Puntuaciòn

21
1 Puntuación Puntuación

description

jioujioiouuiouiouiouiomuo

Transcript of Puntuaciòn

  • *Puntuacin

  • *ContenidoIntroduccinEl punto ( . )La coma ( , )El punto y coma ( ; )Los dos puntos ( : )Los signos de interrogacin ( ? )Los signos de admiracin ( ! )El guin ( - )El guin largo ( )Las comillas ( )El parntesis [ ( ) ]Los corchetes ( [ ] )Los puntos suspensivos ( )La barra (/)Bibliografa

  • *IntroduccinPuntuacinenlaescritura,es el uso correcto de los signos que ayudan a comprender mejor el significado del texto. Los signos de puntuacin se emplean, sobre todo, para marcar el nfasis, las pausas naturales del coloquio, el tipo de oracin y para hacer ms fcil la lectura. La puntuacin vara de una lengua a otra, y lo mismo ocurre con la preferencia que muestran los escritores por unos u otros signos dentro de un mismo texto. Aun cuando quepan diferencias estilsticas, siempre hay unas normas que se cumplen y que aseguran la inteligibilidad del discurso. En la actualidad existe la tendencia a simplificar el empleo de los signos de puntuacin.

    Ejemplo: Seor: Muerto est, tarde llegamos! Seor Muerto: esta tarde llegamos.Las principales normas que rigen el empleo de los signos de puntuacin en espaol son las siguientes:

  • *EL PUNTO (.)El punto marca una pausa al final de un enunciado. Despus de un punto siempre se escribe mayscula. Hay tres tipos de puntos:

    Punto y seguido: Separa enunciados que integran un prrafo.

    Ej.: Con el disco en la mano, ya slo falta que funcione. Atrs han quedado un ao y medio de Trabajo e incertidumbres.

    Punto y aparte: Separa dos prrafos distintos con dos contenidos diferentes.

    Ej.: Un ao despus de salir el disco al mercado, prcticamente todos saben ya quin es. El segundo sencillo ha comenzado a sonar.

    Punto y final: Cierra un texto. Tambin se usa despus de las abreviaturas.

    Ejs.: Sr. Sra. Dr. EE.UU. Nunca se usa el punto en los ttulos y subttulos de libros, artculos, captulos, obras de arte.

    Ejs.: "Las Meninas", "Cien aos de soledad"

  • *LA COMA (,) Indicaunapausapequea en el interior de una oracin. Separa las partes de la oracin o clases de palabras que poseen la misma condicin sintctica, salvo que vayan precedidas de las conjunciones y, o, ni: Los sentidos son vista, odo, tacto, gusto y olfato. Los usos ms habituales de la coma son los siguientes:

    Para separar los elementos de una serie.

    Ej.: Tomaron caf, t, manzanilla, galletas, bizcochos, etc.

    Para aislar el vocativo, es decir, cuando llamamos a alguien dentro de la oracin. Ejs.: Te digo, Miguel, que te ests equivocando Andrs, ven a ver tus regalos.

    Para marcar las interrupciones en una oracin, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.

    Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.

  • * Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado. Ej.: Toda Amrica estaba presente: mexicanos, puertorriqueos, cubanos, etc.

    En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha. Ej.: Cosamaloapan, Ver., 8 de Noviembre de 2003

    Con las locuciones y adverbios como lo siguiente: al menos, con todo, de momento, efectivamente, en primer lugar, en realidad, es decir, esto es, no obstante, por ejemplo, por favor, por lo menos, por supuesto, por ltimo , sin embargo, etc., en cualquier posicin:

    Ej.:Por ltimo, nos es grato comunicarle que Efectivamente, van a cenar juntos Y yo, por supuesto, le dije que aceptaba

    Necesitamos la coma detrs de elementos subordinados colocados al principio de una frase que, generalmente, deben ir al final:

    Ej.: Por mucho que lo intentes, no vas a llevarte el coche Como es un maleducado, se meti en la clase y se puso a cantar

  • *La coma sirve para evitar repetir un verbo o una expresin verbal que se haya utilizado inmediatamente antes:

    Ejs.: Ella es profesara en la universidad y l, en un instituto A nosotros nos gusta poco el ftbol y a ustedes, mucho

    Tambin debemos usar este signo delante de palabras como aunque, mas, pero, excepto, menos, salvo, y, como, conque, as que, de forma que, de manera que, etc.

    Ejs.: Le gusta muchsimo el cine, aunque ahora sale poco de casa Trabajaba mucho, pero tena un sueldo muy bajo

    Por ltimo, colocaremos una coma cuando necesitemos evitar confusiones en la comprensin de la frase:

    Ej.: Javier es muy malo jugando al bisbol, y al tenis es un fenmeno

  • *EL PUNTO Y COMA (;)Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:

    Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

    Ej.: Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

    Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

    Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque tenamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperbamos.

  • *LOS DOS PUNTOS (:)Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

    Delante de una enumeracin anunciada con un verbo.

    Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste. En citas textuales.

    Ej.: Se tir en la cama y grit: No puedo!

    Despus de las frmulas de saludo en las cartas y documentos.

    Ejs.: Estimado Sr. Lpez: Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso. Querido amigo: Siento mucho no haberte escrito antes pero

  • *En textos jurdicos y administrativos detrs del verbo (decretos, bandos, certificados, etc)

    Ej.: Certifica: Que D. Jos Martnez ha seguido su curso de espaol durante los meses de Julio y Agosto.

