PuntoEdu Año 9, número 277 (2013)

download PuntoEdu Año 9, número 277 (2013)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 9, número 277 (2013)

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    1/16

    .eduILUSTRACIN: GABRIEL ALAYZA

    En pantalla grande

    La galardonada novela La horaazul, de nuestro profesor Alonso

    Cueto, es llevada al cine. En el

    rodaje participan egresados de

    nuestra Universidad. La pelcula se

    estrenar el prximo ao. [Pgs. 8-9]

    Toma nota: apgalo: un cam-pus libre de humo. Vida estu-

    diantil: II Feria internacional.Convocatoria:XV Coloquio decomunicaciones.Cultura:Jacobo, elmutante.En el campus: conversacionescon Alberto Fuguet.Agenda:Alejandroy Mara Laura presentan, en concierto,su videoclip.

    +Q

    Muchas voces se han levantado ante laamenaza a la libertad de expresin de losusuarios de internet que podra significar elAcuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP).Abogados de nuestra Universidad analizaneste panorama.[Pgs. 2-4]

    Configuracin

    de red

    Ao 9 N 277Del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlica del Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!

    www.puntoedu.pucp.e

    du.pe

    Este QR te lleva anuestra web al instante.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    2/16

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    contrapuestos. Mantener el

    equilibrio de ambos derechosy no menospreciar uno a fa-

    vor del otro es a lo que deben

    apuntar los negociadores pe-

    ruanos del Ministerio de Co-

    mercio Exterior y Turismo

    (Mincetur), quienes nos repre-

    sentan en la negociacin del

    TPP, plantea el abogado Erick

    Iriarte, frecuente usuario del

    Twitter (@coyotegris) y alum-

    no de nuestra Maestra en

    Ciencias Polticas. Pero, c-

    mo garantizar ese equilibrio?

    NORMAS LOCALES. El do-

    mingo antepasado, que hu-

    bo una sesin de losstakehol-

    ders, pregunt abiertamente

    a la autoridad si es que nor-

    mas como SOPA y PIPA, o as-

    pectos basados en ellas, iban

    a ser incluidos en el captu-

    lo de propiedad intelectual.

    La respuesta de la autoridad

    fue que el lmite que ellos han

    impuesto es la propia legisla-

    cin nacional, seala Iriarte.

    Sin embargo, en el TLC de

    Per con Estados Unidos ya

    se consideraron normas rela-

    cionadas a la propiedad inte-

    lectual, la cual an no ha si-

    do implementada. No est

    completada la norma de limi-tacin de responsabilidad de

    proveedores de servicios de

    internet, la cual debe estable-

    cer cundo estos tienen res-

    ponsabilidad por contenidos.

    Esta es una norma que an si-

    gue su proceso y sera ideal

    que se concrete antes de que

    salga el TPP. Si es as, esa sera

    PIPA (Protect IP Act) del con-

    greso estadounidense, que se

    quedaron en el camino en me-

    dio de una protesta mundial.

    DERECHOS ENCONTRA-

    DOS. En general, la propues-

    ta norteamericana plantea-

    ra endurecer las condicio-nes de proteccin para las

    obras resguardadas por de-

    recho de autor y la forma de

    acceder a ellas en el entorno

    digital, lo que obligara a los

    intermediarios en internet

    (como redes sociales, servi-

    cios de foros, comunidades,

    entre otros) a convertirse en

    policas de lo que hacen los

    usuarios.

    Para el abogado Jos Diez

    Quintana, especialista de la

    Oficina de Propiedad Intelec-

    tual de la PUCP, los textos fil-

    trados del TPP vislumbran una

    afectacin de ciertos derechosfundamentales, en la medida

    que se otorgaran algunas fa-

    cultades a los proveedores de

    servicios de internet (Claro,

    Movistar, etc.) y a los interme-

    diarios para que puedan moni-

    torear, fiscalizar y controlar la

    informacin de los usuarios,

    bajo la premisa de impedir la

    utilizacin de obras de terce-

    ros sin autorizacin.

    El TPP estara establecien-

    do medidas ms radicales pa-

    ra estos proveedores de servi-

    cios, ya que, en muchos casos,

    no necesitaran pasar por un

    proceso judicial o adminis-trativo para retirar conteni-

    dos, bloquearlos, dar infor-

    macin sobre los usuarios o

    simplemente desconectar-

    los. Para hacer esas labores

    de cooperacin a favor de

    los derechos de los titulares

    que son, bsicamente, em-

    presas de productos audiovi-

    suales, discogrficas, etc.,

    ellos van a tener que ejercer,

    de cierta manera, un control

    de los contenidos que se estn

    usando en lnea, y eso podra

    afectar el derecho de privaci-

    dad que tienen los usuarios y

    tambin la libertad de expre-sin, explica Diez.

    De presentarse el escena-

    rio de esta forma, el derecho

    a la libertad de opinin y ex-

    presin y el derecho de autor,

    ambos incluidos en la Decla-

    racin Universal de Derechos

    Humanos (artculos 19 y 27,

    respectivamente), se veran

    ILUSTRACIONES:GABRIELALAYZA

    ERICKIRIARTEAlumno dela Maestraen CienciasPolticas

    Quiz la faltade dilogoabierto es unode los principalesproblemas que

    est teniendo estanegociacin.

    nuestra norma interna lmi-

    te que no debera ser afectada

    por la negociacin de propie-

    dad intelectual de ese trata-

    do, refiere el abogado.

    Asimismo, Miguel Mo-

    rachimo seala que, de

    aprobarse la propuesta

    norteamericana, el passe vera impedido de im-

    plementar ms polticas

    pblicas que faciliten el ac-

    ceso a la poblacin a nuevos

    entornos digitales que con-

    tribuyan a la educacin e

    inclusin. Per ha suscri-

    to la mayora de conve-

    nios de derecho de autor

    ms importantes, y, ac-

    tualmente, en el pas, hay

    normas que lo protegen. El

    TPP propondra que las nor-

    mas que ya tenemos se am-

    plen al punto de, por ejem-

    plo, tener mayores restriccio-

    nes a los casos en los que pue-des usar libremente una obra,

    as como el derecho de cita o

    fotocopiado para fines edu-

    cativos, que son excepciones

    que hay en nuestra norma,

    detalla.

    Para Morachimo, el Per

    necesita hacer ms excepcio-

    nes en la norma, como la po-

    sibilidad de que las bibliote-

    cas puedan prestar pelculas,

    que actualmente no pueden

    hacerlo. Sin embargo, la pro-

    puesta de Estados Unidos de

    endurecer el sistema legal en

    ese punto hara muy difcil in-

    corporar nuevas excepcionesque beneficien, por ejemplo,

    a la adaptacin de produccio-

    nes para que puedan ser utili-

    zadas por poblaciones con ha-

    bilidades diferentes, como los

    sordomudos, los invidentes o

    aquellas cuya lengua mater-

    na no es el espaol.

    El ltimo viernes conclu-

    y la dcimo sexta ronda de

    negociaciones del TPP. El he-

    cho de que los textos de las

    negociaciones sean secretos

    despierta muchas dudas en-

    tre algunos colectivos como

    Hiperderecho. Sim embargo,

    para el abogado Erick Iriarteno es muy extrao que se fir-

    men acuerdos de confiden-

    cialidad en estas negociacio-

    nes; pero s reconoce una fal-

    ta de comunicacin de parte

    del Estado sobre el proceso

    de discusin de normas que

    finalmente impactarn en el

    ciudadano. Creo que ha-

    Cifras:

    FUENTE: INEI Y COMSCORE

    21.2%de hogares peruanostiene conexin ainternet.

    39%de la poblacin de 6 a msaos de edad hace uso deinternet.

    65.6%de la poblacin entre 19 y 24aos de edad son los mayoresusuarios de internet.

    4.4millones es lapoblacin peruana queaccede a internet.

    96%de la poblacin conacceso a internet utilizaredes sociales.

    A propsito del debate sobre las negociaciones del TPP, se crela plataforma No Negociable, que est formada por una alianzade diversas organizaciones de sociedad civil peruana, que deba-ten sobre los impactos que el Acuerdo de Asociacin Transpac-fico podra tener para diversos sectores, como salud, internet einversin. En ella podrs firmar una peticin en lnea dirigida alpresidente Ollanta Humala para solicitar que el Estado informesobre el tratado y garantice que su contenido no ir en contra delos intereses de los peruanos y las peruanas.

    Si quieres tener ms informacin sobre ellos, accede a:GWeb: http://www.nonegociable.pe/GFacebook:https://www.facebook.com/nonegociable.peGTwitter: @nonegociablepeGCorreo electrnico:[email protected]

    TODOS PODEMOS PERDER

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    4/16

    4|.edu|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    INFORME: INTERNET Y DESACUERDOS COMERCIALES

    No se debe regular internet?Hay una falsa idea o un mito

    de que internet es un espacio

    libre de normas. Se trata de

    un medio de comunicacin

    ms, por lo que el marco tra-

    dicional y regular del Dere-cho en general es plenamen-

    te aplicable al entorno digi-

    tal. Probablemente se ten-

    dr que hacer algunos ajus-

    tes para especificar detalles

    tcnicos de acuerdo con las

    particularidades del medio.

    En el caso peruano, existe di-

    versa regulacin que se apli-

    ca al internet, por ejemplo,

    para delitos como el robo, es-

    te se puede dar a travs de un

    medio fsico o a travs de un

    medio virtual. Tambin exis-

    ten normas especficas de in-

    ternet como las que regulan

    los delitos informticos, lacontratacin electrnica, el

    derecho de autor, el dinero

    electrnico. Recientemente,

    se ha aprobado una ley que

    habilita la creacin de his-

    torias clnicas electrnicas

    y tambin est la ley de pro-

    teccin de datos personales.

    Hay toda una serie de regu-

    lacin que ya existe, el pro-

    blema es que no todos la co-

    nocen y tienen esa creencia

    equivocada de que internet

    no tiene reglas.

    Cul es la preocupacin delas negociaciones del TPP conrespecto al uso de internet?La gran preocupacin, tanto

    del sector privado como de la

    sociedad civil, es que se estn

    vulnerando libertades funda-

    mentales, o sea que, en aras

    de la proteccin del derecho

    de autor, se afecten derechos

    mos todo un desarrollo cons-

    titucional entorno a los Dere-chos Humanos y un acuerdo

    normativo que hay que respe-

    tar. Por eso, no se puede con-

    vertir en policas a los opera-

    dores de servicios de internet

    o perseguir a los usuarios sin

    que existan la debida orden

    judicial o el debido mandato

    de la autoridad.

    Hay consenso internacionalsobre el tema?Existen pronunciamientos de

    la Organizacin de Estados

    Americanos (OEA) que se han

    hecho recientemente y que

    hablan sobre la necesidad dehacer prevalecer los derechos

    fundamentales en internet,

    porque es un espacio que po-

    tencia la expresin humana.

    Por ello, hay que respetar mu-

    cho la tradicin local de cada

    pas al momento de negociar

    un tratado de este tipo.

    Hay una falsa idea de que internetes un espacio libre de normas

    MG. SCARMONTEZUMA PANEZProfesor de la Maestra enDerecho de la PropiedadIntelectual y de la Competencia

    ARCHIVO DCI

    Es regular que no se conozcalos textos de las negociacionesdel TPP?Tiene cierta lgica que ese tipo

    de negociacin tenga un grado

    de confidencialidad porque, fi-

    nalmente, son negociaciones

    a un alto nivel. No obstante, el

    problema est en que no han

    incluido a otros agentes que

    no sean los Estados mismos. La

    tendencia a nivel internacional

    en cuanto a las negociaciones

    de tratados, que tienen impac-

    to sobre el internet, considera

    que en estas negociaciones se

    requiere la participacin de lasociedad civil y del sector priva-

    do, porque ellos son elementos

    esenciales de la cadena de in-

    termediarios de la red.

