana hasta accidentada. Esta ruta es importante por los ingentes recursos productivos con que cuenta, la que se constituye como única vía de comunicación integradora de los pueblos antes mencionados. RUTA Nº LI-102: EMP. PE-1N (CHOCOPE) - FARIAS - TICMAR - MAGDALENA DE CAO - EL BRUJO. Carretera que permite el acceso a la zona arqueológica de El Brujo, en el distrito de Magdalena de Cao, tiene una lon gitud de 18.30 Km., de los cuales 13.50 son asfaltados y 4.80 Km, a nivel de trocha carrozable. Sirva además como vìa de acopio de la producción de caña de azúcar y otros cultivos para la la rama agroindustrial de la provincia de Ascope. RUTA Nº LI-103: EMP. PE-1N (PTE. CAREAGA) - TRES COMPUERTAS - CARTAVIO - EMP. LI-102 (DV. MAGDALENA DE CAO). Carretera que comunica la localidad de Cartavio, importante centro de producción agro industrial de la Regiòn, con el resto del departamento y el Paìs, tiene una longitud de 15.70 Km, con superficie de rodadura asfaltada. Sirve también como acceso al Complejo arqueológico de El Brujo, y a las playas del litoral de la provincia de Ascope. RUTA N° LI-104:

Page 119: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 116

EMP. PE-1N (DV. HUANCHAQUITO) - HUANCHAQUITO - HUANCHACO - SANTIAGO DE CAO - EMP. LI-103. Esta carretera consolida el potencial turístico que se ubica en cada uno de los tramos de la actual carretera, el tramo Ovalo Huanchaco (Emp. PE-1N – Dv. Huanchaquito) – Huanchaco tiene una longitud de 7.30 Km., con las características siguientes: autopista con cuatro carriles, con un ancho de superficie de rodadura de 7.20 metros en cada sentido de circulación, a nivel de asfaltado, bermas y afirmadas en ambos lados y se desarrolla en topografía llana. En cuanto al tramo Huanchaco – Santiago de Cao, aún se encuentra en proceso de construcción, proyectado a nivel de tratamiento superficial bi-capa, con una longitud total de 20 Km. de carretera, de los cuales 14 Km. Se hallan a nivel de afirmado y 6 Km. A nivel de tracha carrozable, siendo importante en razón a que se constituye como una vía alterna a la carretera Panamericana Norte, observándose a lo largo de dicha vía la existencia de playas que hacen atractiva su utilización por la población, permitiendo también el crecimiento turístico de la zona. RUTA N° LI-105: EMP. PE-1N F (SAUSAL) - CHALA - PARRAPOS - SINSICAP - YERBABUENA - COLLAMBAY - SIMBAL - EMP. PE-10 A (PEDREGAL). Vía de acceso a la zona de confluencia de las províncias de Acope, Otuzco y Trujillo, que permite La integraciòn de los pueblos de dicha zona com La capital del departamento, tiene uma longitud de 59.70 Km, de los cuales 5.40 Km. Son asfaltados y 54.30 Km. con superfície de rodadura a nível de tracha carrozable.

RUTA N° LI-106: EMP. PE-1N F (EL CRUCE) - PTE. JOLLUCO - EL TAMBO - PTE. PINCHADAY – BAÑOS CHIMU - DV. SAN JUAN (CA-106) - SIMBRÓN - FARRAT - SOGÓN - SAYAPULLO. Esta carretera tiene una longitud total de 73.80 Km., de los cuales 32.60 Km. se encuentran sin Afirmar y 41.20 Km.a nivel de Trocha Carrozable. Esta vía interconecta los departamentos de La Libertad y Cajamarca, permitiendo su continuidad con la red vial de ese departamento.

Se resalta esta ruta, por ser una vía integradora de pueblos asentados en las cuencas aportantes al rìo Chicama, que por su nivel de producción necesita tener el acceso para su desarrollo. RUTA N° LI-107: EMP. PE-10 B (ABRA NARANJILLO) - CHELLÉN - BOLÍVAR - UNAMEN - LAPLAC - DV. CIENEGA - UCHUMARCA - SAN VICENTE DE PAUL - CATAL - L.D. AMAZONAS (HUANABAMBA, AM-107 A BALSAS). Esta carretera se inicia en el empalme con la carretera Salaverry Juanjui, (Ruta 10 B, actualmente en proyecto), de igual modo el tramo 10B – Chellien se encuentra a nivel de estudio y considera una longitud aproximada de 30 Km. El tramo Bolívar – Longotea tiene longitud de 61.700 Km. con superficie de rodadura a nivel de trocha carrozable, con un ancho promedio de 4 m. El tramo Longotea – Púsac tiene una longitud de 60.700 Km. con superficie de rodadura a nivel de trocha carrozable, de ancho promedio de 4 mts.

Page 120: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 117

En resumen, la longitud total de esta carretera es de 152.400 Km., considerando los 30 Km. que se encuentra a nivel de estudio. La provincia de Bolívar a la fecha aún no esta integrada vialmente al departamento de la Libertad. En la actualidad la intercomunicación vial se realiza a través de la ruta Bolívar- Balsas (Amazonas)- Celendín (Cajamarca)- Pacasmayo. RUTA N° LI-108: EMP. LI-107 (BOLÍVAR) - DV. HUIRMIO - MACHUNCHA - L.D. CAJAMARCA (EL TINGO, CA-108 A CAJABAMBA). Esta carretera se encuentra actualmente en proyecto, con una longitud estimada de 60 Km, y constituye una vìa de integración con el departamento de Cajamarca, específicamente con la provincia de Cajabamba. RUTA N° LI-109: EMP. LI-107 (LAPLAC) - UCUNCHA - EMP. LI-107 (SAN VICENTE DE PAÚL). Vía de integración del distrito de Ucuncha con la capital de la provincia, actualmente en proyecto con una longitud estimada de 50 Km. RUTA N° LI-110: EMP. LI-105 (SINSICAP) - SAN IGNACIO - PARANDAY - LA CUESTA - PTE. LOS TINOS - EMP. LI-105 (SIMBAL). Carretera que une los pueblos de los distritos de Sinsicap, San Ignacio, Paranday, La cuesta de la provincia de Otuzco con el dsitrito de Simbal, en la provincia de Trujillo, tiene una longitud de 65.10 Km, a nivel de trocha carrozable. RUTA N° LI-111: EMP. PE-3N (DV. CUSHURO) - CUSHURO - CHUYUHUAL - CHILÍN - LAS MERCEDES - CAPACHIQUE - ROMURO - CUYUCHUGO - COINA - CHUQUISONGO - HUARANCHAL - LUCMA - PINCHADAY - EMP. LI-106 (PTE. PINCHADAY). Importante via de comunicación de los pueblos del Alto Chicama, que se conecta con las rutas de penetración hacia La sierra liberteña, su recorrido alcanza uma longitud de 173.60 Km, a nivel de trocha carrozable, permite también El acceso a centros de extracción extracción minera, como carbón antracita y además de La producción agrícola de La zona. RUTA N° LI-112: EMP. LI-106 (TAMBO) - HUANCAY - ZAPOTAL - SAUNA - EMP. LI-113 (CALLANCAS). Carretera de acceso a la margen izquierda del rio Alto Chicama, de 49.30 Km, de longitud, de los cuales 30.70 se hallan sin afirmar y 18.60 a nível de trocha carrozable, permite El desarrollo de actividades comerciales com La costa del departamento.

Page 121: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 118

RUTA N° LI-113: EMP. LI-114 (DV. CHARAT) - CHARAT - CONGOY - HUAYOBAMBA - EMP. LI-111 (HUARANCHAL). Carretera que conecta las dos márgenes del rio Alto Chicama y permite La integración de esta zona al resto de La red vial regional, tiene una longitud de 35.40 Km, de los cuales 30.40 Km. corresponden a superfície de rodadura sin afirmar y 5.00 Km. a trocha carrozable. RUTA N° LI-114: EMP. PE-10 A (DV. OTUZCO) - OTUZCO - PTE. CARATA - DV. CHARAT - SAHUACHIQUE - USQUIL - EMP. LI-111 (CUYUCHUGO). Con 47.60 Km. de longitud, de los cuales 4.50 Km. tiene superficie de rodadura asfaltada (tramo desvío Otuzco– Otuzco); 37.70 Km. están afirmados, esta vía es una importante ruta de acceso a los centros poblados del Alto Chicama, con características geométricas inadecuadas, lo que dificulta el acceso de vehículos de alto tonelaje y que además presenta puntos críticos, que en épocas de lluvias, interrumpen el tránsito vehicular. RUTA N° LI-115: EMP. PE-3N (QUESQUENDA) - COÑACHUGO - TRES RIOS - DV. CULICANDA - ALTO DE TAMBORAS - PAMPA EL CÓNDOR - PIJOBAMBA - PARASIBE - SITABAMBA. Esta carretera está ubicada en la provincia de Santiago de Chuco (sierra central), recorre paralelamente a la carretera Nacional PE– 3N, siendo su tráfico vial restringido; es una vía que interconecta a los departamentos de La Libertad y Ancash; une los pueblos de Quesquenda, Tamboras, Consuso, Pampas, Parasive y Sitabamba, tiene una longitud de 133.200 Km., con superficie de rodadura afirmada y sin afirmar y se desarrolla en una topografía accidentada. En la actualidad esta ruta, esta siendo poco usada, debido a que la actividad minera de la zona ha disminuido considerablemente. El tramo Quesquenda – Tamboras tiene una longitud de 45.950 Km. con un ancho de calzada que varia de 4 a 5 m., superficie de rodadura afirmada; en su trayectoria se ubican los pueblos de Quesquenda, Coñachugo, La Florida y Tamboras.

El Tramo Tamboras - Pampa El Condor tiene una longitud de 87.250 Km., con superficie de rodadura mayormente afirmada; en su trayecto se encuentran los pueblos de Pampa El Cóndor, Pijobamba, Parasive y Sitabamba. RUTA N° LI-116: EMP. PE-3N (CULICANDA) - EMP. LI-115 (DV. CULICANDA). Carretera que comunica a la ruta nacional PE-3N, com La ruta departamental LI-115, permite que La poblaciòn assentada a lo largo de La ruta departamental mencionada tenga un acceso a la capital de La província de Santiago de Chuco, tieene um longitud estimada de 40 Km, a nivel de proyecto.

Page 122: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 119

RUTA N° LI-117: EMP. PE-3N (CACHICADAN) - EMP. LI-115 (COÑACHUGO). Carretera importante que conecta las províncias de Santiago de Chuco y Sanchez Carrión, tiene una longitud de 23.40 Km, a nível de carretera sin afirmar. RUTA N° LI-118: EMP. PE-3N (DV. LA YEGUADA) - LA YEGUADA - EMP. LI-115 (PAMPA EL CÓNDOR). Esta carretera comunica los pueblos del distrito de Mollebamba con el distrito de Sitabamba, en la provincia de Santiago de Chuco, tiene una longitud de 30 Km, de los cuales 5.00 se hallan a nivel de trocha carrozable y 25 Km. están a nivel de proyecto. RUTA N° LI-119: EMP. PE-1N (PTE. HILDEMEISTER) - SAN IDELFONSO - EL INGENIO - TOMABAL - JUYACUL - CARABAMBA - MULLAMANDAY - MACHE - EMP. LI-120 (CHINCHANGO). Carretera que une las provincias de Virú en la costa y Julcán en la Sierra, tiene una longitud de 136.50 Km de longitud total, de los cuales, 76.50 Km están construidos a nivel de tropcha carrozable, y 60 Km a nivel de proyecto entre Juyacul en la provincia de Virú y Satapampa en la provincia de Julcán. RUTA N° LI-120: EMP. PE-10 A (AGALLPAMPA) - CHINCHANGO - JULCAN - SAN ANTONIO DE IPASHGON - SICCHAL - EMP. LI-121 (DV. JULCÁN) Conecta las localidades de la provincia de Julcán a la red vial nacional, y de esta menera al resto de la región y el país, tiene una longitud de 69.00 Km, de los cuales, 16.00 Km con superficie de rodadura sin afirmar y 53.00 Km. A nivel de trocha carrozable. Actualmente el tramo Agallpampa – Julcán se halla en proceso de mejoramiento a nivel de carpeta asfáltica en caliente. RUTA N° LI-121: EMP. PE-1N (CHAO) - BUENAVISTA - EL PIE - SHAGAGANGA - HUASO - DV. JULCÁN - CAHUA - EMP. PE-3N (LOS TORITOS). Esta carretera conecta La localidad de Chao em la província de Virú, com los pueblos de La província de Julcán, y Santiago de Chuco, com una longitud de 79.90 Km. A nivel de trocha carrozable. RUTA N° LI-122: EMP. PE-3N (SANTIAGO DE CHUCO) - PICHUNCHUCO - CALIPUY - CRUZ DE PASCAS - HUARADAY - CASABLANCA - SANTA RITA - EMP. LI-121 (BUENAVISTA). Carretera que comunica El distrito de Chao en la província de Virú, con los pueblos de La província de Santiago de Chuco, tiene una longitud de 67.60 Km., a nivel de trocha carrozable.

Page 123: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 120

RUTA N° LI-123: EMP. PE-1N (DV. TANGUCHE) - TANGUNCHE - PAMPA BLANCA - EMP. PE-12 (PTE. BAYLE) Ruta que constituye el acceso a las obras de captación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, además permite la comunicación con los pueblos de la margen izquierda de la cuenca del Río Santa, en la provincia del mismo nombre, en el departamento de Ancash, tiene 40.20 Km de longitud con superficie de rodadura afrimada. RUTA N° LI-124: EMP. PE-10 B (CALEMAR) - NIMPANA - VIJUS - EMP. PE-10 C (PTE. CHAGUAL). Esta carretera, recorre la parte baja de la mergen derecha del río Marañón, con proyección a conectar las rutas nacionales PE-10B y PE-10C, con una longitud de 65.00 Km, de los cuales 15.00 Km corresponden a trocha carrozable y 50 Km, se hallan a nivel de proyecto. RUTA Nº LI-125: EMP PE-10 C (CHAGUAL) - ALTO BLANCO - PATAZ - SAN ANTONIO - CONDORMARCA - EMP. LI-124 (DV. CALEMAR). Importante ruta que comunica los centros poblados del distrito de Pataz en la província del mismo nombre con El distrito de Condormarca en La província de Bolivar, esta via tiene una longitud estimada de 129.50 Kms. De los cuales 29.50 corresponden a trocha carrozable y 100 Km, se encuientran a nível de proyecto. RUTA Nº LI-126: EMP PE-10 C (DV. CERRO NEGRO) - CERRO NEGRO - CORRALES - ABRA VENTANAS - L.D. SAN MARTÍN (SM-109 A JUANJUI). Carretera que tiene como origen en la ruta PE-10C, tiene una longitud 33.250 Km. de trocha carrozable. Esta constituye una futura vía integracionista que une la provincia de Pataz con el departamento de San Martín RUTA Nº LI-127: EMP PE-10 C (MAGNO - BELLA AURORA) - HUAYO - CHILLIA - EMP. PE-10 C (HUAYLILLAS) Carretera de acceso al distrito de Chilia, conecta la localidades de Bella Aurora, Chilia y Huaylillas, con una longitud de 114.00 Km, de los cuales 64.00 corresponden a trocha carrozable y 50 Km se hallan en construcción. Es una ruta alterna a la ruta nacional PE-10C. RUTA Nº LI-128: EMP PE-10 C (CHALLAS) - MIRAMAR - ROSAS - PARIAMARCA - PTE. SANTO CRISTO II - UCHUS - EMP. PE-10 C (HUAYLILLAS) Carretera de acceso a las localidades de Miramar, Pariamarca, Uchus y Huaylillas, comunica la ruta PE-10C, cruza la ruta Nacional PE-12B y empalma nuevamente en la ruta PE-10C, en la localidad de Huaylillas; tiene una longitud de 99.60 Km, de los cuales 24.60 están a nivel de trocha carrozable y 75.00 a nivel de Proyecto.

Page 124: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 121

RUTA N° LI-129: EMP. PE-10 C (TAYABAMBA) - TOMAC - PUERTA DEL MONTE - CUMPAM - UCTUBAMBA - ONGÓN - L.D. SAN MARTÍN (SM-112 A TOCACHE). Carretera de penetración al interior de la provincia de Pataz, distrito de Tayabamba y Ongón, con proyección a conectar esta provincia con la provincia de Tocache en el departamento de San Martín, tiene una longitud de 109.00 Km, de los cuales se han construido 15.78 Km, a nivel de trocha carrozable y 93.22 Km, se hallan a nivel de proyecto RUTA N° LI-130: EMP. PE-10 C (DV. LA ALBORADA) - LA ALBORADA - LAGUNA PAMPACOCHA - MULATAMBO - L.D. SAN MARTÍN (ALTO MARCO, SM-110 A TOCACHE). Carretera con características similares a la anterior, integra la parte sur de la provincia de Pataz, con el departamento de San Martín, en la localidad de Uchiza, se proyecta una longitud de 104.00 Km, de los cuales 18.76 se hallan a nivel de trocha carrozable, y los restantes 85.24 Km se hallan en proyecto.

C. Red Vial Vecinal

La Red Vial Vecinal en La Libertad está conformada por 1,910.06 Km. de carreteras, que son las que vinculan a los distritos y caseríos con las capitales provinciales. Por el tipo de superficie de rodadura existe 654.00 Km. de carreteras asfaltadas; 805.30 Km afirmadas; 569.40 Km, sin afirmar y 2,624.41 Km. de trochas carrozables. Analizando la Incidencia de Caminos Rurales por Provincia, se aprecia un mayor número de kilómetros de caminos rurales en la provincia de Sanchez Carrion y una menor cantidad en la provincia de Ascope, frente a mayores extensiones territoriales en las provincias de Pataz y Virú, siendo las de menor extensión Julcán y Pacasmayo, variables que al relacionarse determinan un indicador de cobertura que explica cuanto de cobertura existe en cada provincia por cada Km. de camino rural existente. La mayor relevancia de los caminos rurales, se aprecia en la zona de sierra donde se presentan los menores valores de la relación extensión territorial versus kilómetros de vías vecinales, presentándose la situación inversa en la costa. El indicador que relaciona población con la incidencia de caminos vecinales, registra el valor más alto en la provincia de Trujillo (10,141 hab./Km); en tanto que la provincia de Gran Chimú el valor más bajo (148 hab./Km.). Cabe resaltar que la provincia de Bolívar no cuenta con carreteras vecinales lo que no permite cuantificar ninguno de estos indicadores. Es importante destacar que aún no se ha realizado en este departamento el Inventario Vial Georeferenciado (IVG), por lo tanto la información presentada anteriormente, en particular la referida a los caminos vecinales, ha sido elaborada en función a la información disponible en la Dirección de Caminos de la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de La Libertad por lo que se hace necesaria su actualización una vez realizado el IVG.

Page 125: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 122

CUADRO N° 53 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

INCIDENCIA DE CAMINOS RURALES DEL DEPARTAMENTO

Provincia Total de caminos rurales (Km.)

Extensión territorial de la provincia

(km2)

Extensión territorial de la

prov. / km. total caminos

vecinales (Km.)

Población total de la provincia año 2008

(hab.)

Población / km. total de

caminos vecinales (Hab./Km.)

Ascope 63.79 2,655.47 41.63 116,694 1829.35 Bolívar - 1,718.86 - 16,633 - Chepén 82.50 1,142.43 13.85 77,272 936.63 Gran Chimú 176.92 1,284.77 7.26 30,420 171.94 Julcán 114.90 1,101.39 9.58 32,754 285.06 Otuzco 344.25 2,110.77 6.13 8 9,172 259.03 Pacasmayo 51.95 1,126.67 21.68 105,702 2034.69 Pataz 417.25 4,226.53 10.13 89,357 214.16 Sánchez Carrión 392.29 2,486.38 6.34 58,016 147.90 Santiago de Chuco 174.04 2,658.96 15.28 592,530 3404.60 Trujillo 81.75 1,768.65 21.63 829,031 10141.05 Virú 74.21 3,214.54 43.32 81,082 1092.60

Fuente: SGC/GRI7GR-LL Elaboración: Equipo Técnico de Planificación /Caminos– Gobierno Regional de La Libertad.

El estado de Transitabilidad de la red vial vecinal, principalmente en la Sierra, se encuentran en mal estado, debido a las pocas o nulas actividades de mantenimiento rutinario y/o periódico, que sumado a las características geográficas y climatológicas de la región, contribuyen a deteriorarlas significativamente lo que origina mayores costos para el transporte de pasajeros y mercancías.

Page 126: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 123

Mapa 21: Categoria de la Red Vial del Departamento

Page 127: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 124

33..11..33 EEssttaaddoo ddee llaa rreedd vviiaall yy ssuu iinncciiddeenncciiaa eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddeeppaarrttaammeennttaall

Estado de la red vial departamental La Región La Libertad, para su desarrollo cuenta con ingentes recursos y potencialidades, sin embargo, presenta limitaciones en su articulación espacial, debido a la falta de inversión pública y privada en el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial existente, así como para la construcción de nuevas vías. En la red vial departamental 90.30 Km. corresponden a superficie de rodadura asfaltada, 194.30 Km. a superficie de rodadura afirmada, 257.10 Km. a superficie sin afirmar y 926.55 son trochas carrozables, lo que constituye el 1.94%, 4.18%, 5.53% y 19.91% respectivamente con respecto al total de la red vial departamental (cuadro Nº 54). A partir de la información recogida del inventario vial departamental, se elaboró el Cuadro Nº 36 “Resumen caracterización y estado de caminos departamentales”, el que describe las variables como longitud, tipo de superficie de rodadura, ancho promedio del camino, estado, número de días intransitables y el promedio de la relación flete/ precio por carreteras. De acuerdo a dicha información, se observa que el estado actual del sistema de la red vial regional se caracteriza, por presentar una superficie de rodadura variada, que va desde asfaltado especialmente en la zona costera, y de afirmado hasta nivel de trocha carrozable que se da mayormente en la zona de la sierra, siendo su estado de transitabilidad de regular a pésimo.

