Puente Y Abismo

285

description

Investigación sobre historia del trabajo y de los trabajadores en Colombia

Transcript of Puente Y Abismo

Page 1: Puente Y Abismo
Page 2: Puente Y Abismo

Puente y abismo

Configuraciones subjetivas de los trabajadoresen el tránsito a la flexibilidad

Nelcy Yoly Valencia Olivero

Ensayos laborales/nueve

Page 3: Puente Y Abismo

Primera edición: septiembre 2004© Escuela Nacional Sindical, 2004Apartado Aéreo 12175, Medellín, Colombia

Editor: Juan Carlos Celis Ospina

ISBN: 958-8207-34-7

Impresión: Pregón Ltda.

Para esta publicación la ENS contó con el apoyode la Agencia Internacional FNV.

Impreso en papel de fibra de caña de azúcar.

Se puede reproducir total o parcialmente por cualquier medio,previo permiso de los editores

Page 4: Puente Y Abismo

CONTENIDO

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PRIMERA PARTELa sociedad ocupada y la sociedad salarial . . . . . . . . . . . 23El trabajo subjetivamente motivadoen la sociedad ocupada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Paradigma de sociedades que no han sido centradasen el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Discurso moderno del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

De la sociedad ocupada a la sociedad salarial . . . . . . . . . 37El significado del trabajo como tripalium . . . . . . . . . . . . 42La ética del trabajo en Medellín y su área circundante . . 45El fordismo: modelo de producción paradigmáticodel siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46El Estado de bienestar: una relación ambigua con la éticadel trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50La clase obrera y el referente de estabilidadde la sociedad ocupada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El salario como aglutinante de una sociedad centradaen el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Trabajo asalariado como referente de otras formasde trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Page 5: Puente Y Abismo

La sociedad salarial fordista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Dimensiones analizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

SEGUNDA PARTESubjetividad de los trabajadores en Medellíny su Área Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Trabajadores del referente estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Formas de concebir el trabajo hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Los referentes de estabilidad como motivación subjetivaen las formas de concebir el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 90La acción de los trabajadores del referentede estabilidad y las formas de dar sentido . . . . . . . . . . . . 96La acción desde el sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Sindicalismo, un mandato divinoa través de las encíclicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102La acción sindical y utopía del cambio . . . . . . . . . . . . . . 108La negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113La huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Rechazo al trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135La convención colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145La acción en comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

Trabajadores en la flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Trabajador del referente estable en la flexibilidad . . . . . . 184Trabajador de referente estable que decidetransformar el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Trabajador estable degradado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Trabajador subcontratado y temporal . . . . . . . . . . . . . . . . 216Trabajador de ventas informales de productosde la industria manufacturera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Configuraciones subjetivas del trabajo en Medellíny su Área Metropolitana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Otras configuraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

REFLEXIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Los estudios del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273Fuentes primarias citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277Fuentes cualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

Page 6: Puente Y Abismo

5

La internacionalización de los países de América La-tina y la terciarización de su economía, generan cambiosen su vocación económica y conllevan un proceso de trans-formación estructural en la composición del empleo, lasrelaciones laborales y los procesos de trabajo con preca-rización y reducción de calidad de vida en el trabajo.

Durante los últimos años se ha encontrado un recru-decimiento y empeoramiento de las condiciones en lasque se realiza el trabajo, que hacen que hoy se mantengandinámicas contradictorias de trabajos que se desarrollanbajo unos referentes de estabilidad y seguridad, pero quea su vez se debaten con otros cuyo referente es la flexibili-dad. Esto nos obliga a repensar el mundo del trabajo des-de las nuevas relaciones que surgen de la cultura, la fami-lia y las organizaciones. Así, la concepción de trabajo esun campo de conocimiento donde las subjetividades delos individuos y las colectividades tienen otras miradasmarcadas por la trayectoria laboral y la vida.

Las contradicciones entre el trabajo digno, la movili-dad en los mercados laborales y el recorte de las garan-

PRESENTACIÓN

Page 7: Puente Y Abismo

6

tías en los contratos y en los salarios hacen que emerjannuevos campos problemáticos para la sociología del tra-bajo, la economía, la antropología y la historia. En estascondiciones se presenta un panorama desalentador y a lavez motivante respecto del trabajo para los espacios aca-démicos y políticos. Hoy, las relaciones laborales y el sen-tido que se le asigna a cada actividad, se mueven en me-dio de la informalidad y la formalidad. El modelo de des-arrollo con énfasis financiero termina haciendo de las es-tructuras productivas un espacio de extracción de capita-les y recrudece las políticas de ajuste para garantizar laburbuja especulativa que impone la globalización a lospaíses.

En este libro, producto del esfuerzo teórico y la acu-mulación de conocimientos e información de la realidad,se expresan los cambios que han ido ocurriendo al inte-rior del mundo del trabajo desde lo individual y colecti-vo, se presentan las diferentes expresiones de sus dolien-tes y se visibilizan las huellas dejadas por muchos traba-jadores en el Valle de Aburrá. La forma de desarrollar eltema es un reto para los investigadores, especialmentepor el reconocimiento de que los intereses del trabajadory sus deseos de transformación de la sociedad son el motorpara el cambio.

Los desarrollos que se hacen a partir de la epistemo-logía crítica y desde el enfoque configuracional, sugierenuna forma de analizar el tema desde la subjetividad y pro-ponen una profundización en los estudios del trabajo.

El libro Puente y abismo: configuraciones subjetivasde los trabajadores en el tránsito a la flexibilidad, abrecaminos y crea enlaces que la autora cumple a lo largo desu trabajo con una escritura minuciosa y un manejo apro-piado de la información. La metodología a la que le apues-

Page 8: Puente Y Abismo

7

ta Nelcy Valencia, permite evidenciar las condiciones delmundo del trabajo desde los dos ángulos propuestos, lacentralidad del trabajo y la flexibilidad. Muestra la desre-glamentación de los derechos laborales, el empobreci-miento en la calidad de vida de los trabajadores comoresultado de la destrucción de unos referentes de estabili-dad, las fuerzas productivas y la imposibilidad de soste-nerse y entrar en los mercados de trabajo.

El otro aspecto que garantiza la importancia del libroes la revisión de las corrientes que abordan el análisiscrítico de los problemas del mundo del trabajo. Es untejido que entrecruza lo histórico y las ciencias socialesen la perspectiva del trabajo urbano. La autora le apuestaa recuperar la concepción del trabajo desde las diferentesdimensiones que viven los actores clasificándolas como tra-bajadores del referente estable en la flexibilidad, trabaja-dores de referente estable degradado, trabajadores del refe-rente estable que recrea el trabajo de manera no asalaria-da y trabajador que distribuye de manera informal produc-tos del sector formal. Los trabajadores configuran y visibi-lizan el mundo del trabajo hoy en el Valle de Aburrá apartir de la diversidad que les ofrecen los contextos en dondeoperan de manera significativa las inercias históricas.

En el mundo del trabajo que presenta Nelcy se en-cuentra la presencia de muchos actores que dan cuenta deuna u otra manera de las luchas por tener una vinculacióna los espacios laborales, aun en medio de la rigidez de lossalarios reales y las formas de contratación. Las realida-des actuales han generado nuevas formas de trabajo, aun-que ninguna de ellas es completamente satisfactoria porsí sola, tomadas en conjunto sirven ciertamente para des-cribir los mecanismos reales por los que se forman lossalarios en las empresas.

Page 9: Puente Y Abismo

8

En el libro hay un exhaustivo tratamiento bibliográfi-co con el que se realiza una lectura amplia de la realidada través de los resultados del trabajo de campo: análisisde datos, grupos focales y entrevistas y cruces de infor-maciones que alimentan la posibilidad de hacer lecturaspropias de la realidad en el Valle de Aburrá.

Este trabajo contribuye a la exploración de nuevasformas investigativas, es un avance en la discusión entrelo cualitativo y lo cuantitativo, abre posibilidades de aná-lisis de la realidad a diferentes niveles y logra mostrar lasdiferentes percepciones de los trabajadores tanto del re-ferente estable como del flexible.

La autora asume el riesgo de leer la realidad del traba-jo desde la perspectiva teórico-metodológica de Enriquede la Garza y así piensa los cambios en el mundo deltrabajo surgidos en nuestras localidades.

La historia no está acabada y la que hemos hecho noes suficiente, se hace necesario la apertura a este enfoquepara el estudio del mundo del trabajo porque aporta nosólo a las estructuras, sino a la subjetividad y a la acciónde los sujetos. El tema es fundamental y de mucha vigen-cia, muestra la profunda realidad de nuestra sociedad.Esperamos que sea la puerta de entrada para fortalecer elaprendizaje de la temática laboral donde el papel de lossujetos cambia con la realidad del trabajo en el Valle deAburrá y se abra al debate con nuevos presupuestos en lacomprensión y solución de los problemas sociales.

Marleny Cardona A.

Page 10: Puente Y Abismo

A todas aquellas personas que han sabido construirun referente de estabilidad, satisfacción

y felicidad sin el trabajo.

A Inti, mi gran amor, quien quiere ser pilotono para trabajar, sino para volar.

A Juan, porque me acompaña en esta pasión.

Page 11: Puente Y Abismo
Page 12: Puente Y Abismo

11

Expreso mis agradecimientos a todas aquellas perso-nas e instituciones que hicieron posible la realización deeste proyecto, entre las que cuento a profesores, compa-ñeros de trabajo, amigos y sobre todo a los trabajadores ytrabajadoras que accedieron a tener conversaciones en lasdiferentes etapas de recolección de información.

Agradezco en especial a Juan Carlos Celis quien seconvirtió en el principal interlocutor académico de estetrabajo, por sus largas y permanentes conversaciones ypor acompañarme en esta búsqueda; por su disposiciónpermanente para sacar el libro indicado en los momentosmás importantes, para compartir conmigo la alta valora-ción que merece el tema y por la lectura detenida del bo-rrador, por sus sugerencias, por escucharme, por revisarlibrerías pensando también en el proyecto, por su com-prensión.

A la Escuela Nacional Sindical, mi refugio de trabajodesde hace algunos años, por apoyar la publicación deesta investigación. Pero, ante todo, por ser una institu-ción que durante muchos años ha pensado el trabajo y las

AGRADECIMIENTOS

Page 13: Puente Y Abismo

12

organizaciones de los trabajadores de manera seria ycreativa, lo que permitió tener acceso a algunas fuentesde información como sus bancos de datos, y fue posibletener un acercamiento permanente a trabajadores y traba-jadoras.

A Marleny Cardona por su apoyo y confianza, peroante todo por ser una de esas personas que después deconocer es imposible no querer.

Al profesor Jhon Betancurt de la Universidad de Illi-nois, por su asesoría durante la primera etapa de este tra-bajo, lectura del borrador, sugerencias y, ante todo, porsu interés.

A Rodrigo Javier, Longas, �Crazy�, Héctor, Color,Marquitos �el Mono�, Mario y Julio, con quienes he po-dido conversar desde hace algunos años sobre sus expe-riencias como trabajadores asalariados.

A Inti por esperar con su carita triste.A José Fernando, por su paciencia de medio tiempo.A Viviana Garcés, por su ayuda en la recolección de

información.

Page 14: Puente Y Abismo

13

INTRODUCCIÓN

La subjetividad, entendida como formas de dar senti-do, se hace importante para llegar a un reconocimientode lo que ha significado el trabajo, de las maneras comoel trabajador lo concibe y de la relación que guarda consus acciones. La acción de los trabajadores puede tenerdiversos sentidos que varían con los contextos laborales,y a lo largo del tiempo expresa lo incierto, lo inédito, locontradictorio y lo continuo, es decir, hay un proceso di-námico que se concreta en acciones. Para los trabajado-res la subjetividad es los ojos con los que ve el trabajoactuando en consecuencia; para el investigador, es unaperspectiva de estudio de la realidad a partir de sus sabe-res, valores, creencias, ideas, imágenes, conocimiento or-dinario, experiencias laborales, formas de organizar el tra-bajo y prácticas.

El interés por la subjetividad establece un puente en-tre la forma de concebir el trabajo y la actuación en él; esdecir, proporciona criterios metodológicos que buscan laespecificidad, para saber qué hacen los actores, cuálesson sus potencialidades laborales, cómo participan en el

(�) El trabajo es, al mismo tiempo,un puente y un abismo

entre la modernidady la posmodernidad

Martín Hopenhyn

Page 15: Puente Y Abismo

14

proceso de construcción del trabajo, cómo subvierten laslógicas e intencionalidades y cuáles son las presiones quemovilizan sus sentidos.

Las acciones de los trabajadores no pueden aislarsede los actos de pensar, valorar e imaginar; ni son ajenasal proceso de tener conciencia. Nuestra inquietud por lasubjetividad se asocia necesariamente con la preocupa-ción metodológica de constituir, en el objeto de estudio,el vínculo entre la forma de concebir el trabajo y la ac-ción que lo transforma.

Desde mediados de los años setenta, los estudios so-bre el trabajo fortalecieron una línea de investigación quese dedicó, bajo una mirada estructuralista, a observar losvaivenes del movimiento obrero y sus relaciones con elproceso de trabajo. En ellos, la mirada se enfocaba en laestructura que se impone al individuo y en el cambio so-cial que se produce por desarreglos de la misma.

La transformación del escenario del mundo del traba-jo, con eventos como la emergencia de nuevos actores,las nuevas formas de organización, la complejidad de lasempresas, los procesos de flexibilidad laboral y del mer-cado de trabajo, ha llevado a las ciencias sociales a rever-tir su mirada hacia el estudio de valores, creencias, ideas,conocimiento y sentido común. Factores que, de algunamanera, los aborda el campo de la subjetividad, y resul-tan importantes a la hora de emprender estudios sobreeste tema.

En el estudio de la subjetividad surgen nuevas teoríascomo reacción al estructuralismo y al positivismo, queamplían la mirada y, de ese modo, impiden la reducción ala estructura. Las construcciones teóricas del sociólogodel trabajo Enrique de la Garza Toledo, que tienen encuenta algunos planteamientos de Hugo Zemelman y otros

Page 16: Puente Y Abismo

15

autores, sugieren la inconveniencia de los determinismosestructuralistas y funcionalistas para los estudios del tra-bajo. El análisis de la praxis tiene que ser el resultado deun proceso de abstracción de múltiples prácticas, y no sepuede remitir a una sola estructura social, sino a las di-versas estructuras que acompañan cada coyuntura. Sub-jetividad y praxis se conectan desde el momento en quela subjetividad antecede a la práctica, pero el significadoacompaña a la primera en su transcurrir y en los resulta-dos.1 Retomamos de este autor su propuesta teórico-me-todológica que le aporta a los estudios de trabajo y subje-tividad y que en adelante llamaremos enfoque configu-racional.

Una configuración es un arreglo de características quese extraen de la misma realidad, se diferencia del con-cepto en que éste posee contenido a priori antes de serverificado, mientras que la configuración es un resulta-do. El acercamiento empírico de la vía conceptual es lahipótesis, en ella existe una estrecha relación entre con-ceptos y contenidos: se procede del concepto al dato y severifica o no, es decir, el proceso termina cuando se pue-de hacer una verificación de la hipótesis. La configura-ción, por su parte, hace acercamientos a través de dimen-siones amplias referidas al problema. Los factores que seconsideran en una configuración vienen inicialmente delas teorías, pero no conforman un concepto ni se aceptande antemano sus relaciones con otros conceptos. El enfo-que configuracional va de las dimensiones a los datos, endonde se aceptan, rechazan o incorporan nuevas dimen-siones, lo que permite analizar funcionalidades, contra-dicciones y discontinuidades. El método hipotético-deduc-

1. De la Garza Toledo, Enrique, Subjetividad, cultura y estructura, Méxi-co, (s. i.), 2003.

Page 17: Puente Y Abismo

16

tivo puede tener como resultado la verificación de unmodelo, mientras que en este enfoque se puede llegar a laconstrucción de configuraciones con potencialidades, in-certidumbres y limitaciones a llenar en un futuro por laacción de los sujetos, lo cual se convierte en espacio deacción viable en la coyuntura.2

Esta investigación se propuso inicialmente el estudiode nuevas formas de trabajo y subjetividades de los tra-bajadores en Medellín, y sus objetivos específicos pre-tendían relacionar las condiciones materiales con la sub-jetividad, analizar las condiciones de vida y conocer nue-vas subjetividades de los trabajadores. En el proceso deinvestigación fue muy importante encontrar un enfoqueteórico y metodológico acorde con estos objetivos, lo cualimplicaba una búsqueda en la que no bastaba con hacercombinaciones técnicas entre herramientas cuantitativasy cualitativas y marcos teóricos, por eso elegimos un en-foque configuracional como el que aquí se expone. Deacuerdo con el enfoque elegido, al adentrarnos en el de-sarrollo temático encontramos que no era posible hablarde nuevas formas de trabajo, en una investigación queeligió como población objeto a los trabajadores de la in-dustria manufacturera, sino que, por el contrario, se trata-ba de estudiar las formas de concebirlo, que se constitu-yeron en referentes de una sociedad salarial, y que hoyadquieren otros sentidos en la flexibilidad. Por lo tanto,no podía hablarse de determinismos entre condicionesmateriales y subjetividades, sino, más bien, de la relaciónentre estructuras, subjetividades y acción. Esta investiga-ción entonces abordó el tema de las subjetividades, nocomo las nuevas expresiones subjetivas de los trabajado-

2. De la Garza Toledo, Enrique, Configuración como alternativa al con-cepto estándar de teoría, México, (s. i.), 2003.

Page 18: Puente Y Abismo

17

res a partir de una relación con sus condiciones materia-les, sino como las formas de dar sentido al trabajo en unarelación entre estructuras, subjetividades y acción.

Esta investigación parte del análisis de dimensionesacadémicas que nos permiten examinar aportes realiza-dos por algunos grupos de estudio cuyos enfoques inda-gan de una u otra forma por la subjetividad. Igualmente,señalamos la contribución que, desde algunas corrientesacadémicas, se ha hecho a la construcción de un referen-te de estabilidad. Nos adentramos en el análisis de di-mensiones contextuales e históricas que hacen parte deaquellos referentes que se encuentran afincados en lasformas de concebir el trabajo, y que llevan consigo ten-siones entre pasado, presente y visión de futuro de lostrabajadores de Medellín y el Valle de Aburrá. Y, final-mente, construimos nuevas dimensiones relacionadas conlas formas como los trabajadores conciben el trabajo, ycon sus acciones.

En la primera parte,1 mostramos la conformación dereferentes contextuales e históricos, los cuales llevan con-sigo formas de dar sentido al trabajo. Destacamos las fi-guras objetivas y subjetivas de la sociedad ocupada queinstauraron el lenguaje que aún conocemos sobre el mis-mo y que en nuestras localidades tuvo sus propias expre-siones. Un segundo evento se refiere a la estructuraciónde una sociedad salarial, que aunque numéricamente nofue de asalariados, constituyó el referente ideal, al ladode fenómenos como el fordismo y el Estado de bienestar,de una sociedad que fortaleció la idea del trabajo como

1. En la tesis original, la primera parte contiene el enfoque configuracio-nal y la propuesta metodológica que determinan la estructura concep-tual de esta investigación. Ésta aparecerá en una próxima publicaciónde la Editorial Escuela Nacional sindical.

Page 19: Puente Y Abismo

18

un derecho, dio sentido propio a formas de concebirlo ytrajo consigo acciones concretas.

En El trabajo subjetivamente motivado en la socie-dad ocupada se retoman planteamientos de autores comoDominique Meda y Fernando Díez, que ayudan a com-prender la conformación de las ideas que conocemos hoysobre el trabajo, desde aportes historiográficos y socioló-gicos que remiten a reflexiones como, por ejemplo, laconstitución de una sociedad centrada en el trabajo, don-de la idea de una sociedad ocupada tendría un papel im-portante.

En De la sociedad ocupada a la sociedad salarial semuestra la conformación de una sociedad salarial en Me-dellín y su área circundante. Dimensiones como la éticadel trabajo, las figuras objetivas y subjetivas que confor-man una sociedad ocupada, los factores contextuales comoEstado de bienestar y fordismo, permiten llegar al análi-sis de otras dimensiones subjetivas sobre el trabajo, quese depositaron en la memoria de los trabajadores. Las di-mensiones analizadas en este capítulo parten de la histo-riografía existente sobre el tema, y aunque sus enfoquesse pueden llegar a distanciarse de esta investigación, con-tienen el punto de partida del debate teórico e historio-gráfico.

La segunda parte centra su análisis en las concepcio-nes que tienen los trabajadores hoy sobre el trabajo. Susrazonamientos cotidianos muestran los discursos forma-dos en el referente de estabilidad, y en los anteriores a él,y adquieren un nuevo sentido en la flexibilidad, lo quenos permite llegar a tres configuraciones subjetivas: sen-tido de transformación del sujeto desde el trabajo, senti-do de transformación de la sociedad desde la acción en eltrabajo, y sentido de transformación del trabajo desde el

Page 20: Puente Y Abismo

19

trabajo mismo. La elaboración de estas configuracionessubjetivas se desarrolló en varios capítulos.

En Trabajadores del referente estable tratamos acer-ca de las dimensiones subjetivas y está centrado en elanálisis empírico que parte del razonamiento cotidianode trabajadores de la industria manufacturera, quienes hoyconservan memoria sobre el trabajo asalariado y establedurante la década de los ochenta. En esta década no seconstituyeron referentes sobre la sociedad salarial, peroante la amenaza de cambio, los trabajadores organizadosde dichas industrias pusieron en juego la motivación sub-jetiva que tenían sobre el trabajo y emprendieron la de-fensa de éste a través de acciones organizadas. Podemosreconocer, entonces, durante este período, variadas for-mas de dar sentido al trabajo, tales como sacrificio, dig-nificación, un derecho, necesidad, intercambio, ordena-dor social o medio para el sustento, y percatarnos de quetoman mayor o menor sentido según las acciones que sellevan a cabo durante su vida cotidiana. Destacamos lasacciones organizadas a través del sindicato, la negocia-ción colectiva, la huelga, lo que significa la convencióncolectiva, el sentido de comunidad y el rechazo al traba-jo, basados en el supuesto al que nos permite llegar laetapa de recolección de información cualitativa. En estaetapa, pudimos constatar que para los trabajadores de laindustria manufacturera los referentes de actuación esta-ban puestos en estos eventos, lo que se hace congruentecon la información de fuentes historiográficas que hancentrado sus miradas en estos hechos.

En Trabajadores en la flexibilidad seguimos el reco-rrido bajo las mismas formas de concebir el trabajo, perodesde la flexibilidad, con trabajadores que parten de lamisma industria manufacturera pero en un contexto dife-

Page 21: Puente Y Abismo

20

rente, y elegimos tratar cinco rutas: la del trabajador delreferente estable en la flexibilidad, la del referente esta-ble degradado, la del referente estable que decide trans-formar el trabajo, la del trabajador subcontratado y tem-poral y la del de ventas informales de productos de laindustria manufacturera. En la flexibilidad, el trabajocomo un derecho pierde sentido y nuevamente adquierenvalor ideas acerca de él que hacen recaer en el sujeto res-ponsabilidades que en el pasado fueron asignadas a otrosactores. El trabajo que dignifica, encarnado en discursosfosilizados como la ética del trabajo, ya no busca dignifi-car a la persona en lo terrenal, y adquiere de nuevo unsentido de gratificación postergada, que se convierte enuna aceptación incondicional de la precariedad y la po-breza.

En este estudio se analizan dimensiones que se desa-rrollan en un eje temporal: se muestran los aspectos quese constituyeron en referentes del trabajo como un ejecentral de la sociedad salarial dejando fuertes herenciasen las formas actuales de concebirlo y que se empiezan amodificar en el nuevo contexto. Es decir, las formas deconcebir el trabajo emprendieron un cambio de valora-ciones relacionadas con la acción de sus actores princi-pales: los trabajadores.

Las configuraciones subjetivas del trabajo, a las quellegamos con esta investigación, están elaboradas a partirde un proceso metodológico que permitió reconstruir di-mensiones académicas, contextuales, históricas y subjeti-vas. Se recogen fuentes históricas y de autores que vienenreflexionando sobre el tema, de textos escritos para otrosestudios del trabajo, y de información diseñada para estainvestigación. Igualmente, a través del diseño metodológi-co, obtuvimos información cuyas formas de recolección

Page 22: Puente Y Abismo

21

se hicieron con los aportes de la investigación cualitativa,y que buscan descifrar el razonamiento cotidiano de lostrabajadores, en el que se evidencian formas de pensar queestán en profunda relación con la memoria, con el presen-te y con el futuro. Estas configuraciones subjetivas, quehacen parte de las conclusiones, están dadas por los de-seos de transformación de la sociedad, del trabajo y delsujeto, desde el trabajo mismo.

Page 23: Puente Y Abismo
Page 24: Puente Y Abismo

PRIMERA PARTE

La sociedad ocupada y la sociedad salarial

Page 25: Puente Y Abismo
Page 26: Puente Y Abismo

25

El trabajo remunerado ocupa un lugar fundamentalen nuestras sociedades desde hace aproximadamente dossiglos al ser el principal medio de subsistencia, pero tam-bién es una relación de carácter central para la sociedad.El trabajo, como eje estructurante de la sociedad, trajoconsigo figuras que operaron durante todo el siglo XXen la construcción de una sociedad salarial. Estas figu-ras, de una u otra forma, se trasladaron al Valle de Aburráe hicieron eco en las particularidades de pequeñas loca-lidades cuya economía empezaba a depender de la in-dustria.

La sociedad salarial en Medellín y su Área Metropo-litana, recorrió todo el siglo XX en su formación. Nosparece importante retomar de este recorrido los elemen-tos que destaca la historiografía existente, pues nos per-miten mostrar cómo las configuraciones subjetivas sobreel trabajo hoy, llevan consigo estratos fosilizados e iner-cias históricas que hacen parte de esas concepciones. Esdecir, las configuraciones subjetivas históricas de los tra-bajadores, formadas durante largo tiempo, hacen parte de

El trabajo subjetivamente motivadoen la sociedad ocupada

Page 27: Puente Y Abismo

26

sus formas de dar sentido, en las cuales los núcleos cons-tituyentes de la subjetividad (pasado, presente y visiónde futuro) dan cuenta de los cambios de esa sociedad cen-trada en el trabajo.

Paradigma de sociedades que no han sidocentradas en el trabajo1

Las sociedades que no han sido centradas en el tra-bajo se caracterizan por particularidades, como la caren-cia de una palabra que signifique las diferentes activida-des como un todo (actividades físicas, reflexión, horti-cultura, etc.); las actividades de subsistencia y sus resul-tados no se asumen individualmente; tampoco sus resul-tados son repartidos bajo criterios económicos; el traba-jo no se realiza para ser visto por los demás, ni para os-tentar o competir, ni la necesidad ni el acopio determi-nan la compulsión por trabajar, ni el fruto de largas tem-poradas puede ser consumido en minutos; la estética pri-ma sobre la retribución material; en algunas comunida-des el trabajo se rige por lógicas sagradas, y son éstas allado de la naturaleza, los dioses o la sangre las que defi-nen el estatus.

Para los griegos, por ejemplo, el trabajo se asociabacon tareas degradantes y despreciables, existía el voca-blo ponos, que significa actividades que requieren de es-fuerzo y contacto degradante con la materia. Las tareasnecesarias para la reproducción material se calificabande serviles, ya que condenaban a la necesidad, y sólopodían ser libres aquellos ciudadanos que no estuviesen

1. Este aparte está basado en el recuento que realiza Dominique Medapara mostrar que las sociedades no siempre han estado centradas en eltrabajo y menos en el trabajo asalariado. Meda, Dominique, El trabajo:un valor en peligro de extinción, Barcelona, Gedisa, 1998, cap. 2.

Page 28: Puente Y Abismo

27

sujetos a la misma. Durante el imperio romano tampocose asignaba ningún valor especial al trabajo y se le des-preciaba, el estatus social estaba signado por la relaciónlibre-servil y el orden social lo determinaba el rango, lasangre.

Durante la difusión del cristianismo, el trabajo se con-vierte en una maldición, un castigo y se propaga la ideade superioridad del espíritu sobre el cuerpo. El significa-do del Génesis en estos siglos es inverso: Dios no obrópor sí mismo, sino que ordenó a las cosas que se hicieran:�Dios dijo y quedó hecho�. Durante la Edad Media, lospadres de la Iglesia contribuyeron a una lenta conversióndel concepto del trabajo, cuando san Agustín estableciórelaciones entre la vida práctica y la revisión de la teoría.Se introdujo entonces la clasificación de oficios lícitos eilícitos y se incrementó la lista de oficios degradantes. Lanaturaleza, la sangre, la pureza y los dioses dejaron de serlos únicos criterios del estatus social, también lo eran lolícito y lo ilícito, y la creación empezó a convertirse enrealidad cuando se expresó como obra realizada con lasmanos de Dios.

Durante la Alta Edad Media cobra sentido el verbolaborare dentro de los monasterios, denominación quese les dio a las actividades relacionadas con la agricultu-ra. El prestigio social de los monjes dedicados a estasactividades se transmitió al trabajo y queda dispuesto unmarco para la fusión del significado de obra y pena. En-tonces el trabajo bien visto era aquel que se acercaba a laobra divina, el que transformaba los objetos, se empezóa valorar la producción material. Se perfiló una clasehomogénea de laboratores (agricultores y artesanos), ydesde el siglo XVI laborar y obrar se reconocen comotripalium.

Page 29: Puente Y Abismo

28

Discurso moderno del trabajo2

El discurso moderno del trabajo lleva consigo dos fi-guras que, para Fernando Díez, funcionan como concep-tos apremiantes: las figuras objetivas y las subjetivas deltrabajo. Hay una sensibilización frente a la importanciadel trabajo para hacer poderosas, ricas y pobladas a lasnaciones, en un primer mercantilismo que teoriza y desa-rrolla en forma deficiente sobre el trabajo como mediopara obtener tales fines; luego, en un mercantilismo evo-lucionado (desde finales del siglo XVII hasta la apariciónde nuevas propuestas de economía política: los fisiócratasy el liberalismo de Smith), el trabajo empieza a obrar comoel dispositivo central de la riqueza y la prosperidad públi-cas; finalmente, se elabora una teoría del fundamento dela riqueza nacional en la que el trabajo cumplirá un papelimportante.

El surgimiento de figuras objetivas (trabajo producti-vo, sociedad ocupada) y figuras subjetivas (trabajo sub-jetivamente motivado), determina en adelante la idea deltrabajo como vínculo social. El concepto de trabajo pro-ductivo aparece en el último cuarto del siglo XVII y en elcontexto de la economía política de tradición mercanti-lista durante todo el siglo XVIII, reelaborando y abriendoreflexiones que llegan a tener un impacto significativo enla formación de la idea de un trabajo asalariado. El con-cepto de trabajo animado o trabajo subjetivamente moti-vado, que tiene sus orígenes durante el mismo período,se relaciona con la reivindicación de una dimensión psi-

2. Aparte basado en Díez, Fernando, Utilidad, deseo y virtud: la forma-ción de la idea moderna del trabajo, Barcelona, Península HCS, 2001.Todo el texto es una reseña histórica de la forma como los círculosintelectuales del mercantilismo y de la Ilustración se esforzaron por unafigura de hombre trabajador, y muestra la constitución de la figuradiscursiva del trabajo asalariado.

Page 30: Puente Y Abismo

29

cológica universal para el ser humano. Ambas figuras seconstituyen en discursos dominantes para los individuosque se ocupan de los negocios, de las fabricaciones arte-sanales y de las actividades agropecuarias.

El trabajo productivoEl mercantilismo elabora el discurso del trabajo pro-

ductivo �ocupaciones y oficios productivos�, que per-miten la formación de la idea de una sociedad ocupada.El valor económico de los bienes empieza a estar referi-do a la capacidad que estos tienen para satisfacer las ne-cesidades humanas. En esta medida, la riqueza está en-tendida como el conjunto de bienes que tienen la capaci-dad para satisfacer nuestras necesidades o conjunto devalores de uso; el trabajo alcanzará la condición de dis-positivo indispensable para la creación de bienes útiles, yla idea de productividad se entenderá como la moviliza-ción extensiva e intensiva de la capacidad laboral de lanación para producirlos.

El trabajo empieza a actuar como principio de clasi-ficación y de ordenación de las diferentes clases de ocu-paciones y de los diferentes grupos sociales que lasdesempeñan. Entonces se definen las ocupaciones pro-ductivas como aquellas que crean un superávit de rique-za en términos de valores de uso, o aquellas que son so-cialmente útiles. Vista así, la idea de trabajo productivointroduce una ordenación de las distintas clases de la so-ciedad según sus ocupaciones, que contrasta fuertemen-te con el orden tradicional que estaba basado en el estatus.La clasificación de la sociedad según la teoría del traba-jo productivo utilizará categorías tales como: personasque producen inmediatamente, personas que no produ-cen inmediatamente y personas no productivas, clasifi-

Page 31: Puente Y Abismo

30

cación que de una u otra forma forja las ideas de unasociedad ocupada.

Sociedad ocupadaPara Díez, la sociedad ocupada será una importante

figura para la construcción del nuevo orden de las dife-renciaciones sociales. Es la imagen más evolucionada dela idea de trabajo en la tradición mercantilista que, par-tiendo del concepto de riqueza como superávit de valoresde uso, forja el concepto de trabajo productivo como fac-tor de producción de los bienes útiles, diferencia la pro-ductividad de la improductividad, y las categoriza segúnlos conceptos de utilidad e inutilidad social.

Tanto los fisiócratas como los mercantilistas planteanuna estratificación social fundamentada en la función eco-nómica y no en el estatus. Lo que persiste de esta idea esla reordenación de la sociedad en torno al concepto detrabajo productivo, y la definición de clases a partir de suposición respecto al principio de productividad, princi-pio que también comparte Smith. Es decir, tres versionesde la economía política del siglo XVIII formulan, conmayor o menor rigor, la misma pregunta sobre los funda-mentos de la riqueza y el crecimiento económico de lasnaciones, y todas ellas admiten que el trabajo productivo,y la subsiguiente distinción entre trabajo productivo eimproductivo, son la clave de la respuesta.

El trabajo subjetivamente motivadoLa tesis de los salarios bajos o la baja remuneración o

utilidad de la pobreza (llamada así por Fernando Díez),esboza la idea de que la retribución del trabajo manualdebe ser la necesaria para mantener a los trabajadores enun estado continuo de necesidad. Una situación así es

Page 32: Puente Y Abismo

31

imprescindible tanto para propiciar el desarrollo de laeconomía nacional como para garantizar la oferta de tra-bajo productivo. El discurso mercantilista del trabajo ob-jetivo (trabajo productivo y sociedad ocupada) se articu-la con la figura del trabajo subjetivamente motivado, cuan-do aparecen presupuestos que señalan perjuicios de lapredilección por el ocio y no por el trabajo, como pautageneral de comportamiento de todos aquellos trabajado-res directamente productivos.

El nivel de vida de los trabajadores está condicionadopor un horizonte de necesidades propias de cada estatussocial, y se produce una desaceleración del esfuerzo la-boral si los salarios son altos. Así, se generarían menoroferta de trabajo, altos costos de producción o actitudesintransigentes por parte de los trabajadores; y una altadedicación a actividades de ocio es lesiva para la consti-tución de la sociedad ocupada. Una situación así traeríaconsigo que los buenos tiempos para los trabajadoresmanuales serían malos tiempos para la nación.

Tanto la figura de trabajo productivo y de sociedadocupada como la clasificación de trabajos productivos eindirectamente productivos, constituyen los criterios paraestablecer las ocupaciones socialmente necesarias, lasaceptables y las rechazables, y se convierten en el almade un discurso que le da alta valoración a la utilidad de lapobreza. Los defensores de esta tesis mezclan los argu-mentos estrictamente económicos con argumentos mora-les, para justificar su posición y demostrar lo inconve-niente de promover políticas favorables a alguna partici-pación progresiva de los trabajadores en las riquezas na-cionales.

Pero la utilidad de la pobreza es controvertida poraquellos que consideran que los bajos salarios no son un

Page 33: Puente Y Abismo

32

requisito ineludible para el desarrollo de la riqueza de lasnaciones. La alta retribución del trabajo, por el contrario,se convierte en el presupuesto necesario para perfilar laimagen burguesa del trabajador manual.

La alta retribución del trabajo parte de la motivaciónsubjetiva, en la que los trabajadores conviertan la labo-riosidad en un comportamiento constante y autónomo.Esta alternativa pasará por pretender la dimensión psico-lógica de un prototipo universal de hombre burgués, en elque también se integrarán los trabajadores productivos.Prototipo que será extensivo a los otros oficios que sedesempeñan con utilidad, esencialmente al hombre de lasociedad comercial.

En un contexto así, �se dibujarán los presupuestos deuna verdadera ética del trabajo�, que promueve argumen-tos morales como la necesidad decisiva de que los �[�]trabajadores gasten sistemáticamente toda su renta paraque cumplan con la obligación de una permanente dedi-cación al trabajo como única forma de obtener los ingre-sos que aseguren su subsistencia�.

