Pulso 80

48
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA Navarra es una de las 5 CC.AA. sin enfermeras en el centro de coordinación del 112 La delegación de ANESM celebró la I Jornada Navarra de Enfermería de Salud Mental Fabiola Hueso analiza en su tesis doctoral el desarrollo de la Enfermería Comunitaria El Colegio acoge una reunión informativa y una charla sobre el ébola Reducción de las cuotas colegiales desde enero de 2015 Reducción de las cuotas colegiales desde enero de 2015 DICIEMBRE 2014 I NÚMERO 80 DICIEMBRE 2014 I NÚMERO 80

description

Revista del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra (diciembre 2014)

Transcript of Pulso 80

Page 1: Pulso 80

REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA

Navarra es unade las 5 CC.AA.sin enfermeras enel centro decoordinación del112

La delegaciónde ANESMcelebró la IJornadaNavarra deEnfermería deSalud Mental

Fabiola Huesoanaliza en sutesis doctoral eldesarrollo de laEnfermeríaComunitaria

El Colegio acogeuna reunióninformativa yuna charla sobreel ébola

Reducción de lascuotas colegiales

desde enero de 2015

Reducción de lascuotas colegiales

desde enero de 2015

DICIEMBRE 2014 I NÚMERO 80DICIEMBRE 2014 I NÚMERO 80

Page 2: Pulso 80

NUEVO SEGURODE RESPONSABILIDAD CIVIL DELA ORGANIZACIÓN COLEGIALCON LA COMPAÑÍA

MAPFRE

El Colegio te protege con3.090.000 euros.(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)

LA NUEVA PÓLIZAAMPLÍA LASPRINCIPALESCOBERTURAS:

- Riesgo cubierto: Responsabilidadcivil de los colegiados en eldesarrollo propio de su actividadprofesional o especialidadsanitaria, tal y como se regula enla Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias,incluyendo la actividad docente,terapias alternativas y “piercing”.

- Manteniendo el importe de laprima, la cobertura por siniestrose incrementa hasta 3.090.000euros, con un límite por anualidadde veinte millones.

- Cobertura por inhabilitaciónprofesional como consecuenciade sentencia judicial firme, conabono por parte de laaseguradora de una cantidadmáxima de 1.350 euros al mes,por un plazo máximo de 15meses.

- Posibilidad de contra demanda oreclamación a contrario frente adenuncias infundadas, temerariaso con mala fe.

Normas de procedimiento que se han de seguirante posibles reclamaciones. Pasos que debeseguir el colegiado:PRIMERO: El colegiado deberá comunicar inmediatamente a suColegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bienjudicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. Lacomunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrá suponerque la póliza no cubra el siniestro.

SEGUNDO: El colegiado cumplimentará en su Colegio provincial elformulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad CivilProfesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste sea remitidoal Consejo General. Será necesario cumplimentar todos los datossolicitados.

TERCERO: Si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio,comunicará directamente el hecho a la Asesoría Jurídica del ConsejoGeneral (Tfno.: 913 34 55 20), donde un letrado le informará sobrelos pasos a seguir y la cobertura del seguro. De no hacerlo así, elConsejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado serásolo y exclusivamente el colegiado.

CUARTO: El colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, nifirmar ningún documento.

QUINTO: De acuerdo con lo establecido en la póliza, para laefectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditarque el profesional afectado se encuentra colegiado y al corrienteen el pago de las cuotas.

pulso 80 diciembre 2014NÚMERO 80

DICIEMBRE 2014

Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de GobiernoCoordinación y Redacción: Javier Irurtia Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería

Direcciones:PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358

[email protected] www.enfermerianavarra.comTUDELA Camino Caritat, 4, ent • 31500 Tudela Tel. y Fax: 948 411 578 [email protected]

Depósito Legal: NA 2.029/1997 ISSN:11378913

Page 3: Pulso 80

2014 no ha sido un añomás en el Colegio

EDITORIAL / EDITORIALA

2014a ez da beste urte arruntbat izan Elkargoan

Urte berri bat heldu da, beste bat, eta, lehenik eta behin,heldu den 2015a primerakoa izatea opa nahi dizuegu.

Bukatu berri den urtea ez da beste urte arrunt bat izanNafarroako Erizainen Elkargoarentzat. Horrela islatzen dute2014ko memoriak eta 2015erako aurrekontuek; bi horiekkontsultatzeko moduan dituzue webgunean erabilgarri dagoenkideentzako leihatila bakarrean, eta bertan Elkargoan izandakoaldaketen nondik norakoak azaltzen dira.

Joan den abenduaren 11ko ezohiko batzarrean aditzeraeman zen bezalaxe, berrikuntza asko daude, elkargoko kideentz-at batzuk agerikoagoak badira ere, beste batzuk baino. Deigar-rienaren eta berrienaren artean, elkargoko kideen kuotenmurrizketa dago: %8 arruntenetan eta ia %50 kide berrientzakosarrerakoan. Beherakada hori Elkargoaren jardueraren bestearlo batzuetan lortutako aurrezkiari esker gauzatu da; nolanahiere, aurrezki hori gorabehera, zerbitzuak beren hartan uztenahalegindu gara.

Laburbilduz, honako hauek dira 2014ko memoriako puntunagusiak:

• Elkargoko organoak erregulartasunez bildu gara.

• Zerbitzu eta materialen hornitzaileekin ditugun kontratuakhobetu dira.

• Gure lanbidearekin lotutako bilkuretan eta ekitaldietanparte hartu eta lagundu dugu, besteak beste, honako elkarteeta erakunde hauekin: Osasun Departamentua, ErizaintzakoKontseilu Nagusia, unibertsitateak, Erizaintzako zenbait elkarte,beste elkarte profesional batzuk, baita herritarren elkarteakere.

• Lankidetza-hitzarmenak sinatu dira, besteak beste, Nafar-roako Elikagaien Bankuarekin, banku-entitateekin, aseguru-mutuekin...

• Elkargoan gure kideentzat interes profesionala zutenzenbait hitzaldi eskaini dira.

• Prestakuntza-eskaintza handitu egin da, 4.000 lekutikgora eskaini baitira eskola presentzial eta onlinekoen artean;gainera, ikastaroen formatua eta edukia berregituratu dira.

• Elkargoko zenbait batzordek –Deontologikoak, Ikerketakoaketa Jubilatuenak– proposamen berritzaileak sartu dituzte berenjardueran.

• Nafarroako Emaginen Elkarteak eta Osasun MentalekoErizaintzako Nafarroako Elkarteak zenbait jarduera garatudituzte Elkargoaren laguntzarekin.

• Komunikazioari dagokionez, webgunea aldatu dugu infor-mazio eta zerbitzu gehiago eskaintzeko asmoz, baita binorabideko komunikazioa errazteko ere. Elkargoak eta Eriza-intzak sare sozialetan duten presentzia bultzatu nahi dugu,eta, horretarako, erizainen laguntza behar dugu; proiektuakE2 du izena, eta horren berri emanen dugu laster.

Bukatu baino lehen, Batzorde honekiko erakutsi duzuenerabateko konfiantza eskertu nahi dizuet, oso jende gutxi joanbaitzen Batzarrera. Hartara, ondorioztatu behar da gure lanona onesten duzuela, eta ados zaudetela egin diren aldaketaguztiekin.

Carlos Sesma SánchezPresidente del Colegio de Enfermería de NavarraNafarroako Erizaintzen Kolegioko Lehendakaria

Llega un nuevo año, otro más, y en primer lugar os deseamosque 2015 os vaya muy bien.

El recién terminado no ha sido un año más para el Colegiode Enfermería de Navarra. Así lo reflejan la Memoria de 2014y los Presupuestos para 2015, que podéis consultar en laVentanilla Única para Colegiados de la web, donde se detallanlos cambios introducidos en el funcionamiento del Colegio.

Como ya se informó en la Asamblea extraordinaria del 11de diciembre, hay una larga lista de novedades, si bien unasresultan más visibles que otras para las colegiadas. Entre lomás llamativo y reciente se encuentra la reducción de lascuotas colegiales: un 8% en las comunes y casi un 50% enla de nuevo ingreso. Esta rebaja se ha podido acometer graciasal ahorro conseguido en otras partidas de la actividad colegial,al mismo tiempo que se han intentado mantener los serviciosexistentes.

De forma resumida, los principales puntos de la Memoriade 2014 son:

• Los órganos del Colegio nos hemos reunido regularmente.

• Se han mejorado los contratos con los proveedores deservicios y materiales.

• Hemos participado y colaborado en reuniones y actuacionessobre temas variados relacionadas con nuestra profesión conel Departamento de Salud, Consejo General de Enfermería,universidades, diferentes asociaciones de Enfermería, otrassociedades profesionales y asociaciones ciudadanas.

• Se han firmado convenios de colaboración con univer-sidades, Banco de Alimentos de Navarra, entidades bancarias,mutuas de seguros…

• El Colegio ha sido escenario de distintas charlas de interésprofesional para las colegiadas.

• La oferta formativa ha ascendido a más de 4.000 plazasentre presenciales y online, además de reestructurarse elformato y contenido de los cursos.

• Distintas comisiones del Colegio -Deontológica, deInvestigación y de Jubiladas- han llevado a cabo su actividadcon la incorporación de propuestas novedosas.

• La Asociación Navarra de Matronas y Asociación deEnfermería en Salud Mental de Navarra han desarrolladodistintas actividades con el apoyo del Colegio.

• En cuanto a la comunicación, hemos modificado la webcon el fin de ofrecer más información y servicios, además defacilitar la comunicación bidireccional. Queremos impulsarla presencia del Colegio y de la Enfermería en las redessociales contando con la colaboración de las enfermeras enun proyecto que hemos llamado E2, sobre el que os iremosinformando.

No me gustaría acabar sin expresaros el agradecimientopor la plena confianza que habéis mostrado en esta Junta,ya que la asistencia a la Asamblea fue mínima. Por lo tanto,solo me queda concluir que no dudáis de nuestro buen hacery que estáis de acuerdo con todas las modificaciones que sehan realizado.

3 pulso 80 diciembre 2014

Page 4: Pulso 80

La enfermera navarra Fabiola Hueso analiza en su tesis doctoral los factores de desarrollo de la profesión en la Atención Primaria durante los últimos 25 años

“La labor de las aso-ciaciones científicas hasido fundamental en eldesarrollo y logro de laespecialidad de En-fermería Familiar y Co-munitaria por el sistemaEIR”. Este es uno de losresultados obtenidos porla enfermera navarraFabiola Hueso en sutesis doctoral titulada“Factores de desarrollode la Enfermería Co-munitaria española enlos últimos 25 años”.

Igualmente, las con-c l u s i o n e s d e l ainvestigación señalanque, “a pesar de habersedesarrollado en un con-texto de grandes cambiosen la sociedad española,en el sistema sanitarioy en el nivel académico,los profesionales deEnfermería Familiar yComunitaria (EFC) hantomado las riendas desu formación espe-cializada; han respon-dido de forma positivaa las demandas quesobre mate r ia decuidado de salud ha hecho la sociedadespañola en los últimos 25 años; y hancontribuido al debate sobre el modelobiomédico dominante y al emergente eimportante modelo holístico de atencióna la población”.

En cuanto a la especialidad, continúa, “responde a una tradición de estudiocientífico (como se puede ver en suspublicaciones científicas recogidas en labase de datos española CUIDEN-plus)que previsiblemente seguirá en el futuro”.Sin embargo, la autora advierte que“quedan pendientes de resolver cues-

tiones como el reconocimiento laboral yeconómico de la especialidad”.

Dirigida por la profesora Concha Ger-mán Bes, la tesis fue defendida enpasado 21 de noviembre en la Facultadde Ciencias de la Salud de la Universidadde Zaragoza. Se trata de una estudiorealizado con perspectiva de género,enfoque ineludible “en una profesióndonde más del 80% son mujeres”, apuntasu autora.

Fabiola Hueso Navarro es, desde 1995,enfermera del Consultorio de Cortes,perteneciente al Centro de Salud de

Buñuel. Realizó elMáster Interuniversi-tario en Ciencias de laEnfermería por laUniversidad de Zara-goza y pertenece algrupo de investigaciónAurora Más de dichocentro. Ha sido vice-pres identa de laAsociación de En-fermería Comunitaria(AEC) y vocal en Na-varra de esta sociedadcientífica.