Así mismo, permite determinar que del total de la red vial departamental, el 10.2% presenta un regular estado de transitabilidad, que corresponden básicamente a las carreteras con superficie de rodadura asfaltada, ubicadas en la costa. El 74.6%, se encuentra en mal estado de transitabilidad y el 15.2% se halla en pésimo estado de transitabilidad, lo que corresponde a carreteras con superficie de rodadura afirmada, sin afirmar y a trochas carrozables, ubicadas casi en su totalidad en la sierra del departamento. En el cuadro antes mencionado, se observa que existen carreteras departamentales que por su ubicación geográfica, presentan un número de días de interrupción del tráfico vehicular ocasionado por fenómenos climatológicos que se presentan entre los meses de Diciembre a Abril. Se aprecia además la relación de flete/ precio del producto por carretera, de este modo el indicador mínimo por promedio de esta relación, nos indica la baja probabilidad de trasladar la producción a los centros de consumo por el estado de transitabilidad de las vías y por las distancias considerables existentes. De otro lado, se muestra la posibilidad de elevar de categoría a carreteras que reúnen características importantes de vialidad en función del anteproyecto de Reglamento de Jerarquizacion y por el gran potencial económico– productivo de la zona especificada, lo que se justifica en razón a que estas integran capitales de provincia y centros de producción de gran impacto regional.

Page 128: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 125

CUADRO N° 54

DEPARTAMENTO LA LIBVERTAD RESUMEN CARACTERIZACIÓN Y ESTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

Camino Longitud Ancho

promedio

Nº de dias que camino

perman. Desde / hasta ( Km. ) del camino intransitable

Código

Tipo de superf. de rodadura existente En mts.

Estado de la

superficie de

rodadura Asfaltado ( 10 % ) 6 R 0 LI - 100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 36.3 Sin afirmar ( 90 % ) 4 P 0 Asfaltado ( 36 % ) 7.2 R 0 afirmados (37 %) 4 R 0 LI - 101 Chocope – Ascope - San Benito – Guzmango 53.3

Sin afirmar ( 27 % ) 4 R - P 1 Asfaltado ( 74 % ) 6 P 0

LI-102

Chocope – Magdalena de cao - El Brujo 18.3 Trocha (26 %) 4 P 0

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 15.7 Asfaltado ( 100 % ) 6 P 0 Asfaltado ( 45 % ) 7.20 x 2 B 0 Sin afirmar (5 %) 5 R 0 LI - 104 Tujillo - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 63.5

Trocha (50 %) 5 R 0 Asfaltado ( 16 % ) 6 R 0 LI - 105 Sausal - Parrapos - Sinsicap - Collambay - Simbal 59.7

Trocha (84 %) 4 M 2 Sin afirmar ( 44 % ) 4 R 1 LI - 106 Cojitambo - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 73.8

Trocha (56 %) 3 M 3

Sin afirmar ( 75 % ) 4 R 3 LI - 107 Emp. PE-10b - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 122.1 Trocha (25 %) 3 M 3

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca s/i

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). s/i

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp. LI-105 (Simbal). 65.1 Trocha (100 %) 4 M 3

LI - 111 Emp. PE-3N (La Ramada) - capachique - Coina - Huaranchal - Lucma - Emp. LI-106 (9 de Octubre) 173.6 Trocha (100 %) 4 M 5

Page 129: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 126

Camino Longitud Ancho

promedio

Nº de dias que camino

perman. Desde / hasta ( Km. ) del camino intransitable

Código

Tipo de superf. de rodadura existente En mts.

Estado de la

superficie de

rodadura Sin afirmar ( 62 % ) 4 M 3

LI - 112

Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas) 49.3

Trocha (38 %) 3 M 5 Sin afirmar ( 86 % ) 5 M 3

LI - 113

Emp. LI-104 (Desv. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 (Huaranchal)

35.4

Trocha (14 %) 4 M 3

Asfaltado ( 9 % ) 6.6 B 1

Afirmados (79 %) 4.5 R 2 LI - 114

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Desv. Charat - Usquil - Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo).

47.6

Sin afirmar ( 12 % ) 4.5 R 2 Afirmados (86 %) 3.5 M 3 Sin afirmar ( 6 % ) 3.5 M 1

LI - 115

Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Pampa El Condor - Pijobamba – Sitabamba

133.2

Trocha (8 %) 3 M 1 LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) s/i LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 23.4 Sin afirmar (100 %) 3.5 P 2 LI - 118 Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 5.00 Trocha (100 %)

LI - 119

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Mache - Emp. LI-115 (Chinchango)

76.5 Trocha (100 %) 4 M 4

Sin afirmar ( 23 % ) 5 M 2 LI - 120

Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - Sicchal - Emp. LI-121 ( Desvio Julcan ).

69 Trocha (77 %) 3.5 P 4

Trocha (100 %) 3.5 M 3 LI - 121

Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Casablanca - Huaraday - Calipuy - Pichunchuco - Emp. PE-3N ( Los Toritos ).

79.9

Trocha (100 %) 3.5 M 2 LI - 122

Emp. PE-3N (Santiago de Chuco) - Calipuy - Casa Blanca - Santa Rita - Emp. LI -121 (Buenavista).

67.6

Afirmado ( 56 % ) 6 R 0 LI - 123 Emp. PE-1N (Desv.Tanguche) - Tanguche - Emp. PE-12 (pte. Bayle).

40.2 Trocha (44 %) 4 M 2

Emp. PE-10B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10C ( Pte Chagual).

Tramo: Emp. PE-10B (Calemar) - Nimpana - Vijus En

proyecto LI - 124 Tramo: Vijus - Emp. PE-10C ( Pte Chagual). 15 Trocha (100 %) 3 P 2

Page 130: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 127

Camino Longitud Ancho

promedio

Nº de dias que camino

perman. Desde / hasta ( Km. ) del camino intransitable

Código

Tipo de superf. de rodadura existente En mts.

Estado de la

superficie de

rodadura Emp. LI-124 (Chagual) - Pataz - Sarumilla - Condormarca - Emp. PE-10B Tramo: Emp. LI-124 (Chagual) - Pataz - Sarumilla 29.5 Trocha (100 %) 3 P 5 LI - 125

Tramo: Sarumilla - Condormarca - Emp. PE-10B

En proyecto

LI - 126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Corrales - Abra Ventanas - L.D. (S. Martin) 33.25 Trocha (100 %) 3 P 6 Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). Tramo: Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia. 64 Trocha (100 %) 4.5 R 2 LI - 127

Tramo: Chilia - Emp. 10C (Huaylillas)

En proyecto

Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas - Miramar - Pariamarca - Urpay - Huaylillas ( Emp. PE - 10C) Tramo: Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas - Pariamarca 24.6 Trocha (100 %) 3 P 5

LI - 128 Tramo: Pariamarca - Urpay - Emp. PE - 10C (Huaylillas)

En proyecto

Emp. PE-10C - Tomac - Puerta del Monte - Cumpan - Ucubamba - Ongon - L.D. San Martin (SM - 112 a Tocache). Tramo: Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa. 9 Trocha (100 %) 3 P 2

LI - 129 Tramo: Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. San Martin

En proyecto

Emp. PE-10C (Desv. La Alborada) - La Alborada - Laguna Pampacocha - Mulatambo L.D. San Martin ( Alto Marco) Tramo: Emp. PE-10C (Desv. La Alborada) - La Alborada 4 Trocha (100 %) 3 P 1

LI - 130 Tramo: La Alborada - Mulatambo - L.D. San Martin

En proyecto

Fuente: SGC-LL / Inventario vial 2009 Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos – Gobierno Regional Plan Vial Participativo 2009 Leyenda: R = Regular M = Malo P = Pésimo s/i = sin información

Page 131: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 128

Estado de la Red Vial Departamental, por provincias. El análisis que se realiza al establecer la correlación que existe entre el estado de la vía y el nivel de desarrollo de la diferentes zonas del departamento que se describe en el cuadro Nº 55, nos permite identificar en una primera aproximación el grado de integración regional y de relaciones espaciales, que se manifiestan entre los centros urbanos y sus áreas rurales. El análisis de esta información nos confirma que la zona costera presenta la mejor infraestructura vial regional, donde se concentra el 85.02% de carreteras asfaltadas así como el 14.29% de afirmadas. La sierra central, que tiene un menor desarrollo relativo cuenta con carreteras afirmadas alrededor de 371.29 Km. sin afirmar (349.01 Km.) y trochas carrozables (1415.17 Km.). La sierra oriental de la región es la más marginada y desatendida en su infraestructura vial, por cuanto la provincia de Bolívar solo dispone de una carretera carrozable que se articula con la región a través de los departamentos de Cajamarca y Amazonas. La provincia de Pataz solo dispone de una pequeña red de carreteras sin afirmar y trochas carrozables. En cuanto al estado actual de las carreteras, salvo el caso de la red vial asfaltada, todas las carreteras enfrentan problemas de rehabilitación y mantenimiento rutinario y periódico, presentándose los mayores problemas en las trochas carrozables que comprende el 56.40 % del total de la red vial regional.

CUADRO N° 55

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA RED VIAL, POR PROVINCIAS Y

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA Asfaltado AfirmadasI

Provincias Total Kms. Sub

Total Regular Estado

Sub Total

Por Rehabilitar

Sin Afirmar Trocha carrozable.

COSTA 1251.07 556.04 556.04 115.05 115.05 110.09 469.89 TRUJILLO 241.05 119.10 119.10 0.00 0.00 36.20 81.75 ASCOPE 327.24 197.60 197.60 45.40 45.40 63.79 63.79 CHEPEN 174.34 91.84 91.84 0.00 0.00 0.00 82.50 PACASMAYO 135.75 73.70 73.70 0.00 0.00 10.10 51.95 VIRU 348.35 73.80 73.80 69.65 69.65 0.00 189.90 SIERRA CENTRAL 2233.43 97.96 97.96 371.29 371.29 349.01 1415.17 GRAN CHIMU 370.77 0.00 0.00 43.95 43.95 74.30 252.52 JULCAN 114.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 114.90 OTUZCO 847.92 35.96 35.96 23.04 23.04 105.71 466.45 SANCHEZ CARRION 754.75 36.00 36.00 150.65 150.65 85.70 378.86 SANTIAGO DE CHUCO 488.39 26.00 26.00 153.65 153.65 83.30 202.44 SIERRA ORIENTAL 1168.61 0.00 0.00 318.96 0.00 110.30 739.35 BOLIVAR 122.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 122.10 PATAZ 485.05 0.00 0.00 318.96 0.00 110.30 617.25

TOTAL 4653.11 654.00 654.00 805.30 805.3 569.40 2624.41

% 100.00 14.05 14.05 17.31 17.31 12.24 56.40 Fuente: GR-LL-GRI-SGC / Inventario Vial. Elaboración: Equipo Técnico de SGC – Gobierno Regional de La Libertad.

Incidencia del estado de las vías en el desarrollo departamental

Page 132: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 129

A partir de la caracterización de la problemática de la infraestructura vial de cada una de las zonas del departamento, se describe que en la zona costera del departamento, preferentemente destacan la industria del espárrago (Virú), azúcar (Laredo, Casa Grande, Cartavio), arroz (Pacasmayo) entre otros, seguido de los sectores de servicios, turismo agrícola, y pesquero, los que presentan el mayor grado de importancia a nivel departamental. Esta zona cuenta con una red vial suficiente (aunque con limitado mantenimiento rutinario permanente) para el transporte de carga y pasajeros, tiene además un amplio mercado comercial a nivel local, regional, nacional e internacional. Otros lugares que destacan en la zona costera son Chepen (zona Arrocera y de influencia del proyecto Jequetepeque – Zaña), y las zonas ubicadas en el área de influencia del proyecto especial Chavimochic, las que presentan accesos viales con limitaciones del transito de carga y pasajeros En la zona de la sierra central, destaca la producción de papa, trigo, oca, olluco, cebada, alfalfa, entre otros productos, los mismos que son transportadas a los centros de acopio a través de una red vial insuficiente y bastante deteriorada lo que incide en el precio final de sus productos,, conllevando a que los productores de estas zonas oferten su producción a bajos precios, en contraposición al alto costo del flete en desmedro de su utilidad; lo que incide negativamente en su desarrollo. Por último la sierra oriental donde se ubican las provincias de Bolívar y Pataz, es la más alejada y desarticulada del departamento, lo cual conlleva a un atraso en el desarrollo económico y social de sus distritos. Análisis de la Accesibilidad Territorial

La caracterización de la trama vial departamental, esta en relación a la vocación productiva de cada espacio económico regional, en este caso existe una carretera longitudinal en la zona costera, la denominada troncal vial, de la Carretera Panamericana, la que permite el acceso vial a los diversos centros de producción a través de las vías correspondientes, las mismas que tiene un escaso estado de conservación rutinario y periódica, sin embargo en la zona costera el impacto es importante en relación al potencial productivo regional, en primer lugar destaca el proyecto Chavimochic, con un potencial agrícola importante y con rápido acceso a la carretera panamericana permitiendo el desarrollo socio económico de la provincia de Virú, con gran influencia en el poblamiento de la zona y el desarrollo de la gran industria, destacando las esparragueras, los centros agroindustriales del azúcar que tienen acceso directo a la troncal de la carretera panamericana lo que permite la rápida movilización de su producción. La provincia de Pacasmayo, con su potencial agrícola del arroz, la industria del cemento y la pesca artesanal constituye un lugar que centraliza las diversas actividades de la sierra sur de Cajamarca. Además se puede precisar que la industria del cemento presenta características de impacto regional siendo su producto de gran demanda nacional en la industria de la construcción. En otro orden destacan la Provincia de Chepén, zona arrocera y Ascope destaca la industria del azúcar, teniendo acceso a la carretera Panamericana.

Page 133: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 130

En la sierra central, en cambio, ésta accesibilidad se da solo medianamente, tanto porque no todas las áreas productivas y asentamientos poblacionales han sido integrados al sistema Vial, cuanto porque la mayor parte de su trama vial esta conformada por carreteras sin afirmar y trochas carrozables y en mal estado de conservación y mantenimiento, lo que determina mayores tiempos de desplazamiento dificultando la movilización de carga y pasajeros. En la sierra oriental, se distingue un bajo nivel de accesibilidad por la limitada longitud de su red vial, que no alcanza para integrar las áreas con potencial productivo con Trujillo y con el resto del departamento, dándose el caso de que la relación de mercado de estas áreas se manifiestan más con los departamentos vecinos. Así, Bolívar se relaciona con la ciudad de Cajamarca y Amazonas, y Pataz con las ciudades de Ancash y Huanuco. Para superar las limitaciones señaladas, de orden técnico, es necesario superar las limitaciones de organización, gestión y administración de la infraestructura vial, asumiendo cada uno de los órganos que actúan en el departamento, la gestión del nivel de red que les corresponde: PROVIAS Nacional el de la Red de Jerarquía Nacional; los Gobiernos Regionales las de jerarquía Departamental y los Gobiernos Locales la responsabilidad de los caminos vecinales. Será necesario, así mismo, que cada uno de los órganos de gobierno, asigne recursos financieros, físicos y humanos suficientes para que los organismos responsables de la gestión vial puedan cumplir el rol que les corresponde.

El desarrollo departamental está en función directa del estado de la red vial de la región, lo que determina los niveles de accesibilidad a las distintas zonas, y que a partir de la configuración vial existente, se puede decir que la ciudad de Trujillo es la de mayor concentración en la que convergen las diversas vías de comunicación en todos sus niveles de jerarquización facilitando su desarrollo sostenido.

En la sierra central, este rol de concentración económica lo asume la ciudad de Huamachuco, a pesar del mal estado de conservación de sus vías, situación que durante el año 2004 se vio superada parcialmente, con el inicio de la actividad minera en la zona del Alto Chicama, por parte de la empresa Barrick Misquichilca que asume el mejoramiento y posterior mantenimiento de la superficie de rodadura del tramo Desvió Otuzco- Laguna El Toro (Santiago de Chuco), disminuyendo los tiempos de recorrido y aumentando las expectativas de desarrollo dentro de su área de influencia. Por otro lado, la falta de accesibilidad a la provincia de Bolívar, con relación al resto del departamento, influye en su menor desarrollo y en su estancamiento. Igualmente la provincia de Pataz que tiene un mayor porcentaje de trochas carrozables y en mal estado, presenta un limitado desarrollo de su ámbito, apreciándose altos índices de pobreza.

Page 134: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 131

Mapa 22: Accesibilidad Vial del Departamento

Page 135: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 132

3.1.4 Descripción de los servicios de transporte terrestre de mercancías y pasajeros Servicio de Transporte Terrestre en el Departamento de La Libertad, se divide en dos tipos: Transporte de Pasajeros y Transporte de Mercancías, los mismos que se rigen por el Reglamento Nacional de Administración de Transportes, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2001-MTC, y cuya competencia, esta de acuerdo a su ámbito de competencia la que corresponden al MTC y a la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones. Ambos servicios se realizan en los niveles intra e interdepartamental, vinculando el primero, el origen o destino de una provincia a otra a nivel departamental y la segunda vincula los orígenes y destinos del departamento de La Libertad con los otros departamentos a nivel nacional. SSeerrvviicciioo ddee TTrraannssppoorrttee ddee PPaassaajjeerrooss

El servicio de transporte de pasajeros se clasifica en servicio ínter, intra

departamental, la que comprende las rutas nacionales y provinciales respectivamente

CUADRO N° 56 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS Y FRECUENCIA DE VIAJES (2004)

Rutas Nº de Empresas

Número de Viajes/Semana

Nº de Pasajeros/

Viaje Pasajeros/

Semana Orden de

Importancia

Interdepartamentales (Nacionales) 88 2,772 699 113,095

Trujillo – Chiclayo 15 750 40 29,720 1 Trujillo – Lima 34 702 41 28,642 2 Trujillo – Chimbote 5 672 40 27,203 3 Trujillo – Cajamarca 6 154 45 6,961 4 Trujillo – Talara 4 84 42 3,528 5 Trujillo – Piura 2 56 44 2,442 6 Trujillo – Tumbes 1 56 42 2,374 7 Lima – Casagrande 2 56 42 2,330 8 Trujillo – Aguas Verdes

2 42 41 1,714 9

Trujillo – Huaraz 3 42 44 1,848 10 Trujillo – Cajabamba 3 42 40 1,680 11 Trujillo – Moyobamba 1 28 40 1,120 12 Lima – Huamachuco 2 28 41 1,154 13 Lima – Chepén 2 22 42 915 14 Lima – Tayabamba 4 16 39 630 15 Lima – Cartavio 1 14 38 532 16 Lima – Pacasmayo 1 8 38 304 17

Fuente: DRTC-LL / Sub. Dirección de Registros y Autorizaciones. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos/Circulación Terrestre – Gobierno Regional La Libertad.

Page 136: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 133

CUADRO N° 57

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS Y

FRECUENCIA DE VIAJES (2009) Rutas Nº DE

EMPRESAS FLOTA

VEHICULAR Nº DE PASAJEROS

POR VIAJE FRECUENCIA PROMEDIO

PASAJERO / DIA

PASAJEROS / SEMANA

ORDEN DE IMPORTANCIA

IntraDepartamentales (Nacionales) 89 561 15,970 39,814 278,698

TRUJILLO-OTUZCO 14 107 2,894 3 8,682 60,774 1 TRUJILLO-CHAO-CHOROBAL-STA RITA - BUENAVISTA 12 95 2,652 3 7,956 55,692 2 TRUJILLO-ASCOPE 5 44 1,419 3 4,257 29,799 3 TRUJILLO-CASA GRANDE.- ROMA 10 67 1,408 3 4,224 29,568 4 TRUJILLO-PTO MALABRIGO 4 24 834 3 2,502 17,514 5 TRUJILLO-VIRU-SARAQUE-HUACAPONGO 6 28 818 3 2,454 17,178 6 TRUJILLO-CASCAS 4 24 917 2 1,834 12,838 7 TRUJILLO-Sánchez Carrión 6 31 1,448 1 1,448 10,136 8 TRUJILLO-CHEPEN-PACANGA 2 18 592 2 1,184 8,288 9 TRUJILLO-CARTAVIO-STGO DE CAO 6 10 319 3 957 6,699 10 TRUJILLO-JULCAN-HUASO 5 15 477 2 954 6,678 11 TRUJILLO-SANTIAGO DE CHUCO 3 29 811 1 811 5,677 12 TRUJILLO-LUCMA-SAYAPULLO 3 12 398 2 796 5,572 13 TRUJILLO-PAIJAN 1 6 200 3 600 4,200 14 TRUJILLO-BAÑOS CHIMU 2 5 210 2 420 2,940 15 TRUJILLO-PACASMAYO-GUADALUPE 3 36 162 2 324 2,268 16 HUAMACHUCO-PATAZ 1 5 174 1 174 1,218 17 TRUJILLO-PATAZ 1 3 140 1 140 980 18 TRUJILLO-TAYABAMBA 1 2 97 1 97 679 19

Fuente: DRTC-LL / Sub. Dirección de Registros y Autorizaciones. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos/ Circulación Terrestre – Gobierno Regional La Libertad.

Con relación a la descripción del cuadro N° 57 en referencia a Rutas de Transportes de Pasajeros y Frecuencia de Viajes, se identifica el volumen de Pasajeros movilizados por semana en las Rutas Inter e Intra departamentales. EEnn eell sseerrvviicciioo ÍÍnntteerr ddeeppaarrttaammeennttaalleess ((llaass nnaacciioonnaalleess)) El Servicio de Pasajeros, se realiza a través de la Carretera Panamericana Norte, Vía Nacional Asfaltada, existiendo a la fecha en este servicio 89 Empresas, una frecuencia de 561 Viajes / semana y se moviliza un flujo de pasajeros alrededor de 123,095 pasajeros por semana, la que determina por orden de importancia la ruta Trujillo - Chiclayo, con un flujo de pasajeros de 29,720 pasajeros / semana, siguiendo en orden de importancia Trujillo – Lima con 28,642 pasajeros / semana, y Trujillo - Chimbote con 27,203 pasajeros / semana, esto obedece a la estrecha relación de intercambio Comercial, Mercantil, y Financiero con las ciudades mencionadas. EEnn llaass RRuuttaass ÍÍnnttrraa ddeeppaarrttaammeennttaalleess ((PPrroovviinncciiaalleess) A nivel intradepartamental en el Sub Espacio Costero el servicio se realiza a través de tramos de la Carretera Panamericana y la red vial departamental. Las rutas más frecuentes son las que vinculan a la provincia de Trujillo con las diversas zonas de la costa, la sierra central y oriental ; este servicio es brindado

Page 137: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 134

por 89 empresas, identificando 15,970 pasajeros/viaje, los cuales movilizan alrededor de 278,698 (que representa un incremento del 18% con respecto al 2004) pasajeros por semana. En el interior del departamento, en el Sub Espacio Andino, el servicio se realiza por la Red Vial Departamental, constituidas por vías afirmadas y trochas carrozables, en mal estado de conservación y de diseño geométrico que sólo permiten la circulación de vehículos con un número máximo de 30 pasajeros. Entre las rutas más importantes tenemos la ruta Trujillo – Otuzco con 60,774 pasajeros/semana, Trujillo-Chao-Buenavsita con 55,692 pasajeros/semana y Trujillo-Ascope con 29,799 pasajeros/semana, esto nos confirma el flujo de pasajeros estimados, en razón a la cercanía de los lugares mencionados con Trujillo, para el intercambio económico, comercial, mercantil y financiero.