La alta retribución del trabajo y una política de pre-cios que mantenga bajos los salarios reales, es lo que puedeasegurar el trabajo sistemático de la sociedad ocupada.Los trabajadores en un estado de necesidad real debenasumir su condición como natural y como indispensablepara la felicidad, �en una nación libre en la que no sepermite la esclavitud, la riqueza más segura consiste enuna multitud de pobres laboriosos�.3

El trabajo productivo y la sociedad ocupada fueronfiguras de la utilidad de la pobreza, pero a lo largo detodo el siglo XVIII estas figuras aparecerán cada vez más

3. Díez, op. cit., p. 89.

Page 34: Puente Y Abismo

33

vinculadas al discurso del trabajo subjetivamente moti-vado, con una defensa del consumo de bienes no necesa-rios y la motivación pasional de los trabajadores manua-les. Sin embargo, ambas figuras se pueden construir a par-tir del trabajo motivado, favoreciendo la participación po-pular en el consumo de bienes no necesarios, con una altaretribución del salario o con la idea de trabajo forzado.

La tesis de la retribución alta del trabajo y la tesis dela generalización del consumo de lujo4 caminarán desdeentonces de la mano. Éstas reivindicarán una condiciónpsicológica viable para los trabajadores manuales, y laposibilidad de asegurar una oferta de trabajo crecientemediante el incentivo de sus pasiones y deseos, que pue-den satisfacerse mediante el consumo. Es así que se trans-forma la idea de la producción como fuente indispensa-ble de riqueza, en la del consumo de bienes no necesa-rios. En esta medida, la prosperidad pública es posiblepor los vicios privados que otros empezaban a tratar comoun fenómeno moralmente positivo.

En Europa durante la Ilustración, se distribuyeron li-bremente guías para fortalecer la idea de sociedad moti-

4. Para la dotación pasional del trabajador como hombre burgués, paraque obre como tal, es decir, motivado subjetivamente al igual que elresto de personas animadas, la apología del lujo se produce en las varia-das dimensiones que afectaban aspectos fundamentales de la vida: eco-nómica, psicológica, política y moral. �Todas ellas, hablan de un serapasionado, activo, capaz de esfuerzos y desvelos por sí mismos peno-sos, diligente e industrioso y, además, sociable, refinado y sensible; unadecidida voluntad de rescatarlo de su condición puramente negativa�.La universalización del lujo pasará a ser una característica imprescindi-ble de toda sociedad bien ordenada económica, moral y políticamente.La apología del lujo deja claro que uno de los objetivos que perseguíaera abrir las puertas del deseo y del interés privado a las clases trabaja-doras, o universalizar la condición antropológica del hombre burguéscomo condición psíquica de las diferentes clases de la sociedad. Se uni-versaliza el hombre que tiene amor propio y comprende el lenguaje dela utilidad. Díez, op. cit., cap. 3.

Page 35: Puente Y Abismo

34

vada y la apología del lujo. El Doux commerce fue unaguía para comprender la ética de la sociedad comercial,que luego se trasladó al trabajo. El Espíritu del comercioson las virtudes personales que definían moralmente alhombre y se caracterizaron por la frugalidad, la econo-mía, la moderación, el trabajo, la prudencia, la tranquili-dad, el orden y la regla. Virtudes personales que se repi-ten no sólo en Montesquieu, sino en autores posteriorescomo Genovesi, quienes resaltan las aplicables al traba-jo: prudencia, parsimonia y templanza. O Campomany,que traduce el espíritu del comercio al espíritu del traba-jo, le adjudica virtudes complementarias ya dichas porMontesquieu: templanza, regla, laboriosidad, honradez,probidad, confianza y credibilidad, medianía, etc., queharán parte de las virtudes trasladadas al trabajo.

Las ideas ilustradas responden a discusiones dadasdurante todo el siglo XIX. Surgen polémicas que profun-dizan los enfoques tecnocráticos y economicistas, y sonestos discursos sobre el trabajo los que predominan. Elsiglo XIX transformará esta interpretación, hasta hacerdel trabajo el modelo de la actividad creadora. DominiqueMeda señala tres momentos determinantes en los cam-bios conceptuales sobre el trabajo, que denomina como:la glorificación del trabajo, la crítica al trabajo real y laconfiguración del esquema utópico.5 De ahí se desprendegran parte del pensamiento de los autores que intervinie-ron en los siglos XIX y XX en esta discusión.

En esta investigación interesan la forma como se pro-pagaron estas figuras en nuestras localidades y penetra-ron algunos de estos discursos en todas las instancias quetuvieron que ver con la conformación de una sociedad

5. Meda, op. cit., caps. 7, 8 y 9.

Page 36: Puente Y Abismo

35

ocupada, y luego el fortalecimiento de una sociedad sala-rial y un referente de estabilidad. Aunque son importan-tes las disertaciones teóricas de los más destacados auto-res que han analizado el trabajo, no incursionaremos enese campo, en este caso optamos por dar cuenta de larealidad sobre el trabajo, y las dimensiones históricas es-tán referidas a la necesidad de develar la conformaciónde dichos conceptos desde el razonamiento cotidiano. Enel capítulo siguiente, abordaremos esa relación entre laconformación de figuras objetivas y subjetivas del traba-jo en países europeos, y la importación a nuestras locali-dades, en este caso Medellín y el Área Metropolitana.

Page 37: Puente Y Abismo
Page 38: Puente Y Abismo

37

Cuando se trata de definir el papel que ha cumplidoel trabajo en las sociedades modernas podemos destacartres momentos. Un primer período preindustrial, cuyasformas económicas no están basadas en la producciónpara el consumo. El segundo es aquel en que el capitalis-mo instala la industria y hace de ésta el centro de atrac-ción del trabajo, revierte todo su afán de productividadsobre el hombre y trata de obtener de él los máximosresultados. Este momento denota dos situaciones: 1. latransición a una sociedad preindustrial, que introdujocambios en la forma como la gente asumía el trabajo, yestableció un control disciplinario para favorecer el pro-yecto de sociedad industrial, y 2. la estabilidad relativaobtenida por una industria pujante, y mano de obra dis-ponible y disciplinada para el trabajo en las fábricas. Eltercer momento tiene que ver con la transición de la so-ciedad salarial a un nuevo proyecto global que ya no re-quiere ese esquema estático de la sociedad centrada en eltrabajo asalariado, cuyo referente de estabilidad se con-vierte en un obstáculo.

De la sociedad ocupada a la sociedad salarial

Page 39: Puente Y Abismo

38

Para nuestras localidades, estos momentos tienen ca-racterísticas esenciales, como el que sus temporalidadesson rezagadas y que se trata de fenómenos de menor ta-maño. Sin embargo, la influencia de los discursos elabo-rados durante estas transiciones es transferida a nuestraslocalidades con un ímpetu mayor que el que tuvieron ensus lugares de origen.

Hubo discursos que pretendieron trasladar y aplicarlas ideas del trabajo subjetivamente motivado, desde lasreformas borbónicas. Reformadores y criollos ilustradosleyeron, estudiaron y pretendieron convertir en leyesmuchas de las ideas de algunos ideólogos como Capmanyy Campomanes, quienes promovieron una alteración delos valores a través de la ruptura de cadenas gremiales.1

Estos criollos

[�] no sólo fueron conocedores a fondo del pensa-miento de Campomanes sino que, al aplicarlo, tuvie-ron la flexibilidad de proceder con cautela en sus pro-puestas para no competir con la península así comopara saber �adaptarlas� a un material humano rebeldee indeseable.2

Pero fue la ética del trabajo la que irrumpió en la con-ciencia de la gente durante la naciente sociedad indus-trial, y la que más aportó en nuestras localidades a la cons-trucción de una sociedad ocupada. Sirvió a políticos, fi-lósofos y predicadores para desterrar la tendencia gene-ralizada a resistirse al ritmo de vida fijado por las fábri-cas, el reloj y la máquina. Lo que se consideraba dignopara vivir estaba establecido, y una vez cubierto lo nece-

1. Mayor Mora, Alberto, Cabezas duras y dedos inteligentes: estilo devida y cultura técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX, Bo-gotá, Hombre Nuevo Editores, 2003.

2. Ibíd., pp. 15-47.

Page 40: Puente Y Abismo

39

sario no se requerían más esfuerzos, ni había urgenciaspara ascender. Esto significaba un obstáculo para lograrlos ritmos productivos. Había que enseñarle a la socie-dad a aspirar a una vida mejor, desear cosas nuevas, me-jorarse a sí misma.

Para autores como Zygmunt Bauman, las formas adop-tadas por la ética del trabajo en las sociedades modernasestaban basadas en normas de vida que desarrollaron pre-misas y presunciones básicas, según las cuales, si se quiereconseguir lo necesario para vivir y ser feliz, hay que ha-cer algo que los demás consideren digno de un pago, espreciso dar algo para recibir después. Es moralmente da-ñino conformarse con lo ya conseguido, hay que buscarmás de lo que se ha logrado, esforzarse sin descanso al-guno, después de haber alcanzado la satisfacción. Estaspremisas se acompañan de verdades que proclaman quela mayoría de la gente tiene un trabajo que vender, y pue-de venderlo a cambio de lo que se merece. Todo lo que seposee es recompensa por un trabajo anterior y por la dis-posición infinita a seguir trabajando, y la ganancia que seobtenga no es obligación compartirla con los demás por-que ellos también pueden desarrollar trabajos, pero poralguna razón no lo hacen. También se presume que sola-mente el trabajo tiene un valor reconocido por los demásy un valor moral.3

Bajo la ética del trabajo se promovía una ética de ladisciplina: ya no importaban el orgullo o el honor; el obre-ro debía trabajar infinitamente aunque no encontrara elsentido de ese esfuerzo. Debía poner sus habilidades y suesmero en el cumplimiento de tareas que otros le impo-nían y controlaban y que carecían de significado. La so-

3. Bauman, Zygmunt, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, España,Gedisa, 1999, pp. 43-57.

Page 41: Puente Y Abismo

40

lución al problema fue la puesta en escena de una ins-trucción mecánica dirigida a familiarizar a los obreros aobedecer sin pensar, al tiempo que se los obligaba a cum-plir tareas que ya no tenían sentido para ellos.4

La aparición del régimen fabril puso fin al romanceentre el artesano y su oficio. El empeño por introducir eldiscurso de la ética del trabajo y poner en práctica el prin-cipio del buen rendimiento fue, en realidad, �un intentode resucitar actitudes características del período preindus-trial, pero en condiciones nuevas que las despojaban detodo sentido�. Era la batalla por imponer el control y lasubordinación. Se trataba de obligar a los trabajadores aaceptar, en aras de la ética y la nobleza del trabajo, unavida �que ni era noble ni se ajustaba a sus propios princi-pios morales�. Se emprendió una guerra contra el tradi-cionalismo de los pobres preindustriales, era necesariocombatir la modestia frente a sus necesidades y la medio-cridad de sus deseos.

La ética del trabajo encontró en nuestras localidadesel espacio perfecto para expandirse debido a las condi-ciones precarias y tardías del desarrollo de la industria.Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primerasdel XX, sus preceptos permitieron establecer el orden ylas costumbres para el despliegue de actividades rutina-rias en las nacientes industrias, . La falta de disciplina yuna mentalidad poco dispuesta a aceptar las nuevas lógi-cas del trabajo significaron obstáculos para la industria.La gente se oponía a someterse a estos esquemas, la po-blación no estaba acostumbrada a labores que exigieranaltos niveles de rotación, disciplina y ritmo de trabajo pe-sado. Era una población predominantemente agrícola, ylas pequeñas industrias que existían desde finales del si-

4. Ibíd., pp. 18-42.

Page 42: Puente Y Abismo

41

glo XIX tuvieron más el carácter de talleres. Igualmente,las actividades económicas que proveían los bienes de con-sumo se llevaban a cabo en talleres particulares con ayu-dantes que tenían la categoría de aprendices de oficios.

La Iglesia católica fue la institución difusora del pen-samiento de la ética del trabajo, requerida por una socie-dad disciplinada al servicio de este nuevo modelo que ace-leradamente se pretendía emprender. Mediante las encícli-cas difundió y promovió esa mirada sobre el trabajo quelo reducía a una expresión de la persona humana. �Elhombre cuando trabaja mejora su propia naturaleza y sehace más hombre, se perfecciona en sí mismo la imagende Dios�. Con el trabajo el hombre se vuelve artesano desí mismo. Pero para que se ennoblezca la dignidad delhombre, y no la materia, se precisa el respeto de una seriede exigencias impuestas a los trabajadores. Sólo así lafinalidad del trabajo sigue siendo el mismo hombre, queconsiga no sólo tener más, sino ser más hombre.5

A partir de León XIII, todos los papas han afirmado ypromovido la obligación moral de trabajar. Sus encíclicastrataban de contener las nefastas condiciones de los obre-ros en otros países,6 mientras que aquí se interpretaban afavor del fortalecimiento del trabajo subjetivamente mo-tivado. La Iglesia transmite la idea del trabajo como elúnico medio honesto para sustentar la vida y el perfec-cionamiento personal. Es allí donde se expande la ideade que la ociosidad es, como la holgazanería, �madre detodos los vicios�. El hombre y la mujer tienen la obliga-ción de trabajar para conseguir la perfección personalnatural o sobrenatural a la que han sido llamados por

5. Guix, José María, �El trabajo humano�, en: Alfonso Cuadron, coord.,Manual de doctrina social católica, Madrid, 1993, cap. 17.

6. Pressacco, Carlos Fabián, comp., El trabajo y los trabajadores en ladoctrina social de la Iglesia, Caracas, UTAL.

Page 43: Puente Y Abismo

42

Dios. El ocio atenta contra los valores del ser, la personatiene como deber social hacer algo provechoso para losdemás. La espiritualidad del trabajo es imitación de laobra creadora de Dios, quien puso fin a su trabajo crea-dor con su conducta, y el último día descansó para recu-perar las fuerzas perdidas y para disfrutar de los resulta-dos de su propio trabajo. Igualmente el hombre trabajapara vivir, no vive para trabajar, y en su quehacer debeimitar a Dios, descansando sólo para recuperar sus fuer-zas. El trabajo es anterior al pecado, antes de Adán y Evalos hombres ya habían recibido este mandato, y de nohaber caído en pecado el trabajo no tendría la connota-ción de físico y penoso.7

El significado del trabajo como tripaliumTravail, treball, travaglio, y trebalb, provienen del sus-

tantivo tripalium, que era una especie de cepo formadopor tres palos para sujetar a los bueyes y caballos al po-nerles herraduras, más adelante fue utilizado como ins-trumento de tortura para castigar a esclavos y reos a quie-nes se les sometía al tripalium. De allí deriva el verbotripaliare, que significa someter a alguien al tripalium,torturar, atormentar. Y así pasa al francés como travailler,al italiano como travagliare y al español como trabajar.8

Durante las primeras décadas del siglo XX, la laborde la Iglesia fue la de llenar de contenido las etimologíascomunes de la palabra trabajo en las lenguas romances.Para ello surgieron instituciones a su interior que permi-tían abarcar todas las instancias del ser humano.

7. Guix, op. cit.8. Esta información se encuentra citada en muchos textos, y parece obte-

nida de diccionarios de la época. Véase Rosenblat, Ángel, �El hispano-americano y el trabajo�, en: La primera visión de América y otros ensa-yos, Caracas, MEN, 1969, pp. 39-64; Cuadron, op. cit.

Page 44: Puente Y Abismo

43

La Acción Social Católica, más que una idea, era unapropuesta del Vaticano para organizar a los obreros. EnColombia sirvió para controlar todas las instancias delfuturo trabajador subjetivamente motivado, idea que se in-tentó llevar a la práctica en todos los rincones, pero fue enMedellín y su área industrial donde cosechó más triunfos.9

La Acción Social Católica no era una sola organiza-ción, sino un conjunto de instituciones que interferían entodos los aspectos de la vida de los trabajadores: escuelastécnicas, sociedades terapéuticas de alcohólicos, mutua-lidades, cajas de ahorro, bolsas de trabajo, cooperativis-mo, patronatos para mujeres y jóvenes, círculos y sindi-catos de obreros, uniones profesionales, asociaciones de-portivas y periódicos. Era una propuesta integral que bus-caba agrupar a los trabajadores y a los pobres en torno ala parroquia como guía de toda esta estructura eclesial.Su órgano de difusión fue el periódico El Obrero Católico.

Las asociaciones de ayuda mutua se dedicaban a ate-nuar la pobreza individual en momentos límites como laenfermedad o la muerte, tarea que cumplían la Congre-gación de San José, la Unión de Artesanos, y la SociedadSan Vicente de Paúl.

El patronato desempeñaba la función principal de dis-ciplinar a las trabajadoras jóvenes provenientes de loscampos, quienes en su momento eran la principal manode obra para la industria textil. Su objetivo primordial erael mejoramiento de la disciplina en las fábricas, y paraello realizaba actividades como conferencias religiosas,retiros espirituales, restaurantes, dormitorios, secciones

9. Archila Neira, Mauricio, Identidad y clase obrera en Colombia, 1910-1945, Bogotá, Cinep, 1991. Sobre la relación entre Iglesia y trabajo seencuentran diferentes artículos en Historia de Medellín, tomo 2, publi-cada por Suramericana de Seguros.

Page 45: Puente Y Abismo

44

de socorro mutuo, ahorros, préstamos y propaganda, detal forma que la vida de las mujeres trabajadoras fueravigilada en todas sus instancias10 y no escapara a los dis-cursos requeridos para fortalecer la sociedad ocupada de-seada.

Los empresarios comprendieron la importancia deacoger estos esquemas para sus requerimientos. De ahíque el paternalismo fuera una forma más de control sobreel desorden moral y disciplinario dentro de las primerasfábricas. Esto hizo famosas las fábricas textiles de Mede-llín, como una respuesta al desorden de los primeros ta-lleres industriales.11 Igualmente, la Iglesia fundó patrona-tos, instaló capillas dentro de las fábricas y construyó ba-rrios obreros de hermosas casas para ser saturadas conaquellas suntuosidades previstas por el discurso de la apo-logía del lujo.

Se puede afirmar que hasta la segunda década del si-glo XX, las distintas actividades productivas que se de-sarrollaron en la región aportaron más a la adaptación delos trabajadores a la disciplina del trabajo que a la capa-citación técnica propiamente dicha. Los niveles de tecni-ficación que evidenciaba la economía regional fueron losque posibilitaron la preparación de los trabajadores parael desempeño cotidiano del trabajo. Se valoraba más lacalidad humana, la honradez y las costumbres sanas deun trabajador, lo interiorizado que tuviera el esquema,que las destrezas técnicas que pudiera demostrar.12

10. Castro, Patricia, �Beneficencia en Medellín, 1880-1930�, en: Historiade Medellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.

11. Fransworth Alvear, Ann, �Las relaciones cotidianas en el trabajo in-dustrial, 1910-1935�, en: Historia de Medellín, tomo 2, Medellín,Suramericana, 1996.

12. Saavedra, María Claudia, �Tradición laboral y capacitación, 1900-1940�, en: Historia de Medellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.

Page 46: Puente Y Abismo

45

La ética del trabajo en Medellíny su área circundante13

Es innegable que el tránsito hacia una producción enlas fábricas antioqueñas requirió un hombre nuevo. Fuepreciso un dispositivo moral para que los obreros se de-dicaran al trabajo, como un complemento de los disposi-tivos mecánicos esenciales para el funcionamiento deaquellas.

Se precisaba, además, que el reloj mecánico del inge-niero o del empresario que guiaba el funcionamientoregulado y uniforme de las máquinas marchara coor-dinadamente con el reloj moral interior del obrero,para que éste empleara su tiempo y sus movimientosde la manera más económica.14

El aporte de Alberto Mayor Mora es mostrar cómo laética del trabajo fue el canal para irrigar el dispositivomoral del hombre nuevo, que no sólo era el obrero nece-sario para las fábricas, sino los nuevos profesionales, quemás adelante efectuarían cambios profundos en las capasmedias de la sociedad y se convertirían en el espejo parala naciente masa de trabajadores. La Escuela de Minas deMedellín cumplió el papel central en la formación de es-tos profesionales, quienes extenderían los preceptos deestos cambios en las empresas, no sólo al resto del depar-tamento de Antioquia sino a todo el país. Un número sig-nificativo de egresados de esta institución ocuparon lue-go cargos claves en empresas industriales importantes detodo el país, y en su momento contribuyeron al desarrollode empresas como Bavaria, Coltabaco, Postobón, Eco-petrol, Simesa, Avianca, Cementos Argos, Cementos del

13. Mayor Mora, Alberto, Ética, trabajo y productividad en Antioquia,Bogotá, Tercer Mundo, 1984, p. 17.

14. Ibíd.

Page 47: Puente Y Abismo

46

Valle, Cervecería Unión, Suramericana de Seguros, Col-tejer, Fabricato, Acerías Paz del Río, Everfit y Peldar, entreotras. Pero las directrices de aquel pensamiento, que pro-clamaba la necesidad de reformar al hombre nacional me-diante un cambio en la manera como se conducía la cien-cia y la técnica, estaban dadas por un grupo de orientado-res, que heredaron esta discusión desde el siglo anterior yla supieron desarrollar hasta mediados de siglo XX, y queproponían el enaltecimiento de un hombre que diera res-puesta a estas nuevas necesidades.

Durante el siglo XX, la ética del trabajo, uno de losdiscursos más fortalecidos en la construcción de una so-ciedad ocupada, en el sentido señalado por Díez, fue laplataforma ideológica para que gran parte de la pobla-ción aceptara las nuevas condiciones y dispusiera su sen-tido funcional a los modelos económicos y de produc-ción: proyectos políticos y de Estado que en adelante seinstalarían en Colombia, y que luego en sus diferentesniveles penetrarían la sociedad entera.

El fordismo: modelo de producciónparadigmático del siglo XX

Son muchos los enfoques sobre el significado del for-dismo en los países industrializados, pero para efectos deesta investigación retomamos la clasificación que haceBob Jessop,15 que muestra cómo el concepto de fordismose ha vulgarizado al ingresar al lenguaje cotidiano, lo cualreduce las posibilidades de un análisis teórico. Para elloel autor reelabora la terminología convencional del fordis-mo y establece cuatro niveles que delimitan su análisis:

15. Jessop, Bob, La crisis del Estado de bienestar. Hacia una nueva teoríadel Estado y sus consecuencias sociales, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, Siglo del Hombre Editores, 1999, pp. 19-29.

Page 48: Puente Y Abismo

47

Como proceso de trabajo, el fordismo se refiere a unanálisis microeconómico en el que la empresa controlasistemáticamente dicho proceso y todas las fases de acu-mulación, desde la producción al mercadeo; la fabrica-ción de bienes estandarizados se basa en una división téc-nica del trabajo organizada en forma taylorista. Como ré-gimen de acumulación, es un nivel de análisis macroeco-nómico con un ámbito de producción inscrito en las fron-teras nacionales, aumento de la productividad basado enla producción en serie y el consumo masivo, y aumentode los ingresos basado en la productividad, lo cual se con-vierte en un círculo de crecimiento.

Como un modo de regulación, es un nivel de análisismesoeconómico, que corresponde a un conjunto de nor-mas, instituciones, formas de organización, redes socia-les y pautas de conducta que promueven la compatibili-dad entre los agentes económicos, a pesar del carácterconflictivo de las relaciones sociales capitalistas. Se ex-plica en las formas y los medios que asumen los diferen-tes momentos del capital y en su articulación: relaciónsalarial, mercado colectivo, trabajador colectivo, nego-ciación salarial, equilibrio entre la producción privada yla fuerza de trabajo, empresa con organización interna yfuente de beneficios basada en la competencia, y otrosvínculos entre empresas y capital bancario. Estas nor-mas e instituciones establecen vínculos entre el procesode trabajo y la reproducción macroeconómica: la pro-ducción está basada en el trabajo semicalificado en gran-des plantas; se reconoce al sindicato para la negociaciónsalarial, y a la administración el control del proceso detrabajo; existe una negociación colectiva y una legisla-ción sobre un salario mínimo; las normas de consumomasivo se extienden a los inactivos; el ingreso de la em-

Page 49: Puente Y Abismo

48

presa se basa en la plusvalía relativa con las mejoras con-tinuas de productividad; la forma de competencia esmonopolista y se realiza a través de publicidad; el siste-ma bancario es organizado jerárquicamente y supervisa-do por un banco central, y el crédito de consumo es im-portante por la capacidad para la compra de vivienda yde artículos de consumo durables que sostienen la de-manda. El capital comercial es primordial por el vínculoentre productores en serie y la demanda masiva, y el Es-tado de bienestar keynesiano cumple la función de ma-nejar la demanda agregada y generalizar las normas deconsumo masivo.

Como modo general de societalización, el fordismoes un patrón de integración institucional y de cohesiónsocial. Desplaza las relaciones sociales hacia una socie-dad salarial: la gran mayoría de la población depende deun salario individual o social para satisfacer sus necesi-dades. Promueve el consumo privado creciente por partede hogares nucleares, de mercancías estandarizadas y pro-ducidas en serie como automóviles, televisores, lavado-ras, turismo, etc. Promueve también la producción, nosólo de bienes sino de servicios colectivos estandarizados.Los consumidores acogen un mecanismo de auto-norma-lización a medida que adoptan un estilo de vida particu-lar. El Estado se ocupa de los efectos de la demanda, comola caída de población rural, la destrucción del medio tra-dicional, el despoblamiento del centro de la ciudad, elimpacto ambiental y social del transporte motorizado, yel crecimiento de las nuevas clases medias, que incluyena los empleados estatales que servían a la expansión for-dista y sufrían repercusiones sociales. La societalizaciónse refleja en aspectos como lo espacial, que implicó elcrecimiento de regiones industriales en áreas metropoli-

Page 50: Puente Y Abismo

49

tanas rodeadas por pequeñas ciudades industriales, conpredominio de la empresa fordista. La vida urbana tam-bién asumió características fordistas, con una alta densi-dad urbana basada en la construcción industrial. La fami-lia nuclear fue la base del consumo con una serie de bie-nes ideales, como la vivienda suburbana y el automóvil.Mientras los sindicatos y las asociaciones empresarialestuvieron un papel clave en el manejo económico y la ne-gociación política del bienestar social.

En las pequeñas redes de ciudades industriales, lo quemás adelante serían áreas metropolitanas �como el casodel Valle de Aburrá�, el fordismo fue una idea que sedifundió en cada uno de estos niveles, aunque en des-iguales proporciones entre ellos y en menores proporcio-nes respecto a su desarrollo en otros países.

De este modo, se puede reconocer un fordismo cuyasideas fuertes, no materializadas en su totalidad, pero sídifundidas idealmente, se instalaron en hombres y muje-res del siglo XX, dando cuerpo y pensamiento a una so-ciedad basada en el trabajo asalariado. Interesa el nivelde regulación por cuanto está en relación con una serie denormas, instituciones, formas de organización, redes so-ciales y pautas de conducta surgidas durante este períodoy que determinaron la forma como la gente se apropió dediscursos que hoy se convierten en los referentes más im-portantes que pretendemos sostener. La societalizacióncontempla aquellos factores de integración social que hi-cieron posible la materialización de una sociedad basadaen el trabajo asalariado, y que hoy parece constituirse enun modelo perenne en la memoria de la gente, cuya lógi-ca de sostenimiento y única salida parece estar centradaen la necesidad de un retorno o rescate de valores y nor-mas recreados en estos discursos.

Page 51: Puente Y Abismo

50

El Estado de bienestar: una relación ambiguacon la ética del trabajo16

El Estado benefactor tiene consigo la idea de que elEstado debe garantizar a la población una situación desupervivencia con dignidad. Para las instituciones del Es-tado, se refiere a un bienestar público que garantiza co-lectivamente la supervivencia de todos los miembros dela comunidad. Es un principio que supone la igualdadante la necesidad, equilibra las desigualdades para la ca-pacidad de pago y delega en algunos organismos la res-ponsabilidad de poner en práctica ese principio.

Para este análisis es importante retomar lo que Baumanseñala como relación ambigua que mantiene el Estadobenefactor con la ética del trabajo, que terminó por cata-logarse, por un lado, como complemento de la ética deltrabajo y, por otro, como una conspiración política contraella. Para garantizar el bienestar individual se reconoceel carácter normal de una vida sostenida por el trabajo,pero para quienes no logran un empleo no es una normauniversal, y es ahí donde la ética del trabajo desempeña-ba su papel de ayuda. El Estado benefactor se hace im-portante para sostener la ética del trabajo como norma ymedida de la salud social. De otro lado, al garantizar unavida decente y digna para todos como un derecho, poníaen cuestión una de las premisas más importantes de laética del trabajo, porque transformaba el derecho a unavida digna en cuestión de ciudadanía política y no dedesempeño económico.

Los principios de la ética del trabajo a mediados delsiglo XX estaban tan interiorizados que era indiscutibleque todo varón sano y en condiciones de trabajar, lo ha-ría mientras pudiera; la ética del trabajo había cumplido

16. Bauman, op. cit., cap. 3.

Page 52: Puente Y Abismo

51

su misión. Pero de alguna manera el Estado benefactordebía resolver la situación de falta de empleo cuando seestaba disponible para ello, ya que esto contribuía a ga-rantizar la creación y el mantenimiento de la paz social.Aunque a diferencia de la ética del trabajo, el Estado be-nefactor utilizó algunas estrategias para lograrlo.

Tanto el ascenso como la caída del Estado benefactorfueron resultado de un proceso de sobredeterminación.En ambos casos se vio favorecido por la correlación deintereses y presiones antagónicos, que contribuyeron acrearlo y mantenerlo y luego dejarlo corroer sin una re-sistencia significativa. Asalta la pregunta por la ética deltrabajo y sus principios, que acompañados por otros prin-cipios de legitimidad y justicia sirvieron para impulsar elEstado benefactor y que, igualmente, se han utilizado parasu contracción.

Es evidente la preocupación académica por estudiarla forma como el discurso de la ética del trabajo sirvió aestas pequeñas localidades, cuya economía llegó a de-pender en gran parte de las actividades industriales enalgunos momentos históricos, para la aceptación de unasociedad ocupada; pero resulta por demás curioso la au-sencia de estudios17 sobre su deconstrucción. Y si tene-mos en cuenta la interrelación ya señalada por Reygadas,tanto de la eficacia simbólica del trabajo como de la efi-cacia laboral de la cultura, pese a la separación de estasdos esferas, podríamos decir que los preceptos de la éticadel trabajo son una parte muy importante del Estado be-nefactor, dado que, en el largo plazo, sus principios seconvirtieron en verdades debidamente interiorizadas porcada uno de los miembros de estas sociedades basadas en

17. Es importante señalar la ausencia de estudios sobre este tema, ya que des-de hace algún tiempo hay muy pocos investigadores interesados en él.

Page 53: Puente Y Abismo

52

el trabajo asalariado como referente, y que hoy empiezana convertirse en estratos fosilizados que hacen parte de laforma como los trabajadores y las trabajadoras recrean eltrabajo.

La clase obrera y el referente de estabilidadde la sociedad ocupada

El concepto pasado estable fue utilizado por RichardSennet18 para nombrar un corto período de 30 años quese inició en la generación de la posguerra, disfrutó losbeneficios de un estado de bienestar y produjo cierta es-tabilidad a la población. Sennet se refiere a un país conabismales diferencias respecto al nuestro, sin embargoutilizaremos este concepto para reseñar un período concaracterísticas similares en Colombia, el cual no durómás de veinticinco años (1945-1970), en el que interesaseñalar, más que aportes y realidades materiales, los re-ferentes de una sociedad basada en el trabajo como em-pleo, cuya construcción es anterior, pero no queremosmarcar un año cero para dicho fenómeno. Llamaremosentonces referente de estabilidad a este fenómeno queda cuenta de la subjetividad que durante el siglo XX sedio al trabajo, fortalecida en los pocos años del períodoestable y presente aún en trabajadores y trabajadorasflexibles y deslaboralizados.

Para caracterizar la existencia de una clase obrera enColombia, señalemos las características de la clase obre-ra de países industrializados:19 condiciones y experien-

18. Sennet, Richard, La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama, 2000,p. 21.

19. Pries, L., Wege und Visionen von Erwerbsarbeit. Erwerbsverläufe undAr-beitsorientierungen abhängig und selbständig Beschäftigter inMexiko. Frankfurt a.M./Berlin/Bern/New York/Paris/Wien: Peter LangVerlag, 1997. Y se encuentra en: http://www.ruhr-uni-bochum.de/soaps.

Page 54: Puente Y Abismo

53

cias compartidas de trabajador asalariado; convivenciacreciente en el trabajo, el ocio y el barrio de vivienda;movimiento sindical independiente del Estado y del ca-pital, y la figura del obrero calificado profesional con raí-ces históricas comunes; obreros orgullosos de su trabajo,con ética gremial y autoestima fuerte frente a los empre-sarios. La vida de la fábrica y del barrio junto con el ociose fundieron en una cultura obrera que contó con otrasinstitucionalidades, como equipos de deporte, asociacio-nes de consumo, círculos de formación, vinculaciones po-líticas, etc.

La construcción de un referente de estabilidad desig-na una sociedad que fue y sigue siendo altamente hetero-génea y cuyo número de obreros no abarcó la cantidad depoblación disponible para el trabajo asalariado. Las acti-vidades no asalariadas y desarrolladas por cuenta propia(artesanos, talleres, campesinos, informales, etc.) nuncafueron totalmente abandonadas por la población. La indus-tria manufacturera, convertida en motor de las economíaslocales, hace del trabajador asalariado, del obrero, el pro-totipo de trabajador. Es decir, se construye una centralidaddel trabajo en función de la economía manufacturera, ydurante todo el siglo, lo que antes era considerado traba-jo pierde ese estatus. Incluso la discusión de los académi-cos sobre lo que sucedió con los obreros en los momen-tos de pujanza de la industria manufacturera, se centró enla producción y las relaciones que de ahí se desprendían,concediéndole al trabajador asalariado un meritorio pa-pel desde dichas teorizaciones.

La tasa de participación global, es decir, el porcentajede la población económicamente activa con respecto a lapoblación en edad de trabajar, en Colombia, sólo llegó al49,08% en 1950, siendo éste el año con mayor tasa neta

Page 55: Puente Y Abismo

54

de actividad, pues en las décadas siguientes este porcen-taje disminuyó. Para 1960 era de 47,12%; para 1970, de44,81%, y para 1980, de 46,46%.20

De esa población ocupada sólo el 51,7% correspon-día a asalariados, con tendencia al crecimiento, hasta 1970,cuando llega al 64,5% durante el modelo benefactor. Lareducción de la población trabajadora por cuenta propiay no remunerada se da de la siguiente forma: del 38% en1951, al 36,9% en 1960 y al 27,6% en 1970 (véase elcuadro 1).

Cuadro 1.Estructura de la población económicamente activapor categoría ocupacional en Colombia 1950-1970

(porcentajes)

Categoría ocupacional 1950 1960 1970

Total 100 100 100

Asalariados 51,7 54,5 64,5

Patrones 10,4 8,6 7,9

Trabajadores por cuenta propia 23,4 24,0 18,9

Familiares no remunerados 14,6 12,9 8,7

Fuente: El mercado de trabajo en cifras 1950-1980, OIT, 1982, p. 45.

En el caso de Antioquia, tenemos que la participacióndel empleo por sectores es del 53,15% para el sector pri-mario (véase el cuadro 2) en 1951, presentando una pro-gresiva disminución en las décadas siguientes (47,65%en 1964 y 33,8% en 1973), la cual no se manifiesta en unincremento significativo en el sector secundario, que sólopasa del 18,34% al 23,73% entre 1951 y 1973. El sectorterciario muestra un acelerado incremento desde 1951,

20. OIT, El mercado de trabajo en cifras, 1950-1980, OIT, 1982, p. 45.

Page 56: Puente Y Abismo

55

con un 28,51%, a un 32,63% en 1964, hasta un 42,88%en 1973. Esto estaría significando una fuerte tendencia ala actividad de servicios en la constitución de la sociedadsalarial y a un bajo peso numérico de la industria manufac-turera, que es el gran componente del sector secundario.

Cuadro 2.Participación del empleo en Antioquia

1951-1973

Año Sector Sector Sector terciarioprimario secundario

Servicios Servicios Resto Totalmodernos gobierno servicios servicios

1951 53,15 18,34 2,91 21,13 28,51

1964 47,65 19,71 5,31 3,0 24,32 32,63

1973 33,38 23,73 5,51 3,98 33,39 42,88

Fuente: El mercado laboral en Colombia, Dane, (s. f.), p. 77.

Los datos estadísticos existentes dan cuenta de unasociedad que en ese período crece en cantidad de asalaria-dos, pero no lo suficiente: la tasa global de participaciónpara Colombia no llega ni a un 50%, en el período demayor ritmo económico. En el ámbito regional, en Antio-quia, la participación del empleo sí logró un incrementoen el sector que transforma productos y en el sector deservicios, mostrando una clara inversión con el sectorprimario, cuya gran concentración de actividades estuvoen el Valle de Aburrá, y de la cual la tasa bruta de partici-pación (para Medellín) fue de 35,5%, 28,2% y 31,6% paralos años 1951, 1964, 1973 respectivamente,21 con una tasade población activa de 26,5 en 1951 y 33,7 en 1964.

21. Dane, El mercado laboral colombiano, (s. f.), p. 47.

Page 57: Puente Y Abismo

56

Podemos llegar a poner en duda las realidades mate-riales de lo que fue la sociedad salarial durante los añosde estabilidad en el Valle de Aburrá, como un hecho demenor envergadura frente a la evolución económica delos países industrializados y otros países y ciudades deAmérica Latina. Pero la existencia de una cultura obrerano se descarta o se comprueba con cifras, sino que la re-conocemos por otros hechos que marcaron su actuación.No interesa, entonces, hacer comprobaciones de la exis-tencia o no de una cultura obrera a partir de datos estadís-ticos, sino a partir del reconocimiento de la actuación delos mismos sujetos en los espacios de trabajo, durante elocio, en el barrio de vivienda, en el movimiento sindicaly en las institucionalidades como equipos de deporte, aso-ciaciones de consumo, círculos de formación, arquitectu-ra para obreros y vinculaciones políticas.