ANTECEDENTESHISTÓRICOS

Tras analizar losa n t e c e d e n t e shistóricos, FabiolaHueso afirma en suinvestigación que “lafigura de la enfermeracomunitaria, tal y comohoy la conocemos, esrelativamente reciente.Surgió a partir de lasreformas que se in-trodujeron el sistemasanitario en Españatras la puesta enmarcha del Real De-creto de Estructuras

Básicas de Salud de 1984, de la poste-rior Ley General de Sanidad en 1986y también de las reformas académicascon la carrera universitaria de Enfermeríaa partir de 1978”.

Además de haber estado “en la basede todas las transformaciones del sistemasanitario que se han producido en España,la enfermera comunitaria fue una figuraclave en el cambio de modelo y de men-talidad que trajo la reforma sanitaria de1984”, explica.

Mirando hacia atrás, a su juicio, el

TESIS DOCTORAL

4pulso 80 diciembre 2014

Fabiola Hueso, en la imagen con la tesis, es enfermera del consultorio de Cortes

La labor de las asociaciones científicas,fundamental para la especialidad deEnfermería Familiar y Comunitaria

Page 5: Pulso 80

TESIS DOCTORAL

A la hora de elaborar su tesis doctoral, Fabiol Hueso se planteó comopunto de partida las siguientes preguntas: “¿Qué significa cuidar? y¿Qué es cuidar en la Enfermería Comunitaria?” Para ello, llevó a cabouna revisión del trabajo del cuidado desde las perspectivas dediferentes autoras como, entre otras, la brasileña Vera Regina Waldow;su directora de tesis, Concha Germán; o la misma FlorenceNightingale, figura que “hay que recuperar y estudiar muy a fondo.Cuestiones que aborda en ‘Notas sobre Enfermería’, como el ambiente,la comodidad, el confort o la utilización de la música siguen siendoimportantes para el cuidado en nuestros días”.

Del tiempo que ha dedicado a la realización de su investigacióndoctoral, Fabiola Hueso tiene claro qué ha sido lo mejor: “Las personasque he encontrado en el camino”.

Como reflexión personal, reclama para el cuidado “una mayorconsideración y posición en las políticas sanitarias, ya que hademostrado su eficacia y puede ser el modelo que permita no solohacer sostenible al sistema sanitario, sino que puede contribuir amejorar la salud y el bienestar de la población que vive en lacomunidad”. Este modelo de cuidado holístico, continúa, “coincidiríacon un nuevo paradigma emergente: el del buen vivir”. Apunta que esun paradigma alternativo al modelo capitalista, positivista y patriarcaldefendido por grupos de pensadores de diferentes orientaciones, sibien aclara que “en realidad es una filosofía antigua que nace de lascosmovisiones de los pueblos y sociedades originarias deIberoamérica”. El eje de esta corriente de pensamiento es “el cuidadoen comunidad, con una forma de vivir basada en el respeto, en laarmonía y en el equilibro con todo lo que existe, comprendiendo queen la vida todo está interconectado, es interdependiente y estáinterrelacionado. Es el principio que ayudaría a las personas a alcanzarel ‘buen vivir’ y que en quechua se llama ’Sumak Kawsay’”.

Qué significa cuidar y el arte del buen vivir

5 pulso 80 diciembre 2014

La tesis analiza la evolución de la Enfermería en laAtención Primaria durante el último cuarto de siglo

tipo de profesional más parecido se dioen la II República: “Entre otras reformas,se crearon las enfermeras visitadoras. Ungrupo de ellas fue enviado, junto a otrode médicos, a formarse a la Universidadde Yale (Estados Unidos). Tenían suasociación y revista propia”.

Sin embargo, añade Fabiola Hueso, lallegada del Franquismo supuso un corteen este desarrollo profesional, al que lesiguió la instauración del título de ATS,que considera “un freno total para laEnfermería. Nos hizo invisibles, ademásde suponer un techo de cristal para nues-tro desarrollo académico”.

AUMENTA NÚMERO Y CALIDADDE PUBLICACIONES

Para la realización de la tesis se hanplanteado tres enfoques: revisión y análisisdel asociacionismo de la EFC en España;revisión bibliográfica y análisis de laproducción científica de la EFC entre2005 y 2011; e investigación con fuentesorales mediante entrevistas a 44 personas:usuarios y profesionales (enfermeras,médicos, gestores y auxiliares administra-tivos).

Junto a la contribución del asociacion-ismo al desarrollo de la especialidad, losresultados respecto a la revisión bibliográ-fica destacan que la producción científica,comparada con estudios de décadas an-teriores, “ha aumentado en número ycalidad de los trabajos que se publican.También hemos observado que los temaspublicados responden a las necesidadescambiantes de la sociedad española y,en concreto, sobresalen tres grandestemas: autocuidados y programas educa-tivos; los derivados de procesospatológicos crónicos como cardiopatías,diabetes o hipertensión, entre las másdominantes; y, finalmente, los estudiosdedicados a temas organizativos y profe-sionales: demanda compartida, gestiónde casos, protocolos y procesos de trabajo,entre otros”.

Por último, las entrevistas -en cuyo marcode análisis se utilizaron los planteamientosde la filosofa feminista americana NancyFraser y de la enfermera brasileña VeraWaldow- presentan como novedad habercontado con la opinión de usuarios. Sellevaron a cabo en el Área de Salud deTudela y en el Área de Sevilla, ya que enesta última comenzó la implantación dela reforma de Atención Primaria. Tantolos profesionales como los usuarios “valo-ran muy positivamente los cambios ob-servados en la profesión” y, en el casode los ciudadanos, se muestran “muysatisfechos con la atención enfermerarecibida”.

Page 6: Pulso 80

6pulso 80 diciembre 2014

PROFESIÓN

Navarra es una de las cincocomunidades autónomas quetodavía no cuenta con en-fermeras en su centro decoordinación de emergencias(112-SOS Navarra). Así lo pusode manifiesto Elena Yanguas enlas Jornadas de la SociedadNavarra de Medicina deEmergencias (SEMES) cele-bradas el 19 y 20 de octubreen Pamplona.

El Colegio estuvo represen-tado en el encuentro por supresidente, Carlos Sesma, quienintervino en la inauguración.

Por su parte, Elena YanguasLezaun, enfermera de UVI móvildel Servicio de Urgencias Ex-trahospitalarias de Pamplona,forma parte de un grupo detrabajo nacional de SEMESdedicado a analizar el papel delos profesionales de Enfermeríaen los centros de coordinaciónde emergencias. En estos mo-mentos, según concreta, juntoa Navarra solamente no haypresencia de enfermeras en los112 de Asturias, Canarias,Cantabria, Baleares y lasciudades autónomas de Ceutay Melilla.

EN CATALUÑA, DESDE 1991"Los médicos y operadores que están

en SOS Navarra desarrollan su trabajoestupendamente, pero si se incorporaranprofesionales de Enfermería mejoraría elservicio que se presta a la población enotros aspectos como el consejo sanitarioo el seguimiento de traslados. En defini-tiva, se podría conseguir un mejor funcio-namiento del sistema sanitario", afirmaElena Yanguas.

Apunta que la experiencia ha demos-trado la capacidad de los enfermeros/aspara trabajar en estos centros. "EnCataluña, las enfermeras se incorporaronen 1991, cuando aquí se creó SOSNavarra. Y son varias las comunidadesque cuentan con servicios propios de

Enfermería, como 'Sanidad Responde',para atender consultas sanitarias".

Las funciones que realizan las enfermerasen los distintos centros de coordinacióndel país son variadas, reconoce. "General-mente, los médicos atienden los casosde prioridad 1 y 2, y las enfermeras losde 3 y 4. En algunos centros existe unademanda propia atendida por enfermeras,mientras en otros se organizan medianteárboles de decisiones y el operador derivaal médico o a la enfermera según de quése trate".

Uno de los cometidos que lleva a cabolos profesionales de Enfermería en lamayoría de los centros consiste en elseguimiento de distintos tipos de trans-

porte sanitario. "Así como enNavarra no se hace rutinariamenteseguimiento de las ambulanciasde Soporte Vital Básico, en otrascomunidades el técnico enemergencias llama al 112 y co-munica las constantes del pa-ciente y cómo se encuentra. Conesos datos, la enfermera le indicaqué debe hacer, si le ha de volvera llamar en pasado determinadotiempo o decide si es precisomovilizar otro recurso", explicaYanguas.

INFORMACIÓN COMPLE-MENTARIA EN TRASLADOS

Desde su experiencia en unaUVI móvil, esta enfermera señalaque una información comple-mentaria que les facilite másdatos en determinados casos lesresultaría de gran utilidad. "Porejemplo, en un transporte se-cundario, cuando trasladas unapersona trasplantada a otraciudad, nos vendría muy biensaber detalles como cuántasbombas lleva el paciente, o quéflujo de oxígeno precisa, paracalcular las balas suplementariasque vamos a necesitar, o consultarla forma de administración deuna medicación poco habitualpara nosotros... Algo similar ocurre

cuando se activa el helicóptero".

Esta información añadida, afirma, "esimportantísima para quienes realizamoslos traslados y la enfermera es un profe-sional perfectamente capacitado paracoordinar este tipo de traslados y suparticipación sería un plus para la asis-tencia que presta SOS Navarra".

Además, apunta, la enfermera en elcentro de coordinación "puede hacersecargo de atender los avisos sobre consejossanitarios acerca de síntomas menosgraves como fiebre, diarrea, nauseas, yaque son atendidos por una enfermera enlos centros de salud. También puederesponder a consultas sobre curas, heri-das, sondajes, alerta epidemiológica, etc".

Navarra es una de las cincocomunidades sin enfermeras en su

centro de coordinación del 112Su incoporación podría mejorar aspectos del servicio como el consejo sanitario

o la coordinación de traslados en ambulancia, según Elena Yanguas,miembro del grupo de trabajo correspondiente de la SEMES

Elena Yanguas participó en las Jornadas de la SociedadNavarra de Medicina de Urgencias y Emergencias

Page 7: Pulso 80

ESPECIALIDADES

7 pulso 80 diciembre 2014

“Las enfermeras de las unidades dehospitalización de salud mental, dondeel tratamiento sea más agudo y potencial-mente traumático, deben incluir a lafamilia y a los cuidadores principales enlos planes de cuidados de las personasingresadas”. Así lo indica una de lasconclusiones obtenidas en la I JornadaNavarra de Enfermería de Salud Mental,celebrada el pasado 21 de noviembre.

Igualmente, en el encuentro se pusode manifiesto que “la Enfermería engeneral, y particularmente la de saludmental, no se comprende sin el compro-miso social de quienes la ejercen”.

El simposio, organizado por la delegaciónnavarra de la Asociación Nacional de En-fermería de Salud Mental (ANESM), reunióen la sede del Colegio de Enfermería a 95personas, enfermeros en su mayoría, juntoa pacientes y familiares.

En su inauguración intervinieron el presi-dente del Colegio, Carlos Sesma; el tesorerode la ANESM, Francisco Megías; la jefa delServicio Técnico Asistencial y de Enfermeríade Salud Mental del SNS-Osasunbidea,Begoña Flamarique; y el delegado de ANESMen Navarra, Rubén Maeztu.

COMPROMISO Y MOVIMIENTOASOCIATIVO

En cuanto al compromiso social de estosprofesionales, se subrayó su importanciaen relación con el movimiento asociativode los usuarios y sus familias, “para quienesla Enfermería de salud mental debe seruno de los principales instrumentos parael ejercicio de su derecho a una atenciónsociosanitaria de calidad”.

En este sentido, se abogó porque losprofesionales cuiden y potencien las inicia-tivas para asociarse: “Es responsabilidadtambién de las enfermeras conocer, com-prender y atender los movimientos aso-ciativos que suponen un recurso esencialen el ejerció de los derechos de las per-sonas a las que cuidan y sus familias”.De hecho, además una pedagoga de ANA-SAPS, en la jornada intervino tambiénun miembro de esta asociación, padre deuna persona con enfermedad mental.

Las enfermeras de hospitalización desalud mental deben incluir a los familiares

en los planes de cuidados del pacienteCasi un centenar de participantes en la Jornada organizada por la delegación navarra

de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM)

Así mismo, se aseguró que las interven-ciones enfermeras deben cuidar de formaholística las necesidades de las personasque cuidan y, para ello “las enfermerasdisponen de un abanico de actividades,entre las que terapias alternativas comoel arte terapéutico demuestran su eficacia”.

RECONOCIMIENTO DE LA ESPE-CIALIDAD

Por último, en primer simposio de ladelegación territorial de la ANESM sereivindicó una vez más, “después de 34años”, que el trabajo en este ámbito“requiere del reconocimiento de la Espe-cialidad en Enfermería de Salud Mentalpara dar unos cuidados de calidad, a losque tiene derecho la población usuariade estos servicios”.