    Qu se espera de los negocia-dores del Mincetur encargadosde representarnos en las discu-siones del TPP?Que, al momento de negociar,

    se haga en funcin a la realidad

    concreta de nuestro pas. El Pe-

    r tiene una tradicin jurdica

    muy pegada al respeto de con-

    venciones y tratados de Dere-

    chos Humanos. Entonces, dere-

    chos como el debido proceso, lalibertad de expresin o la priva-

    cidad de la informacin, si bien

    existen en existen en Estados

    Unido, tienen un enfoque dis-

    tinto; por ello, al momento de

    traer esta regulacin a travs

    de un tratado a nuestro pas, es

    necesario contemplar que tene-

    ES NECESARIORESPETAR LATRADICIN DE CADAPAS AL MOMENTODE NEGOCIAR UNTRATADO DEESTE TIPO.

    enfoco

    constitucionales, como la liber-

    tad de expresin, el derecho al

    debido proceso o el derecho a la

    privacidad de mi informacin.

    Estados Unidos lidera esta dis-

    cusin y Per ya tiene un TLC

    con Estados Unidos con dispo-siciones que regulan el dere-

    cho de autor en internet y es-

    t en proceso de implementa-

    cin, aunque de forma tarda,

    pero el Mincetur ya inici las

    consultas pblicas para desa-

    rrollar una ley que implemente

    ese tema en el TLC. Si de pronto

    aparece el TPP y este contempla

    estndares adicionales, como

    disposiciones similares a la ley

    SOPA o leyes draconianas que

    buscaban cerrar pginas webs

    y mecanismo ms extremos,

    entonces estamos ante un mal

    escenario.

    Qu otros sectores se perjudi-can?Segn estudios recientes, en al-

    gunos pases, el internet aporta

    hasta el 2.5% del PBI, o sea que

    es una fuente de generacin

    de riqueza y de desarrollo eco-

    nmico para una nacin, pues

    crea puestos de trabajo. Ade-

    ms, es un espacio de innova-

    cin muy potente; de hecho, en

    el Per, estamos viendo estos fo-

    ros de Wayra que promueve Te-

    lefnica, la cantidad de proyec-

    tos de emprendedores que se

    juntan entre amigos y que, de

    pronto, desarrollan una apli-cacin extraordinaria. Lo que

    ocurre es que muchas de estas

    normas y regulaciones que se

    pueden estar generando pue-

    den impactar sobre esa innova-

    cin del pequeo empresario

    que quiere salir adelante a tra-

    vs de internet.

    tinoamericanos, del 2011 al

    2012 la poblacin peruana

    que utiliza este servicio se in-

    crement en 15%. Asimismo,

    en los ltimos diez aos, elInstituto Nacional de Estads-

    tica e Informtica (INEI) regis-

    tra que el Per ha mejorado

    el acceso de los hogares a las

    Tecnologas de Informacin y

    Comunicaciones (telefona fi-

    ja, telefona mvil , TV cable,

    computadora e internet). Esto

    debe llevarnos a reflexionar

    como sociedad civil en que el

    futuro del internet en el pas

    an est en paales, pero en

    franco crecimiento, por lo

    que debemos involucrarnos

    en la discusin de las normas

    que se establecen para limitar

    el uso o, por el contrario, paradesarrollarlo. I

    blar de un secretismo no es

    muy adecuado, pero hablar

    de mecanismos de falta de

    transparencia o malas estra-

    tegias de comunicacin es loms idneo. El Mincetur de-

    be publicar un resumen de

    las sesiones en la pgina web,

    antes lo haca y ahora no, di-

    fundir hacia dnde va la opi-

    nin o, por lo menos, infor-

    mar sobre ciertas pautas m-

    nimas en las que no se va a

    ceder, y as tener una idea de

    la posicin de las autorida-

    des. Quiz la falta de dilogo

    abierto es uno de los princi-

    pales problemas que est te-

    niendo esta negociacin, in-

    dica Iriarte

    Si bien en el Per el porcen-

    taje de uso de internet anest lejos de otros pases la-

    GEl 97% de los internautas tiene cuenta en Facebook, lo que laconvierte en la red social ms usada.GTiene 24 aos de edad.GEl 20% tiene cuenta de Twitter.GEl 24% tiene una cuenta en Hi5.GAn sigue conectndose desde una cabina pblica.GSe conecta a internet 18 veces al mes.GSe conecta a la red social principalmente para chatear, comentarfotos y perfiles, ver fotos y/o videos, y subir fotos y/o videos.GEl 52% tiene conexin a internet en el hogar.GEl 48% es bancarizado.GEl 82% posee celular, el 46% tiene MP3/ MP4, el 11% tiene Ipod y

    solo el 4% tiene una tablet.

    PERFIL DELUSUARIODEL PER

    URBANO DELAS REDESSOCIALES2012

    FUENTE: IPSOS APOYO OPININ Y MERCADO

    JOS DIEZQUINTANAAbogado dela Oficina dePropiedadIntelectual

    Algunas medidasdel TPP podra

    afectar el derechode privacidadque tienenlos usuarios yla libertad deexpresin.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    5/16

    Kristhian Naquiche: No suena en las radios porque es de muy mala cali-dad, la radio ya no es un medio de transmisin exclusivo. El internet fcilmen-te puede dar a conocer a los artistas y darles su espacio.

    iana ornejo: El problema aqu es que no hay apoyo de las emisorasnacionales, en otros pases le dan prioridad a sus msicos, es decir emitenms producto nacional. En el Per es todo lo contrario.

    avid Mayorga: Debemos tener en cuenta que existen otros gneros demsica hecha en el Per, igual de olvidados o incluso discriminados. Deberahaber un espacio radial en cada emisora dedicado nicamente a la msicahecha en el Per.

    rlo ino andoval:El rock peruano es muy rico, bandas de la talla de LosSaicos, Traffic Sound, El Opio hasta los ms actuales. El problema radica en elmarketingy la demanda de los oyentes que estn acostumbrados a escucharbandas extranjeras, sin darle la importancia que se debe lo nacional.

    sar guiluz Maguia: Incentivos tributarios, no sanciones por noponer rock peruano, sino premiar por s hacerlo, con eso es ms fcil gene-rar un hbito en los radioescuchas.

    Macarena Arias: Me parece que es cuestin de dinero. No hay apo-yo para que sean parte de la movida nacional. Estos tambin tienen quehacer mejor negocio y lanzar su msica.

    Nicols Bello: Hace tiempo que las disqueras internacionales deja-ron de trabajar en el Per, siendo ellas las que se daban el trabajo de ir alas radios y colocar a las bandas. Al irse, muchas bandas de gran calidadentraron en un momento de letargo.

    Jorge Prez: Es mentira que no exista calidad en las bandas locales.Hay muchas que son editadas (CD, vinilos) por sellos de fuera: Dios Has-to, DHK, Pestaa, Los Rezios, La Ira de Dios, Manganzoides. La solucinpodra ser una ley que permita radios universitarias y barriales en FM.

    POR CREES E EL ROCK PERANO NO SENA TANTO EN LAS RADIOS NACIONALES?

    PCP|.edu|5

    nete al viaje

    El Tnel de la Cienciasuper los 60 mil visitantes

    MARIO LACK

    La Direccin Acadmica

    de Responsabilidad Social

    (DARS), la FEPUC y la Funda-

    cin FUNDADES convocaron

    a este concurso al que se ins-

    cribieron ocho facultades:Derecho, Ciencias y Artes de

    la Comunicacin, Ciencias

    contables, Arquitectura, Cien-

    cias Sociales, y Gestin y Alta

    Direccin, adems de EEGG

    Ciencias y EEGG Letras. En es-

    ta segunda etapa, el objetivo

    es acopiar la mayor cantidad

    de papel en desuso en los con-

    tenedores especiales que cada

    facultad tendr bajo su su-

    pervisin. Se aceptar papel

    bond, papel peridico o de

    revista, guas telefnicas, en-

    tre otros. La premiacin ser

    el 6 de junio en la EcoFeriaque

    organiza la DARS. Apoya a tufacultad!

    Ya salieron los resultados extraofi-

    ciales de las elecciones estudiantiles

    2013. Puedes revisarlos en http://www.

    pucp.edu.pe/elecciones-estudiantes/ .

    Hay que considerar que las reclama-

    ciones pueden realizarse hasta el 28 y

    la proclamacin se har el 29. De otro

    lado, este viernes 31, a la 1 p.m., se rea-

    lizar la eleccin de los cuatro repre-

    sentantes ante el Consejo Universita-

    rio entre los elegidos.

    Participa en la Reciclatn

    Elecciones REATrmites acadmicos

    Reciclando papelpara ayudar alos dems

    Atencin a los elegidosTransferencias y reincorporaciones

    El Centro de Anlisis de Resolucin de Conflictos de la

    PUCP (CARC) present losDispute Boards o Junta de Dispu-

    tas, un nuevo mecanismo que entrara a funcionar por

    primera vez en el Per. El Dr. Csar Guzmn Barrn, direc-

    tor del CARC, explica que este mecanismo de resolucin

    de conflictos traera como beneficio que durante todo el

    proceso de ejecucin de una obra se puedan atender los

    eventuales conflictos de manera oportuna y eficiente, sin

    necesidad de retrasar la obra. As, se lograr que esta sea

    entregada dentro del plazo establecido y que, adems, se

    desarrolle de manera adecuada, tcnicamente hablando,

    respondiendo a los requerimientos por parte del cons-

    tructor como por el dueo de la obra. El ahorro de tiempo

    y de costo es importante porque la obra en construccin

    se podr realizar dentro de los valores establecidos, sintener que asumir costos adicionales.

    Conferencia internacionalResolver conflictos en la construccin

    Para realizar un cambio a otra unidad acadmica empieza tu

    trmite desde este mircoles hasta el 3 de julio. Lo nico que tie-

    nes que hacer es solicitar tu transferencia interna a travs del

    Campus Virtual y cancelar el derecho acadmico en Tesorera

    General (S/. 70). De otro lado, si lo que quieres es reincorporar-

    te a la Universidad, recuerda que tienes que ingresar al Cam-

    pus Virtual, y buscar la opcin Reincorporacin en la pgina

    Solicitudes y servicios. Llena los datos y tu reincorporacin es

    automtica, as podrs participar en el proceso de matrcula

    2013-2. El costo de este trmite se cargar en tu primera boleta.