Como ya se señaló, los estudios sobre cultura obrerase encuentran inscritos en corrientes de pensamiento mar-cadas por formas, metodologías y paradigmas de investi-gación sobre este tema, en los ámbitos internacional ynacional, que glorificaron y fortalecieron la idea de unacultura obrera, y nuestro caso no se escapa a este fenó-meno. Se tiene en cuenta esta literatura porque abordaalgunos aspectos sobre subjetividad y trabajo, pero noperdemos de vista que dicha glorificación puede trascen-der las realidades materiales vividas y haber logrado unosniveles de expansión y socialización, dando como resul-tado el paradigma de lo que debía ser la sociedad basadaen el trabajo asalariado. Paradigma que sumado a las pro-pias formas de dar sentido al trabajo, es decir a sus pro-pias configuraciones subjetivas, se constituye en un refe-rente de estabilidad.

La idea de una sociedad centrada en el trabajo asala-riado se vio fortalecida por los mitos de la antioqueñidad

Page 58: Puente Y Abismo

57

surgidos en el contexto de la industrialización y aquellosque provenían desde el siglo XIX, cuando se construye-ron los pilares de la sobrevaloración al tesón, la persis-tencia, la tenacidad, el espíritu aventurero, el enriqueci-miento y la audacia para los negocios en medio de lasdificultades de los antioqueños.22 Una sociedad que seautovaloraba con características especiales recontextua-lizó e integró los ideales y valores de la sociedad moder-na, de mercado, industrial y urbana, y sus principios seconvirtieron en patrimonio no sólo de obreros, sino tam-bién de empleados públicos, pequeños comerciantes yempresarios. Tales valores hoy hacen parte de los idealesde una sociedad basada en el trabajo asalariado.

El salario como aglutinantede una sociedad centrada en el trabajo23

Una población creciente en número de asalariados,principalmente de la industria manufacturera taylorista,que integraba a su desarrollo interno las técnicas y losconocimientos de otros países, requirió la intervencióndel Estado. Tras serias batallas entre trabajadores y go-biernos locales y nacionales, durante la primera mitad delsiglo XX, en un forcejeo que hoy provoca distintas ver-siones de la historia, aparecen de ambas partes situacio-nes que dan fundamento y vida a una sociedad basada enel trabajo asalariado.

Pese a la pugna de la historiografía por caracterizar lalegislación sobre el mundo del trabajo, a partir de los go-biernos liberales y los subsiguientes de la primera mitad

22. Cañas, Juan José, Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Sociedadsalarial y culto al trabajo a mediados del siglo XX en Medellín,Medellín, Ediciones ENS, 2003.

23. Ibíd.

Page 59: Puente Y Abismo

58

del siglo XX, como producto de las presiones de los tra-bajadores organizados y sus luchas, o como resultado dela bondad del gobierno de turno y sus componendas polí-ticas y de la recompensa otorgada a los trabajadores porel triunfo del capitalismo, o como el triunfo de la doctri-na social católica al interior del Estado,24 los hechos quedurante este período suceden dan cuenta de la construc-ción de una sociedad centrada en el trabajo asalariado, dela cual hicieron parte tanto los intereses buscados por go-bernantes, con los referentes de las dinámicas mundiales,como los trabajadores organizados que buscaban mejo-rar las nuevas condiciones de vida, además de los intere-ses de otros actores que pretendían transformar la diná-mica de la economía y del Estado.

El paquete de medidas adoptadas sobre salarios fue elpaso más importante para la implementación definitivade una sociedad centrada en el trabajo asalariado. Estasituación desconoció a un gran sector de la población, ycaracterizó el proceso de industrialización que sólo erauna realidad en algunos núcleos urbanos y cubría a unreducido porcentaje de la población. Se fortalece así unaestructura de remuneración sobre el trabajo, basada en lamasa de trabajadores modernos: obreros de la gran in-dustria, empleados, trabajadores estatales y trabajadoresde servicios bancarios, de transporte y servicios públi-cos, la cual luego se trasladó a otras actividades no remu-neradas de forma salarial.25

El concepto de salario, construido desde un desafíode intereses que involucró a empresarios, Iglesia y traba-

24. Tesis alrededor de las cuales se mueven los textos escritos sobre estosperíodos, que dan cuenta de los intereses de quienes escriben la histo-ria oficial o la que escriben directamente los actores, pero en este textono interesa ese debate, sino los hechos a que llegan.

25. Cañas, op. cit.

Page 60: Puente Y Abismo

59

jadores, estuvo fuertemente influenciado por la Iglesiacuando difundía que el salario debería estar constituidopor una cantidad suficiente que permitiera, además deotros fines como el ahorro y la limosna, la prolongaciónde la familia. De ahí que fuera tan importante sacar amujeres y niños de las fábricas para el cumplimiento detal fin.26 Los empresarios se batían entre los preceptos dela Iglesia y los negocios, como lo podemos ver en estefragmento de un artículo de prensa en 1945:

Siendo el hombre egoísta por naturaleza, el estímuloy la esperanza de obtener utilidades son fuerzas queno pueden despreciarse en el mundo económico, sopena de incurrir en el tremendo error de un debilita-miento ruinoso de la producción, lo que sería funestono sólo para el capitalista, sino también y en mayorescala para el trabajador.27

Pero las luchas de trabajadores no eran por causa detantas bondades y buenas intenciones. No en vano, suparticipación en huelgas, movilizaciones y paros, duran-te el período de formación de la sociedad asalariada (véa-se el cuadro 3), demuestra una construcción activa porparte de ellos para adaptarse a este modelo con las mayo-res ventajas posibles.

Las políticas del Estado de bienestar en relación conel salario se constituyeron en un período de 10 a 15 años,durante el cual se legisló todo lo relacionado con él. LaLey 6ª de 1945, que comenzó a regir en 1950, dio inicioa la constitución de un salario mínimo por regiones yactividades. Aunque no fue una de las primeras presta-ciones sociales reglamentadas, la ley fija los lineamien-

26. Pressacco, op. cit., pp. 27-142.27. Restrepo Jaramillo, Juan Guillermo, �El salario familiar�, El Colom-

biano, 21 de abril de 1945, p. 4. Citado por Cañas, op. cit.

Page 61: Puente Y Abismo

60

28. Cañas, op. cit., cap. 2 y 3.

Cuadro 3.Huelgas, paros y protestas de trabajadores en Colombia,

1919-1945

Año Nº de casos Año Nº de casos

1919 15 1933 19

1920 31 1934 37

1921 9 1935 38

1922 4 1936 20

1923 8 1937 37

1924 18 1938 13

1925 15 1939 9

1926 15 1940 7

1927 10 1941 8

1928 10 1942 12

1929 6 1943 14

1930 2 1944 18

1931 8 1945 13

1932 2

Fuente: Archila Neira, Mauricio, Cultura e identidad obrera, Bogotá, Cinep, 1991.

tos generales de las políticas y las nuevas medidas paralegitimar, en adelante, el trabajo asalariado: las primas,auxilios y bonificaciones desde 1944, y las cesantías en1948.28

La familia obrera se convierte en la más importantepreocupación dentro de esta nueva visión. Hay gran inte-rés por consolidar un personal productivo estable y moti-vado que responda a las nuevas exigencias de la fábrica.Es decir, el bienestar de la familia se asocia con la pro-ductividad. Surgen instituciones enmarcadas en unEstado de bienestar para lograr tales fines: clínicas, ins-

Page 62: Puente Y Abismo

61

tituciones de bienestar y otras en las que subyace la ideade protección y bienestar del trabajador y su familia,29 yano como una acción particular de la Iglesia, sino comouna acción estatal, independiente de las pugnas entre tra-bajadores y gobiernos para la normalización de estas ins-tituciones.

Trabajo asalariado como referentede otras formas de trabajo

La cultura obrera fue más una referencia ideal sobrelo que debía ser una sociedad a gran escala que involucraraa la gran mayoría de sus miembros, pues los obreros in-dustriales eran los realmente visibles, se destacaban gra-cias a unas instituciones que los mostraban con algunahomogeneidad. Pero a su lado había otro número signifi-cativo de trabajadores que tuvieron como referente a esacultura obrera, aunque su formas de trabajo no eran asa-lariadas.

Son varios los textos y datos que dan cuenta de laexistencia paralela, bastante significativa, de activida-des y oficios informales realizados por un gran porcen-taje de la población, que se mantuvieron como una op-ción de trabajo y conservaron su esquema durante el pre-dominio del trabajo asalariado. Mayor Mora30 insinúa laexistencia de otras formas de trabajo que han perduradodesde la Colonia, cuyo legado es hoy tan fuerte como elreferente del trabajo asalariado. Un ejemplo son los ofi-cios que hicieron los artesanos, que dejaron la herenciade una población que realizó actividades informales a lapar del trabajo asalariado. Aunque éstas son investiga-

29. Arango, Luz Gabriela, �Las obreras en la industria textil�, en: Historiade Medellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.

30. Mayor Mora, Alberto, Ética, trabajo y productividad en Antioquia.

Page 63: Puente Y Abismo

62

ciones que aún están por realizarse dentro de una histo-ria del trabajo, es importante dejar insinuados los reite-rativos e históricos intentos de las ciudades, entre ellasMedellín, han echo a lo largo de todo el siglo XX, porcontrolar las actividades informales para la subsistencia,que siempre se han tomado el espacio público como lu-gar de trabajo y de despliegue de dichas actividades. Ade-más, se reconoce allí el traslado de valores, construidosalrededor del trabajo asalariado, a estas otras formas detrabajo que hoy se ven fortalecidas ante las nuevas con-diciones económicas y los nuevos modelos, que dejansin piso la estabilidad ofrecida por los beneficios del tra-bajo asalariado.

El referente de estabilidad, más que un hecho históri-co registrable, es memoria e inercia histórica, es parteconstitutiva de la subjetividad de los trabajadores confi-gurada de modo permanente durante todo el siglo XX, ylleva consigo herencias que emergen en la cotidianidad yse hacen estructuras identificables. Ni su nacimiento nisu desaparición se pueden asociar a un solo fenómeno enparticular, sino que se transforman en otras estructuras,donde la acción de los trabajadores es también fundamentode dicha transformación.

La sociedad salarial fordistaSe era un asalariado cuando uno no era nada y no te-

nía nada para intercambiar, salvo la fuerza de su brazo.Se caía en el salariado como degradación del propio Es-tado: las víctimas eran el artesano arruinado, el campesi-no feudal al que su tierra ya no le daba de comer, el �com-pañero� que había dejado de ser aprendiz y no podía con-vertirse en maestro, estar o caer en el salariado era insta-

Page 64: Puente Y Abismo

63

larse en la dependencia, quedar condenado a vivir �al día�,encontrarse en las manos de la necesidad.31

Este fragmento de Robert Castell recoge la idea de laexistencia de un trabajador asalariado anterior a los pro-cesos de industrialización, descrito como una de las si-tuaciones más inseguras, indignas y miserables, que re-quieren un ejercicio de historia del presente para com-prender �[�] de qué modo llegó el salariado a remontarestas desventajas fantásticas para convertirse, en la déca-da de 1960, en la matriz básica de la �sociedad salarial� yasí sopesar la amenaza de fractura de dicha sociedad�.32

Las relaciones salariales en el capitalismo son diversas ypueden tomar configuraciones igualmente disímiles. LaEscuela de la Regulación propone cinco aspectos quecaracterizan una relación salarial �fordista�,33 que en estecaso retomamos para describir la existencia de algunosde estos elementos en la constitución de una sociedadsalarial como referente de estabilidad. Para ello nos acer-caremos con datos del orden histórico-contextual en alámbito nacional y, en la medida de lo posible, con infor-mación de la localidad estudiada, Medellín y su ÁreaMetropolitana.

La primera característica se refiere a una separaciónentre quienes trabajan regularmente y los inactivos o semi-activos. Esta mirada supone una �población activa� quehay que identificar y cuantificar y diferenciarla de los noocupados, de aquellos en actividades intermitentes, jor-nadas completas, empleos remunerados y no remunera-

31. Castell, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social: una crónicadel salariado, Buenos Aires-Barcelona-México, Editorial Paidós, 1997,p. 13.

32. Ibíd., p. 14.33. Ibíd., pp. 328-342 (la diferenciación es del autor).

Page 65: Puente Y Abismo

64

dos, con el fin de llevar unas estadísticas confiables ydeterminar quiénes son los �activos�, los que están en unmercado de trabajo o de bienes o servicios, que propor-ciona ganancias monetarias.34

En Medellín y su área circundante se conforma unasociedad salarial que significó, en los primeros años de laindustrialización, transformaciones de una población cu-yas formas de vida y de subsistencia no estaban pensadasen relación con un mercado de trabajo y una mano deobra disponible para dicho mercado. El trabajo asalaria-do no era un referente simbólico, y fue ahí donde las figu-ras subjetivas del trabajo cumplieron un papel transfor-mador para la constitución de una sociedad ocupada enestas localidades.

Junto con los nuevos modelos de producción y el pro-ceso de industrialización, surge la necesidad de calcularla población en función del trabajo. Así, tenemos quedesde 1938 se empezó a contar la población activa, cuyototal para los años 1938, 1951 y 1964 era de 17,4%, 26,5%y 33,7%, respectivamente. Y la población activa de la in-dustria manufacturera era, para los mismos años, de54,7%, 63,6% y 86%, respectivamente.35

Después de la Segunda Guerra Mundial, con las trans-formaciones económicas del país se dio un fuerte impul-so al desarrollo de las estadísticas, y se realizó la primeraencuesta para la industria manufacturera en 1945. En1937, el Banco de la República y la Contraloría Generalde la República desarrollaron la primera encuesta sobrela clase obrera en Bogotá, de donde se calcularon los pri-meros índices de precios del consumidor; más adelante

34. Ibíd.35. Herrero, Daniel, El desarrollo industrial en Medellín 1925-1965, Andi,

1977.

Page 66: Puente Y Abismo

65

se hizo en otras ciudades como Medellín, hasta que en1951 se creó la Dirección Nacional de Estadística, comouna dependencia de la Presidencia de la República, queen 1953 se convierte en el Departamento AdministrativoNacional de Estadísticas e impulsa la aplicación de unametodología de encuesta para seis ciudades, y luego paratrece, con sus áreas metropolitanas.36

Igualmente, la necesidad de una intervención del Esta-do en la regulación de las relaciones laborales se inicia enlos años treinta, cuando se emiten las primeras leyes. ElEstado controló aspectos como el reconocimiento legal delos sindicatos en sus tres niveles (sindicatos, federacionesy confederaciones), que hasta 1931 habían actuado en for-ma espontánea y directa, y reconoció el derecho a promo-ver conflictos colectivos, decretar huelgas y celebrar con-venios. Y así, durante toda esta década, con los primerosgobiernos liberales del siglo, se regulan otros asuntoscomo descanso dominical, vacaciones remuneradas paratrabajadores públicos, seguros de vida y de accidente detrabajo, pensión y jubilación de trabajadores ferroviarios,vacaciones, cesantías, auxilios de enfermedad para traba-jadores públicos, huelga y personerías jurídicas para lossindicatos; otros puntos más, en la década del cuarenta,fueron convenciones de trabajo, fuero sindical, prohibi-ción del �esquirolaje� en la huelga, privilegios a los sindi-catos de base sobre los de industria, y otros que se despren-dían de la capacidad de negociación de los trabajadores.

La segunda característica se refiere a la fijación deltrabajador a su puesto de trabajo y a la racionalizacióndel proceso de trabajo, en cuanto al uso del tiempo, ladivisión del mismo y su reglamentación.37

36. Dane, Colombia Estadística 1998-2000.37. Castell, op. cit., pp. 328-342.

Page 67: Puente Y Abismo

66

Son muchos los planteamientos que surgieron acercade cuál es el hombre ideal y qué papel debería desempe-ñar en la productividad. Después de los primeros experi-mentos de Taylor en las plantas de Bethlehem y Madvaleen 1885, y de la formulación de los cuatro principios dela �teoría de la administración científica�, que planteabala necesidad de desarrollar una ciencia del trabajo, selec-ción científica y entrenamiento del obrero, unión del es-tudio científico y la selección del obrero que aplicaría laciencia del trabajo a sus labores, y cooperación entre diri-gentes y obreros, se hizo evidente la sistematización delos planteamientos de Adam Smith en la cual se ponía laespecialización del trabajo como un determinante de laproductividad. En adelante, la aplicación de estos princi-pios escindiría no sólo los procesos físicos a los que seenfrentaba un obrero en el trabajo, sino también su mentey su espíritu.38

Estos planteamientos acerca de la necesidad de unproceso de selección y entrenamiento del trabajador, seconvertirían en una función básica de los departamentosde personal de las empresas privadas dedicadas a la pro-ducción, y luego se adoptarían en el sector público. Comorespuesta a la implantación de estos supuestos surge laEscuela de Relaciones Humanas, que veía el recurso hu-mano como un elemento valioso. Luego de varios añosde experimentación, incursionan los planteamientos decientíficos sociales, como Elton Mayo, que vieron la or-ganización industrial como un sistema social y la produc-tividad como un resultado del trabajo en grupo y su coo-peración espontánea. Para estos últimos, las variables psi-cológicas y sociológicas determinaban la productividad.

38. Cabuya Montaño, Luis Alberto, �La gestión humana: algunos elemen-tos en su análisis�, en: Innovar, Revista de Ciencias Administrativas ySociales, Nº 14, jun.-dic., 1999, p. 139.

Page 68: Puente Y Abismo

67

En Colombia se empezaron a aplicar estas teorías enforma progresiva, a partir de la industrialización de algu-nas regiones. En los primeros años de desarrollo indus-trial, como había sucedido en las fábricas de los paísesindustrializados, las empresas reclutaban al personal y lagestión administrativa se reducía al control y remunera-ción de dicha población. Luego, como respuesta a los mo-vimientos reivindicativos de las tres primeras décadas delsiglo, se empieza a legislar y a regular las relaciones en-tre trabajadores y patrones, lo que lleva a la aparición delos departamentos de personal, que debían aplicar las di-ferentes normas que surgían sobre el tema. El tipo de pro-fesionales contratados para la racionalización del recursohumano, da cuenta de las diferentes concepciones que setenían sobre lo que debía ser la productividad en relacióncon el factor humano: primero ingenieros, luego aboga-dos, y más adelante profesionales de las ciencias socialescomo psicólogos y sociólogos.39

La aplicación de principios que condujeran a la orga-nización del trabajo fue diversa en las regiones y se dioen diferentes momentos históricos, pese a que se introdu-jeron casi inmediatamente después de su formulación. EnAntioquia, antes de finalizar la primera mitad del sigloXX, los principios de Taylor ya se adaptaban a los valo-res tradicionales que desde antes impartían los empresa-rios, como fueron el estímulo a la capacidad de entrega ala empresa y la lealtad a ésta y a las enseñanzas de laIglesia católica, que fortalecía no sólo el discurso de lostrabajadores sobre su obediencia, sino también el de losempresarios sobre su responsabilidad social frente a lostrabajadores. Desde la Escuela de Minas de Medellín se

39. Ibíd.

Page 69: Puente Y Abismo

68

tendría una gran influencia en el resto del país, sus inge-nieros no sólo aprendían sobre los manejos administrati-vos de Taylor, también sobre las tesis de Fayol y estudiosde economía que, combinados con las enseñanzas mora-les de la Iglesia católica, permitían ver en el obrero capa-cidades y aptitudes susceptibles de ser manipuladas paraobtener alta productividad y lealtad hacia la empresa.40

Pero fue a partir de la década del cincuenta cuando seaplicaron en forma masiva los principios del taylorismoa través de la ingeniería industrial, cuya función princi-pal era racionalizar la producción y el trabajo, inicialmentebajo la orientación de ingenieros de compañías norteame-ricanas y luego de las propias facultades de ingenieríaindustrial del país.

En esta etapa la introducción del taylorismo compren-de programas de descripción y evaluación de oficios,cálculo de tiempos y movimientos, definición deestándares, establecimientos de curvas salariales, asícomo una racionalización administrativa a través dela contabilidad de costos, mercadeo, etc.

Esto dio lugar al reemplazo de relaciones tradiciona-les por un nuevo régimen de doctores que junto con laIglesia ejercían el poder en estas comunidades, lo que al-gunos autores resaltan como un estilo de dirección de losempresarios antioqueños, caracterizado por la utilizaciónde métodos modernos de administración combinados, te-niendo en cuenta los valores culturales, al lado de unaética moral y religiosa. El empleo de los métodos taylo-ristas se extendería hasta los años sesenta y setenta e in-cluso los ochenta cuando se empezaron a combinar algu-

40. Weiss de Belalcázar, Anita, La empresa colombiana entre la tecnocra-cia y la participación: del taylorismo a la calidad total, Bogotá, Uni-versidad Nacional de Colombia, 1994, pp. 43-53.

Page 70: Puente Y Abismo

69

nas teorías sobre la participación, dejando una fuerte he-rencia que determinaría los períodos subsiguientes.41

A partir de los años sesenta las grandes empresas deMedellín se valieron de principios de la Escuela de Rela-ciones Humanas como una necesidad para el crecimientode las organizaciones, factor que facilitaría luego, en ladécada de los ochenta, la implementación de modelos ja-poneses.

El taylorismo escapa al ámbito exclusivo de la indus-tria y se traslada a las oficinas y al sector de servicios. Esdecir, se promueve una racionalización extrema del pro-ceso de trabajo en otras instancias de la sociedad, carac-terizada por la sincronización de las tareas y la separa-ción entre tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo, cuyoconjunto daba cuenta de una producción en masa.42

La tercera característica de la relación salarial fordistatiene que ver con el acceso al consumo a través del sala-rio, convirtiendo a los obreros en los propios usuarios dela producción en masa.43

Algunos de sus planteamientos de las teorías econó-micas afirman que los salarios deben ubicarse en un nivelde subsistencia para que la oferta laboral dependa de losingresos de los individuos; otros consideran, además delnivel de subsistencia, el patrón de vida; en otras teorías,la demanda de mano de obra depende de la acumulaciónde capital, donde el factor demográfico tiene un papel

41. Ibíd., p. 43.42. Sobre la aplicación de teorías organizativas existe una investigación

bastante completa denominada Condiciones de trabajo en la industriacolombiana entre 1988-1989, realizada en varios sectores, dirigida porAnita Weiss de Belalcázar y de la que fueron coinvestigadores CarmenMarina López, Gina Castellanos, Reiner Dumbois, Orlando Grisales yWigberto Castañeda. Fue publicada en una serie del mismo nombrepor la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1992.

43. Castell, op. cit., pp. 328-342.

Page 71: Puente Y Abismo

70

importante; las hay que ven la demanda de mano de obracomo derivada de la productividad del trabajo, y aquellasque plantean la teoría de los salarios altos, argumentandoque

mediante un incremento en los salarios se puede au-mentar la eficiencia de los trabajadores y el nivel dela demanda por bienes y servicios, dado que la pro-pensión marginal a consumir de los asalariados esmayor que la de los capitalistas.

Otras teorías consideran el papel de los salarios comoingreso y costo de las características de la demanda demano de obra; las características de la oferta y las delmercado del producto son, en últimas, las que pueden darluces sobre cuál de estos dos factores es más importante.De ahí la importancia que han tenido la legislación y lossindicatos como factores extraeconómicos que interfie-ren en la oferta y la demanda.44

En Colombia, y especialmente en las zonas industria-les como Medellín y el Área Metropolitana, el principaleje en torno al cual giró la condición de vida de la pobla-ción fue el salario. En la construcción de una relacióncon el salario, los gobiernos empezaron desde muy tem-prano a legislar aquellos aspectos que interferían en di-cha relación. Pero fue a partir de los gobiernos liberalesde Olaya Herrera y López Pumarejo que se fortaleció unaestructura de remuneración del trabajo y se edificó la se-guridad social.

No obstante, en Antioquia la construcción de una so-ciedad de asalariados tuvo una fuerte influencia de la Igle-sia, por la forma como ésta, los empresarios y sindicatos

44. Velásquez E., Marta Inés, Evaluación del régimen salarial y presta-cional colombiano, Medellín, Documentos Anif, 1982.

Page 72: Puente Y Abismo

71

concebían lo que debía ser una relación salarial. La Igle-sia, por su parte, se basó en las enseñanzas de las encíclicasRerum Novarum de León XIII y Quadragesimo Anno dePío XI de finales de siglo XIX y principios del XX, quevelaron por una idea según la cual el salario no pertene-cía al trabajador, por adulto o niño que fuera, sino quedebía disponerse en función del fortalecimiento de la fa-milia. Esta mirada no estaba muy lejos de lo que los em-presarios pretendían, ya que se ajustaba a la necesidad decontrolar los aspectos morales y servir a sus intereses eco-nómicos.45

Una serie de normas y decretos que surgieron entre1944 y 1955 hicieron parte de esta lógica, y en la décadasiguiente fueron fortalecidos con estas ideas que ya te-nían bastante acogida en las localidades de vocación in-dustrial del Valle de Aburrá. El texto de Juan José Cañas,Te ganarás el pan con el sudor de tu frente, se refiere a lalegislación que surge para reglamentar el salario que de-bía percibir un obrero como pago por su trabajo. Al res-pecto existían discursos que favorecían el conformismocon los bajos salarios que podrían percibirse como bon-dades desprendidas del paternalismo de los empresarios.La reglamentación de las primas, cesantías, vacaciones yfestivos hicieron parte de la demanda y la oferta de manode obra y la determinación del nivel de salarios. Éstassurgen también durante este período y fortalecen la ideade que si los trabajadores hacen un aporte con su trabajo,entonces deberían tener derecho a participar de las ga-nancias, aunque sólo se constituyera en un estímulo a suproducción. Otros beneficios que los trabajadores empe-zaron a obtener luego del posicionamiento y la capacidadde negociación que adquirieron a través de los sindicatos

45. Cañas, op. cit., pp. 55-59.

Page 73: Puente Y Abismo

72

fueron calzado y overol, servicios de restaurantes, cafe-tería, proveedurías, transporte a cargo de la empresa yotros auxilios.46

La cuarta característica se refiere al acceso a la pro-piedad social y los servicios públicos. El modelo recono-ce una condición salarial obrera que consolida al asegurar-le recursos para su autosuficiencia: cesantías, serviciosde salud, jubilación, higiene, vivienda, educación, etc.47

Los trabajadores también accedieron a otros modelosde propiedad social como la vivienda y los servicios pú-blicos, y a las prestaciones sociales que hacen parte delcosto laboral. El sistema de seguridad social en Antioquiase inicia con un esquema de medicina patronal dentro delas fábricas, que luego hace su tránsito a la medicina so-cial cuando, en 1950, el Instituto Colombiano de SegurosSociales en Medellín presta sus servicios de salud gene-ral y maternidad, ampliando su atención durante la déca-da del sesenta al cubrir invalidez y muerte en 1964 y ac-cidentes de trabajo y enfermedad profesional en 1966.

La cobertura en el esquema de seguridad social en elpaís durante las décadas siguientes se extendió a todo tipode trabajador asalariado. Sin embargo, en 1984 encontra-mos en Medellín una cobertura del 51,1%, distribuidoasí: 86,05% en el sector formal, y 21,5% en el sector in-formal.48

La vivienda, por su parte, expresada en la gran pre-ocupación por conseguir casa propia para la familia, ensus primeros momentos fue resuelta directamente por lasempresas a través de préstamos, venta directa de casas, o

46. Ibíd. pp. 49-108.47. Castell, op. cit., pp. 328-342.48. Tomado de Misión de Empleo. Informe final, Hollis B. Chenery, 1986.

El documento se encuentra en el CIE de la U. de A.

Page 74: Puente Y Abismo

73

arriendo de las mismas. Esto fortalecía la idea de perte-nencia de los trabajadores a la empresa. Casi todos losbarrios construidos por la empresa estaban ubicados cer-ca a ella, lo que hacía más sencillo el control total de losobreros, desde su vida privada hasta la del lugar de laproducción. Este proyecto se vio fortalecido por las res-puestas del Estado que privilegió los planes de viviendaa través de políticas sociales a mediados del siglo. Eneste proceso fue notoria la actuación del Instituto de Cré-dito Territorial �ICT�. En el caso de Medellín y su Vallede Aburrá, otras instituciones de carácter caritativo cum-plieron un papel importante, como la Beneficencia y laAcción Católica, acolitadas por los dueños de las empre-sas, como un gesto cristiano de protección y cuidado delos más pobres. Igualmente, los urbanizadores privadoslotearon terrenos y casas cuyos clientes fueron emplea-dos y obreros y nacieron cooperativas de habitaciones queconstruyeron algunos barrios para empleados.49 El cua-dro 4 muestra una lista de barrios de obreros y empleados,que estuvieron asociados al desarrollo de las empresas.

Casi todos los proyectos de vivienda obrera, durantela primera mitad del siglo XX, estuvieron asociados a lasempresas más importantes del Valle de Aburrá, y en mu-chas ocasiones fueron liderados por las mismas empre-sas. Más adelante, el Instituto de Crédito Territorial em-prende la tarea de construir barrios que también fueronhabitados, en su mayoría, por obreros y empleados (véa-se el cuadro 5), quienes mediante gestiones propias reali-zaron actividades de terminación de las viviendas, ade-cuación de calles y dotación de servicios públicos.

49. Para mayor información sobre este punto, véase Botero Herrera, Fer-nando, Medellín 1890-1850. Historia urbana y juego de intereses,Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996.

Page 75: Puente Y Abismo

74

1930

1940

1944

1950

1945

1947

1935

1942

1950

1940

1943

1950

1950

Vicuña

ICT y elMunicipio

Everfit

CerveceríaUnión

Coltejer

Rosellón

Coltejer

Coltejer

Fabricato

Fabricato

Fabricato

Cuadro 4. Barrios obreros en el Valle de Aburrá,1930-1950

Año Barrio Características del barrio Empresarelacionada

Fuente: adaptado de Salazar Correa, D. Alejandro, “Arquitectura y poética. La viviendaobrera del Valle de Aburrá 1900-1950”, tesis para optar al título de arquitecto, Medellín

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arquitectura, 1998.

El primero de los barrios obreros y la pri-mera construcción de vivienda en serie.

De ambiente campestre y con similitudes ala casa norteamericana. Construidas por laempresa.

Construidas bajo la influencia de “la ciudadjardín”, como una alternativa a los barriosmiserables que surgían con la industria.

Algunas viviendas de este barrio fueronconstruidas por una urbanizadora mutuaria.

Sus primeras etapas fueron construidas porCervecería Unión, luego por el ICT. Corres-ponde a un tipo de vivienda que se cons-truía casi dentro de la fábrica.

Construido por la empresa y vendido lue-go a los obreros en el año 1972, las casasse vendían a los obreros que las habita-ban desde sus inicios.

Casa que reproducía el estilo de vida cam-pesina.

Viviendas de propiedad de la empresa, quecontrolaba todas las instancias del trabajador.

Últimas viviendas que construyó Coltejer enun programa colectivo

Casas alquiladas para los obreros de Fa-bricato, geográficamente ligadas a la em-presa.

Barrio obrero que debe su nombre a la ciu-dad inglesa que tuvo auge en la Revolu-ción Industrial

Casas alquiladas para los obreros de Fa-bricato, geográficamente ligadas a la em-presa.

Nicolás Sierra construyó este barrio paraalquilar a sus obreros; cinco décadas des-pués, los trabajadores pagaban arriendo alos herederos.

Colón

Belén La Palma

La Floresta

Córdoba

Pilsen, Itagüí

Sedeco

Salado,Envigado

Obrero,Envigado

Mesa,Envigado

San JoséObrero, Bello

Manchester,Bello

Santa Ana,Bello

Barrio Pérez,Bello

Page 76: Puente Y Abismo

75

Cuadro 5.Planes de vivienda desarrollados para obreros y empleados

en el Valle de Aburrá (1948-1958)

Año Entidad Cant. Barrio Destino

1948 ICT 36

1949 ICT 20 Libertadores, Medellín

1949 ICT 24 Medellín Empleados

1949 ICT 240 La Floresta Obreros

1951 ICT 200 Prefabricadas, en La Floresta Empleados

1951 ICT 32 Empleados

1951 ICT 100 Libertadores Obreros

1951 ICT 140 La Floresta

1951 ICT 36 Familias selectas

de trabajadores

1952 ICT 72 San Javier, La ladera, Loreto.

1953 ICT 400 Envigado Obreros

1954 Cooperativa 50 Belén Terminaldel Municipiode Medellín

1955 ICT 96 Nutibara

1955 ICT 1500 Nutibara

1957 ICT 250

1957 ICT 250 Envigado Obreros

1957 CNSP 250 Trece de Junio

1958 ICT 400 Terrenos del Norte

1958 ICT 170 Itagüí, Envigado, La Floresta

1958 ICT 250 La Floresta

Fuente: Cañas, Juan José, op. cit., p.173.

En las décadas siguientes, las soluciones de viviendaestuvieron enmarcadas dentro de la estratificación que elplan de Wiener y Sert hizo de la ciudad de acuerdo conlos ingresos económicos. Se dio la separación de los ba-rrios obreros concebidos como una unidad de la empresa,

Page 77: Puente Y Abismo

76

y aunque muchas empresas siguieron subsidiando y ha-ciendo préstamos para tales fines junto con el ICT, losbarrios construidos hacia las laderas de Medellín tuvie-ron como referente la vida obrera, pero éstos en realidaderan de una gran masa de población inmigrante que pasa-ba a ser mano de obra oferente.

La vivienda obrera significó el lugar de habitación dela familia; pero además el barrio obrero se constituyó enel espacio donde se podía desarrollar un sentido de co-munidad, que en adelante se convertiría en un gran factorde identidad que caracterizaría al trabajador de la indus-tria manufacturera.

La quinta y última característica, se refiere a la ins-cripción de un derecho del trabajo que reconocía al traba-jador como miembro de un colectivo dotado de un esta-tuto social, con capacidad de negociación y más allá delcontrato individual de trabajo.50

La Ley 83 de 1931 se ha tomado como el punto departida de la legalización de organizaciones sindicales enColombia; y sirvió de fundamento para lo que posterior-mente se consagró como Código Sustantivo del Trabajo.Para el abogado laboralista Carlos Ballesteros,51 antes dela elaboración del Código Sustantivo del Trabajo se pue-den señalar dos antecedentes importantes que inauguranel surgimiento institucional del sindicalismo. El primerotiene que ver con la expedición de la Constitución Políti-ca de 1936, cuya reforma se hizo bajo el gobierno delpresidente Alfonso López Pumarejo, y que incluyó cua-tro puntos determinantes: el trabajo como una funciónsocial y con protección del Estado; la constitucionaliza-

50. Castell, op. cit., pp. 328-342.51. Ballesteros, Carlos, �Presentación�, en: Tendencias y contenidos de la

negociación colectiva en Colombia. 1990-1997, Bogotá, OIT, 1999.

Page 78: Puente Y Abismo

77

ción del derecho a la huelga; la intervención del Estadoen la economía, con miras al bienestar de los trabajado-res, y la asistencia pública, definida como obligación delEstado. El segundo antecedente es la creación de la Con-federación de Trabajadores de Colombia �CTC�, pri-mera en su tipo, que significó la visibilización de la ac-tuación conjunta de los trabajadores como clase.

Uno de los instrumentos de negociación establecidospor estos procesos normativos que regulaban la relaciónentre trabajadores y empresarios, fue el contrato colecti-vo de trabajo que otorgó derechos a los trabajadores y loshizo interlocutores colectivos. Sólo desde 1945 comenzóse reglamentarse en Colombia el proceso de contratacióncolectiva de trabajo, y en posteriormente comenzarían areglamentarían aspectos como contratos sindicales, con-vención colectiva de trabajo, prohibición de huelgas enservicios públicos (1956), regulación del conflicto colec-tivo como proceso de negociación, adopción de conve-nios internacionales (OIT, 1976) y pactos colectivos.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, lahuelga fue una expresión espontánea de los trabajadorespara la negociación de derechos y tuvo temprana respuesta,en 1919, cuando se expidió la primera ley de huelgas (Ley78) y su posterior legislación para regularla. La huelgafue utilizada por los trabajadores organizados y no orga-nizados, para actuar coyunturalmente como una forma depresión mediante la cual logró su reconocimiento comosujetos de derechos en la sociedad salarial. Desde 1919,y hasta 1945, año en el que empieza la aplicación de unaserie de leyes y decretos que daban respuestas a presio-nes ejercidas por los trabajadores durante más de 30 años,se presentaron un total de 402 huelgas.52

52. Archila, op. cit. Anexos de huelgas.

Page 79: Puente Y Abismo

78

Las políticas sociales dirigidas a los trabajadores apun-taron a la constitución de una sociedad salarial. Toda laprimera mitad del siglo XX vio nacer normas, leyes ydecretos que regulaban esta relación, caótica en sus ini-cios, por la forma como cada empresario decidía a quétenían derecho sus trabajadores. Particularmente las tresprimeras décadas fueron conflictivas, por el modo de or-ganizarse los trabajadores para exigir un mínimo de re-gulación y aplicación de aquellos principios que haríandel trabajo un derecho para cada sujeto en edad de traba-jar y económicamente activo.

Estos cinco aspectos que caracterizan la constituciónde una sociedad salarial, contienen factores estructura-les del trabajo que se encuentran en los diferentes nivelesplanteados por Bob Jessop,53 en tanto se relacionan conuna serie de normas, instituciones, formas de organiza-ción, redes sociales y pautas de conducta surgidas en esteperíodo. Los intentos de constitución de un Estado de bien-estar también se relacionan estrechamente con los facto-res que llevaron a un referente de estabilidad, y hacenparte de las formas de dar sentido al trabajo y en especialal trabajo como un derecho.