En estos momentos, más de 80 profe-

sionales de Enfermería trabajan en elámbito de la Salud Mental en Navarra,tanto en dispositivos de la red pública,como en otros concertados y privados.

En respuesta a esta petición, la direc-tora gerente del SNS-O, Cristina Ibarrola,manifestó en la clausura de la jornada elcompromiso del Departamento de Saluddel Gobierno de Navarra para avanzar enel reconocimiento de las especialidadesenfermeras, progresión que, aseguró, seve frenada por las actuales circunstanciassocioeconómicas.

En el mismo acto de clausura, la vice-presidenta del Colegio, Cristina Mínguez,anunció que las jornadas anuales queorganiza el Colegio en primavera se vana dedicar este próximo 2015 a la SaludMental.

Dos imágenes de la Jornada celebrada en el Colegio: inauguración (arriba) y vista de los asistentes

Page 8: Pulso 80

COLEGIADAS

8pulso 80 diciembre 2014

“Las enfermeras tenemos quedejar de pensar que solo podemosejercer nuestra profesión en unhospital o en un centro de salud,porque las necesidades de la so-ciedad están cambiando. Siqueremos dar respuesta a esanecesidades, tenemos que salir delos centros sanitarios”. Son pala-bras de Cristina Recalde, enfermeraque ha optado por el empren-dimiento y ha puesto en marchaen Navarra la delegación de Tercia,empresa que presta serviciosasistenciales en los domicilios.

Natural de Irurzun y residenteen Pamplona, Cristina RecaldeVallejo se diplomó en Enfermeríapor la Universidad de Navarra(2003). Realizó la especializaciónen Psiquiatría en la Clínica y elMáster en Ciencias de la Enfermeríaen la misma universidad, dondeposteriormente impartió clases deEnfermería Psiquiátrica.

En 2012 conoció Tercia ServiciosAsistenciales, empresa presenteahora en siete ciudades, entre ellasPamplona, donde Cristina Recaldeabrió la delegación en Navarra enseptiembre de 2013. “Ya veníagerminando la idea porque veía que lasociedad está cambiando, está envejecien-do y nosotras, como enfermeras, tenemosque dar respuesta a esta situación”,afirma.

DIRIGIDO A LA FAMILIA EN SUTOTALIDAD

La actividad de Tercia, detalla, se dirigea “la familia en su totalidad. Ante unasituación de crisis, bien por enfermedadaguda o crónica, muchas veces una fa-milia no puede atender a la personaenferma al 100% y tiene que contratara una cuidadora”.

Llegado ese momento, continúa CristinaRecalde, se mantiene una reunión con

varios miembros de la familia, “preferi-blemente en el domicilio para poder cono-cer a la persona que se va a cuidar”.

El siguiente paso de su trabajo consisteen seleccionar una candidata para cuida-dora: “Tenemos una base de datos depersonas que cuentan con formación,experiencia y referencias. Además, antesde comenzar el servicio, se le forma conun plan de cuidados específico para cadacaso. Luego realizamos un seguimientoexhaustivo que, incluye visitas a domicilioesporádicas con el consentimiento de lafamilia. Sirven tanto para comprobar queel cuidado se está haciendo correcta-mente, como para resolver dudas de lacuidadora e introducir posibles mejoras”.

Estas visitas complementan,detalla Cristina Recalde, “lacomunicación constante que seestablece entre cuidadora, familiay empresa. Se crea una sinergiaque la familia agradece”.

SATISFACCIÓN PROFESIONALPara la gerente de Tercia en

Navarra, ejercer su profesión eneste ámbito supone “muchassatisfacciones. Compruebas quetu capacidad como enfermera tehace ver más allá. Cuando te llegaun caso nuevo, al ser enfermeratienes la suerte de comprenderqué le está sucediendo tanto a lapersona dependiente como a lafamilia. Y concibes a la familiacomo una unidad a la que tambiénhay que cuidar”.

Asegura que en algunas situacionesle resulta especialmente gratificantesentirse útil como enfermera:“Principalmente con pacientes ensituación terminal. En esos casos,las llamadas son continuas y hagovisitas diarias al domicilio, sobre todopara atender las dudas de los fa-miliares sobre los signos a los quedeben prestar atención y cómo han

de actuar. Cuando un paciente fallece encasa es cuando más útil te sientes y máste lo agradece la familia”.

Por ello, Cristina Recalde siente quesu trabajo no se aleja del ejercicio de laEnfermería, “aunque también tienes unaactividad administrativa, de hacernúmeros y facturas. Sin embargo, esesoporte me lo presta Tercia y yo puedodedicarme más al trabajo enfermero. Almismo tiempo formas cuidadoras, unalabor para las que somos el profesionalmejor preparado, y logras así que elcuidado sea excelente”.

Por último, asegura, su aspiración defuturo con Tercia es desarrollar el serviciode Enfermería a domicilio.

Cristina Recalde: “Las enfermerasdebemos dar respuesta a las necesidades

de la sociedad, que están cambiando”

En septiembre de 2013 puso en marcha la delegación en Navarra de Tercia,empresa que presta servicios asistenciales en los domicilios

Cristina Recalde, enfermera y emprendedora

Page 9: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

La reducción a partir del 1 de enerode 2015 de las cuotas colegiales, tantola de entrada como la mensual, fue unode los puntos aprobados en la AsambleaGeneral Extraordinaria del Colegio Oficialde Enfermería de Navarra que se celebróel 11 de diciembre de manera simultáneaen las sedes de Pamplona y de Tudela.

En la misma asamblea se dio a conocerla memoria de las actividades realizadaspor el Colegio durante 2014 y se ratificó,mediante votación, a dos nuevos vocalesde la Junta de Gobierno.

Igualmente tuvo lugar la AsambleaGeneral Ordinaria, celebrada de manerainmediatamente anterior a la Extraordi-naria, en la que se leyeron los presupues-tos del Colegio para 2015. Dichos pre-supuestos, que también resultaronaprobados por la Asamblea, tienen unimporte de 1.250.600 euros.

REDUCCIÓN DE CUOTASEn cuanto a las cuotas, tras el ajuste

de costes llevado a cabo en distintosapartados de la actividad colegial, laJunta de Gobierno decidió que el ahorroobtenido revierta directamente en bene-ficio de las colegiadas/os mediante lareducción de las cuotas. Así, se va aaplicar una disminución del 8% en lacuota cuatrimestral de colegiación, queen 2015 será de 72 euros frente a los78,08 euros actuales (por tanto, la cuotamensual correspondiente pasará a serde 18 euros cuando hasta ahora era de19,52).

La reducción resulta más significativaen la cuota de entrada que ha de pagarcada enfermera/o en el momento decolegiarse, pues disminuye casi hasta lamitad: un 49%. De este modo, de los296 euros actuales que suponía la cuotade primera colegiación, se pasa a 150euros desde el 1 de enero de 2015.

Respecto a la Memoria de Actividadescolegiales durante 2014, está estructuradaen los siguientes apartados: Junta de

Gobierno, Estudio de Proveedores, Rela-ciones Institucionales, Departamento deAdministración, Área de Formación,Comisión Deontológica, Comisión deInvestigación, Comisión de Jubiladas yDepartamento de Comunicación.

Tanto la Memoria de Actividades delColegio durante 2014 como los presu-puestos para 2015 pueden consultarseaccediendo en la página web del Colegio -www.enfermerianavarra.com- a la Ven-tanilla Única de Colegiados (acceso ex-clusivo para colegiadas/os registradas/os).

RATIFICACIÓN DE NUEVOSMIEMBROS DE LA JUNTA

En la misma asamblea se ratificó la

incorporación de dos nuevos vocales a laJunta de Gobierno del Colegio: IgnacioGonzález Herrero (vocal II) y Élida IrisarriOsés (vocal IV) . Ambos formaban partede la Junta de manera provisional desdeprimeros de octubre, en sustitución deXabier Izkue López y Maite FuentesOchoa, quienes presentaron su dimisiónen enero y agosto de 2014, respectiva-mente.

Ignacio González es enfermero de laUCI del Complejo Hospitalario de Navarra-B y está especializado en tecnologías dela comunicación. Por su parte, ÉlidaIrisarri es jefa de unidad de Enfermeríadel Centro de Salud Tudela Este y seencarga de la vocalía del área de la Ribera.

El Colegio reduce la cuotamensual (8%) y la de entrada(49%) desde enero de 2015

En la Asamblea General Extraordinaria se ratificó también laincorporación de Ignacio González y Élida Irisarri a la Junta de Gobierno

La cuota de entrada para las nuevas colegiaciones esde 150 euros frente a los 269 que suponía hasta ahora

9 pulso 80 diciembre 2014

Page 10: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

10pulso 80 diciembre 2014

Con la proyección el 4 de noviembre deldocumental "Aulki Hutsak" (Sillas vacías)en la Filmoteca de Navarra, han sido entotal unas 330 las colegiadas/os que hanvisto la película en los tres pases orga-nizados por el Colegio.

"Aulki Hutsak" es un documental quegira en torno a la muerte y al duelo,dirigido por por Iñaki Peña, médico deHospitalización a Domicilio del Hospitalde Zumárraga (Gipuzkoa), que cuenta

con la participación de profesionales dela salud y los testimonios de familiaresde personas fallecidas.

La primera de las proyecciones orga-nizadas por el Colegio tuvo lugar el 18de junio en el hospital Reina Sofía deTudela. Posteriormente se celebró otropase en el Civican, en Pamplona, el 1de octubre y el tercero y último, al queasistieron 110 colegiadas, tuvo lugar enla Filmoteca.

Al igual que los anteriores, le siguió uncoloquio sobre el tema tratado en la pelícu-la, que contó con la participación de AlainGiacchi Urzainqui, profesor del curso deAtención al duelo que se imparte en elColegio. Giacchi es jefe de Enfermería delCentro de Salud de Tafalla, miembro dela Sociedad Navarra de Cuidados Paliati-vos (PALIAN) y creador de la web dea yuda a pe r s ona s en due l owww.vivirlaperdida.com.

Cerca de 330 colegiadas/os han visto eldocumental “Aulki Hutsak” (Sillas vacías)

Alain Giacchi durante el coloquio posterior a la tercera proyección del documental organizada por el Colegio

Las funciones y características del Colegio, así como losservicios que presta, fueron presentados el pasado 3 denoviembre al alumnado que se encuentra en el cuarto cursodel Grado en Enfermería en la Facultad de la Universidad deNavarra.

La presentación corrió a cargo de la vicepresidenta delColegio de Enfermería de Navarra, Cristina Mínguez Orayen,quien explicó a los estudiantes la misión y funciones colegiales,los trámites para colegiarse, sus principales servicios y lasdistintas actividades que lleva a cabo.

Presentación del Colegio enla Universidad de Navarra

La vicepresidenta Cristina Mínguez se dirige al alumnado de 4º curso de Enfermería

Page 11: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

11 pulso 80 diciembre 2014

La enfermera brasileña Luciana RamosSilveira visitó recientemente el Colegiode Enfermería de Navarra para interesarsepor el sistema de regulación de la prácticaprofesional en nuestro país. LucianaRamos se encuentra en Pamplona hastafinales de enero realizando una estanciapredoctoral en la Facultad de Enfermeríade la Universidad de Navarra.

Precisamente, su visita al Colegio estárelacionada con el tema de la tesis doc-toral que lleva a cabo en la UniversidadFederal de Santa Catarina (Florianópolis),en la que aborda “La inspección delejercicio profesional del enfermero enBrasil: problemas éticos”. Acudió a lasede colegial acompañada de la profesoraMaribel Saracíbar, donde mantuvieronun encuentro con la vicepresidenta delColegio, Cristina Mínguez, y una de lasvocales del Comité Deontológico, MarRodríguez.

MÁS DE 1.700.000 PROFESIONALESDE ENFERMERÍA

Según explicó Luciana Ramos, en Brasilexisten actualmente más de 1.700.000profesionales de Enfermería, que se dividenen tres niveles: enfermeros, técnicos deenfermería y auxiliares de enfermería.Las tres categorías dependen del ConsejoFederal de Enfermería, organizado en 27Consejos Regionales, cuyo objetivo es

velar por el ejercicio legal y ético de laprofesión. “Tiene el poder de inspeccio-nar y disciplinar la actuación de losenfermeros en la práctica profesional.Además de contribuir a la elaboración dereglas y normas éticas que regulen dichapráctica, tienen la responsabilidad derealizar un registro de los profesionales”,explica la enfermera brasileña.