SSeerrvviicciioo ddee TTrraannssppoorrttee ddee MMeerrccaannccííaass El Servicio de Transportes de Mercancías interdepartamental, al igual que el servicio de pasajeros se desarrolla, a través de la Carretera Panamericana y el Servicio Interdepartamental a través de la red vial departamental, trasladando principalmente productos agropecuarios y mineros de los centros de producción localizados al interior del departamento, a los centros de transformación y/o mercados costeros; de igual forma trasladan insumos y productos manufacturados de la costa a los centros de producción.

Page 138: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 135

CUADRO Nº 58 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS Y FRECUENCIA DE VIAJES (2004)

Rutas N° de Empresas

Frecuencia Viajes/Semana

Capacidad Promedio de Carga/Viaje

(TM)

Carga/Semana (TM)

Orden de Importancia

Intradepartamentales (Provincia) Trujillo – Cascas 5 924 18 16,632 1 Trujillo – Casa Grande 5 763 18 13,734 2 Trujillo – Paijan 3 658 18 11,844 3 Trujillo – Virú 5 651 18 11,718 4 Trujillo – Pacasmayo 4 609 18 10,962 5 Trujillo – Chao 3 497 18 8,946 6 Trujillo – Ascope 2 462 18 8,316 7 Trujillo – Otuzco 2 532 15 7,980 8 Trujillo – Huamachuco 2 490 15 7,350 9 Trujillo – Chepén 3 385 15 5,775 10 Trujillo – Santiago de Chuco

1 350 15 5,250 11

Trujillo – Julcán 2 315 15 4,725 12 TOTAL 37.00 113,232

Fuente: DRTC-LL / Sub. Dirección de Registros y Autorizaciones. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Libertad.

Page 139: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 136

CUADRO Nº 59 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

RUTAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS Y FRECUENCIA DE VIAJES (2009)

MODALIDAD RUTA Nº DE EMPRESAS

FLOTA VEHICULAR

(UNID)

CAPACIDAD PROM.

CARGA/VIAJE TN FRECUENCIA

VIAJE/SEMANA CARGA

SEMANA TN

ORDEN DE IMPORTANCIA

                       

SERVICIO PUBLICO NACIONAL/REGIONAL  3,485  9,467  20  3  568,020  1 

SERVIICIO PRIVADO NACIONAL/REGIONAL  1,147  2,409  10  2  48,180  2 

                       

TOTAL 4,632 11,876 616,200   

Page 140: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero del 2010 137

Mapa 23 Flujo de la Red Vial del Departamento

Page 141: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 - 2020

Trujillo, Febrero del 2010 138

333...222 AAAssspppeeeccctttooosss IIInnnssstttiii tttuuuccciiiooonnnaaallleeesss dddeee lllaaa GGGeeessstttiiióóónnn VVViiiaaalll

33..22..11.. CCaappaacciiddaadd ddeell GGoobbiieerrnnoo RReeggiioonnaall ppaarraa aassuummiirr llaa GGeessttiióónn VViiaall DDeeppaarrttaammeennttaall

En el año 2004, la Dirección de Caminos pertenecía a la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones; esto cambia en el año 2007 donde por Ordenanza Regional Nº 030-2007-GRLL/CR, se crea la Subgerencias de Caminos y Vivienda, Construcción y Saneamiento como una oficina dependiente de la Gerencia Regional de Infraestructura. (Ver Organigrama Estructural del Gobierno Regional La Libertad).

El Gobierno Regional La Libertad, frente al desafió de asumir la planificación de la red vial departamental, incluyendo demandas de construcción, rehabilitación, mejoramiento y conservación vial, cuenta, con una estructura orgánica institucional, donde se encuentran claramente definidas las funciones a cumplir por cada órgano línea, en materia de vialidad y transporte, de acuerdo al principio de Especialización de las funciones del gobierno, establecidas en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867 y su modificatoria Nº 27902; contando para ello, con personal profesional, técnico y obreros con experiencias en gestión vial, formulación y evaluación de proyectos de inversión de transportes, y en el desarrollo de estudio de campo y ejecución de labores de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de las carreteras y puentes de la región, teniendo a la fecha un total de 9 profesionales, funcionarios y supervisores y 67 obreros (número variable de acuerdo al los requerimientos de las obras en ejecución y supervisión), con un total de 76 servidores dedicados a la gestión vial, que representa un incremento del 67.5% de con relación al 2004, que eran 40 entre profesionales, funcionarios, supervisores y obreros.

Asimismo, cuenta con un parque automotor institucional de 36 (de 47 en el 2004) maquinarias y equipos en estado operativo, donde le permite realizar actividades de mantenimiento y conservación en carreteras, así como también, atender emergencias viales; que si bien no es suficiente para realizar trabajos de construcción y rehabilitación, estos será complementada con maquinarias y equipos de entidades publicas y privadas, mediante convenios interinstitucional.

En cuanto a los equipos informáticos la Subgerencia de Caminos cuenta con 4 maquinas PC, que en este año se incorporarán 2 adicionales Corel Dos Quad. Adicionalmente, la Gerencia Regional de Transporte y Comunicaciones cuenta con un Laboratorio de Mecánica de Suelos, con equipos adquiridos 2004 para la realización de ensayos de laboratorio, necesarias para las obras de la industria de la construcción civil; donde brinda apoyo tecnológico a las diferentes Jefaturas de Proyectos (PROVIAS NACIONAL y DEPARTAMENTAL) mediante convenios interinstitucionales, así como servicios a empresas particulares y a municipalidades provinciales y distritales. De igual manera, el Gobierno Regional – La Libertad, cuenta con 6 inmuebles de uso de carácter administrativos; de almacén de materiales

Page 142: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 - 2020

Trujillo, Febrero del 2010 139

de obras de infraestructura vial y taller de maquinarias y equipos. Dentro de ello, se encuentra la Planta de Asfalto, que fue cedida en uso por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante convenio Nº 007-2003-MTC/01 al Gobierno Regional, con el propósito de demandar mezclas asfálticas para la pavimentación de la red vial regional. Asimismo, cuenta con 7 (Pacasmayo, Paijan, El Milagro, Los Postes, La Esperanza, Huamachuco, Viru) inmuebles, en estado bueno y regular, utilizados como campamento de cuadrillas de trabajadores que realizan estudios de campo y labores de conservación y mantenimiento de la infraestructura vial ubicada a lo largo de las carreteras departamentales. Con respecto a los recursos presupuéstales y de inversión destinada a vialidad, actualmente, son limitados para la ejecución en obras de rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento para las carreteras departamentales y obras de infraestructura vial, Del presupuesto de inversiones del Gobierno Regional se dedica a inversiones y mantenimiento de la infraestructura vial, los recursos administrados por PROVIAS Descentralizado son dedicados en la actualidad mayormente al mantenimiento de vías vecinales y muy pocas vía departamentales como la del Pie-Unigambal. Dentro de este contexto del análisis institucional, podemos decir que el Gobierno Regional – La Libertad, cuenta con la capacidad para continuar con la administración de la gestión vial departamental, la que se ve sustentada, por las siguientes consideraciones:

• En su organización cuenta con personal profesional y técnico, con

experiencia en gestión vial, y recursos, resaltando que no son utilizados adecuadamente, siendo necesario un reordenamiento a fin de asumir las competencias establecidas.

• Se cuenta con capacidad operativa para afrontar parcialmente las

tareas de construcción y mejoramiento, siendo necesario aprovecharla a través de una racionalización adecuada orientada a ese tipo de tareas en forma planificada y priorizada.

• El volumen de inversiones orientadas a la infraestructura vial son

limitadas, existiendo la decisión política de priorizar la articulación é integración del Departamento, lo cual pasa por asignar y gestionar mayores recursos.

• Generar capacidades para replicar las experiencias de tercerización

en micro empresas para mantenimiento vial rutinario.

Page 143: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 - 2020

Trujillo, Febrero del 2010 140

333...222... DDDeeettteeerrrmmmiiinnnaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa DDDeeemmmaaannndddaaa VVViiiaaalll

33..33..11 DDeemmaannddaa ddee EExxppaannssiióónn

Se analiza la Demanda de Expansión en el Departamento de La Libertad, considerando el impacto que ocasiona la falta de vías de Comunicación que limitan la explotación de los diversos recursos existentes, tanto naturales como turísticos; en la zona costera y de la sierra.

La zona costera, presenta un importante desarrollo agrícola, en los valles del Jequetepeque y Chicama (provincias de Chepén, Pacasmayo y Ascope), valles de Santa Catalina, Moche, Virú y Chao, (provincia de Trujillo, Virú). Así mismo destaca en la producción industrial, manufacturera y la agroindustria especialmente asentada en la provincia de Trujillo, otra actividad de importancia es la pecuaria (provincias de Trujillo y Virú) y la actividad turística localizada en esta zona es considerada también como un gran potencial, también se cuenta extensas tierras eriazas para la expansión agrícola. Estas potencialidades están conectadas principalmente a la red vial de la carretera Panamericana Norte, así mismo tenemos la carretera Nacional PE-08, (Emp. R-1N - Tembladera – Cajamarca, Tramo Ciudad de Dios – Tembladera - Puente Yonan), que nace en la provincia de Pacasmayo y tiene vinculación interregional. Otra carretera Nacional es la ruta 12-10A, la que tiene su origen en el Puerto Salaverry, y se comunica con el interior del Departamento la que comprende el proyecto Salaverry - Juanjuí.

La zona Sierra Central se caracteriza por su principal actividad potencial agrícola y pecuaria; así mismo presenta un gran potencial minero especialmente en el Alto Chicama (Empresa Barrick Misquichilca, Marsa, Horizonte, Poderosa y Panamerican Silver y otras ).

La oferta vial en esta zona la constituyen las carreteras departamentales: LI-105, LI-106, LI-110, LI-111, LI-112, LI-113, LI-114, LI-115, LI-116, LI-117, LI-118, LI-119, LI-120, LI-121,LI-122 (localizadas en las provincias: Gran Chimú, Otuzco, Santiago de Chuco, Julcan y Sánchez Carrión, respectivamente); y la longitudinal de la Sierra 12-03N (Carretera Nacional), que une las provincias de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y los departamentos de Ancash y Cajamarca.

La zona Sierra Oriental, por falta de conectividad vial, los recursos agrícolas, pecuarios y el potencial minero presente en Pataz, no son explotados adecuadamente. En el caso de la provincia de Bolívar no encuentra conectada directamente al sistema vial departamental, su única vía de acceso es la carretera: Cajamarca-Celendín-Púsac-San Vicente-Longotea-Bolívar. La provincia de Pataz está conectada por las rutas departamentales LI-124 y LI-125, que tendría comunicación con los pueblos de la zona sur de la provincia de Bolivar; las rutas LI-126, LI-129 y LI-130, que comunican con la región de San Martin; las rutas LI-127 y LI-128 estas rutas unen a los pueblos que se ubican en la margen derecha del rio Marañon. Además cuenta con carreteras vecinales que integran a sus centros productivos

Page 144: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 - 2020

Trujillo, Febrero del 2010 141

con los mercados regionales siendo la excepción el distrito de Ongón (distrito en ceja de Selva); motivo por el cual demanda la construcción de las carreteras departamentales Ongón-Tayabamba y Huancaspata – Urpay; y además de la construcción de la ruta vecinal Ongón-Huiro Huiro.

Page 145: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 142

33

..33..22.. DDeetteerrmmiinnaacciióónn ddee llaa ddeemmaannddaa ddee iinntteerrvveenncciióónn

CUADRO N° 60 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

DEMANDA DE EXPANSIÓN DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL

Tipo de Obra Descripción Longitud Km.

Monto Estimado de Inversión en

miles ($)

CARRETERA DEPARTAMENTAL LI-105: Sausal – Parrapos-Sinsicap-Simbal- Pedregal Tramo: Parrapos – Sinsicap. 40.00 19033.56LI-108: Bolívar - Machuncha – L.D. (Cajamarca) 60.00 28550.34LI-109: laplac-Ucuncha- Emp. LI-107 (S. Viente de Paul) 50.00 23791.95 LI-115: Quesquenda- Ppa. El Condor-Sitabamba Tramo: Pijobamba – Parasibe - Sitabamba. 23.30 11087.05LI-116: Emp. PE-3N (Caulicanda) – Emp. LI-115 40.00 LI-118: Emp. PE-3N – La Yeguada – Emp. LI-115 30.00 19033.56LI-119: Emp. PE-1N – Juyacul - Carabamba-Chinchango Tramo: Juyacul - Satapampa 60.00 14275.17LI-124: Calemar – Nimpana – Vijus – Pte. Chagual Tramo: calemar – Nimpana - Vijus 50.00 28550.34LI-125: Emp. LI-124 – Pataz - Condormarca – Calemar Tramo: Zarumilla – Condormarca - Calemar 100.00 LI-127: Bella Aurora – Chilia - Huaylillas Tramo: Chilia - Huaylillas 50.00 23791.95LI-128: Emp. PE-10C - Pariamarca – Urpay - Huaylillas Tramo: Pariamarca - Urpay - Huaylillas 75.00 LI-129: Tayabamba - Uctubamba – Ongon - L.D. Tramo: Huanapampa – Ongon – L.D. (San Martin) 100.00 47583.90LI-130: Emp. PE-10C - La Alborada- Mulatambo – LD. Tramo: La Alborada - Mulatambo – L.D. (S/ Martin) 100.00

Caminos por Construir

Sub Total 370 345.50CARRETERA DEPARTAMENTAL LI-104: Trujillo –Huanchaco – Stgo. de Cao (3 puentes) 18 mts. 383.29LI-105: Sausal - Sinsicap– Simbal ( 03 puentes ) 35 mts. 745.29LI-106: Cojitambo – B. Chimu -Sayapullo ( 03 puentes ) 40 mts. 851.76LI-107: PE-10B – Bolivar – Uchumarca-L.D. ( 2 puentes ) 30 mts. 638.82LI-110: Sinsicap-Paranday-Simbal ( 3 puentes) 30 mts. 638.82LI-111: La Ramada-Huaranchal-9 de Octub. ( 5 puentes) 50 mts. 638.82LI-112:El Tambo-Huancay-Callancas. (3 puentes) 40 mts. 851.76LI-113: Desv. Charat-Callancas- Emp. LI-111 (3 ptes.) 40 mts. 851.76LI-114: Otuzco-Usquiul- Emp. LI-111 (3 puentes.) 30 mts. 638.82LI-115: Quesquenda-Coñachugo-Pijobamba (4 ptes.) 40 mts. 851.76LI-125: Chagual-Pataz-Zarumilla (1 puentes.) 20 mts. 425.88

Puentes por Construir

Sub Total 7 516.78

TOTAL 377 862.28 Fuente: Equipo Técnico de Planificación/Caminos - Gobierno Regional de La Libertad Nota: El Monto Estimado de Inversión es referencial, se requiere elaborar los perfiles y expedientes técnicos respectivos para determinar el monto real de inversión. El costo unitario para la construcción de nuevas carreteras, se estimó en 475.84 miles ($) por km. El costo unitario para la construcción de puentes, se estimó en 21.29 miles ($) por mts.

Page 146: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 143

El Departamento de La Libertad tiene una red vial de 4,653.11 Km. Lineales de carretera; el 27.40% son carreteras Nacionales, conformada principalmente por la carretera Panamericana Norte en la costa; el 31.55% son carreteras Departamentales, que en su mayoría son de penetración hacia la sierra andina y el resto 41.05% son carreteras vecinales, en su mayor parte, el 56.40%, son trochas carrozables y están ubicadas principalmente en la zona sierra central y oriental andina. El estado actual de las carreteras son deficientes: donde El 56.40% son trochas carrozables, mientras que solo el 14.28% están asfaltadas y estás se encuentran en proceso para su conservación a traves del programa de tercerización. El nivel de servicio esperado esta en concordancia con la condición estructural del camino, así como por su condición funcional nos permite tener un estándar de calidad de los caminos y el análisis de estas condiciones determina el nivel de intervención requerida por estos. En resumen el cuadro N° 61 nos detalla los “Niveles de Intervención Requeridos por los Caminos Departamentales”, el cual se elaboró teniendo en cuenta el volumen de tráfico esperado recogida en la información primaria.

Page 147: PVDP_lalibertad2010_2020
Page 148: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 145

CUADRO N° 61 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

NIVELES DE INTERVENCION REQUERIDOS POR LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES Código

del Camino

Nombre del Camino Longitud del

Camino en Km.

Tramos Estado Actual del Camino

Nivel de Intervención requerido

Chepén - Talambo Afirmado/Regular Rehabilitar LI - 100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 36.3

Talambo - Las Viejas Afirmado/Malo Rehabilitar

Chocope - Casa Grande - Ascope Asfaltado Rehabillitar 12-101 Emp.R-1N(Chocope) - Ascope - San Benito – Guzmango 91.7

Ascope - San Benito Sin Afirmar/Malo Mantenimiento

periódico

Chocope – Magdalena de Cao Asfaltado Mantenimiento

rutinario LI-102 Chocope – Magdalena de cao - El Brujo 18.3 Magdalena de Cao - El Brujo Trocha Rehabilitar

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 15.7 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 Asfaltado Mantenimiento

rutinario Ovalo - Huanchaco y Santiago de cao - Emp.

LI-103 Asfaltado Mantenimiento

rutinario

Huanchaco - Totoral Sin afirmar Rehabilitar LI - 104 Tujillo - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 63.5

Totoral - santiago de Cao. Trocha Mantenimiento

periódico

Simbal - Pedregal (Emp. PE-10A) Asfaltado Rehabilitar

Sausal - Parrapos y Sinsicap - Simbal Trocha Mantenimiento

periódico LI - 105 Sausal - Parrapos - Sinsicap - Collambay - Simbal 59.7

Parrapos - Sinsicap En proyecto

Cojitambo - Baños Chimu Sin afirmar Rehabilitar LI - 106 Cojitambo - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 73.8

Baños Chimu - Simbron - Sayapullo Trocha Rehabilitar

LI - 107 Emp.R-10B - Bolívar - Langotea - Pusac 92.10 Pusac - Longotea - Bolívar Sin Afirmar/Malo Rehabilitar

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca En proyecto

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). En proyecto

LI - 110 Sinsicap - Paranday - La Cuesta - Simbal. 65.1 Sinsicap - Paranday - La Cuesta - Simbal. Trocha Mantenimiento

periódico

LI - 111 La Ramada - Capachique - Huaranchal - Lucma - 9 de Oct. 173.6 La Ramada - Capachique - Huaranchal - Lucma - 9 de Oct. Trocha Rehabilitar

Tambo - HUancay - Desv. Compin Sin afirmar Rehabilitar LI - 112 Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas) 49.3

Desv. Compin - callancas Trocha Rehabilitar

Page 149: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 146

Código del

Camino Nombre del Camino

Longitud del Camino en Km.

Tramos Estado Actual del Camino

Nivel de Intervención requerido

Desv. Charat - Charat - Callancas Sin afirmar Rehabilitar LI - 113 Desv. Charat - Charat - Huayobamba -Huaranchal 35.4

Callancas - Huayobamba - Huaranchal Trocha Rehabilitar

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco. Asfaltado Rehabilitar

LI - 114 Emp. PE-10A - Otuzco - Desv. Charat - Usquil - Emp. LI-111 47.6 Otuzco - Desv. Charat - Usquil - Afirmados Mantenimiento periódico

Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo). Sin afirmar Rehabilitar

Quesquenda - Coñachugo - Pampa El Condor Afirmados Mantenimiento

periódico LI - 115 Quesquenda - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba 133.2 Pampa El Condor - Jongos Sin afirmar Rehabilitar

El Condor - Pijobamba - Sitabamba Jongos - Desvio Parasive Trocha Rehabilitar

Desvio Parasive - Sitabamba. En proyecto

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) s/i

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 23.4 Emp. PE-3 N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). Sin afirmar Rehabilitar

Desv. La Yeguada) - La Yeguada Trocha Rehabilitar LI - 118 Emp. PE-3N (Dv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 5

La Yeguada - Emp. LI -115 (Pampa El Condor) En proyecto

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Mache - Emp. PE-1N - Juyacul, Carabamba-Mache-Emp. LI-115 Trocha Rehabilitar

LI - 119 Emp. LI-115 (Chinchango)

76.5 Juyacul (Pta. Carret.) - Carabamba (Satapampa). En proyecto

LI - 120 Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio - Sicchal 69 Agallpampa - Chinchango - Julcan. Sin afirmar Mantenimiento

rutinario Sicchal - Emp. LI-121 ( Desvio Julcan ). Julcan - San Antonio - Sicchal - Emp. LI-121 . Trocha Rehabilitar

LI - 121 Emp. PE-1N - Buenavista - El Pie - Huaraday - Emp. PE-3N 79.9 Chao - Buenavista - Huaraday - Emp. PE - 3N Trocha Rehabilitar

LI - 122 Santiago de Chuco - Calipuy - Casa Blanca - Emp. LI-121 67.6 Stgo. de Chuco - Calipuy - Casa Blanca - Emp. LI-121 Trocha Rehabilitar

Emp. PE-1N (Dv.Tanguche) - Tanguche - Ppa. Blanca Afirmado Mantenimiento

periódico LI - 123 Emp. PE-1N (Desv.Tanguche) - Tanguche - Emp. PE-12 40.2 Pampa Blanca- Emp. PE-12 (puente. Bayle). Trocha Rehabilitar

Page 150: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010-2020

Trujillo, Febrero de 2010 147

Código del

Camino Nombre del Camino

Longitud del Camino en Km.