Dimensiones analizadasLas dimensiones analizadas en esta segunda parte,

construidas a partir de fuentes historiográficas, están re-feridas a los factores contextuales e históricos. Al abor-dar estos paradigmas �sociedades no centradas en el tra-bajo, el trabajo subjetivamente motivado, la sociedadocupada, el fordismo, el Estado de bienestar, la sociedadsalarial, y el referente de estabilidad� estamos partiendo

53. Jessop, op. cit.

Page 80: Puente Y Abismo

79

de reconocer unos hechos ya historiados desde otros en-foques, que aquí tenemos en cuenta pese a las limitantesteóricas que se presentan para este tipo de análisis.

Esta apuesta conceptual y metodológica, que parte delanálisis de dimensiones, nos lleva a crear configuracio-nes subjetivas para dar cuenta de las formas de dar senti-do al trabajo. En la parte tercera retomamos el razona-miento cotidiano de los sujetos, en este caso trabajadoresque viven en una época en la que el trabajo flexible seimpone, aunque porten el trabajo asalariado y establecomo referente fundamental para sus vidas y que estánen relación o vienen de la trayectoria de la industria ma-nufacturera. Se analizan, entonces, la construcción de unreferente de estabilidad, las formas de concebir el trabajodesde sus propios razonamientos cotidianos y su relacióncon la acción en los espacios de la producción, los estra-tos fosilizados de estas formas de concebirlo y la acciónde los trabajadores, expresada en la negociación colecti-va, la huelga, el rechazo al trabajo, la acción en comuni-dad y a través del sindicato y lo que, finalmente, se mani-fiesta en un contrato colectivo.

Page 81: Puente Y Abismo
Page 82: Puente Y Abismo

SEGUNDA PARTE

Subjetividad de los trabajadores en Medellíny su Área Metropolitana

Page 83: Puente Y Abismo
Page 84: Puente Y Abismo

83

Las formas de dar sentido al trabajo se conservan nosólo en las estructuras económicas, institucionales y so-ciales, también en la memoria de los sujetos, y siguensiendo parte activa de la acción de sus diferentes actores.El trabajo se instala en los referentes de las personas, desdediscursos que lo definen como derecho, como castigo,como connatural al hombre, como necesidad, como elelemento que centra la sociedad salarial, lo que conformareferentes cada vez más refinados y situados tanto en lasestructuras, como en los sujetos que interactúan con di-chas estructuras.

El enfoque configuracional que se propone esta in-vestigación analizó en los capítulos anteriores algunasdimensiones que develan las tensiones e inercias históri-cas que el pasado genera en las realidades presentes delos trabajadores. Las configuraciones subjetivas del tra-bajo, que podemos mostrar aquí como las formas de darsentido a las acciones organizadas que expresaron los tra-bajadores de la sociedad salarial, durante la década delos ochenta, llevan consigo dichas tensiones. Por un lado,

Trabajadores del referente estable

Page 85: Puente Y Abismo

84

estas dimensiones histórico-contextuales hacen parte hoyde las nuevas formas de dar sentido al trabajo y de surealidad en permanente transformación, al lado de otrascomo los discursos de la Iglesia, que desde las primerasetapas de la localización de industrias en el Valle de Aburráimportó ideas luego fosilizadas durante la conformaciónde una sociedad ocupada y que se fortalecieron durantela sociedad salarial.

De otro lado, el marxismo vulgar cumplió el papel dedesatar una dinámica de difusión que llevó a los trabaja-dores a construir un discurso con el cual actuaron para ladefensa de sus derechos. Otras dimensiones histórico-contextuales posibilitaron acciones concretas de los traba-jadores, como la huelga, la negociación colectiva y las or-ganizaciones sindicales, se trata del fordismo y el Estadode bienestar, y sus instituciones. En dichas acciones nosadentramos en las configuraciones subjetivas del trabajo.

Partiendo, entonces, de unas dimensiones históricasy contextuales, llegamos a otras dimensiones: las formasde concebir el trabajo, expresadas en las acciones organi-zadas de los trabajadores como son el sindicalismo, lanegociación colectiva, la huelga, el rechazo al trabajo, elcontrato colectivo y la acción en comunidad.

Formas de concebir el trabajo hoyCon fuentes propias de la investigación cualitativa,

hicimos un acercamiento a grupos de trabajadores cuyamemoria está centrada en el referente de estabilidad.1 A

1. Partimos de que las tensiones entre pasado, presente y visión de futuroson constitutivas de la subjetividad, por tanto las fuentes cualitativas seabordan desde percepciones del presente: la memoria que tienen sobresus experiencias del referente de estabilidad y la visión de futuro sobreel trabajo.

Page 86: Puente Y Abismo

85

partir de dicho acercamiento pudimos advertir una inten-sa fusión de la manera como estas dimensiones académi-cas, histórico contextuales y subjetivas traen consigo lossignificados del trabajo. La motivación subjetiva para eltrabajo asalariado arrojó modos visibles de acción en pro-funda relación con la visión de futuro y el deseo de po-sicionamiento del mismo como central para las personas,sus familias, el trabajo mismo y la sociedad. Veamos elresultado de este análisis que arroja las siguientes dimen-siones subjetivas:

El trabajo que dignifica y se hace necesidadMediante el trabajo se logra una realización personal

que rebasa el bienestar de cada individuo y garantiza elrespeto y el desarrollo de otros, como los miembros de lafamilia. Dicha realización representa la posibilidad de sermás persona, en el sentido de construir un camino, a lolargo de su vida, lleno de conocimientos empíricos o téc-nicos con creatividad. �Significa vida, felicidad, armo-nía, estar encaminado al desarrollo personal [�] Es unabendición que permite realizar una vida [...]�. La realiza-ción mediante el trabajo significa un aporte para la socie-dad, y en tanto el trabajador pueda mantener la estabili-dad moral y económica de su familia puede contribuir aun equilibrio social. Así, el trabajador y todos los miem-bros de la familia alcanzan seguridad, tranquilidad y dig-nidad como miembros de la sociedad.2

A través del trabajo se puede ser útil, se puede obte-ner la realización personal anhelada, la independen-

2. Configuraciones analizadas en el programa Ethnograp, basadas en en-trevistas, grupos focales, cuestionarios abiertos e historias de vida, rea-lizados con trabajadores definidos como de la sociedad salarial (activosy despedidos). Fuentes citadas en bibliografía.

Page 87: Puente Y Abismo

86

cia, la tranquilidad, la seguridad de la familia y portanto salud mental y física, permite conocerse a símismo, sentirse útil y que aportemos a la sociedad, esuna bendición.3

Ser útil tiene una relación muy profunda con el deseode hacer, de obtener satisfacción, de estar ocupado; esuna necesidad personal asociada al trabajo. Consideraréste como parte connatural al hombre se convierte en unanecesidad de hacer para sí. El hombre se piensa en rela-ción con otras actividades que no son remuneradas, peroque igualmente dan satisfacción. Al preguntarles a laspersonas que conservan un referente de estabilidad a quése dedicarían si tuvieran resueltas las necesidades econó-micas, sus respuestas son: seguir trabajando. Pero estedeseo está en el orden de una necesidad muy profundaque tiene el sujeto, y que no se reduce al ámbito de losalarial ni de las necesidades económicas. De este modo,la aspiración frente al trabajo es la de hacerlo el tiempojusto para mantener un estatus en la estructura social, perocon el tiempo suficiente para dedicarse a otras activida-des que generan satisfacciones y que también se conci-ben como trabajo: la familia, la educación, la solidaridady la beneficencia, generar empresas con nuevas formasde trabajo, terminar su carrera iniciada como trabajo,mantenerse activo socialmente por medio de actividadespolíticas, ocio creativo como la lectura, los viajes, etc.

El trabajo así es actividad no remunerada, es una fuerzavital que emplea el hombre para desarrollar sus labores ytransformar no sólo materias primas, sino también la so-ciedad misma; el individuo es productivo porque su la-bor transforma, es una acción. Al tener el trabajo la capa-

3. Ídem.

Page 88: Puente Y Abismo

87

cidad de convertir las materias primas en bienes, el hom-bre es productivo para la sociedad en tanto puede produ-cir valores.4 Esta mirada del trabajo remunerado es el ar-gumento más importante para una concepción del trabajoque dignifica y por tanto lleva a la realización de activi-dades libres, gratuitas y baratas.

El trabajo como un sacrificioEl trabajo por naturaleza es fatigoso, tortuoso. Al enun-

ciarse como obligación se convierte en tortura y en escla-vitud. Es una esclavitud sin la que no se puede vivir...Dentro de esta visión, la perspectiva de futuro que pro-porciona el trabajo es la esperanza de superación de di-cho estado de esclavitud. De ahí que se trabaje bajo elsupuesto de un futuro lleno de oportunidades, donde laeducación es parte de ese escalonamiento social que per-mite salir adelante. Si en los primeros años de constitu-ción de una sociedad ocupada, en Medellín y su ÁreaMetropolitana, la postergación de la felicidad se podíapensar por fuera de lo terrenal, es decir, si la motivaciónsubjetiva frente al trabajo contemplaba una mejor vidadespués de la muerte, durante la sociedad salarial, deacuerdo con los principios de la ética del trabajo, se llegóa pensar en la superación del estado de sacrificio en loterrenal desde las luchas por mejores condiciones de tra-bajo, la aspiración a una pensión, el mejoramiento delnivel de vida de la familia y la educación de los hijos, osea, la noción de trabajo se secularizó.

El trabajo como un derechoEs un derecho fundamental que tienen las personas y

4. Ídem.

Page 89: Puente Y Abismo

88

que debe ser garantizado por el Estado para responderpor el desarrollo de las familias y por ende de las nacio-nes. Este derecho, cuyo garante es el Estado, se logramediante un proceso de luchas que llevan a un equilibrio,a un estado de equidad. Para ello los trabajadores expo-nen la necesidad de adquirir conciencia de lo que implicaeste proceso, que puede llevarse a cabo por vías institu-cionales como el sindicato, las asociaciones, las coopera-tivas o las organizaciones gremiales. El derecho al traba-jo se ejerce cuando los trabajadores forman grupos capa-ces de movilizarse, tienen un sentido de clase, unificanexpectativas y, sobre todo, no desisten de la claridad acercadel trabajo como un derecho que debe ser reclamado yque, por tanto, es un valor incuestionable. El trabajo comoun derecho lleva a querer transformar las condiciones devida de los trabajadores en las fábricas y fuera de ellas,desde sus acciones organizadas en instituciones como elsindicato.

El trabajo como intercambioEl trabajador recibe una retribución económica al ven-

der la única propiedad que tiene, su fuerza de trabajo, esuna actividad que realiza a cambio de una remuneración.En esa medida es un intercambio en el que ambas partesreciben un beneficio. Para el trabajador es una fuerza ven-dida, a cambio de una satisfacción personal, el trabajoadquiere un valor como cualquier mercancía que puedeser intercambiable. Es notoria la pasividad de los trabaja-dores que conciben el trabajo como un bien intercambia-ble por un valor, y sus niveles de decepción frente a élson mucho mayores; la resignación deviene en un valor,de esta manera se hace el mayor aporte al equilibrio de lasociedad.

Page 90: Puente Y Abismo

89

El trabajo asalariado como único mediopara el sustento

En la medida que el trabajo resuelve la obtención delos ingresos para satisfacer el sustento y la supervivencia pro-pia y de los suyos, facilita la reproducción de la sociedad.Para la mayoría de los entrevistados, definitivamente eltrabajo es el medio más importante para conseguir el sus-tento del trabajador y su familia, es el mayor aporte que sehayan inventado para nuestra subsistencia. Se nota enton-ces la necesidad de extender el trabajo a cualquier activi-dad que represente un beneficio económico. Una miradaasí se encuentra muy cercana de asimilar el trabajo conactividades ilícitas, validadas como trabajo para obteneringresos, y a considerar cualquier forma infrahumana e in-digna de actividad como trabajo, siempre y cuando con ellase obtenga el mínimo para mantenerse físicamente vivo.

Como ordenador de la sociedadAl proporcionar el desarrollo de los individuos en la

sociedad, el trabajo otorga estatus dentro de una escalamarcada por la diferenciación con otros trabajos y conlos que no trabajan o no tienen a cambio un salario. Esdecir, posiciona al individuo en algún lugar de ella. Enesa medida, estar en la escala es tener un privilegio, por-que se adquiere un estatus producto del esfuerzo perso-nal por haber aceptado el sacrificio del tiempo invertido,el desgaste de la salud, la renuncia a otros disfrutes de-seados, etc. Es lo que estructura la sociedad al permitirun desarrollo social y económico, sobre todo de las per-sonas y las familias, como base para mantener un equili-brio en esa sociedad. Al preguntar por el trabajo en losgrupos entrevistados, la gente responde directamente ex-presiones como éstas:

Page 91: Puente Y Abismo

90

es la base de la sociedad; da posición; es un privile-gio; da estatus; sirve para el desarrollo social; desa-rrolla la solidaridad; sirve para conformar familia parala sociedad; es la mejor forma de construir en lo per-sonal, pero esencialmente para la sociedad; contribu-ye al mejoramiento de la civilización humana; es laevolución del hombre mismo; transforma al ser hu-mano; permite transformar y desarrollar el entorno;permite el desarrollo económico y social; es el senti-do de construir y transformar.5

Los referentes de estabilidad como motivaciónsubjetiva en las formas de concebir el trabajo

El trabajo como derecho, intercambio, sacrificio, sub-sistencia, ordenador de la sociedad, y el trabajo quedignifica y se hace necesidad, tuvieron expresiones en laacción de los trabajadores que se pueden reconocer en lamemoria de quienes hoy conservan un referente de esta-bilidad en el trabajo asalariado. La motivación subjetivapara darle sentido al trabajo llevó a una acción diferen-ciada, de acuerdo con la forma de concebir el trabajo,cargada de tensiones que constituyeron hechos trascen-dentales y que se reconfiguran en el trabajo flexible. Enpalabras de actores que retocan con sus recuerdos el pre-sente y proyectan un futuro incierto, la subjetividad cons-tituyó el eje de equilibrio de la acción que desarrollaron.Se trata, en adelante, de visualizar aquellos elementos dela acción de los trabajadores, quienes partieron de una mo-tivación subjetiva frente a la forma de concebir el trabajo.

Para Richard Sennet, durante el período estable seformó el carácter, aquellos aspectos de la vida que se cons-truyen a lo largo del tiempo y permiten hablar del trabajocomo carrera, es decir, como un camino por el cual se

5. Ídem.

Page 92: Puente Y Abismo

91

transita.6 Este autor nos expone las formas de dar sentidoque se incubaron en la idea de trabajo asalariado y se con-virtieron en centrales para la sociedad:

El trabajo permitía sentirse parte de...El trabajador que, por diversas circunstancias, no ob-

tenía hacer de su vida en el trabajo una carrera, manifes-taba un sentido de fracaso al quedar excluido de la socie-dad salarial en sus posibilidades de ascender en una esca-la social que tenía como referente. Es el caso de un traba-jador de una industria manufacturera que quedó desem-pleado un largo período de su vida, quien manifiesta losiguiente:

[�] eso se volvió una cosa muy desesperante, se lle-gó el momento en que yo no aguantaba más [�] mecogía ese taco en el pecho, recuerdo que en variasocasiones ese dolor se me acentuaba en el pecho, unasoledad, una angustia, una desesperación de ver quemi vida no era nada, de ver que había perdido mi exis-tencia. Perdí la capacidad de soñar, yo soñaba muchodespierto, yo soñaba.7

El trabajador pudo narrar su propia historiaSe evidencia también un sentimiento de satisfacción

en las personas entrevistadas que pudieron lograr cons-truir una historia de vida mediante un trabajo asalariado.Don Julio8 trabajó durante cuarenta años en una mismaempresa, y pudo obtener lo que siempre deseó: una fami-lia bien educada, dos hijos profesionales, una viviendadigna casi toda la vida en un barrio obrero y que, más

6. Sennet, Richard, La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama, 2000.7. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.8. Entrevista Nº 1.

Page 93: Puente Y Abismo

92

adelante, fue reemplazada por un apartamento en un edi-ficio central, cerca de sus hijos; reconocimiento de partede la empresa como trabajador, y también como un ejem-plar líder sindical que siempre supo llevar a cabo las ne-gociaciones en forma satisfactoria. Su balance no es depérdida porque finalmente tuvo la recompensa de lo pro-metido, una jubilación que ahora disfruta dedicado a ac-tividades placenteras aplazadas durante 40 años, comoestudiar su carrera de historiador.

El tiempo y estas condiciones de estabilidad fueronsuficientes para ganar respeto entre sus vecinos, y estosucedía porque lo conocían y comprendían su historia, eltrabajador desarrollaba un relato sobre su propia vida. Serun buen trabajador tenía un significado construido por lamisma lógica de la ética del trabajo, según la cual eraimportante postergar la satisfacción y hacer grandes sa-crificios en el presente para una mejor vida futura. En esamedida el trabajador daba valor al trabajo y hacía unadefensa de la empresa y el oficio que desempeñaba, sepodía definir en una clase social, un barrio, una imagenpara ser respetado, etc. Se requería de un relato que orga-nizara su conducta, más que una simple crónica.

No se encuentra ninguna resistencia ante la peticiónde narrar la historia de vida entre trabajadores de experien-cias asalariadas en la industria manufacturera; se expre-san con orgullo aquellos fragmentos de historia personalque tejidos dan cuenta de una vida plausible. Los relatosde una vida idealizada a través del trabajo, entre reales yretocados, dan fe de la honorabilidad, son la huella de suhistoria. Esto es posible observarlo en aquellos eventosque involucran la vida material que hoy disfrutan: unajubilación, un carro, una buena vivienda, hijos profesio-nales, etc. Para muchos la recompensa prometida llegó,

Page 94: Puente Y Abismo

93

para otros queda la nostalgia de lo que debieron lograr ypor alguna eventualidad (muy parecida a las de otros mi-les) no lograron, pero sigue siendo su gran sueño o unagran decepción. Pero los sueños revividos por aquellos queno pudieron hacer el recorrido completo, del trabajo unacarrera, se cobijan de nostalgia para revivir momentos:

La sociedad nos miraba con un poco más de respetoporque trabajar haciendo carros significaba muchopara la gente de la ciudad. Era más importante poderpresentar un recibo de pago con dinero, eso era teni-do en cuenta para establecer las relaciones fuera de lafábrica. Las mujeres, para poder entablar una relaciónamorosa, primero llamaban a la fábrica para asegurarla existencia en la nómina.

A mí no me compensaba sino llegar a mi casa a des-cansar, ver la satisfacción de mi mamá y de mis her-manitas, empecé a ganar un poquito más y empezó amejorar mi estatura social [�] mi estatura social eraun poco más elevada.9

Se constituyen además imágenes externas sobre elideal de trabajador, que no narra un dolor de pérdida sinotodas aquellas motivaciones subjetivas que lo llevaban apermanecer, pese a la insatisfacción y al deterioro mentaly corporal. El trabajo les ofreció la posibilidad de creeren un futuro que lentamente llegaría y que, al cabo deltiempo, llegó para unos pocos y les fue negado a muchosotros, pero que se convirtió en el referente de las aspira-ciones en el trabajo asalariado. Las narrativas de estostrabajadores, al lado de muchas otras estructuras que fue-ron cambiando poco a poco y que todavía disputan unlugar en la tradición, siguen siendo un referente para hi-

9. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.

Page 95: Puente Y Abismo

94

jos, nietos, vecinos y gran parte de la sociedad, que hicie-ron del trabajo asalariado una buena empresa, un ideal:

Todos vestidos de lo mismo [�] era un orgullo osten-tar el uniforme con el logotipo de la empresa en cual-quier parte. Trabajar haciendo carros significaba mu-cho para ciertas personas y se salieron de su propiaesfera y de su propio espacio y quisieron avanzar másen donde no podían subir. Eso les significó muchascaídas y muchos fracasos.10

Permitió sentir estabilidadLa sociedad salarial no se identificó con el cambio

permanente, sino que siempre buscó la seguridad, la es-tabilidad, la construcción del carácter en donde la edadbiológica era lo único que contaba, por el gran valor quese les otorgaba a la experiencia y la antigüedad en lostrabajos. Se establecieron parámetros que hicieron esque-mas rígidos frente al trabajo. El trabajador no tenía ansie-dad frente a la larga duración, sino al tiempo inmediatode supervivencia en la cadena. No estar continuamenteen riesgo permitía mantener el carácter o construir aque-llas cosas que lo componían. Quedarse quieto era estardentro del juego. Era un tiempo lineal cronometrado porla sociedad, regulada por el trabajo estable, el reloj de lasnormas sobre pensiones, el estado de bienestar, las aspi-raciones. Los logros eran acumulativos y se podían me-dir por la poca rotación de lugar de trabajo, por los añadi-dos y mejoras a la casa en que se vivía, el crecimiento enla cuenta de ahorros. Existía un motor de movilidad so-cial ascendente que se convertía a su vez en el motor parasus actividades. Si tenemos suficientes pruebas de logrosmateriales no nos acosarán sentimientos de insuficien-

10. Entrevista Nº 5.

Page 96: Puente Y Abismo

95

cia, ineptitud o fracaso, para lo cual es indispensable de-mostrar que se hizo del trabajo una carrera, y así sentir elprestigio que brinda una profesión. Es la carrera, y no eltrabajo, la que desarrolla el carácter, y éste es posiblemediante un esfuerzo organizado a largo plazo. El tiem-po siempre fue el único aliado, el único recurso que lesquedaba disponible a aquellos trabajadores ubicados enel escalafón más bajo, donde los vínculos sociales tardanen desarrollarse y echar raíces en las instituciones.11

El tiempo rítmico lo marca el tic-tac, no del reloj, sinode una cadena productiva, y sus horarios son diseñadospara obtener productividad. El trabajo taylorizado con-servaba el sentido de la división de labores en el puestode trabajo y aunque los procesos no estuvieran en rela-ción con la tecnología en forma de cadena, igualmentelos trabajadores hacían parte de un engranaje general deproducción en el que su trabajo físico también debía con-servar un ritmo. �La cadena marca el ritmo de la vida,uno se llega de pronto no a acostumbrar, sino a sentir queel corazón empieza a latir al mismo compás de la cadena:cada tres minutos un latido del corazón�.12

Los recuerdos de un trabajador que narra sus prime-ros días en la cadena dejan ver la contradicción tan gran-de que se genera entre la vida pretendida y la realidadencontrada, al punto de sentir que tres años de esfuerzospersiguiendo un puesto en Sofasa se tradujeron en unagran decepción. Su primer día de labores, en vez de habersido el más feliz de su vida, se convirtió en el más amargo:

Llevaba dos horas de inducción para tomar el puestoen la cadena cuya función era la de secar el anticorro-

11. Sennet, op. cit.12. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.

Page 97: Puente Y Abismo

96

sivo de los carros (primera capa de pintura), el ins-tructor se mutila un dedo y debí asumir el puesto sininducción. El cuerpo entero se llenaba de pintura, ter-miné con pintura en los ojos, en todos los hoyitos delcuerpo, a la media hora pensé que me iba a desmayar.Es por eso que amo a José, porque aquel día, cuandosentí que me iba a morir, se apareció con una bolsa deleche y me dijo: �mire compañero para que se des-intoxique�, y la puso al lado. Al regresar a la casa enla noche me escondí y me encerré en la habitaciónpara que mi mamá no me viera en ese estado tan la-mentable y lloré incansablemente.13

No era bueno que su familia lo viera indignado en suprimer día de trabajo, porque había que sostener por fue-ra de la fábrica que el estatus adquirido era realmenteimportante, aunque eso significara la muerte cotidiana.

La acción de los trabajadores del referente deestabilidad y las formas de dar sentido

Cuando Zemelman14 reconoce que se puede hablar delhombre como sujeto social en el conjunto de relacionesde producción, pero también como conciencia,15 se debepensar en la articulación de ambos. Lo primero se refierea un hombre histórico social y lo segundo se refiere a unsujeto actuante en momentos concretos de ese devenirhistórico. En la medida que el proceso de constitución desubjetividad está representado por la tensión pasado-presente-futuro, se entiende cómo un sentimiento desea-

13. Entrevista Nº 5.14. Zemelman, Hugo, �Sujetos y subjetividad en la construcción metodoló-

gica�, en: Emma León y Hugo Zemelman, coord., Subjetividad, umbra-les del pensamiento social, Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 26-30.

15. Íd., Necesidad de conciencia: un modo de construir conocimiento,Barcelona, Anthropos, 2002.

Page 98: Puente Y Abismo

97

ble se puede transformar en prácticas políticas que co-rresponden al presente.

La conciencia, como visión del propio ser social y desus horizontes de acciones posibles, transforma alhombre histórico en sujeto, de manera que este últi-mo deviene en la historia transformada en voluntadde acción.16

Esa transformación en prácticas políticas generadaspor las tensiones entre pasado, presente y futuro la mos-traremos a través de los elementos que están en la me-moria de los trabajadores con un fuerte referente de esta-bilidad, lo que a su vez sirve para aceptar la deconstrucciónde aquellos ideales, por una parte, y el apego y manteni-miento de los mismos, por la otra. Las visiones de futu-ro, de lo que hoy se configura como la utopía deseablepor trabajadores y trabajadoras que manifiestan dichastensiones, permiten visualizar los procesos de apropia-ción del mundo. El tránsito y horizonte de sentidos ha-cen que memoria y utopía tengan fuerza evocativa y ana-lítica para explorar esa superposición de planos y tiem-pos del proceso constitutivo e historizado de la realidadsocial, cuando la vemos desde el ángulo de su motor cons-tructor.17

Esa posible articulación con el otro, ese nucleamientode lo colectivo se vieron representados en hechos que si-guen siendo parte de la visión de futuro de los trabajado-res en las nuevas condiciones de flexibilidad. Institucio-nes y hechos del Estado de bienestar, y que caracteriza-ron la sociedad salarial, hoy son el referente de la consti-tución de sentidos en los trabajos deslaboralizados, in-

16. Id. �Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica�, p. 26.17. Ibíd., pp. 26-30.

Page 99: Puente Y Abismo

98

formales y flexibles; ya sea por el deseo de permanenciade dichos sentidos o para su potencial transformación.

Para este estudio retomamos y analizamos informa-ción generada durante los años ochenta,18 partiendo delsupuesto de que sólo desde 1990 se abandona oficialmenteel modelo de desarrollo Cepalino19 en Colombia y se im-pulsa la globalización. Es decir que a partir de este perío-do se empiezan a aplicar todas aquellas medidas y políti-cas que transforman aceleradamente la relación con eltrabajo, y en la década de los ochenta, ante la amenaza dela transformación y decadencia de algunos sectores, escuando se generan las respuestas de los trabajadores or-ganizados, y se fortalece y pone en juego toda su subjeti-vidad en relación con su acción como actores sociales.En este período los trabajadores aún asumen el trabajo bienremunerado como parte de una relación salarial normal,con una serie de garantías que se ven reflejadas en la con-tratación colectiva; todavía no se empiezan a aplicar me-didas de flexibilización del trabajo, las empresas conser-van su unidad y los trabajadores su poder de negociación.

Nos acercamos a las formas de dar sentido de los tra-bajadores siguiendo varias fuentes que nos hablan de even-tos relacionados, como la negociación colectiva, la huel-ga, la acción en el sindicato, la acción con sentido de co-munidad y el rechazo al trabajo y a la contratación colec-tiva. Lo que permite aproximarnos a ellos de forma cuan-tificada y establecer relaciones con aquella informacióncualitativa que da cuenta de estas acciones.20

18. Esta información se refiere a bancos de datos, encuestas e informaciónde corte cualitativo (referenciados en pies de página y en bibliografía)en la que los trabajadores recuerdan su actuación en dichos momentos.

19. Misas Arango, Gabriel, La ruptura de los 90: del gradualismo al co-lapso, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

20. Una de las fuentes se refiere a la sistematización que la ENS lleva acabo mediante un banco de datos sobre convenciones colectivas, don-

Page 100: Puente Y Abismo

99

La acción desde el sindicatoEl sindicalismo fue y sigue siendo para los trabajado-

res asalariados, la institución a través de la cual expresansus deseos de transformación del trabajo y la sociedadcomo visión de futuro. Es una institución propia del Es-tado de bienestar, que caracterizó al fordismo en la con-formación de sistemas de representaciones, imágenes, vi-siones, concepciones, actitudes y valores acerca del tra-bajo, que hoy permanecen inscritos en las culturas deltrabajo y son el referente de actuación para la constitu-ción de sentidos en los trabajos de la flexibilidad, ya seapor el deseo de permanencia de sentidos del pasado o porsu potencial transformación del presente y de acuerdo conlas utopías que se recrean.

Es suficientemente conocida la acción organizada yespontánea que tuvo el sindicalismo en sus primeras dé-cadas en el país, valorada por algunos autores como sin-dicalismo heroico por su actuación espontánea y aguerrida,que desató movimientos huelguísticos de carácter nacio-nal y regional de los sectores de artesanos, transportado-res, enclaves económicos y las nacientes industrias.21

Como resultado de este gran movimiento huelguístico ycon el ascenso de los gobiernos liberales, la acción orga-nizada de los trabajadores construye al tiempo su estabi-lidad y decadencia. A partir de 1945, durante el segundo

de se consignaron datos de la negociación colectiva de empresas paralos años 1984-1989. Otras fuentes han sido las encuestas puntualesrealizadas a trabajadores en momentos claves como la negociación co-lectiva, para lo cual nos acercaremos sólo a algunas de las empresas dela industria manufacturera localizadas en Medellín y su Área Metropo-litana, que en este mismo período hicieron negociación. También lainformación recogida en entrevistas, encuestas, formularios y gruposfocales de trabajadores.

21. Varios autores tratan el tema, entre los que destacamos a Pecaut, Da-niel, Política y sindicalismo en Colombia, Bogotá, La Carreta, 1982.

Page 101: Puente Y Abismo

100

gobierno de López Pumarejo que subsiguió al de OlayaHerrera, el sindicalismo empieza a vivir un período deinstitucionalización en tres etapas:22 una primera etapaque corresponde a la declinación del sindicalismo fede-rado de orientación liberal-radical, centrado en la CTC, yal surgimiento del sindicalismo de fábrica bajo la orien-tación ideológica de la Iglesia católica y el conservatismo,que se identifica hasta 1957 aproximadamente. Una segun-da etapa corresponde a la reconstrucción de la organizaciónsindical por corrientes ideológicas: UTC, CTC, CSTC,CGT y el sindicalismo independiente,23 período que sepuede identificar entre 1957 y 1974. La tercera etapa sedefine como la crisis del esquema confederal tradicionaly la constitución de nuevas alianzas a partir de 1974.

Si hiciéramos una relación entre la constitución de lasociedad salarial y la actuación que los trabajadores or-ganizados en sindicatos construyeron y su evolución, ten-dríamos que decir que el fortalecimiento del sindicalis-mo de empresa permitió que se cerrara el ciclo de dichaconstitución, en tanto la empresa convirtió al sindicatoen una institución más, dentro de la unidad de empresa.Fue ahí donde una gran mayoría de trabajadores conci-bieron la posibilidad de una estabilidad como asalaria-dos. El privilegio que la legislación laboral otorgó a estetipo de sindicalismo, a través del proceso de negociaciónque todavía hoy conserva sus formas procedimentales para

22. Rocío Londoño hace una caracterización de tres períodos entre 1945-1980, en �Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano 1946-1980�, en: Nueva Historia de Colombia, tomo 3, Bogotá, EditorialPlaneta, 1998, pp. 271-306.

23. Uno de los sindicatos más importantes que ha existido como sindica-lismo independiente en Medellín, es el de Sintracoltabaco, que luegose llamó Sintraintabaco. Véase Jaramillo, Ana María, Sudor y tabaco,Medellín, Gráficas Alon´s, 1988.

Page 102: Puente Y Abismo

101

la acción, tuvo una respuesta, por parte de los trabajado-res organizados, que le dio circularidad a una sociedadsalarial, en tanto que los trabajadores se establecieron, seterritorializaron,24 y pretendieron sostener la estabilidadofrecida por el modelo. El segundo momento, en el quese constituyen las centrales y la expresión del sindicalis-mo independiente, da cuenta de una verdadera constitu-ción de corrientes de pensamiento como referentes sub-jetivos para la actuación como sujetos sociales.

En Antioquia, de los sindicatos que nacieron entre1903 y 1980, el 62,3% se encontraban en los municipiosdel Valle de Aburrá y su mayor expresión estuvo en losde empresa (o de base) que equivalían al 61% del total.25

Éstos son herederos directos de las expresiones organiza-tivas de los artesanos durante las primeras generacionesde organizaciones sindicales, al lado de los de gremio.26

La institucionalización del sindicalismo de primergrado, en su expresión de sindicato de empresa, contri-buyó a la construcción de lógicas de acción en respuestaa las actividades de producción de las fábricas y al mejo-ramiento de las condiciones de trabajo y salario. El 66,66%de las organizaciones sindicales nacidas entre 1945 y 1990fueron de empresa, y mantuvieron una alta proporción enlos dos períodos siguientes: 58,28% y 62,39% respecto asindicatos de gremio y de industria.27

24. Ser territorializado es estar capturado por unos aparatos geométricos,semiológicos o interpretativos rígidos que no permiten abrirse a unacto creador, es estar capturado sin posibilidad creativa. Garavito, Édgar,�Tierra y territorialidad�, Territorio Cultural, Nº 2, Secretaría de Edu-cación y Cultura de Antioquia, agosto de 1999, pp. 85-92.

25. Censo Sindical, Escuela Nacional Sindical, 1990.26. Archila Neira, Mauricio, Identidad y clase obrera en Colombia 1910-

1945, Bogotá, Cinep, 1991.27. Ibíd.

Page 103: Puente Y Abismo

102

En el período siguiente, que va de 1958 a 1974, cuan-do la actuación y estructuración del sindicalismo nacio-nal se dan a partir de corrientes ideológicas cuya institu-cionalidad está representada en las centrales, en el Vallede Aburrá el 90,7% de los sindicatos que surgieron perte-necieron a la UTC, mientras el otro 9,3% se distribuía enlas otras corrientes; y en el período que va de 1975 a 1986,año en el que nace la CUT, el 81,25% pertenecían a laUTC.28 El sindicato de industria adquiere una gran rele-vancia en este período, cuando se comprende la impor-tancia de una actuación nacional y conjunta por parte delos trabajadores. Del total de sindicatos de industria quese crearon desde 1945 hasta 1990, el 75,9% lo hicierondurante el lapso 1958-1974, y fue tal vez este el período enque los trabajadores o los dirigentes sindicales creyeron enuna utopía que trascendía los espacios de la fábrica.29

Sindicalismo, un mandato divinoa través de las encíclicas

La actuación del sindicalismo del Valle de Aburrá es-tuvo influida por la corriente cristiana durante todo el si-glo XX. Antes de ser trabajadores fueron católicos, y enrelación con la Iglesia construyeron nociones en estrecharelación con la ética del trabajo, lo que hizo posible lainteriorización de sus preceptos, que fueron de gran utili-dad luego en su actuación impulsada por el sindicalismocristiano.

El acercamiento a los actores desde su memoria y susnarrativas de experiencias en el ámbito del sindicalismocristiano, nos muestra esas dimensiones subjetivas deltrabajo que guiaron y comprometieron corrientes de pen-

28. Datos tomados del Censo Sindical de la Escuela Nacional Sindical,1990.29. Ibíd.

Page 104: Puente Y Abismo

103

samiento. Ilustramos con el caso de un actor institucional,Guillermo Vega, líder y presidente de la Juventud de Ac-ción Católica Arquidiocesana en sus años de bachiller,hijo del carpintero de Girardota en su época (1924) quienfue luego comerciante de muebles en Medellín. La lectu-ra de las encíclicas sociales y el papel de la Iglesia en lasociedad ejercieron en él una fuerte influencia en sus pri-meras etapas de liderazgo, fue promotor y organizador desemanas sociales y participó activamente en la fundaciónde sindicatos.30 Desde muy temprano emprendió la de-fensa de trabajadores cuando escribió a su padre una car-ta pidiéndole que mejorara la condición de tres o cuatrotrabajadores de la carpintería, que resultó en un inmedia-to despido de los mismos.31

El liderazgo ejercido por este actor estaba en fuerterelación con corrientes de pensamiento nacionales e in-ternacionales que aquí tenían su expresión, en la Iglesia,con un grupo de sacerdotes formados en Europa. En Me-dellín se encontraban algunos que pertenecieron a la Ac-ción Social Católica, institución encargada de promoverlos sindicatos, por intermedio de sacerdotes como JuanBautista Bedoya y otros que estuvieron en Europa, comoEnrique Hernández, quien estudió la juventud católica deBélgica. El mismo Guillermo Vega, hoy monseñor, quiense inició como colaborador de ese grupo luego de ser or-denado sacerdote, expresa que muy temprano se dio cuenta

30. Historia de vida Nº 2. Esta narrativa de actor está basada en la vida demonseñor Guillermo Vega Bustamante. Tomada del conversatorio (nom-bre de citación de un grupo focal) realizado con actores de diferentescorrientes de sindicalismo en septiembre de 2002 y en la que dichoactor narró en forma extensa, su historia de vida en relación con elliderazgo obrero. Ingeniero civil y de minas, graduado en 1947 de laEscuela de Minas, se ordenó como sacerdote en 1954.