A diferencia de nuestro país, una de lascaracterísticas que definen la función delos consejos de Enfermería en Brasil essu labor inspectora “que se hace regular-mente sobre el ejercicio profesional. Nosolo consiste en penalizar, sino que tam-bién se promueve una buena práctica

mediante la prevención, promoción yeducación”, concreta Luciana Ramos.

Así, detalla, su tesis doctoral tienecomo objetivo obtener resultados “quecontribuyan a una mejora del proceso deinspección de la Enfermería, así comopromover una reflexión sobre los proble-mas éticos hallados en esta actividadinspectora y los valores éticos que lasustentan”. Además, Luciana Ramosespera que su investigación sirva tambiénpara “favorecer la imagen del trabajo querealizan los inspectores, para que lasenfermeras les vean como una ayuda paraque la práctica profesional mejore”.

Una enfermera brasileña visitael Colegio para conocer el sistema de

regulación profesional en nuestro paísLuciana Ramos está realizando su tesis doctoral sobre

la inspección de la práctica enfermera en Brasil

De izquierda a derecha, Maribel Gómez (secretaria del Colegio), Maribel Saracíbar,Luciana Ramos, Cristina Mínguez y Mar Rodríguez

Page 12: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

Tres nuevos acuerdos comercialesElectrocenter.esVenta al por mayor y online de electrodomésticos yelectrónica de consumo.

• Compras a precios de Internet con la garantía de unatienda.

• Asesoramiento personalizado.

• Teléfono exclusivo de atención al cliente: 948 828 415.

• Portes gratis en pedidos superiores a 200 euros (intro-duciendo en la compra online el código promocionalexclusivo para colegiadas/os de Enfermería de Navarra oindicándolo por teléfono. El código promocional se facilitarállamando al Colegio: tel. 948 251 243).

• Posibilidad de instalación de los electrodomésticos(consultar).

www.electrocenter.es

Zentrum-EMSCentro especializado en los programas de entrenamientocon electroestimulación integral, basado en la tecnologíadel sistema Miha Bodytec.

• Tecnología que entrena todo el cuerpo de forma simultáneaa una intensidad de actividad muscular más alta que consistemas convencionales.

• Programas integrales con un entrenador personal, ase-soramiento nutricional y el respaldo de Zentrum |Rehabilitación & Entrenamiento.

• Planes de entrenamiento diseñados a medida, adecuadospara personas con poco tiempo para realizar actividadfísica o que busca resultados rápidos.

• Recomendado para personas que quieran perder pesoy tonificar su cuerpo.

Descuento del 15% para colegiadas/os en Enfermería deNavarra

Calle Francisco Bergamín, 43. Pamplona.Tels.: 848 479 608 / 640 664 [email protected]

Poligono Industrial de Barañain, calle B, nave 23Tels.: 848471012 / [email protected]

Bellear English PamplonaDiferentes programas de cursos de inglés en el extranjero:

• Cursos de verano en Leek (Staffordshire de 3 semanas).

• Cursos One-to-One. Clases con profesor particular yestancia en familia.

• Estancia en familias 1 mes sin clases.

• Trimestre y año escolar, en colegios públicos o en centrosprivados (internados).

• Programas para toda la familia. Clases con profesorparticular y alojamiento en vivienda para toda la familia.

• Cursos Generales de Inglés y preparatorios a exámenespara todas las edades. Duración mínima dos semanas ycon estancia en familias.

Consultar en la web del Colegio (Acuerdos Comerciales)los programas detallados y los precios con descuento paracolegiadas.

www.bellearenglish.esTels: 948 32 11 17 / 646957227E-mail:[email protected]

12pulso 80 diciembre 2014

El Colegio ha renovado el convenio decolaboración con el Grupo PrevisiónSanitaria Nacional (PSN), entidad conmás de 80 años de experiencia en elsector asegurador y con una vinculaciónestrecha con los colegios sanitarios y susprofesionales.

Además, en los últimos años ha puestoen marcha diferentes proyectos que apor-tan un valor añadido para los colegiados:

• Los Robles Gerhoteles: residenciaspara mayores en Madrid y Oviedo.

• PSN Bicos, red de escuelas infantilesen Salamanca, La Coruña y Pontevedra).

• Complejo PSN San Juan, en SanJuan (Alicante), punto de encuentro paraprofesionales junto a la playa.

• Club PSN: selección de productos yservicios en condiciones ventajosas paralos mutualistas.

• SERCON, PSN Servicios y Consul-toría, consultora de servicios para profe-sionales que desarrolla su actividad en

distintos ámbitos.

Se puede ampliar información sobrelas condiciones para colegiados en lasoficinas de PSN de Pamplona: Colegiode Médicos (Tel. 948 211 53) y PlazaPintor Paret, 5 (Tel. 948 199 684) o enla de Tudela (Colegio de Médicos, Avda.Zaragoza, 46, tel. 948 41 24 19).

Más información en su página web:www.psn.es

Renovado el convenio con Previsión Sanitaria Nacional (PSN)

Page 13: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

13 pulso 80 diciembre 2014

Médicos del Mundo impartió el pasado 19 de noviembre unacharla en el Colegio para informar sobre una oferta de trabajopara enfermeras en un hospital dedicado exclusivamente apacientes de ébola que la ONG va a poner en marcha en SierraLeona (Africa).

En la sesión intervinieron Patricia Ruiz de Irizar y JavierCañada Zarranz, coordinadora y vicepresidente de Médicos delMundo en Navarra, respectivamente.

Está previsto que las enfermeras permanezcan allí duranteun tiempo comprendido entre las 3 y las 6 semanas. Previamentehabrá un periodo de formación en Madrid sobre las medidasde prevención para el manejo de pacientes con ébola. En cuantoa los requisitos, se precisa tener un nivel de inglés B1.

Las enfermeras/os interesados en esta propuesta puedenponerse en contacto con la delegación de Médicos del Mundoen Navarra a través del teléfono 948 20 73 40 y solicitar másinformación.

Charla de Médicos del Mundo sobretrabajo para enfermeras en Sierra Leona

Cerca de uncentenar de cole-giados y colegiadas(70 presencial-mente y unos 30 através de Internet)participaron el 28de octubre en lasesión informativasobre la enfer-medad por virus delébola que organizóel Colegio en susede de Pamplona.

La sesión, pre-sentada por la vi-cepresidenta Cris-tina Mínguez, contócon la participaciónde Aurelio Barri-carte, jefe del Servicio de Epidemiología,Prevención y Promoción de la Salud del

Un centenar de colegiadas participó en la sesión informativa sobre

el ébola celebrada en el Colegio

Instituto de Salud Pública y Laboral deNavarra; y de Jorge Pascual, jefe del

S e r v i c i o d ePrevención de Ries-gos Laborales delServicio Navarro deSalud-Osasunbidea.

A lo largo de cercade más de dos horas,ambos detallaron lascaracterísticas delvirus, las principalesm e d i d a s d eprevención paraevitar contagios yexplicaron la formade utilizar correcta-mente los equiposde protección indi-vidual.

Posteriormente,atendieron a las

numerosas preguntas y dudas planteadaspor las colegiadas.

Aurelio Barricarte (ISPLN) y Jorge Pascual (SNS-O) atendieron laspreguntas y dudas planteadas por la asistentes

La ONG va a poner en marcha en el país africano un hospitaldedicado exclusivamente a pacientes de ébola

Jorge Pascual y Aurelio Barricarte durante la sesión informativa

Patricia Ruiz de Irízar y Javier Cañada, coordinadora y vicepresidente de Médicos del Mundo en Navarra

Page 14: Pulso 80

FORMACIÓN

SEMINARIOS Y TALLERES

14pulso 80 diciembre 2014

Cursos presenciales del Colegiopara el primer trimestre de 2015

TÍTULO PREINSCRIPCIÓN CELEBRACIÓN LUGAR

AT. DE ENF. EN EL PROCESO DEL DUELO 5 a 9 de enero 19 a 23 de enero PAMPLONA

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA 12 a 16 de enero 26 de enero a4 de febrero PAMPLONA

ASISTENCIA AL PARTO EXTRAHOSPITALARIO 12 a 16 de enero 27 de enero a 5 de febrero PAMPLONA

VíNCULO MATERNO-FETAL. MASAJE 12 a 16 de enero 28 de enero a 12 de febrero PAMPLONA

VENDAJES 12 a 16 de enero 2 a 19 de febrero PAMPLONA

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA 19 a 23 de enero 3 a 12 de febrero PAMPLONA

DISPOSITIVOS DE DRENAJE PLEURAL 19 a 23 de enero 4 de febrero TUDELA

INMOV. Y TRANSPORTE DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO 26 a 30 de enero 10 de febrero PAMPLONA

DISPOSITIVOS DE DRENAJE PLEURAL 26 a 30 de enero 11 de febrero PAMPLONA

PROFUNDIZACIÓN APRENDIZAJE EMOCIONAL 26 a 30 de enero 16 a 19 de febrero PAMPLONA

PROFUNDIZACIÓN APRENDIZAJE EMOCIONAL 26 a 30 de enero 16 a 19 de febrero ESTELLA

VISION SISTÉMICA EN SALUD 26 a 30 de enero 16 y 17 de febrero TUDELA

SOPORTE VITAL BÁSICO. DESA 9 a 13 de febrero 24 y 25 de febrero PAMPLONA

VÍAS VENOSAS. CUIDADO Y MANTENIMIENTO 9 a 13 de febrero 24 a 26 de febrero PAMPLONA

ACT. MAT. PREVENTIVO DE HERIDAS 9 a 13 de febrero 25 de febrero ESTELLA

VÍA AÉREA ALTERNATIVA. VÍA INTRAOSEA 9 a 13 de febrero 26 de febrero PAMPLONA

PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA 9 a 13 de febrero 2 a 11 de marzo ESTELLA

MANEJO DE INHALADORES 16 a 20 de febrero 3 de marzo TUDELA

MANEJO PSICONUTRICIONAL DEL PAC. RENAL 16 a 20 de febrero 3 a 13 de marzo PAMPLONA

MANEJO DE APÓSITOS CURATIVOS 16 a 20 de febrero 5 de marzo PAMPLONA

VISION SISTÉMICA EN SALUD 16 a 20 de febrero 9 y 10 de marzo PAMPLONA

MANEJO DE INHALADORES 23 a 27 de febrero 11 de marzo PAMPLONA

URGENCIAS PEDIÁTRICAS 16 a 20 de febrero 9 a 17 de marzo TUDELA

AT. DE ENF. AL PACIENTE CON DIABETES 23 a 27 de febrero 12 de marzo PAMPLONA

ACT. MAT. PREVENTIVO DE HERIDAS 2 a 6 de marzo 17 de marzo PAMPLONA

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA 2 a 6 de marzo 23 a 27 de marzo PAMPLONA

INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA 2 a 6 de marzo 23 a 27 de marzo ESTELLA

URGENCIAS PEDIÁTRICAS 2 a 6 de marzo 23 a 31 de marzo PAMPLONA

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES 9 a 13 de marzo 25 y 26 de marzo PAMPLONA

Page 15: Pulso 80

“Educación para la Salud en la prevención de procesosagudos (catarro, fiebre, dolor de garganta…) desde una miradasistémica” fue el tema abordado por dos enfermeras del Centrode Salud de Cascante en un charla impartida en el ColegioPúblico Santa María Vicenta de la localidad.

NOTICIAS

15 pulso 80 diciembre 2014

La charla, enmarcada en la IV Semana Saludable deCascante, estaba dirigida al alumnado de 6º de Primaria,padres, madres y familiares directos, así como al profesoradode dicho curso. Esta actividad fue desarrollada por Ana BozalHernández y Almudena Marín Garbayo, enfermeras de pediatríay adultos, respectivamente, del C.S. de Cascante. Segúnexplican ambas, “las dinámicas y ejercicios que se realizaronestaban planteados según la salud sistémica, es decircontemplando a la persona de manera holística y adaptandolos conceptos a niños y mayores”.

Así, su intervención tuvo como objetivos “definir algunode los procesos más habituales que se dan en el otoño: fiebre,catarro, dolor de garganta; mostrar las actividades deprevención de manera holística; y recordar cómo acceder alsistema y a los profesionales de salud”.

En la encuesta posterior de evaluación, apuntan la enfermerasde Cascante, “quedó plasmada la satisfacción por la charla y losniños manifestaron su interés por aprender en materia de salud”.

Charla de enfermeras para escolares enla Semana Saludable de Cascante

Las enfermeras Ana Bozal y Almudena Marín durante la charla

cerca de 70 personas acudieron al auladocente, donde se les analizó con distin-tas pruebas los factores de riesgo modi-ficables que pueden estar asociados conun ictus. Así, las cuatro enfermeras seocuparon de tomarles la tensión, valorarsu frecuencia y ritmo cardiaco y realizarcontrol de glucemia. Junto a ellas, cuatromédicos estuvieron realizando exploraciones

de las arterias carótidasy cerebrales.