Tramos Estado Actual del Camino

Nivel de Intervención requerido

Emp. PE-10B (Calemar) - Nimpana - Vijus En proyecto LI - 124 Emp. PE-10B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10C ( Pte Chagual). 15

Vijus - Emp. PE-10C ( Pte Chagual). Trocha Rehabilitar

Emp. LI-124 (Chagual) - Pataz - Sarumilla Trocha Rehabilitar LI - 125 Emp. LI-124 (Chagual) - Pataz - Sarumilla - Condormarca -

Emp. PE-10B 29.5 Sarumilla - Condormarca - Emp. PE-10B En proyecto

LI - 126 Emp. PE-10C - Cerro Negro-Corrales-Abra Ventanas - L.D. 33.25 Emp. PE-10C - Corrales - Abra Ventanas - L.D. Trocha (100 %) Rehabilitar

Bella Aurora - Huayo - Chilia. Trocha Mantenimiento

rutinario LI - 127 Bella Aurora - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 64 Chilia - Emp. 10C (Huaylillas) En proyecto

Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas - Pariamarca Trocha Rehabilitar

LI - 128 Dv. Challas - Challas - Miramar - Pariamarca - Huaylillas 24.6 Pariamarca - Urpay - Emp. PE - 10C (Huaylillas) En proyecto

Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa. Trocha Rehabilitar LI - 129 Emp. PE-10C - Tomac-Cumpan-Uctubamba - Ongon - L.D. 9 Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. San

Martin En proyecto

Emp. PE-10C (Desv. La Alborada) - La Alborada Trocha Rehabilitar

LI - 130 Emp. PE-10C - La Alborada - Mulatambo - L.D.. 4 La Alborada - Mulatambo - L.D. San Martin En proyecto

Fuente: Equipo Técnico de Planificación/Caminos - Gobierno Regional de La Libertad

Page 151: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

149

CCCAAAPPPIIITTTUUULLLOOO IIIVVV PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAA DDDEEE SSSOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN AAA LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA

VVVIIIAAALLL DDDEEELLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO

Page 152: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

150

444... PPPRRROOOPPPUUUEEESSSTTTAAA DDDEEE SSSOOOLLLUUUCCCIIIÓÓÓNNN AAA LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA VVVIIIAAALLL DDDEEELLL DDDEEEPPPAAARRRTTTAAAMMMEEENNNTTTOOO

444...111 EEEssstttrrraaattteeegggiiiaaa dddeee IIInnnttteeerrrvvveeennnccciiióóónnn VVViiiaaalll dddeeelll DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo

La demanda de expansión de la red vial del Departamento de La Libertad requiere de un monto de inversión estimado de $ 220,716,585.00. Así mismo el estado actual de las vías departamentales para ponerlas operativas a un nivel de servicio esperado, en suma se requiere de una gran inversión para expandir e intervenir la red vial regional; cuyo financiamiento es improbable en el corto plazo por su alto costo, por lo que se requiere priorizar la intervención de estos caminos según su protagonismo en la articulación económica y territorial del departamento, siendo necesario para tal efecto, identificar, definir y priorizar los ejes viales que integrarán económica y territorialmente el departamento.

44..11..11.. IIddeennttiiffiiccaacciióónn ddee eejjeess ddee iinntteeggrraacciióónn eeccoonnóómmiiccaa yy tteerrrriittoorriiaall ddeell

ddeeppaarrttaammeennttoo

Al realizar un análisis en el contexto de áreas diferenciadas por su dinamismo y la relación existente entre la producción de las diferentes zonas con los mercados internos y externos del departamento; definimos diez ejes viales. Estos ejes responden de manera cercana a la dinámica económica y social del departamento. En la zona dinámica, la Metrópoli Trujillo es un gran centro de acopio y apoyo a la producción y servicios, destaca el sector manufacturero y el sector agrario, el cual es heterogéneo por la diversificación de productos y de mercado. Tiene una vocación agroexportadora, impulsada por la irrigación del proyecto Chavimochic y sustentada en una infraestructura portuaria (principalmente el puerto de Salaverry) por donde se movilizan productos como azúcar, harina de pescado, melaza, trigo soya, urea, maíz y minerales como el zinc, plomo, entre otros. En la zona estancada se ubican las provincias de la sierra central, con difícil tránsito y en condiciones bastantes precarias para su desarrollo; concentrándose la pobreza especialmente en los distritos que no se conectan a su capital provincial. Algunas ciudades importantes constituidas como nodos de desarrollo sirven de centros de acopio, apoyo y servicio a la producción, como las ciudades de Huamachuco, Santiago de Chuco, Julcán y Cascas. La zona marginal que comprende las provincias de Bolívar y Pataz, presenta un nulo desarrollo con economías de subsistencia muy alejadas de centros de acopio, servicio y apoyo a la producción localizados en la costa; requiriendo un gran programa de vías de integración a fin de revertir tal situación. No obstante, en la provincia de Bolívar, sin encontrarse integrada vialmente al departamento, existe un flujo de mercancías hacia la provincia de Sánchez Carrión a través de un eje geoeconómico natural constituido por las cuencas y valles de la zona.

Page 153: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

151

MAPA 24 FLUJO DE PRODUCTOS Y MERCANCIAS

Page 154: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

152

MAPA 25

RELACIÓN CON LOS MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS

Page 155: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

153

Zona Dinámica • Eje Trujillo – Chepén: es un eje de integración económica de gran

importancia en el desarrollo del departamento. Se inicia en la Metrópoli Trujillo y termina en los límites territoriales pertenecientes a la provincia de Chepén. Hacia él concurren vías que integran a importantes ciudades como son: La Esperanza, Chocope, Ascope, Paiján, San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Guadalupe, entre otros; del mismo modo este eje, permite la vinculación económica y social con el departamento de Lambayeque.

El eje Trujillo- Chepén, tiene una longitud aproximada de 139 Km.

Sobre este eje, se observan dos tramos diferenciados por su especialización productiva, dinamismo e importancia nodal: Trujillo-Ascope y Pacasmayo- Chepén.

A. Tramo Pacasmayo – Guadalupe – Chepén: Tramo conformado por las ciudades de Pacasmayo, Guadalupe y Chepén, las cuales constituyen centros de acopio y de servicios al área rural; con especialización productiva agraria (cultivo de arroz, maíz amarillo duro y menestras), generando actividades agroindustriales como la elaboración de alimentos balanceados, pilados de arroz (por molinos), etc. Así mismo, acopia la producción agrícola de su área de influencia (cuenca del Jequetepeque y provincia de Contumazá del departamento de Cajamarca).

Otra actividad de gran importancia es la manufactura, destacando la producción de cemento (Pacasmayo), la misma que activa el sector construcción en gran parte del país. Por las razones antes mencionadas, las ciudades de este tramo adquieren una gran dinámica, convirtiéndose en centros administrativos y financieros de apoyo a las actividades productivas. Este tramo, localizado entre los kilómetros 666.8 y 697.2, forma parte del eje longitudinal de la costa norte la que comprende desde el Puente Santa – Trujillo – Pacasmayo – Chepén; y parcialmente por la carretera transversal: Ciudad de Dios (La Libertad)-Chilete (Cajamarca)-Cajamarca.

B. Tramo Trujillo – Chocope – Ascope: Tramo eminentemente costero,

constituido por las ciudades de Ascope, Casa Grande, Chocope y Trujillo Metropolitano, con relaciones económicas fluidas y complementarias entre sí, cuya base productiva se sustenta en la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña de azúcar, permitiendo la industrialización del azúcar y el eslabonamiento con otras industrias, como la papelera, de alcoholes, bebidas y de melaza.

Siendo Trujillo, capital del departamento y la ciudad de mayor relevancia, constituye el centro de las diversas actividades existentes en La Libertad (centro de acopio, servicios, comercio y finanzas). Dentro de este contexto los principales productos de la zona que fluyen por el eje son movilizados a través la carretera Panamericana Norte y el puerto de Salaverry hacia los mercados nacionales e internacionales.

Page 156: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

154

Este tramo, se encuentra localizado entre los kilómetros 561.00 (Trujillo) y 604.00 (Chocope); y parcialmente en la carretera departamental, Chicama-Sausal-Cascas (en el desvío Ascope kilómetro 593.7).

• Eje Trujillo – Virú: Con la puesta en marcha del proyecto, Chavimochic

ha incrementado la frontera agrícola con la incorporación de 46,665 hectáreas de nuevas tierras y mejorado 28,263 hectáreas de terrenos dedicados a la agricultura, generando enormes impactos en el mejoramiento de la producción de cultivos como la caña de azúcar, el espárrago y otros cultivos de gran demanda internacional como la alcachofa y páprika. Del mismo modo, ese proyecto ha contribuido en el desarrollo de la agroindustria, de las actividades comerciales y en los servicios de apoyo a la producción.

Otra actividad que viene destacando en la zona de influencia de este eje, es la avícola, con la crianza de pollos que abastecen el consumo regional y parte del mercado de la zona norte del país y Lima.

Este eje articula las áreas productivas de Virú y Chao con los mercados regionales tales como Ancash y Lima, entre otros, mediante la carretera Panamericana Norte entre los kilómetros 514.20 y 496.70, así mismo parte de su producción es movilizado por el puerto de Salaverry.

Zona Estancada • Eje Trujillo – Otuzco – Huamachuco:., incursiona transversalmente la

zona andina central (provincias de Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión), permitiendo una integración al mercado de Trujillo. Su economía mayormente de autoconsumo determina un área estancada, basándose en actividades económicas como la agricultura y la pecuaria, con gran potencial en la minería por sus reservas probadas de minerales polimetálicos. El turismo con la presencia de las ruinas de Marcahuamachuco y los baños termales de Yanasara, las festividades religiosas, culturales y folclóricas lo convierte en un rubro económico de importancia mayor para el desarrollo de la zona influenciada por este eje.

A través de este eje vial transversal actualmente fluye aproximadamente el 44.55% de valor bruto de la producción minera que ubica a la región en el segundo productor de oro a nivel nacional. Así mismo el excedente de producción de numerosos distritos, (Huamachuco, Sartimbamba, Chugay, Curgos, Sanagorán, Sarín, Marcabalito-en Sánchez Carrión-, Cachicadán, Quiruvilca-en Santiago de Chuco-; Agallpampa, Salpo, Mache-en Otuzco-, Simbal, Poroto, Laredo, Porvenir-en Trujillo) fluyen mediante este eje hacia la metrópoli trujillana y estas a su vez distribuye esta producción hacia los mercados nacionales e internacionales. Este eje tiene una longitud aproximada de 182.15Km Este eje comprende a las carreteras nacionales 12-010A: Trujillo-Pedregal-Agallpampa-Shorey; y parte de la 12-003N, entre Shorey y Huamachuco.

Page 157: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

155

• Eje Quiruvilca – Límite Territorial (hacia Cabana): Este eje es importante para los numerosos distritos de la provincia de Santiago de Chuco (Cachicadán, Angasmarca; Mollebamba, Quiruvilca), porque los conecta con los diferentes mercados regionales, con el fin de colocar los excedentes de su producción.

La principal actividad productiva es la minería de extracción, repontenciada con el desarrollo del Proyecto Barrick - Misquichilca, cuyo centro de operaciones se ubica en la ciudad de Quiruvilca, siendo su producción trasladada por el eje Trujillo - Otuzco, para luego ser embarcada por el puerto de Salaverry hacia el exterior. El desarrollo de esta zona está ligado a la Cuenca Carbonífera del Alto Chicama. Esta zona, con altitudes mayores a los 3,500m.s.n.m., registra precipitaciones pluviales por encima de 800mm/año, permitiendo el crecimiento de pastos naturales que favorecerían el desarrollo de la ganadería. Parte de la carretera nacional 12-003N (Mollepata-Cachicadán- Santiago de Chuco-Shorey) esta comprendida en este eje y se empalma con el eje Trujillo-Huamachuco en Shorey.

• Chocope – Chicama – Sausal – Cascas: Se inicia en el nodo de la ciudad de Chocope, continúa por el desvío Chicama, cruza las pampas de Jaguay llegando a Puente Moreno (límite de las provincias de Ascope y Gran Chimú), continúa hasta el desvío Km. 57.5 de la carretera departamental 12-102; y termina en Cascas capital de la provincia de Gran Chimú.

A través de este eje fluye la producción de centros poblados importantes como Roma, Casa Grande, Parrapós, Sausal, Cépeda, Puente Moreno, Cascas, Membrillar, Pinchaday; Ochape, Jolluco, Chepate, Baños Chimú, Simbrón, entre otros; hacia los mercados costeros de Ascope y Trujillo; los mismos que le sirven de apoyo su producción.

La agricultura, principal actividad de esta zona, se practica bajo riego y en secano, y entre sus principales cultivos tenemos el arroz, productos de pan llevar y frutales, especialmente la vid que se ha convertido en un importante cultivo de exportación, además de generar un eslabonamiento con pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de vino y pisco. Así mismo, dentro de esta zona existen yacimientos de carbón de piedra antracítico cuyas reservas probables y probadas (59,000 TM.) constituyen otro potencial de progreso, especialmente del área circundante. Por otro lado, entre los principales recursos turísticos de la zona, tenemos los Baños Chimú, localizados en el Km. 113 de la carretera Trujillo-Sayapullo a 900m.s.n.m.;cuyas aguas termomedicinales no son del todo aprovechadas, debido a la falta de promoción e inadecuada infraestructura. Este eje tiene una longitud aproximada de 77.1 Km.

Page 158: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

156

• Virú – Carabamba – Julcán: En la zona costera del eje, se distinguen dos actividades: la agroindustria, debido al proyecto de irrigación Chavimochic, y la industria avícola, dirigida al consumo regional; mientras que la zona andina destaca por la producción de papa (Carabamba), trigo, cebada olluco, entre otros; así mismo cabe mencionar la existencia de microempresas artesanales dedicadas a la elaboración de quesos y derivados destinados al consumo local.

Este eje corresponde a la carretera de penetración Costa - Sierra, iniciándose en el valle de Virú en la región costa y finaliza en la provincia de Julcán en la sierra central, alcanzado una longitud de 150.00 Km, sin embargo aún faltan construir 60.00 Km. de carretera y los ya existentes se encuentran en pésimo estado de conservación, lo que limita la adecuada integración de los centros poblados hacia las zonas más dinámicas del departamento.

• Virú – Chao – Santiago de Chuco: Este eje económico integra dos provincias: la de Virú en la costa y Santiago de Chuco en la Sierra.

La principal actividad de la provincia de Virú es la agricultura destacando el cultivo de productos para la agroindustria y la exportación como espárragos, caña de azúcar, páprika, alcachofas y frutales. El desarrollo del proyecto Chavimochic en esta zona requiere de ingente recurso humanos, los que son abastecidos por la población económicamente activa, de la provincia de Santiago de Chuco, provincia que registra una tasa de migración neta negativa. La provincia de Santiago de Chuco, especialmente en la zona de influencia de este eje (Distrito de Santiago de Chuco), la principal actividad es la agricultura ancestral, mayormente en secano. Los principales productos que se cultivan son la papa, trigo, cebada olluco, menestras, etc. Así mismo se desarrolla la minería en los distritos de Quiruvilca siendo potencial en otros distritos (Cachicadán, Mollebamba, Mollepata, Santa Cruz de Chuca y Sitabamba). En la zona de influencia de este eje cuenta con potencial para el desarrollo de la agroindustria, las actividades comerciales y los servicios de apoyo a la producción, también es un área de influencia a la provincia del Santa en el departamento de Ancash. Este eje tiene con una longitud aproximada de 111.40 Km., faltan construir 10 Km. de camino de herradura; el estado de conservación de esta vía en los tramos existentes es pésimo, lo que limita la integración adecuada de los centros poblados Chao, Buena Vista, Monte grande, Casa Blanca, Llacamate, Cachicaba, Huaranday Chalacpampa, Calipuy, Pinchunchuco, Santiago de Chuco y otros, a la área dinámica, costera.

• Otuzco – Usquil –Lucma – Cruce de Cascas: Este eje económico integra dos provincias: Otuzco y Gran Chimu en la Sierra. La principal actividad de las provincias son la agricultura destacando la producción de futas tales como: café, lima, granadilla, palta, etc. En el área de influencia de este eje se desarrolla la actividad extractiva de carbon de piedra.

Page 159: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

157

En la zona se han identificado enclaves mineros de cobre, plata, zinc y oro, que actualmente no se están explotando. Este eje tiene una longitud aproximada de 172.30 Km. En parte esta afirmada y parte sin afrirmar, el estado de conservación es de regular a malo.

• Huamachuco-Marcabalito-L.D. Cajamarca: Este eje económico integra el departamento de La Libertad (Provincia de Sanchez Carrión) y el departamento de Cajamarca (Provincia de Cajabamba).

Se destaca que esta vía permite la conección con la capital departamental de Cajamarca, que esta asfaktado hasta San Marcos y se encuentra en proceso de mejoramiento hasta Cajabamba, y forma parte de la longirudiunal de la sierra. La principal actividad de la zona son la agricultura y la ganaderia. Este eje tiene una longitud aproximada de 34 Km. afirmada y el estado de conservación es malo. Zona Marginal

• Huamachuco – Buldibuyo – Tayabamba: El área de influencia de este

eje constituye una zona marginal y deficientemente vinculada al resto del departamento, su desarrollo económico gira en torno a la minería aurífera, el 32.93% del valor bruto producción minera de la región son provenientes de los yacimientos que se encuentran en esta vía. No obstante, las posibilidades agrícolas y pecuarias no han merecido aún proyectos que las conviertan en realidad, las potencialidades forestales tampoco han sido aprovechadas conforme a su magnitud, y los bosques son depredados sin ningún proyecto sustentable. Este eje ubicado en el valle del Marañón con una longitud de 276.5 Km. comprende una zona que aún no explota sus recursos acuíferos, cuyas reservas se localizan en el Altiplano Oriental, con más de 100 lagunas, muchas de origen glaciar, que beneficiarían al desarrollo agropecuario y piscícola de la zona. La actividad Turística de aventura es un potencial por la importancia de las ruinas del Gran Pajatén que a través de caminos de herradura y vecinales de la provincia de Pataz se puede llegar a ellas. La rehabilitación de este eje, conduciría a la integración económica y territorial de la provincia con el resto del departamento, al permitir el traslado de los productos obtenidos de la explotación minera a los mercados de Huamachuco y Trujillo, e interconectar el sur del departamento con la provincia de Huacrachuco a través de la carretera Tayabamba – Huancaspata – Límite departamental Huánuco.

Page 160: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

158

• Huamachuco – Bolívar: Este eje ubicado en la zona nororiental del departamento de La Libertad.

El corredor Huamachuco - Bolívar es un eje de comunicación natural, a través de la cual se desarrolla un intercambio dinámico de la producción entre las poblaciones fronterizas de ambas provincias

Esta zona por la variedad de microclimas (cálidos, templados y fríos), es propicia para el cultivo de frutales, menestras y tubérculos; además del desarrollo de la actividad pecuaria (ganado vacuno, lanar y auquénidos) en las zonas templadas, debido a la presencia de pastos naturales. Existen antecedentes sobre la actividad minera en la década de los noventa (años de la liberalización de la economía), sin embargo, a causa de los elevados costos del flete por transportar el mineral no metálico (caolín); este producto se convirtió en poco competitivo dentro del mercado de la producción de loza; por lo que se dejó de extraer de la cuenca del río Marañón (Provincia de Bolívar); así mismo estudios de introspección minera elaborados por empresas del sector privado registraron buenos resultados, considerándose a la provincia de Bolívar como un potencial minero metálico en oro, plata y hierro; expectativa que aumentó los denuncios mineros en esta zona; no obstante la falta de infraestructura vial que permita la comunicación de los centros de explotación con los mercados costeros ha sesgado el desarrollo de esta actividad. Actualmente, la provincia de Bolívar cuenta con una carretera departamental (Bolívar-Longoteag-Púsac) de 211.6Km, de los cuales el 75.43% se encuentra sin afirmar y el 24.57% en trocha; su extremo norte comunica a Bolívar con el distrito de Balsas en el departamento de Amazonas y con la provincia de Celendín en el departamento de Cajamarca; por el extremo sur, aproximadamente en el kilómetro 357.75 empalma a la carretera proyectada Salaverry-Juanjuí, en el tramo Huamachuco - Abra Naranjillo; haciéndose necesaria la construcción de este tramo con el fin de viabilizar el eje vial Bolívar-Huamachuco, integrando geográfica y económicamente a Bolívar con el resto del departamento.

Page 161: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

159

MAPA 26 EJES DINAMIZADORES

Page 162: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

160

44..11..22 DDeeffiinniicciioonn ddee llooss EEjjeess VViiaalleess EEssttrraattééggiiccooss ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo DDeeppaarrttaammeennttaall

Los ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental, fueron determinados de la relación de los ejes de Integración Económica y Territorial, teniendo en cuenta el grado de importancia de los nodos de desarrollo, de los flujos de carga que se mueven a través del mismo y la Conectividad de los caminos cercanos a este eje vial.

El cuadro N° 62 “Ejes Viales Estratégicos Priorizados” muestra el orden de priorización de los ejes viales Estratégicos; como resultado de la aplicación de la matriz basada en la calificación por indicadores. El eje Trujillo – Otuzco – Huamachuco ocupa el primer orden en prioridad, localizado en la región costa y sierra central, abarcando las ciudades de Trujillo, Otuzco y Huamachuco. Este eje transversal vincula los centros de producción andinos con los mercados costeros. Los nodos Trujillo, Otuzco y Huamachuco son de importancia alta y con tasas de crecimiento poblacional ponderados positivas, así mismo su conectividad con caminos tributarios al eje son relativamente altos. El eje Trujillo-Pacasmayo–Chepén – L.D. Lambayeque, ocupa el segundo lugar en orden en importancia, esta localizado en la región costa centro norte, abarcando las ciudades de Trujillo Pacasmayo y Chepen Este eje se articula con una alta proporcionalidad de caminos vecinales, tiene población asentada con una tasa de crecimiento poblacional ponderada positiva y con indicador de importancia alta en sus nodos. En este eje se configuran dos conglomerados diferenciados importantes: el nodo de Ascope, y el nodo de Pacasmayo-Chepén. El eje Trujillo-Virú-Guadalupito, esta localizado en la costa Centro-sur del departamento y comprende a las ciudades de Trujillo y Virú, se considera de importancia estratégica de tercer orden por sus características: con nodos (Trujillo y Virú) de importancia alta, mayor conectividad con caminos respecto de su longitud y con indicadores de tasa de crecimiento poblacional ponderado relativamente altas; en el se encuentra la metrópoli de Trujillo considerada como centro de acopio y de servicios para la producción de todo el departamento. El eje Chicama-Sausal-Cascas, permite la conección de la costa en Chicama con Casca y Cotumaza en Cajamarca, se considera de importancía estratégica de cuarto orden pos su características de sus nodos, mayor conectividad con los caminos y las tasas de crecimiento de su población. Los ejes Virú - Santiago de Chuco y Virú- Julcán, comprende a la ciudad costera de Virú y las ciudades andinas de Santiago de Chuco y Julcán. La calificación de sus indicadores: tasa de crecimiento poblacional, grado de conectividad e importancia de sus nodos de desarrollo; lo ubican en el quinto y sexto orden de prioridad respectivamente. El eje Quiruvilca-Santiago de Chuco L.D. Ancash es de importancia estratégica séptima, en la conección en los Andes, forma parte de la vial troncal de la sierra.