    Ms informacin en http://agenda.pucp.edu.pe/tramites/

    A poco ms de dos meses de abrir sus puertas al

    pblico, el Tnel de la Ciencia ha superado to-

    das las expectativas y ha llegado a los 60 mil vi-

    sitantes. Se espera incluso que, durante esta se-

    mana, se aproxime a los 70 mil. Y es que el T-

    nel ha sido un xito total pues ha despertado el

    entusiasmo de muchas familias, de grandes y

    de chicos, e incluso de colegios enteros que no

    solo han visitado la exposicin sino que han

    podido participar en las actividades paralelas

    como talleres y conferencias. No te olvides que

    el Tnel va hasta el 30 de junio y puedes separar

    tu turno por internet. No te lo pierdas. Visita:

    http://www.tuneldelaciencia.pucp.edu.pe/

    larotonda

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    6/16

    opinin

    Cinco evaluadores del Instituto Internacional parael Aseguramiento de la Calidad (IAC) del CINDA es-tarn en la PUCP desde hoy hasta el mircoles para

    validar los resultados de nuestra autoevaluacin,que es el paso previo para obtener la acreditacininstitucional.Este grupo est conformado por profesionales deprestigiosas universidades de Latinoamrica y Euro-pa: Alfonso Muga, director de Educacin Superioren el Ministerio de Educacin de Chile; Vicente Du-

    ran, S.J., vicerrector acadmico de la Pontificia Uni-versidad Javeriana (Colombia); Jordi Suriach, di-rector del Instituto de Investigacin de Economa

    Aplicada de la Universidad de Barcelona (Espaa); Li-liana Semorile, investigadora del Instituto de Micro-biologa Bsica y Aplicada (Argentina); y Luis Eduar-do Gonzlez, consultor y director del rea de Polti-cas y Gestin Universitaria del Centro Interuniversi-tario de Desarrollo (CINDA).Ellos entablarn reuniones con autoridades acad-micas, docentes, alumnos y empleados para teneruna visin completa de cmo est funcionando la

    PUCP, averiguar si tenemos las fortalezas que hemosidentificado en la autoevaluacin y ver qu compro-misos asume la Universidad para que la institucininstale un sistema que le ayude a gestionarse mejore ir desarrollando nuevas formas de afrontar aque-llo que deba mejorar. Desde aqu, queremos aprove-char para darles una cordial bienvenida.

    EDITORIAL

    Evaluacin externa

    ESTRUCTURAS DEMOCRTICAS

    Decanos sern elegidos

    con participacin deltercio estudiantil

    Un paso importante hadado la Asamblea Uni-

    versitaria en la consoli-dacin de estructuras demo-crticas al aprobar, por unaabrumadora mayora, que enla eleccin de los decanos par-ticipen los estudiantes en laproporcin de un tercio.

    Como se sabe, desde 1984,la Universidad establecique el consejo de la facultad,usualmente conformado por 8

    a 12 profesores y estudiantes,incorporara a todos los profe-sores ordinarios de la Facultadpara que eligieran democr-ticamente, como consejo am-pliado, al decano de la unidadacadmica. Con la medida re-cientemente aprobada, ahoralos estudiantes elegirn a unnmero de estudiantes equi-

    valente a la mitad del nme-ro de profesores que integra elconsejo de facultad ampliado,para que este colegio electoralde profesores y estudiantes vo-te y elija al nuevo decano de laFacultad. La disposicin alcan-

    za a los Estudios Generales ya las facultades; la Escuela dePosgrado no tendr esta fr-mula por la peculiar composi-cin del alumnado.

    Para los estudiantes seruna tercera votacin los dosdas de elecciones. Actual-mente, los estudiantes votan

    por sus representantes ante laAsamblea Universitaria y porsus representantes ante el con-sejo de la unidad acadmica ala que pertenecen. El cargo derepresentante dura un ao. Enadelante, elegirn adicional-mente a los estudiantes quelos representarn en la sesinde consejo ampliado, en la quese elegir al decano. Cabe men-cionar que los representantesestudiantiles elegidos para in-

    decano se constituye el conse-jo de unidad ampliado incor-porando, en primer trmino,al total de profesores ordina-rios de la facultad; si estos son100 (incluyendo a los 10 delconsejo), entonces debern in-corporarse a esta eleccin 50alumnos (el tercio). Como ca-da ao se elige 5 alumnos parael consejo, entonces se deberelegir a 45 estudiantes adicio-nales nicamente para que eli-

    jan al decano.El Consejo Universitarioha recibido el encargo de la

    Asa mbl ea Universitar ia dedictar el reglamento electo-ral que incorpore y regule estanovedad para que sea aplica-da en la prxima eleccin dedecanos, prevista para el aoentrante. Durante la sesin,numerosos miembros de la

    Asa mblea Unive rsi tar ia ex-presaron su confianza en quelos estudiantes asumirn conmadurez esta nueva responsa-bilidad. Se hizo patente, a es-te respecto, que estos pasos no

    son solo respuestas a deman-das estudiantiles sino que sonparte de la formacin en ciu-dadana que nuestra casa deestudios cultiva para que lasnuevas generaciones valoren,

    y extiendan los principios de-mocrticos que nos hacen yharn crecer como pas. I

    PorDR. REN ORTIZCABALLEROSecretario general

    SE BUSCA QUELAS NUEVASGENERACIONESVALOREN YEXTIENDANLOS PRINCIPIOSDEMOCRTICOS .

    tegrar el consejo por un aotambin forman parte del cole-gio de electores del decano.

    Un ejemplo puede ser til

    para apreciar cmo ser laparticipacin estudiantil: siun consejo de unidad acad-mica tiene 15 miembros, 10 deellos son profesores ordinarios(incluyendo al decano y al je-fe de departamento acadmi-co) y 5 de ellos (el tercio) son es-tudiantes. Para la eleccin del

    6|.edu|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    ANLISIS JURDICO

    Superhroes, villanos y derecho

    Fiel a su costumbre de tra-tar los temas jurdicos conuna mirada innovadora,

    Foro Acadmico organiz hacedos semanas el conversatorioSobre hroes, villanos y dere-cho, y, adems, ha anunciadola publicacin de un materialde lectura complementarioque trate no solo los temas pun-tuales del conversatorio, sinootros de autores que, por tiem-po o disposicin, no pudieronparticipar en el panel.

    Es necesario tener en cuen-

    ta que esta actividad sigue lalnea del evento especial sobreStar Wars (que hizo la mismaasociacin el ao pasado y cu-

    yo material compilatorio se en-cuentra disponible en la biblio-teca de nuestra Universidad):dar a los autores un tema muycercano a nuestros corazones

    y ver hasta dnde podemos ir

    con la f igura, siempre transmi-tiendo un mensaje de reflexin

    jurdica relevante.La iniciativa no es solo ori-

    ginal sino tambin saluda-ble, en tanto nos permite ex-plorar los temas jurdicosque nos persiguen desde ni-os (cmo defiende Darede-

    vil su identidad? Q u t ipode gobierno tiene el imperio

    y la repblica?) con la miraday el entrenamiento de profe-sionales, capaces de explicarla situacin y de hacer las pe-

    queas enmiendas y excep-ciones que le dan consisten-cia y cohesin a este mundoficticio; y, del mismo modo,atender a las inquietudes ju-rdicas de quienes son ajenosal mundo jurdico, a travsde figuras con las que se tie-ne contacto y se pueden fcil-mente comprender.

    favoritos de fic-cin, a nivel jurdico, es, en-tonces, no solo un ejercicio dela mente sobre cmo describirmejor una figura jurdica, sinoque bien puede ser el inicio deun viaje de descubrimiento so-bre el derecho del futuro. Bus-quemos, entonces, repetir es-tas actividades que favorecenla mirada crtica y entrenada alas figuras que nos unen; y ten-

    gamos en cuenta que analizarlas figuras de ficcin, aunquenunca ser tan urgente comoresolver los problemas inme-diatos que surgen a nuestro al-rededor, nos pueden ayudar aentender mejor la realidad quenos rodea y los motivos de quie-nes nos regulan. Bienvenidosea, por lo tanto, el anlisis. I

    PorJOS MIGUELBARBARADANOVICHAbogado y miembrode la Asociacin CivilForo Acadmico

    na vez a escribir uno), por-que hemos nacido y creci-do bajo su sombra, y su ti-ca se ha engranado en no-sotros de una manera muyprofunda, ms aun que las nor-mas y cdigos que llegamos aaprender cuando adultos.

    Bien es as que, como hemencionado antes, el poder delas historias en el derecho nose puede menospreciar, puessi bien el origen del derechoest en las costumbres (griego nomos, uso, costum-

    bre, ley), la finalidad del mis-mo reside en aquello a lo queaspiramos y queremos ser: elideal de las personas, no solonuestra ambicin personal, si-no de lo que como sociedad re-conocemos como heroico o ad-mirable.

    Disecar las acciones y aven-turas de nuestros personajes

    Innecesario sealar que es-to nos regresa al tema de fondode estas investigaciones, queno son solo una herramientadidctica o un sparringjurdicocon aires medio ldicos, sinoque detrs de estos trabajos seencuentra el anlisis de las his-torias y figuras que nos formancuando somos nios, y, con lascuales, los hombres de hoy, deayer y de maana podemos co-nectarnos a travs de una acep-tacin de ideas y figuras queconsideramos justas, y que no

    varan esencialmente en el am-plio espectro.Zorro, Batman, Daredevil,

    Spiderman o Superman son,entonces, ms persistentes ennuestra visin de lo bueno, leal

    y lo justo de lo que podemostransmitir con un poderoso ybien argumentado artculo ju-rdico (si es que llegamos algu-

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    7/16

    Una gestin educativapor resultados plan-tea definir estndares

    de aprendizaje e indicadoresde rendimiento sobre el pro-ducto de la educacin, es de-cir, los logros o resultados deaprendizaje que debe alcan-zar un estudiante al egresarde la educacin bsica, y queservirn para medir la efica-cia del sistema educativo. Bajoesta lgica, surgen los estn-

    dares de aprendizaje o mapasde progreso del aprendizaje,como se ha denominado ennuestro contexto.

    La nueva ola como algu-nos llaman a la determina-cin de estndares se ha ins-talado en el sistema educativoperuano, y ha puesto en aler-ta a los directivos y docentessobre el impacto que estos ten-drn en su labor profesional.La implementacin del uso delos mapas de progreso en lasescuelas est en marcha, lide-rada por el Instituto Peruanode Evaluacin, Acreditacin

    y Certif icacin de la Calidadde la Educacin Bsica (IPE-BA). Por tanto, es importanteintensificar una adecuada di-

    vulgacin y comprensin delsentido y utilidad de los ma-pas, por parte de la sociedad

    y los actores educativos, paraminimizar la desorientacin

    y el riesgo de un mal uso en lasaulas y escuelas. Ya existe unagran expectativa en los docen-tes debido a que los estnda-res han sido establecidos porsu importancia en la forma-cin integral de los estudian-tes, y por su repercusin parala vida personal, social y labo-ral en una sociedad plural ycambiante.

    IPEBA informa que los es-tndares de aprendizaje son

    aquellos resultados que seconsideran valiosos para seraprendidos por nuestros ni-os y adolescentes duran-te su formacin en la educa-cin bsica, aportando a unaeducacin de equidad con ca-lidad. Hasta el momento, sehan construido estndaresde aprendizaje en Matemti-ca, Comunicacin y Ciudada-na para todos los estudiantesdel primer grado de primariaal quinto ao de secundaria.En cada mapa de progreso sediferencian siete niveles quemarcan el avance y logro de

    los aprendizajes en las reascurriculares. Los estndaresservirn para que los docentesorienten sus esfuerzos peda-ggicos, con los recursos queposeen las escuelas, hacia loesencial que debe ser aprendi-do; y no como ocurre actual-mente, que se maneja un cu-

    LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

    Estamos en tiempos de estndares

    PorMG. LILEYAMANRIQUEDirectora del Centrode Investigaciones yServicios Educativosde la PUCP

    RETOS Y REFLEXIONES

    Para comprender a los representantes

    Ser representante estu-diantil no es una tareafcil, ni una que te haga

    sentir que ests logrando co-sas cada da. Por lo general, losproyectos tardan en concretar-se: para dar un ejemplo, unareforma de plan de estudios sediscute primero en un Conse-

    jo de Facultad y luego de elabo-rarse pasa a la Comisin Aca-dmica del Consejo Universi-tario. Todo este proceso puededurar un ao entero o ms, de-pendiendo de la complejidad

    del caso. En ese mismo perio-do, tu tiempo como represen-tante ya termin, y la genteempieza a preguntarse qu hi-ciste durante todo ese periodo.