La charlas impartidastenían como objetivoincidir en la prevención,dado que "si se con-trolan los factores deriesgo, se puede evitarhasta el 80% de loscasos de ictus", subrayóLola Ituráin, supervisoradel E 2º.

Al mismo tiempo, conla educación sanitariase pretende también"enseñar a reconocerlos síntomas de un ic-tus, porque es funda-mental el tiempo quetranscurre desde la

primera señal hasta que se inicia el trata-miento. En estos casos, el tiempo escerebro, porque cuanto antes se atiendeun ictus, menores secuelas tiene". Dehecho, apuntó que está demostrado quelos cuidados en las unidades de Ictus,como la existente en el Servicio de Neu-rología del CHN, "mejoran la calidad devida tras un episodio de este tipo".

Las enfermeras realizando la valoración de factores de riesgo

Enfermeras del Ser-vicio de Neurología delComplejo Hospitalariode Navarra (CHN)participaron el pasado29 de octubre en dis-tintas actividades di-rigidas a la poblacióncon motivo del DíaMundial del Ictus sobrel a p r e v e n c i ó n ,identificación de sín-tomas y actuación anteun episodio de estet r a s t o r n o d e l acirculación cerebral.

A lo largo de lamañana, en el aula do-cente del CHN-A seofreció a los ciudadanosla posibilidad de some-terse a diferentes pruebas para valorarlos factores de riesgo, al tiempo que seimpartieron charlas de educación sanitariasobre las características de esta enfer-medad.

En concreto, las enfermeras partici-pantes fueron Adriana Arregui Azagra,Montse Irisarri Pardo, Lola Iturain Elizaldey María Ladrón Arana. Durante la jornada,

Actividades preventivas y educativas para lapoblación en el Día Mundial del Ictus

Enfermeras del Servicio de Neurología del CHN se encargaron devalorar el riesgo y ofrecer información sobre síntomas

Page 16: Pulso 80

Una enfermera enseña a unos niñoslas maniobras de RCP

NOTICIAS

16pulso 80 diciembre 2014

La Sociedad Española de Cardiologíaha premiado una investigación de laFacultad de Enfermería de la Universidadde Navarra que estudia la experiencia devivir con insuficiencia cardiaca crónica(ICC), una dolencia por la que en 2012fueron hospitalizados 114.576 españoles,según los últimos datos del InstitutoNacional de Estadística. El galardón fueotorgado en el marco del Congreso de lasEnfermedades Cardiovasculares 2014que reunió a más de 4.000 personas,

El estudio, titulado “La experiencia devivir con una insuficiencia cardiacacrónica: una revisión sistemática de laliteratura”, se enmarca dentro de una delas líneas de investigación del centroacadémico enfocada en el “Modelo rela-cional interpersonal entre la enfermeray la persona cuidada”, coordinado por laprofesora Maribel Saracíbar.

Según Maddi Olano, ponente de lainvestigación premiada, “el trabajo suponeuna contribución al conocimiento decómo los pacientes viven su enfermedady va a posibilitar el diseño de instrumentosque permitan un cuidado holístico cen-trado en la experiencia personal”. Elestudio destaca la importancia de lainstauración del proceso (el diagnósticomédico y su comunicación), su impactoen todas las dimensiones personales y el

hecho de cómo vivir con una ICC (estrate-gias y apoyo para integrar la enfermedaden la vida del paciente).

CONOCER PARA CUIDARSegún Olano, se ha comprobado que

la ICC tiene una importante repercusiónen la vida y el bienestar de las personas,“porque experimentan disfunciones físicasy también cambios en el ámbito cognitivo,emocional, social, espiritual, económicoy familiar”. Al respecto, el estudio evi-dencia que hay “aspectos esenciales dela experiencia de los enfermos con unaICC que no se están cuidando y quetampoco las enfermeras, en su práctica,disponen de las herramientas ad hoc paraello. De ahí que hayamos querido profundizaren ese conocimiento que afecta al 6,5% delos españoles mayores de 45 años”.

El trabajo forma parte del proyecto“Conociendo el significado que tiene parala persona vivir con una insuficienciacardiaca crónica” que lleva a cabo elgrupo de investigación liderado por laprofesora Saracíbar, en el que está impli-cada la Facultad de Enfermería de laUniversidad de Navarra y la Clínica Uni-versidad de Navarra. Se trata de unainvestigación cualitativa fenomenológicaque analiza la experiencia de pacientescon ICC y cuyos resultados se conoceránen 2015.

La Sociedad de Cardiologíapremia una investigación de laFacultad de Enfermería de la

Universidad de Navarra

Grupo de investigación, de izquierda a derecha: Cristina Oroviogoicoechea, Pilar Ara, Ana Carvajal,Maribel Saracíbar (investigadora principal), Maddi Olano y Aurora Simón. Falta Begoña Errasti.

Seis enfermeras participaron en lajornada de divulgación sobre la RCPorganizada por la asociación "El ABCque salva vidas", celebrada el pasado16 de octubre en el frontón Lópezde Pamplona con motivo del II DíaEuropeo de la Parada Cardiaca.

En concreto, junto a otros miem-bros de la asociación, las enfermerasenseñaron las técnicas básicas de lareanimación cardiopulmonar a veci-nos de todas las edades que se acer-caron hasta el frontón pamplonés.

Las enfermeras que tomaron parteen la jornada del 16 de octubrefueron Yolanda Abaigar Merino, AnaBelén Fernandez Urdaci, Marian Gro-cin Hernández, Soto Luqui Monente,Mónica San Juan Rico y Elena Yan-guas Lezaun.

La sesión contó con la presencia,entre otros, de la directora-gerente delServicio Navarro de Salud-Osasunbidea,Cristina Ibarrola. Por su parte, el Colegioestuvo representado por su vicepresi-denta, Cristina Mínguez.

Unas 35 personas forman partede "El ABC que salva vidas",asociación sin ánimo de lucro cuyoobjetivo es enseñar a la sociedad lastécnicas básicas de la RCP para que,ante un caso de parada cardiaca, lapongan en práctica hasta la llegadade la UVI móvil.

Seis enfermerasen la jornadasobre la RCP

organizada por“El ABC quesalva vidas”

Page 17: Pulso 80

EL PROGRAMA DE ENFERMERÍA, DESDE 2005El Programa de Enfermería del Grupo Tordesillas se constituyó

en noviembre de 2005 y, actualmente, está integrado por 17universidades, de las cuales 9 son brasileñas, 6 españolas y2 portuguesas. Este programa ha propiciado la movilidad deestudiantes de enfermería, profesorado y la realización deinvestigaciones y publicaciones conjuntas.

Por su parte, el Grupo Tordesillas es una red académicaformada por universidades iberoamericanas que tiene el objetivode promover la colaboración en el campo de la ciencia y de latecnología, poniendo especial énfasis en la cooperación científicay educativa. Se creó en junio de 2000 y actualmente, integraa 55 universidades, de las cuales 29 son brasileñas, 18españolas y 8 portuguesas.

Integrantes del Colegio Doctoral , entre los que se encuentran la profesoraBlanca Marín y Hugo López (segunda y tercero por la izquierda).

El proyecto, enmarcado en el Grupo Tordesillas, tiene comoobjetivo promover la formación de investigadores

Los pasados 13 y 15 de octubre tu-vieron lugar en el Complejo Hospitalariode Navarra sendas jornadas de acogidapara las enfermeras y enfermeros quese incorporan al centro tras la OPE de2012. Además de la información general,se abordaron otros temas como losprogramas informáticos, la confiden-cialidad de los datos y talleres sobreaislamientos y lavado de manos. Enfermeras asistentes a una de la sesiones celebradas el 15 de octubre.

NOTICIAS

17 pulso 80 diciembre 2014

La Universidad Pública de Navarra ha suscrito un acuerdocon un grupo de instituciones de educación superior españolas,portuguesas y brasileñas para la creación de un Colegio Doctoralde Enfermería enmarcado dentro del Grupo Tordesillas. Estecolegio tiene como objetivo promover la formación de investi-gadores en el campo de la enfermería y potenciar la cooperacióny el intercambio de información para optimizar los recursos.

El acuerdo fue establecido en el XV Encuentro de Rectoresdel Grupo Tordesillas, al que asistieron el profesor Hugo LópezLópez, director de Área de Relaciones Internacionales yCooperación de la UPNA, y la profesora Blanca Marín Fernández,que ocupa actualmente la dirección del Programa de Enfermeríadel Grupo Tordesillas.

MOVILIDAD DE DOCTORANDOS E INVESTIGADORESEl Colegio Doctoral de Enfermería está formado por cinco

universidades españolas (UPNA, Universidad de Oviedo, Uni-versidad de Valladolid, Universidad de Granada y Universidadde Castilla La Mancha), por tres brasileñas (Universidad Federaldel Estado de Rio de Janeiro, Universidad Federal de Pernanbucoy Universidad de Brasilia) y por una portuguesa (Universidadde Aveiro).

Desarrollará actividades que permitan la colaboración entrelíneas de investigación de las diferentes universidades medianteproyectos conjuntos; la movilidad de investigadores y de estudi-antes; la organización de seminarios formativos conjuntos; y eldesarrollo de acuerdos de cotutela que den lugar a la obtencióndel título de Doctor por cada una de las universidades firmantes.

Esta red académica promoverá la movilidad de doctorandose investigadores entre las universidades participantes para quepuedan incorporarse a equipos diferentes. Asimismo, se buscasocializar el conocimiento que se produce en las diferentesinstituciones permitiendo un mejor acceso de personas yentidades a través de nuevas tecnologías.

La UPNA participa en un Colegio Doctoralde Enfermería junto con universidades

brasileñas, portuguesas y españolas

Jornada deacogida en

el CHN

Page 18: Pulso 80

PUBLIRREPORTAJE

18pulso 80 diciembre 2014

Page 19: Pulso 80

ACTUALIDAD COLEGIAL

19 pulso 80 diciembre 2014

Page 20: Pulso 80

NOTICIAS DE ENFERMERIA

Page 21: Pulso 80

INVESTIGACIÓN

Page 22: Pulso 80

22pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

La diabetes es una enfermedad que afecta a un gran número de personasen nuestro país (3%). Además un tercio de los usuarios no tiene buen manejode su propio autocuidado lo que contribuye a un aumento de las complicacionesy a un deterioro de su calidad de vida.

Con el objetivo de conocer el padecimiento de las personas afectadas ysus motivos para tener un “manejo infectivo del régimen terapéutico” se harealizado un estudio cualitativo con 8 pacientes atendidos en la consultade Enfermería de la Zona Básica de Buñuel.

Así, ha quedado demostrado como la parte del régimen terapéutico quemás les cuesta cumplir es el control de la alimentación ya que dan muchamás importancia al tratamiento farmacológico que a los autocuidados.Además, la evolución silente de la enfermedad, el desconocimiento de lamisma por parte de los pacientes y la conciencia de polifarmacia de lasociedad actual hacen más difícil la adhesión completa al tratamiento.

En cambio, los pacientes consideran muy importante el papel de la familiapara mejorar el autocuidado, tomando un papel fundamental su cónyuge enel caso del hombre casado, y destacan al enfermer@ como profesionalsanitario más cercano a ellos, aunque las recomendaciones dadas por est@sno tienen la autoridad necesaria para un cambio de hábitos.

Esto nos conduce a analizar la relación enfermer@-paciente y los métodos de educación para la salud utilizados, con el objetivo de plantear estrategiasde intervención y mejora que solventen las carencias percibidas.

Resumen

Autoras:

Concepción Urdaniz Ruiz

Fabiola Hueso Navarro

Sonia Pórtoles Chueca

Eva María Santacruz Redrado

(Diplomadas Universitarias en Enfermería.Zona Básica de Buñuel)

Dirección de contacto:

[email protected]

El padecimiento de personas afectadasde diabetes tipo 2. Explicación del

“Manejo inefectivo del régimen terapéutico”

INTRODUCCIÓNLa diabetes es una enfermedad amplia-

mente extendida que afecta a un grannúmero de personas y cuya incidencia vaen aumento por diversas causas, entreellas, el incremento creciente de la espe-ranza de vida en la población. Se calculaque en España presentan diabetes casi3 millones de personas (3% de lapoblación)[1] y ocupa la cuarta causa demortalidad en mujeres y la séptima envarones[2].