Page 163: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

161

El Eje Otuzco – Usquil –Lucma – Cruce de Cascas, esta localizado en la sierra central en el valle del alto Chicama, se considera de importancia estratégica de octavo orden por sus características, de alta producción agrícola de frutales y la actividad extractiva del carbón y el potencial de explotación minera. Los ejes ubicados entre el noveno al undécimo en el cuadro de priorización, se podría deducir que son de menos importancia, sin embargo para la región, estos ejes son de gran importancia, porque permitirán la integración vial y la descentralización del departamento. Especialmente el eje Huamachuco-Bolívar, que integrará a la olvidada provincia de Bolívar a la dinámica socia económica Regional.

CUADRO Nº 62

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD EJES VIALES ESTRATÉGICOS PRIORIZADOS

Conectividad Tc Ponderada Imp. del nodo de

conexión Eje

Valor (a)

Normaliz.(b)

Valor (c)

Normaliz.(d)

Valor (e)

Normaliz. (f)

Suma de valores de g = b+d+f

Prioridad

Trujillo-Otuzco-Huamachuco 2.56 1.00 2.30 0.78 1.00 1.00 2.78 1.00 Trujillo-Pacasmayo-Chepén-L.D. Lambayeque 2.07 0.81 2.30 0.78 1.00 1.00 2.59 2.00

Trujillo – Virú - Guadalupito 1.69 0.66 2.30 0.78 1.00 1.00 2.44 3.00

Chicama-Sausal-Cascas 1.55 0.60 1.00 0.34 1.00 1.00 1.94 4.00

Virú-Chao-Santiago de Chuco 1.18 0.46 2.85 0.97 0.50 0.50 1.93 5.00

Virú-Carabamba-Julcán 0.90 0.35 2.94 1.00 0.50 0.50 1.85 6.00 Quiruvilca-Santiago de Chuco-L.D. Ancash 1.43 0.56 1.39 0.47 0.80 0.80 1.83 7.00

Otuzco – Usquil –Lucma – Cruce de Cascas 1.10 0.43 2.38 0.81 0.50 0.50 1.74 8.00

Huamachuco-Buldibuyo-Tayabamba – L.D. Huanuco – L.D. Ancash

0.32 0.13 1.45 0.49 0.50 0.50 1.12 9.00

Huamachuco-Marcabalito-L.D. Cajamarca

0.00 0.00 1.53 0.52 0.50 0.50 1.02 10.00

Huamachuco-Pte. Calemar-Chelien – Bolívar

0.00 0.00 1.53 0.52 0.50 0.50 1.02 11.00

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/Caminos – Gobierno Regional La Libertad

Importancia del nodo de conexión: Valor 1.0: Cuando uno o ambos nodos del tramo son de importancia alta Valor 0.8: Si uno o ambos nodos son de importancia media Valor 0.5: En otros casos

Listado priorizado de Caminos Nacionales. En el cuadro N° 62 “Ejes Viales Estratégicos Priorizados” se ha listado todos los ejes viales del departamento de La Libertad, algunos de estos ejes son carreteras de jerarquía nacional, de competencia de la entidad Provias Nacional, quienes para efecto de la Planificación Vial Nacional deberán tomarlo en cuenta, así mismo dado el grado de importancia como

Page 164: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

162

vías estratégicas de desarrollo del departamento de La Libertad, el Gobierno Regional deberá coordinar políticas de priorización de estas vías con la mencionada entidad. En Listado Priorizado de Caminos Nacionales del Cuadro N° 63, destacan los caminos o tramos Trujillo-Huamachuco (Prioridad 1) en el eje transversal; Trujillo-Pacasmayo-Chepén (Prioridad 2) y Trujillo-Virú (Priodidad 3), como parte del Eje Nacional costero de la carretera Panamericana; Chicama-Cascas (Prioridad 4) eje de conección con Cajamarca; Shorey-Santiago de Chuco-L.D. Ancash (Prioridad 7) y Huamachuco-Buldibuyo-Tayabamba – L.D. Huanuco – L.D. Ancash (Prioridad 9) eje de conección con Ancash y Huánuco, Sausacocha-Marcabalito-L.D. Cajamarca (Prioridad 10) parte del eje longitudinal de la sierra y Huamachuco Puerto Calemar–Punta Carretera-Emp. 12-113 (Prioridad 11), eje de integración de la Provincia de Bolivar con el resto del Departamento y su conección actual con Cajamarca y Amazonas y la futura conección con San Martín.

CUADRO Nº 63

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS NACIONALES

Código Camino/Tramo Eje Vial que integra Prioridad del Eje Vial que

integra

PE-10A Trujillo-Dv.Otuzco-Huamachuco

Trujillo-Otuzco-Huamachuco

1

PE-1N Trujillo-Pacasmayo-Chepén-L.D. Lambayeque

Trujillo-Pacasmayo-Chepén-L.D. Lambayeque

2

PE-1N Trujillo-Virú –Guadalupito. Trujillo-Virú 3

PE-1N F Chicama-Sausal-Cascas Chicama-Sausal-Cascas 4

PE-3N Shorey-Santiago de Chuco-L.D. Ancash

Quiruvilca-Santiago de Chuco-L.D. Ancash

7

PE-3N PE-10B PE-10C PE-12A

Huamachuco-Buldibuyo-Tayabamba – L.D. Huanuco – L.D. Ancash

Huamachuco-Buldibuyo-Tayabamba – L.D. Huanuco – L.D. Ancash

9

PE-3N Sausacocha-Marcabalito-L.D. Cajamarca

Huamachuco-Marcabalito-L.D. Cajamarca

10

PE-10B Pte. Pallar-Pte. Calemar-Emp. LI-125

Huamachuco-Pte. Calemar-Chelien - Bolívar 11

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional La Libertad

Listado de Caminos Departamentales Estratégicos. Después de seleccionar los caminos nacionales en el cuadro N° 63, por diferencia, el resto de caminos son de carácter departamental, a estos caminos se ha agregado los caminos departamentales no considerados como ejes estratégicos, listándose en el cuadro N° 64.

Page 165: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

163

CUADRO N° 64

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD LISTADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES ESTRATÉGICOS

Código Camino / Tramo Eje Vial que integra Prioridad del Eje Vial que integra

LI-122 Emp. PE-1N (Chao) – Santiago de Chuco. Chao – Santiago de Chuco 5

LI-119 Emp.PE-1N (Viru)-Carabamba-Julcan Virù – Carabamba – Julcàn. 6

LI-114 Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111

LI-111 Emp. LI-114-Huaranchal - Lucma - Emp. LI-106

LI-106 Emp. LI-111-Emp PE-1NF (Cruce de Cacas)

Otuzco – Usquil –Lucma – Cruce de Cascas

8

LI-107 Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas

Huamachuco-Pte. Calemar-Chelien - Bolívar

11

Caminos Departamentales no considerados como Ejes Estratégicos

LI-100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas )

LI-101 Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal)

LI-102 Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102

LI-104 Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103

LI-105 Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A

LI-106 Emp. LI-111 - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo

LI-108

Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca

LI-109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul).

LI-110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105

LI-111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes- Emp. LI-114

LI-112 Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas)

LI-113 Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111

LI-115 Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios – Sitabamba

LI-116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda)

LI-117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo).

LI-118 Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115

LI-120 Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon -

LI-121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N

Page 166: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

164

Código Camino / Tramo Eje Vial que integra Prioridad del Eje Vial que integra

LI-123 Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12

LI-124 Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual).

LI-125 Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B

LI-126 Tramo: Emp.LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz – Zarumilla

LI-127 Tramo: Zarumilla - Codormarca - Emp. PE-10B

LI-128 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D.

LI-129 Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas).

LI-130 Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D..

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Región de La Libertad.

44..11..33 PPrriioorriizzaacciioonn ddee CCaammiinnooss DDeeppaarrttaammeennttaalleess Al Listado de Caminos Estratégicos de jerarquía departamental (Cuadro N°

64) se ha aplicado el sistema de priorización matricial, (La matriz de priorización de los caminos departamentales consolida los valores de un grupo de indicadores, técnicos, económicos y poblacionales para obtener un valor o factor de prioridad que ordena los caminos por orden de importancia) teniendo como resultado el orden de importancia de los caminos departamentales descritos en el cuadro N° 66 “Listado Priorizado de Caminos Departamentales”, que a continuación se describe por orden de prioridad. RUTA N° LI-106: Emp. PE-1N F (El Cruce) - Pte. Jolluco - El Tambo - Pte. Pinchaday – Baños Chimu - Dv. San Juan (Ca-106) - Simbrón - Farrat - Sogón - Sayapullo: Con un puntaje de 6.0 se ubica en el primer orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Esta carretera tiene una longitud total de 73.80 Km., de los cuales 32.60 Km. se encuentran sin Afirmar y 41.20 Km.a nivel de Trocha Carrozable. Esta vía interconecta los departamentos de La Libertad y Cajamarca, permitiendo su continuidad con la red vial de ese departamento. Se resalta esta ruta, por ser una vía integradora de pueblos asentados en las cuencas aportantes al río Chicama, que por su nivel de producción necesita tener el acceso para su desarrollo. RUTA Nº LI-101 Carretera (Chocope) - Casagrande - Dv. Roma - Cepeda - Ascope – San Antonio - L.D. Cajamarca (CA-101 a Contumazá): Con un puntaje de 5.7 se ubica en el segundo orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Es una carretera que comunica a las regiones de La Libertad y Cajamarca uniendo las provincias de Ascope y Contumazá respectivamente, en la región La Libertad registra una longitud de 53.30 Kms.; de los cuales 17.18 Km. corresponden al primer tramo: Chocope-Ascope, con superficie de rodadura asfaltada y topografía llana; y un segundo tramo comprende las localidades de Ascope y L.D. Cajamarca

Page 167: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

165

(hacia San Benito) con una longitud de 19.50 Km. de superficie afirmada y 14.50 Km. de superficie sin afirmar, con una topografía del terreno que va desde llana hasta accidentada. Esta ruta es importante por los ingentes recursos productivos con que cuenta, la que se constituye como única vía de comunicación integradora de los pueblos antes mencionados. Ruta N° LL-114 Emp. R-10A-Otuzco-Usquil-Emp. R-102 (9 de Octubre): Con un puntaje de 5.6 se ubica en el tercer orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Esta vía por su conectividad de numerosos caminos vecinales, vincula a distritos de la provincia de Otuzco (Charat, Usquil, Huaranchal, Compín, Agallpampa, Mache, Charat) y los distritos de la provincia de Gran Chimú (Lucma, Sayapullo), con los mercados de la costa, mediante la vía nacional Trujillo-Huamachuco, el trafico de carga de pasajeros y mercadería es interrumpido muchas veces por desastre naturales (Huaycos), esto hace que haya servicio de transporte medianamente aceptable y eleve el costo de flete con respecto al costo del producto. El crecimiento poblacional en esta zona y el aumento del tráfico proyecto a diez años determinaron su ubicación en el cuadro de priorización. RUTA N° Ll-100 Emp. R-1N (Chepén)-Límite Departamental: Con un puntaje de 5.6 se ubica en el cuarto orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Es un tramo de carretera que vincula a los centros poblados de distrito de Chepén y de La provincia de San Miguel (Departamento de Cajamarca), la falta de conectividad, poco servicio de transporte de carga y de pasajeros, altos índices de pobreza en determinados centros poblados ubicaron en el cuarto lugar a este camino en el cuadro de priorización. RUTA N° Ll-102 Chocope-Magdalena de Cao-El Brujo: Con un puntaje de 5.5 se ubica en el quinto orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Juega un papel muy importante en la conección de la importante área agrícola y la zona turística de Huaca de Cao. RUTA N° Ll-120 Emp. PE-10A (Agallpampa)-Julacan-San Antonio de Ipashgon: Con un puntaje de 5.3 se ubica en el sexto orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Es una importante conección en los andes de Departamento. RUTA N° Ll-103 Pte. Careaga-Cartavia-Emp. Ll.102: Con un puntaje de 5.2 se ubica en el séptimo orden de prioridad, resultado que obtiene de la suma de los indicadores: económicos, sociales y técnicos. Es una importante conección en la zona agrícola del Departamento. RUTA N° Ll-111 Emp. PE-3N-Cushuro-Las Mercedes-Lúcuma-Emp. Ll-106: Con un puntaje de 5.2 se ubica en la octava posición en orden de prioridad. RUTA N° Ll-113 Emp. Ll-104 (Dv. Charat)-Charat-Huayobamba-Emp. Ll-111: Con un puntaje de 5.1 se ubica en la novena posición en orden de prioridad.

Page 168: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

166

RUTA Ll-104 Emp. PE-1N-Huanchaco-Santiago de Cao-Emp. Ll-103: Con un puntaje de 5.0 se ubica en la décima posición en orden de prioridad. RUTA Ll-117 Emp. PE-3N (Chachicadan)-Emp. Ll-103: Con un puntaje de 5.0 se ubica en la décimo primera posición en orden de prioridad. RUTA N° LI-115 Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Dv. Culicanda - Alto De Tamboras - Pampa El Cóndor - Pijobamba - Parasibe - Sitabamba. Con un puntaje de 4.9 se ubica en el décimo segundo orden de prioridad, esta carretera está ubicada en la provincia de Santiago de Chuco (sierra central), recorre paralelamente a la carretera Nacional PE– 3N, siendo su tráfico vial restringido; es una vía que interconecta a los departamentos de La Libertad y Ancash; une los pueblos de Quesquenda, Tamboras, Consuso, Pampas, Parasive y Sitabamba, tiene una longitud de 133.200 Km., con superficie de rodadura afirmada y sin afirmar y se desarrolla en una topografía accidentada. El tramo Quesquenda – Tamboras tiene una longitud de 45.950 Km. con un ancho de calzada que varia de 4 a 5 m., superficie de rodadura afirmada; en su trayectoria se ubican los pueblos de Quesquenda, Coñachugo, La Florida y Tamboras. El Tramo Tamboras - Pampa El Condor tiene una longitud de 87.250 Km., con superficie de rodadura mayormente afirmada; en su trayecto se encuentran los pueblos de Pampa El Cóndor, Pijobamba, Parasive y Sitabamba. RUTA Ll-107 Emp. PE-10B-Bolívar-Uchumarca-Límite Departamental. Con un puntaje de 4.8 se ubica en el décimo tercer lugar en orden de prioridad, a pesar de que sus indicadores tanto sociales, económicos como técnicos son relativamente bajos. Por razones políticas de priorización adecuada este camino debe integrarse con las zonas olvidadas del departamento. RUTA Ll-105 Emp. PE-1NF (Sausal)- Parrapos-Sinsicap-Simbal-Emp. PE-10A. Con un puntaje de 4.7 se ubica en el décimo cuarto lugar en orden de prioridad, es una vía que permite la comunicación entre la costa y los Andes Centrales. Todas las demás vías están entre el orden décimo quinto al trigécimo primero que correspondena las Rutas: Ll-127 Emp. PE-3N(Bella Aurora)-Emp. PE 10C; Ll-122 Emp. PE-3N (Santiago de Chuco)-Emp.Ll-121;Ll.128 Emp. PE-10C-Emp. PE-10C (huaylillas); Ll-130 Emp. PE-10C-Límite Departamental; Ll-121 Emp. PE-1N (Cao)-Emp. PE-3N; Ll-119 Emp. PE-1N (Santa María)-Emp. Ll-115; Ll-110 Emp. Ll-105 (Sinsicap)- Emp. Ll-105; Ll-124 Emp. PE-10B (Calemar)-Emp. PE-10C (Puente Chagual); Ll-112 Emp. Ll-106 (Tambo)- Emp. Ll-113; Ll-123 Emp. PE-1N (Dv. Tanguche)-Emp. PE-12; Ll-129 Emp. PE-10C- Límite Departamental San Martín; Ll-125 Emp. Ll-124 (Puente Chagual)- Emp. PE-10B; Ll-108 Emp. Ll-107 (Bolívar)- Límite Departamental Cajamarca; Ll-116 Emp. PE-3N (Culicanda)-Emp. Ll-115 (Dv. Culicanda); Ll-118 Emp. PE-3N (Dv. La Yeguada)-Emp. Ll-115; Ll-126 Emp. PE-10C-Límite Departamental San Martín; Ll-109 Emp. Ll-107 (Laplac)-Emp. Ll-107 (San Vicente de Paul).

Page 169: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

167

CUADRO Nº 65 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD PUNTAJE FINAL POR TRAMOS

Código Camino / Tramo Suma de indicad. Sociales

Suma de indicad. Técnicos

Suma de indicad. Económicos

Factor de Ponderación Puntaje Total

LI - 100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 1.4 1.5 1.8 1.2 5.6

LI - 101 Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) 1.5 1.8 1.9 1.1 6

LI - 102 Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo 1.5 1.8 2.2 1.0 5.5

LI - 103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 1.4 1.6 2.2 1.0 5.2

LI - 104 Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 1.6 1.8 1.7 1.0 5.0

LI - 105 Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A 1.1 1.8 1.0 1.2 4.7

LI - 106 Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 1.3 1.7 2.0 1.2 6.0

LI - 107 Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 0.9 1.5 1.6 1.2 4.8

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 0.9 0.7 0.0 1.2 1.9

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). 0.9 0.2 0.0 1.0 1.1

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 1.2 1.7 1.2 1.0 4.1

Page 170: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

168

Código Camino / Tramo Suma de indicad. Sociales

Suma de indicad. Técnicos

Suma de indicad. Económicos

Factor de Ponderación Puntaje Total

LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 1.3 1.5 1.5 1.2 5.2

LI - 112 Emp. LI-106 (Tambo) - Huancay - Emp. LI-113 1.5 1.5 1.0 1.0 4.0

LI - 113 Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 2.4 1.7 1.0 1.0 5.1

LI - 114 Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 2.0 1.8 1.8 1.0 5.6

LI - 115 Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba 1.8 1.7 1.4 1.0 4.9

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 1.1 0.6 0.0 1.0 1.7

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 1.5 1.6 1.9 1.0 5.0

LI - 118 Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 1.1 0.6 0.0 1.0 1.7

LI - 119 Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115 1.5 1.3 1.0 1.1 4.2

LI - 120 Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - 1.7 1.8 1.3 1.1 5.3

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N 1.3 1.3 1.2 1.1 4.2

LI - 122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 1.2 1.2 1.8 1.1 4.7

Page 171: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

169

Código Camino / Tramo Suma de indicad. Sociales

Suma de indicad. Técnicos

Suma de indicad. Económicos

Factor de Ponderación Puntaje Total

LI - 123 Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 1.0 1.4 0.9 1.2 4.0

LI - 124 Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). 1.7 1.0 1.4 1.0 4.1

LI - 125 Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B 1.6 1.1 0.0 1.1 3.0

LI - 126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. San Martín 0.8 0.9 0.0 1.0 1.7

LI - 127 Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 1.3 2.0 1.4 1.0 4.7

LI - 128 Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 1.3 1.1 1.4 1.2 4.6

LI - 129 Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). 1.0 1.0 0.6 1.2 3.1

LI - 130 Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. 1.0 1.0 1.6 1.2 4.3

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación /Caminos – Gobierno Regional La Libertad.

Page 172: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

170

CUADRO Nº 66 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

LISTADO PRIORIZADO DE CAMINOS DEPARTAMENTALES

Código Camino / Tramo Puntaje Total Prioridad

LI - 106 Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron – Sayapullo 6.0 1.0

LI - 101 Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) 5.7 2.0

LI - 114 Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 5.6 3.0

LI - 100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 5.6 4.0

LI - 102 Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo 5.5 5.0

LI - 120 Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - 5.3 6.0

LI - 103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 5.2 7.0

LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 5.2 8.0

LI - 113 Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 5.1 9.0

LI - 104 Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 5.0 10.0

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 5.0 11.0

LI - 115 Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios – Sitabamba 4.9 12.0

LI - 107 Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 4.8 13.0

LI - 105 Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A 4.7 14.0

LI - 127 Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 4.7 15.0

LI - 122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 4.7 16.0

LI - 128 Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 4.6 17.0

LI - 130 Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. 4.3 18.0

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N 4.2 19.0

LI - 119 Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115 4.2 20.0

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 4.1 21.0

LI - 124 Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). 4.1 22.0

LI - 112 Emp. LI-106 (Tambo) - Huancay - Emp. LI-113 4.0 23.0

LI - 123 Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 4.0 24.0

LI - 129 Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). 3.1 25.0

Page 173: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

171

Código Camino / Tramo Puntaje Total Prioridad

LI - 125 Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B 3.0 26.0

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 1.9 27.0

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 1.7 28.0

LI - 118 Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 1.7 29.0

LI - 126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. San Martín 1.7 30.0

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). 1.1 31.0

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación / Caminos– Gobierno Regional La Libertad

Page 174: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

172

MAPA 27 INFRAESTRUCRURA VIAL SEGÚN PRIORIZACIÓN

Page 175: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

173

4.1.4 Estratificación de los caminos por rango de importancia

El proceso de priorización de los caminos departamentales ha determinado su grado de importancia con fines de estratificación, así mismo con el objetivo de facilitar la adopción de políticas de atención al conjunto de caminos con características de cierto grado de homegenidad. En la estratificación de caminos se definió tres niveles de importancia:

A. Caminos de importancia estratégica: Es decir, aquellos que integran

ejes estratégicos y los que en el proceso de priorización alcanzan una calificación similar a estos.