    A veces, la respuesta es que seest trabajando en X. Son po-cos los que comprenden.

    Se supone que, como mni-mo, los postulantes son quie-

    nes deberan comprender me-jor que nadie el funcionamien-to de los procesos necesariospara solucionar la problem-tica que plantean para generarsus propuestas. Estoy segura deque muchos s lo hacen, y porlo general son ellos a los que sesuele ver corriendo de aqu pa-ra all en el campus, repartien-do volantes o colgandobanners.Sea la postura que tengan, algoque se les debe reconocer es lacapacidad de organizarse y deplanificar. Esas habilidades se-

    rn necesarias para su labor co-mo representantes.Pasado el tiempo de campa-

    a, los postulantes y los nue-vos representantes estudian-tiles vuelven a su estado na-tural. Es ah donde empiezaun largo proceso de madura-cin que implica, en primerlugar, aprender a tener los

    deben sobreponerse a los deotros. Al fin y al cabo, la raznde ser de los representantes esla bsqueda de una universi-dad mejor y somos todos susmiembros los que debemos es-tar encargados de que esto su-ceda. Partiendo por cosas tansimples como recoger las ban-dejas luego de comer para evi-tar que el personal de la cafe-tera use su tiempo en limpiartodo el comedor, se puede lo-grar un ambiente ms amable

    y que inci te al dilogo entre

    las partes.Los representantes estu-diantiles no son ms que los

    voceros de un campus entero.Su xito depende de que cadauno de nosotros, como alum-nos, nos preocupemos por ha-cer lo que consideremos conve-niente para el futuro de nues-tra Universidad. I

    PorVALQUIRIARAMOSRepresentanteEstudiantil antela AsambleaUniversitaria

    EN CADA MAPADE PROGRESO SEDIFERENCIAN SIETENIVELES QUE MARCANEL AVANCE Y LOGRODE LOS APRENDIZAJESEN LAS REAS.

    rrculo ambicioso en capaci-dades, conocimientos y actitu-des que no se logra cubrir du-rante las horas destinadas a la

    jornada escolar.

    De otro lado, los mapas deprogreso pueden constituiruna oportunidad para cons-truir una visin de respon-sabilidad compartida de losresultados de la evaluacin(Estado, directivos, docentes,alumnos y padres de familia),en cuanto sirve para recono-

    PUCP|.edu|7

    pies sobre la tierra. Si bien mu-chos se preocupan por propo-ner cosas fcilmente viables,tambin estn los que quie-ren realizar cambios que to-marn aos en concretarse,o que implican una coordina-cin con varios rganos de laUniversidad. Las construccio-nes, por ejemplo, son un te-ma delicado. Nuestra Univer-sidad apunta a crecer, princi-palmente desde lo acadmico,para lo cual necesita de am-bientes adecuados, por lo que

    hay varios proyectos en cola.Adems, no se pueden reali-zar obras en el tiempo de cla-ses por la bulla que ocasionan.

    Como representante, no so-lo tienes que aprender a hacer-te escuchar frente a las autori-dades y a los dems profesores,sino tambin entre tus mismoscompaeros de la REA y otros

    representantes estudiantilesde la Universidad. No es usualque una postura sea aceptadapor todos, por lo que se tratasiempre de llegar a consensos.De todos los retos que planteaser representante, este es posi-blemente el que mayor gradode madurez exige.

    Lo ms importante, final-mente, es saber escuchar alotro, sea un alumno, un pro-fesor, parte del personal ad-ministrativo o de las empre-sas que brindan servicios a la

    Universidad. Hay asuntos enlos que un trabajo coordina-do podra resultar beneficio-so. Sabas que los profesorestambin tienen problemas pa-ra encontrar comida en los co-medores?

    Todos somos parte de la co-munidad universitaria y porello los derechos de unos no

    cer en qu nivel est nuestroestudiante, y, desde ese pun-to, se le puede ayudar a avan-zar en su proceso formati-

    vo, brindndole actividadesapropiadas y las condicionesnecesarias que le ayuden amejorar e incrementar su ni-

    vel de aprendizaje. En tornoal vnculo de los estndares yla evaluacin surgen impor-tantes cuestiones, por ejem-plo: habr repitencia?, qu

    hacer cuando el estudiante lo-gra el estndar en una de lasreas pero en otras est pordebajo del nivel esperado? Es-tas cuestiones debern ser re-sueltas durante la implemen-tacin y en la prctica coti-diana del docente, quien de-be rendir cuenta de la evalua-cin de sus estudiantes.

    Otro asunto se refiere a losmapas de progreso pendien-tes que corresponden a lasciencias naturales, las cien-cias sociales, las artes, la edu-cacin fsica, entre otros. Ob-servamos que su elaboracin

    toma tiempo y tardar unosaos en culminar. Si a ello leaadimos que es necesariocontar con los estndares deaprendizaje para las poblacio-nes de estudiantes intercultu-rales- bilinges y rurales, elpanorama adquiere una di-mensin mayor de urgencia.

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Valquiria Ramos, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditor:RicardoRetegui.Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    El riesgo de una reformabasada en estndares es la pre-sin desde fuera para que enlas aulas se consigan los resul-tados esperados, por lo que sesuele introducir mecanismosbasados en el uso de los est-mulos y sanciones para el do-cente, las escuelas y los estu-diantes. El esfuerzo invertidoen la elaboracin de los ma-pas de progreso tendr senti-do si esta herramienta es uti-

    lizada para el fin establecidoy sirva para revertir los bajosresultados que obtienen nues-tros estudiantes en sus compe-tencias bsicas y para la vida,lo que permite acortar las bre-chas de inequidad existentesentre las diversas regiones delpas, y se alcance la aspiracinde un currculo inclusivo y decalidad para todos.

    Para contribuir con espa-cios de reflexin y discusinsobre los estndares o mapasde progreso, su impacto posi-tivo en la prctica educativa yen la mejora de la calidad de

    los resultados de aprendizaje,el CISE PUCP realiz la sema-na pasada el seminario Ma-pas de progreso en Comunica-cin, Matemtica y Ciudada-na, y espera desarrollar otrasactividades y cursos de forma-cin dirigidos a los directivos

    y docentes sobre el tema. I

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    8/16

    a

    Adaptacin azu

    8|.edu|LIMA, el 27 e may al 2 e jni el 2013

    NUEVA PELCULA LA HORA AZUL

    Las horas le quedancortas, casi no res-

    ponde las llamadas

    y los correos los revi-

    sa solo una vez al da.

    Pasan los meses y Evelyne Pe-

    got-Ogier ve cmo poco a po-

    co, con la ayuda de un gran

    equipo, se va acercando a su

    ms reciente produccin cine-

    matogrfica:La hora azul. Acto-

    res, productores, sonidistas,

    camargrafos, escritores y de-

    ms se renen en esta adapta-

    cin de la obra homnima de

    Alonso Cueto, docente del De-

    partamento de Humanidades

    de la PUCP.La hora azul cuenta la his-

    toria de un personaje que po-

    dramos encontrar en un ban-

    co o en un restaurante, y que

    fcilmente envidiaramos: un

    gran profesional, miembro de

    un importante estudio, feliz-

    mente casado y con dos hijas

    ejemplares. Resulta bastante

    fcil pensar que nada le falta.

    Sin embargo, a Adrin Orma-

    che lo persigue un tormento-

    so recuerdo familiar ligado al

    terrorismo que no lo deja dor-

    mir tranquilo.

    Resulta que el padre de

    Adrin era un oficial de la sfuerzas armadas que, duran-

    te los enfrentamientos de este

    conflicto armado interno, es-

    tuvo encargado de un cuartel

    en Huanta y tuvo una prisione-

    ra llamada Miriam, a quien le

    perdon la vida. A raz de eso,

    lleg a tener una relacin amo-

    rosa con ella. Despus de un

    PrPALOmA VERANO

    tiempo, Miriam lleg a esca-

    par pero nunca logr superar

    la tristeza que le haba dejado

    el luto por sus seres queridos.

    Adrin descubre toda estahistoria por medio de una car-

    ta y emprende el viaje para po-

    der conocer a Miriam, con la

    idea de que ella le permitiera

    entender cmo era su padre y

    por qu cometi tantas atro-

    cidades. En esta bsqueda en-

    contrar ms de una respues-

    ta, sobre todo acerca de l mis-

    mo, de su familia y de su pas.

    Alonso Cueto calif ica esta

    obra como la historia de una

    exploracin: Adrin sale de

    la burbuja en la que se encon-

    traba para inmiscuirse en te-

    rrenos totalmente descono-

    cidos, desde Ayacucho hastaSan Juan de Lurigancho. De es-

    ta misma manera, para Evely-

    ne, la directora y guionista de

    este filme que constituye su

    pera prima, la historia trata

    de una bsqueda y una recon-

    ciliacin. Es este vnculo con-

    ceptual el que rene a Alonso

    y Evelyne, y los motiva a crear

    AmbientAdA en lA limA de finAles de los noventA, L L, obr

    profesor Alonso Cueto, es llevAdA A lA pAntAllA grAnde por lA di

    pegot-ogier. en el equipo de rodAje pArtiCipAn egresAdos de nuest

    Nobre de la pelcula:La hora azul

    Direccin:Evelyne Peg-ogier

    Protagonita:Givanni Ciccia, Jac-

    kelyne Vqez y Rana fernnez

    Malna

    Guin: Evelyne Peg-ogier

    Produccin: Gav snchez y

    frank Prez Garlan

    Baaa en la nvela hmnima el

    ecrir peran Aln Ce

    Ficha tcnica:

    FLmE. La pelcla, qe e erenar el prxim a, e graba en iri cm La Mlina, san Iir, Miralre, Chrrill y san Jan e

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    9/16

    l

    PuCP|.edu|9

    una aproximacin entre la

    obra y la pelcula.

    ExpEriEncias flmi-cas. Para m,La hora azul no

    es una pelcula del terroris-

    mo. El contexto de la guerra

    que se toca forma parte del pa-

    sado de Miriam y del padre de

    Adrin, pero es solo eso: una

    tela de fondo, explica Evely-

    ne. Para la directora peruana,

    uno de los retos ms difciles

    fue encontrar a las personas

    indicadas para realizar la pel-

    cula, pues se trata de un traba-

    jo en equipo, lograr el equili-

    brio entre todos puede llegar

    a ser dificultoso. Sin embargo,

    el talento y disposicin a inter-

    cambiar ideas entre los pro-ductores, directores y actores

    hizo que el producto a presen-

    tar mantenga su calidad du-

    rante el proceso.

    Dentro del equipo que ha-

    ce posible llevar a la pantalla

    grande la obra de Cueto, se en-

    cuentra Roberto Maceda, di-

    rector de fotografa y comuni-

    cador audiovisual egresado de

    la PUCP, quien afirma que lo

    ms difcil a nivel de cmara

    fue reproducir el espritu con-

    templativo del protagonista.

    Asimismo, deslinda que se to-

    que el drama familiar de una

    manera concreta, sino que estratado simblicamente y de

    forma bastante sutil.