31. Ibíd.

Page 105: Puente Y Abismo

104

de la necesidad de poner en práctica los mandatos quehacía 40 años el papa había pronunciado sobre los dere-chos de los trabajadores, y velar por una transformaciónde los políticos y los gobiernos que se habían entregadoal capitalismo internacional. La Iglesia tenía un organis-mo llamado Coordinación Social, cuyos miembros sehabían especializado en Europa en cuestiones sociales�[�] El padre Bravo se especializó en sindicalismo enEuropa y el padre Francisco Javier Mejía en Cooperati-vismo, a mí también me tocó viajar a Europa [�] ¡Éra-mos un equipo!�.32

Desde las encíclicas el papa daba parámetros de cómoabordar el problema generalizado de pobreza y condicio-nes de los obreros de la industria. Estas encíclicas tuvie-ron mucha acogida en todo el mundo y sirvieron a estossacerdotes como instrumento para difundir los conoci-mientos de esos principios.

Recién ordenado de sacerdote, después de trabajar añoy medio como ingeniero, el obispo encargado me lla-mó y me dijo: �Te vas a Europa. ¡Pero ya!, a estudiaren la Universidad Católica de Lovaina, la más antiguade todas las universidades, a estudiar economía pura�.Y yo: �No, cómo se le ocurre, por qué economía pura,yo ya fui ingeniero, ahí estudié algo de economía, ¿paraqué más?� �No, es que los patronos dicen que lospadrecitos no saben economía, y tenemos que mos-trarles que sí podemos saber de economía también�.Entonces le dije: �así sí me gusta�. Por eso me fui aestudiar economía pura, allá compuse mi programa,lo combiné con sociología, de manera que la mitad delas materias [eran] de economía y la mitad de sociolo-gía, estuve dos años y medio [�].33

32. Ibíd.33. Ibíd.

Page 106: Puente Y Abismo

105

Estos sacerdotes preparados en temas de economía,sociología y eclesiásticos empezaron a promover el sin-dicalismo con los principios de la Doctrina Social de laIglesia, que buscaba la dignidad de la persona y en lostrabajadores veló por su derecho de asociación. La narra-ción extensa de monseñor Guillermo Vega nos deja unpanorama de la actuación de una corriente de sindicalis-mo cristiano:34

La creación de sindicatos no fue fácil, muchos de lospatronos se oponían y la única manera de aplacarlesera decirles: vea señor, la encíclica papal [...], el papatal, vea lo que dice. El tipo se quedaba de una pieza,entonces ya por lo menos se moderaba un poco en susreacciones, y fue la única manera de entrar a muchasfábricas y muchas empresas, mostrando que el sindi-calismo no era un embeleco de los camaradas paratomar la dictadura del proletariado sino que era unadoctrina de la Iglesia. Las encíclicas de los papas, lascuales la gente las devoraba y las recibía ¡con un en-tusiasmo!, se estaban atreviendo a hablar de eso abier-tamente, eso nos abrió las puertas o por lo menos apla-có la reacción de muchos empresarios de Antioquia ylogramos esto. La Acción Social Católica en Antioquiatenía unos abogados jóvenes, nuevos, que se habíanformado en la Doctrina Social de la Iglesia y en dere-cho laboral, que era una materia nueva en las faculta-des. Prestó una casa en San Benito para que funciona-ran las oficinas de los sindicatos de trabajadores quese estaban fundando y pagó abogados de tiempo com-pleto para ello. No sólo promovía los principios sinoque ayudaba con esa asesoría jurídica, con una casapara que funcionaran ahí las oficinas de los nacientessindicatos, al principio fue una casa que había cerquita

34. El mismo actor aclara que este tipo de sindicalismo no se autonombrabasindicalismo cristiano, que es el nombre que se le ha asignado desde lahistoriografía.

Page 107: Puente Y Abismo

106

a la catedral de Villa Flora con Argentina, era la casade ejercicios y tenía una parte de atrás muy grande,con un auditorio muy grande, allá la JOC hacía todossus actos públicos y entonces ahí también los sindica-tos hacían la asamblea sindical, pero entonces cuandohabía efervescencia política venían los godos a decir:�ah, ustedes no son comunistas, ustedes van por ladoctrina de los papas�.

El surgimiento de una central sindical que reunía to-dos los sindicatos de esta corriente cristiana fortaleció estetipo de sindicalismo que promovía no sólo la capacita-ción sino la participación de los trabajadores en los orga-nismos de la economía, de la educación, del desarrollo.La UTC se propuso que en todas las cosas importantesdel país donde se debatían temas que tuvieran que vercon el progreso social y el bienestar de los trabajadores,estuviera gente capacitada para cumplir un papel impor-tante.35

Pero los partidos políticos también ejercieron presiónpolítica para tratar de comprometer a este tipo de sindica-lismo con sus intereses:

Cuando la Utran [Unión de Trabajadores de Antioquia]se estaba fundando, se dieron influencias y presionesde los políticos conservadores para tomarse ese sindi-calismo, decían que el otro sindicalismo era el delpartido liberal o de los comunistas y que entonces us-tedes tienen que ser con nosotros.36

Monseñor expresa la diferenciación que persistió du-rante todo el siglo entre el sindicalismo cristiano y el sin-dicalismo de la CTC, de la siguiente forma:

35. Historia de vida Nº 2.36. Ibíd.

Page 108: Puente Y Abismo

107

La Confederación de Trabajadores de Colombia siem-pre tuvo un secretario general nombrado hacia los añoscuarenta: Filiberto. Los camaradas no usan presiden-te sino secretario general [�] La CTC hacía propa-ganda de que era el sindicalismo general de la revolu-ción popular de López y excluía a cualquier otra ten-dencia o cualquier otra línea que pudiera aparecer, yyo, desde que empecé a ver las cosas de este tipo,dije: este tipo es camarada, infiltrado en la CTC, porlo que escribía, por lo que decía, pero ¡ay del que seatreviera a decir públicamente que [él] era camarada,que era comunista!, lo aplanchaban por patronal, porcavernícola, todo lo que ustedes quisieran, yo toda lavida me tragué esa vaina y cada vez me confirmabamás, se murió hace como 12 años. Al morirse, VozProletaria sacó un título de seis columnas: �la grangloria del compañero Filiberto fue haber seguido alpie de la letra durante más de 25 años las consignasdel partido en la Secretaría General de la CTC�. Yahora me confirman que sí era camarada [�] por másde 25 años, su papel en la Secretaría General de laCTC fue cumplir al pie de la letra las consignas delpartido.37

Ante las diferencias de la Iglesia con la CTC, a la queacusaban de actuar de acuerdo con el partido de gobiernoo por la incertidumbre de un camarada disfrazado en sudirección, los sacerdotes intensificaron la labor de funda-ción de sindicatos de base para contrarrestar dicha ac-ción. En el año 1947, cuando ya empezó a moverse lafundación de sindicatos en Antioquia, éstos se convirtie-ron en la consigna de la Acción Social de la Iglesia.38 Suparticipación en la organización de los trabajadores a tra-vés del sindicalismo de empresa, las federaciones regio-nales y la confederación (UTC), fue exitosa por su larga

37. Ibíd.38. Ibíd.

Page 109: Puente Y Abismo

108

tradición de participación en los asuntos de la poblaciónen general, y de la población trabajadora en la primeramitad del siglo XX, que se inició en oficios durante lasociedad ocupada y luego con la sociedad salarial.

La acción sindical y utopía del cambioLa esperanza de cambio, canalizada por los trabaja-

dores a través del sindicato y que llevaba al ejercicio sin-dical, y que podía batirse entre la esperanza profunda ymuy personal de desear pequeñas transformaciones desituaciones injustas en la fábrica, hasta querer cambiar lasociedad entera, nace de una motivación subjetiva quealgunos líderes describen como natural y otros como ge-nerada por una esperanza colectiva de un cambio pro-fundo y estructural.

Don Antonio,39 un ex dirigente cuya gran actividadfue desarrollada desde mediados de la década de los se-tenta hasta 1987, describe su apuro por ser dirigente sin-dical como algo muy interno que, al no encontrarle nom-bre, decide llamarle la mosca sindical:

Es un bicho que le nace a uno por allá en la concien-cia, no sé si como producto de la propia necesidad decrítica que uno vive social y económicamente en eltranscurso del tiempo. Es más, ese bichito le nace auno de un momento a otro, de pronto por allá en elmanejo interno que la mente hace de esa realidad, depronto uno se la estimula y se enamora de eso [�]pienso yo que en la mente debe haber algo que tienelo mismo que tienen las mujeres, una presentación tanbella pero a la vez tan mórbida que finalmente haceque uno quiera enamorarse de ese pensamiento, deesa idea, es un amor que nace por algo intangible, peroque lleva implícita una belleza, esa belleza implícitaes de pronto como un deseo de cambio [...]

39. Entrevista Nº 9.

Page 110: Puente Y Abismo

109

Otros líderes llegaron a la fábrica con la mosca sindi-cal bastante desarrollada, éste era el lugar ideal para rea-lizar cambios estructurales en la sociedad. Como masaobrera, había sido para la Iglesia el camino para transfor-mar el resto de la sociedad, así también fue para los líde-res la vía de la revolución. Varios líderes sindicales na-rran su ingreso a la fábrica con la motivación de una re-volución muy cercana que cambiaría radicalmente lasinjusticias.40

Para otros el sindicato significó simplemente un es-pacio de autonomía, de identidad como trabajador y comopersona: �La posibilidad de ser autónomo dentro de laempresa, de tener un espacio de expresión propia�. Enlas empresas el régimen disciplinario, su orden interior,es autoritario, donde no hay posibilidad de que los indi-viduos sean personas que puedan expresarse con libertady autonomía.

Para mí el sindicato representó esa posibilidad �ex-presa Fabián�, en segundo lugar representó un retoporque me obligó a estudiar, a formarme y a tener lacapacidad de responder como directivo sindical, a estarenterado permanentemente de los problemas del mo-vimiento sindical y de los trabajadores y eso ayudómucho a mi formación. En tercer lugar, tener un reco-nocimiento dentro de los trabajadores y dentro de laempresa, uno se constituye en líder, en dirigente y hayun reconocimiento, un respeto, pero también se susci-tan desamores.41

Los directivos del sindicato, por su parte, expresanuna visión de futuro intencionada en relación con la ac-tuación y el ejercicio de poder por fuera del espacio de la

40. Entrevistas Nº 5 y Nº 8.41. Entrevista Nº 8.

Page 111: Puente Y Abismo

110

producción, aunque se tiene muy claro el papel de lostrabajadores de base en el logro de los objetivos.

Todos los directivos entrevistados manifiestan su bús-queda de trabajo en una fábrica por las posibilidades deun cambio, que no se reducía a los cambios de las condi-ciones de trabajo en la fábrica, sino que era la esperanzade relacionar estas luchas reivindicativas con el furor deotros movimientos cuyos deseos estaban puestos en elreferente de una revolución y un cambio verdaderos. Asílo expresa Álvaro, un dirigente sindical, cuando dice:

Por ejemplo, cuando yo me fui de la universidad y mefui a la fábrica con el objetivo concreto de ser sindi-calista, ser sindicalista como una actividad revolucio-naria a desarrollar, yo veía que efectivamente ese sin-dicalismo podría ser muy útil, se encontraba uno conunas limitaciones muy grandes porque era una épocade mucha agitación e influencia, era como de defini-ciones en torno a la perspectiva revolucionaria del país,se discutía de una manera muy parcelada, de acuerdocon las concepciones ideológicas y políticas que allíreinaban, era un debate muy intenso, muchas veces.Pero otras veces también muy sectorizado, muchodogma que estaba aflorando entonces para algún tipode concepciones de carácter más radical.42

La universidad no llenaba las expectativas de este di-rigente, y a mitad de su carrera escogió la fábrica comolugar de materialización de algunos ideales de transfor-mación:

Así como otros se fueron para el monte a coger unfusil, yo me fui para una fábrica, iba con la utopía deayudar a hacer revolución, iba era a eso, a contribuir ala causa revolucionaria. Para nosotros lo de la revolu-

42. Entrevista Nº 5.

Page 112: Puente Y Abismo

111

ción no era simplemente charlando sino que era enserio. Por ejemplo toda la convicción, la ética que esonos generaba. Me tocaba estar a cargo de un turno de600 trabajadores, hasta las 12 de la noche, llegar a las12:30 a la casa, salir para el seguro a las 2:00 a.m. aque me aplicaran una inyección porque ya el cólicono me permitía, y a las 8:30-9:00 de la mañana teníaque estar ya en el sindicato pendiente para arrancarnuevamente el turno a las 2:00 p.m., sábados terminarjornada y estar nuevamente ahí. O sea que había unaconvicción, una mística sindical y política muy fuer-te, lo ubico en mi caso, pero así muchos compañeroshasta con persecuciones [�] no era fácil.43

Otro ex dirigente expresa cómo a través del trabajo seencontró con grupos que orientaban su actuación comolíderes, se reunían a estudiar el marxismo en secreto, �larelación de fuerza de trabajo, producción, capital y elporqué de las inconformidades o el error de la relaciónentre fuerza de trabajo y empresa�, lo que se pensaba ser-vía para fortalecer los conocimientos que se necesitabatener para ser un líder sindical y permitía �tener una vi-sión un poco más científica de la realidad�. Lo que lollevó a considerarse �un aceptable directivo sindical�.44

Otro dirigente, ante la pregunta por la utopía que lomovía como sindicalista, expresa que sus motivacioneseran resolver problemas del orden de las necesidades eco-nómicas y poner en práctica toda una formación previa ala fábrica, lo que ellos llaman �estar politizado�. Antesde entrar a la fábrica había tenido militancia en grupos deizquierda, había hecho parte del círculo de estudios de uncolegio de bachillerato caracterizado por ser uno de losmás combativos de la ciudad, en donde fue representanteestudiantil y estudió a Marx, Lenin y Mao. �Cuando yo

43. Ibíd.

Page 113: Puente Y Abismo

112

empecé a trabajar iba con una idea política de lo que sig-nificaba el proletariado en la concepción leninista�. Y aesta motivación política se sumaban las necesidades eco-nómicas:

Yo necesitaba trabajar porque en mi casa necesitába-mos la plata, mi papá era chofer, yo no tenía condi-ciones para estudiar, éramos siete hermanos, con papáy mamá nueve, pagando arriendo con el sueldo de unchofer de bus. Entonces tenía necesidad de trabajar,además la universidad no me llamaba la atención por-que tenía la ilusión de que podíamos cambiar el mun-do rápidamente.45

Pero si los dirigentes sindicales tenían clara la utopíay el deseo de cambio, ¿qué movilizaba a las masas detrabajadores cuando se pretendía lograr grandes transfor-maciones? Los trabajadores igualmente pragmatizaron elsindicalismo como proyecto, bajo la esperanza de aliviarlas condiciones penosas que el trabajo tenía por su natu-raleza de sacrificio. El sindicalismo significó el mediopor el cual se podrían llegar a cumplir sueños personales,imposibles por fuera del tiempo dedicado al trabajo. Estolo reconocen los mismos directivos cuando hacen me-moria sobre la efectividad de la influencia de los idealesrevolucionarios sobre las bases:

Entre la dirigencia y las bases había una distancia enor-me por la manera como concebían el mundo. Una cosaera el discurso de nosotros los dirigentes y otra cosalo que pensaban las bases, las bases no las movilizabaese discurso revolucionario para nada. Ellos se movi-lizaban por sus intereses inmediatos, por sus condi-ciones de trabajo, por el salario, por la estabilidad,

44. Entrevista Nº 9.45. Entrevista Nº 8.

Page 114: Puente Y Abismo

113

por la ilusión que había tras esa lucha sindical de quese podían mejorar sus condiciones de trabajo, queademás era cierto.46

Evalúan su actuación asintiendo haber sobredimen-sionado el papel de las masas y sus verdaderas posibili-dades, y reconocen la carencia del sindicalismo al no ha-berse dedicado a abrir espacios y a convertirse en interlo-cutor de la sociedad, y al haber pretendido transformar lasociedad conjuntamente con los partidos revolucionarios:

El sindicalismo fue instrumentalizado. Fue comple-tamente instrumentalizado por los partidos de izquier-da. La idea que predominaba era que el sindicato de-bía estar en función de la política del partido por elobjetivo de la revolución. Eso nos llevó a cometererrores, a sobredimensionar las posibilidades que te-níamos para lograrlo y nos desgastamos, perdimosesa capacidad que teníamos, porque realmente habíamucha capacidad, y eso se desgastó buscando un ob-jetivo que no era posible. No estaba sino en las cabe-zas de nosotros, ese objetivo no estaba en los traba-jadores.47

La negociación colectivaEl conflicto colectivo, en todas sus expresiones, devela

los momentos más significativos en los que el trabajadora través de su acción pone en juego aquellas tensionesdel pasado y su propio presente. La memoria jalonadapor la utopía, igualmente individual o colectiva, consti-tuyen hechos concretos de actuación que se expresan enmomentos límites como la negociación de un pliego depeticiones, la huelga y la expresión directa de rechazo altrabajo en el espacio de la fábrica.

46. Ibíd.47. Ibíd.

Page 115: Puente Y Abismo

114

Memoria de un derecho de los trabajadoresDesde 1919, fecha en la cual se emite la primera le-

gislación sobre huelgas y conflictos colectivos como me-canismo para el logro de algunas garantías en los proce-sos de trabajo, se intentó reglamentar la manera de hacerlos reclamos y peticiones para el mejoramiento de las con-diciones de vida y laborales de los trabajadores. La Ley21 de 1920 introduce la idea de resolución de estos con-flictos por etapas, pero sólo hasta 1950, pese a la legali-zación de los sindicatos en 1931, se expide una legisla-ción (Ley 83, Decretos 2663 y 3743) que les reconoce alos sindicatos el derecho a firmar contratos colectivos yla posibilidad de decretar la huelga en este contexto.48 Lanegociación colectiva, y el proceso que llevaba en sí unareglamentación de sus momentos y su relación con lahuelga, sirvieron a sindicatos y trabajadores para hallarla forma como debían responder al control que se ejerce-ría sobre la sociedad salarial. Las respuestas de los traba-jadores se podían calcular, y desde ahí se construía unlenguaje de negociación entre las partes.

De acuerdo con la legislación que regula las relacio-nes laborales, todos los trabajadores tienen derecho a or-ganizarse sindicalmente, y adelantar negociaciones co-lectivas, excepto la fuerza pública y los empleados públi-cos, quienes no pueden declarar huelgas, pero sí formu-lar peticiones respetuosas.

Las negociaciones colectivas concluyen con la elabo-ración de una convención colectiva o un pacto colectivo.La negociación se convirtió en la actividad más impor-tante de los sindicatos, de esta forma los trabajadores in-

48. Ballesteros B., Carlos, �El marco institucional y legal�, en: Tendenciasy contenidos de la negociación colectiva en Colombia 1990-1997,Santafé de Bogotá, OIT, 1999, p. 26.

Page 116: Puente Y Abismo

115

cidieron en la obtención de mejores condiciones de tra-bajo, y en la transformación de políticas de productivi-dad de la empresa.49

El proceso de negociación colectiva se inicia cuandouna de las dos partes denuncia, 30 días antes del venci-miento de la convención anterior, los puntos que quierenegociar en una nueva. Los trabajadores están obligadosa iniciar este proceso que se llama el conflicto, tambiénlo pueden hacer los empresarios, pero no es obligaciónpara éstos. Cuando la empresa denuncia la convencióncolectiva (presentación de contrapliego), se abren pla-zos para la negociación entre ambas partes, de no po-nerse de acuerdo, los trabajadores tienen opción de salira huelga, aunque también la huelga tiene sus procedi-mientos legales.

Previo a este proceso, los dirigentes sindicales hantenido momentos de elaboración de pliego que puede ono ser participativo, pero tanto la aprobación del pliegode peticiones como la votación de una huelga es decididaen asamblea de socios del sindicato.

Los niveles de organización de los trabajadores va-rían de acuerdo con el sector en el que se encuentren.Presentaremos los casos, muy diferentes entre sí, de extrabajadores de la industria manufacturera que llevaron acabo procesos de negociación acompañados de huelgas,que nos ayudarán a comprender la subjetividad que mo-vía tanto a dirigentes como a trabajadores para el desa-rrollo de sus acciones. El Sindicato de Trabajadores delas Industrias de Baldosas, que inició un proceso de bús-queda de mejores condiciones para los trabajadores, des-

49. Vásquez, Héctor, �Contenidos de las negociaciones colectivas�, en:Tendencias y contenidos de la negociación colectiva en Colombia.1990-1997, Santafé de Bogotá, (s.f.).

Page 117: Puente Y Abismo

116

de finales de los años setenta e inicios de los ochenta. Yel Sindicato de industria, al cual estaban afiliados los tra-bajadores de la empresa Sofasa en Itagüí, que llevó a cabodos negociaciones de pliego durante la década de losochenta, que se destacaron por la actividad en las huelgascomo parte de este proceso de negociación colectiva.

Las fábricas de baldosasEn el caso de la fábrica de baldosas �La Roca�, uno

de sus dirigentes narra cómo enfrentó una negociacióncon una empresa que todavía no conocía los parámetroslegales para actuar y negociar con sus trabajadores. Lostrabajadores de La Roca pertenecían a un sindicato deindustria que asociaba trabajadores de fábricas de baldo-sas de Antioquia. Alirio,50 trabajador migrante del campoy con poca experiencia, aceptó la presidencia del sindica-to motivado por acciones e intervenciones espontáneasen una asamblea donde quedó elegido con sólo seis me-ses de trabajo en la empresa.

En adelante Alirio enfrentó problemas, conflictos ynegociaciones de pliego de peticiones que por esta épocase discutían con diferentes fábricas de baldosas de la ciu-dad. La negociación, como era de esperarse, no era fácil,no sólo por la inexperiencia de Alirio y el desorden desus antecesores, quienes no presentaban pliegos de peti-ciones y desconocían los procedimientos para su presen-tación, sino, principalmente, por la actitud de los empre-sarios al entrar en este proceso:

[�] nos encontramos con la presentación y negocia-ción del pliego de peticiones a la empresa MosaicosTitán, propiedad de un señor Francisco Gaviria, hom-

50. Historia de vida Nº 1.

Page 118: Puente Y Abismo

117

bre rústico, apático, poco sociable y, como todos, ene-migo de los sindicatos, pero que hasta esta fecha nun-ca había sido renuente a negociar un pliego de peti-ciones que se le presentara; con su apatía y todo, aten-día a los directivos y en una u otra forma se llegaba aun acuerdo con él, pero movido seguramente por losconsejos de los Vélez Escobar, en esta ocasión no quisoentrar a negociar el pliego presentado y respondió queél no quería negociar más pliegos, que si queríamosseguir trabajando por lo que estábamos ganando quesiguiéramos, porque él no iba a hacer aumentos a na-die. Fue así como después de hacerlo comparecer antelas autoridades del trabajo, en el acta que se firmódejó consignado que a él nadie lo obligaba a hacer loque no quería, por lo tanto no negociaba, ni queríahacer nada frente al pliego presentado por sus traba-jadores.51

Transcurrieron las etapas que exige la ley, y vencidoslos plazos citaron a asamblea general para decidir la huelgay decretar la hora cero. Así, 45 trabajadores, 5 directivosdel sindicato y 2 asesores de la federación, amanecieroncuidando la puerta de la fábrica, ubicada en la calle Pi-chincha con Cúcuta:

La sorpresa de Pacho Gaviria, como se le conocía enlos ámbitos comerciales, fue total cuando a las seis dela mañana llegó para abrir al personal que empezabaa laborar, y encontró a sus sufridos trabajadores can-tando y gritando consignas en la calle, y al darse cuentaque no podía abrir quiso dialogar con la junta, claroque no para hablar del pliego, sino con propuestas quelo dejaran entrar a sacar la producción que tenía ven-dida y porque debía cumplir contratos. Uno de sustrabajadores, que conocía bien lo que dijo en la Re-gional del Trabajo, le manifestó: �don Pacho, a noso-tros sí nos obligan a hacer cosas contra nuestra volun-

51. Ibíd.

Page 119: Puente Y Abismo

118

tad, pero hoy no le vamos a dar este gusto, ni a usted,ni a nadie�. Eran las once de la mañana aproximada-mente cuando apareció don Pacho en compañía de suseñora esposa, me invitó a que buscáramos un sitioque fuera agradable para que dialogáramos, pero queno invitara mucha gente, dos o tres no más para quefuese más amable la cita �comentó con tono charla-tán�.52

El primer intento de negociación se desarrolló en unrestaurante en donde los trabajadores pidieron conocerlas pretensiones de la negociadora, y ante la actitud ame-nazante de ésta y la petición de levantar la huelga parapoder entrar a negociar el contenido del pliego de peti-ciones, Alirio expresó �hijo de tigre sale pintado y el dechucha rabijalao�.

La negociación estuvo basada en advertencias acercade lo inconveniente de los procedimientos del sindicato:

[�] que si no levantábamos la huelga ese día, nossometeríamos a unas sanciones que con toda seguri-dad podíamos ir a la cárcel, ya que estábamos violan-do una cantidad de requisitos, que si no le creíamos aella con mucho gusto nos reunía a los abogados quie-nes de una vez vendrían con la autoridad a ponernos aórdenes de la ley. La señora arreciaba más su voz, amedida que hablaba y cuando ya se cansó de hablarautoritariamente nos dijo, bueno, ya escucharon todolo que dijeron los abogados y la única alternativa paraarreglar este problema. Con esto termino �dijo la se-ñora dirigiéndose a mí�, usted como presidente tie-ne la sartén por el mango, dé la orden y se escapa de ira la cárcel y quién sabe qué más problemas que lepuede traer el seguir en huelga. Piense en sus compa-ñeros que están allá �refiriéndose a los que queda-ron en la carpa� que son muy pobres, y en huelga no

52. Ibíd.

Page 120: Puente Y Abismo

119

van a ganar nada, por lo contrario pierden mucho, yen sus manos está el solucionar este problema, así espues que tiene la palabra señor presidente, lo dijo entono sarcástico y autoritario.53

Los trabajadores se levantaron de la mesa respondien-do con el respaldo de la decisión de la asamblea y la im-posibilidad de reversar esa decisión y la claridad de asu-mir los riesgos y consecuencias de la huelga, después decuatro horas de interlocución.

Salimos con rumbo hacia la fábrica donde impacien-tes nuestros compañeros esperaban nuestro regreso conalguna noticia, y a eso de las 3:30 llegamos a la carpa,todos se pusieron de pie para escucharnos, y cuandooyeron nuestro informe aplaudieron como uno o dosminutos y cantaron, gritaron consignas y nos felicita-ron por nuestra posición, ratificando una vez más unenérgico rechazo a las injusticias de este patrón a quienen tono soez insultaban, y decían en voz alta por finhubo quien se le parara en la raya a este viejo H. P.que tantas veces nos había humillado y ahora nos tocóa nosotros, aquí estaremos hasta que nuestros directi-vos nos digan, no los defraudaremos, ¡compañerosadelante, adelante. Ni un paso atrás, ¡fuera PachoGaviria de la empresa, fuera! [�].54

Al fulgor de la huelga se sumaron trabajadores de otrasindustrias y otras fábricas de baldosas, para apoyar estaactitud y decisión:

Empezábamos ya una nueva vida, nosotros éramosmuy conscientes de la responsabilidad que teníamosencima, y nos tocaba reunirnos a programar todo lode ahí en adelante, que era un trabajo duro y exigíamucha constancia para todos, porque la carpa en nin-

53. Ibíd.54. Ibíd.

Page 121: Puente Y Abismo

120

gún momento podía quedar sola y más conociendolas amenazas de los patronos con los compañeros quese habían nombrado como comité de huelga, para dar-les todas las instrucciones precisas para los momen-tos que nosotros no podíamos estar, porque no podía-mos tampoco abandonar las otras carpas de otras em-presas en las cuales también se negociaban pliegos depeticiones, los cuales debíamos de asesorar. Tambiénse nombraron comisiones encargadas de la solidari-dad, para que estuvieran muy atentos a no dejar pasardesapercibidas todos las ayudas que los sindicatos dela ciudad ofrecían, tanto moral como económica ypresencial, muy acostumbrado en Antioquia.55

Transcurrieron 15 días de huelga, los directivos fue-ron citados por la Regional del Trabajo a reuniones condon Pacho y sus abogados, conservando la posición ini-cial de no modificar el pliego y a la espera de que la em-presa se moviera de su posición. En esta reunión el ins-pector del trabajo notificó una multa de $20.000 a la em-presa Mosaicos Titán por haberse negado a negociar elpliego, y otra de igual suma por las amenazas hechas a ladirectiva del sindicato.

[�] al escuchar esta notificación don Pacho se levan-tó de la silla donde estaba sentado y por poco le pegala mano al inspector y a su abogado porque este últi-mo había aceptado la gravedad de las denuncias, lotrató de parcialidad con nosotros y ratificó una vezmás su intención de no negociar, y que nadie lo obli-gaba a hacer lo que él no quería.56

El inspector del trabajo les manifestó su voluntad devisitarlos a la carpa y a la espera de una cita cuando laempresa cambiara su posición, lo que nunca ocurrió, por-

55. Ibíd.56. Ibíd.

Page 122: Puente Y Abismo

121

que pasaron los días, los meses y algunos años, y la huel-ga continuaba. �Siempre resultaba con qué hacer el san-cocho, pues la solidaridad de la gente de la plaza fue siem-pre muy destacada, nunca faltó revuelto y carne que co-mer, hambre no se aguantaba�. Nunca mostraron estararrepentidos de haber salido a la huelga,

la conciencia que habían adquirido en este tiempo eramucha, y esta se hacía por intermedio de la lectura ylas constantes charlas que les daban compañeros deotros sindicatos y organizaciones que los visitaban yles daban ánimo y moral para salir adelante.57

La huelga terminó cuatro años después con 34 traba-jadores, once de ellos se habían retirado para trabajar enotros lugares. Los trabajadores evaluaron la huelga comoun triunfo, el acta de levantamiento se firmó aceptando elpago de un 50% de los salarios dejados de percibir eneste tiempo, el 50% de las primas extralegales que teníanya adquiridas y una prima como indemnización por eltiempo de la huelga o terminación del contrato de traba-jo. Y mientras la huelga en Titán transcurría, los directi-vos seguían negociando en otras empresas, entre las quefiguraba Mosaicos E. Posada, cuyos dueños, al darse cuen-ta de la huelga en Titán, decidieron terminar la empresaen forma arbitraria. Un fin de semana sus 45 trabajadoressalieron a descanso y los dueños de la empresa desbara-taron toda la maquinaria; los trabajadores, cuando regre-saron, no encontraron en que trabajar. El pánico se apo-deró de los empresarios de los mosaicos y sucedieron otroscasos similares en Mosaicos Restrepo, Mosaicos Alfa yMosaicos Antioquia, lo que ocasionó el cierre de variasfábricas de baldosas en menos de un año.

57. Ibíd.

Page 123: Puente Y Abismo

122

El caso de Sofasa58

Los trabajadores de la empresa Sofasa, durante la dé-cada de los ochenta, realizaron dos negociaciones de plie-go que desembocaron en huelgas. Estos procesos permi-tieron, en sus diferentes fases, recrear en sus directivos yen sus trabajadores de base aquellos elementos de la sub-jetividad que motivaron a los trabajadores a participar demanera activa y a creer profundamente en las esperanzasde un cambio.

Para la elaboración del pliego de peticiones, se distri-buían labores de acuerdo con los sectores de la produc-ción. Para cada uno de éstos se creaban comités de pliegopor secciones, en donde cada grupo expresaba las necesi-dades propias en materia de salud ocupacional, al tiempoque recreaban en forma extensa la esperanza de que laempresa contribuyera al logro de todas las aspiraciones ybeneficios del trabajador y la familia. Estas propuestas sellevaban a una asamblea nacional de delegados con unproyecto de pliego de peticiones de la junta directiva, endonde se les daba una versión final.

En entrevista realizada a uno de los participantes deestos procesos en ambas negociaciones59 se deja ver lagran fortaleza que sentían los trabajadores, ya que ade-más de plantear los puntos del pliego tenían la oportuni-dad de discutir problemas particulares de la sección, des-de los de salud ocupacional hasta los más inmediatos derelación con los jefes, cada sección sacaba sus propios

58. Para mayor información sobre estos procesos de negociación y de lossindicatos que estuvieron involucrados, véase Toro Vanegas, Javier,La tercera pata de la mesa: historia y cultura de los trabajadores deSofasa, Medellín, Sintrauto, 1993.

59. Entrevista Nº 5, realizada a un ex trabajador de Sofasa que participó enlas dos negociaciones de pliego que condujeron a huelgas, en 1981 y1985.

Page 124: Puente Y Abismo

123

boletines de apoyo al pliego, hacía pancartas y se inge-niaba consignas que iban desde aquellas muy políticashasta otras muy elementales, pero todas expresaban esesentir de los trabajadores. Ello creaba la impresión, antelos patronos, del gran compromiso y esperanza que lasbases tenían en el proceso de elaboración de pliego parala negociación colectiva.

En épocas en las que el sindicato tenía tanto respaldoy estaba tan posicionado, significaba que transitar por lafábrica cuando se presentaba un pliego de peticiones, erabastante difícil. Durante el pliego, en cada sesión se pe-gaban pancartas expresando las consignas, y en toda lafábrica se sentía el posicionamiento de los trabajadores yel respaldo al proceso de negociación.

Los empresarios decían que en época de pliego no sepodía entrar a la planta [�] es que eso daba una co-rrelación de fuerzas, ya que participaban hasta los tra-bajadores más aislados de la planta, el almacén, losque probaban los carros, todos tenían por lo menosuna pancarta [�] Si algún supervisor o vigilante en lanoche se atrevía a bajar una pancarta, en qué lío tantremendo se metía, porque eso significaba la movili-zación permanente hacia el pliego. Esos comités desesión al reunirse y tratar sus asuntos y decían vamosa hacer movilización tres días a la semana [�] enton-ces iban los negociadores del sindicato, entraban alinicio del turno, juntaban a la gente, los propios comi-tés presionaban a los más débiles, de pronto a los mástemerosos para que no se fueran, entrábamos en mar-cha y se daban discursos movilizadores que llevabanal mitin de los que entrábamos en ese turno. Quieredecir que había a veces mitin con consignas unifica-das, de 400 ó 500 trabajadores al tiempo, que se jun-taban con los que salían del turno.60

60. Ibíd.

Page 125: Puente Y Abismo

124

Todo el proceso de negociación estaba acompañado deactividades permanentes por parte de una comisión ne-gociadora que entregaba informes en los espacios labora-les o en el restaurante a la hora del almuerzo. De parte delos directivos era una labor que requería de bastante de-dicación. Les correspondía realizar visitas en los diferen-tes turnos durante la semana, hacer reuniones de nego-ciadores y reuniones de información con todos los traba-jadores, y diseñar estrategias para involucrar a los traba-jadores de base en forma activa:

[�] como no había un desarrollo tecnológico tan os-tensible como el de esta época, no existía ni siquiera eldesarrollo del fax que está tan acentuado ahora, mu-cho menos de los medios electrónicos, entonces dia-riamente se distribuían funciones en las comisiones ne-gociadoras: los que entraban a la mesa, los que auxi-liaban y se quedaban como equipo asesor preparandofórmulas, haciendo análisis, otros que eran encarga-dos de la propaganda, y dentro de eso diariamente no-sotros [�] diariamente terminábamos la sesión y lla-mábamos a la sede y en la sede grababan los informesy el acta. Entonces los trabajadores salían de la planta,ellos iban a la sede sindical y escuchaban el informesindical de nosotros grabado. Era una situación muybuena, eso nos diferenciaba de algunos sindicatos quesimplemente elaboraban un pliego de peticiones.61

El epicentro de la vida sindical era la negociación, elMinisterio del Trabajo desempeñó un papel que, en pala-bras del entrevistado, era el de alinearse de manera des-carada con los empresarios.

Se veía en la mesa, que cuando habían unas posicio-nes tan encontradas, no desarrollaban una labor de me-

61. Ibíd.62. Ibíd.

Page 126: Puente Y Abismo

125

diación, era una labor de ablandamiento hacia los sin-dicalistas, estamos hablando de los años ochenta queno había una crisis tan ostensible a nivel de la econo-mía, ahora sí hay que mirarlo muy en serio, pues contantos problemas que hay tiene uno que mirar cosas.62

El proceso de negociación incluía actividades que sedenominaban comités de apoyo, y servían para crear opi-nión entre la población. Se involucraba a las acciones co-munales, se hizo publicidad en los teatros mientras algu-nos lo permitieron:

[�] antes de que nos establecieran el veto, por ejem-plo Cine Colombia nos permitió eso un tiempo, y des-pués se estableció veto y ya no nos pasaban. En Itagüí,en Envigado, en tres o cuatro teatros de Medellín an-tes de empezar película, que era muy novedoso: �Sin-dicato de Sofasa está en pliego de peticiones [�] pidesu apoyo�, o �luchamos por esto [�]�.63

Todos estos elementos hacían parte de lo que deno-minaron correlación de fuerzas, que era la capacidad quese tuviera de movilización o de presión a la �patronal contomas de autopistas, operación cuchara, operación pito,operaciones trapo�.64 Pero se empezó a reconocer que senecesitaba de otro elemento, y era el conocimiento de laempresa y del sector económico al que pertenecía. Saberoportunamente la situación de la empresa, que se tratabade una empresa multinacional, que no sólo era de econo-mía local, y se buscaron documentos, como los estudiosfinancieros, que daban una sustentación para ir a una mesade negociación.

