Puna

6
LA REGION PUNA La puna es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un biomaneotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más altas de los Andes centrales y su parte central y más extensa la conforma la meseta del Altiplano. Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del noroeste de Argentina, del occidente de Bolivia, del noreste de Chile y del centro y sur del Perú. Biológicamente forma, según algunos autores, una ecorregión, y según otros (entre ellos el Fondo Mundial para la Naturaleza) un conjunto de ecorregiones. En términos generales, la Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y clima frígido, con escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6ºC hasta - 7 °C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado variosendemismos a la región, la cual ha sido también cuna de diversas culturas precolombinas. Etimología El término puna tiene origen quechua y significa 'región de altura'. La localidad de Puno tiene el mismo origen etimológico y el mal de la puna o simplemente la puna es una referencia alsoroche o mal de altura. Clima El clima de la puna es en general un clima de montaña, frío y seco, aunque según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes variaciones. La puna tiene elevada sequedad atmosférica, es calurosa en el día y muy fría en la noche. Suele presentar precipitaciones estivales de lluvia, granizo y nieve de diciembre a abril, especialmente en enero y febrero (llamado también invierno andino), que determina un clima húmedo en esta época. En las zonas más bajas el clima es templado y en los pisos altos nivales el clima es polar. Tipos de puna De acuerdo al clima hay varios tipos de puna, en general es más húmeda hacia el norte y oriente, y más árida hacia el sur y occidente, por lo que según las precipitaciones se pueden definir en general dos tipos: Puna húmeda y puna árida. 4 Otra clasificación define tres tipos: húmeda, seca y desértica, 5 a la que otros autores añaden la puna subhúmeda o semihúmeda; resumiendo del siguiente modo:

Transcript of Puna

Page 1: Puna

LA REGION PUNALa puna es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes. Constituye un biomaneotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina. Se emplaza por las partes más altas de los Andes centrales y su parte central y más extensa la conforma la meseta del Altiplano. Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del noroeste de Argentina, del occidente de Bolivia, del noreste de Chile y del centro y sur del Perú. Biológicamente forma, según algunos autores, una ecorregión, y según otros (entre ellos el Fondo Mundial para la Naturaleza) un conjunto de ecorregiones.

En términos generales, la Puna es una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y clima frígido, con escasas precipitaciones y una temperatura media anual de 6ºC hasta -7 °C. Todos estos factores geográficos, aunados al relieve, le han dado variosendemismos a la región, la cual ha sido también cuna de diversas culturas precolombinas.

Etimología

El término puna tiene origen quechua y significa 'región de altura'. La localidad de Puno tiene el mismo origen etimológico y el mal de la puna o simplemente la puna es una referencia alsoroche o mal de altura.

Clima

El clima de la puna es en general un clima de montaña, frío y seco, aunque según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes variaciones. La puna tiene elevada sequedad atmosférica, es calurosa en el día y muy fría en la noche. Suele presentar precipitaciones estivales de lluvia, granizo y nieve de diciembre a abril, especialmente en enero y febrero (llamado también invierno andino), que determina un clima húmedo en esta época. En las zonas más bajas el clima es templado y en los pisos altos nivales el clima es polar.

Tipos de puna

De acuerdo al clima hay varios tipos de puna, en general es más húmeda hacia el norte y oriente, y más árida hacia el sur y occidente, por lo que según las precipitaciones se pueden definir en general dos tipos: Puna húmeda y puna árida.4 Otra clasificación define tres tipos: húmeda, seca y desértica,5 a la que otros autores añaden la puna subhúmeda o semihúmeda; resumiendo del siguiente modo:

Puna húmeda o norteña: Presenta precipitaciones mayores a los 400 mm anuales y se encuentran abundantes ríos y lagunas de origen glacial. Puna húmeda propiamente dicha: Los vientos húmedos que llegan al oeste desde la región

atlántica, al condensarse por el frío, pueden provocar lluvias de hasta 2500 mm por año, que comienzan en octubre y se prolongan hasta abril. Durante el resto del año la zona es seca.