    Junto a Maceda, se encuen-

    tra Julio Prez,gaffery egresa-

    do tambin de nuestra Espe-

    cialidad de Comunicacin Au-

    diovisual, quien afirma que

    esta pelcula es mucho ms

    grande y exigente que la an-

    terior en la que haba partici-

    pado. Aun as, acoge el reto de

    grabar 12 horas diarias y ven-

    cer el sueo, ya que el ambien-te de trabajo es bastante bue-

    no. Desde la directora, que

    es muy buena onda, hasta los

    choferes, todos tratamos de

    apoyarnos en la medida que

    podamos, comenta Maceda,

    y agradece la confianza y apo-

    yo de todos los que participan

    en la produccin.

    La pelcula debe estrenarse

    el prximo ao, pero, segn

    los involucrados, por el rit-

    mo de trabajo que llevan ac-

    tualmente, pareciera que tie-

    ne que publicarse el prximo

    mes. Esta historia de intros-

    peccin ha sido grabada endistritos como La Molina, San

    Isidro, Miraflores, Chorrillos

    y San Juan de Lurigancho, y

    promete hacernos entender

    que los peruanos vivimos en

    un pas realmente distinto,

    pero que en esencia somos to-

    dos iguales. n

    A originAl de nuestro

    eCtorA peruAnA evelyne

    A universidAd.

    MARIo LAC

    otos dIfusI

    Depu de la guerra inter-na hubo varia produccionerelacionada al terrorio,qu hace que eta ea dife-rente?Dentro de la obra, el hijo se

    da cuenta de que su padre

    era un hombre cruel y du-

    ro, pero tambin descubre

    que lleg a tener un gesto de

    compasin, o al menos l lo

    cree as. As entiendo a los

    seres humanos: no somos

    buenos o malos, generosos

    o crueles, sino que podemosintegrar diferentes caracte-

    rsticas dentro de nosotros

    mismos. Lo que me intere-

    saba era demostrar que no

    existe una versin estndar

    de la guerra ni de sus per-

    sonajes, sino que hay una

    mezcla de elementos mora-

    les, del bien y el mal que to-

    dos presentamos.

    E difcil ecribir obre e-te tea?Es muy difcil. Yo viv en Li-

    ma en 1984, en plena gue-

    rra, pero nunca tuve una

    historia. Un da, almorzan-

    do con Ricardo Uceda, me

    cont un sinfn de histo-

    rias que iba a presentar en

    Muer te en e l Pentagonit o, to-

    das reales, todas crueles. La

    que ms me impact fue la

    de un general en Ayacucho,

    quien tena una prisionera

    n x a a a a, a zca

    a

    DR. ALONsO CUEOdcene el deparamen e Hmaniae

    aparecen en la novela con

    nombres y apellidos, gen-

    te que fue asesinada y tor-

    turada. Pero tambin hay

    muchos hroes; por ejem-

    plo, un profesor que evi-

    t que sus alumnos canta-

    ran las arengas senderistas

    y fue ejecutado delante de

    ellos. Yo pienso que las gue-

    rras son capaces de extraer

    lo ms noble y generoso, y,

    al mismo tiempo, lo ms vil

    y cruel de una persona. Uno

    se muestra realmente cmoes cuando est amenazado,

    y eso fue lo que me interes

    sobre este tema.

    Co e hace para que noe pierda la agia al adaptaruna obra literaria al cine?Una pelcula no traduce

    en imgenes lo que la no-

    vel a dice . De esta mane -

    ra, pienso que una pelcu-

    la no debe ser demasiado

    fiel a la versin original,

    sino que la cuente de nue-

    vo con imgenes concretas.

    Evelyn Pegot, la directora,

    se contact conmigo y medi cuenta de que la haba

    entendido a la perfeccin.

    Ella goza de un enorme ta-

    lento y capacidad, aparte

    de que el equipo con el que

    trabaja est conformado

    por grandes personas, y eso

    me alegra mucho.

    a

    lPara egir al ealle elprce e raje e eapelcla, bcala en facebk:www.facebook.co/lahoraazulfil

    En la web:

    lEn el 2005, La horaazul fue reconocida con elpretigioo Preio Herraldede Novela (Epaa).

    El dato:

    En contexto

    lLa hora azulAlono CuetoBarcelna: Anagrama, 2005mer e pgina: 303Cig: PQ 8498.C93 H(Biblieca Cenral)

    con la que mantena una rela-

    cin amorosa. Sin embargo,

    ella logr escapar y regresar a

    Lima. Quise contarla desde el

    punto de vista del hijo que des-

    cubre todo esto a raz de una

    carta, para poder empezar la

    exploracin, tanto de su fami-

    lia como de su pas.

    Co e habla obre la uer-te in que tenga tanta carganegativa, obre todo en eecontexto?

    Yo viaj a Ayacucho para es-cribir este libro y recog mu-

    chas historias de gente que

    haba estado ah. Todos ellos

    ganch.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    10/16

    10|.|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    c

    El Centro de Anlisis y Reso-lucin de Conflictos de la PU-CP (CARC) tiene abiertas tresconvocatorias a diplomatu-ras. La Diplomatura de estu-dio en Arbitraje (modalidad

    virtual) est di rigida aboga-dos, ingenieros, economistas

    y todos aquellos profesiona -les interesados en los meca-nismos alternativos de reso-

    lucin de conflictos, quienesobtendrn los conocimien-tos y herramientas necesa-rias para desenvolverse demanera preparada cognitiva

    y ticamente en dist intos ro-les dentro de un arbitraje. Alfinalizar esta diplomatura,los alumnos comprendernlos principios y fundamentos

    La Especialidad de Historia dela Facultad de Letras y CienciasHumanas organiza los Jueveshistoriogrficos. Esta semana,Carmen Mc Evoy, de Universi-ty of the South Sewanee (EE.UU), dictar la conferencia Dela repblica imaginada a la re-pblica en armas: Jos Fausti-no Snchez Carrin y la forjadel republicanismo liberal enel Per. 1804-1825.

    En la sumilla de la exposi-cin se explica: El estudio delrol que cumpli la provincia deHuamachuco -cuna de Snchez

    Carrin- en la batalla que sellla emancipacin continentalpermite explicar la rupturacon Espaa desde una perife-ria fortalecida por el derrumbede su antiguo centro poltico yconfrontar el discutible para-digma de la mal llamadapatriacriolla. Ante la cada de Lima enpoder de las fuerzas realistas,Huamachuco se convirti encuartel general, centro de aco-pio y ncleo organizativo delejrcito libertador. Es decir, enpunta de lanza de la indepen-dencia nacional y continental,cuyo eplogo se pele en el cora-

    zn de los Andes.La cita es el 30 de mayo, a las4 p.m., en el aula L-405. n

    Para la gn y rln nfl

    Jvhrgrf

    NUEVAS DIPLOMATURAS

    INTERNACIONAL

    del arbitraje, su dinmica,desarrollo de las actuacionesarbitrales, la importancia dellaudo, el control judicial delarbitraje, as como determi-nadas materias especializa-das cuyas controversias se re-suelven mediante arbitraje,con la finalidad de desenvol-

    verse en diversos roles y m-bitos. El inicio de clases es el

    24 de junio y tiene una dura-cin de 6 meses.Por otro lado, la Diplo-

    matura de Estudio en Estra-tegias de Negociacin y Co-municacin Eficaz en la Ges-tin de Conflictos (modali-dad virtual y presencial) estdirigida a profesionales res-ponsables de llevar adelante

    estudios. Se abordar el arbitraje y las estrategias en gestin de conflictos.

    coodici. La Dra. Silvia Rosas es la coordinadora de la nueva Especialidad de Ingeniera Geolgica

    te. Jos F. Snchez Carrin

    La semana pasada, La pUCp iniCi, de manera ofiCiaL, La difUsin

    de esta nUeva Carrera de La faCULtad de CienCias e ingeniera,

    qUe se empezar a diCtar eL prximo ao.

    En el marco del VIIICongreso Internacio-nal de Prospectores yExploradores (ProEx-plo 2013), el congre-

    so sobre exploracin minerams grande de Latinoamri-ca, la PUCP inici de maneraoficial la difusin de su nuevaespecialidad acadmica: Inge-niera Geolgica, carrera de laFacultad de Ciencias e Ingenie-ra, que comenzar a dictarseel prximo ao (2014-1).

    Al termin ar sus estudios ,los alumnos obtendrn el gra-do de Bachiller en Ciencias con

    mencin en Geologa, y po-drn acceder al ttulo de Inge-niero Gelogo luego del desa-rrollo y sustentacin de la tesisde grado correspondiente.

    El egresado estar capaci-tado para desempearse en to-das las etapas de trabajo de laindustria minera, desde la ex-ploracin hasta el desarrollominero, con un slido com-promiso con la sociedad y elmedio ambiente, y con valoresticos propios de la enseanzade la PUCP, seal la Dra. Sil-

    via Rosas, coordinadora de esta

    va pala ingnra Glga

    PorLuis Yez

    PARA LA INDUSTRIA MINERA

    FLIx INGARUCA

    MARIO LACk

    nueva especialidad.Para la Dra. Rosas, la carrera

    contar con tres ventajas cua-litativas frente a otras ofertasdel mercado local. En primerlugar, su plana docente estarconformada por especialistascon reconocida actividad pro-fesional dentro de la industria.En segundo trmino, el curr-culo incluir cursos modula-res que se desarrollarn nte-

    gramente en trabajo de campo.Finalmente, la investigacintendr un lugar preponderan-te dentro de la carrera.

    Cabe sealar que ProExploes uno de los eventos geolgi-cos ms importantes del pas.Organizado por el Instituto deIngenieros de Minas del Per,ms de mil gelogos mineroslocales y extranjeros se reunie-ron, del 19 al 21 de mayo, pa-

    ra intercambiar experiencias,y buscar soluciones tecnolgi-cas, sociales y ambientales quemejoren el panorama del sec-tor minero. n

    www. pn.pp..p

    .webLEE MS NOTICIAS SORE ESTA

    NUEVA ESPECIALIDAD EN:

    y comunicacin de los parti -cipantes, a fin de preparar-los para gestionar adecuada-mente conflictos de distintanaturaleza, generando solu-ciones creativas y adecuadasque respondan a los autnti-cos intereses y necesidadesde todas las partes involucra-das en el conf licto, respetan-do los principios ticos pro-

    pios de una cultura de paz.El inicio de la modalidad pre-sencial es el 17 de junio (du-racin: 5 meses) y el de la mo-dalidad virtual, el 15 de julio(duracin: 9 meses). n

    +nfrman:[email protected] y

    [email protected].

    negociaciones, dentro y fue-ra de sus organizaciones, in-teresados en especializarsepara elevar su competitivi-

    dad profesional y empresa-rial. Esta diplomatura buscadesarrollar y potenciar lashabilidades de negociacin

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    11/16

    PUCP|.|11

    Nuestra Maestra en Re-gulacin de los Servicios P-blicos, el Institut BarcelonadEstudis Internacionals (IBEI)

    y el grupo Gobiernos y Merca-dos de la Universitat de Bar-celona (GiM-UB) organizan elworkshop internacional Asses-sing Universal Service PoliciesIn Latin America.

    El objetivo del taller esabordar la regulacin y la ges-tin de polticas de serviciouniversal en sectores como

    Pla l rv nvral

    WORKSHOP INTERNACIONAL

    Gbrn r

    Como parte de su Ciclo de con-ferencias magistrales, y en elcontexto de la inauguracindel XI Programa de goberna-bilidad y gerencia poltica, laEscuela de Gobierno y Polti-cas Pblicas organiza la char-la magistral Gobernabilidad ygerencia poltica: gobernanza

    y gobierno de redes, que esta-

    r cargo del profesor Joan Fri-gols, de la George WashingtonUniversity (EE.UU).