B. Caminos de importancia media: Es decir, aquellos que se conectan a

los caminos estratégicos. C. Caminos de importancia menor: Es decir, aquellos que se conectan a

los caminos de importancia media.

El resultado de esta estratificación se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 67 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

ESTRATIFICACIÓN DE LOS CAMINOS POR RANGO DE IMPORTANCIA

Código Camino / Tramo Relación con

Ejes Estratégicos

Rango de Importancia

LI-106 Emp. LI-111-Emp PE-1NF (Cruce de Cacas) Integra eje

LI-114 Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 Integra eje

LI-111 Emp. LI-114-Huaranchal - Lucma - Emp. LI-106 Integra eje

LI - 101 Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) Se conecta al eje

LI - 100 Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) Se conecta al eje

LI - 102 Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo Se conecta al eje

LI - 120 Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - Se conecta al eje

Estratégica

LI - 103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 Se conecta al eje

LI-107 Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas Integra eje

LI-122 Emp. PE-1N (Chao) – Santiago de Chuco. Integra eje

LI-119 Emp.PE-1N (Viru)-Carabamba-Julcan Integra eje

LI - 104 Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 Se conecta al eje

LI - 113 Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 Se conecta al eje

Media

Page 176: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

174

Código Camino / Tramo Relación con Ejes

Estratégicos Rango de

Importancia

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). Se conecta al eje

LI - 115 Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios – Sitabamba Se conecta al eje

LI - 105 Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A Se conecta al eje

LI - 127 Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). Se conecta al eje

LI - 128 Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) Se conecta al eje

LI - 130 Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. Se conecta al eje

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N Se conecta al eje

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 Se conecta al eje

LI - 124 Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). Se conecta al eje

LI - 112 Emp. LI-106 (Tambo) - Huancay - Emp. LI-113 Se conecta al eje

LI - 123 Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 Se conecta al eje

LI - 129 Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). Se conecta al eje

LI - 125 Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B Se conecta al eje

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca Se conecta al eje

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) Se conecta al eje

LI - 118 Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 Se conecta al eje

LI - 126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. San Martín Se conecta al eje

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). Se conecta al eje

Menor

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional La Libertad.

De acuerdo al cuadro 67, podemos determinar que los caminos Ll-106, Ll – 114 y Ll – 111, integran ejes de mayor de importancia estratégica para el departamento de La Libertad; a continuación en importancia se encuentran los caminos que se conectan con ejes principales como son los caminos Ll – 101, Ll – 100, Ll – 102 y Ll – 120. Este primer grupo de caminos por consiguiente se constituye pues en los caminos de importancia estrategica para la Región, por su ubicación, el fuljo de personas y mercancías, los centros poblados que contecta y las actividades económicas que en el la zona se desarrollan. En el segundo grupo de caminos ubicamos a los caminos de importania media donde podemos señalar a los caminos Ll- 103, Ll – 107, Ll – 122, Ll – 119, Ll – 104 y la vía Ll – 113 que integran o se conectan a un eje de menor importancia que los caminos del primer grupo. En el tercer grupo estan los caminos de importancia menor para la Región.

Page 177: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

175

444...222 OOObbbjjjeeetttiiivvvooo yyy PPPooolll ííí ttt iiicccaaasss pppaaarrraaa lllaaa GGGeeessstttiiióóónnn VVViiiaaalll dddeeelll DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo

DDeeffiinniicciióónn ddee OObbjjeettiivvooss Objetivo principal El objetivo principal del Gobierno Regional en materia de Gestión Vial, es promover un sistema de Transporte moderno, eficiente y competitivo orientado a conseguir la integración territorial del departamento, una eficaz articulación de los centros de producción con los mercados regionales y nacionales y una transitabilidad de las vías de tal manera que satisfaga las necesidades del usuario. Objetivos secundarios

Otorgar al Plan Vial Departamental Participativo (PVDP) el carácter de

documento orientador de la gestión vial del Gobierno Regional cuyos acuerdos y orientaciones tendrán vigencia de largo plazo y se modificarán sólo cuando ocurran cambios que alteren sustantivamente los supuestos de análisis utilizados en su formulación.

Establecer mecanismos institucionales que permitan la participación activa de

la Sociedad Civil, entidades u organismos involucrados en la problemática vial departamental, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad y de pertenencia y el reforzamiento de acciones de seguimiento, control, transparencia, fiscalización en la ejecución y evolución del plan vial departamental.

Promover diversas modalidades de participación de la inversión privada en la

ejecución de proyectos carreteros declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Elaborar un Plan Regional de Investigación y Desarrollo del Transporte

Regional que localice clasifique y analice la información disponible, saque conclusiones y analice diferentes escenarios futuros y su influencia sobre los factores analizados y que sirva para sugerir elementos para la formulación de políticas en materia de transporte.

Mejorar sostenidamente la calidad de la gestión pública del sector transporte,

mediante la sistematización de la información, la incorporación de los avances de la innovación tecnológica y la consolidación de recursos humanos calificados.

Fijar prioridades del gasto público adoptando políticas permanentes para la

expansión y conservación vial; así como para el mantenimiento rutinario y preventivo, considerados como mecanismos eficaces de reposición para la preservación del patrimonio vial departamental.

Mejorar la capacidad institucional de Dirección Regional de Transporte y en la

Dirección Regional de Infraestructura en la planificación, coordinación, preparación, operación y mantenimiento de los sistemas de tránsito y transporte.

Page 178: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

176

PPoollííttiiccaass

Las políticas en materia de Gestión Vial del Gobierno Regional, reflejan la orientación, lineamentos, prioridades, financiamiento y efectividad institucional e interpretara el interés público en el ámbito vial.

Política de participación social en la gestión del PVDP

- El Consejo de Coordinación Regional deberá ser informado

permanentemente de los avances logrados en la ejecución del PVDP. Para este propósito, el organismo responsable de la gestión vial le alcanzará regularmente los informes de avance y evaluación del PVDP que se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecución. El CCR emitirá opinión consultiva a los informes que le sean alcanzados.

- Conformar la Comisión Consultiva de Transportes, la que deberá estar

integrada por representantes de organismos e instituciones públicas y privadas involucrados en la temática vial. La Comisión Consultiva actuará como órgano de Consulta y apoyo, del organismo responsable de la vialidad del Gobierno Regional.

- Liderar la promoción, difusión, y capacitación de agentes participantes

en la temática vial.

- Liderar en la coordinación con la Sociedad Civil, con el fin de aunar esfuerzos para el desarrollo de acciones cuyo ámbito de acción y financiamiento trascienda las capacidades, posibilidades y jurisdicción.

- Se descentralizará la gestión de la infraestructura y los servicios de

transporte, dando un rol más activo a las microregiones y a las microempresas el manejo de infraestructura vial..

Política de intervención vial del departamento

- Las políticas de intervención se apoyarán en la estratificación de los

caminos por rangos de importancia.

- El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención preferente por el rol que juegan en la integración económica y territorial del departamento. Este grupo de caminos deberá, alcanzar el nivel de estado esperado en el horizonte de planeamiento del PVDP.

- El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la

disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional y de los recursos que este libere para este propósito, después de haber atendido la red estratégica.

- Para el grupo de caminos de importancia menor, se prevé una

intervención en el mediano o largo plazo.

- Se otorga máxima prioridad a la atención de emergencia viales en todos los caminos de jerarquía departamental en atención a su rango de importancia.

Page 179: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

177

- Se otorga primera prioridad a las intervenciones de mantenimiento rutinario, periódico y rehabilitación o reconstrucción de los caminos de importancia estratégica, atendiendo a la prioridad otorgada a cada uno de ellos en el listado Priorizado de Caminos.

- Se otorga segunda prioridad al mantenimiento de los sistemas de drenaje

de los caminos de importancia media y menor.

- Se otorga tercera prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los caminos de importancia media.

- Se otorga cuarta prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los

caminos de importancia menor.

- La rehabilitación y reconstrucción de caminos departamentales de importancia media y menor estará sujeta al cumplimento de las prioridades anteriores.

- Se aplicará, al menos dos veces al año mantenimiento de los sistemas de

drenaje de todos los caminos que integran la red de caminos de jerarquía departamental.

- Se adoptan una política de mantenimiento rutinario y preventivo para tos

los caminos de la red vial de jerarquía departamental (o según rangos de importancia).

- La expansión de la red y de la infraestructura vial departamental, en los

términos planteados por el PVDP, estará sujeta a la obtención efectiva de líneas de financiamiento, según se enuncia en la política de recursos financieros para la gestión.

- La expansión de la red vial priorizará la viabilidad del eje Huamachuco-

Bolívar a fin de integrar la provincia de Bolívar a la Región.

Políticas de Gestión Vial

- Promover la Organización de microempresas comunales especializadas en obras viales entre las poblaciones circundantes a las vías.

- La tercerización en la ejecución de obras y contratación de servicios

viales será política en la inversión vial.

- Las acciones de construcción de caminos y de otras infraestructuras viales serán contratadas con pequeños y medianos contratistas legalmente constituidos, mediante procesos de licitación o concurso público.

- La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada preferentemente

con microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías. El Gobierno Regional adoptará medidas adecuadas para la capacitación, entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los altos impactos sociales que generan.

Page 180: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

178

- La atención de emergencia viales por catástrofes naturales, así como el mantenimiento de emergencia y las labores de mantenimiento periódico estarán a cargo de la Dirección Regional de Infraestructura la cual actuará mediante el uso de su propio parque de maquinarias y de acuerdo a programación anual de actividades que será aprobado por el comité Consultivo Regional.

- Se procurará generar líneas de complementación con los Gobiernos

Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de concordar políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental que son compartidos.

- Se crearán los mecanismos para que la regulación de las concesiones

viales privadas sean técnicas y objetivas.

Políticas de asignaciones presupuestales a vialidad

- Se establece una asignación regular del 30% de los recursos destinados a la inversión del Gobierno Regional, con la finalidad de asegurar un programa sostenido de recuperación de la vialidad departamental y con el objetivo de mantener los caminos en un adecuado nivel de transitabilidad.

- Se establece el cobro de peajes en las vías de jerarquía departamental,

que se definirán a través de la elaboración de estudios adecuados para este propósito.

- Se establece una política de endeudamiento para la ejecución de obras

de cierta envergadura (como la consolidación de los eje Huamachuco-Bolívar, Virú-Julcán y Chao-Santiago de Chuco, la construcción de puentes y túneles, o la rehabilitación de caminos) con la finalidad de asegurar la disponibilidad de recursos en el corto plazo y programar las amortizaciones correspondiente en el largo plazo; así como contribuir de manera significativa a la solución de los problemas viales regionales, en el más corto plazo.

- El financiamiento del Plan Multianual de Inversiones se basará en la

combinación de política de asignación porcentual de recursos del Gobierno Regional, sumada a la existencia de líneas de crédito aparentes,

- El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la

disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional y de los recursos que este libre para este propósito, presumiblemente después de haber atendido la red estratégica.

- El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención

preferente por el rol que juega en la integración económica y territorial del departamento.

- Para el grupo de caminos de importancia menor, deberá preverse una

intervención en el mediano o largo plazo.

Page 181: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

179

- El Gobierno Regional pondrá especial interés en la búsqueda y apoyo del financiamiento correspondiente que permita concretizar el proyecto carretero Salaverry-Juanjuí.

4.3 PPPlllaaannn dddeee IIInnnttteeerrrvvveeennnccciiióóónnn eeennn lllooosss CCCaaammmiiinnnooosss DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttaaallleeesss

En esta etapa del proceso de la Formulación del Plan Vial Participativo, después del análisis de los Caminos Departamentales (Estratificación de los caminos por rango de importancia y definición de objetivos y políticas para la Gestión Vial); se estima en que momento y que tipo de intervención se debe realizar durante el periodo de tiempo considerado (10 años), con el fin de asegurar la adecuada conservación de la red vial.

44..33..11 AAnnáálliissiiss CCuuaalliittaattiivvoo:: DDeemmaannddaa ddee AAtteenncciióónn

El cuadro N° 69: “Plan de Intervención de los Caminos Departamentales”. Se muestra el programa de intervención que se espera ejecutar: Rehabilitación, mantenimiento rutinario, periódico o de emergencia; construccción; señalando el año de ejcución y los requerimientos de intervención, teniendo en cuenta el orden de prioridad, el rango de importancia, estado actual del tramo e IMDA. En total hay treinta y un Caminos Departamentales que estarían bajo la jurisdicción del Gobierno Regional. La intervención en estos caminos se realizará por tramos carreteros que en su mayoría se encuentran afirmadas pero en malas condiciones de transitabilidad. De acuerdo al plan de intervención al finalizar el cuarto año los caminos de prioridad estratégica deben haberse intervenido con mantenimiento de emergencia, así mismo al final del quinto año se deben haber rehabilitado, y en adelante se ejecutará un mantenimiento periódico y rutinario. En el caso de caminos de rango de importancia media el mantenimiento de emergencia y la rehabilitación, pueden prolongarse hasta el octavo y noveno año respectivamente. Al final del año diez se debe ejecutar el mantenimiento rutinario y periódico. En los caminos de rango de importancia menor el mantenimiento de emergencia puede realizarse durante los diez años, incluso se puede rehabilitar en los últimos años. Se ha incluido caminos a construir, y se ubican principalmente en los Andes orientales y occidentales, en las vías: Ll-115, en el tramo comprendido entre el Dv. Parasive-Sitabamba; Ll-107, en el tramo comprendido entre Emp. PE-10B (abra Naranjillo)-Punta de Carretera; Ll-105, en el tramo comprendido Parrapos-Sinsicap; Ll-127, en el tramo entre Chilia-emp.10C (Huaylillas); Ll-128, en el tramo entre Challas-Emp. 10C(Huaylillas); Ll-130, en el tramo La Alborada-Límite Departamental; Ll-119, en el tramo Juyacul-Satapampa (Punta Carretera); Ll-124, en el tramo Vijus-Emp. 10C(Puente Chagual); Ll-129, en el tramo Huanapampa-Límite Departamental; Ll-125, en el tramo Sarumilla-emp. PE 10B; Ll-108, en el tramo Emp. Ll-107 (Bolívar)-Límite Departamental; Ll-116, en el tramo Emp. PE 3N (Culicanda)- Emp. Ll-115 (Dv. Culicanda), Ll-118, en el tramo La Yeguada-Emp. Ll-115 (Pampa El Cóndor) y Ll-109, en el tramo Emp. Ll-107 (Laplac)-Emp.Ll-107 (San Vicente de Paul).

Page 182: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

180

CUADRO N°68

DEPARTAMNTO LA LIBERTAD FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN SEGÚN IMD

Trafico Diario IMD

Mantenimiento Rutinario

Mantenimiento Periódico*

>1000 Permanente 10 años 200 - 1000 Permanente 5 años 100 - 200 Permanente 3 – 5 años < 100 Permanente 2 – 4 años

Fuente: PROVIAS Departamental - Manual de Procedimientos para la Formulación de Planes Viales Departamentales Participativos, año 2003. * En función del periodo de diseño.

Impacto del Plan de Intervención en los Caminos Departamentales Las intervenciones a efectuarse a lo largo de los 10 años contempla elevar el estado de todas las vías de carcter departamental, de un nivel “malo a un nivel bueno”, tal como se muestra en el Cuadro Nº 69.

Page 183: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

181

CUADRO N° 69 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

PLAN DE INTERVENCION EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo Tramo Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu 1 R REHAB. Sin afirmar 31.60 49 Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Baños Chimu - Simbron - Sogon - Farrat - Sayapullo M MEJOR. Trocha 41.20 49 M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P.

Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) Tramo Chocope - Ascope 2 B MR Asfaltado 19.30 430 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.

Tramo Ascope - San Antonio M REHAB. Afirmado 19.50 290 M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R.

Tramo Antonio - L.D. (Algarrobal) M REHAB. Sin afirmar 14.50 35 M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R.

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 Tramo Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco 3 B M.P. Asfaltado 4.50 775 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.P. M.R.

Tramo Otuzco - Desv Charat - Usquil R REHAB. Afirmado 37.70 170 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.P. M.R.

Tramo Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo). R REHAB. Sin afirmar 5.40 145 Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas )

Chepen - Talambo 4 R Rehab. Asfaltado 3.50 419 M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P.

Talambo - Mirador (Las Viejas) M Rehab. afirmado 32.70 154 M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P.

Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo Tramo Chocope - Magdalena de Cao 5 R REHAB. Asfaltado 13.5 220 M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. Tramo Magdalena de Cao - El Brujo M REHAB. Trocha 4.8 220 M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - Tramo Emp. PE-10A (Agallpampa) - Chinchango - Julcan. 6 R REHAB. Sin afirmar 16.00 127 M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. Rehab. Tramo Julcan - San Antonio de Ipashgon - Sicchal - Emp. LI-121 M MEJOR. Trocha 53.00 50 M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 7 R REHAB. Asfaltado 15.7 270 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 8 M MEJOR. Trocha 173.60 15 M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.

Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 Tramo Emp. LI-104 (Desv. Charat) - Charat - Callancas 9 M REHAB. Sin afirmar 30.40 37 M.P. M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. Tramo Emp. Callancas - Huayobamba - Emp. LI-111 (Huaranchal) M MEJOR. Trocha 5.00 28 M.E M.P. M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.R.Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 Tramo Ovalo Hco - Huanchaco y Stgo. De Cao - Emp. LI-103 R M.P. Asfaltado 28.4 450 M.R. M.R. M.R. Rehab. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Huanchaco - Totoras 10 R REHAB. Sin afirmar 3.2 45 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Totoras - Santiago de Cao R REHAB. Trocha 31.90 80 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 11 M MEJOR. Trocha 23.40 35 M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R.

Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba

Tramo Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Ppa. El Condor 12 R REHAB. Afirmado 114.40 17 M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P.

Tramo Pampa El Condor - Jongos . R REHAB. Sin afirmar 8.80 21 M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R.

Tramo Jongos - Desvio Parasive M MEJOR. Trocha 10.00 21 M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R.

Tramo Desvio Parasive - Sitabamba. En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas

Tramo Emp. PE-10B (abra Naranjillo) - Punta de Carretera 13 En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R.

Tramo Punta carretera - Bolivar M MEJOR. Trocha 30.00 29 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R.

Tramo Bolivar - Uchumarca - San Vicente - Limite Dptal Amazonas R REHAB. Sin afirmar 92.10 31 Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

N° de Orden

LI - 104

LI - 113

PRIO-RIDAD ESTADO

LI - 101

LI-102

LI - 120

LI - 107

LI - 115

A Ñ O

LI - 114

LI - 100

LI - 106

Page 184: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

182

NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A

Tramo Emp. PE·-1NF (Sausal) - Chala - Parrapos M REHAB. Trocha 26.00 25 M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Parrapos - Sinsicap 14 En proyecto CONST. CONST. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Tramo Sinsicap - Hierba Buena - Collambay - Simbal M REHAB. Trocha 28.30 65 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.P. Rehab. M.R. M.R.

Tramo Simbal - Emp. PE-10A (Pedregal) R REHAB. Asfaltado 5.40 220 Rehab. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.R.

Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas).

Tramo: Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia. 15 M Trocha 64.00 26 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.

Tramo: Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R.

LI-122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 16 M MEJOR. Trocha 67.60 18 M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 17

Tramo: Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas. M MEJOR. Trocha 5.00 10 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R.

Tramo: Challas - Rosas - Pte. Santo Cristo II - Uchus - Emp.10C (Huaylillas). En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.

Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D..

Tramo: Emp. PE-10 C (Desv. La Alborada) - La Alborada. 18 M MEJOR. Trocha 4.00 10 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R.

Tramo: La Alborada - Laguna Pampacocha - Mulatambo - L.D.. En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

LI - 121Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N

20 M MEJOR. Trocha 79.90 15 M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115

Tramo Emp. PE-1N (S María) - Juyacul y Carabamba - Emp. LI-115 21 M MEJOR. Trocha 76.50 38 M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Juyacul - El Olivar - Satapampa (Punta Carretera) En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R. M.P.

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 20 M MEJOR. Trocha 65.10 37 M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R.

Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual).

Tramo Emp. PE-10 B (Calemar) - Nimpana - Vijus 21 En proyecto CONST. M.R. M.R.

Tramo Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente Chagual). M MEJOR. Trocha 15.00 56 M.E M.E M.E M.E M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R.

Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas)

Tramo Emp. LI-106 - Zapotal - Desv. Compin 22 M REHAB. Sin afirmar 30.70 25 M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Tramo Desv. Compin - Emp. LOI-113 (Callancas). M MEJOR. Trocha 18.60 15 M.E M.E Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12

Tramo Emp. PE-1N (Desvio Tanguche) - Tanguche - Ppa. Blanca 23 R REHAB. Afirmado 40.20 50 Rehab. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R.

Tramo Pampa Blanca - Emp. PE-12 (pte. Bayle). M REHAB. Trocha 50

Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin).

Tramo Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa 24 M MEJOR. Trocha 9.00 10 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E

Tramo Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. ( con San Martin ) En proyecto CONST. CONST. CONST. M.R. M.R. M.R. M.P.

Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B

Tramo: Emp.LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Sarumilla 25 M MEJOR. Trocha 29.50 35 M.E M.P. M.R. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

Tramo: Sarumilla - Codormarca - Emp. PE-10B En proeycto CONST. CONST. M.R. M.R. M.R. M.P. M.R. M.R. M.R.

LI-128

LI-129

PRIO-RIDAD ESTADO

A Ñ O

LI - 119

N° de Orden

LI-123

LI-124

LI - 112

LI-125

LI-127

LI-130

LI - 105

Page 185: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

183

NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 26 En proyecto CONST. M.R.

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 27 Sin información CONST.

Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115

Tramo PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada. 28 M MEJOR. Trocha 5.00 15 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E

Tramo La Yeguada - Emp. LI -115 (Pampa El Condor) En proyecto CONST. M.R. M.R. M.R.

LI-126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. 29 M Trocha 33.25 13 M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E M.E

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). 30 En proyecto CONST. CONST. M.R. M.R.