Puna subhúmeda: O puna semihúmeda, intermedia entre la puna húmeda propiamente dicha y la puna seca.

Puna árida, sureña o xerofítica: Es la región de los grandes salares (dry puna según el WWF). Tiene precipitaciones menores a los 400 mm anuales, aunque su delimitación presenta diferencias según los autores. Puna seca: Tiene poca cantidad de ríos y lagunas y destacan los salares. Tiene precipitaciones entre

100 y 400 mm.6

Puna desértica: Es una referencia a la puna de Atacama con precipitaciones casi nulas o menores a los 100 mm. No hay ríos ni lagunas permanentes.

Page 2: Puna

Perú

El uso popular del término puna en el Perú define a la región andina habitable de mayor altura, en donde reinan los pajonales (hierbas gramíneas como el ichu), principal alimento de los auquénidos como la vicuña y para el pastoreo de llamas y alpacas, y en donde además la agricultura es incipiente debido a la temporada invernal de las heladas, cultivándose al papas amargas y cebada. Estas características son comunes a partir de una altitud de 4000 msnm, aunque en la latitud de la meseta del Collao, el altiplano se extiende desde los 3800 msnm. La altitud límite superior pertenece a las nieves perpetuas a partir de los 4800-5200 msnm.

Según Pulgar Vidal la puna se encuentra entre los 4000 y 4800 msnm, por encima de la región suni y por debajo de la región janca. En cambioBrack Egg considera a la puna una ecorregión por encima de los 3800 msnm y el WWF usa parámetros similares. Por otro lado estudios de la Comunidad Andina usa altitudes menores, del orden de los 3300 msnm aproximadamente, ya que a esa altura se consideran los límites con lasyungas al oriente y los desiertos subandinos al occidente.9

El relieve es diverso conformado en su mayor parte por mesetas andinas, pues además del  altiplano andino está la meseta de Bombón, deConococha, de Castrovirreina, de Parinacochas y muchas más por el centro del país. Se calcula que cuenta con unos 12,000 lagos y lagunas, de agua dulce la mayoría y algunos salobres. A los 4338 msnm encontramos a Cerro de Pasco, la ciudad con más de 50,000 hab. más alta del mundo. La temperatura oscila entre los 20ºC y los -25ºC (la más baja registrada en el Perú) y la temperatura media anual está entre 7ºC y 0ºC. El promedio pluvial es de 700 mm anuales, con lluvias estivales de diciembre a marzo e inviernos secos con heladas nocturnas. Los suelos predominantes son andosoles y paramosoles, y hacia el sur volcánicos. Por encima de los 5200 msnm están los nevados de la cordillera y los glaciares.

Entre las áreas protegidas de la puna peruana destacan Pampa Galeras, santuario de Huayllay, Chacamarca, reserva de Junín, parque Huascarán, reserva del lago Titicaca, Salinas y Aguada Blanca, Nor Yauyos-Cochas y el santuario de Calipuy.

Flora y ecosistemas

Según el diagnóstico ambiental del sistema Titicaca – Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (Sistema TDPS Bolivia – Perú) finalizado en 1996 por la autoridad del Sistema TDPS, lapuna es un ecosistema altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos (3600-3800 msnm) hasta una altitud aproximada de 4400 msnm. Según el volumen de precipitación es posible distinguir dos tipos principales de puna: húmeda y árida.

Puna húmeda

La puna húmeda corresponde a una pradera con gramíneas y arbustos. La gramíneas constituyen pajonales extensos, cuya especie más característica es el ichu (Stipa ichu), aunque también se conoce con el nombre de ichu a otras gramíneas de apariencia similar de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis. Otras plantas frecuentes en este tipo de pastizales son las anuales Tagetes sp., Bouteloua sp. y Muhlenbergia sp.; herbáceas como Geranium sessiliflorum, Erodium cicutarium (alfilerillo), Bidens andicola, Hipochaeris taraxacoides, la gramíneaAristida asplundii y otras.

