Purrupampa

1
hoja de ruta Los días 12, 13 y 14 de setiembre se rinde homenaje al Señor de la Miseri- cordia, fecha en la que los pobladores sacan a relucir lo mejor de su colorido folclore con las danzas de Los Negritos, Las Pallas, Los Indios, la Banda Incaica, Los Selches y otros. Festividad Los visitantes son recibidos con la exquisita francolina con mote, un ave silvestre parecida a la perdiz, por su color, pero de tamaño mayor y de canto más agudo. El mote es el maíz sanco- chado, luego de quitarle la cáscara amarilla que cubre el grano. La francolina Para acompañar la comida se sirve la chicha o vino del inca, preparada con jora, alcachofas, maíz, cebada, trigo, arvejas y habas. Para endulzarla se le agrega chancaca o azúcar, luego de haber cocinado la fruta en caldo de pata de vaca y depositada en los urpos. La deliciosa viajero Sinsicap es un distrito que se ufana de su enjundioso legado históri- co, natural y cultural, que abre las puertas a quienes gustan de reen- contrarse con el Perú auténtico. Un recorrido, con sabor a aventura, podría comenzar en Simbal, pasando por Collambay, Sinsicap, san Ignacio, Purrupampa hasta Paranday. PARA NO OLVIDAR La Industria Martes 24 de mayo de 2016, Trujillo, La Libertad 06 plan b GUIDO SÁNCHEZ Caminos de historia y gente sencilla GRAN LEGADO. DE PURRUPAMPA A SAN IGNACIO, UN ENCUENTRO CON LA HISTORIA Y LA TRADICIÓN DE UN PUEBLO AGRÍCOLA. Purrupampa y San Ignacio son caseríos del distrito de Sinsi- cap, en la provincia de Otuzco. Dos pueblos privilegiados con paisajes coloridos, gente amable, una densa historia y el enigma de sus leyendas y tradiciones. En el centro poblado menor San Ignacio, entre sus casas de barro y paja, rodeadas de sembríos de trigo, papa, habas, arvejas y cebada, las mujeres tejen sus atuendos con lana teñida de cálidos colores. El anaco es el más conocido, vestimenta típica que las sanignacinas visten en la rutina de sus quehaceres. Esta prenda se complementa con una falda confeccionada con lana de carnero, que las pastoras hilan y tejen en un telar artesanal. Cuando se termina de tejer es plisado, es decir que se le forman los pliegues, presionán- dolos sobre una piedra, pero sin deteriorar la tela. Luego está del manto de colores cálidos, también de lana, que se sostiene al cuello con un broche. Lleva incrusta- ciones de piedra de fantasía o monedas antiguas de plata, eso depende de la posición social de quien la viste. La lliclla o rebozo sirve para cargar al hijo o llevar los alimentos de la chacra. La blusa o camisón. Fajadas ceñidas a la cintura, adornadas con figuras zoomorfas o antropomorfas, hilados con colores vivos. Al final de la faja colocan hilos trenzados, de los que penden sortijas de fantasía fina (usadas en toda su vida), las llevas de su habitación. Otra faja, cuyas puntas cuelgan hacia la cadera, símbolo de coquetería. Los dedos de las manos están llenos de sortijas para alejar al maligno (diablo) y atraer al enamorado. Además, portan aretes o pendientes elaborados con monedas antiguas. Ganchos en las sienes, collares de fantasía, sombrero de palma; llanques de jebe con flores. Los niños no olvidan ceñirse el chullo. más datos Purrupampa es un poblado donde el sol declina de a pocos, entre los amarillentos trigales, el verdor de los bosques, las flores moradas de la papa y los serpentean- tes caminos en las pendientes de los cerros. Tiene este nombre porque el lugar está invadido de purrupes. Paisajes bucólicos. El purrupe es una hierba (paja) que es aprovechada por los pobladores en el tejido de los asientos y respaldares de las sillas. Tejidos de paja. ORIGINAL. Durante las fiestas, las mujeres de San Ignacio lucen sus mejores trajes tejidos por ellas mismas, como lo hicieron sus antepasados. GUIDO SÁNCHEZ SANTUR [email protected] Mañana lea joven

description

San Ignacio es un centro poblado del distrito Sinsicap, en la provincia de Otuzco, cuyos pobladores se jactan se conservar sus costumbres más genuinas, desde el tejido de su vestimenta hasta las celebraciones de sus festividades.