    El evento se realizar esteviernes 31 de mayo, de 6:30 a9:30 p.m., en el Auditorio deDerecho. El ingreso es libre. n

    +nfrman:www.pucp.edu.pe/escueladegobierno

    CHARLA

    las telecomunicaciones, laelectricidad, el transporte y elagua. Cuando las fuerzas delmercado no son capaces de ga-rantizar la prestacin de ser-

    vicios bsicos a toda la pobla-cin, es necesario disear re-glamentos complementariospara promover la expansinde las redes, y la prestacin deservicios esenciales a preciosasequibles y con niveles acep-tables de calidad.

    As, lo que se busca es com-

    prender mejor la creacin, elfuncionamiento y el rendi-miento de acceso universal ypolticas de servicio universal,a fin de evaluar los resultadosque se han aplicado en las lti-mas dos dcadas en el contex-to latinoamericano.

    La cita es este sbado 1 dejunio, de 9 a.m. a 2 p.m., en laSala de Grados de la Facultadde Ciencias Sociales. El ingre-so es libre, previa inscripcinen [email protected] n

    CONFERENCIA

    El Instituto de Democracia yDerechos Humanos (IDEH-PUCP), la Clnica Jurdica enDiscapacidad y Derechos Hu-manos, y la Maestra en Dere-chos Humanosde nuestra casade estudios or-ganizan la con-ferencia A cin-co aos de la con-

    ve nc i n so br ederechos de las

    personas con dis-capacidad: avan-ces y retos, que serealizar este jue-

    ves 30 de mayo, de 6 a 9 p.m.en el aula N-102 (Edificio MacGregor).

    Este evento constituir unespacio para discutir la im-plementacin de dicho trata-do en nuestro pas en diversosmbitos polticos y sociales.

    La primera mesa se concentra-r en el impacto del modelosocial en la convencin sobrederechos de las personas condiscapacidad, y tendr como

    ponentes a Elizabeth Salmn,directora del IDEHPUCP; y, endisertacin grabada, a Jorge

    Araya, secretario del Comitde Derechos de las Personascon Discapacidad de la Nacio-nes Unidas. La segunda mesatendr como eje los avances

    y retos de la implementacinde dicha convencin en nues-tro pas. Expondrn Jorge Mu-oz, alcalde de Miraflores;Luis Miguel del guila, docen-

    te de nuestroDepartamen-to de Humani-dades; y Lilia-na Peaherre-ra, presidentade la SociedadPeruana de Sn-

    drome Down.El ingreso eslibre. Quienesno pertenezcan

    a la comunidad PUCP debeninscribirse llamando al 626-2000 anexo 7505 o escribien-do a [email protected] n

    +nfrman:http://idehpucp.pucp.edu.pe/

    66 iesio deL i

    El martes pasado se celebr el sexagsimo sexto aniversario del

    Instituto Riva-Agero (IRA) con la presentacin del video docu-

    mental El Per y las Cortes de Cdiz, dirigido por el reconocido

    cineasta Augusto Tamayo. En la foto: Jos Antonio Hernndez

    de Toro, director de la Organizacin de Estados Iberoamerica-

    nos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura; Jos de la Puente

    Brunke, director del IRA; Juan Carlos Snchez Alonso, embaja-

    dor de Espaa; y Augusto Tamayo San Romn.

    lafotonoticia IRA

    lUnES 27lcharla La raalanl allan n eaun. Ponente: JenniferLeeman, de la Universidad Geor-ge Mason (EE.UU.). Organiza:Maestra en Lingstica. Hora: 3p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades.lcla magral valran ambnal.Del 27 al 29 de mayo. Estara cargo del Dr. Hugo SalgadoCabrera, de la Universidad deConcepcin (Chile). Organiza:Maestra en Economa. Hora: 7p.m. Lugar: Edificio Mac Gregor.

    lcla magral Gn rg fnanr. Del27 al 30 de mayo. Estar a cargodel Dr. David Trillo del Pozo, de laUniversidad en Universidad ReyJuan Carlos (Espaa). Organiza:Maestra en Economa. Hora: 7p.m. Lugar: Edificio Mac Gregor.lPrnan lbrGav Grr- tx prala. Panelis-tas: Salomn Lerner, Consuelode Prado y Ernesto Cavassa, S.J.Organiza: Centro de Estudios yPublicaciones, y el Instituto ar-tolom de Las Casas. Hora: 7 p.m.Lugar: Auditorio de Derecho.

    MaRtES 28

    lsmnar nrnanalPla pbla y pr-grama fa baa nvna para la nrvn-n la na an-al y l nm rgan aln. Va del 28 al29 de mayo. Ponentes: Mg. Vro-nique Anne Henry, Mg. AlejandroVassilaqui, Dra. Mara Edith acay Dra. Mara Teresa Ramos. Orga-niza: Departamento de Psicolo-ga. Horario: de 8 a.m. a 7:30 p.m.Lugar: Auditorio de EEGGLL.lsmnar drh fn-

    amnal la prna,l rabajar y prmpraral. Del 28 al 29de mayo. Estar a cargo de Wil-fredo Sanguineti Raymond, dela Universidad de Salamanca(Espaa). Organiza: Facultadde Derecho. Hora: de 6 a 9 p.m.Lugar: Anfiteatro ArmandoZolezzilcnfrna magralGlbal clma chang:Wha ha? i i Fa-bl t vr i?. For-ma parte de las actividadesacadmicas de El Tnel de laCiencia. Ponente: Dr. Jrgen

    P. kropp, del Potsdam Institutefor Climate Impact Research(Alemania). Organiza: INTE yDepartamento de Humanida-des. Hora: 6 p.m. Lugar: Audi-torio de Humanidades.

    MiRcolES 29lcharla ilga ln-ga n la nana lnga. Ponente: Jenni-fer Leeman. Organiza: Maestraen Lingstica. Hora: 5:15 p.m.Lugar: aula Z-217.lcnvrar La nvaly an prr nba: prpa. Ponen-tes: Salomn Lerner (PUCP) yJos Detre (Universidad Cient-fica del Sur). Organiza: Facultadde Educacin y Departamen-to de Educacin. Hora: 6 p.m.Lugar: Sala de conferencias de laFacultad de Educacin.

    lcnfrna oknawa,n rn nr l Japn.Estar a cargo del Mg. PedroGanaja kamisato, tesorero de laAsociacin Peruano Japonesa.Organizan: Instituto Riva-Ageroy Grupo de estudio e investiga-cin Presencia de los japone-ses en el Per. Siglos xVII xx.Hora: 6:30 p.m. Lugar : IRA (Jr.Caman 459, Cercado de Lima).

    JUEVES 30

    lcnfrna La carabr la ma frana Jan-Jaq a la hra n malnn-

    .Estar a cargo de CristinaAlayza. Organiza: EEGGLL. Hora:12 p.m. Lugar: aula L-217.lcnvrar el aabr a la prn n-fa. Forma parte de LasHumanidades en El Tnel de laCiencia. Hora: 12 p.m. Lugar:Auditorio de Humanidades.lcnvrar La ra-ga Har tphanapara la aapan al am-b lm n la vrn- nal anna. Lapresentacin estar a cargo dela Dra. Hilda Araujo. Organiza:RIDEI. Hora: 12 p.m. Lugar: aula

    H-211.la rna tra ypra l mllra-lm n prpva m-paraa: cana y mraLana. Ponentes: PatricImbert (Canad) y los doctoresFidel Tubino y Nelson Manrique,profesores de la PUCP. Organiza:EEGGLL. Hora: 12:15 p.m. Lugar:Auditorio de EEGGLL.

    ViERnES 31

    lcl nfrna Lana n l nl laflfa. Jorge Secada, deUniversity of Virginia, presen-

    ta La metafsica, la ciencia y lacondicin humana. Organizan:Centro de Estudios Filosficos yel Goethe-Institut de Lima. Hora:6 p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades.

    clcc

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    hp://agna.pp..p/

    drh la prna napaa: avan y r

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    12/16

    L F i

    El trabajo de David Hermoza, egre-sado de la Especialidad de Comu-

    nicacin Audiovisual de nuestra

    Facultad de Ciencias y Artes de la

    Comunicacin, tambin fue reco-

    nocido en el VII Concurso de Foto-

    grafa Eugne Courret, al ser

    elegido como uno de los finalistas.

    Su serie, titulada La Frontera,

    habla de la fase final de una bs-queda personal, aquella que rela-

    ciona al autor con la cultura andina

    a travs de las fiestas religiosas.

    Las fotos las tom en tres viajes

    que hice a Andahuaylas y Cuzco.

    Empec este tema casi por acci-

    dente en el 2009 y luego lo segu

    explorando en la fiesta de la Vir-

    gen del Carmen, en Paucartambo,y el Niuchanchiq, en San Gerni-

    mo de Andahuaylas. Con el trabajo

    siento que exploro el lmite de mi

    comprensin del mundo andino

    desde mi perspectiva de hombre

    de ciudad, y trato de transmitir las

    ideas y sentimientos que tengo al

    respecto, explica David.

    Se interes en el te-

    ma de Uchuraccayporque este pueblo

    y los hechos de vio-

    lencia (solo en 1983

    fueron asesinados ocho pe-

    riodistas y tambin 135 po-

    bladores) simbolizan el inicio

    de la guerra interna en el pas

    y la construccin de diversas

    memorias sobre la violencia

    poltica en el Per.

    Por un lado est la memo-

    ria del Estado, expresada en

    las recomendaciones de la Co-

    misin de la Verdad y Recon-

    ciliacin, y la exposicin Yuya-

    napac; est la memoria de los

    familiares de los periodistas,quienes, treinta aos despus,

    siguen buscando justicia; es-

    t la memoria del gremio pe-

    riodstico, recordando a los

    mrtires; y tambin la memo-

    ria de los pobladores, que pa-

    radjicamente jams ha sido

    tomada en cuenta, explica el

    fotoperiodista Franz Krajnik,

    alumno de nuestra Maestra

    en Antropologa Visual.

    OtrOs rOstrOs. En el en-

    sayo fotogrfico Uchurac-

    cay, memoria e identidad,

    ganador del VII Concurso de

    Fotografa Eugne Courret,la cmara de Franz se centra

    en los habitantes. Sus activi-

    dades y nuevas rutinas dan-

    za de bodas, juegos infantiles

    y trabajos com unales con-

    figuran esta propuesta que

    obtuvo el primer lugar del

    concurso organizado por la

    Alianza Francesa, la Embaja-

    da de Francia y el Centro de la

    Imagen.

    La narrativa podra divi-

    dirse en series. Las primeras

    fotos hablan fuertemente de

    la memoria, del caos y violen-

    cia, pero tambin de la pug-

    na entre dos tiempos y reali-dades. Luego, viene una parte

    ritual intermedia, donde el

    agua funciona como smbo-

    lo de purificacin que anun-

    cia un renacimiento y prcti-

    ca de la vida cotidiana en co-

    munidad. Finalmente, se lle-

    ga al nuevo discurso del pro-

    pio pueblo, en el que emer-

    gen ideas de reconstruccin

    y paz.