Gran parte de sus complicaciones hacenque el individuo sea incapaz de realizarsus actividades diarias, y esto puedecontribuir a una reducción de su autoes-tima y, en consecuencia, afectar a sucalidad de vida[3]. Además, la apariciónde tales complicaciones crónicas nospreocupa a los profesionales de la saludy supone un alto coste socioeconómicoy una carga asistencial para los nivelessecundarios y terciarios de los serviciospúblicos de salud.

Para mejorar el control de la enfer-medad y prevenir las complicaciones, laspersonas diabéticas necesitan un régimenterapéutico que contempla cinco aspectosde autocuidado:

1) Manejo no farmacológico (plan dealimentación, control de peso, actividadfísica y ejercicio).

2) Educación al paciente y su familiasobre la enfermedad, las complicaciones,los riesgos, las metas del tratamiento, laasistencia a grupos de autoayuda y lamodificación del estilo de vida.

3) Autoanálisis de la glucosa capilar.

4) Prevención y vigilancia de las com-plicaciones de la diabetes.

5) Manejo farmacológico. Cumplir coneste régimen permite a los pacientespreservar sus órganos y funciones, retrasarla aparición de las complicaciones ymantener su funcionalidad.

Page 23: Pulso 80

23 pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

Orem define autocuidado como la ca-pacidad de uno mismo para mantener lasalud, la vida y la calidad de vida[4].

Según la North American Nursing Diag-nosis Association (NANDA) a este problemase le definiría como “El patrón deregulación e integración en la vida diariade un programa de tratamiento de laenfermedad y de sus secuelas, que resultainsatisfactorio para alcanzar objetivosespecíficos de salud” y está etiquetadocomo “Manejo Inefectivo del Régimenterapéutico”[4].

Se estima que aproximadamente untercio de los usuarios no sigue de formaadecuada el tratamiento que se les pre-scribe[6,7], especialmente los pacientesdiabéticos. Estos presentan cifras deadherencia al tratamiento en torno al68% frente a tasas superiores al 80%en pacientes portadores de VIH, artritis…lo cual se puede deber a la complejidady diversidad de medidas terapéuticas; yello a su vez puede precipitar en un“Manejo Inefectivo del Régimen Terapéu-tico” (MIRT) o “incumplimiento” del trata-miento que originan complicaciones ysituaciones no deseadas como hospitaliza-ciones, deterioro del estado de salud,aumento del gasto sanitario…[8]

Wikinson [9], corroborado por el informede l a OMS (1 de Ju l i o de2003/GINEBRA)[10], dice que el MIRTno es sólo fracaso del paciente sino tam-bién de la enfermera ya que resulta fun-damental la interrelación entre el profe-sional y el paciente para valorar lo queconviene o no y marcar así, unos objetivosy unas intervenciones individualizadase integrales. Por ello, la OMS[11,12] con-

sidera a la enfermera un profesionalimprescindible para el seguimiento yvaloración de los enfermos crónicos, paralo cual debemos esforzarnos en adquirirhabilidades de comunicación que mejorenlas relaciones con los pacientes ademásde analizar las causas del MIRT para sercapaces de realizar las actividades nece-sarias para mejorarlo.

El objetivo de Enfermería como disci-plina es “el cuidado del ser humanocuando viven diferentes experiencias desalud, lo cual implica ejercer este procesodentro del marco de la experiencia indi-vidual y única de la persona, tratando decomprender desde su perspectiva y frentea los factores que le afectan, cómo asumeel cuidado de su salud”.

Para analizar las dificultades que laspersonas tienen con su propio autocuida-do es preciso, como recomienda Merca-do[13], enfocar el tema desde la perspec-tiva del paciente, viéndolo no como sujetocon una enfermedad determinada. Elmismo término de paciente asume la ideade que se trata de alguien débil, depen-diente, indefenso e incapaz de atenderseo de tomar decisiones por sí mismo osobre su situación. Por ello, recomiendausar el término padecimiento, ya que laexperiencia del padecimiento la enten-demos como aquel fenómeno social cam-biante de naturaleza subjetiva en el cuallos individuos enfermos y los integrantesde su red social cercana perciben, orga-nizan, interpretan y expresan un conjuntode sentimientos, creencias, sensaciones,estados de ánimo o emociones, sensa-ciones corporales, cambios en la aparienciafísica, alteraciones en los sentidos, y una

serie de eventos ligados y/o derivados delpadecimiento y de su atención, todo elloen el marco de las estructuras, relacionesy significados sociales que lo determinany moldean.

Los pacientes juzgarán si la acción deautocuidado es beneficiosa para ellos,y este juicio se producirá conforme asus directrices internas y/o externas, quea su vez están conformadas por la culturaen la que los individuos viven[14]. Essabido que la educación es fundamentalen el tratamiento de la diabetes, y tambiénrequiere la motivación de la persona a laadquisición de nuevos conocimientos yal desarrollo de habilidades en el cambiode hábitos. Pero para orientar y estimularel autocuidado en los diabéticos, esnecesario conocer sus creencias y, parapoder abordar el cuidado, tener en cuentael componente cognitivo, decidir sobrecómo cuidar: componente afectivo ycomponente de comportamiento[15].

Se dice que las costumbres en lasprácticas la salud, los valores y las per-cepciones del paciente en relación conla enfermedad y el tratamiento, sondiferentes de los que tienen los profe-sionales de la salud, ya que son dosgrupos culturales distintos lingüística ypsicológicamente. Así que, es necesarioconocer y considerar las prácticas de lasalud popular para una mayor eficacia ysolvencia de la atención más que comouna opción de la atención que podemosdiscutir y ofrecer al usuario.

Decidimos explorar la trayectoria y lacarrera del padecimiento, así como elmanejo del tratamiento y nos planteamoslas siguientes preguntas: ¿Qué significa

MANEJO NO FARMACOLÓGICO

EDUCACIÓN (PACIENTE Y FAMILIA)

AUTOANÁLISIS

COMPLICACIONES

MANEJO FARMACOLÓGICO

• Pautas de alimentación.

• Control de peso.

• Realización de actividad física

• Adquirir conocimientos sobre la enfermedad, complicaciones, riesgos...

• Medición de la glucemia capilar e interpretación de resultados.

• Conocer, prevenir y tratar las complicaciones (agudas y cónicas).

• Adecuada adhesión al tratamiento farmacológico así como conocer las características, efectos

secundarios y posibles alternativas de tratamiento.

Tabla 1. Régimen terapéutico de los pacientes con diabetes.

Page 24: Pulso 80

INVESTIGACIÓN

24pulso 80 diciembre 2014

este padecimiento de la diabetes?, ¿Quécreencias tiene sobre el auto-cuidado?,¿De qué manera influye en tu vida?, ¿Porqué estas personas tienen dificultadespara realizar su propio auto cuidado yseguir las recomendaciones terapéuticas?

MATERIAL Y MÉTODOSPor todo lo anteriormente citado y

debido a que la atención de personascon padecimientos crónicos son un granreto para la Enfermería, nos hemos pro-puesto realizar un estudio cualitativo,basado en varias entrevistas en profun-didad a pacientes con un manejo inefec-tivo de sus autocuidados para que noscuenten como viven su padecimiento yde esta manera encontrar la mejor formade poder ayudarles a mejorarlo.

Debido a que el objetivo principal delestudio es conocer el padecimiento delas personas afectadas por diabetes ycuáles son los motivos que conduce atener un “manejo infectivo del régimenterapéutico”, la población diana a la queva dirigido el estudio son personas quepadecen diabetes tipo II con el diagnósticode Enfermería MIRT, todos ellospertenecientes a la zona básica de Buñuely cuya edad oscila entre los 50 y 80 años.

De todo el grupo de personas que cum-plen los requisitos establecidos, se hanseleccionado al azar ocho (4 del sexomasculino y 4 del sexo femenino), loscuales, tras ser informados del objetivodel trabajo y del procedimiento a seguir,han aceptado voluntariamente a participaren el mismo.

Los datos han sido recogidos a travésde entrevistas abiertas, aunque dirigidas,

entre el profesional de Enfermería y lapersona que padece diabetes, donde éstecuenta su experiencia con la enfermedad,cómo le ha repercutido en su vida diaria,qué conoce de la diabetes…

Los encuentros, han tenido lugar en elcentro de salud de referencia de cadapaciente, en horario en el que no hubieraotras consultas para favorecer un climatranquilo y con una duración aproximadade 60 minutos.

Además, previo consentimiento delpaciente, las conversaciones han sidograbadas y posteriormente transcritaspara analizar las causas que les impideno dificultan tener un manejo efectivo delrégimen terapéutico.

RESULTADOSCon base a las manifestaciones obteni-

das de los entrevistados, se estructuraron7 categorías que permitieron tener unaidea general de los aspectos más impor-tantes que pueden influir en el déficit demanejo de adhesión al régimen terapéutico,al relatar su experiencia de vivir con estepadecimiento, y fueron analizados enbase a sus sentimientos, emociones ycreencias.

CATEGORÍA: Conocimiento

La mayoría de los entrevistados sabenque una de las causas probables de pa-decer diabetes está relacionada con laherencia. Los conocimientos y habilidadespara el necesario manejo de la enfer-medad los van aprendiendo y van asimi-lando poco a poco. Aun así, se percibeun déficit de conocimientos en todos los

entrevistados, sobre todo en cuanto a laevolución del proceso-enfermedad, noconocen consecuencias del mantenimien-to de las cifras elevadas ya que como nosienten molestias ni manifestacionesobjetivas en su organismo no valoran elriesgo.

CATEGORÍA: Autocuidado

Los pacientes diabéticos se enfrentanal desafío de construir un nuevo estadode salud en el tienen que tener en cuentanuevas prácticas alimentarias con el finde adquirir nuevos hábitos de salud. Loscambios no son fáciles a pesar de queson conscientes de que es lo mejor paraobtener una mejor calidad de vida[16].

Numerosos estudios, fundamentan laimportancia de una alimentación salud-able y equilibrada para la prevención ytratamiento de la diabetes mellitus. Enmuchos casos el seguimiento adecuadode un régimen alimenticio resulta sufi-ciente para controlar dicha patología, sinembargo la cultura y las costumbrespueden actuar como una barrera queimpide a un buen número de pacientesapegarse al régimen.

Para los entrevistados, el autocuidadoen la alimentación es lo más destacado,el que más les cuesta cumplir. Consideranque con tomar la medicación ya estáncuidándose y dan mucha más importanciaal tratamiento farmacológico que a loscuidados higiénico-dietéticos, cumpliendolos primeros y descuidando estos segundos.

Sin embargo y a pesar de que estádemostrado que el uso precoz de la in-sulina en el tratamiento de la diabetestipo 2 aporta importantes mejoras en elgrado de control, muchos son reacios ala administración de insulina y esto coin-cide con otros estudios que demuestranque entre las barreras psicológicas a laterapia contra la diabetes está el miedoal cambio de tratamiento de antidiabéticosorales a insulina.

CATEGORÍA: Significado de la enfer-medad

La enfermedad significa algo malo queha ocurrido en sus vidas y el hecho deque sea para siempre les cuesta asimilarlo.

CATEGORÍA: Aceptación

El aceptarse como diabético exigepercibirse como alguien que aprendió dealgún modo a convivir con la incomodidad,la molestia y el dolor generado por larestricción de hábitos, por el controlimpuesto por el tratamiento sobre unode los impulsos más básicos del ser

El autoanálisis de la glucosa capilar es uno de los cinco aspectos del autocuidado

Page 25: Pulso 80

humano, que es el oral. El significado detratarse implica reconocer al portador deuna limitación importante, determinadapor una enfermedad crónica[15].

En general, todos expresan unaaceptación de la diabetes, pero temena las futuras complicaciones.

CATEGORÍA: Influencia en su vida-Trabajo

La repercusión en su vida cotidiana serefleja en la forma en que ha influido en

el trabajo y en sus aficiones. Han tenidoque realizar modificaciones y renuncias de aspectos que significaban mucho ensus vidas y algunos, gran afectación ensu estado anímico y en su patrón rol-relaciones.

CATEGORÍA: Profesionales y educación

Los conocimientos y las habilidades loshan ido adquiriendo de diversas fuentes.La televisión es un medio en el que sefijan y del que adquieren mucha

información, pero sobre todo reconocenque son los profesionales de Enfermeríalos que han tratado de orientarles y trans-mitirles conocimientos sobre su problemay de las consecuencias que podría tener en cuanto a complicaciones a largo plazo.