Transcript of Purrupampa

Page 1: Purrupampa

El tiempo como enemigoOJO. TENEMOS RELOJES BIOLÓGICOS INTERNOS QUE CONTROLAN LOS CICLOS DE VIDA.

Efe. ¿Ya estamos otro día? Otrocumpleaños a la vuelta de laesquina, ¿ha pasado ya unaño? Pero si parece que fueayer cuando los niños nosabían atarse los zapatos… ¡Eltiempo pasa volando! CristinaNafría, neuropsicóloga, explicaen Efesalud por qué sucedeeste fenómeno y aportaalgunos trucos para conseguirque nuestra vida dure más.

Cristina Nafría es neuropsicó-loga clínica especialista enrehabilitación y evaluacióncognitiva, y en divulgacióncientífica en CogniFit España.También ha realizado trata-miento psicológico y rehabilita-ción cognitiva en las área degerontología, adicciones yaccidentes cerebrovasculares.

La duración de semanas,meses o años es siempre lamisma, sin embargo, se haconvertido en una coletillabastante común escuchar que,a partir de los 30, el tiempopasa más rápido. ¿Está percep-ción subjetiva tiene alguna baseneurológica? ¿Por qué amedida que envejecemostenemos la impresión de que eltiempo se acelera?

Tenemos relojes biológicosinternos que están controladospor los ciclos de sueño/vigilia yque nos ayudan a medir eltiempo. No obstante, se hademostrado mediante neuroi-magen que en la percepción deltiempo, también están implica-dos circuitos neuronales relati-vos a la atención, la memoria yel área motora. ¿Esto quésignifica?. Pues indica que notenemos un único reloj biológi-co, sino que podrían existirvarios que, de algún modo,pueden ser controlables.

más info

La organización tambiénreduce la presión del tiempo.Puedes seguir algunos deestos consejos: crear listas detareas, hacer un calendariocon todo lo que hay quehacer, gestionar bien eltiempo y delegar responsabili-dades cuando sea necesario.

Teoría de la presión Esta es una de las teorías

que mejor explican por quépercibimos el tiempo másrápido a medida que cumpli-mos años: se ha demostradoque la percepción del tiempo seacelera cuando sentimos la“presión del tiempo”. Esasensación que todos hemostenido de “no llegar a todo”. Seha visto que esa tensión, eseestrés, se da sobre todo entrepersonas de 20 a 59 años. Y, eslógico, puesto que en esasedades es cuando más respon-sabilidades solemos abarcar.

Para vencerloÚltimamente se está hablan-

do del papel de las emocionesen la percepción subjetiva deltiempo. Parece que sentirsetriste ralentiza el tiempo.Conseguir estar relajado ytranquilo también. Vivir nuevasexperiencias, de alguna forma,ralentiza la percepción deltiempo. ¡Vive la vida y haz cosasque nunca has probado!Prueba ese plato picante de laIndia, vete de vacaciones a unlugar nuevo, sal a paseardurante el amanecer, entablaconversación con un desconoci-do, apúntate a algún curso.

Nuevos hábitosSalir de la rutina puede serte demucha utilidad. Haz una actividadque te agrade e incorpora nuevoshábitos, como por ejemplo ejerci-cios, leer, pintar, escribir, etc. Estasactividades despejarán tu mente.