    PorMigL Sz

    sms

    Los otros rostrosde churaccay

    FRANZ KRAJNIK, alumno de la Maestra en Antropologa Visual

    Su enSayo fotogrfico, ganador del Vii concurSo de

    fotografa eugne courret, cuenta la hiStoria del

    pueblo de uchuraccay, en ayacucho, y el proceSo de

    reconStruccin de identidad de SuS habitanteS.

    n la web:

    lMira los ensayos

    fotogrficos de Franz Krajnik

    y David Hermoza en nuestro

    Facebook institucional

    (f/pucp).

    12|.edu|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    cin y, en mis siguientes via-

    je s, ya en ten dan mejor lo

    que haca. Ahora intento con-

    tribuir con parte de su histo-

    ria. Fue una satisfaccin in-

    mensa cuando un poblador

    me cont que haban anun-

    ciado mi premio en todo

    Uchuraccay con megfono,

    agrega. n

    El ensayo ha sido ela -

    borado para que produz-

    ca la sensacin de movili-

    dad en el tiempo, y ha tra-

    bajado analogas tales co-

    m o a n t es = v io len c ia y

    actualidad=paz. En las con-

    versaciones que tuve con los

    pobladores se repetan esas

    distinciones, es por eso que

    decid construir un texto vi-

    sual que pudiera analizar el

    tema de la identidad, dice

    Franz, mientras recuerda que

    la primera vez que lleg con

    una cmara al poblado ayacu-

    chano haba mucho recelo y

    tensin.

    Poco a poco supe ganar-

    me la confianza de la pobla-

    lFranz es coeditor grfico del

    diarioLa Repblica y fundador

    del colectivo de fotografa

    documental Aleph-Photo.

    Hace unos aos, trabaj como

    fotgrafo en la Direccin deComunicacin Institucional de

    la PUCP.

    Sobre el autor:

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    13/16

    onvocatoras abertas

    Para losprofesores

    artstas

    Para alumnosde encasSocales

    poyo paraestudantesde prerado

    poyo paraestudantes

    de posrado

    PREMIOS PARA TODOS

    De la misma manera que nuestra

    Universidad fomenta la investiga-

    cin acadmica y cientfica, reco-

    noce la produccin artstica en sus

    distintas manifestaciones. Por ello,

    el Vicerrectorado de Investigacin

    y el Vicerrectorado Acadmico han

    creado el Premio a la Produccin Ar-

    tstica PUCP (PROArt) con el prop-

    sito de resaltar la importancia de las

    artes y reforzar la formacin huma-

    nstica, propias de nuestra casa de

    estudios. Este premio busca distin-

    guir a aquellos profesores que asu-

    men la produccin artstica comoun medio de desarrollo profesional

    y que, a la vez, alientan la creativi-

    dad en su compromiso acadmico.

    La convocatoria se divide en

    ocho categoras: arquitectura, artes

    visuales, artes audiovisuales, artes

    escnicas, diseo, narrativa y poe-

    sa, msica, y artes interdisciplina-

    rias. Pueden participar todos los

    profesores ordinarios que tengan

    carga lectiva en este semestre o la

    hayan tenido en, por lo menos, uno

    de los dos semestres anteriores; asi-

    mismo, deben haber dictado al me-

    nos un curso por ao durante los l-

    timos tres aos, salvo que hayan si-

    do exonerados de la docencia.Los postulantes se pueden pre-

    sentar de manera individual o gru-

    pal. Est previsto otorgar un premio

    de S/. 10 mil por cada categora. El

    cierre de la convocatoria es el 30 de

    junio del 2013.

    +nformacn:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    investigacion/

    El Programa de Apoyo a la I nves-

    tigacin para Estudiantes de Pos-

    grado (PAIP), del Vicerrectorado

    de Investigacin, est dirigido a

    estudiantes de todas las maestras

    y doctora dos de nuestra Escuela

    de Posgrado matriculados en el

    semestre 2013-1, que cuenten con

    un plan de tesis inscrito y un asesor

    asignado.

    Para la categora de Maestra, el

    estudiante deber entregar, en un

    plazo no mayor a 18 meses, un art-

    culo publicable; mientras que para

    la del Doctorado, los postulantespresentarn un artculo publica-

    do (o aceptado para publicacin),

    para lo que se les dar 36 meses.

    Los premios del PAIP financia-

    rn 30 tesis de maestra con S/. 6

    mil y 5 tesis de doctorado con S/.

    10 mil. Asimismo, los postulantes

    al PAIN podrn acceder al Premio

    a la Pertinencia Social, una bonifi-

    cacin otorgada por la Direccin

    Aca dmica d e Re spons abil idad

    Social (DARS) para aquellos traba-

    jos que, por su temtica e impacto,

    tengan un carcter social. Se entre-

    garn hasta 6 premios para la cate-

    gora Maestra de S/. 1 mil cada uno

    y uno para la categora Doctoradode S/. 2 mil.

    Quienes quieran participar,

    pueden ingresar sus propuestas de

    investigacin a travs de Intranet.

    El cierre de la convocatoria es el 7

    de junio.

    +nformacn:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    investigacion/

    leS recordaoS culeS Son laS conVocatoriaS a preioS de inVeStigacin

    ipulSadaS por nueStra uniVerSidad que Se encuentran abiertaS. atencin a laS

    fechaS de cierre: uchoS de loS plazoS Vencen en junio.

    vs

    PUCP|.edu|13

    La Facultad de Ciencias Sociales y la

    Direccin Acadmica de Responsa-

    bilidad Social (DARS) organizan el II

    Concurso de investigacin interdis-

    ciplinaria y con proyeccin hacia la

    comunidad - 2013. Se premiarn a

    las dos mejores propuestas presen-

    tadas por equipos de estudiantes

    (mnimo 4 miembros) para que pue-

    dan implementar sus proyectos. El

    primer puesto recibir S/. 3, 500 y

    el segundo, S/. 2, 500. En el proyecto

    debe haber participado, por lo me-

    nos, un miembro de cualquiera de

    las especialidades de sociales. Los

    interesados tienen hasta el 28 de ju-

    nio para presentar la ficha del pro-yecto en la Oficina de Informes de

    dicha facultad.

    Por otro lado, el II Concurso de

    mejores monografas de investiga-

    cin premia al ganador con un va-

    le de libros en la Librera PUCP, as

    como con la publicacin y difusin

    del artculo ganador. Los requisitos

    son: ser alumno regular de la Facul-

    tad de Ciencias Sociales, no llevar ni

    deber cursos en EEGGLL, y estar en-

    tre el 5to y 9no. ciclo de la carrera.

    Las monografas deben ser escritas

    en la modalidad de ensayo, haber si-

    do elaboradas o provenir de un tra-

    bajo presentado en algn curso re-

    gular y tener un mximo de 15 p-ginas en letra Arial 12 a espacio sim-

    ple. Pueden inscribirse hasta el 25

    de julio y presentar su monografa

    en un CD en la Oficina de Informes

    de la Fac. de CCSS.

    +nformacn:http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/

    El Programa de Apoyo a la Inicia-

    cin en la Investigacin (PAIN) es-

    t dirigido a estudiantes que ha-

    yan llevado como mnimo cuatro

    semestres de estudio en la Univer-

    sidad. Ellos podrn presentar sus

    propuestas de manera individual o

    grupal (hasta 5 personas). Quienes

    quieran presentar su propuesta de

    investigacin, a ejecutarse en un

    mximo de 9 meses, debern con-

    tar con la asistencia de un docente

    orientador, quien presentar y ava-

    lar la postulacin de los alumnos.

    Organizado por el Vicerrectora-

    do de Investigacin, el PAIN finan-

    ciar 35 propuestas de trabajo indi-viduales con S/. 4 mil y 5 propuestas

    de trabajo grupales con S/. 8 mil, lo

    que significa un incremento tanto

    en el nmero de ganadores como en

    el financiamiento. Asimismo, los

    postulantes al PAIN podrn acceder

    al Premio a la Pertinencia Social,

    una bonificacin otorgada por la

    Direccin Acadmica de Responsa-

    bilidad Social (DARS) para aquellos

    trabajos que, por su temtica e im-

    pacto, tengan un carcter social. Se

    premiarn hasta 4 proyectos para la

    categora individual de S/. 1 mil ca-

    da uno, y 1 premio para la categora

    grupal de S/. 2 mil.

    Quienes quieran participarpueden ingresar sus propuestas

    de investigacin a travs de Intra-

    net. El cierre de la convocatoria es

    el 7 de junio.

    +nformacn:http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/

    investigacion/

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    14/16

    SUBEDITORA. Paloma estudi Literatura hispnica en nuestra Universidad.

    STEFANY AQUISE

    14|.edu|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    No ganamosms que lasfelicitacionesEN MENOS DE UN AO, LA REVISTA

    BUENSALVAJESE HA CONVERTIDO

    EN UN PEAJE PLACENTERO PARA EL

    PBLICO VIDO DE CULTURA, CON

    RESEAS INTERESANTES, BUENAS

    HISTORIAS Y EXCELENTE LITERATURA.

    DESVOS PARA LECTORES DE A PIE.

    PorPABLO TIMOTEO

    Desde un quinto pi-

    so, en el corazn

    de Miraflores, Palo-

    ma Reao observala ciudad a travs

    de la ventana. Ella es la sube-

    ditora deBuensalvaje , revista

    limea de distribucin gra-

    tuita que cuenta con un tiraje

    bimensual de 10 mil ejempla-

    res, auspicios confirmados y

    ms de 300 suscriptores. Y la

    muerte del impreso? El equi-

    po detrs de esta publicacin

    disfruta remando contra la

    corriente. En la mesa hay cin-

    co nmeros deBuensalvaje. Pa-

    loma sonre.

    Cmo nace la idea de la revista?

    Nace de Dante Trujillo (editorgeneral), quien me la propuso

    cuando entr a la editorial So-

    lar. Entr comofree lance, pero

    me qued colgada de la idea

    PALOMA REAO, estudiante de la Maestra en Estudios Culturales

    BOLETN DE ARQUEOLOGA N 15

    de hacer una revista como es-

    ta, que no haba en el Per. Po-

    co a poco hemos ido definin-

    dola, repensando la forma de

    hacerla sostenible, ni siquie-

    ra rentable, pero s sostenible.

    Nosotros no ganamos ms quelas felicitaciones.

    Si no hay un fin de lucro, cul

    es el objetivo de Buensalvaje?

    Lo que quisimos hacer siem-

    pre: una revista que nos guste

    leer, que nos guste chambear.

    La idea era sacarnos la espina.

    Cuando escuch la idea, dije:

    Me quedo, hagmoslo. Al

    principio el nico y valiente

    auspiciador fue el Centro Cul-

    tural de Espaa.

    Si tuvieras que resumir en una

    frase la revista?

    Dira: buen salvaje.

    No es fcil definirla?

    No, desde el nombre es dife-

    rente. Queramos algo fresco,

    publicaciones

    Tradiciones andinas tempranas: cultura, tecnologa y medio ambienteDirigido desde su fundacin

    por el profesor Peter Kaulic-

    ke, elBoletn de Arqueologa PU-

    CPpublica su edicin N15. El

    presente nmero, editado por

    el Fondo Editorial de la PUCP,lleva un ttulo que pueda re-

    sultar algo inusual por el uso

    de los trminos tradicin y

    cultura en conjunto con los

    ms familiares de tecnologa

    y medioambiente, sobre to-

    do en relacin con el tiempo

    escogido: el lapso comprendi-

    do por el pleistoceno final y el

    holoceno temprano.