ESTADOA Ñ OPRIO-

RIDADN° de Orden

LI - 118

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación / Caminos– Gobierno Regional La Libertad

Page 186: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

184

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación / Caminos– Gobierno Regional La Libertad

CUADRO N° 70 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

IMPACTO DEL PLAN DE INTERVENCION EN LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES 1ER

PERIODO 2DO

PERIODO 3ER PERIODO(1er - 4to

Año) (5to - 8vo

Año) (9no - 10mo

Año) DESCRIPCIÓN

Inicio Final Inicio Final Inicio Final Red vial en Buen Estado de Conservación 0.4% 33% 80% Vías Rehabilitadas 26% 35% 20% Vías con Mantenimiento Periódico 7% 12% SUB TOTAL (%) 33% 47% 20% TOTAL IMPACTO (%) 33% 80% 100%

Page 187: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

185

44..33..22.. AAnnáálliissiiss CCuuaannttiittaattiivvoo:: DDeemmaannddaa ddee IInnvveerrssiióónn aa ccoossttooss EEssttáánnddaarreess

Plan Anual Multianual de Inversiones El Plan Multianual de Inversiones proviene del análisis cualitativo del Plan de Intervención en los Caminos Departamentales, (Cuadro N° 69); este plan permite valorizar la intervención correspondiente en cada camino, utilizando costos estándares de intervención según tipo de superficie de rodadura. De acuerdo al plan de intervención al finalizar el cuarto año los caminos de prioridad estratégica deben haberse intervenido con mantenimiento de emergencia, así mismo al final del quinto año se deben haber rehabilitado, y en adelante se ejecutará un mantenimiento periódico y rutinario. En el caso de caminos de rango de importancia media el mantenimiento de emergencia y la rehabilitación, pueden prolongarse hasta el octavo y noveno año respectivamente. Al final del año diez se debe ejecutar el mantenimiento rutinario y periódico. En los caminos de rango de importancia menor el mantenimiento de emergencia puede realizarse durante los diez años, incluso se puede rehabilitar en los últimos años. En función del nivel de importancia de la vía y el tráfico diario IMD se identifican niveles de intervención general.

CUADRO N° 71

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD NIVEL DE INTERVENCIÓN, EN FUNCIÓN DEL TRÁFICO ESPERADO

Nivel de Importancia de la

vía Trafico Diario

IMD Nivel de Intervención

>1000 Pavimentado 100-200 Tratamiento superficial 1

<100 Afirmado 200-500 Pavimentado/tratamiento superficial 100-200 Tratamiento superficial 20-100 Afirmado 2

<20 Tierra 100-20 Afirmado

3 <20 Tierra Fuente: TRL Limited, Management of Rural Road Networks. Overseas Road Note 20. UK, 2003.

En función del tráfico diario IMD se identifican la frecuencia de las actividades de conservación.

Page 188: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

186

CUADRO N° 72 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

FRECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN SEGÚN IMD

Trafico Diario IMD

Mantenimiento Rutinario

Mantenimiento Periódico*

>1000 Permanente 10 años 200 - 1000 Permanente 5 años 100 - 200 Permanente 3 – 5 años < 100 Permanente 2 – 4 años

Fuente: PROVIAS Departamental - Manual de Procedimientos para la Formulación de Planes Viales Departamentales Participativos, año 2003. * En función del periodo de diseño.

CUADRO Nº 73 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

COSTO ESTÁNDAR DE INTERVENCIÓN SEGÚN TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA

TIPO DE OBRA COSTO US

$/Km. Mantenimiento Rutinario Asfaltado IMD > 200 750 Mantenimiento Rutinario Afirmado Costa IMD > 150 1,200 Mantenimiento Rutinario Afirmado Costa IMD 50-150 700 Mantenimiento Rutinario Afirmado Costa IMD 30-50 200 Mantenimiento Rutinario Sierra Afirmado IMD > 150 1,500 Mantenimiento Rutinario Sierra Afirmado IMD50-150 1,000 Mantenimiento Rutinario Sierra Afirmado IMD 30-50 500 Mantenimiento de Emergencia 1,100 Mantenimiento Periódico 7,000 Mantenimiento Periódico Asfaltado 22,000 Rehabilitación Tipo I (promedio) 85,000 Rehabilitación Tipo II (promedio) 50,000 Rehabilitación Tipo III (promedio) 20,000 Rehabilitación Tipo IV (promedio) 15,000 Mejoramiento 150,000- 400,000 Construcción 200,000- 480,000

Fuente: PROVIAS Departamental, año 2009. Elaboración: Equipo Técnico de Planificación / Caminos – Gobierno Regional de La Libertad.

El cuadro adjunto sirve para determinar el nivel de intervención en función de la demanda esperada para la rehabilitación.

CUADRO Nº 74 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

NIVELES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN A LA DEMANDA ESPERADA PARA REHABILITACIÓN

Nivel de Intervención en Función a la Demanda Esperada para

Rehabilitación Nivel de Tráfico Nivel de

Importancia IMD Intervención

Costo US $/Km.

1 100 - 250 Afirmado Tipo I 65,000 - 125,000 2 50 - 100 Afirmado Tipo II 40,000 - 60,000

30 - 50 Afirmado Tipo III 15,000 - 25,000 3

< 30 Afirmado Tipo IV Hasta 15,000 Fuente: PROVIAS Departamental, año 2009.

Page 189: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

187

El cuadro de N° 75, muestra el costo total de la intervención durante diez años, el cual asciende a $ 220,716,585.00; de este monto el 11.4% será asignado a los caminos de rango estratégico; el resto 88.6% ($ 195,525,490,00) a los caminos de rango medio y menor.

Del total de la inversión estimada $ 29,597,500.00 que representa el 13.4% del total se destinará a rehabilitación, $ 158,660,000.00 que representa el 71.9% en construcción de nuevas vías, $ 8,482,965.00 que representa 3.8% a mantenimiento rutinario, $ 2,433,420.00 que representa un 1.1% a mantenimiento de emergencia y $ 21,542,700.00 que representa un 9.8% a mantenimiento periódico. Como el presupuesto para la construcción de nuevas vía es significativo ya que representa mas del 70% de total, se ha considerado que para disminuir su impacto en los presupuestos anuales, en algunos casos su ejecución ha sido dividido en dos años, sólo en el caso de la Carretera Ll- 129 su ejecución se realizará en 3 años, ya que el monto de inversión en construcción supera los 20 millones de dólares en una vía que no esta entre las prioritarias.

Page 190: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

188

CUADRO N° 75 DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

VOLUMEN DE INVERSIÓN REQUERIDO POR LOS CAMINOS DEPARTAMENTALES NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTALN° de Orden

PRIO-RIDAD ESTADO

A Ñ O

Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tramo Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu 1 R REHAB. Sin afirmar 31.60 49 1580000 15800 15800 15800 221200 15800 15800 15800 221200 15800 $ 2,133,000.00

Tramo Baños Chimu - Simbron - Sogon - Farrat - Sayapullo M MEJOR. Trocha 41.20 49 45320 2060000 41200 41200 41200 288400 41200 41200 41200 288400 $ 2,929,320.00

Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) 2

Tramo Chocope - Ascope B MR Asfaltado 19.30 430 14475 14475 14475 424600 14475 14475 14475 424600 14475 14475 $ 965,000.00

Tramo Ascope - San Antonio M REHAB. Afirmado 19.50 290 136500 23400 23400 23400 136500 23400 23400 23400 1657500 23400 $ 2,094,300.00

Tramo San Antonio - L.D. (Algarrobal) M REHAB. Sin afirmar 14.50 35 101500 2900 2900 2900 101500 2900 2900 2900 390000 2900 $ 613,300.00

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 3

Tramo Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco B M.P. Asfaltado 4.50 775 3375 3375 3375 99000 3375 3375 3375 99000 3375 3375 $ 225,000.00

Tramo Otuzco - Desv Charat - Usquil R REHAB. Afirmado 37.70 170 56,550 56550 56550 263900 56550 56550 56550 263900 56550 56550 $ 980,200.00

Tramo Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo). R REHAB. Afirmado 5.40 145 270,000 8100 8100 8100 37800 8100 8100 8100 37800 8100 $ 402,300.00

Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 4

Chepen - Talambo 4 R Rehab. Asfaltado 3.50 419 2,625 297,500 2,625 2,625 2,625 77000 2,625 2,625 2625 77000 $ 469,875.00

Talambo - Mirador (Las Viejas) M Rehab. afirmado 32.70 154 39240 2779500 39240 39240 39240 228900 39240 39240 39240 228900 $ 3,511,980.00

Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo 5

Tramo Chocope - Magdalena de Cao R REHAB. Asfaltado 13.5 220 10125 10125 10125 1,147,500 10125 10125 10125 297,000 10125 10125 $ 1,525,500.00

Tramo Magdalena de Cao - El Brujo M REHAB. Trocha 4.8 220 3600 3600 3600 408,000 3600 3600 3600 105,600 3600 3600 $ 542,400.00

Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon -

Tramo Emp. PE-10A (Agallpampa) - Chinchango - Julcan. 6 R REHAB. Sin afirmar 16.00 127 12000 12000 12000 12000 352000 12000 12000 12000 12000 1360000 $ 1,808,000.00

Tramo Julcan - San Antonio de Ipashgon - Sicchal - Emp. LI-121 M MEJOR. Trocha 53.00 50 371000 53000 53000 53000 371000 53000 53000 53000 371000 53000 $ 1,484,000.00

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 7 R REHAB. Asfaltado 15.7 270 11775 11775 11775 345400 11775 11775 11775 11775 345400 11775 $ 785,000.00

LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 8 M MEJOR. Trocha 173.60 15 190960 190960 2,604,000 86800 86800 86800 86800 1215200 86800 86800 $ 4,721,920.00

Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 9

Tramo Emp. LI-104 (Desv. Charat) - Charat - Callancas M REHAB. Sin afirmar 30.40 37 212800 15200 15200 15200 608,000 15200 15200 15200 212800 15200 $ 1,140,000.00

Tramo Emp. Callancas - Huayobamba - Emp. LI-111 (Huaranchal) M MEJOR. Trocha 5.00 28 5500 35000 2500 2500 2500 75000 2500 2500 2500 35000 $ 165,500.00

Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 10

Tramo Ovalo Hco - Huanchaco y Stgo. De Cao - Emp. LI-103 R M.P. Asfaltado 28.4 450 21300 21300 21300 2414000 21300 21300 21300 21300 624800 21300 $ 3,209,200.00

Tramo Huanchaco - Totoras R REHAB. Sin afirmar 3.2 80 2240 2240 2240 70400 2240 2240 2240 2240 70400 2240 $ 158,720.00

Tramo Totoras - Santiago de Cao R REHAB. Afirmado 31.90 80 22330 22330 22330 22,000 22330 22330 22330 22330 22000 22330 $ 222,640.00

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 11 M MEJOR. Trocha 23.40 35 25740 25740 25740 25740 25740 25740 468000 11700 11700 11700 $ 657,540.00

Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba 12

Tramo Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Ppa. El Condor R REHAB. Afirmado 114.40 17 125840 125840 125840 125840 125840 1716000 57200 57200 57200 800800 $ 3,317,600.00

Tramo Pampa El Condor - Jongos . R REHAB. Sin afirmar 8.80 21 9680 9680 9680 9680 9680 9680 132000 4400 4400 4400 $ 203,280.00

Tramo Jongos - Desvio Parasive M MEJOR. Trocha 10.00 21 11000 11000 11000 11000 11000 11000 150000 5000 5000 5000 $ 231,000.00

Tramo Desvio Parasive - Sitabamba. En proyecto 23.30 4660000 11650 11650 11650 11650 163100 11650 11650 11650 $ 4,904,650.00

Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 13

Tramo Emp. PE-10B (abra Naranjillo) - Punta de Carretera En proyecto 30.00 6000000 15000 15000 15000 15000 210000 15000 15000 15000 15000 $ 6,330,000.00

Tramo Punta carretera - Bolivar M MEJOR. Trocha 30.00 29 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 600000 500 $ 864,500.00

Tramo Bolivar - Uchumarca - San Vicente - Limite Dptal Amazonas R REHAB. Sin afirmar 92.10 31 1842000 46050 46050 46050 644700 46050 46050 46050 644700 46050 $ 3,453,750.00

LI - 107

LI - 100

LI-102

LI - 120

LI - 113

LI - 104

LI - 115

LI - 106

LI - 101

LI - 114

Page 191: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

189

NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTALN° de Orden

PRIO-RIDAD ESTADO

A Ñ O

Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 13

Tramo Emp. PE-10B (abra Naranjillo) - Punta de Carretera En proyecto 30.00 6000000 15000 15000 15000 15000 210000 15000 15000 15000 15000 $ 6,330,000.00

Tramo Punta carretera - Bolivar M MEJOR. Trocha 30.00 29 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 600000 500 $ 864,500.00

Tramo Bolivar - Uchumarca - San Vicente - Limite Dptal Amazonas R REHAB. Sin afirmar 92.10 31 1842000 46050 46050 46050 644700 46050 46050 46050 644700 46050 $ 3,453,750.00

Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A 14

Tramo Emp. PE·-1NF (Sausal) - Chala - Parrapos M REHAB. Trocha 26.00 25 182000 13000 13000 13000 182000 13000 13000 13000 182000 13000 $ 637,000.00

Tramo Parrapos - Sinsicap En proyecto 40.00 4000000 4000000 20000 20000 20000 280000 20000 20000 20000 $ 8,400,000.00

Tramo Sinsicap - Hierba Buena - Collambay - Simbal M REHAB. Trocha 28.30 65 28300 28300 28300 198100 28300 28300 28300 1415000 28300 28300 $ 1,839,500.00

Tramo Simbal - Emp. PE-10A (Pedregal) R REHAB. Asfaltado 5.40 220 459000 4050 4050 4050 4050 118800 4050 4050 4050 4050 $ 610,200.00

Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 15

Tramo: Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia. M Trocha 64.00 26 32000 32000 32000 448000 32000 32000 32000 448000 32000 32000 $ 1,152,000.00

Tramo: Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). En proyecto 50.00 10000000 25000 25000 25000 $ 10,075,000.00

LI-122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 16 M MEJOR. Trocha 67.60 18 33800 33800 473200 33800 33800 33800 473200 33800 33800 33800 $ 1,216,800.00

Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 17

Tramo: Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas. M MEJOR. Trocha 5.00 10 5500 5500 5500 5500 5500 5500 5500 75000 2500 2500 $ 118,500.00

Tramo: Challas - Rosas - Pte. Santo Cristo II - Uchus - Emp.10C (Huaylillas). En proyecto 75.00 15000000 37500 37500 37500 525000 37500 37500 $ 15,712,500.00

Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. 18

Tramo: Emp. PE-10 C (Desv. La Alborada) - La Alborada. M MEJOR. Trocha 4.00 10 4400 4400 4400 4400 4400 4400 4400 60000 2000 2000 $ 94,800.00

Tramo: La Alborada - Laguna Pampacocha - Mulatambo - L.D.. En proyecto 100.00 20000000 50000 50000 50000 700000 50000 $ 20,900,000.00

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N 19 M MEJOR. Trocha 79.90 15 559300 39950 39950 39950 559300 39950 39950 39950 559300 39950 $ 1,957,550.00

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115 20

Tramo Emp. PE-1N (S María) - Juyacul y Carabamba - Emp. LI-115 M MEJOR. Trocha 76.50 38 38250 38250 38250 38250 1530000 38250 38250 38250 535500 38250 $ 2,371,500.00

Tramo Juyacul - El Olivar - Satapampa (Punta Carretera) En proyecto 60.00 12000000 30000 30000 30000 420000 $ 12,510,000.00

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 21 M MEJOR. Trocha 65.10 37 32550 32550 32550 455700 32550 32550 32550 455700 32550 32550 $ 1,171,800.00

Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). 22

Tramo Emp. PE-10 B (Calemar) - Nimpana - Vijus En proyecto 50.00 10000000 50000 50000 $ 10,100,000.00

Tramo Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente Chagual). M MEJOR. Trocha 15.00 56 16500 16500 16500 16500 16500 16500 750000 15000 15000 15000 $ 894,000.00

Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas) 23

Tramo Emp. LI-106 - Zapotal - Desv. Compin M REHAB. Sin afirmar 30.70 25 33770 33770 460500 30700 30700 30700 214900 30700 30700 30700 $ 927,140.00

Tramo Desv. Compin - Emp. LOI-113 (Callancas). M MEJOR. Trocha 18.60 15 20460 20460 279000 9300 9300 9300 130200 9300 9300 9300 $ 505,920.00

LI-124

LI - 112

LI - 107

LI - 119

LI - 105

LI-127

LI-128

LI-130

Page 192: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

190

NIVEL TIPO

T R A M O DE DE Km. IDMA

INTERV. PAV. 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTALN° de Orden

PRIO-RIDAD ESTADO

A Ñ O

Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 24

Tramo Emp. PE-1N (Desvio Tanguche) - Tanguche - Ppa. Blanca -Emp. PE-12 (pte. Bayle)

R REHAB. Afirmado 40.20 50 2010000 40200 40200 40200 281400 40200 40200 40200 281400 40200 $ 2,854,200.00

Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). 25

Tramo Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa M MEJOR. Trocha 9.00 10 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 $ 99,000.00

Tramo Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. ( con San Martin ) En proyecto 100.00 4000000 3000000 13000000 50000 50000 50000 700000 $ 20,850,000.00

Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B 26

Tramo: Emp.LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Sarumilla M MEJOR. Trocha 29.50 35 32450 206500 14750 14750 14750 14750 206500 206500 206500 206500 $ 1,123,950.00

Tramo: Sarumilla - Codormarca - Emp. PE-10B En proeycto 100.00 5000000 15000000 50000 50000 50000 700000 50000 50000 50000 $ 21,000,000.00

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 27 En proyecto 60.00 12000000 30000 $ 12,030,000.00

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 28 En proyecto 25.00 5000000 $ 5,000,000.00

Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 29

Tramo PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada. M MEJOR. Trocha 5.00 15 5500 5500 5500 5500 5500 5500 5500 5500 5500 5500 $ 55,000.00

Tramo La Yeguada - Emp. LI -115 (Pampa El Condor) En proyecto 30.00 6000000 15000 15000 15000 $ 6,045,000.00

LI-126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. 30 M Trocha 33.25 13 36575 36575 36575 36575 36575 36575 36575 36575 36575 36575 $ 365,750.00

LI - 109Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul).

31 En proyecto 50.00 5000000 5000000 25000 25000 $ 10,050,000.00

TOTAL 14,700,730.00 20,166,645.00 23,777,820.00 26,249,700.00 28,946,770.00 28,762,865.00 25,725,360.00 21,564,335.00 20,584,415.00 10,237,945.00 $ 220,716,585.00

TOTAL INVERSION EN REHABILITACION6,161,000.00 5,137,000.00 3,343,500.00 3,969,500.00 2,138,000.00 1,791,000.00 1,500,000.00 1,550,000.00 2,647,500.00 1,360,000.00 $ 29,597,500.00

TOTAL INVERSION EN CONSTRUCCION6,000,000.00 13,660,000.00 19,000,000.00 19,000,000.00 23,000,000.00 25,000,000.00 21,000,000.00 15,000,000.00 12,000,000.00 5,000,000.00 $ 158,660,000.00

TOTAL CONSERVACION RUTINARIA364,535.00 599,320.00 677,485.00 768,465.00 637,735.00 890,970.00 962,585.00 1,194,360.00 1,076,640.00 1,310,870.00 $ 8,482,965.00

TOTAL CONSERVACION DE EM ERGENCIA612,095.00 528,825.00 283,635.00 283,635.00 283,635.00 157,795.00 94,875.00 84,975.00 51,975.00 51,975.00 $ 2,433,420.00

TOTAL CONSERVACION PERIODICA1,563,100.00 241,500.00 473,200.00 2,228,100.00 2,887,400.00 923,100.00 2,167,900.00 3,735,000.00 4,808,300.00 2,515,100.00 $ 21,542,700.00

TOTAL GENERAL 14,700,730.00 20,166,645.00 23,777,820.00 26,249,700.00 28,946,770.00 28,762,865.00 25,725,360.00 21,564,335.00 20,584,415.00 10,237,945.00 $ 220,716,585.00

LI-123

LI-129

LI-125

LI - 118

Elaboración: Equipo Técnico de Planificación/ Caminos - Gobierno Regional de La Libertad

Page 193: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

191

Justificación de la ejecución de la intervención vial

Los caminos que necesitan de rehabilitación a nivel de asfaltado en su mayoría están localizados en la región costa del departamento y que actualmente su superficie de rodadura están a nivel de asfalto en malas condiciones, siendo necesario realizar trabajos intervención vial en rehabilitación para recuperar su estado de transitabilidad prolongando su vida de funcionamiento; esta metodología desarrollada guarda relación en el presente trabajo. En Mantenimiento Rutinario La ejecución del Mantenimiento Rutinario, de las diversas carreteras están de acuerdo con el tipo de intervención de las mismas; sea asfaltado, afirmado. Estos trabajos se ejecutarán a lo largo de 10 años a fin de conservar el transito vial en condiciones normales de transitabilidad. En Mantenimiento Periódico La ejecución del Mantenimiento Periódico, de las diversas carreteras, se realiza de acuerdo al tipo de intervención de las mismas; sea asfaltado o afirmado. Estos trabajos se realizarán cada 5 años a fin de conservar su superficie de rodadura y mantener el transito vial en condiciones normales de transitabilidad En Mantenimiento de Emergencia La ejecución de Mantenimiento de Emergencia es causada generalmente cuando la vía es interrumpida por fenómenos naturales como derrumbes, huaycos, deslizamiento de taludes, entre otros; siendo importante la intervención en las diversas carreteras que están expuestas a estos tipos de peligros. Estos trabajos se ejecutaran durante las épocas de invierno en la sierra y verano en la costa a fin de conservar el transito vial en condiciones normales de transitabilidad.

LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN REHABILITACION, MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO PERIODICO El listado de inversiones requeridas para los Niveles de intervención de Rehabilitación, Reconstrucción, Conservación rutinaria, Conservación periódica y de emergencia, de los Caminos Departamentales y Vecinales se pueden observar en los cuadros siguientes:

Page 194: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

192

CUADRO N° 76

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD LIATADO DE INVERSIÓN VIALES EN MANTENIMIENTO PERIODICO, REHABILITACIÓN

Tipo Monto Año deCamino / Tramo de de Ejecución

Intervención Inversión Previsto

N° de Orden Prioridad

Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 1

Tramo Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu Rehabilitación $ 1,580,000.00 1

Mant. Periodico $ 442,400.00 5 y 9

Tramo Baños Chimu - Simbron - Sogon - Farrat - Sayapullo Rehabilitación $ 2,060,000.00 2

Mant. Periodico $ 576,800.00 6 y 10

Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) 2

Tramo Chocope - Ascope Mant. Periodico $ 849,280.00 4 y 8

Tramo Ascope - San Antonio Mant. Periodico $ 273,000.00 1 y 5

Rehabilitación $ 4,657,500.00 9

Tramo Antonio - L.D. (Algarrobal) Mant. Periodico $ 2,036,080.00 1 y 5

Rehabilitación $ 390,008.00 9

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 3

Tramo Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco Mant. Periodico $ 198,080.00 4 y 8

Tramo Otuzco - Desv Charat - Usquil Mant. Periodico $ 527,800.00 4 y 8

Tramo Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo). Rehabilitación $ 270,000.00 1

Mant. Periodico $ 75,608.00 5 y 9

Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 4

Chepen - Talambo Rehabilitación $ 297,500.00 2

Mant. Periodico $ 154,000.00 6 y 10

Talambo - Mirador (Las Viejas) Rehabilitación $ 2,778,500.00 2

Mant. Periodico $ 457,800.00 6 y 10

Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo 5

Tramo Chocope - Magdalena de Cao Rehabilitación $ 1,147,500.00 4Mant. Periodico $ 297,000.00 8

Tramo Magdalena de Cao - El Brujo Rehabilitación $ 408,000.00 4Mant. Periodico $ 105,600.00 8

Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon -

Tramo Emp. PE-10A (Agallpampa) - Chinchango - Julcan. 6 Rehabilitación $ 1,360,000.00 10

Mant. Periodico $ 352,000.00 5

Tramo Julcan - San Antonio de Ipashgon - Sicchal - Emp. LI-121 Mant. Periodico $ 1,113,000.00 1, 5 y 9

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 7 Mant. Periodico $ 690,800.00 4, 9

Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 Rehabilitación $ 2,604,000.00 3Mant. Periodico $ 1,215,200.00 8

LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 8

Rehabilitación 260400 3

Mant. Periodico 1215200 8

Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 9

Tramo Emp. LI-104 (Desv. Charat) - Charat - Callancas Rehabilitación $ 608,000.00 5

Mant. Periodico $ 425,600.00 1 y 9

Tramo Emp. Callancas - Huayobamba - Emp. LI-111 (Huaranchal) Rehabilitación $ 75,000.00 6

Mant. Periodico $ 35,000.00 2

LI - 120

LI - 113

LI - 100

LI-102

LI - 106

LI - 101

LI - 114

Page 195: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

193

Tipo Monto Año deCamino / Tramo de de Ejecución

Intervención Inversión Previsto

N° de Orden Prioridad

Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 10

Tramo Ovalo Hco - Huanchaco y Stgo. De Cao - Emp. LI-103 Rehabilitación $ 2,414,000.00 4

Mant. Periodico $ 624,800.00 9

Tramo Huanchaco - Totoras Mant. Periodico $ 140,800.00 4 y 9

Tramo Totoras - Santiago de Cao Mant. Periodico $ 44,080.00 4 y 9

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 11 Rehabilitación $ 468,000.00 7

Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba 12

Tramo Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Ppa. El Condor Rehabilitación $ 1,716,000.00 6

Mant. Periodico $ 800,800.00 10

Tramo Pampa El Condor - Jongos . Rehabilitación $ 132,200.00 7

Tramo Jongos - Desvio Parasive Rehabilitación $ 150,000.00 7

Tramo Desvio Parasive - Sitabamba. Construccion $ 4,660,000.00 2

Mant. Periodico $ 163,000.00 7

Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 13

Tramo Emp. PE-10B (abra Naranjillo) - Punta de Carretera Construccion $ 6,000,000.00 1

Mant. Periodico $ 210,800.00 6

Tramo Punta carretera - Bolivar Rehabilitación $ 600,000.00 9

Tramo Bolivar - Uchumarca - San Vicente - Limite Dptal Amazonas Rehabilitación $ 1,842,000.00 1

Mant. Periodico $ 1,289,400.00 5 y 9

Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A 14

Tramo Emp. PE·-1NF (Sausal) - Chala - Parrapos Mant. Periodico $ 546,000.00 1, 5 y 9

Tramo Parrapos - Sinsicap Construccion $ 800,000.00 2 y 3

Mant. Periodico $ 280,800.00 7

Tramo Sinsicap - Hierba Buena - Collambay - Simbal Rehabilitación $ 1,415,000.00 8

Mant. Periodico $ 198,100.00 4

Tramo Simbal - Emp. PE-10A (Pedregal) Rehabilitación $ 459,800.00 1

Mant. Periodico $ 118,800.00 6

Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 15

Tramo: Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia. Mant. Periodico $ 896,000.00 4 y 8

Tramo: Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). Construccion $ 1,000,000.00 7

LI-122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 16 Mant. Periodico $ 946,400.00 3 y 7

Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 17

Tramo: Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas. Rehabilitación $ 75,000.00 8

Tramo: Challas - Rosas - Pte. Santo Cristo II - Uchus - Emp.10C (Huaylillas). Construccion $ 1,500,000.00 4

Mant. Periodico $ 525,000.00 8

LI - 104

LI - 115

LI - 107

LI-127

LI-128

LI - 105

Page 196: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

194

Tipo Monto Año de

Camino / Tramo de de EjecuciónIntervención Inversión Previsto

N° de Orden Prioridad

Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. 18

Tramo: Emp. PE-10 C (Desv. La Alborada) - La Alborada. Rehabilitación $ 60,000.00 8

Tramo: La Alborada - Laguna Pampacocha - Mulatambo - L.D.. Construccion $ 2,000,000.00 5

Mant. Periodico $ 700,000.00 9

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE 19 Mant. Periodico $ 1,677,900.00 1, 5 y 9

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115 20

Tramo Emp. PE-1N (S María) - Juyacul y Carabamba - Emp. LI-115 Rehabilitación $ 1,530,000.00 5

Mant. Periodico $ 535,500.00 9

Tramo Juyacul - El Olivar - Satapampa (Punta Carretera) Construccion $ 1,200,000.00 6

Mant. Periodico $ 420,000.00 10

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 21 Mant. Periodico $ 911,400.00 3 y 8

Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). 22

Tramo Emp. PE-10 B (Calemar) - Nimpana - Vijus Construccion $ 1,000,000.00 8

Tramo Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente Chagual). Rehabilitación $ 750,000.00 7

Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas) 23

Tramo Emp. LI-106 - Zapotal - Desv. Compin Rehabilitación $ 460,500.00 3

Tramo Emp. LI-106 - Zapotal - Desv. Compin Mant. Periodico $ 214,900.00 7

Tramo Desv. Compin - Emp. LOI-113 (Callancas). Rehabilitación $ 279,000.00 3

Mant. Periodico $ 130,200.00 7

Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 24 Rehabilitación $ 201,000.00 1

Tramo Emp. PE-1N (Desvio Tanguche) - Tanguche - Ppa. Blanca -Emp. PE-12 (pt Mant. Periodico $ 562,800.00 5

Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). 25

Tramo Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa

Tramo Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. ( con San Martin ) Construccion $ 2,000,000.00 4,5 y 6

Mant. Periodico $ 700,000.00 10

Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B 26

Tramo: Emp.LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Sarumilla Mant. Periodico $ 413,000.00 2 y 7

Tramo: Sarumilla - Codormarca - Emp. PE-10B Construccion $ 2,000,000.00 2 y 3

Mant. Periodico $ 700,000.00 7

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 27 Construccion $ 1,200,000.00 9

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 28 Construccion $ 500,000.00 10

Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 29

Tramo PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada.

Tramo La Yeguada - Emp. LI -115 (Pampa El Condor) Construccion $ 600,000.00 7

LI-126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. 30

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). 31 Construccion $ 1,000,000.00 7 y 8

LI-130

LI - 119

LI-124

LI-123

LI-129

LI - 118

LI - 112

LI-125

Page 197: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

195

CUADRO N° 77

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD MONTO DE INVERSIÓN EN MANTENIMIENTO PARA EL AÑO 2011

Tipo MontoCamino / Tramo de de

Intervención InversiónPrioridadN° de

Orden

Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu - Simbron - Sayapullo 1

Tramo Emp. PE-1NF (Cojitambo) - Baños Chimu

Tramo Baños Chimu - Simbron - Sogon - Farrat - Sayapullo Mant. Emerg. $ 45,320.00

Chocope – Ascope – L.D. (Algarrobal) 2

Tramo Chocope - Ascope Mant. Rut. $ 14,475.00

Tramo Ascope - San Antonio

Tramo Antonio - L.D. (Algarrobal)

Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco - Usquil - Emp. LI-111 3

Tramo Emp. PE-10A (Desv. Otuzco) - Otuzco Mant. Rut. $ 3,375.00

Tramo Otuzco - Desv Charat - Usquil Mant. Rut. $ 56,550.00

Tramo Usquil - Emp. LI-111 (Cuyuchugo).

Chepen – Talambo - Limite Vial ( Las Viejas ) 4

Chepen - Talambo Mant. Rut. $ 2,625.00

Talambo - Mirador (Las Viejas) Mant. Rut. $ 39,240.00

Chocope – Magdalena de Cao - El Brujo 5

Tramo Chocope - Magdalena de Cao Mant. Rut. $ 10,125.00

Tramo Magdalena de Cao - El Brujo Mant. Rut. $ 3,600.00

Emp. PE-10A (Agallpampa) - Julcan - San Antonio de Ipashgon - 6

Tramo Emp. PE-10A (Agallpampa) - Chinchango - Julcan. Mant. Rut. $ 12,000.00

Tramo Julcan - San Antonio de Ipashgon - Sicchal - Emp. LI-121

LI-103 Pte. Careaga - Cartavio – Emp. LI-102 7 Mant. Rut. $ 11,775.00

LI - 111 Emp. PE-3N - Cushuro - Las Mercedes - Lucma - Emp. LI-106 8 Mant. Emerg. $ 190,960.00

Emp. LI-104 (D. Charat) - Charat - Huayobamba -Emp. LI-111 9

Tramo Emp. LI-104 (Desv. Charat) - Charat - Callancas

Tramo Emp. Callancas - Huayobamba - Emp. LI-111 (Huaranchal) Mant. Emerg. $ 5,500.00

Emp. PE-1N - Huanchaco - Santiago de Cao - Emp. LI-103 10

Tramo Ovalo Hco - Huanchaco y Stgo. De Cao - Emp. LI-103 Mant. Rut. $ 21,300.00

Tramo Huanchaco - Totoras Mant. Rut. $ 2,240.00

Tramo Totoras - Santiago de Cao Mant. Rut. $ 22,330.00

LI - 117 Emp. PE - 3N (Cachicadan) - Emp. LI -115 (Coñachugo). 11 Mant. Emerg. $ 25,740.00

Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Tres Rios - Sitabamba 12

Tramo Emp. PE-3N (Quesquenda) - Coñachugo - Ppa. El Condor Mant. Emerg. $ 125,840.00

Tramo Pampa El Condor - Jongos . Mant. Emerg. $ 9,680.00

Tramo Jongos - Desvio Parasive Mant. Emerg. $ 11,000.00

Tramo Desvio Parasive - Sitabamba.

LI - 104

LI - 106

LI - 101

LI - 114

LI - 100

LI-102

LI - 120

LI - 113

LI - 115

Page 198: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

196

Tipo Monto

Camino / Tramo de de Intervención Inversión

PrioridadN° de Orden

Emp. PE-10B - Bolivar - Uchumarca - Limite Dptal Amazonas 13

Tramo Emp. PE-10B (abra Naranjillo) - Punta de Carretera

Tramo Punta carretera - Bolivar Mant. Emerg. $ 33,000.00

Tramo Bolivar - Uchumarca - San Vicente - Limite Dptal Amazonas

Emp. PE-1NF (Sausal) - Parrapos - Sinsicap - Simbal - Emp. PE10A 14

Tramo Emp. PE·-1NF (Sausal) - Chala - Parrapos

Tramo Parrapos - Sinsicap

Tramo Sinsicap - Hierba Buena - Collambay - Simbal Mant. Rut. $ 28,300.00

Tramo Simbal - Emp. PE-10A (Pedregal)

Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas). 15

Tramo: Emp. PE-10C (Bella Aurora) - Huayo - Chilia. Mant. Rut. $ 32,000.00

Tramo: Chilia - Emp. 10 C (Huaylillas).

LI-122 Emp. PE-3N (S. de Chuco) - Calipuy - Huaraday - Emp. LI-121 16 Mant. Rut. $ 33,800.00

Emp. PE-10C - Challas - Pariamarca - Uchus - Emp.-10C (Huaylillas) 17

Tramo: Emp. PE-10C (Desv. Challas) - Challas. Mant. Emerg. $ 5,500.00

Tramo: Challas - Rosas - Pte. Santo Cristo II - Uchus - Emp.10C

Emp. PE-10 C - La Alborada - L. Pampacocha - Mulatambo - L.D.. 18

Tramo: Emp. PE-10 C (Desv. La Alborada) - La Alborada. Mant. Emerg. $ 4,400.00

Tramo: La Alborada - Laguna Pampacocha - Mulatambo - L.D..

LI - 121 Emp. PE-1N (Chao) - Buenavista - El Pie - Huaraday - Calipuy - Emp. PE-3N 19

Emp. PE-1N (Sta. María) - Juyacul - Carabamba - Emp. LI-115 20

Tramo Emp. PE-1N (S María) - Juyacul y Carabamba - Emp. LI-115 Mant. Rut. $ 38,250.00

Tramo Juyacul - El Olivar - Satapampa (Punta Carretera)

LI - 110 Emp. LI-105 (Sinsicap) - Paranday - La Cuesta - Emp LI-105 21 Mant. Rut. $ 32,550.00

Emp. PE-10 B (Calemar) - Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente. Chagual). 22

Tramo Emp. PE-10 B (Calemar) - Nimpana - Vijus

Tramo Vijus - Emp. PE-10 C ( Puente Chagual). Mant. Emerg. $ 16,500.00

Emp. LI-106 (Tambo) - HUancay - Emp. LI-113 (Callancas) 23

Tramo Emp. LI-106 - Zapotal - Desv. Compin Mant. Emerg. $ 33,770.00

Tramo Desv. Compin - Emp. LOI-113 (Callancas). Mant. Emerg. $ 20,460.00

LI-123 Emp. PE-1N (D. Tanguche) - Tanguche - P. Blanca - Emp. PE-12 (pte. Bayle) 24

Emp. PE-10C - Tomac - Uctubamba - Ongon - L.D. (San Martin). 25

Tramo Emp. PE-10C (Tayabamba) - Huanapampa Mant. Emerg. $ 9,900.00

Tramo Huanapampa - Pampas - Ongon - L.D. ( con San Martin )

Emp. LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Condormarca - Emp. PE-10B 26

Tramo: Emp.LI-124 (Pte. Chagual) - Pataz - Sarumilla Mant. Emerg. $ 32,450.00

Tramo: Sarumilla - Codormarca - Emp. PE-10B

LI - 108 Emp. LI-107 (Bolivar) - Machuncha - L.D. Cajamarca 27

LI - 116 Emp. PE-3N (Culicanda) - Emp. LI -115 (Desvio Culicanda) 28

Emp. PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada - Emp. LI -115 29

Tramo PE-3N (Desv. La Yeguada) - La Yeguada. Mant. Emerg. $ 5,500.00

Tramo La Yeguada - Emp. LI -115 (Pampa El Condor)

LI-126 Emp. PE-10C - Cerro Negro - Lazate - Abra Ventanas - L.D. 30 Mant. Emerg. $ 36,575.00

LI - 109 Emp. LI-107 (Laplac) - Ucuncha - Emp. LI-107 (san Vicente de Paul). 31

LI-127

LI - 105

LI-128

LI - 107

LI-129

LI-130

LI - 118

LI-124

LI-125

LI - 119

LI - 112

Page 199: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

197

444...444 LLLiiinnneeeaaammmiiieeennntttooosss pppaaarrraaa eeelll mmmaaarrrcccooo iiinnnssstttiii tttuuuccciiiooonnnaaalll yyy fff iiinnnaaannnccciiieeerrrooo pppaaarrraaa lllaaa gggeeessstttiiióóónnn vvviiiaaalll

dddeeesssccceeennntttrrraaalll iiizzzaaadddaaa...

44..44..11 MMaarrccoo IInnssttiittuucciioonnaall

La Gestión Vial del Gobierno Regional-Región La Libertad, en lo que se refiere al Marco Institucional, se orienta dentro de los lineamientos siguientes:

a. La administración del sistema de gestión Vial Departamental se

realizará a través de su órgano jerárquicamente especializados la Gerencia de Infraestructura.

b. Los organismos especializados encargados del sistema de gestión vial

se desempeñaran en un ambiente caracterizado por la obtención de resultados preestablecidos de mediano y largo plazo y el empleo de indicadores que permitan juzgar la efectividad de la gestión

c. Durante la etapa de ejecución del Plan Vial Participativo (PVPD), los

mecanismos de participación de la Sociedad Civil se darán a través del Consejo de Coordinación Regional (CCR), institución que estará permanentemente informado sobre los avances en la ejecución de este plan.

d. La ejecución de obras viales se realizara por las modalidades de

administración directa y por tercerización, según sea el caso. e. En el corto plazo, las acciones de mantenimiento de emergencia y de

mantenimiento periódico serán de responsabilidad de los órganos Regionales especializados competentes (Gerencia de Infraestructura Regional).

f. Las acciones de mantenimiento rutinario se contratarán con

microempresas (preferentemente comunales) que operaren en las zonas cercanas a la vías y las acciones de construcción, rehabilitación y mejoramiento se orientaran hacia la contratación de pequeñas y medianas empresas contratistas bajo la supervisión de los órganos especializados competente de La Región o la supervisión Privada (Obras viales de envergadura)

g. Mediante la modalidad de concesión convenir la gestión (Atención de

todas las necesidades de diseño, construcción y conservación) con una o con un grupo de empresas, de una o varías vías, durante un determinado período, que privilegie la obtención de resultados en cuanto a la condición de las vías y no se reduzcan tan sólo a la ejecución de obras.

h. Gestión inagotable ante organismos nacionales e internacionales para

la realización del Proyecto carretero Salaverry-Juanjui y de proyecto carreteo que conecte la provincia de Bolívar a La Región

Page 200: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

198

44..44..22 MMaarrccoo FFiinnaanncciieerroo

a. El Gobierno Regional programará las acciones de construcción, rehabilitación y mejoramiento de su red vial de acuerdo a la disponibilidad de recursos financieros programados y previstos en el proceso de planificación vial departamental participativo. La obtención de resultados preestablecidos puede generar nuevas bases de discusión presupuestaria y conducir a un aumento de los recursos, que permitirá entrar en un círculo virtuoso, conducente a tener unas redes viales cada vez en mejor estado.

b. El Plan Multianual de Inversiones, del Gobierno Regional La Libertad

para los próximos 10 años requerirá de $ 220’716,585.00. Lo destinado para los caminos departamentales asciende a $ 62’560,585.00, de los cuales el 13.4% se invertirá en rehabilitación, el 9.8% en mantenimiento periódico, el 3.8% en mantenimiento rutinario y el 1.1% en mantenimiento de emergencia. Para la construcción de nuevas vías se requerirá para los próximos diez años de $ 158´660,000.00, que representa el 71.9% del total de inversión, especialmente mejorar la accesibilidad a los distritos de Pataz y Bolívar y la interconección con otros departaments limítrofes.

c. Los recursos financieros demandados superarán a los recursos

disponibles, para lo cual se gestionara recursos adicionales, de fuentes financieras nacionales (FIDE o FONCOR) o internacionales (Endeudamiento externo, Cooperación Financiera).

Page 201: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

199

AAANNNEEEXXXOOOSSS

Page 202: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

200

BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRAAAFFFIIIAAA

1. MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima, noviembre 2001.

2. PNUD, Informe sobre Desarrollo Huamano – Perú 2002. Oficina del Pérú, Lima

2002.

3. MTCVC, Gestión Urbano Regional de Inversiones (GURI) –La Libertad. Lima, agosto 1999.

4. Gobierno Regional de La Libertad, Plan Regional de Competitividad Región La Libertad. Trujillo, junio 2003.

5. Gobierno Regional de La Libertad, Plan de Acción Ambiental Regional, La

Libertad al 2010. Trujillo, mayo 2003.

6. Gobierno Regional de La Libertad, Plan Estratégico Institucional 2003 – 2006. Trujillo, abril 2003.

7. Gobierno Regional La Libertad, La Región en Cifras 2003. Trujillo, setiembre

2003.

8. CTAR – La Libertad, La Libertad: Producto Bruto Interno – Año Base 1994 (Proyección a 1999). Trujillo, agosto 2000.

9. INEI, Almanaque de La Libertad 2001-2002.

10. INEI, Compendio Estadístico 2001 – 2002

11. INEI, III Censo Nacional Agropecuario-Departamento La Libertad.Lima 1995.

12. CIPDE, Marco para las oportunidades de Inversión Región La Libertad.Trujillo

1996.

13. Efraín Orbegozo Ramírez, Geografía del departamento de La Libertad. Trujillo, 1987.

14. INEI- Producto Bruto Interno “Región La Libertad”. Trujillo, 2003.

15. INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-

Rural 1970-2025. Lima, julio 2001.

16. INEI. PERU: Proyecciones de población, por años calendario, según departamentos, provincias y distritos (Periodo: 1990-2005). Lima, enero 2002.

17. Dirección Regional Transportes y Comunicaciones - La Libertad, Inventario

Vial. Trujillo, 2003.

18. MTC - Provías Departamental, Marco Teórico para la Planificación Vial Departamento, Volumen I. Lima, noviembre 2003.

Page 203: PVDP_lalibertad2010_2020

Plan Vial Departamental Participativo La Libertad 2010 – 2020

Trujillo, Febrero del 2010

201

19. MTC - Provías Departamental, Manual de Procedimientos para la Formulación de los Planes Viales Participativos, Volumen II. Lima noviembre 2003.

20. MTC - Provías Departamental, Plan Vial Departamental Cero, Volumen III.

Lima, noviembre 2003.

PPPaaagggiiinnnaaasss WWWeeebbb::: - www.secomar.com.pe - www.mincetur.gob.pe - www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/mapa_pobreza.php - www.inei.gob.pe - www.pvd.gob.pe - www.mtc.gob.pe