La IndustriaMartes 24 de mayo de 2016, Trujillo, La Libertad 11

tips

Parasuperar una depresión

Realizar meditaciónToma unos minutos de tu día pararelajarte y mirar tu interior. Esto teayudará a meditar y ordenar tuspensamientos. En un estadodepresivo, los pensamientosse distorsionan.

Establecer objetivosNo pienses en cómo combatir ladepresión con objetivos a largoplazo. Lo importante es ir despacio,paso a paso. Vive día a día y asípodrás lograr los objetivos que tehas propuesto.

Haz ejercicio Más allá de realizar un hobby que teguste, la actividad física es funda-mental para superar la depresión.Está comprobado que el ejercicio

aumenta las endorfinas y reduceel estrés.

planb

consultorio

Ahora creo que casarmeno es la mejor opciónLlevo un noviazgo de seisaños con un par de interrup-ciones de un semestreaproximadamente, y ahoraya no estoy segura de querercasarme. Tengo 35 años yquizá el tiempo se ha pasadorápido. No sé qué hacer.

L.F.G.,urb. El Sol

El matrimonio es un reto.Debes identificar si esaincertidumbre es causadapor ti, o por algo que no tellega a convencer de tupareja. Si es que desistesque no sea por tu propiainseguridad, sino porquecrees que aún no hasencontrado al indicado.

Mi papá engaña a mi mamá

Hace dos días vi a mi padreen un restaurante con unamujer. Todo me pareciónormal, pues podía ser suamiga o compañera detrabajo, pero luego los vibesarse. Me sentí muy mal yquiero decírselo a mi madre,pero no sé con qué palabraspara no herirla.

P.B.H., urb. Santa Inés.

Es un tema muy delicado.Deberías indagar en larelación que mantienentus padres. Conversar conmamá para ver si ella noestá enterada. Convérsalocon ambos independiente-mente. No es justo paraninguno de los dos.

Cualquier consulta, oun problema por resolver,envíenos un correo [email protected]

la experta

Cuando las mujeres descubri-mos que tenemos un mal olorvaginal se nos vienen muchasinterrogantes a la cabeza ¿Nome bañé bien? ¿Tendré algunainfección? ¿Estaré enferma?¿Me habrán contagiado dealguna ITS? ¿Tendré que usarmás jabón íntimo?

Sentimos que la vergüenzase apodera de nosotros, puesla mayoría piensa que la gentelo notará o que sus parejas lasdejarán por ese mal olor.

A veces, esos olores sepueden originar por un des-equilibrio del ph de la vagina oquizá por culpa de los hongos ode alguna infección que hayaspodido tener. Es posible quenotes el mal olor a través delflujo vaginal o incluso através de laropa, hacien-do que seaalgo desagra-dable. A nadiele gustan losmalos oloresporque son desagradables y nonos hacen sentir bien, sobreto-do cuando esos olores sedesprenden de partes denuestro cuerpo. Es por ello quetodos los días nos aseamos, nosaplicamos perfumes, cremas ycolonias; no solo para sentirnoscómodas nosotros mismas, sinotambién con los demás.

Si presentas algún mal olorvaginal debes acudir con unespecialista de inmediato, nodebes usar tus propios mediospara curarte (ya sea lavadosvaginales, cremas, jabonesíntimos), pues puedes empeo-rar o incrementar el mal olor.¡Hay que dejar los miedos yvergüenza de lado!

El mal olor vaginal

SARA MENDOZAESPECIALISTA DE APROPO

SONRÍE. No te sientas cansada de vivir. Encuentra algún pasatiempo.

DIFUSIÓN

hoja de ruta

Los días 12, 13 y 14 de setiembre serinde homenaje al Señor de la Miseri-cordia, fecha en la que los pobladoressacan a relucir lo mejor de su coloridofolclore con las danzas de Los Negritos,Las Pallas, Los Indios, la Banda Incaica,Los Selches y otros.

