PUENTES 4

download PUENTES 4

of 3

Transcript of PUENTES 4

  • 8/16/2019 PUENTES 4

    1/3

    PUENTES 4.1.1.5.1 Aspectos generales Los puentes son las estructuras mayores que

    forman parte del drenaje trans ersal de la carretera y perm!ten sal ar o cru"ar un o#st$culo

    natural% el cual puede ser el curso de una que#rada o un r&o.

    Es !mportante tener en cuenta que un puente no ser$ esta#le s! no lo es el tramo flu !alcompromet!do. El r&o es por naturale"a esenc!almente m' !l y cam#!ante. En consecuenc!a%

    el estud!o de un puente que !nteract(a con un r&o no puede !ndepend!"arse del

    correspond!ente estud!o de )!dr$ul!ca *lu !al. La esta#!l!dad flu !al% lograda durante

    c!entos o m!les de a+os por el r&o% puede erse ser!amente alterada por la construcc!'n de un

    puente. La profund!dad del estud!o ,!dr$ul!co t!ene que depender de c!ertas caracter&st!cas

    del puente en part!cular% como podr&an ser- su !mportanc!a dentro de la red !al%

    consecuenc!as de su falla% costo% t!po de estructura% r!esgos acepta#les% etc. A las que de#e

    a+ad!rse las correspond!entes al r&o. En el presente anual se def!n!r$ como puente a la

    estructura cuya lu" sea mayor o !gual a /.0 m% s!gu!endo lo esta#lec!do en las

    espec!f!cac!ones AAS)T L2*3.

    Consideraciones para el diseño

    En este &tem se proceder$ a descr!#!r las cons!derac!ones generales para el desarrollo de los

    estud!os de ,!dr$ul!ca flu !al de puentes so#re cauces naturales. As!m!smo% se descr!#!r$ en

    forma general las t cn!cas m$s aprop!adas para el d!se+o ,!dr$ul!co y la !nformac!'n #$s!ca

    para la o#tenc!'n de los par$metros ,!dr$ul!cos. a#e se+alar que el #uen func!onam!ento

    ,!dr$ul!co% no s'lo depende de un an$l!s!s correcto y del uso adecuado de las f'rmulas

    matem$t!cas correspond!entes6 s! no tam#! n de un conoc!m!ento ca#al de las cond!c!ones

    ,!dr$ul!cas locales en la cual se fundamenta su d!se+o. a7 8nformac!'n #$s!ca En este &tem%

    se esta#lecer$ recomendac!ones generales para la ejecuc!'n de los estud!os de ,!dr$ul!ca

    flu !al para puentes% que !ncluye% aspectos topogr$f!cos% ejecuc!'n de muestreos para la

    determ!nac!'n de d!$metros representat! os del lec,o y cr!ter!os para la est!mac!'n de larugos!dad del lec,o.

    17 Topograf&a 9 :at!metr&a del cauce y "onas adyacentes El le antam!ento topogr$f!co

    que se requ!ere% de#e a#arcar el tramo !n olucrado donde se proyectar$ el puente%

    recomend$ndose que d!c,o le antam!ento topogr$f!co de#e comprender lo

  • 8/16/2019 PUENTES 4

    2/3

    s!gu!ente- ; En r&os con ampl!as llanuras de !nundac!'n donde el puente produ"ca

    contracc!'n del flujo de a en!da el le antam!ento a#arcar$ 1< eces el anc,o del

    cauce pr!nc!pal aguas arr!#a del eje propuesto y / eces ,ac!a aguas a#ajo. ; En r&os

    donde el puente no produ"ca contracc!'n del flujo de a en!da y ofre"ca una

    pend!ente pronunc!ada el le antam!ento topogr$f!co a#arcar$ = eces el anc,o del

    cauce pr!nc!pal aguas arr!#a del eje propuesto y 4 eces ,ac!a aguas a#ajo. El

    le antam!ento topogr$f!co no de#e ser menor a 150 m aguas arr!#a y 150 m aguas

    a#ajo del eje del puente propuesto. ; En caso que el eje del puente propuesto se

    u#!que cerca de la desem#ocadura con un r&o pr!nc!pal% lago o mar el le antam!ento

    topogr$f!co de#er$ !nclu!r la "ona de confluenc!a. S!n em#argo% el requer!m!ento

    m&n!mo para el le antam!ento topogr$f!co puede e>tenderse o l!m!tarse% s!n

    perjud!car los o#jet! os del proyecto. Entonces% se recom!enda que el le antam!entotopogr$f!co de#e !nclu!r la estructura e>!stente% n! eles de agua actuales% marcas de