CATEGORÍA: Familia-Apoyo

El apoyo del núcleo familiar es funda-mental en la adhesión al tratamiento.Nuestros entrevistados lo corroboran cuan-do nos cuentan como el apoyo de los

INVESTIGACIÓN

25 pulso 80 diciembre 2014

CONOCIMIENTO

AUTOCUIDADO

SIGNIFICADO DE LA ENFERMEDAD

ACEPTACIÓN

INFLUENCIA EN SU VIDA-TRABAJO

PROFESIONALES Y EDUCACIÓN

FAMILIA Y APOYO

-“…sabía que mi madre y su madre habían sido diabéticos, pero mis hermanos no la tienen ninguno”.

- “…hombre al principio no sabes todo pero poco a poco vas aprendiendo, es que tienes que aprender”.

- “…no se si me perjudicará en el cuerpo la diabetes”, “…pero yo no noto nada, no se si después traerá

consecuencias”, “…yo las cifras las mantengo 170, 190”.

-“…la única cosa que te puedes cuidar es con el comer, porque otra cosa no te puedes cuidar…”,

“soy comedora de toda la vida y me cuesta mucho quitarme de comer”.

-“…no me cuido lo que tenía que cuidarme ni mucho menos, pero las pastillas no me las dejo ni bien ni mal”,

-“hombre, alguna vez te sales de algo, pero vamos yo a 200 no sé si habré llegado algún día”.

-“…me voy a tener que pinchar a la fuerza”, “…a mí me daba mucho miedo pincharme, no quería, hasta que

al final me convencieron”.

“…vaya que es malo eso de la azúcar”, “…si dices que esto es para tres meses... pero claro es para toda la

vida entonces... cuesta un poco”.

-“…pues que tenemos que cuidarnos más de lo normal, con las comidas y todas esas cosas”.

-“…más tengo miedo de lo que pueda pasar más adelante”.

-“…hombre es que la diabetes no es lo que a mí me da problema”.

-“…mi vida no ha cambiado nada”, “…lo llevo con normalidad, me da miedo que me afecte a la vista o al

riñón”.

- “...Si me cuido más, igual me da meterme en la caja…” (Entierro)”.

-“…a mí me ha afectado bastante la vista, me gustaba pintar y lo he tenido que dejar”.

- “…pues mucho, el no poder ir al campo ni hacer nada, ni coger el coche, un hombre inútil”, “…para mí era

importante trabajar”.

- “…fumaba, bebía pero a raíz de esto lo tienes que dejar, claro porque me cambió la vida totalmente”.

- “…Cambia totalmente, al principio no, pero desde que te pinchas sí, ya no puedes hacer muchas cosas”.

-“…sabes, es que ahora por tonta que sea una, en la tele mismo ya estas más atenta a los consejos, cuando

hablan de la diabetes estas atenta y aprendes”.

-“…mira que lo decía Pedro (DUE), pasa para hablar con el médico, pero yo no pasaba”, “…por lo que me dice

la Pilar (DUE) que me tengo que cuidar, que me puede pegar a los riñones, al hígado, a esto a lo otro”

-“…me han tratado de instruir”.

-“…procuro ir porque una prima mía es la que me ha animado siempre a andar

- “… (Insulina) ya me la pondrá la mujer”

- “…Ahora con la comida ya no cuido tanto, yo poco, la mujer es la que me cuida”.

Tabla 2. Clasificación de las expresiones de los pacientes

Page 26: Pulso 80

pulso 80 diciembre 2014

familiares les motiva en la continuidadde la realización del ejercicio físico, ocomo la incapacidad de administrarse lainsulina la suple con la confianza de queva a ser la esposa la que lo realice, aligual que depositan la responsabilidaddel seguimiento de la dieta en la esposanuevamente, pues es ella al que se en-carga de la organización de la comida.

CONCLUSIONESEl abordaje cualitativo nos ha resultado

útil para acercarnos al discurso y laperspectiva que tienen las personas condiabetes con respecto a su enfermedad,así como a la imagen y opinión que mane-jan de los profesionales de atenciónprimaria.

Las vivencias propias de los pacientesdeterminan el comportamiento de cadapersona en relación con su padecimiento,pero la posibilidad de expresar los sen-timientos con relación a su salud, nosayuda a comprender y entender el marcoexistencial de las personas.

Analizando los resultados, se puedeconsiderar que el grupo investigado rela-ciona la alimentación como el autocuida-do que más dificultad les plantea ya queconfían más en la farmacoterapia que enotros tratamientos.

Además, al ser una enfermedad crónicala calidad de los cuidados disminuye conel paso del tiempo y el déficit de cono-cimientos se percibe en cuanto a laevolución del proceso-enfermedad, yaque relacionan el tratamiento con insulinacon la gravedad y con las complicacionespropias de la evolución de la diabetes.

La mayoría de los pacientes aceptanla enfermedad con normalidad aunqueexpresan miedo ante las futuras compli-caciones.

El papel de la familia es de vital im-portancia para mejorar el autocuidado,tomando un papel fundamental elcónyuge en el caso del hombre casado.Reconocen la influencia de los mediosde comunicación y profesionales de lasalud en el cuidado de sí mismo y hablande la enfermera como el profesional deapoyo más cercano, aunque en ocasioneslas recomendaciones dadas por est@s notienen la autoridad necesaria para uncambio de hábitos.

El estudio nos da pie a reflexionar sobrecuál es la relación que establecemos enla consulta de Enfermería con estas per-sonas y queda patente la necesidad deanalizar nuestros métodos de educaciónpara la salud con el objetivo de establecerestrategias de intervención y mejora quesolventen las carencias percibidas.

26

Bibliografía

1. Marián Carretero Colomer. Diabetes tipo 2 Offarm. 2005; 24:96-7.

2. Ruiz Ramos Et al. La diabetes mellitus en España: mortalidad, prevalenciae incidencia: costes económicos y desigualdades. Gac Sanit . 2006 (supl1): 15-24.

3. Mata, M.; Antoñanzas, f.; Tafalla, m. and Sanz, P. El coste de la diabetestipo 2 en España: El estudio code-. gac sanit [online]. 2002, Vol.16, n.6,pp. 511-520. issn 0213-9111. doi : 10.1590/s0213-91112002000600009.

4. Orem D. Normas prácticas de Enfermería. Madrid: Pirámide, 1983.

5. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). DiagnósticosEnfermeros: Definiciones y clasificación 2003-2004. Madrid: Harcourt;2003.

6. Simpson SH et al. A meta-analysis of the association between adherenceto drug therapy and mortality. BMJ 2006.

7. Haynes RB et al. Interventions for helping patients to follow prescriptionsfor medications. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2): CD000011.

8. Torres Pérez L., Leal Valle, A.M. Manejo inefectivo del régimen terapéuticoen un usuario diabético: a propósito de un caso. Tempus Vitalis. Rev Internde cuidados. 2006. 6 (2).

9. Wikinson J. Noncompliance by patients: a response to professor Dimond.Nurs Ethics. 1998 Mar; 5(1):167-72.

10. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedadescrónicas es un problema mundial de gran envergadura. MMWR (en línea)( F e c h a d e a c c e s o 2 1 - 2 - 2 0 0 4 ) . U R L d i s p o n i b l e e n :http://www.who.int/mediacentre/releases/2003/pr54/es/index.html.

11. Mercado-Martínez, F.J. et al. La perspectiva de los enfermos CAD. saúdepública, r io de Janeiro, 15(1):179-186, Jan-mar, 1999.

12. Cade NV. Teoría de déficit de autocuidado de Orem aplicada en hipertensas.Rev. Latino-AMEnfermagem 2001 Mar; 9(3):43-50.

13. Antônia Tayana da Franca Xavier, Daniela Borges Bittar, Márcia BarrosoCamilo de Ataíde. Crenças no autocuidado em diabetes - implicações para apráticaTexto Contexto Enferm, Florianópolis, 2009 Jan-Mar; 18(1): 124-30.

14. Bolaños E, et al. Perspectiva de los pacientes sobre la diabetes tipo 2 yrelación con los profesionales sanitarios de atención primaria: un estudiocualitativo Aten Primaria 2003;32(4):195-202.

15. Alcaraz Moreno, N. et al. Influencia del patrón cultural dietético delpaciente diabético en el apego al régimen alimenticio. Cultura de loscuidados. 1er. Semestre 2009 • Año XIII - N.° 25.

16. Torsten Lauritzen y Vibeke Zoffmann. Barreras psicólogas a la terapiacontra la diabetes. Diabetes Boise Junio 2004 Volumen 49 Número especial

17. Denise Siqueira Péres et al. Dificultades de los pacientes diabéticos parael control de la enfermedad: sentimientos y comportamientos. Rev. Latino-Am. Enfermagem vol.15 no.6 Ribeirão Preto Nov. /Dec. 2007.

Page 27: Pulso 80

pulso 80 diciembre 2014

Page 28: Pulso 80
Page 29: Pulso 80
Page 30: Pulso 80
Page 31: Pulso 80
Page 32: Pulso 80

32pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

La pustulosis palmoplantar es unadermatosis inflamatoria, crónica, nocontagiosa y recurrente que semanifiesta con pústulas estériles enlas palmas de las manos y las plantasde los pies. Se considera como unavariante de psoriasis.

La calidad de vida del pacienteafecto de pustulosis palmoplantar seve seriamente comprometida a causade la sintomatología que presenta ydel estrés psicológico y social quepuede alcanzar. El cuestionario DLQIes útil para valorar en qué medidala calidad de vida se ve afectada.

Enfermería es un pilar básico parael paciente y su entorno porque esuna referencia en cuanto aproporcionar educación y sensibilizara la población general. Uno de losposibles tratamientos de estaenfermedad, es la fototerapia conluz ultravioleta A que es administradapor enfermería.

El propósito principal que sepersigue con este artículo es mostrarla posibilidad de conseguir unosniveles óptimos de calidad de vidadel paciente con psor ias ispalmoplantar.

Resumen

Autora:

Amparo Martínez Cortina(D.U.E.

Compleo Hospitalario de Navarra)

Dirección de contacto:[email protected]

Convivir conpustulosis palmoplantar

INTRODUCCIÓNPsoriasis y calidad de vida son dos

conceptos estrechamente relacionadoscomo se puede constatar en la bibliografíaexistente.

La psoriasis es una enfermedad in-flamatoria cutánea no contagiosa decarácter crónico que cursa a brotes conperiodos de exacerbación y remisión.

Existen di ferentes formas depresentación según la morfología delas lesiones, su distribución en la su-perficie corporal y los síntomasacompañantes.

La psoriasis pustulosa que se localizaen las palmas de las manos y en lasplantas de los pies recibe el nombre depustulosis palmoplantar[1].

Dado que la sintomatología acompañantey la estigmatización de la enfermedadafectan considerablemente a la calidadde vida del paciente, enfermería debedesarrollar un adecuado enfoque terapéu-tico para corregir el impacto psicológicoy proporcionar educación al paciente y ala comunidad.

El cuestionario DLQI es utilizado paraevaluar la repercusión en la calidad devida del paciente.

Existen diversos tratamientos entre losque figura la fototerapia con luz ultravio-leta A, el cual es administrado por En-fermería.

OBJETIVOS1. Informar al paciente y su entorno

en qué consiste la psoriasis palmoplantar.

2. Educar al paciente en el control delos síntomas y evitar complicaciones.

3. Aumentar el confort del paciente.

4. Evitar que la calidad de vida delpaciente se vea afectada.

5. Reducir el nivel de ansiedad.

PUSTULOSIS PALMOPLANTAR YCALIDAD DE VIDA

La pustulosis palmoplantar es unadermatosis crónica y no contagiosa. Esuna variante de psoriasis localizada. Unestudio realizado en Suecia indicó quees una enfermedad autoinmune[2]. Laslocalizaciones típicas de las lesiones sonlas eminencias tenar e hipotenar y laporción central de las palmas de lasmanos y las plantas de los pies[3]. Supresentación es bilateral y simétrica,que cursa con períodos de remisión yexacerbación (Imagen 1).

Se caracteriza por brotes de pústulasintraepidérmicas estériles (de un tamañode 2 a 5 mm) sobre una base eritematosa.Por regla general, estas pústulas no serompen, pueden crecer y confluir for-mando pequeños lagos de pus sinelevación alguna o un poco por encimade la superficie de la piel. En el cursode una o dos semanas tienden a dese-carse formando escamas y costras. Esteproceso se cronifica, produciendo cal-losidades amarillentas que pueden oca-sionar fisuras extremadamente dolorosas(Imagen 2).

Su aparición suele ser tardía (5ª o 6ªdécada de la vida) y afecta con másfrecuencia a mujeres, especialmente conhábito tabáquico. Se han notificado losfocos de infección y el estrés como fac-tores desencadenantes[1].