    Esta caracterizacin ha lle-

    vado, especialmente en el Pe-

    r, a una falta de inters en lo

    que antecede a lo que se inter-

    preta como complejidad so-cial. De ah resulta que el es-

    tudio del perodo arcaico es

    necesario para entender todo

    lo posterior, cuyo esplendor

    se basa en procesos preceden-

    tes. En el presente nmero se

    retrocede incluso al origen de

    los orgenes, es decir a la ms

    temprana aparicin del hom-

    bre en territorios andinos. Es-

    te tema, as como el del seden-

    tarismo y la domesticacin

    de plantas y animales, alcan-

    za relevancia global y plantea

    problemticas fascinantespara Sudamrica.

    Los aportes que incluye es-

    te nmero cubren un espacio

    amplio, desde Colombia hasta

    Tierra del Fuego, y presentan

    el estado de los conocimien-

    tos de las diferentes regiones

    de Sudamrica por parte de

    investigadores colombianos,

    misma imagen y la literatura

    sigue estando en maysculas,

    y hay un abismo entre los es-critores contemporneos y los

    grandes. Pero este es el ocio

    productivo que dice mucho

    de nosotros! Ni siquiera debes

    tener plata para leerBuensalva-

    je. La idea es que sea gratuita,

    pero si puedes pagarla, espe-

    ramos que lo hagas. Lo bueno

    es que, por cada suscriptor, se

    imprimen nueve ejemplares

    que son regalados, que llegan

    a estudiantes, a personas que

    no pueden pagarla.

    Somos un pas que se preocupa

    por la comida chatarra, pero no

    por el desarrollo intelectual.Exacto! No hay bibliotecas,

    en industria cultural esta-

    mos por las patas de los caba-

    llos y estamos en los ltimos

    puestos en comprensin lec-

    tora. Gran parte de la respon-

    sabilidad est en quienes te-

    nemos las herramientas para

    darle calidad al consumidor.

    No es que no lean, es que no

    les damos qu leer. Siempre

    la cultura es el ltimo foco de

    inversin, as que depende

    de nosotros actuar y no que-

    darnos en el mal augurio de

    que es un sueo o que no va a

    funcionar.

    Ahora que est en boga la pu-

    blicacin digital, por qu apos-

    tar por el impreso?

    Tenemos nuestra web con to-

    dos los nmeros, pero existe

    el fetiche de tener la publica-

    cin. Nos encanta verla impre-

    sa, el formato nos gusta, nos

    parece amigable y fcil de lle-

    var. Consideramos a la web co-

    mo una ventana al exterior,

    pero aqu, para el lector de a

    pie, la voz es llevar una revis-

    ta, y que no necesites una ta-

    bleto un smartphone para leer.

    De hecho, partimos de unapremisa egosta, pero uno ha-

    ce mejor lo que le gusta. Es ge-

    nial recibir la revista y sentir

    que es fin de semana.

    A LA VENTA. Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 80.

    Buensalvaje N5Mayo Junio del 2013Distribucin gratuita.

    Quienes deseen puedensuscribirse anualmente porS/. 70Pgina web: http://buensalvaje.com/

    pero, a la vez, serio, no quera-

    mos una revista que, por ser

    gratuita, fuera chata o que es-

    tuviese llena de informacin

    reciclada. Queramos algo

    nuevo, tampoco ser hermti-

    cos ni solemnes. Algo riguro-

    so y fresco.

    No s si decir mercado, pero

    reconoces un pblico para la

    revista?

    S, eso est clarsimo: gente

    como nosotros, gente que le

    gusta leer cosas frescas. Todosleen peridicos, pero los su-

    plementos de los medios de

    comunicacin masivos son

    aburridos, todos tienen la

    ecuatorianos, peruanos, chi-

    lenos, argentinos y norteame-

    ricanos. No es difcil detectar

    desigualdades marcadas, so-

    bre todo al comparar los pa-

    ses norteos con los del ConoSur, que ponen en claro que

    falta sostener dilogos entre

    los especialistas de los diver-

    sos pases y crear una base de

    datos ms slida, con el fin

    de avanzar en la formula-

    cin de problemticas espe-

    cficas y las posibilidades pa-

    ra su resolucin.

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    15/16

    PUCP |.|15

    nuestragenteFotos: mario laCk/FEliX iNGarUCa/stEFaNY aQUisE

    Una clase de cmo preparar t, utilizando la tradicional

    tcnica china, se realiz en el patio de EEGGLL como

    parte de la Semana de la diversidad cultural.

    La ministra de Educacin, Dra. Patricia Salas; el viceministro de Educacin e investigacin de la Repblica Federal de

    Alemania,Dr. Helge Braun; y la presidenta de Concytec, Dra. Gisella Orjeda, visitaron El Tnel de la Ciencia, el lunes

    pasado. Al lado de ellos destacan los estudiantes del colegio Fe y Alegra de Chincha, presentes en la exposicin.

    El mircoles se realiz la conferencia Proyecto TRALL - Aprendizaje permanente y su impacto en el sector

    productivo, a cargo del Dr. Ivo Pazzagli y elDr. Mauricio Betti de la Universidad de Bologna. Los acompaan el

    Dr. Carlos Fosca, elIng. Roque Benavides, elDr. Pedro Gamio, elDr. Luis Felipe Polo y laMg. Francisca Iriarte.

    Tremendo bailetn el que se realiz en el patio de la

    Facultad de Ciencias Sociales, organizado por el CF

    de esta unidad, como parte de la Semana roja.

    Decenas de nios visitaron nuestro campus, el jueves pasado, como parte de las actividades conmemorativas por los 82 aos de la educacin

    inicial en la Facultad de Educacin de la PUCP. Al menos 150 infantes, entre 3 y 5 aos, se divirtieron de lo lindo con los juegos y dinmicas

    educativas organizadas especialmente para ellos.

    Feliz da dela educacininicial

  • 7/30/2019 PuntoEdu Ao 9, nmero 277 (2013)

    16/16

    La solucin a los confictos socialesen minera es la legalizacin

    16|.du|LIMA, del 27 de mayo al 2 de junio del 2013

    me. La Dra. de Theije estuvo en la PUCP para hablar de los conlictos sociales derivados de la pequea minera.

    PorC FC

    ra. Los miembros de los equi-

    pos de investigacin del GO-

    MIAM en varios pases presen-

    taron datos en relacin con es-

    tas hiptesis de trabajo.

    Culs son los confictos qus gnran n los procsos dxtraccin d oro?Los conflictos medioambien-

    tales estn presentes. Pero

    hay otro tipo de conflicto,

    ms bien vinculado a grupos

    de personas que quieren te-ner acceso a la misma tierra

    que se trabaja. Otro conflic-

    to es el originado por el pro-

    pio poder poltico o que viene

    desde los gobiernos, que, en

    muchos casos, ponen cierta

    legislacin que no otorga li-

    cencias a los propios mineros,

    perjudicndolos.

    Ls pLtsLtms Ls Ltmsz s pf Lg m.

    Aunque es holan-

    desa, conoce muy

    bien los problemas

    y conf lictos socia-

    les derivados de

    la pequea minera en pases

    como Per, Bolivia, Colombia

    y Surinam. Justamente, la se-

    mana pasada, la Dra. de Thei-

    je lleg a Lima para dictar unaconferencia que organiz el

    Grupo de Estudios Ambiente

    y Sociedad, del Departamento

    de Ciencias Sociales de nues-

    tra Universidad, y el Proyec-

    to Small Scale Gold Mining In

    The Amazon (GOMIAM), un

    consorcio de investigacin de-

    dicado al anlisis de minera

    artesanal en las regiones ama-

    znicas ya mencionadas.

    Qu dirncia ncuntra n-tr la inra artsanal y la i-nra d oro a pqua scala?La diferencia es que la mine-

    ra artesanal no usa maqui-naria grande, es manual, mu-

    chas veces no se usa el mercu-

    rio, lo que hace que el impacto

    ambiental sea muy bajo. En la

    pequea minera, en cambio,

    entran a tallar las mquinas,

    el uso del mercurio. Nosotros

    denominamos pequea mine-

    ra a aquella actividad donde

    intervienen pequeos grupos

    de individuos. En general, esta

    minera tiene una cabeza, que

    es el dueo de la maquinaria,

    y cuatro o cinco colaborado-

    res. Estos conforman una uni-

    dad que trabaja en todo el pro-

    ceso de extraccin de oro.

    entindo qu la inra d oro apqua scala st crcindon la actualidad.S, es una actividad que est

    creciendo mucho ltimamen-

    te. Y este crecimiento no solo

    se ve en Per, sino tambin en

    los dems pases que compar-

    ten el territorio amaznico,

    como Bolivia, Colombia, Bra-

    sil y Surinam.

    qu cr qu s dba stcrciinto?

    Al precio del oro. En este mo-

    mento est bajando su precio,en comparacin con diez aos

    atrs. Adems, muchas de es-

    tas personas se ganan la vida

    con las actividades relaciona-

    das a la pequea minera de

    oro. Es su sustento de vida.

    el juvs pasado, durant suxposicin, toc l ta d las

    LIx IAUCA

    legalidad. Y hay que saber es-

    cucharlos. En los cinco pases

    donde trabajamos este tema

    se ve el mismo fenmeno.

    qu s busca oralizar a

    gran part d los inros, proco lograrlo y cul sra lprocso adcuado?Hay que sealar, antes que

    nada, que este proceso de for-

    malizacin ya tiene bastan-

    te tiempo, viene de varios go-

    biernos atrs. Pero casi ningu-

    no de estos gobiernos ha podi-

    do terminar el trabajo, ya que

    no se han puesto las condicio-

    nes adecuadas. Algo que se de-

    bera hacer, creo yo, es tomar

    en cuenta las voces de los mi-

    neros para formalizarse.

    Pro la pqua inra tra

    consigo algunas actividadsilgals, coo la trata d pr-sonas, la prostitucin y l tr-co d insuos quicos. estotabin rsulta un problapara l gobirno porqu incr-nta la criinalidad. Culs su lctura?La solucin a los conflictos so-

    ciales en minera es la legali-

    zacin. Estos fenmenos que

    comentas, adems, no solo se

    dan en Per, tambin aque-

    jan a otros pases.

    Cul dbra sr l rol dl es-tado?

    He observado que las polti-cas latinoamericanas de los

    ltimos diez aos dan prefe-

    rencia a la gran minera y no

    a la pequea. Los gobiernos

    deben tener en cuenta que es-

    ta actividad es el sustento de

    vida de muchas familias. Por

    eso, es importante que los po-

    lticos los escuchen. n

    Han llgado a dialogar con s-tos inros n madr d Dios?S, hay un equipo peruano que

    trabaja en el campo.

    Culs son las principals in-quituds qu ls han hchollgar?Una de los temas que los mi-

    neros, no solo peruanos sino

    tambin los de otros pases,

    sacan a relucir siempre es que

    quieren ser formales. Es dif-

    cil para ellos conseguir todos

    los documentos y entender

    que eso es necesario para con-

    seguir la legalidad. Es intere-

    sante observar que en Per la

    legislacin puede ser diferen-

    te en comparacin con otros

    pases, pero el problema que

    surge es de la misma natura-

    leza. Los mineros buscan la

    polticas pblicas n st tipod actividads.S, hablamos sobre el proble-

    ma de las polticas pblicas en

    la pequea minera, tomando

    en cuenta lo sucedido en Ma-

    dre de Dios con la interven-

    cin militar, la represin de

    los mineros. Nuestra hiptesis

    es que este tipo de poltica p-

    blica no va a resolver los pro-

    blemas con la pequea mine-

    puntofnal

    obr coplto: Marjo de Theije

    acionalidad:holandesa

    Grado acadico: doctora en

    Antropologa por la Universidad