Entre los arbustos, los más comunes son Buddleja coriacea (colli o kiswar) y Polylepis sp. (kewiña, queñoa o quinua).

En los bordes de las quebradas de agua permanente crecen árboles de aliso (Alnus acuminata), sauce (Salix humboldtiana) y sauco (Sambucus peruvianum). Puya raimondii es una especie espectacular propia de la puna.

Este ecosistema ha sido intervenido para agricultura y ganadería desde tiempos precolombinos. En la actualidad los cultivos se desarrollan en las llanuras y valles más húmedos. En los barbechos y áreas degradadas crecen plantas resinosas de thola (Baccharis sp.) y arbustos como Adesmia sp., Tetroglochin

Page 3: Puna

cristatum (canlli) y Astragalus sp. (garbancillo), esta última planta tóxica, lo que se atribuye a la acumulación de selenio en sus tejidos.

Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a ecosistemas locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los más importantes son:

Arbustales de Satureja: Llamados así porque en ellos domina la especie arbustiva Satureja sp., asociada al arbusto Chuquiraga sp.(kiswara) y a pastos de los géneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general están localizados en algunos sectores abrigados de las laderas hasta 4000 m de altitud.

Bofedales o humedales: Praderas naturales poco extensas desarrolladas sobre suelos hidromorfos, húmedos o empapados, próximos a lagos y ríos. Sus características biológicas varían con el grado de humedad y su permanencia en el tiempo. Entre las especies características se encuentran plantas pulvinadas (cojín) de los géneros Distichia y Plantago, las cuales forman un tapiz de algunos decímetros de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian los géneros Carex, Calamagrostis, Gentiana, Erneria, Arenaria e Hypsela; en los charcos crecen representantes de Lachemilla, Ranunculus y otros géneros.

Chillihuares o chiliguares: Praderas poco extensas dominadas por la gramínea Festuca dolichophylla (chillihua), desarrolladas sobre suelos profundos, húmedos y de buena calidad para la agricultura. Otras especies propias del chillihuar son la gramínea rizomatosa Muhlenbergia fastigiata (chiji) y en los lugares más húmedos la rosácea estolonífera Alchemilla pinnata (sillo sillo). Dispersas en los chillihuares se encuentran Poa horridula, P. gilgiana y, ocasionalmente, la leguminosa Trifolium amabile, especie de gran valor nutritivo.

Fauna

La puna es la región característica de los auquénidos, tanto de los especímenes silvestres como la vicuña y el guanaco, como de los domésticos (ganadería incaica) que son la llama, la alpaca y el híbrido llamado huarizo.

Entre los mamíferos son típicos el cuy, la chinchilla altiplánica, las vizcachas serranas, la taruka o ciervo de altura, el venado gris, el zorrino y elquirquincho andino, además de los depredadores el puma andino, el zorro andino y el gato andino.

Entre las aves destacan el cóndor, el ñandú o suri, el flamenco andino, el colibrí puneño o picaflor de la puna, la perdiz serrana, el gorrión americano, el pato puna, la focha cornuda, la huayata o ganso andino, el ibis de la puna, la palomita aimará, el jilguero puneño y otros más. El pez representativo es el suche. Entre los animales menores hay lagartijas, culebras, sapos y ranas en medios húmedos, e insectos.

BIBLIOGRAFÍA:

www.comunidadandina.org

http://es.wikipedia.org/wiki/Puna

Page 4: Puna

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULARGUADALUPE

ECOREGIÓN LA PUNA

CURSO : GEOGRAFÍA

TEMA : ECOREGIÓN PUNA

GRADO : 2º “A”

PROFESOR : MARLON VERÁSTEGUI

ALUMNO : ALDHAYR S. BURGOS SAMCHEZ