La sintomatología presente es prurito(en ocasiones muy intenso), y es frecuenteuna sensación de quemazón. El dolorpuede estar presente, sobre todo si apare-cen grietas que ocasionarían tambiénlimitación funcional. Por todo ello, estetipo de psoriasis tiene un importanteimpacto en la funcionalidad del pacientey en su calidad de vida, repercutiendoen el aspecto psicológico y la esfera socialy laboral.

El paciente puede sentirse estigmati-

Page 33: Pulso 80

33 pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

zado, experimentar baja autoestima, pér-dida de seguridad en sí mismo y reducciónde bienestar.

Ent re o t ras mani fes tac ionespsicológicas se pueden encontrar an-siedad, frustración, vergüenza, ira,depresión y anticipación al rechazo, y asu vez, la ansiedad y la depresión puedenempeorar la psoriasis.

La falta de información en el entornodel paciente acerca de la naturaleza dela enfermedad puede derivar endiscriminación o rechazo social. Propor-cionando información al respecto se po-drían evitar estas situaciones.

CUESTIONARIO DLQIPara evaluar la repercusión que las

enfermedades dermatológicas, como lapustulosis palmoplantar, tienen en lacalidad de vida del paciente, se utilizael cuestionario DLQI (Dermatology LifeQuality Index). Consta de 10 preguntasreferidas a los últimos 7 días. Cadapregunta incluye una escala tipo Likertcon 4 posibles respuestas, donde“Nada” equivale a 0 puntos, “Poco” a1 punto, “Bastante” a 2 puntos y “Mu-cho” equivale a 3 puntos. Si la preguntano se ha respondido o se ha seleccionado“Sin relación” se puntúa como 0. Losdominios que valora son: síntomas, AVD,ocio, trabajo/estudio, relaciones interper-sonales y tratamiento. La suma de lapuntuación puede oscilar entre 0 y 30,y cuanto mayor es la puntuación mayores el impacto sobre la calidad de vida(Tabla 1).

La puntuación obtenida define el gradode afectación de la calidad de vida:

0-1 = sin efecto sobre la vida delpaciente.

2-5 = pequeño efecto sobre la vida delpaciente.

6-10 = moderado efecto sobre la vidadel paciente.

11-20 = efecto muy grande sobre lavida del paciente.

21-30 = efecto sumamente grandesobre la vida del paciente.

TRATAMIENTOExisten diferentes formas de tratamiento:

• Tópico: Vitamina D, retinoides tópicosy corticoides. La aplicación de corticoidesbajo oclusión plástica aumenta de manerasignificativa su penetración en la piel.

• Oral: retinoides sistémicos.

• Fototerapia con luz ultravioleta A.

Tratamiento con fototerapia

Enfermería es la encargada de aplicar

la fototerapia. Según prescripción médica,el paciente recibe por semana dos o tressesiones de fototerapia con luz ultravioletaA, durante un periodo aproximado de doso tres meses.

Existen lámparas pequeñas que per-miten una exposición únicamente demanos y/o pies.

La dosis de radiación inicial, expresadaen julios, así como los incrementos,vienen determinados por el fototipo depiel del paciente.

Quince minutos antes de proceder a la

exposición, el paciente debe haberseaplicado crema de psoraleno, 8 MOP (8-metoxipsoraleno) al 0,1 ó 0,05%, en laszonas a tratar. Durante la sesión, elpaciente empleará gafas con filtro pararadiación ultravioleta. Lavar después dela sesión.

Enfermería lleva a cabo un registro deltratamiento, anotando las dosis y posiblesincidencias.

Durante el periodo que abarca estetratamiento enfermería tiene la opor-tunidad de proporcionar educación ydesarrollar escucha activa.

Imagen 1. Psoriasis pustulosa en palmas de las manos.

Imagen 2. Psoriasis pustulosa en plantas de los pies.

Page 34: Pulso 80

34pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

Durante los últimos 7 días, ¿ha sentido picor, dolor oescozor en la piel?

Durante los últimos 7 días, ¿se ha sentido incómodo/ao cohibido/a debido a sus problemas de piel?

Durante los últimos 7 días, ¿le han molestado susproblemas de piel para hacer la compra u ocuparse dela casa (o del jardín)?

Durante los últimos 7 días, ¿han influido sus problemasde piel en la elección de la ropa que lleva?

Durante los últimos 7 días, ¿han influido sus problemasde piel en cualquier actividad social o recreativa?

Durante los últimos 7 días, ¿ha tenido dificultades parahacer deporte debido a sus problemas de piel?

Durante los últimos 7 días, ¿sus problemas de piel lehan impedido totalmente trabajar o estudiar?

Si la respuesta es "No": Durante los últimos 7 días, ¿lehan molestado sus problemas de piel en su trabajo oen sus estudios?

Durante los últimos 7 días, ¿sus problemas de piel lehan ocasionado dificultades con su pareja, amigosíntimos o familiares?

Durante los últimos 7 días, ¿le han molestado susproblemas de piel en su vida sexual?

Durante los últimos 7 días, ¿el tratamiento de su piel leha ocasionado problemas, por ejemplo ocupándoledemasiado tiempo o ensuciando su domicilio?

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

BastanteUn pocoNada

SiNo

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

MuchoBastanteUn pocoNada

Sin relación

Sin relación

Sin relación

Sin relación

Sin relación

Sin relación

Sin relación

Sin relación

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA,NOC Y NIC

SEGURIDAD / PROTECCIÓN

1. Deterioro de la integridad cutánea(00046)

NOC:

• 1101- Integridad tisular: piel.

• 0602- Hidratación.

NIC:

• 3590- Vigilancia de la piel.

• 3584- Cuidados de la piel: tratamien-to tópico.

• 1660- Cuidados de los pies.

2. Riesgo de infección (00004)

NOC:

• 1902- Control del riesgo.

NIC:

• 3660- Cuidados de las heridas.

• 6540- Control de infecciones.

AUTOPERCEPCIÓN

3. Trastorno de la imagen corporal(00118)

NOC:

• 1300- Aceptación del estado desalud.

• 1304- Resolución de la aflicción.

NIC:

• 5220- Potenciación de la imagencorporal.

4. Riesgo de baja autoestima situacio-nal (00153)

NOC:

• 1205- Autoestima.

• 1208- Nivel de depresión.

• 1409- Autocontrol de la depresión.

NIC:

• 5380- Potenciación de la seguridad.

• 5395- Mejora de la autoconfianza.

• 5400- Potenciación de la autoestima.

CONFORT

5. Dolor agudo (00132)

NOC:

• 2102- Nivel del dolor.

NIC:

• 1400- Manejo del dolor.

6. Disconfort (00214)

NOC:

• 1608- Control de síntomas.

• 2000- Calidad de vida.

• 2008- Estado de comodidad.

• 2109- Nivel de malestar.

NIC:

• 3550- Manejo del prurito.

• 6482- Manejo ambiental: confort.

7. Aislamiento social (00053)

NOC:

• 1502- Habilidades de interacciónsocial.

• 1503- Implicación social.

• 1504- Soporte social.

NIC:

• 4362- Modificación de la conducta:

Tabla 1. Cuestionario DLQI.

Page 35: Pulso 80

35 pulso 80 diciembre 2014

INVESTIGACIÓN

Bibliografía

1. Bolognia JL, Jorizzo JL, RapiniRP. Dermatología. 4ª ed.española. Elsevier Mosby:Barcelona, 2003; p. 132.

2. Marsland AM, Chalmers RJG,Hollis S, Leonardi-Bee J,Griffiths CEM. Intervencionespara la psoriasis pustulosapalmoplantar crónica (RevisiónCochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2008Número 4. Oxford: UpdateSoftware Ltd. Disponible en:h t t p : / / w w w . u p d a t e -software.com. (Traducida deThe Cochrane Library, 2008Issue 3. Chichester, UK: JohnWiley & Sons, Ltd.).

3. Arnold HL Jr, Odom RB, JamesWD. Tratado de Dermatología.4ª ed. española. Masson-Salvat:Barcelona, 1993; p. 225.

4. Herdman T H, NANDAInternacional. Diagnósticosenfermeros. Definiciones yclasificación. 2012-2014.Elsevier España: Barcelona,2013.

5. Moorhead S, Johnson M, MaasML, Swanson E. Clasificaciónde Resultados de Enfermería(NOC). 4ª ed. Elsevier Mosby:Barcelona, 2009.

6. Bulechek GM, Butcher HK,McCloskey Dochterman J.Clasificación de intervencionesde enfermería (NIC). 5ª ed.Elsevier Mosby: Barcelona,2009.

habilidades sociales.

• 4920: Escucha activa.

• 5100- Potenciación de lasocialización.

AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA ALESTRÉS

8. Ansiedad (00146)

NOC:

• 1211- Nivel de ansiedad.

• 1212- Nivel de estrés.

• 1402- Autocontrol de la ansiedad.

• 2002- Bienestar personal.

NIC:

• 5270- Apoyo emocional.

• 5820- Disminución de la ansiedad.

9. Riesgo de impotencia (00152)

NOC:

• 1302- Afrontamiento de problemas.

NIC:

• 4500- Prevención del consumo desustancias nocivas.

• 5230- Aumentar el afrontamiento.

• 5450- Terapia de grupo.

PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

10. Conocimientos deficientes(00126)

NOC:

• 1803: Conocimiento: proceso de laenfermedad.

• 1808- Conocimiento: medicación.

• 1813: Conocimiento: régimen terapéu-tico.

• 1824- Conocimiento: cuidados en laenfermedad.

• 1843- Conocimiento: manejo deldolor.

NIC:

• 5510- Educación sanitaria.

• 5540- Potenciación de la disposiciónde aprendizaje.

• 5602- Enseñanza: proceso de laenfermedad.

• 5603- Enseñanza: cuidados de los pies.

• 5618- Enseñanza: tratamiento.

HÁBITOS SALUDABLES PARA ELPACIENTE CON PUSTULOSISPALMOPLANTAR

• Evitar el hábito tabáquico. El tabaco

aumenta el estrés oxidativo y favorecelos procesos inflamatorios. También seha relacionado con la pustulosis pal-moplantar.

• Limitar el consumo de bebidasalcohólicas. El alcohol puede ocasionaruna mala evolución de la psoriasis ademásde potenciar la toxicidad hepática encaso de estar recibiendo determinadostratamientos médicos.

• Hidratar la piel con cremas, locionesy emolientes para mantener su flexibilidady evitar la aparición de grietas.

• Evitar el rascado de las lesiones, yaque el traumatismo continuado de la pielfavorece que la lesión se haga crónica.

• Cuidar la higiene y mantener las uñascortas y limpias para evitar el rascado yprevenir infecciones.

• No manipular las lesiones.

• Evitar el contacto con sustanciasdetergentes y productos químicos medianteel uso de guantes.

RESULTADOSLa educación y la escucha activa que

reciben el paciente y su familia les pro-porcionan:

• Información sobre la enfermedad,tanto su etiología, como en qué consiste,su proceso y sintomatología.

• Aumento del confort y mejora en elcontrol de los síntomas.

• Control del nivel de ansiedad y desar-rollo de mecanismos de afrontamiento.

CONCLUSIONESDado el carácter crónico de la psoriasis,

el paciente debe recibir toda lainformación necesaria acerca de su en-fermedad para ser capaz de asimilar suafección y convivir con ella. Además, laescucha activa por parte de enfermeríaes un pilar fundamental para ayudar asobrellevar la enfermedad, y con unaadecuada educación conseguir unos re-sultados que le permitan un nivel óptimode calidad de vida. Una buena ocasiónpara llevar a cabo educación y escuchaactiva es el periodo que abarca el trata-miento con fototerapia.

El cuestionario DLQI es un instrumentode medida, para la evaluación del pacientedermatológico, que refleja en qué medidaestá afectando la enfermedad a su calidadde vida.

La educación del paciente y su entornoes la base para llegar a sensibilizar a lapoblación en general y acabar con laestigmatización de esta enfermedad.

Page 36: Pulso 80
Page 37: Pulso 80
Page 38: Pulso 80
Page 39: Pulso 80
Page 40: Pulso 80
Page 41: Pulso 80
Page 42: Pulso 80
Page 43: Pulso 80
Page 44: Pulso 80
Page 45: Pulso 80
Page 46: Pulso 80
Page 47: Pulso 80
Page 48: Pulso 80

48

www.enfermerianavarra.com

Todos los servicios interactivosdel Colegio a través de Internet

Un nuevo espacio digital donde realizaronline la mayoría de los trámites colegiales

El Colegio, más cercano y accesible

Colegio Oficial deEnfermería de Navarra

Nafarroako ErizaintzaKolegio Ofiziala

LA VENTANILLA ÚNICA