63. Ibíd.64. Un trapo en la espalda de cada trabajador, con frases como �apoyamos

el pliego�, �pedimos salud ocupacional�, �viva la estabilidad�, �sinnegociación no hay producción�.

Page 127: Puente Y Abismo

126

[�] porque [�] uno como negociador en una mesa,la presión de una base en una asamblea desbordaba yse le salía a uno el populismo, en un entusiasmo deuna asamblea y una fuerza y una movilización de lagente, se sentía envalentonado y comenzaba a levan-tar la mano, que pongan tal punto, que pidamos talcarro, que pidamos esto, pidamos aquello, mejor di-cho era una cosa difícil de controlar, uno tenía eso yse fue regulando con el tiempo.65

Ambas experiencias nos ofrecen un análisis que pue-de recaer, por un lado, en aquel tipo de trabajador que,desde una motivación subjetiva, decide tener una partici-pación activa expresada mediante una negociación co-lectiva, sin un recorrido político y con una baja claridadde la actuación en el sindicato, como un proyecto por fuerade la fábrica y diferente a las reivindicaciones salariales ode condiciones de trabajo. Y de otra parte, el trabajadororganizado que hacía parte de un sindicato de industria,donde la mayoría de sus integrantes tenían como referen-te una actuación nacional e internacional de sus pares enotras industrias de autopartes, y las motivaciones subjeti-vas de sus líderes estaban llevadas por otros referentespolíticos igualmente de carácter nacional e internacional.

Ambas están expresando formas de dar sentido al tra-bajo como un derecho, cuya dignidad ya no está consti-tuida por aquellos factores connaturales a la persona yque están en relación con mandatos divinos, sino que sebusca dignificar la persona desde la exigencia del dere-cho al trabajo representado en la búsqueda de una estabi-lidad, y por medio del trabajo mismo, a través de la bús-queda del mejoramiento de sus condiciones. Exigenciaque ya no se conforma con la espera de una recompensa a

65. Entrevista Nº 5.

Page 128: Puente Y Abismo

127

largo plazo o en el cielo, sino que se hace directamente alos actores involucrados, como son empresarios y Estado.

Aunque las exigencias terrenales del derecho al tra-bajo y los derechos en el trabajo tuvieron expresiones or-ganizadas desde finales del siglo XIX, y durante todo elsiglo XX tuvieron su proceso de institucionalización conel sindicalismo y otras organizaciones, sólo en la lógicade lo que quiso ser un Estado de bienestar el trabajadorpudo dar sentido al trabajo como un derecho.

La huelgaPara algunos autores la huelga ha sido como un me-

canismo de supervivencia del sindicalismo debilitado, ocomo el poder que tienen los trabajadores para resolverdesigualdades entre el capital y el trabajo. Los trabajado-res organizados la han utilizado como una táctica cuyaacción se ha circunscrito a luchas reivindicativas paraconseguir beneficios materiales e inmediatos. Lo ciertoes que la huelga representó un paso en la negociacióncolectiva, y generalmente hacía las veces de termómetroque medía las posibilidades reales de los trabajadores enla obtención de beneficios. Del total de procesos de ne-gociación colectiva presentados en Medellín y su ÁreaMetropolitana, sólo una pequeña cantidad de ellos llegóa la etapa de la huelga; entre 1959 y 2000 hubo un totalde 489 huelgas (véase la figura 1).

Los períodos de mayor o menor número de huelgas,por lo regular están asociados a medidas económicas y,aunque menos frecuente, políticas. Según Álvaro Delga-do,66 se centran en cuatro principales causas: pliegos depeticiones no dirimidos, violación empresarial de normas

66. Delgado, Álvaro y Mauricio Archila Neira, ¿Dónde está la clase obreraen Colombia? Huelgas en Colombia 1946-1990, Bogotá, Cinep, 1995.

Page 129: Puente Y Abismo

128

Figura 1Huelgas en Medellín y el Área Metropolitana entre

1959 y 2000

Fuente: información proporcionada por el CINEP 2003. Cuadro de elaboración propia.

legales o cláusulas convencionales, solidaridad con otrostrabajadores y protestas políticas, respuesta a factoresextraeconómicos, como decisiones políticas o adminis-trativas del Estado, o a situaciones creadas por su inope-rancia o con su complicidad.

En las décadas de los sesenta y setenta, hubo mayorocurrencia (un poco más del 50%) de huelgas ocasiona-das por pliegos de peticiones, y un poco más del 40% porviolaciones empresariales. Durante todo el decenio de losochenta, fueron más frecuentes aquellas por violacionesempresariales, y hubo un fuerte incremento en las moti-vadas por protesta política, que desbordan su número entre1985 y 1990. Los años finales de este período vieron unaumento de las huelgas ilegales (actividades de serviciopúblico). Por su parte, entre 1980-1990, las huelgas porpliegos de peticiones fueron sólo el 30%, porcentaje re-ferido a la industria manufacturera, donde se podía llegara una declaración de huelga en sentido legal, que permi-tía, a través de un proceso de negociación, desencadenaruna huelga y desarrollarla, aunque con mayor dificultadpor otros motivos. Generalmente, las otras causales de

Page 130: Puente Y Abismo

129

huelga, como protestas políticas, se refieren a la realiza-ción de paros laborales en el sector servicios, como ban-cos, empresas estatales y profesores.

Pese a estar considerada como una etapa legal dentrodel proceso de una negociación colectiva en la industriamanufacturera, hay que anotar que del total de negocia-ciones sólo un pequeño porcentaje se resolvían a travésde la huelga. Pero como figura jurídica representó paralos trabajadores una forma de resolver los conflictos, aun-que no se llegara a ella. Entre trabajadores encuestadospara iniciar el proceso de negociación de pliego en cuatroempresas, el 91,6% deciden apoyar la huelga (véase latabla 1).

Tabla1Apoyo a la huelga en algunas empresas del Valle de Aburrá

Empresa año Sí No Total depersonas conrespuestas*

Coltabaco 1988 146 7 153

Prodenvases 1988 89 8 97

Polímeros 1987 155 6 161

Enka 1989 83 22 105

Total 473 43 516

* Encuestas realizadas en la ENS para asesorar a los sindicatos de estas empre-sas en el proceso de negociación colectiva. El total de encuestados es mayor,

para este análisis se toma sólo el número de respuestas a la pregunta.

La huelga como lugar o espacio de encuentro y comomomento en el que confluían tensiones entre pasado, pre-sente y visión de futuro, se hacía importante para el tra-bajador como un actor social, en la medida que podía hacerparte, desde su acción individual, de un proceso que lle-varía a transformar en algún sentido su propia vida.

Page 131: Puente Y Abismo

130

La huelga de Polímeros S. A. en 1979, narrada poruno de sus dirigentes,67 nos muestra lo que significó paradirectivos y trabajadores esa acción. Los trabajadores pre-sentaron un pliego de peticiones que siguió los tiemposestipulados, durante los cuales no se llegó a ningún acuer-do. En la mirada de los trabajadores, la empresa quería lahuelga, pero esperaba una huelga corta y una acción rápi-da por parte del Ministerio del Trabajo en el momento deconvocar el tribunal de arbitramento.

La empresa había hecho todos los preparativos parauna huelga de un mes, entonces nosotros hicimos unacampaña contra el tribunal de arbitramento, pusimosmesas junto al edificio Coltejer y recogimos cerca de10.000 firmas de ciudadanos que pasaban, a los queles pedíamos apoyo para que se respetara el derecho ala huelga indefinida. Eso hizo que se frenara el tribu-nal porque el Ministerio del Trabajo ya tenía la reso-lución para convocarlo. Además comprometimos a lascuatro centrales, cuyos presidentes le enviaron unacarta al ministro para que se respetara el derecho a lahuelga, no se convocara al tribunal de arbitramento yse llamara nuevamente a la mesa. Después de los 30días el Ministerio nos llamó, y en Bogotá tuvimosnegociaciones y tampoco llegamos a un acuerdo. Yallevábamos más de 50 días, y el funcionario del Mi-nisterio nos mostró al escondido la resolución paraconvocar, entonces les dijimos al presidente y al se-cretario que se perdieran, y nos tuvieron que notificarpor edicto y eso se demora entre 10 y 15 días. Luegodel edicto los trabajadores tienen tres días para rein-tegrarse y nosotros nos reintegramos al tercer día. Asíla huelga duró 84 días.68

Para iniciar una huelga era importante el conocimientoque se tuviera de los detalles en la producción y la forma

67. Entrevista Nº 8.68. Ibíd.

Page 132: Puente Y Abismo

131

particular de actuación de los empresarios, como estrate-gia para contrarrestar la capacidad previsiva de éstos:

Es muy importante el día que salimos a huelga, por-que estábamos reunidos en el Ministerio del Trabajocon la empresa y a las 12 del día suspendimos la re-unión y les dijimos nos vemos a las dos [...] Ellos con-fiados que a las 2:00 p.m. íbamos a estar ahí, pero nosfuimos derecho para la empresa y apagamos. Cuandoellos se dieron cuenta corrieron para la empresa parahacer un paro de acuerdo con sus necesidades y noso-tros no los dejamos entrar, se les quedó la produc-ción. Llegó el gerente y dijo, �me hacen el favor y medejan entrar�, un compañero estaba en la puerta: �¿yusted quién es?� �Yo soy el gerente de esta empre-sa�, �y yo soy el presidente del comité de huelga yusted no entra aquí, y aquí el que manda soy yo�.69

Pero ante la capacidad previsiva de los empresarios,los trabajadores también tenían que adoptar estrategiasde sostén durante la huelga. Lo más importante era garan-tizar el sostenimiento de los trabajadores y sus familias,la seguridad, la solidaridad, las actividades diurnas y noc-turnas, la comunicación, la actuación con la comunidad,es decir, todas aquellas acciones que mantuvieran unamotivación subjetiva para el apoyo de la huelga.

Nosotros teníamos plata para mantener la huelga unasemana, no teníamos más. Entonces organizábamosde tal manera que pudiéramos garantizar comida yauxilio semanal para los trabajadores que asistían. Esolo hicimos con una información muy clara de los ob-jetivos de la huelga, de la posición de la empresa ydel sindicato. Lo garantizábamos realizando visitas amuchos sindicatos en todo el país, se mandó gente aCúcuta, Urabá, Bogotá, Cali, etc. De todos ellos algu-nas cosas nos mandaban.

69. Ibíd.

Page 133: Puente Y Abismo

132

Los sindicatos de Itagüí llegaban semanalmente a apo-yar la huelga, llegaban 20 ó 30 trabajadores con sumercado a hacernos la visita. Las comisiones que man-dábamos a los barrios para hacer la operación canas-ta, siempre fueron muy exitosas, había trabajadoresque se montaban a los buses a pedir solidaridad. Ynosotros teníamos un incentivo: les dábamos a los tra-bajadores un porcentaje de lo que recogían, entonceshabía gente que le iba muy bien, que no sólo conse-guía el auxilio que nosotros le dábamos, sino que alhacer actividades de alcancía en los buses y en lasentradas de las fábricas, les iba muy bien.70

Las actividades en la carpa eran de vital importanciapara mantener dicha motivación: televisor, música per-manente, juegos, actividades culturales, grupos de dan-za, teatro, conferencias, capacitación sindical. Pese a lanecesidad de mantener normas y algunos acuerdos disci-plinarios, también se permitía que la gente bebiera, escu-chara música, jugara cartas, dominó, parqués, ajedrez.

Durante la huelga mantuvimos un boletín permanente,que se distribuía entre los trabajadores, en los barrios,las comunidades. Era un sindicato muy organizado,manteníamos una buena política de comunicaciones,dos carteleras en la empresa, teníamos muy buena ca-pacidad de interlocución con los trabajadores.71

Los oficios se distribuían por grupos, de acuerdo consus simpatías, unos preferían ir a cuidar en las noches,era un grupo de personas a quienes había que garantizar-les comida, merienda, desayuno, música y juegos. Otroseran encargados de la comida, �era un grupo grande quetenía un chef, un jefe que era el encargado de hacer lacomida�. Los que vivían más cerca iban todos los días

70. Ibíd.71. Ibíd.

Page 134: Puente Y Abismo

133

con toda la familia a comer allá y se les garantizaba laalimentación.

Los huelguistas expresaban temores a la huelga en elsentido de la validez de los motivos que condujeron aella, de si los puntos expuestos se hubieran podido resol-ver o no por las vías de la negociación directa, y por laincertidumbre de la real capacidad que tuviera la empre-sa para enfrentar una parálisis de la producción:

Ahí tuvimos fallas, porque esa negociación de noso-tros no se vio sustentada en datos de las condicionesreales de la empresa. Es decir, nosotros después supi-mos que la empresa estaba preparada para la huelgasólo 30 días, es decir estaba desesperada. Ella fue laque presionó al Ministerio para que nos citara nueva-mente a reuniones. Se notó sobre todo en los resulta-dos del tribunal, que aunque no hubo acuerdo, el tri-bunal fue favorable a las peticiones del sindicato.Nosotros teníamos una prima de vacaciones de 15 díasy este la aumentó a 25 días.

¿Qué significó la huelga para los huelguistas?La huelga para la gente significó una liberación deltrabajo. La gente lo decía: �esto vale así sea paraliberarnos del trabajo un tiempo�. Se sentía realmenteasí. La prueba de ello es que cuando se abrió la porte-ría, teníamos tres días para ingresar, y la gente ingre-só el último día.72

O como lo manifestaba un huelguista de otra empresa:

La huelga recrea luchas, esperanzas de cambio [...]Crecí en la huelga. En el conflicto estoy ganando po-sibilidad de expresarme, que se me tenga en cuentacomo persona y no como idiota que está ahí poniendotornillos todo el día.73

72. Ibíd.73. Entrevista Nº 4.

Page 135: Puente Y Abismo

134

La huelga significó la posibilidad de expresar, ade-más del poder de negociación por parte de los trabajado-res, la emergencia de nuevas valoraciones de lo que re-presentaba el trabajo. Era la oportunidad radical de mani-festar su inconformidad por un trabajo dificultoso quepoco a poco perdía la capacidad de dignificar. Los díasde huelga encarnan la liberación de dicho sacrificio, y seguarda la esperanza de lograr mejores condiciones a lar-go plazo y más estructurales, de no ser así, la adquisiciónde mejores salarios o mayores beneficios extralegales,compensarían dicho sacrificio, o la pérdida de dignifica-ción del trabajo. Para ello los trabajadores fortalecen ex-presiones que parten del afecto, como la solidaridad en-tre compañeros de trabajo, con el barrio, la familia y de-más trabajadores.

En el momento de la huelga, los trabajadores desarro-llan un sentido de riesgo que no lo tienen durante los pe-ríodos de producción y estabilidad laboral. El trabajo pier-de su sentido de medio para el sustento o de intercambiode fuerza de trabajo por dinero, y adquiere mayor impor-tancia el trabajo como un ordenador de la sociedad, antela posibilidad de llegar a tener mayores beneficios comoresultado de la huelga. Se asume el riesgo bajo la idea deun mejoramiento del estatus a través del trabajo, no sólopor el incremento de los beneficios económicos productode la negociación, sino por el posicionamiento que lostrabajadores adquieren, en tanto actores organizados, fren-te a otros actores: empresarios, comunidad, la familia yla sociedad en general. Así el trabajo alcanza dignificaciónen la tierra, y no en una vida futura como se planteó enlos inicios de la sociedad ocupada.

Page 136: Puente Y Abismo

135

Rechazo al trabajo

Ganarle tiempo al cronómetroLos problemas de identidad obrera, estudiados tradi-

cionalmente por la corriente de sociología del trabajo, se-ñalan que los procesos de trabajo segmentados, repetitivos,estandarizados y medidos provocan en el 90% de los tra-bajadores una percepción negativa del mismo. Por las im-plicaciones de carga y fatiga, la imposibilidad de aplicarla creatividad, la insatisfacción en general y el rechazo altrabajo, los trabajadores recurren al ausentismo, la rota-ción y el sabotaje de la producción, pese a la compensa-ción con buenos salarios y seguridad en el empleo.74

La cadena que marcaba el ritmo cotidiano era la mis-ma a la que había que hacerle el juego de ganarle tiempo.De este modo los trabajadores hacían sentir su insatisfac-ción por las duras condiciones. Por ello era importantetrabajar concentrado, para adelantarse y así ganar entre10 ó 15 minutos; buscar permisos para ir al médico, salircojeando de la empresa y a la cuadra caminar perfecto,volverse un especialista en fingir enfermedades o en pro-vocárselas �cremas, supositorios naturales para una in-digestión�. La perfección del desquite era la cualidadde imitar síntomas de enfermedades profesionales cono-cidas. Hacer esto daba la satisfacción de escaparse de lacadena por un día o por unas horas, pero no por el restodel tiempo. �Eran como madrigueras que busca el raton-cito para esconderse provisionalmente�.75

Para un trabajador el tiempo estaba dividido a corto ylargo plazo. El más corto marcado por la cadena, seguido

74. De la Garza Toledo, Enrique, �Trabajo y mundos de vida�, en: EmmaLeón y Hugo Zemelman, coords., Subjetividad: umbrales del pensa-miento social, Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 75-91.

75. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.

Page 137: Puente Y Abismo

136

por la satisfacción de haber salido física y moralmenteileso de ella cada día. Aunque el desmejoramiento físicodel cuerpo se hace cada vez más evidente, el trabajadorconsidera como un logro dentro de su carrera el tiempoavanzado: cumplir un año para salir a vacaciones y tomarfuerzas para seguir trabajando y ser admirado por ser ejem-plar a través del trabajo, el reto mayor es cumplir variosaños, cinco años, luego diez y no ser despedido, final-mente otros diez años para aspirar a la jubilación.

A corto plazo [�] mi meta era específica: llegar adiciembre, conseguir la primas de diciembre para ir aCoveñas con la familia o los amigos. Pero con tresaños ya no se era novato, se sentía la incertidumbrede si sería capaz de llegar a los cinco, y así se mirabacon mucho respeto al que ya había cumplido los diez,o los quince, cuando les daban un reloj de oro. Secreaban jerarquías, pero al pasar los años se estrecha-ban lazos con los compañeros.76

Los momentos de escaparse de la cadena están clara-mente identificados:

El sindicato también nos proporcionó la posibilidadde escapar a la cadena, los informes, las reunionesque duraban 10, 15 y hasta 20 minutos. Cuando pasa-ba de los diez años se podía expresar con más tran-quilidad y desde que no fueran faltas graves al regla-mento [�] Pero la empresa siempre buscó la formade eliminar todas las salidas de los ratones y empezóa taparlas, y el ratoncito se quedó cada vez más sindonde meterse, muchos ratones no aguantaron y a laprimera de cambio se fueron, presionados por el jefe,que les decía: �usted ya es un estorbo aquí, usted esun estorbo que ya está a punto de jubilarse, ¿por quéno se va?� A un campesino le ofrecían un carro y cam-

76. Ibíd.

Page 138: Puente Y Abismo

137

biaba su futuro. El capital tiene un grave problemadesde mi ángulo: ellos lo que dejan de ganar son pér-didas, nosotros lo que dejamos de ganar es ganancia.Me explico, si dejo de ganar $500, llegué tarde a lacadena 15 minutos, son quince minutos que no estuveahí y que demuestran que él no me manda tanto comocree que me manda.77

Los permisos legales y extralegales contemplados enla convención colectiva hicieron parte del escape al tiem-po impuesto por la cadena. Negociar por lo menos un díaera importante, podía significar todo para un trabajador;el rechazo al trabajo se vio retribuido por un logro con-vencional que permitió oficializar estos cortos descan-sos. Los documentos de 66 convenciones colectivas ana-lizadas de 22 empresas,78 expresan los permisos que senegociaron y los que realmente lograron tener alguna acep-tación mediante dicho convenio (véase la tabla 2). Elmayor número de permisos extraordinarios y de días ob-tenidos se obtuvieron en empresas donde los trabajado-res tenían una gran capacidad organizativa.

Retar al capital a través del sabotaje, considerado comoel contradictor principal de los intereses de los trabajado-res, era un acto que se llevaba a cabo mediante robo demateriales, daño de motores de carros, por ejemplo enSofasa, con azúcar para corroer el metal, en otras empre-sas se saboteaba la producción de fibras disminuyendo lacalidad con una mala coloración, se retrazaban los pedi-dos o se distorsionaban, entre otras formas, que eviden-ciaban la capacidad de los trabajadores organizados para

77. Ibíd.78. Banco de datos de la Escuela Nacional Sindical del cual tomamos da-

tos de los años 1984-1989 para este análisis. Todos los análisis y cua-dros aquí expuestos son de realización propia, partiendo de los datosoriginales de la ENS y procesados en un programa estadístico (SPSS).

Page 139: Puente Y Abismo

138

Tabla 2Permisos contemplados en las convenciones colectivas

de 22 empresas del Valle de Aburrá (1984-1989)

Permisos Nº de convenciones Promedio de díasque la contemplan de permiso

como artículo %

Permisos remunerados por cumplir añosde servicio 3

Permisos extralegales por maternidado aborto 7

Permisos por horas remunerados paratrabajadores estudiantes 7

Otros permisos remunerados (entierrosde compañeros, etc.) 15

Permiso por fallecimiento de familiaresfuera del perímetro urbano (días) 22 1

Permiso por fallecimiento de familiaresdentro del período urbano (días) 22 0,5

Concesiones especiales por sábadosanto, 24 y 31 de diciembre 32

Permisos remunerados para consultao exámenes 47

Permisos por calamidad doméstica 51

Permisos por aborto (días) 53 1,9

Permiso por fallecimiento de hermanofuera del perímetro urbano (días) 57 3,3

Permiso por fallecimiento de hermanodentro del perímetro urbano (días) 57 2,15

Permiso por nacimiento (días) 60 2,3

Permiso por fallecimiento de hijo fueradel perímetro urbano (días) 63 4,6

Permiso por fallecimiento de hijo dentrodel perímetro urbano (días) 63 8

Permiso por fallecimiento de cónyugefuera del perímetro urbano (días) 63 4,3

Permiso por fallecimiento de cónyugedentro del perímetro urbano (días) 63 3

Permiso por fallecimiento de padresfuera del perímetro urbano (días) 63 4

Permiso por fallecimiento de padresdentro del perímetro urbano (días) 63 2,6

Permiso por matrimonio (días) 63 6,1

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Page 140: Puente Y Abismo

139

hacer de la producción un espacio en el cual se podía ex-presar un sentido como actor.79 Lo que no necesariamen-te significó para ellos un problema de honestidad: �me-terle una tuerca a un motor para que en el primer cambiose friegue, eso es deshonesto [�], pero en una pelea en-tre el capital y el trabajador qué es ser honesto y qué esser deshonesto�.80

Se establecía un lenguaje de conflicto contra la pro-ducción, con el cual el trabajador buscaba la forma deexpresarse para �no sentirse atrapado por la rutina. Deahí que si dejo de ganar 500 pesos, pero llegué tarde a lacadena, 15 minutos son 15 minutos que no estoy ahí�.�Estar ahí� es calificado por los trabajadores como algoaberrante avalado por un sistema y una necesidad. Perotodas estas acciones contra la producción: la recupera-ción de tiempo, el robo de material, la rebeldía misma serecompensaban un viernes en la tarde cuando llegaba eltiempo de descanso y de diversión, además el dinero quese recibía aliviaba la insatisfacción por lo menos duranteel descanso.81

El conflicto colectivo, sobre todo cuando llegaba a laetapa de la huelga, seguía siendo el momento de medir lafuerza que los trabajadores habían logrado establecer,desde la cotidianidad del trabajo y de las lógicas del re-chazo al trabajo, contra el ritmo de la producción y elcapital de la empresa. Las decisiones de la empresa paraceder puntos expuestos en el pliego de peticiones se to-maban con cautela, dependiendo de la capacidad organi-zativa de los trabajadores y de la respuesta que tuvieranlas bases. La narración de la experiencia de la huelga en

79. Entrevista Nº 8.80. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.81. Ibíd.

Page 141: Puente Y Abismo

140

Polímeros muestra cómo las decisiones en un tribunal dearbitramento para resolver el conflicto fueron favorablesa los trabajadores:

[�] nosotros hicimos una buena presentación ante eltribunal de las razones del conflicto, pero además a laempresa le dijimos que si no había una solución favo-rable por parte del tribunal para los trabajadores, noiba a haber paz laboral. Teníamos capacidad para per-turbar el normal funcionamiento de la producción, dela calidad, hacíamos sabotaje, parábamos máquinas,parábamos producción, dañábamos máquinas, hacía-mos operación tortuga, afectábamos la calidad de lafibra, la calidad del producto. Se dañaba producciónya terminada, se mandaba información errónea a losclientes, había muchas devoluciones, muchos proble-mas. La empresa, que venía de una huelga muy largay que ya no tenía inventarios, tenía mucha urgencia deproducción y de producción buena, entonces tuvo queaceptar que el tribunal fallara a favor de nosotros.82

¿Qué se gana y qué se pierde con el trabajo?El tiempo en la fábrica, como lo señala Sennet, es

como una forma de memorizar, de atrapar la mente en lasparedes de la rutina. El hombre perdió el control sobresus propios esfuerzos. El tiempo en el trabajo rutinario,dada su naturaleza repetitiva, ha significado la muertemental de las personas. La rutina es una de las caracterís-ticas que dejaron huellas más profundas en estos indivi-duos. El diseño de la maquinaria podía ser complejo, perono era necesario que los trabajadores comprendieran esacomplejidad, sino que desarrollaran bien el propio traba-jo que les correspondía en la cadena, por eso no se reque-ría aspirar más, pero sí se demandaba una gran capacidadde convencimiento para mantenerse en el ritmo.

82. Entrevista Nº 8.

Page 142: Puente Y Abismo

141

�La empresa me quitó la posibilidad de educarme, perono me quitó la posibilidad de darme a los demás�, expre-sa Camilo cuando le preguntamos qué ganó y qué perdiócon el trabajo.

Es un balance muy estrecho, yo personalmente no mehabía puesto a pensar en qué me traje de Sofasa, quése me quedó allá. Allá no se me quedó el corazón, seme quedaron años de mi vida, pero en compensaciónviví también una cosa muy buena �no con la empre-sa�, en momentos en que los trabajadores ganába-mos una pelea, eso me llenó el ego como una botellade leche. Satisfacciones de ese tipo, no electrodomés-ticos, eso pa qué, eso a mí no me importaba.83

También dejó la satisfacción de �perder la concien-cia�:84

Soñando despierto con el ritmo de la cadena [...] unologra evadirse de esa realidad, trabajando como unrobot. Pero llegar a perder la conciencia es la únicaforma de mantenerse como ser humano, es evadir sumente, empezar a soñar:

Yo ahora en vacaciones me voy para Coveñas [...] �seve uno gritándole al otro:

�¿Sí o no?� ¿Sí o no qué hombre, pendejo?¿Que nos vamos a ir pa� Coveñas? Oí pues a éste, ape-nas en enero y ya diciendo que se va pa� Coveñas.

Era la conversación imaginada de un trabajador, en-vuelto por la angustia de la rutina y el dolor de la pérdidade tiempo de vida.

Era importante establecer un juego cómplice, aquelque al pasar manda la mano a las nalgas de cualquier des-prevenido para observar su reacción, o hacer de un supe-

83. Entrevista Nº 2 y Nº 3.84. Este relato fue construido con las entrevistas Nº 2, Nº 3, Nº 4 y Nº 5.

Page 143: Puente Y Abismo

142

rior el blanco de burlas para sacar una sonrisa colectiva.Eran lenguajes que se establecían en el espacio de traba-jo, como juegos intermitentes entre producto y productoque hacían sentir a los trabajadores que estaban del mis-mo lado.

Uno se vuelve como un niño, feliz dándole qué sentiry qué hacer al jefe, de pronto hasta una bolsa de aguase tira, coge una bolsa y la llena de agua o una bombay desde cierta parte donde nadie lo vea la tira de modoque le dé en la cabeza al jefe, si logra el objetivo, �ah,este hizo la marca del año�, pero enseguida se sabeque vienen las represalias. Son formas de expresiónrechazando situaciones [�] De pronto se hacen chan-zas de distinto nivel, son momentos de escape .

Perder la conciencia con ayudas consentidas era unaopción para mitigar el sentido de pérdida y soportar elpaso lento del tiempo rítmico:

Había trabajadores que decían me voy pal bar, y yasabía uno que el bar era el baño con su bareto, y final-mente hubo épocas de bazuco. La marihuana sí eraconsentida, en la empresa sabían quiénes eran, eso seconoce, y llegaba un jueves y te decían: ¿qué te pasahermano que estás colgado, no has ido al bar? Era unainsinuación abierta, que fuera al bar a trabarse. Habíauno en especial que llegaba triste y afligido y a las 9de la mañana, si no se había tirado su bareto, era des-esperado y cuando se tiraba su bareto no había quiénlo alcanzara. Entonces se adelantaba y se ponía a con-versar.

La convivencia inventada era necesaria para mante-ner el humor:

Inventarse palabras para hacer caer en una larga bro-ma al novato, de pronto le decíamos:

�Oiga hermano, usted no puede montar eso mientrasno monte el morroplador.

Page 144: Puente Y Abismo

143

�Hermano, ¿qué es eso hermano?

�Dígale al jefe hermano, para que le dé la orden yvaya al almacén, y diga que usted necesita eso paramontar esas piezas.

Entonces el tipo salía:

�Jefe, necesito que me dé la orden para el morropla-dor.

�¿Para el qué?

�Para el morroplador.

A veces se llegó el caso extremo que el jefe seguía lacorriente:

�Venga pues hermano

Y le hacía la orden, una orden para el morroplador.

�¿Cómo es que es tu cédula?

Y llegaba al almacén:

�Ah, me hace el favor y me entrega esto.

Entonces el tipo llegaba y le decía:

�Ah, sí hermano, un momentico. Y se iban a reírsepor allá. Cuando el tipo llega y lo mandaban con unabolsa cualquiera y le decían:

�Esto no lo abre, sino que se lo entrega al jefe.

Se volvía una cadena de chanzas y el tipo sin darsecuenta ya toda la fábrica estaba ahí pendiente.

Estos son los recuerdos que un trabajador tiene de laforma como se puede superar el trabajo como un sacrifi-cio y poder ver pasar los años para llegar a los estados dedignificación a través del trabajo mismo:

Page 145: Puente Y Abismo

144

[...] definitivamente la expectativa de uno dentro dela empresa es a veces pasar los años, pero cuando yatiene cierta edad uno como persona, la expectativa noes pasar los años sino verlos pasar, entonces dice uno:�bueno, tal fecha me jubilo, ¿cuándo será?�, y unapersona con treinta y ocho, cuarenta o más, sabe quesi sale de ahí ya no le van a dar trabajo. Para sentirseútil, empieza a redoblar esfuerzos y cuando la edadempieza a no permitirle ciertos movimientos o cuan-do la rutina ya ha vuelto esclerótico el cerebro, o unacantidad de cosas más, eso es una esclavitud mortal,yo creo que es más esclavo uno de una cadena de esas,que un esclavo que le han dado fuete por la selva [...].

Entonces uno tiene que lograr momentos para evadir-se de esa realidad, se pierde conciencia, entonces laúnica forma de mantenerse como ser humano es so-ñando, empieza a soñar uno, pero no es soñar, es comodesvariar, no sé, es una ilusión en todo caso, el estréses una cosa muy fuerte [�].

Pero divertirse en los ratos libres, después de un tur-no, también era una actividad que se disfrutaba en com-pañía:

[�] en esa época los de Medellín íbamos mucho alDiferente y al bar Aristi y era pura salsa, también exis-tía un bailadero que estaba entre Maturín y Palacé quese llamaba el Hailai. En esa época los mejores baresque había eran el Aristi y el Diferente. También laheladería La Milagrosa [...] la zona buena de esa épo-ca era la de Palacé, y de tangos era la Comparsita,Tangolandia, las Vegas, por ahí por el pasaje Coltejer.

Estas son sólo expresiones del rechazo al trabajo comoun sacrificio que en diferentes entrevistas se manifiestancomo una forma de evadir la rutina y mitigar el sentidode pérdida. Son elementos de la subjetividad que el tra-bajador no podía enunciar en un convenio, ni podía apre-

Page 146: Puente Y Abismo

145

sar en una norma, ellos lo tenían como referente de ac-tuación y constituían relaciones que validaban o no ac-ciones que necesitaban de la complicidad, la confianza yla solidaridad con el otro.

Las expresiones de rechazo al trabajo, representadasen todos aquellos mecanismos de sabotaje de la produc-ción y la búsqueda de recuperación de tiempo para sí, co-rrespondieron a las formas de dar sentido a éste como unsacrificio que lleva a la búsqueda de dignificación y que sehace contradictorio por la falta de gratificación encontradaen los momentos cotidianos vividos en la fábrica. Comorespuesta, los trabajadores establecieron un lenguaje deconflicto con la producción y los tiempos impuestos porésta, y a cambio de ello se dio una gran valoración deltrabajo como intercambio del desgaste por retribucioneseconómicas o mejores garantías a largo plazo. Lo que sepodía hacer efectivo mediante un convenio, ya no indivi-dual sino colectivo, es decir, a través de la ratificacióndel trabajo como un derecho, un derecho colectivo.

La convención colectivaLa negociación colectiva es el momento en que los

trabajadores, los dirigentes, los empresarios y otros acto-res manifiestan su sentido de futuro frente a los diferen-tes deseos de transformación desde el trabajo. Es el mo-mento más importante, cuando despliegan todas sus ca-pacidades y miden el posicionamiento de sus intereses.Los trabajadores, por ejemplo, tienen la posibilidad departicipar en la elaboración de un pliego de peticiones, locual les permite manifestar sus pensamientos, insatisfac-ciones, deseos y problemas, lo que en su cotidianidad la-boral no pueden hacer, y cuya solución consideran res-ponsabilidad de la empresa. Ella debe atenuar y retribuir

Page 147: Puente Y Abismo

146

con beneficios la entrega de tiempo y vida de unas labo-res que se reconocen sólo con salario. En esa medida, larespuesta de los trabajadores de base en un proceso deéstos está centrada en todas aquellas reivindicaciones quecomplementan lo que ese salario no satisface. Los subsi-dios, auxilios, reconocimientos, etc., consignados en unaconvención colectiva, expresan su deseo de que la insti-tución tenga mayor responsabilidad en el desarrollo desus aspiraciones, a la vez que se pretende ganar el lugarde la producción como único espacio donde puede des-plegar y hacer un ejercicio de poder frente a los otros ac-tores de la producción.

El trabajo asalariado, con las posibilidades que dabala negociación colectiva, y sus instrumentos como con-trato colectivo (la convención en este caso), hizo posibledisfrutar de condiciones materiales que permitían resol-ver necesidades básicas como alimentación, vivienda,salud, educación de la familia, etc. Los beneficios obte-nidos mediante este instrumento significaron mejoras enla calidad de vida de los trabajadores que se traduciríanen términos de estabilidad. Tener estabilidad se hace casiun valor, y de manera metafórica se traslada a otros mun-dos de vida habitados por ellos.

El contenido de las convenciones de un grupo de em-presas en Medellín y su Área Metropolitana, durante ladécada de los ochenta, muestra una serie de beneficioslogrados en procesos de negociación, que no siempre lle-garon a la huelga para su obtención. Los puntos tratadosy acordados dejan ver la negociación como un proceso enel que el sindicato lograba materializar esa esperanza demejoramiento de las condiciones de vida y en el puestode trabajo. La convención colectiva era la carta que dabafe de un compromiso adquirido con los trabajadores, el

Page 148: Puente Y Abismo

147

documento que permitía creer en un mundo de benefi-cios y derechos del trabajo asalariado, y el instrumentoque daba cuenta de los logros y del poder de interacciónde los trabajadores, desde sus luchas. Pese a que estasluchas se centraron en reivindicar y mejorar el nivel sala-rial y las condiciones de trabajo, hubo un nivel deinteracción con otras pretensiones que desbordaron el ám-bito de la necesidad económica y pretendieron un posi-cionamiento político de otras corrientes de pensamiento.

Aunque para algunos autores muy pocos sindicatostuvieron luchas que trascendieran las reivindicacionesdentro de la empresa85 se puede decir que, pese a la dife-rencia de intereses entre las bases y sus dirigentes, en laacción de los sindicatos se configuró un doble proyecto:por un lado, la esperanza de un cambio estructural eco-nómico, social y político por parte de los directivos; y porotro, la esperanza de posicionamiento en la escala socialdesde el trabajo asalariado por parte de los trabajadoresde base. Es a este último al que nos vamos a referir, y susaspectos se encuentran expresados en el convenio colecti-vo, el instrumento que recoge las ganancias que los traba-jadores asalariados obtuvieron o que pretendían obtenerpara mejorar su escala social, y también la de su familia.

Del banco de datos Ciscon86 hemos tomado 22 em-presas de Medellín y los municipios de su Área Metropo-

85. Puig, Julio, �Una descripción del fenómeno global de la negociacióncolectiva�, en: Tendencias y contenidos de la negociación colectiva enColombia, 1990-1997, Bogotá, OIT, 1999. Según este autor, el sindi-cato único de industria y la negociación en el nivel de ramas de laindustria son una vieja aspiración del sindicalismo en Colombia, noobstante, sólo hay dos casos de convenciones colectivas legales, nego-ciadas en un nivel superior al de la empresa (ramas bananera y eléctrica).

