Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela...

16
Puerta del Hospital de La Latina Madrid

Transcript of Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela...

Page 1: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Puerta del Hospital de La LatinaMadrid

Page 2: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

El Hospital de la Concepción de

Nuestra Señora, más conocido

como Hospital de La Latina, se

fundó en Madrid en 1499, y ya

desde su construcción se le llamó

popularmente La Latina, por el

apodo de su fundadora, Beatriz

Galindo de la Vera (Camarera

Mayor de Isabel la Católica) y por su

esposo, Francisco Ramírez (el

Artillero, capitán de Artillería y

militar sobresaliente del ejército de

los Reyes Católicos. Se distinguió en

la guerra de Granada, siendo una de

sus hazañas más notables la toma

del puente de Málaga en 1482, por

el que añadió a sus armas el puente

y las torres).

El hospital estaba situado en la calle

Toledo esquina con la plaza de la

Cebada.

Page 3: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Gayá Nuño en su libro, La arquitectura española, atribuye la obra al arquitecto hispano

musulmán Hazan (del que no se sabe nada, sólo que se convirtió y fue bautizado con el

nombre de Gonzalo Fernández).

Page 4: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

La portada, realizada en

piedra caliza, cuenta con

un arco de herradura

apuntado con gran

dovelaje. Sobre el arco

tres esculturas coronadas

con doseletes góticos y

los escudos de los

fundadores del hospital,

todo enmarcado por un

alfiz quebrado.

Para Torres Balbás el arco

que se utiliza no es el

característico de la arquitectura

civil del tiempo de los Reyes

Católicos, sino un arco

apuntado, ligeramente túmido

(también llamado arco árabe),

de dovelas poderosas y lisas

que definen un amplio y

desnudo plano de frente, sólo

quebrado.

Page 5: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

A la derecha, San Onofre, al que tenía

gran devoción Francisco Ramírez.

San Onofre es conocido como uno

de los Padres del yermo o del

desierto, que abandonaron las

ciudades para ir a vivir en las

soledades de los desiertos de Siria y

Egipto. Su festividad se celebra el 12

de junio.

Fue hijo de un rey egipcio o abisinio

y vivió en el siglo IV. El diablo logró

que su progenitor lo entregara a las

llamas como prueba de si era o no

hijo adulterino. Onofre resultó ileso.

De niño entró en un convento de la

Tebaida egipcia. De adulto abandonó

el cenobio y se marcho a vivir de

ermitaño. Sólo comía dátiles y agua y

como vestimenta poseía sus propios

cabellos y hojas de palma o hierbas

del desierto.

Page 6: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

En el centro, sobre la clave del

arco, soportado por una repisa

y coronado por un doselete, se

encuentra el grupo que

representa el abrazo de San

Joaquín y Santa Ana ante la

Puerta Dorada, como

representación del misterio de

la Concepción de Nuestra

Señora, a quien está dedicado

el hospital.

Page 7: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

A la izquierda, según algunos

autores, se encuentra San Francisco

de Asís, aunque, los más, aseguran

que es un monje.

Page 8: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Detalle de la decoración

vegetal de la base con bolas en

las que se encuentran las

esculturas laterales.

Page 9: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Debajo, y a ambos lados,

está el escudo (por

duplicado) de Francisco

Ramírez, en el que se

puede apreciar que de los

cuatro cuarteles, dos

corresponden a su nueva

hazaña de la toma del

puente de Málaga en 1482.

Page 10: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Bajo el grupo escultórico central, una leyenda que asegura quiénes lo fundaron y en qué

año: “Este hospital es de la Concepción de la Madre de Dios que fundaron Francisco

Ramírez y Beatriz Galindo su mujer. Año de 1507”.

Page 11: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

El canto inferior de las dovelas tiene decoración vegetal y de bolas, típicas de la época de

los Reyes Católicos.

Page 12: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

En el remate, una ventana adintelada está enmarcada por el cordón franciscano.

Page 13: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

A finales de los años 50 del siglo

XX, el estudiante de Arquitectura,

Rafael Manzano Marcos, se interesó

por el paradero de la “Puerta de La

Latina”, encontrándolo en un

almacén de la Villa situado en la

calle de Santa Engracia.

El proyecto de anastilosis (técnica

de reconstrucción de un

monumento en ruinas gracias al

estudio metódico del ajuste de los

diferentes elementos que componen

su arquitectura) y recuperación de la

portada se confió a Fernando

Chueca, quien la incorporó en un

cuerpo de fábrica de ladrillo con

cubierta de teja e importante alero y

con una fachada posterior, creando

un espacio dividido en dos planos.

Page 14: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

En 1943 se creó el Museo

Nacional de Arquitectura con la

intención de velar por el

patrimonio arquitectónico

“reuniendo y ordenando cuantos

planos, dibujos, estampas y

proyectos, fragmentos de edificios

y reproducciones se hallan

diseminados por la nación”,

determinándose como sede la

Escuela Superior de Arquitectura

de la Ciudad Universitaria de

Madrid.

En 1958 el Museo obtuvo, por

parte del Ayuntamiento, la cesión

en depósito de la portada de La

Latina. En 1960, el entonces

director, López Otero, optó por

escuadrar el nuevo volumen con la

fachada de la Escuela.

Page 15: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

Fernando Chueca decidió dejar los escudos de los Reyes Católicos en el

interior del cuerpo que hizo para la portada.

Page 16: Puerta del Hospital de La Latina Madrid - WordPress.com · determinándose como sede la Escuela Superior de Arquitectura de la Ciudad Universitaria de Madrid. En 1958 el Museo obtuvo,

En el Museo de los Orígenes de Madrid

se puede ver una litografía de la Portada

del hospital de La Latina realizada por

Emilio Ancelet en el siglo XIX y que

aparece en Historia de la Villa y Corte de

Madrid (1860-1864).