Festividad

Los visitantes son recibidos con laexquisita francolina con mote, un avesilvestre parecida a la perdiz, por sucolor, pero de tamaño mayor y de cantomás agudo. El mote es el maíz sanco-chado, luego de quitarle la cáscaraamarilla que cubre el grano.

La francolina

Para acompañar la comida se sirve lachicha o vino del inca, preparada conjora, alcachofas, maíz, cebada, trigo,arvejas y habas. Para endulzarla se leagrega chancaca o azúcar, luego dehaber cocinado la fruta en caldo de patade vaca y depositada en los urpos.

La deliciosa

viajero Sinsicap es un distrito que se ufana de su enjundioso legado históri-co, natural y cultural, que abre las puertas a quienes gustan de reen-contrarse con el Perú auténtico. Un recorrido, con sabor a aventura,podría comenzar en Simbal, pasando por Collambay, Sinsicap, sanIgnacio, Purrupampa hasta Paranday.

PARA NO OLVIDAR

La IndustriaMartes 24 de mayo de 2016, Trujillo, La Libertad 06 planb

GUIDO SÁNCHEZ

Caminos de historia y gente sencillaGRAN LEGADO. DE PURRUPAMPA A SAN IGNACIO, UN ENCUENTRO CON LA HISTORIAY LA TRADICIÓN DE UN PUEBLO AGRÍCOLA.

Purrupampa y San Ignacio soncaseríos del distrito de Sinsi-cap, en la provincia de Otuzco.Dos pueblos privilegiados conpaisajes coloridos, genteamable, una densa historia y elenigma de sus leyendas ytradiciones.

En el centro poblado menorSan Ignacio, entre sus casas debarro y paja, rodeadas desembríos de trigo, papa, habas,arvejas y cebada, las mujerestejen sus atuendos con lanateñida de cálidos colores.

El anaco es el más conocido,vestimenta típica que lassanignacinas visten en la rutinade sus quehaceres. Esta prendase complementa con una faldaconfeccionada con lana decarnero, que las pastoras hilany tejen en un telar artesanal.Cuando se termina de tejer esplisado, es decir que se leforman los pliegues, presionán-dolos sobre una piedra, perosin deteriorar la tela.

Luego está del manto de

colores cálidos, también delana, que se sostiene al cuellocon un broche. Lleva incrusta-ciones de piedra de fantasía omonedas antiguas de plata,eso depende de la posiciónsocial de quien la viste.

La lliclla o rebozo sirve paracargar al hijo o llevar losalimentos de la chacra. La blusao camisón. Fajadas ceñidas a lacintura, adornadas con figuraszoomorfas o antropomorfas,hilados con colores vivos. Alfinal de la faja colocan hilostrenzados, de los que pendensortijas de fantasía fina (usadasen toda su vida), las llevas desu habitación. Otra faja, cuyaspuntas cuelgan hacia la cadera,símbolo de coquetería.

Los dedos de las manosestán llenos de sortijas paraalejar al maligno (diablo) yatraer al enamorado. Además,portan aretes o pendienteselaborados con monedasantiguas. Ganchos en lassienes, collares de fantasía,sombrero de palma; llanquesde jebe con flores. Los niños noolvidan ceñirse el chullo.

más datos

Purrupampa es un poblado donde el sol declina de apocos, entre los amarillentos trigales, el verdor de losbosques, las flores moradas de la papa y los serpentean-tes caminos en las pendientes de los cerros. Tiene estenombre porque el lugar está invadido de purrupes.

Paisajes bucólicos.El purrupe es una hierba(paja) que es aprovechada porlos pobladores en el tejido delos asientos y respaldares delas sillas.

Tejidos de paja.

ORIGINAL. Durante las fiestas, las mujeres de San Ignacio lucen sus mejores trajes tejidos por ellas mismas, como lo hicieron sus antepasados.

GUIDO SÁNCHEZ [email protected]

Mañana lea joven