  • *LOS SIGNOS DE INTERROGACIN (?)Delimitan enunciados interrogativos. En espaol es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio despus del signo de interrogacin de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrs de los signos de interrogacin

    Ej.: Qu tal ests?

    El signo final de interrogacin entre parntesis indica duda o irona.

    Ej.: Dio a luz gemelos y no sabia que estuviera embarazada (?)

    Se usan estos dos signos con los pronombres y adverbios interrogativos solos o con preposiciones- que tienen valor de oraciones, cuyo significado depender nicamente del contexto:

    Ejs.: Cmo?, Qu?, Quin?, Cundo?, Con quin?, Para qu seor?, Hasta dnde?, etc.

  • *LOS SIGNOS DE ADMIRACIN (!)Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio despus del signo de exclamacin de apertura o antes del de cierre.

    Ej.: Hola! Qu sorpresa!

    El signo final de exclamacin entre parntesis indica sorpresa o irona.

    Ej.: Un seor de 70 aos (!) ha sido el ganador del Maratn de Mxico

  • *EL GUIN (-)Se utiliza :

    Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

    Ejs.: Es una leccin terico-prctica El caballo es de origen hispano-rabe

    Para dividir una palabra al final del rengln cuando no cabe en el completa.

    Ej.: No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es- tar harta de repetir siempre lo mismo.

    Tambin se usan para separar fechas entre las cuales se produce algn hecho o una sucesin de ellos.

    Ej.: La promocin 1980-85 Por el contrario, no se debe usar el guin con la preposicin latina ex, cuando se usa para indicar que alguien ha dejado de ser lo que se indica a continuacin .

    Ejs.: ex marido, ex presidente, ex directora, etc.

  • * Por el contrario, no se debe usar el guin con la preposicin latina ex, cuando se usa para indicar que alguien ha dejado de ser lo que se indica a continuacin .

    Ejs.: ex marido, ex presidente, ex directora, etc.

  • *EL GUIN LARGO ( )Se utiliza en los siguientes casos:

    Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por parntesis.

    Ej.: Estuve esperando a Sara una buena amiga toda la noche. Pero al final no vino.

    En un dilogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

    Ej.: Qu me has preguntado? Yo, nada. Te has confundido de persona.

  • *LAS COMILLAS () Reproducir citas textuales.

    Ej.: Me dijo muy claramente: No quiero aceptar esta proposicin porque pienso que no est a la altura de mis ambiciones.

    Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

    Ej.: Todos lo escuchaban con atencin pero yo no oa lo que deca simplemente pensaba: Qu guapo es!.

    Para indicar que una palabra o expresin es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irnico.

    Ejs.: El nuevo empleado nos ha aportado el savoir faire de su pas. Sus negocios no me parecen nada claros.

    Para citar ttulos de artculos, poemas, cuadros. Ejs.: Si quieres otra opinin sobre este tema, lee el artculo Ideas nuevas de Rosa Montero. El cuadro Construccin con lnea diagonal de Tapis se subast la semana pasada en Christies.

  • *EL PARNTESIS ( ( )) Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaracin, sobre todo si sta no tiene mucha relacin con lo anterior.

    Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las prximas elecciones.

    Para intercalar un dato o precisin (fechas, autores)

    Ej.: Nac en La Felguera (Asturias).

    Para evitar una opcin en el texto.

    Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos nios de 8 y 11 aos a la escuela

    En la trascripcin de textos para sealar la omisin de una parte del texto, se ponen tres puntos entre parntesis ()

    Ej.: En Alicante fui y conoc esa terrible masa humana que haba en la playa. () Miles y miles de gentes que buscaban y crean que les enviaban barcos. () Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual.

  • *LOS CORCHETES ([])Incorporan informacin complementaria como los parntesis. Se usan en los casos siguientes:

    Dentro de un enunciado que va ya entre parntesis para introducir una precisin.

    Ej.: Una de las obras de Antonio Muoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es Plenilunio.

    Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

    Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tena los ojos abiertos como liebre. [como liebre] Alusin a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos

    Como los parntesis, cuando se omite una parte del texto trascrito.

  • *LOS PUNTOS SUSPENSIVOS() Suponen una interrupcin en la oracin o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes: Al final de una enumeracin cuando tiene el mismo valor que la palabra etctera.

    Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexin de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto

    Para expresar un momento de duda.

    Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violn y con la niera, con un oficial y con un actor, y yo no tena ni 16 aosNo les estar aburriendo?

    Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.

    Ej.: En cuanto a lo del otro da fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable

    Cuando se omite una parte de una cita textual.

    Ej.: Las primeras lneas del Quijote las aprend en la escuela: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme

  • *LA BARRA (/) Se utiliza en los siguientes casos:

    Con valor de preposicin en ejemplos como:

    Ej.: 120 km/h salario bruto 1600 pesos/mes

    Forma parte de las abreviaturas como :

    Ej.: c/u (cada uno)

    Indicar que puede haber ms de una posibilidad de opcin:

    Ej. y/o

    En algunas fechas:

    Ej. 03/11/2011

  • *BIBLIOGRAFAReferencia Bibliogrfica:Biutrago, Alberto y Agustn Torijano, Ortografa esencial del espaol, Editorial Espasa, Madrid, Espaa, 2001.

    Obtenido en la Red Mundial el 14 de octubre de 2003, http://amnesia.eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_puntuacion.htm

    ********************