    agua en la estructura e>!stente% toma del perf!l long!tud!nal del curso natural%

    secc!ones trans ersales del curso natural espac!ados no mayor a 0.5 eces el anc,o

    del cauce pr!nc!pal del curso natural y otros aspectos y?o s!ngular!dades de

    rele anc!a para el estud!o ,!dr$ul!co% ten!endo en cuenta adem$s la forma !rregular

    que generalmente presentan las secc!ones trans ersales de los cauces naturales% el

    le antam!ento topogr$f!co de#er$ representar la "ona en estud!o adecuadamente de

    tal manera que perm!ta !dent!f!car puntos altos% #ajos e !rregular!dades del lec,o

    como !slotes% "onas de depres!'n asoc!adas a soca ac!'n% etc.

    Para estud!os en reg!ones de sel a de nuestro pa&s% el le antam!ento topogr$f!co ;

    :at!m tr!co de#er$ a#arcar las $reas de !nundac!'n asoc!adas a las crec!das de los

    cursos naturales muy comunes en esta "ona% es dec!r el le antam!ento topogr$f!co

    de#er$ cu#r!r toda la "ona afectada por este fen'meno rele ante para el estud!o.

  • 8/16/2019 PUENTES 4

    3/3

    eotecn!a6 e aluaran las cond!c!ones e>!stentes tanto aguas arr!#a% como aguas

    a#ajo% en una long!tud no menor a B00 m. Ca part!r de los cruces o #ados e>!stentes7.

    Esta act! !dad perm!t!r$ programar- los le antam!entos topogr$f!cos para el

    modelam!ento ,!dr$ul!co% requer!m!entos de estud!os de suelos% u#!cac!'n de las

    prospecc!ones geot cn!cas% toma de muestra de los sed!mentos% u otro que sea

    necesar!o y pueda pre erse oportunamente. Los aspectos que de#en ser ten!dos en

    cuenta en relac!'n a la u#!cac!'n de puentes% se resalta los s!gu!entes- ; *orma de las

    cuencas tr!#utar!as% ; Esta#!l!dad flu !al del tramo flu !al compromet!do% ; rado de

    s!nuos!dad de los cauces e>!stentes y presenc!a de lec,o a#andonados% ;

    aracter&st!cas topogr$f!cas de los terrenos y forma de los cauces% ; o#ertura

    egetal e>!stente% ; aracter&st!cas geol'g!cas o s!ngulares% tales como afloram!entos

    rocosos% e>!stenc!a de gra as% arenas% etc.B7 $l!#o o Altura l!#re. El g$l!#o se def!ne como el espac!o l!#re entre el n! el

    m$>!mo del flujo de crec!da y el n! el !nfer!or del ta#lero del puente proyectado. El

    o#jet! o del g$l!#o es dejar pasar las fluctuac!ones de flujo cuando la corr!ente

    !nteract(a con la estructura proyectada producto de la so#rele ac!'n del flujo% por

    efectos de remanso% transporte de mater!ales flotantes como ramas% pal!"adas%

    troncos e !ncluso $r#oles y otros mater!ales flotantes que transporta la corr!ente4) Soca ac!'n La soca ac!'n es un fen'meno ,!drod!n$m!co que es la causa m$s

    frecuente de falla que afecta las c!mentac!ones de los puentes. 3!c,o fen'meno esuna com#!nac!'n de d!st!ntos procesos% unos que se producen a largo pla"o y otros

    trans!tor!os por el paso de a en!das. El proceso de soca ac!'n en un puente se

    anal!"a como eros!'n potenc!al total y es de car$cter est!mat! o% la cual com#!na la

    soca ac!'n produc!da en la secc!'n del puente y sus !nmed!ac!ones% causada por el

    estrec,am!ento del cauce de#!do a su construcc!'n y la soca ac!'n local que se

    produce en las !nmed!ac!ones de los p!lares y estr!#os rodeados por la corr!ente del

    r&o. S!n em#argo% ca#e !nd!car que estos procesos de soca ac!'n son !n,erentes a la

    presenc!a del puente so#re el curso natural% porque e>!sten otros procesos de

    soca ac!'n que ocurren de manera !ndepend!ente a la presenc!a del puente y son la

    soca ac!'n general y la soca ac!'n en cur as que tam#! n de#er$n ser tomados en

    cuenta al momento de la est!mac!'n de la soca ac!'n potenc!al total.