86. Banco de datos de la Escuela Nacional Sindical que recoge 200 con-venciones colectivas de sectores económicos con la misma clasifica-ción del DANE, y del cual tomamos datos de los años 1984-1989 para

Page 149: Puente Y Abismo

148

este análisis. Todos los análisis y cuadros aquí expuestos fueron he-chos por la autora, a partir de los datos originales de la ENS, y proce-sados en un programa estadístico (SPSS).

litana (Envigado, Medellín, Itagüí, Copacabana, Sabaneta,La Estrella, Girardota, Bello y Barbosa) que hicieran par-te de la industria manufacturera, y que tuvieran informa-ción registrada para tres años dentro del período 1984-1989, los trabajadores de estas empresas habitan igual-mente en los municipios del Valle de Aburrá. Tuvimos encuenta que para cada empresa correspondiesen tres añosde los seis analizados (por los períodos de firma de lasconvenciones en años impares o años pares). Así, 13 delas empresas tienen información para los años 1984, 1986y 1988, y las otras nueve para los años 1985, 1987 y 1989.Con estas condiciones la muestra seleccionada da un to-tal de 66 convenciones colectivas analizadas (véase latabla 3).

El banco de datos contempla un total de 300 variablesque, sumadas, describen el contenido de una convencióncolectiva ideal, dichas variables han sido seleccionadasde convenciones que han tenido logros en, al menos unaocasión, o han estado contempladas en sus pliegos. Losprocesos de negociación y las convenciones colectivasde algunas empresas se convirtieron, durante años, enreferentes de la convención posible y trataremos de mos-trar cuáles eran esos referentes para el Valle de Aburrá. Apartir de lo que los líderes, trabajadores de base y empre-sarios expresaban como sus reivindicaciones en el con-flicto, este análisis recoge lo que realmente se lograba deesas aspiraciones ideales, además del ideal mismo.

Los contenidos de las convenciones colectivas inclu-yen temas normativos que pretenden mejores condicio-nes, relaciones de trabajo y reglas, que definen el alcance

Page 150: Puente Y Abismo

149

Empresas analizadas en Total Total Porcentaje deperíodos de años impares trabajadores convencionados trabajadores

1985, 1987, 1989 en 1985 en 1987 convencionadosen 1989

Peldar 2.190 2.000 91,3

Simesa 1.388 954 68,7

Gaseosas Luz 1.299 665 51,2

Cervunión 965 801 83,0

Apolo 419 419 100

Prodenvases 335 251 74,9

Shellmar de Colombia 246 228 92,7

Cementos Argos 206 124 60,2

Holasa 190 90 47,4

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Tabla 3Convenciones colectivas en empresas de Medellín

y su Área Metropolitana entre 1984 y 1989

Empresas analizadas en Total Total Porcentaje deperíodos de años pares trabajadores convencionados trabajadores

1984, 1986, 1988 en 1988 en 1988 convencionadosen 1988

Coltejer 8.701 4.893 56,2

Fabricato 5.849 4.000 68,4

Coltabaco 2.111 1.670 79,1

Tejicóndor 2.011 1.996 99,3

Polímeros S.A. 1.477 930 63,0

Paños Vicuña Santa Fe S. A. 824 460 55,8

Grulla S. A. 656 650 99,1

Imusa 596 288 48,3

Textiles Modernos S. A. -GEF- 520 520 100

Ideace 457 457 100

Hilanderías Medellín 453 453 100

Landers y Cía. S. A. 425 302 71,1

Indrustrias Estra S. A. 406 350 86,2

Page 151: Puente Y Abismo

150

y garantizan condiciones de existencia de las mismas con-venciones, vigencia de la convención, campo de aplica-ción, contratos, estabilidad, ascensos y jornada laboral;temas económicos, referidos a salarios y productividad,primas, auxilios extralegales, transporte, alimentación yotros beneficios extralegales, y temas sindicales, como pro-tección al derecho de asociación y permisos sindicales.

De las empresas seleccionadas, nueve tenían un sin-dicato de industria y sindicato de empresa a la vez en elperíodo analizado. Entonces en un total de 22 empresasactuaban 30 sindicatos, 18 de base, 12 de industria, conun total de trabajadores afiliados así: en 1988, 13.573 tra-bajadores, de los cuales 3.011 estaban afiliados a sindica-to de industria y 10.562 al sindicato de base; en 1989,3.843 trabajadores, 938 en sindicato de industria y 2.905en sindicato de base.87

En 1988, del total de empresas analizadas, el 69,30%de los trabajadores estaban convencionados, y el 55,43%del total de trabajadores estaban afiliados a un sindicato.Aunque la convención colectiva era producto de un pro-cedimiento legal de negociación entre el sindicato y laempresa, ocho de las empresas tenían cláusulas que pac-taban el derecho y reconocimiento a la organización.88

En el ejercicio de la presentación del pliego, la denun-cia de la convención casi siempre la realizaba el sindica-to, de los 22 casos sólo una empresa (Imusa en 1986)presentó contrapliego, es decir, la empresa denunció laconvención colectiva luego de que los trabajadores pre-sentaran la denuncia.

De los 66 procesos de negociación de pliego (tres porcada empresa) que hubo entre 1984 y 1989, en el 42,4%

87. Banco de datos Ciscon 1984-1989, de la Escuela Nacional Sindical.Cuadros, selección de muestra y análisis de elaboración propia.

88. Ibíd.

Page 152: Puente Y Abismo

151

se logró un acuerdo en la etapa de arreglo directo; en el27% hubo prórroga para el arreglo directo, y en el 30,6%se llegó a una etapa más avanzada en el conflicto (a etapade prehuelga el 16,8%, a tribunal el 9,2% y directamentea la huelga el 4,6%).

Los salariosEl salario constituye el factor más importante alrede-

dor del cual se desarrolla el conflicto colectivo durantetoda la negociación, en la que generalmente se pacta unincremento de salario diferenciado para cada año de laconvención. El incremento era la forma real de mejorarlas condiciones de vida basadas en el ahorro y ahí se guar-daba la esperanza de llevar a cabo proyectos por fuera dela rutina de la fábrica, aunque los beneficiarios de éstosfueran los miembros de la familia. Los hijos adquiríanmayores alternativas de estudiar y recrearse, y mejorar sunivel de vida. Acceder a estas comodidades hacía visibleaquellos valores que estaban en relación con la estabili-dad, los resultados se podían medir y comparar. La tabla4 muestra los incrementos salariales de algunas de estasempresas para el año de 1987.

Comparados con el Índice de Precios al Consumidor�IPC� del año 1986 (20,95% nacional y 20,70% obre-ros), los trabajadores de estas empresas tuvieron un in-cremento real de salarios.

La exigencia de un mejor salario también estaba puestaen el esfuerzo físico de cada trabajador que disponía in-condicionalmente de su tiempo para lograrlo:

[�] a nosotros el salario siempre nos subía por lasprestaciones de los domingos que eran dobles y losfestivos eran triples, ganábamos buen salario perodebido a la forma del trabajo, como la producción no

Page 153: Puente Y Abismo

152

89. Entrevista Nº 7.

Tabla 4Porcentajes de incrementos salariales

en algunas empresas del Valle de Aburrá

Empresa Porcentaje promedio de incrementosalarial primer período

Apolo 19,60

Cementos Argos 23,35

Cervunión 25,00

Gaseosas Luz 22,16

Holasa 21,00

Peldar 22,00

Prodenvases 23,14

Shellmar 20,00

Simesa 23,00

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

la podían parar [�]. Las cesantías nos subían tam-bién debido a eso, por los promedios. Aquí me decíamucha gente y los vecinos le decían a uno: hombre,que esa fábrica tan buena, veían la forma que uno undomingo venía a trabajar de 2 a 10, festivos.89

También estaban de por medio otros beneficios queposibilitaban acceder a ayudas extras para el trabajador ysu familia, además de la expectativa del incremento anualy el trabajo en horas extras nocturnas y festivas, aunque suconsecución estaba sujeta a la condición organizativa delos trabajadores, a su capacidad para confrontar el traba-jo con el capital que a la vez buscaba auto reproducirse.

Auxilios, primas y bonificacionesSi el salario es considerado por los trabajadores un

intercambio, o sea un pago por la venta de sus esfuerzos

Page 154: Puente Y Abismo

153

personales en el trabajo, los incentivos legales y extrale-gales significaron una forma de obtener mayores ingre-sos, como retribución al sentido de pérdida que teníansobre su salud y el tiempo invertido. Es decir, el valorobtenido estaba en desventaja con lo que realmente semerecían, por tanto los dueños del capital debían hacermás partícipes de sus ganancias a los trabajadores. El ca-pital se reproducía satisfactoriamente gracias a la ventade los productos elaborados por ellos, pero su salud y susoportunidades se reducían cada vez más, por lo que eraindispensable una mejor recompensa que sólo era posi-ble obtenerla desde las luchas.

Los auxilios y bonificaciones representaban la posi-bilidad de un apoyo económico para solucionar eventua-

Tabla 5Primas, auxilios y bonificaciones contempladas en las

convenciones de 22 empresas de la industria manufactureradel Valle de Aburrá

(1984-1989)

Auxilios Primas Bonificaciones y Becas

Aborto Navidad Por firmar convención

Fallecimiento trabajador Vacaciones Becas primaria

Fallecimiento cónyuge Antigüedad Becas secundaria

Fallecimiento padres Asistencia Becas universidad

Fallecimiento hijos Matrimonio

Fallecimiento otros Nacimiento

Óptico Junio

Primaria

Secundaria

Universidad

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Page 155: Puente Y Abismo

154

les calamidades en la vida familiar del trabajador. Se bus-caba la estabilidad, y una forma de garantizarla era mejo-rando los auxilios para solventar dichas eventualidades.Tener sentido de riesgo no era valorado como una cuali-dad del trabajador y los auxilios atenuaban la incertidum-bre frente al riesgo. Al orbitar su vida alrededor del traba-jo, era necesario contar con algunas garantías que permitie-ran solucionar las calamidades, y ese sentido previsivo setransmitía a la fábrica en forma de un derecho adquirido.

Las primas se negociaban en número de días de sala-rio, y las más comunes fueron las de navidad, de junio, devacaciones y de antigüedad, como lo muestra la tabla 6.

En la tabla 7 aparecen algunos de los auxilios extrale-gales que las 22 empresas analizadas contemplaron ensus convenciones.

EstabilidadCon el contrato colectivo los trabajadores pudieron

conseguir cierto nivel de estabilidad que les permitía pen-sar en la empresa como el lugar desde el cual harían lacarrera de su vida. Es usual encontrar para este períodoalgunos trabajadores jubilados que narran con nostalgiala opción que tuvieron de recrear una vida de estabilidadbasada en salarios, primas, bonificaciones y auxilios, yque manifiestan desesperanza ante la incertidumbre la-boral de sus hijos. La lucha por la estabilidad no era sim-plemente un numeral firmado en un contrato, las peticio-nes que terminaban siendo plasmadas en un documentoen el proceso de negociación, daban cuenta también deuna serie de valores que se habían construido alrededordel trabajo asalariado y estable, cuyos puntos logradosposibilitaban un nivel de certeza en el cumplimiento deun camino trazado durante toda una vida de trabajo.

Page 156: Puente Y Abismo

155

Tabla 6Primas de navidad y junio de industrias

del Valle de Aburrá (1984-1989)

Nombre de Prima de navidad Prima de vacaciones Antigüedadla empresa Promedio en días Promedio en días % Promedio

Paños Vicuña 35 11,7 28

Cementos Argos 30 15 26

Coltabaco 15 33 25,8

Cervunión 45 15,21 24

Holasa 37 23,6 18,4

Prodenvases 31 19,3 16,6

Hilanderías Medellín 9,7 14,3

Industria Estra S. A. 30 7 13,6

Peldar 37 22,6 9,6

Simesa 34 16,3 9,1

Textiles Modernos S. A. 21 12,4 9

Ideace 30 19 7,8

Landers y Cía. S. A. 30 9,3 6,6

Fabricato 26 23 6

Grulla S. A. 11,2 5,5

Shellmar 37 20,3 4,5

Apolo 25 25 4,2

Imusa 30 11 2,8

Tejicóndor 28 17 2,3

Coltejer 30 18,7

Polímeros S. A. 34 35,3

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Mediante las convenciones se lograron mitigar losdespidos, y en caso de llegar a suceder aseguraban unacantidad de dinero como indemnización para sobrellevaresta situación calamitosa. Se intentaron eliminar aque-llas situaciones que atentaran contra la estabilidad, por

Page 157: Puente Y Abismo

156

Tabla 7Auxilios de trabajadores, 1988-1989

Nombre de la empresa Aborto Falleci- Auxilio Auxilio Auxilio Auxilio Auxiliomiento falleci- falleci- falleci- falleci- ópticotraba- miento miento miento mientojador cónyuge padres hijos otros

famil.

Coltabaco No Sí Sí Sí Sí No Sí

Coltejer Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Fabricato Sí No Sí Sí Sí No Sí

Grulla S. A. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Hilanderías Medellín No Sí Sí Sí Sí No No

Ideace Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Imusa No Sí Sí Sí Sí No Sí

Ind. Estra S. A. Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Landers y Cía. S. A. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Paños Vicuña Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Polímeros. S. A. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Tejicóndor Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Textiles Modernos Gef Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Apolo No Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Cementos Argos Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Cervunión Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Gaseosas Luz No Sí Sí Sí Sí No Sí

Holasa Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Peldar Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

Prodenvases Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Shellmar Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Simesa Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Page 158: Puente Y Abismo

157

ejemplo la aplicación de artículos que les permitían a lasempresas despedir trabajadores mediante el pago de in-demnizaciones. Se procuraba entonces restringir la apli-cación de dichos artículos o indemnizar en caso de despi-do injusto, y se intentaba transformar, con el reglamentointerno de trabajo, el despido por justa causa (rendimien-to laboral, detención preventiva o arresto, incapacidad pormás de 180 días). Las convenciones también contempla-ban protección por introducción de nuevas tecnologías,sistemas de organización del trabajo, comités para estu-dios de faltas, conservación del cargo por desaparición,protección por cierre y traslado de la empresa, limitacio-nes a despidos colectivos y reintegros.90 La tabla 8 nosmuestra cuántas convenciones de las analizadas incluíannormas sobre estabilidad.

Para los trabajadores, los artículos de estabilidad repre-sentaron su posicionamiento dentro de la empresa, puesles permitían sopesar entre el objetivo de ganarle tiempoal ritmo de trabajo cotidiano, lo cual podría ocasionar undespido, y el de completar el tiempo restante para una ju-bilación. En otras palabras, podían manifestar actitudesindividuales que les permitieran aliviar el peso de la ru-tina y solucionar por cuenta propia su rechazo al trabajo,ya que tenían la opción de ser indemnizados ante un des-pido ocasional, pero también podían esperar el momentode la jubilación como retribución material postergada.

Ante la imposibilidad de contener los despidos, la in-demnización se convierte en instrumento para mitigar elsentido de pérdida que se tiene cuando esto sucede. Lasconvenciones analizadas contemplaban la indemnizacióndesde el primer año con un promedio de 70 días, número

90. Vásquez, Héctor, op. cit., p. 99.

Page 159: Puente Y Abismo

158

91. Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

Tabla 8Número de convenciones que contemplan

artículos de estabilidad

Tema del artículo Año 1988 Año 1989(Total 13) (Total 9)

Procedimiento para aplicar sanciones disciplinarias 9 9

Comité conciliación y arbitramento por despidos 2 4

Criterios para determinar escala de faltas 8 6

Limitantes de contratos a término fijo 8 7

Subcontratación de trabajadores 2 4

Amnistía en escala de sanciones 11 7

Restricciones aplicación Art. 7 detención preventiva 3 2

Restricciones aplicación Art. 7 deficiente rendimiento 3 2

Restricciones aplicación Art. 7 incapacidad 180 días 3 4

Llegada al trabajo con retraso 5 4

Estabilidad o desmejoramiento en el trabajo 3 7

Otros artículos sobre estabilidad 1 3

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

que aumentaba de acuerdo con la antigüedad: entre 10 y11 años un promedio de 422 días, y más de 15 años alre-dedor de 730. En cada negociación se intentaba ganarmayor estabilidad incrementando el número de días.91

La presión por el tiempo y la incertidumbre por la es-tabilidad se daban desde los primeros días de trabajo.Cuando un trabajador llegaba a la fábrica su primera ba-talla contra la rutina y el trabajo pesado era superar losdos o tres meses de período de prueba. Esto expresa unentrevistado:

Cuando ya las cosas se ponen muy críticas, eso es loprimordial de uno, pasar los dos meses, luego pasar el

Page 160: Puente Y Abismo

159

año, llegar al otro año y conversando con los demássobre eso, �listo, no te fuiste nada, llegaste a los dosaños hombre, felicitaciones� [�] entonces eso estre-cha lazos.

[Pero] la persona que tenía tres años ya no era novata,aunque no podía decir lo mismo que decía el de sieteo aquel que tenía 18 años en la empresa. No es lomismo yo sentir que atrás tengo 15 años, entonces yaveía entrar al nuevo y decía: �pobrecitos, venga her-mano yo le ayudo�. Había mucha fraternidad, uno veíaa los nuevos muy acosados [�], esos dos primerosmeses eran mortales porque adaptarse era difícil, adap-tarse a ese ritmo infernal.92

Este trabajador entrevistado expresa que esta relacióncon el tiempo es aberrante y está avalada por la necesidad.

Mi necesidad antes de pasar los diez años es una ycuando pasan los diez años es otra, porque ya estoyprotegido por una ley, ya si no hago una cosa extraor-dinaria como robarle o tirarle al patrón no me despi-den, mientras tanto yo de pronto puedo tener ciertasindisciplinas, ciertas madrigueritas en la pared dondeel ratoncito pueda meterse. Mientras uno llega a losdiez años es una posición, y cada año eso es una cons-tante entre los trabajadores. La meta es específica [�]me acuerdo mucho de los partidos de fútbol y los téc-nicos que dicen: ganar este partido, y si lo ganamosmiramos en el otro, así hacíamos nosotros.93

¿Qué tenía el trabajador para su realización personal?Sentido de pérdida de la salud

El sentido de pérdida de vida por el desgaste de lasalud era el principal motivo para dar sentido al trabajocomo un sacrificio personal, y el que hacía buscar inter-

92. Entrevista Nº 2.93. Ibíd.

Page 161: Puente Y Abismo

160

valos de tiempo para aminorar la sensación de pérdida.Así describe un trabajador el oficio repetitivo, desarro-llado en forma rutinaria y constante no sólo durante unosminutos, sino horas, meses, años y seguramente toda suvida de trabajo:

Yo era un operario de una empresa que fabricaba pie-dra lumbre, me tocaba hacer el proceso que le corres-pondía a un químico. Por disminución de costos laempresa me enseñó el proceso que realicé durantemuchos años sin ninguna condición de seguridad in-dustrial. Sufrí mucho porque, es increíble, a mí mevoló ácido sulfúrico a los ojos, pero debido a que enel momento en que yo trabajaba tenía agua limpia,con el agua limpia me protegía� era agotador. Si yono terminaba un trabajo de proceso de piedra lumbre,no podía decir son las 5:30 p.m. me voy a ir y de todasmaneras hay que terminarlo. Me tocó trabajar de no-che, de día, de madrugada.94

O el caso del trabajador de la cadena de autos queexpresa:

El hecho de uno estar con una pistola neumática apre-tando piezas, coger de pronto una lata para tapar elmotor, las últimas funciones que tenía era tapar elmotor por debajo, era una lata muy pesada, uno seacostumbra a eso, pero imagínese, cargarla aquí (enel hombro) mientras uno le caza ciertos tornillitos, tie-ne que forzar la posición del cuerpo, fuera de eso haysituaciones en las que uno por necesidad tiene quetorcer el cuerpo para poder apretar un tornillo.95

Pero si tenemos en cuenta que tiene que repetir lamisma acción entre 50 y 80 veces en un día, en unasemana mínimo 250 veces, en un mes 1.000, en un

94. Entrevista Nº 11.95. Ibíd.

Page 162: Puente Y Abismo

161

año 12.000 veces, el cuerpo se va marcando con unmovimiento que necesariamente deja huellas físicas,morales y mentales. Este oficio en particular traía con-secuencias para la columna que eran tan tortuosascomo el trabajo mismo:

[�] estaba pasando la avenida Primero de Mayo y enplena mitad me tuve que sentar. Un dolor mortal, en-tonces con mañita me senté en plena avenida, a mí nome importaban los carros, si me mataba un carro deuna vez mejor, afortunadamente iba con alguien y leshacía señas, finalmente logré pasar hasta la otra aceray tuve que esperar como media hora mientras me pasa-ba la palidez. Las enfermedades eran de incidenciasgraves por esas cadenas, no solamente son posicionesanatómicas sino la cuestión psicológica de uno [�].96

Otros trabajadores quedaron en peores condiciones:

Mientras a mí me tocó meterme debajo, a otro le tocóque sus pulmones se fregaran trabajando con bencenosy con ciertas pegas, a otros les tocaba de manera dis-tinta [�] sacando carros calientes, todo el día expues-tos a altas temperaturas. Así terminó un compañero,hasta quedar seco, finalmente lo pensionaron.97

Pero las luchas de los trabajadores no se centraron enel mejoramiento de estos aspectos, pese a los graves pro-blemas de salud que se tenían por las escasas condicio-nes de seguridad industrial. Los motivos que presiona-ban a que un conflicto se prolongara hasta la etapa dehuelga fueron los salariales, se podría decir que el traba-jador no sólo vendía su fuerza de trabajo como productode sus esfuerzos, sino que también intercambiaba el des-gaste corporal por mejores ingresos:

96. Ibíd.97. Ibíd.

Page 163: Puente Y Abismo

162

Se luchaba por salarios, estabilidad y primas, eranaspectos económicos. Las huelgas en este país se ha-cían fundamentalmente por salarios, si usted revisa,el motivo de las huelgas era salarial, en menor medi-da por estabilidad, y por salud no conocí sino una quefue la de Sofasa. De los noventa para acá se han he-cho fundamentalmente para defender la convencióncolectiva.98

Sólo en el año 1985, un sindicato pactó por primeravez el capítulo de salud ocupacional en su convencióncolectiva. Hasta ese momento los sindicatos concertabanalgunos artículos sueltos sobre salud, pero a partir de esteaño se pacta sobre todo el proceso. Este conflicto llevó auna huelga que tuvo trascendencias realmente importan-tes, porque obligó a que la empresa repensara todo suproceso productivo y comprendiera el problema:

Nosotros siempre trabajábamos por conquistas de es-tabilidad y el resto de sindicatos por salarios, en 1985hicimos la huelga por salud. Hicimos el eje de nuestrotrabajo la salud ocupacional, obedecía a un proceso,porque ya teníamos una preparación. Sabíamos quéera un programa de salud ocupacional, estábamosmetidos en la discusión, sabíamos todo sobre los pro-pios puestos de trabajo, distribución del trabajo, rit-mos, productividad, calidad, cuántos trabajadores,comités de apoyo en las sesiones, sabíamos los ries-gos, aquí tal operación demora tanto, es que a mí metoca hacer esto para poder apretar este tornillo, metoca hacer en el día tantas operaciones, me toca apre-tar este tornillo 1.200 veces y me toca desplazarmetantas veces de aquí para allá, eran cosas muy argu-mentadas. Nosotros íbamos a una mesa de negocia-ción y la empresa quedaba muy mal parqueada, esoimplicó que después mandaran por ejemplo a propioscuadros empresariales a Francia, y posteriormente

98. Entrevista Nº 8.

Page 164: Puente Y Abismo

163

cuando llegaron los japoneses al Japón, para capaci-tarse sobre salud ocupacional y poder responder a esetipo de demandas. Era un elemento político. Cuandootros empresarios se dieron cuenta que Sofasa habíaaccedido a eso causó un escándalo a nivel de la Andi,que ¿cómo así?, ¿que trabajadores discutiendo?, queesos eran temas que le competían a la administraciónde la empresa, que en la práctica lo que se estaba mo-viendo era una co-administración y que más sindica-tos de ese tipo no, sindicatos con influencia guerrille-ra, eso fue lo que empezó a marcarnos, porque para en-tender la destrucción de nuestro sindicato hay que en-tender que hubo una cosa política desde muy arriba.99

Sin embargo, al revisar los logros convencionales enesta materia, la salud curativa, por encima de la salud enel trabajo, adquiría mayor relevancia. En la tabla 9 semuestran los puntos de salud más importantes relaciona-dos con el trabajador y su familia, considerados por lasconvenciones analizadas de estas 22 empresas.

¿Deseo de educarse para ascender en el trabajo?No existía la posibilidad real para que el trabajador

realizara estudios de educación formal, los horarios detrabajo y la utilización de horas extras para completar losingresos e incrementar el salario no lo permitían. El sue-ño de aspirar a una escala educativa que llegara a con-cluir con una carrera universitaria no era importante cum-plirlo a través del trabajador mismo, sino a través de loshijos.q

Pese a que las convenciones incluían opciones de lo-grar beneficios en materia de educación para los mismostrabajadores, en la práctica no se llegaba a ejercerlo. De467 trabajadores que respondieron a la pregunta por el

99. Entrevista Nº 5.

Page 165: Puente Y Abismo

164

Tabla 9Logros convencionales en salud de la industria

manufacturera de Medellín y su Área Metropolitana(1984-1989)

Logros convencionales en salud de 66 Número deconvenciones analizadas convenciones que

lo contemplaron

Consulta externa medicina general primer período 66

Consulta médica especialista primer período 66

Suministro drogas 65

Remuneración por incapacidad que no reconoce ISS 65

La organización presta primeros auxilios, enfermería, etc. 38

Paga parte/todo costos de exámenes, hospitalización 35

Existe fondo especial para servicios médicos familiares 21

La organización paga parte/todo servicio odontológico 14

La organización paga parte o todos los aparatos ortopédicos 12

Seguro de vida extralegal 12

La organización tiene servicio médico u odontológico 11

Otros artículos que favorezcan al trabajador en servicio médico 10

Concede auxilio en dinero al sindicato 8

Posee otros fondos y servicios para la salud 7

Presta servicios médicos a través de centros 1

La organización paga parte o toda la hospitalización del trabajador 0

Fuente: Banco de datos Ciscon de la ENS, 1984-1989.

deseo de estudiar el 70% deseaban hacerlo, y de 539 tra-bajadores interrogados sobre si se encontraban estudian-do, sólo el 6,8% respondieron afirmativamente, algunosde ellos afirmaron estar realizando cursos cortos que norepresentaban nada dentro de la empresa, pero sí para eltrabajador (véase la tabla 10).

La experiencia sobre la opción de estudiar es narradapor un entrevistado de la siguiente forma: �Me la jugué

Page 166: Puente Y Abismo

165

100. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.

Tabla 10Interés educativo de los trabajadores en seis empresas

(1988-1989)

¿Estudia actualmente? ¿Desea estudiar?

Empresa Año Sí No Sí No

Quintex (Sabaneta) 1988 7 64 44 22

Erecos 1989 1 68 38 24

Coltabaco 1988 23 119 70 60

Prodenvases 1988 81 26

Integral 1988 2 39 33 9

Enka 1989 4 104 60

Total 37 394 326 141

Fuente: encuestas realizadas por el Área de Asesorías de la ENS, para asesorar al sindica-to en el proceso de negociación colectiva en cada una de estas empresas. El total deencuestados es mayor, para este análisis se toma sólo el número de respuestas a la pre-gunta.

para que me dieran estudio dentro de la empresa,específicamente, para salir media hora antes y lograr es-tar en el Sena, en un cursito de un mes�.100 Pero el balan-ce con relación a estos esfuerzos era decepcionante cuan-do se trataba de aspirar a tener algo mejor por haberseeducado:

Eso no le sirve a uno para nada, yo aprendí electrici-dad antes de entrar a Sofasa. Cuando entré a Sofasaquise perfeccionarme en la electricidad, no me dieronla oportunidad, dije pásenme a mantenimiento, no mepasaron; quise ascender, no me ascendieron [�] yaestaba señalado el que iba a ascender, entonces la pun-tuación que aparecía ahí, a ver dónde está mi examen,con cuánto lo pasé, yo sabiendo que estaba bien, yque había pasado, entonces no se lo mostraban a uno,eso hace que uno se mantenga en un sojuzgamiento y

Page 167: Puente Y Abismo

166

lo hagan sentir estúpido, yo llegaba a las oficinas yme sentía mal, lo único que me hacía sentir bien erarepresentar a otros, entonces ya tenía esa excusa parasobreponerme a esos sentimientos de inferioridad.101

Al respecto, el sindicato intentaba tener algún controlen la realización de exámenes para ascensos. De las 66 con-venciones analizadas, en 27 el sindicato podía intervenir dealguna manera en el acceso de los trabajadores a otros car-gos, y en 21 se garantizaba que los hijos de los trabajadoresjubilados obtuvieran el puesto de trabajo del padre.

Satisfacción por los demásLa familia era importante para el trabajador, pero ya

no era un mandato de la Iglesia, se había convertido enuna opción personal. Por eso una de las metas que se per-seguían cuando se entraba a trabajar era mejorar el nivelde vida de los suyos. El trabajo estaba concebido en fun-ción de la necesidad de mantener una armonía con la so-ciedad, cuya composición básica era la familia. En ochoempresas encuestadas durante el proceso de la negocia-ción colectiva, de un total de 1.534 trabajadores que res-pondieron a la pregunta por el estado civil, el 81% yaconformaban una familia como jefes de hogar (casados,unión libre y viudos) y sólo el 19% eran solteros y susoltería estaba en relación con la edad (véase la tabla 11).

�Tener casa no es una gran riqueza, pero no tenerla esuna gran pobreza�, es un adagio que reflejó durante mu-chos años la necesidad de conseguir vivienda para la fa-milia. Era una de las principales aspiraciones para cumplircon el mandato de una vida centrada en el trabajo: durantela jornada en la empresa y en la casa, por fuera de él.

101. Ibíd.

Page 168: Puente Y Abismo

167

Tabla 11Estado civil de los trabajadores en ocho empresas

Empresa Año Casado Soltero Unión libre Viudo Total

Sofasa (Envigado) 1986 567 145 40 3 755

Polímeros 1987 138 32 9 1 180

Coltabaco 1988 110 37 15 1 163

Enka 1989 93 20 10 2 125

Prodenvases 1988 87 27 8 122

Erecos 1989 72 7 0 79

Quintex (Sabaneta) 1988 56 13 2 5 76

Integral 1988 29 12 5 46

Total 1.152 293 89 12 1.534

Fuente: encuestas realizadas por el Área de Asesorías de la ENS, para asesorar al sindica-to en el proceso de negociación colectiva en cada una de estas empresas. El total deencuestados es mayor, para este análisis se toman sólo el número de respuestas a lapregunta.

Una de las primeras metas que se proponía el trabaja-dor al ingresar a una fábrica era adquirir una viviendapropia. Así, la convención tenía como uno de los puntosa tratar, las condiciones para obtenerla. De las 66 con-venciones analizadas, el 97% tenían fondo de viviendacon facilidades de pago que no afectaban sustancialmentelos ingresos cotidianos del trabajador y a unos plazos mo-derados que le permitían ser propietario. El 60,5% de lasconvenciones estipularon plazos de pago de estas deudasentre 8 y 10 años, sólo el 9% presentaban plazos de 15años y el otro 30,5% plazos menores a 6 años. Los intere-ses para el pago de estas deudas igualmente eran bajos,en el 95,5% de las convenciones analizadas no excedíanel 10% anual. De un total de 1.570 personas que respon-dieron a la pregunta por el tipo de vivienda, el 70% te-nían casa propia, incluidas quienes en su momento paga-ban un crédito por ella (véase la tabla 12).

Page 169: Puente Y Abismo

168

102. En esta investigación se asume como un trabajo masculino porque enla industria manufacturera la gran mayoría de trabajadores para esteperíodo, eran hombres, el pequeño porcentaje de mujeres trabajabanen las oficinas. Reconocemos la necesidad de abordar investigacio-nes que den un tratamiento especial a las configuraciones históricasdel trabajo de las mujeres en la sociedad salarial. Por ahora es buenoseñalar que se asumen los hombres como cabezas de familia ya quede un total de 1.500 trabajadores encuestados en siete empresas, en el86% de los casos la cónyuge no trabajaba fuera del hogar en el esque-ma estable. Ello no quiere decir que ahí no se reconozcan trabajosque bien merecen investigaciones sobre qué tipo de configuracionesse dieron frente al trabajo.

Tabla 12Tipo de vivienda de los trabajadores de ocho empresas

Empresa Año Propia Arrendada Compartida Total

Sofasa (Envigado) 1986 530 148 72 750

Coltabaco 1988 124 31 9 164

Polímeros 1987 116 30 25 171

Enka 1989 92 19 6 117

Prodenvases 1988 81 32 6 119

Integral 1988 57 36 7 100

Quintex (Sabaneta) 1988 56 11 6 73

Erecos 1989 49 17 10 76

Total 1.105 324 141 1.570

Fuente: encuestas realizadas por el Área de Asesorías de la ENS, para asesorar al sindica-to en el proceso de negociación colectiva en cada una de estas empresas. El total deencuestados es mayor, para este análisis se toman sólo el número de respuestas a lapregunta. Análisis de elaboración propia.

La estabilidad que representaba adquirir casa para lafamilia no era suficiente. El trabajador102 acompañaba estesentido de estabilidad con otros beneficios, como los extra-legales, bonificaciones, auxilios y ayudas. Era necesariovelar por mayores garantías para los miembros del nú-

Page 170: Puente Y Abismo

169

cleo familiar,103 en especial para los hijos, que se conver-tían en la esperanza de futuras familias y del mejoramientode la calidad de vida; por eso debían acceder a una edu-cación mejor que la de sus padres para que no tuvieranque sufrir las desavenencias del trabajo como un sacrifi-cio. Los logros más significativos en este sentido eran losreferidos a educación para los hijos y salud para todos losmiembros de la familia. Los auxilios para educación dela familia estaban estipulados de acuerdo con los nivelesde la educación formal y se negociaban incrementos paracada año de la convención.104

Aunque algunas empresas tenían dentro de sus logrosconvencionales la posibilidad de heredar los trabajos delos padres,105 éstos siempre pretendían un trabajo mejorremunerado, que representara menos desgaste físico, etc.Es decir, el sueño se podía cumplir en la misma empresa,pero en un cargo mejor. El lema era �estudie mijo paraque no se tenga que matar como yo [�] trabajando�. Erauna forma de dar nuevos sentidos al trabajo pretendiendotransformarlo, pero materializado en los hijos.

La acción en comunidadLa unión con los demás se basaba en vínculos fuertes

como la familia, el barrio, las formas organizativas, lareligión que intervenía en todas las esferas de la vida. Seconsolidó un sentido del nosotros expresado en el len-guaje de la comunidad. Era un sentido de comunidad bus-

103. De acuerdo con encuestas realizadas por la ENS para procesos denegociación, entre 1986 y 1989, el promedio de personas a cargo deun trabajador era de 3,8% y el promedio de hijos a cargo era de 2,5%.

104. Banco de datos Ciscon de la ENS.105. Según el Ciscon, de las 22 empresas analizadas siete tenían una cláu-

sula en la convención que pedía la preferencia de los hijos de trabaja-dores para llenar las vacantes.

Page 171: Puente Y Abismo

170

cado en forma presencial, en la comunicación verbal ycorporal, donde la amistad y la comunidad local eran losprincipales componentes. Todo ello permitió crear un es-quema de confianza y compromiso con raíces profun-das.106

El sentido de comunidad lo podemos reconocer envarios espacios e instancias de la vida del trabajador fun-dados en los principios de la solidaridad que se da en elbarrio obrero, entre compañeros con relaciones de amis-tad en el espacio de la fábrica, en el espíritu de lucha y enla identidad misma.

El barrio obreroEl barrio significó un lugar cargado de relaciones cen-

tradas en el trabajo, en el cual se centraba su relación conel territorio. Los habitantes del barrio eran familias queen muchas ocasiones autogestionaron proyectos de ter-minación de sus viviendas, iniciadas por institucionescomo el ICT, pero que sólo lograron la dotación de servi-cios y el mejoramiento del barrio organizados en accio-nes comunales y otras organizaciones informales comolos convites de vecinos, a través de un largo proceso quelos llevó a destacarse por la construcción de un sentidode comunidad.

El sentido de comunidad y el liderazgo en el barrioeran ejercidos más por las familias de los trabajadores ylas amas de casa, que por los trabajadores mismos. Esta-ban dados por esa relación integral de la familia, susten-tada en el trabajo estable del hombre. Había motivacio-nes menos políticas y reivindicativas que también cons-tituían ese sentido. Traemos como ejemplo la casa de

106. Sennet, op. cit. pp. 143-155.

Page 172: Puente Y Abismo

171

doña Stella,107 quien era el centro de atracción de todoslos vecinos. Su disposición permanente para hacer acti-vidades que congregaban a los vecinos en épocas de fies-tas relacionadas con el desarrollo de la vida cotidiana delas familias, le permitía complementar los gastos que elsalario del esposo, trabajador asalariado, no alcanzaba acubrir. Así celebró y organizó durante 30 años los bauti-zos de los niños nacidos en el barrio, las fiestas del pese-bre, los quince años de las niñas, los grados y las prime-ras comuniones, y ahora sigue celebrando las festivida-des de las nuevas generaciones de nietos. Estas activida-des mantuvieron en constante interacción, conocimientoy seguimiento de sus miembros a las familias del barrio.Pero su liderazgo espontáneo, alrededor del cual se unie-ron los vecinos durante tres décadas, permitió ademásque entre todos construyeran unos cánones morales decomportamiento que vigilaban el buen rumbo de muje-res, niños y maridos. Esta experiencia barrial, en doscuadras que mantuvieron esta dinámica, sirvió para ca-racterizar a los jóvenes como trabajadores, emprendedo-res y profesionales, en contraste con las cuadras circun-dantes, donde casi todos los jóvenes de la misma edadoptaron por actividades fraudulentas y han fallecido enforma violenta.108

La familia se convirtió en la institución que le dio sen-tido al trabajador para mantener sus propósitos a largoplazo, e hizo parte de su motivación subjetiva para consi-derar el trabajo como central para la sociedad.

107. Entrevista Nº 6.108. Barrio Castilla, calles 99 y 99A entre carreras 72 y 75. Los hijos de

unos 10 vecinos, han logrado satisfactoriamente sus estudios de ba-chillerato y muchos los de universidad, y trabajan en diferentes acti-vidades.

Page 173: Puente Y Abismo

172

Sentido de comunidad entre compañeros de trabajoEl sentido de comunidad también se desarrollaba en-

tre trabajadores, sus formas de asociación eran durade-ras, estructuralmente burocráticas y con un alto sentidode lealtad. Los vínculos dependían de esa asociación du-radera y de la disposición a establecer compromisos conlos demás.109 Así lo expresa don Julio, un trabajador con-vencido de esta opción:

[El sindicato] es el fortín donde los trabajadores nosunimos a cuestionar las políticas y a buscarle solu-ción a nuestros incontables problemas laborales y dedefensa de nuestros derechos. La sede es como esostemplos que construían los egipcios, los aztecas, losincas y los mismos aborígenes precolombinos, en don-de se reunían periódicamente para estudiar la defensade sus comunidades, sus pertenencias y sus vidas; ellosconvocaban a su comunidad a meditaciones profun-das y a otros ritos que constituían una manifestacióncomunitaria para que los dioses les ayudaran a resol-ver sus necesidades. Esta organización sindical es tam-bién una familia de tipo industrial, de tipo comercial,unificada a través de lazos no sanguíneos, pero fuer-temente unida por vínculos de hermandad obrera, pro-letaria y explotada por el capitalismo y el neolibera-lismo internacional. Esta familia carece de un padre yuna madre biológicos pero posee unos reglamentos,unas normas y unas garantías escritas, debidamenteprotocolizadas de conformidad con las leyes de la Re-pública que la hacen tan válida y respetable como unade las más grandes y nobles instituciones. Infortuna-damente, como nuestras propias familias primarias,nos peleamos por cosas insignificantes.110

Y evidentemente la posibilidad de estar en el sindica-to durante toda su vida de obrero se refleja en la satisfac-

109. Sennet, op. cit.110. Entrevista Nº 1.

Page 174: Puente Y Abismo

173

ción expresada hoy en momentos de celebración cuandorememoran en una carta de despedida leída en asambleageneral:

Con gran complacencia te recordamos aquel 24 defebrero de 1960 y el 16 de diciembre de 1961 quesegún nuestros libros son tus fechas de ingreso a laempresa y al sindicato respectivamente. Hoy nos co-rrespondió hacerte esta sencilla despedida al momen-to de tu jubilación, por lo cual encontramos algo tristey también alegre, pero con una melancolía muy fácilde descifrar. No es para menos compañero, estás en elmomento preciso en que tu mente se está devolviendola película laboral y sindical en la que estuviste invo-lucrado durante estos 40 años. Tu tristeza y melanco-lía muy normales en estas situaciones las comparti-mos todos los aquí presentes porque entendemos quese nos ha ido un hijo más de esta gran casa [�].111

Espíritu de lucha para causas comunesSer dirigente sindical era el mejor aporte que un tra-

bajador podía hacer para transformar la sociedad, moti-vado generalmente por la esperanza de romper con ini-quidades y hacer cumplir los derechos adquiridos al na-cer, en especial los derechos en el trabajo y el derecho altrabajo. Estas experiencias de incursión en el sindicalis-mo estaban enlazadas casi siempre con partidos políticosque enseñaban y disciplinaban, pero que también ama-rraban y quitaban visión periférica. El hecho de ser unsindicalista iba ligado a las concepciones marxistas tra-dicionales de que el proletariado era el elemento funda-mental en el cambio y era lo que jalonaba a otros movi-mientos populares al cambio. Aunque era utópico, perohabía certeza, de que era una época [�] �era real� [�].

112

111. Ibíd., carta de archivo personal.112. Entrevista Nº 5.

Page 175: Puente Y Abismo

174

Pero ser trabajador afiliado a un sindicato también lohacía portador de un sentido de lucha y solidaridad, yaunque sus intereses diferían de aquellos de los dirigentes,conjuntamente con ellos guardaba el anhelo de transfor-mar sus condiciones de vida. El momento en que más seponía a prueba ese sentido de comunidad era cuando ha-bía que votar una huelga y la permanencia y participa-ción activa durante su desarrollo. En la huelga se expre-saban esos lazos de solidaridad que los trabajadores ha-bían construido con el resto de la sociedad. Se buscaba elapoyo de toda la comunidad, mediante la operación ca-nasta en los barrios vecinos y otros barrios obreros, queconsistía en recolectar alimentos necesarios para el sos-tenimiento de los trabajadores y sus familias durante elperíodo que permanecían en huelga; la operación alcancía,que consistía en pedir dinero en buses y a la entrada deotras fábricas; recorridos nacionales pidiendo solidaridadeconómica y de opinión a otros sindicatos, centrales y mo-vimientos sociales. De todos ellos se obtenía respuesta.113

¿Pertenecer a una clase?Ante la idea generalizada de la existencia de una cla-

se obrera con identidad �lo cual aún debe estudiarse conotros enfoques, al igual que su permanencia y reconfigu-ración durante la sociedad salarial� es necesario pregun-tarse por la forma como los trabajadores del referente deestabilidad sienten que pertenecen a una clase. Las per-sonas entrevistadas manifiestan pertenecer de la siguien-te forma:

La identidad como trabajador era reconocer quién esuno en el contexto social, qué educación tiene y cuán-

113. Entrevista Nº 8.

Page 176: Puente Y Abismo

175

to vale. Pero no existía una identidad en cuanto a quérealmente es lo que se debía hacer más allá de la polí-tica, sea comunista, sea conservadora, o bien sea libe-ral, en función de lograr a través de la contratacióncolectiva y de las buenas relaciones con los empresa-rios una mejora en los aspectos salariales y socialesde los trabajadores. Tener identidad es sentir que sepertenece a algo, y en este caso es tener identidad comotrabajador.114

[�] era una buena empresa, tenía buen eslogan, teníabuena convención, no nos estaban regalando nada, en-tonces mi orgullo principal estaba en pertenecer a unaasociación sindical que era coherente con los trabaja-dores dentro de una empresa que no nos podía impo-ner todo como querían, para nosotros la peleíta erafundamental, porque significaba una forma de expre-sión.115

Ante la pregunta ¿a qué clase social cree pertenecer?,las personas encuestadas que la respondieron inmediata-mente la asocian con el estrato socieconómico, y lo ha-cen en forma comparativa con el resto de personas ocu-padas ya sea en forma asalariada o no (véase la tabla 13).

El 66,9% del total de trabajadores encuestados consi-deran que pertenecen a una clase media, el otro 33% nosaben qué responder a esta pregunta o se incluyen a símismos en una clase baja, definida generalmente comobaja-baja, baja media o baja-alta, es decir, tienen un estatusque los diferencia de los pobres por tener acceso a unsalario. Y sólo cuatro personas se consideran de una claseobrera.

Sobre el problema de la identidad, vale la pena inte-rrogar de qué manera la clase obrera se transformó en la

114. Entrevista Nº 9.115. Entrevistas Nº 2 y Nº 3.

Page 177: Puente Y Abismo

176

segunda mitad del siglo, e investigar cuáles fueron lastransformaciones de las identidades, o cómo se han cons-tituido a partir de las transformaciones en el mundo deltrabajo. Se puede volver a cuestionar la caracterizaciónde una clase obrera prometedora, más como producto dela eficacia simbólica de la academia, y de algunos actoresinvolucrados desde su producción historiográfica, querememoró un pasado en función de los ideales de unaépoca.

En la tabla 14, a modo de resumen, caracterizaremoslas relaciones entre las formas de concebir el trabajo y laacción de los trabajadores con referentes de estabilidadmás fuertes, que hoy se conservan en la memoria de tra-bajadores cuyos referentes están presentes ya sea por queaún son trabajadores asalariados o por la pérdida de estacondición. Ello nos facilita, para la parte siguiente, el re-conocimiento de las formas como se transforma la rela-ción entre estructuras, subjetividades y acciones frente altrabajo en la flexibilidad.

Tabla 13Clase social a la que cree pertenecer el trabajador

Clase social a Vinculados Porcentaje Trabajadores Porcentaje Totalesla que cree laboralmente Flexiblespertenecer a la empresa

Media 79 84,9 14 15,1 93 66,9

No sabe 11 47,8 12 52,2 23 16,56

Baja 11 64,7 6 35,3 17 12,23

Obrera 4 100 4 2,88

Buena 1 100 1 0,7

Normal 1 100 1 0,7

107 77 32 23,0 139 100

Fuente: encuesta aplicada para esta investigación a trabajadores vinculados y no vincula-dos a empresas. Sólo se tienen en cuenta las personas que respondieron la pregunta.

Nº %

Page 178: Puente Y Abismo

177

Tabla 14Dimensiones subjetivas del trabajo y la acción de los trabajadores en Medellín y el Valle de Aburrá

—trabajadores con referentes de estabilidad—Conceptos de

trabajoSindicalismo Negociación

colectivaHuelga Rechazo al trabajo La convención

colectivaAcción en

comunidad

El trabajo quedignifica y se hacenecesidad

Búsqueda dedignificación a travésde discursosideológicos.Necesidad deconciencia.

Búsqueda demayores beneficios

Búsqueda deautonomía y de unespacio de expresiónpropia

Relacionespersonales desolidaridad ycompañerismo.Pérdida de sentidode la realidad(pérdida deconciencia).

Garantía del trabajocomo carrera.

Conservación delsentido tradicionalde la familia y elbarrio obrero.Participación conliderazgo ysindicalización comoforma de dar sentidoa la solidaridad.

El trabajo como unsacrificio

Búsqueda demejoramiento decondiciones de vida

Búsqueda detransformación delas condiciones detrabajo.

Manifestación deinsatisfacción frenteal trabajo.Liberación deltrabajo

Búsqueda derecuperación detiempo para sí.

Garantía del tiempoganado

Satisfacción delogros obtenidos.

Trabajo como underecho

Posicionamientopolítico de lostrabajadores.

Exigencia deresponsabilidadessociales a otrosactores.Participación en laconstrucción de loque se considera underecho.

Exigencias decumplimiento dederechos adquiridos

Búsqueda demecanismos legalespara la liberación deltrabajo.

Reconocimiento yapropiación de underecho colectivopor parte de lostrabajadores.

El sindicato comoinstitución dereferencia para ladefensa de losderechos.

Page 179: Puente Y Abismo

178

El trabajo como unintercambio

Actividades delsindicato centradasen reivindicacionessalariales.

Sacar mayorbeneficio para sí.

Posicionamientopara obtenermayores ventajas enel intercambio

Intercambio deldesgaste en eltrabajo, por mayoresniveles salariales.

Garantía delintercambio entrefuerza de trabajo porsalarios.

Acuerdos implícitospara la aceptacióndel trabajo como unintercambio, lacomplicidad y lasolidaridad.

El trabajoasalariado comoúnico medio para elsustento

Reivindicacionessalariales para sí y lafamilia.

Mejoramiento deniveles de ingreso.Búsqueda deestabilidad.

Desprendimiento deltrabajo como mediode sustento.

Sabotaje a través dela extracción dematerias primas.

Garantías salarialesextralegales

La familia

El trabajo comoordenador de lasociedad.

Deseos detransformación delas estructuras queprofundizan lasiniquidades.Búsqueda de mayorestatus para eltrabajo en lasociedad.Asignación de mayorestatus a los líderessindicales.Asignación deestatus comotrabajador estable.Búsqueda de uncambio radical en elsistema de gobierno.

Esperanza demejoramiento delestatus a través demayor capacidadadquisitiva.Correlación defuerzas al interior dela empresa.

Paralización de laproducción y controlde los espacios de laproducción.Desarrollo de sentidode comunidad através de lasolidaridad.

Manifestaciones depoder a través delsabotaje oposicionamientocomo fuerza.

Garantía depertenencia a unestatus salarialdiferenciado.El distanciamientode otro tipo detrabajadores por eltipo de beneficiosque se lograba y sucontenido.

Conservar el estatusen la familia, elbarrio, la fábricaLa estabilidad comoforma de sentirseincluido.Pertenecer a unestrato socioeco-nómico medio paraconservar el estatus.

Page 180: Puente Y Abismo

179

Los procesos de flexibilización en América Latina yColombia han llevado a una profunda transformación delas relaciones laborales en las empresas. La especializa-ción flexible es una estrategia de producción, que preten-de diferenciarse de la producción en serie de corte taylor-fordista, en la que surgen tecnologías de gestión, comolos programas de calidad total, que involucran a los tra-bajadores en el análisis y la solución de problemas de laproducción, y que en algunas fábricas sirvieron de mode-lo para la implementación de círculos de participación ycalidad como una alternativa frente a las expresionesorganizadas de los trabajadores. En esta tarea de transfor-mación de las empresas, las nuevas exigencias de la flexi-bilidad introdujeron cambios profundos en el tipo de tra-bajador, es decir, un cambio de las denominadas tecnolo-gías blandas: flexibilidad en la organización del trabajo,adaptación rápida de los trabajadores al producto solici-tado, flexibilidad en el horario de acuerdo con la deman-da y en la jornada de trabajo y, ante todo, transformaciónde su forma de pensar, percibir y desear en la empresa.

Trabajadores en la flexibilidad

Page 181: Puente Y Abismo

180

No sólo se ha emprendido un proceso de transforma-ción de la fuerza de trabajo al interior de las empresas,sino que también se han introducido formas de incremen-tar la productividad en la lógica del mercado de trabajocon la tolerancia de la creciente desregulación de las re-laciones laborales, que en muchos casos han desencade-nado un fenómeno de precarización de los trabajadores.La flexibilización se encuentra inserta en las relacionesde los sistemas de producción en general, en las lógicasdel mercado de trabajo y en la economía: flexibilidad enel empleo, subcontratación, relaciones de trabajo desla-boralizadas y flexibilidad en el salario y las prestacionessociales. Estas últimas muy relacionadas con el procesode desregulación que hace parte de esta dinámica.1

La flexibilidad no sólo ha transformado aquellos asun-tos de orden económico, también es una fragmentaciónde orden material y simbólico, y la ruptura de una culturadel trabajo asalariado, soporte de la identidad como tra-bajador, que hoy dificulta el posicionamiento y la consti-tución de nuevos referentes, especialmente para los gru-pos más marginados. Lo que caracteriza a estos nuevostrabajadores es su marcada tendencia a comportarse comosujetos particulares, cuyas únicas opciones de actuacióncolectiva se dan en el marco de la familia y el trabajoflexible, situación que viven los trabajadores subcontra-tados, cooperativos, informales, etc., además de quienestodavía conservan contratos de trabajo a término indefi-nido, dado que sobre ellos se ejercen presiones para acep-tar dichas transformaciones.

El aumento del desempleo, que pasó del 10,6% en1991 al 17% en junio de 2003 en las trece ciudades más

1. Agacino, Rafael y Magdalena Echeverría, eds., Flexibilidad y condi-ciones de trabajo precarias, Santiago de Chile, Programa de Economíadel Trabajo (PET), 1995.

Page 182: Puente Y Abismo

181

importantes de Colombia, representa casi tres millonesde personas en estado de desempleo abierto. El incre-mento en un 33,2% del porcentaje de personas subem-pleadas,2 representa 6.763.853 personas en esta condición,y el 61,4% en situación de informalidad,3 es decir más dedos millones de personas, ubicadas en el comercio, lasventas ambulantes y el servicio doméstico,4 constituyenun número considerable de personas en condiciones flexi-bles, excluidas del referente estable y en condiciones deprecariedad bastante significativas.

El informe de la Misión Social (2002)5 señala que en1992 el 48,4% de los ocupados en Colombia (3.651.799personas) se ubicaba en el rango de 0 a 1 salario mínimo;para el año 2000 el porcentaje sube a 60,1% (6.841.486personas). Si se amplía este rango en un salario más (de 0a 2 salarios mínimos), encontramos que en 1992 el 81,3%de los ocupados se ubican en ese rango, ya para el 2000 elporcentaje sube al 84,7%, con un total de 9.635.089 per-sonas.6

Una de las graves causas de la informalidad y el sub-empleo radica en la creciente pobreza,7 pues el afán porcompletar los gastos básicos del hogar hace que un nú-mero cada vez mayor de miembros de la familia, jóve-nes, niños en edad escolar y amas de casa, se vea abocado

2. Grupo de la población que labora, pero que considera que no es remu-nerado de acuerdo con sus habilidades y capacidades, o que trabajamenos horas de las requeridas.

3. Personas que no tienen una relación laboral contractual y realizan ofi-cios sin acceso al sistema de seguridad social.

4. Gutiérrez, José Fernando, El desempleo en Medellín, Medellín, (s. i.),2003.

5. DNP, Diez años de desarrollo humano en Colombia, Bogotá, 2002, p. 21.6. Ibíd.7. En 1992 el 78% de los ocupados del primer decil de la población eran

informales, situación que se agudiza a lo largo de la década hasta alcan-zar un 94% en el año 2000.

Page 183: Puente Y Abismo

182

al desarrollo de estos oficios informales, al comercio ca-llejero y a otras actividades.

En un contexto así, las formas de dar sentido al traba-jo, las subjetividades frente a éste, se transforman. Parael análisis de las configuraciones subjetivas de los traba-jadores, partimos del reconocimiento de la permanenciade las dimensiones subjetivas que analizamos en los ca-pítulos anteriores. Es decir que las formas de dar sentidoal trabajo como un sacrificio, un derecho, único medio desubsistencia, un intercambio, un ordenador de la socie-dad y un dignificante de la persona adquieren mayor omenor relevancia de acuerdo con las condiciones parti-culares de los grupos y de los sujetos abordados. Las nue-vas formas de concebir el trabajo en la flexibilidad estánasociadas necesariamente al referente de estabilidad, aun-que las mismas valoraciones alcanzan mayor o menor pesode acuerdo con la relación entre estructuras, subjetivida-des y acciones que los diferentes grupos de trabajadoresvan desarrollando, lo cual introduce significativas trans-formaciones en la idea del trabajo asalariado y todas lasestructuras que lo acompañan, como referente principalde una gran cantidad de población que en nuestras locali-dades considera todavía el trabajo, aunque no el asalaria-do, como medio de subsistencia y como un hecho centralpara la sociedad.

Para el desarrollo de este capítulo hicimos una carac-terización de cinco casos representativos de trabajadoresque siguen la ruta de la industria manufacturera. Estosgrupos fueron seleccionados dentro de una perspectivaque pretende explicar nuevas formas de concebir el tra-bajo entre trabajadores flexibles, en relación con sus ac-ciones. Mientras que los trabajadores del referente de es-tabilidad tuvieron acciones organizadas colectivamente a

Page 184: Puente Y Abismo

183

través del sindicato, las huelgas, los procesos de negocia-ción colectiva y la acción en comunidad, para los gruposde trabajadores abordados puede decirse que las accionesestán relacionadas con la forma de organizarse para eltrabajo mismo, es decir, la acción colectiva no necesaria-mente está asociada a procesos de defensa del trabajocomo un derecho, ni de los derechos en el trabajo.

Los cinco grupos de trabajadores escogidos, que es-tán en la ruta de la industria manufacturera, dan cuentade una población trabajadora en la que se evidencian latransición y las nuevas realidades de la transformaciónen su mirada frente al trabajo, y esto en relación con laselecciones que hace para sus acciones frente al mismo.

El trabajador del referente de estabilidad en la flexi-bilidad. El trabajador que todavía tiene contratos de tra-bajo tradicionales, y que pese a la amenaza del despido ode una eventual negociación o salida de la empresa, con-sidera que aún tiene estabilidad ya sea porque se puedellegar a jubilar o porque en caso de despido o salida ne-gociada tiene alguna garantía de dinero.

El trabajador del referente estable, degradado. Tra-bajadores despedidos de la industria manufacturera queactualmente encuentran degradada su condición de esta-bilidad, y realizan actividades que representan un menorestatus del que tenían en la fábrica.

El trabajador del referente estable que decide trans-formar el trabajo. Aquel trabajador de la industria manu-facturera que decide por sus propios medios que el traba-jo asalariado no le satisface y trata de recrear y transfor-mar el trabajo por cuenta propia.

Trabajador subcontratado y temporal. El que se en-cuentra dentro de las instalaciones de la fábrica con con-trato de trabajo a término fijo, ya sea directamente con la

Page 185: Puente Y Abismo

184

empresa o a través de empresas subcontratistas o coope-rativas, y no pertenece al sindicato.

El trabajador de ventas informales de productos dela industria manufacturera. Trabajadores que están enrelación con la venta y distribución de productos de lasindustrias manufactureras en diferentes escalas que vandesde la distribución por catálogos o a través de su pro-pio cuerpo.

Trabajador del referente estable en la flexibilidadEl trabajador estable no es parte solamente del pasa-

do, también está en nuestro presente compartiendo losespacios de la producción con trabajadores que realizanlos mismos oficios, pero bajo otras modalidades de con-tratación. La industria manufacturera está empleando enAntioquia un total de 128.329 trabajadores, de los cuales115.792 se encuentran en establecimientos del Valle deAburrá, y de éstos 15.303 son temporales. Hay que acla-rar que esta encuesta sólo registra los trabajadores con-tratados directamente por el establecimiento, ya sea enforma temporal o indefinida, y deja por fuera los trabaja-dores subcontratados a través de empresas temporales,cooperativas de trabajo asociado y otras modalidades.8

La encuesta aplicada para esta investigación a traba-jadores de nueve empresas de la industria manufacturera(Coltabaco, Colibrí, Enka, Moldes Medellín, Peldar, Pa-pelsa, Satexco, Tejicóndor),9 tuvo la pretensión de obser-var la permanencia del trabajador estable en unas condi-ciones materiales y subjetivas que interactúan con las de

8. Encuesta manufacturera Dane.9. Encuesta realizada para esta investigación, asesorada por el profesor

John Betancur de la Universidad de Illinois durante su pasantía en laEscuela de Planeación Urbano Regional de la Universidad Nacional deColombia, en el año 2002.

Page 186: Puente Y Abismo

185

otros tipos de trabajadores a los que también nos acerca-mos, y aunque pierde su virtud estadística, nos permitehacer algunas observaciones:

El 100% de los encuestados se caracterizan por estarafiliados a los sindicatos de estas empresas, son benefi-ciarios de la convención colectiva y participan en los pro-cesos de negociación colectiva que les permiten accedera los beneficios legales y extralegales contemplados enlos convenios colectivos pactados entre empresas y tra-bajadores.

Todos son habitantes de los municipios del Valle deAburrá, el 97% llevan más de 10 años viviendo en estosmunicipios y el 90% constituyen familias mediante ma-trimonio civil o religioso o en unión libre. El hogar estáconformado por un promedio de cuatro personas, un gru-po familiar en el cual el trabajador ya no es el responsa-ble exclusivo de los ingresos, el 30% tienen una esposaque trabaja como operaria, en oficios del sector serviciosy que a veces desarrolla en el mismo hogar; el 20% tie-nen hijos que trabajan, y en por lo menos el 40% de estoshogares hay un miembro más que busca trabajo.

El promedio de edad de estos trabajadores es de 40años, el 35% son menores de 35 años, el 43% tienen en-tre 35 y 45 y el 21% son mayores de 45 y menores de 58años.

En cuanto a educación, el 98% han tenido acceso alos esquemas de educación formal, pero sólo un 39% hanterminado su bachillerato, un 35% han accedido a unaeducación técnica y un 20% han podido hacer estudiosuniversitarios. El 70% aspiran a seguir estudiando por-que lo consideran un camino para crecer, una forma demantenerse actualizados y conservar el trabajo, ayudar alos hijos, tener mejores conocimientos, crecer integral-

Page 187: Puente Y Abismo

186

mente, ser más culto, actualizarse en el desarrollo de latecnología, tener mejor calidad de vida, tener nuevas me-tas, también como superación personal y como culmina-ción de un ciclo de vida. Sin embargo, los que no estu-dian se lo deben a la falta de tiempo y de dinero, y decredibilidad en el sistema educativo respecto del trabajo,ya que la relación que se establece entre la edad y lasverdaderas oportunidades que les brindaría el estudio, noles parece que estén vinculadas.

Características laboralesTienen un contrato de trabajo a término indefinido den-

tro de la empresa, al lado de otros con contratos a térmi-no fijo, cooperativos, subcontratados, etc. Están afiliadosa un sindicato de empresa o de industria y su promediode antigüedad de trabajo en la misma empresa es de 16años. El 28% tienen una antigüedad entre 1 y 10 años; el33% entre 11 y 20 años; el 34% entre 21 y 30 años, y el 3%más de 30 años; un 2% aún no cuentan con antigüedad.

Para estos trabajadores trabajar en estas empresas lesha significado: progreso económico (94%); progreso la-boral (80%); progreso profesional (27%).

Aunque estos trabajadores siguen dando alta valora-ción al trabajo y a la necesidad de trabajar, el nivel desatisfacción con el trabajo que realizan y con las garan-tías que les ofrece la empresa, es más bajo. En una califi-cación de 1 a 10 de algunos aspectos que tienen que vercon el nivel de satisfacción, estos fueron los resultados:¿qué tan importante es trabajar? (una calificación de 9,42);nivel de satisfacción con el trabajo que realiza (7,94); laempresa como lugar de trabajo (7,20); motivación paraser más eficiente en el trabajo y contribuir al progreso dela empresa (6,85); qué tanto se identifica con la empresa

Page 188: Puente Y Abismo

187

(6,80), y qué tanto garantiza la empresa la posibilidad deascender (4,23).

Igualmente, el 70% siente temor de perder su empleo,por los siguientes motivos: se afectaría su estatus y cam-biaría su modo de vida; afectaría sus derechos por loscambios en la legislación; no se siente capacitado paratrabajar en otra parte o para el desempleo; en el desem-pleo no se tiene futuro; es difícil conseguir trabajo; incre-mento generalizado de la pobreza; se verían afectados susingresos; por la edad; por la Ley 50; no sabe trabajar in-dependiente; por las políticas gerenciales; por la tecnolo-gía, y por la familia.

Los trabajadores estables en la flexibilidad manifies-tan en las encuestas que tener trabajo en una empresa hoysignifica que se es afortunado, se tiene alegría, da un granalivio porque tiene bienestar la familia y proporciona es-tabilidad económica y emocional, ello da bienestar, re-presenta progreso y desarrollo personal, ofrece garan-tía para una vida en la sociedad, se obtiene una mejorcalidad de vida, y se es digno. Por eso encontramos tra-bajadores que aunque sienten poca identidad con la em-presa, se acogen a todas las situaciones ofrecidas por ellay se abstienen de hacer peticiones o entrar en reivindica-ciones, a pesar de estar convencidos de que así debería ser.

Trabajar en una empresa les ha traído beneficios eco-nómicos, que se traducen en la posibilidad de acumularcesantías y procurarse una pensión. También beneficiosen lo personal, como conocer todo el proceso de produc-ción, aprender mejor los oficios y adquirir experienciaspara la vida. Al contrario de la percepción que tuvieronaquellos trabajadores del referente de estabilidad, paraquienes el proceso de producción representaba un sacri-ficio, los trabajadores que conservan un contrato laboral

Page 189: Puente Y Abismo

188

estable encuentran en el proceso de producción un proce-so de dignificación y de aprendizaje para la vida, y ape-nas si insinúan la insatisfacción por un ritmo de trabajopesado y desgastador, pero éstos son tan sólo inconve-nientes que se superan con tener una buena motivaciónfrente al trabajo, que siempre está en relación con el bien-estar de la familia y la posibilidad de tener un estatus enla sociedad. Entonces la rutina, la dependencia de man-dos medios, el proceso que genera monotonía y estanca-miento de otras opciones para la vida, el hecho de no po-der estudiar, el de tener fama de obrero, de no poder co-nocer el mundo externo al lugar de trabajo, la dificultadpara acceder a otros recursos que ayuden a la subsisten-cia y para poder desarrollar una profesión, la vejez y lapresión por un posible despido, son solamente desavenen-cias que se pueden superar mediante beneficios como elsalario estable, la pensión, la seguridad social para él y sufamilia, y la estabilidad misma.

Los trabajadores tienen temor en el sitio de trabajo auna invalidez o a una incapacidad física, le temen a lapersecución sindical y a la violencia, a la terminación dela convención colectiva, a perder el empleo y a los despi-dos masivos sin justa causa y sin indemnización, a llegara ser deshonestos, al fracaso, al debilitamiento del sindi-cato, al grupo empresarial Sindicato Antioqueño, a la ines-tabilidad emocional, a no jubilarse, a la nueva legislaciónsobre empleo, a perder la familia, al cierre de la empresao a su relocalización. Estos temores también se convier-ten en motivaciones subjetivas para la aceptación del tra-bajo tal y como está dado o para ser muy cautelosos en lamanera de expresar su insatisfacción frente a éste.

Aunque el trabajador todavía conserva los referentesde estabilidad para la acción colectiva y algunas condi-

Page 190: Puente Y Abismo

189

ciones materiales expresadas en bienestar, a su vez lo vecomo una amenaza. Le da sentido al trabajo desde la yamencionada tensión entre pasado, presente y visión defuturo, en la cual algunas de las valoraciones que no eranimportantes adquieren mayor estimación y se empiezan aconvertir en la motivación para una acción organizada,más pasiva e indiferente que la de años anteriores.

El trabajo sigue siendo un ordenador de la sociedadPara estos trabajadores, el trabajo sigue teniendo una

alta valoración como ordenador de la sociedad, lo que seve expresado en la aspiración de un futuro con integri-dad, es decir, un trabajo mejor remunerado y con mayorparticipación del trabajador en las ganancias; que esté enestrecha relación con el proceso educativo, de tal formaque los oficios sean opcionales y se puedan seleccionarentre los que satisfacen la intelectualidad y los que desa-rrollan tareas que requieren esfuerzos físicos; con opor-tunidades de integración; que sea autónomo; con tecno-logía, no para desplazar sino para mejorar sus condicio-nes; de menos tiempo y más digno, con tiempo para elocio; que sea más estable, abundante y sin explotación;con más disfrute, y así el obrero no se reduzca a una má-quina más; con menos estrés y enfermedades; con nece-sidades básicas cubiertas y libertad para escoger un ofi-cio por gusto; que sea justo; sin discriminación; que nose reduzca a la supervivencia y que proporcione desarro-llo social.10 En estas visiones de futuro, necesariamenteestá la nostalgia por el referente estable, pero tambiénencontramos que la dignificación por medio del trabajodejó de ser terrenal para convertirse en utopía.

10. Respuestas a un formulario aplicado a trabajadores con contrato a tér-mino indefinido en industrias del Valle de Aburrá.

Page 191: Puente Y Abismo

190

El trabajo, visto como un medio para el sustento deltrabajador y la familia, garantiza la permanencia en elestatus adquirido. Los valores del trabajo, como la esta-bilidad, son transmitidos a la familia: la conservación delmatrimonio, la vida en comunidad, la educación de loshijos son resultados visibles de una vida estable logradagracias a los beneficios del trabajo. El mejoramiento delnivel de vida de la familia se procura no sólo por el buennivel salarial, sino por los beneficios legales y extralegalesque se puedan obtener mediante la convención. El deseode transformación de la sociedad se deposita en el deseode un futuro mejor para los hijos que se logra con la edu-cación, bajo la esperanza de que éstos obtendrán trabajosmejor remunerados, más justos y con menos sacrificiospersonales.

El trabajo sigue dignificando la personaPara la transformación del sujeto desde el trabajo, apa-

rece de manera significativa la idea del trabajo que digni-fica, y que se convierte en una motivación subjetiva pararealizar labores difíciles que requieren alto rendimiento eimplican deterioro acelerado de la salud en general, deltrabajo como un sacrificio. Visto así, es necesario dotarsede otras motivaciones, aceptarlo como un sacrificio y ha-cerlo parte tan profunda de sí que termina siendo un des-tino casi connatural al hombre. El trabajador sopesa entreel deseo de dignificarse por medio del trabajo y el sufri-miento que éste le ocasiona, lo que resuelve recreandootros motivos para su permanencia en dicho estado y dan-do sentido a su función como sujeto en una sociedad que,según él, lo requiere por ser padre de familia, el sostén dela célula más importante de la sociedad, por participaren la sociedad con la fabricación de productos de consu-

Page 192: Puente Y Abismo

191

mo importantes para la reproducción de la misma, y enocasiones, cuando se es líder, por su capacidad de entre-garse a los demás para el mejoramiento de dicha eleva-ción y dignificación del sujeto. El sujeto desarrolla valo-res como la solidaridad, que hace parte de un estado quetrasciende su condición de abnegación, el sentido de co-munidad con otros en iguales condiciones y la toleranciafrente a un proceso de trabajo.

La transformación del sujeto, desde su propia moti-vación subjetiva frente al trabajo podría llevar a preten-der cambiar el trabajo mismo. Como actividad y comonecesidad, pretende ser transformado hacia una situaciónideal en la que el propio sujeto llegaría a ser autor, forja-dor y recreador de la misma, dedicándole sólo el tiempoverdaderamente necesario y combinándolo con otras ac-tividades también satisfactorias. Al tener resueltos losasuntos de la subsistencia, se dedicaría a actividades quemantuvieran su estatus y alentaran su crecimiento comopersona, y se desprendería de lo que representa el trabajocomo sacrificio.

La visión de futuro frente al trabajo genera fuertestensiones con el pasado cuando los deseos de transfor-mación no se materializan. A la espera del mejoramientode factores contextuales, surgen situaciones anotadas porellos mismos que llegarían a ser impedimentos para en-frentar un trabajo no asalariado:11

� La espera de situaciones económicas favorables (comoun despido injustificado, una negociación para salirde la empresa, una lotería�) que le permitan teneralgún sustento económico para la ejecución de algúnproyecto con su propio dinero.

11. Grupo focal Nº 1.

Page 193: Puente Y Abismo

192

� La falta de preparación para la administración de di-neros.

� La falta de preparación y experiencia para enfrentarla competencia.

� La falta de costumbre para abordar situaciones de ries-go.

� La experiencia de fracaso de muchos otros que lo hanintentado.

� La aceptación de un estilo de vida que depende de unsalario semanal, quincenal o mensual.Ante el temor y la incertidumbre por el éxito o el fra-

caso al abordar el trabajo con tal grado de autonomía,muchos trabajadores prefieren aferrarse a la idea del tra-bajo como un derecho, y por esa vía intentar transformar-lo en cada vez más abundante, más justo y más alejadodel sentido de sacrificio. Entonces las instituciones se re-moralizan; las tradicionales, como el sindicalismo, lasagremiaciones de oficios o de profesionales, se ratificancomo formas de lograrlo y se emprende por esta vía labúsqueda de estabilidad, salarios, mayores garantías yprotección por parte del Estado.

El sindicalismo, por ejemplo, sigue teniendo alta cre-dibilidad entre los trabajadores encuestados con contra-tos estables en las empresas. En uno de los apartes de laencuesta se pidió una calificación de 1 a 10 de algunosaspectos relacionados con el sindicato, y el promedio delas respuestas fue el siguiente: utilidad de las organiza-ciones sindicales (9,42); utilidad de la presencia del sin-dicato en la empresa (9,44); identificación con el sindica-to (8,29); gestión del sindicato (8,29); conocimiento acercade los programas y servicios del sindicato (8,94); con-fianza frente a los directivos del sindicato (8,12); admi-nistración de los recursos del sindicato (8,13); conoci-

Page 194: Puente Y Abismo

193

miento de los medios de comunicación del sindicato conlos trabajadores (8,26); comunicación a la familia sobretemas tratados con el sindicato (7,02); autonomía del sin-dicato frente a la empresa (7,36); conocimiento de lasconvenciones colectivas (7,59).

Para que el trabajador de referente estable llegue a unestado de mutación del trabajo desde su acción, se re-quiere una transformación de su motivación subjetiva fren-te a éste y la consideración de su centralidad al lado deotros factores igualmente necesarios. Ese deseo de cam-bio desde otras motivaciones, se reconoce en los sujetosque decidieron de manera voluntaria retirarse de sus tra-bajos estables y recrear otras labores que les permiten unabuena distribución de tiempos en aquellas actividades queresuelven el conflicto entre la supervivencia y el ocio.

Trabajador de referente estableque decide transformar el trabajo

Durante todo el siglo XX, los oficios desarrolladospara la supervivencia por una gran parte de la poblaciónque nunca aspiró a ser asalariada de la industria manu-facturera ni del sector servicios, por diversas razones, nofueron valorados con el estatus que se le dio al trabajoasalariado ni fueron considerados trabajos que otorgabanestatus dentro de la sociedad. No obstante, los sentidosque estratos fosilizados van dejando en el deseo de trans-formación del trabajo, expresan que la mayoría de los tra-bajadores asalariados añoraban o deseaban el momentode poder resolver la subsistencia por cuenta propia conun negocio privado, una pequeña empresa, etc.

Retomaremos los casos de trabajadores que tuvieronla oportunidad de trabajar en industrias, y que voluntaria-mente decidieron transformar el trabajo. Ya no le asigna-

Page 195: Puente Y Abismo

194

ban el valor de algo central en sus vidas, sino que apare-cen otros factores que deben ser desarrollados y valoradosde igual manera, como la familia, la satisfacción perso-nal y la libertad. Es decir que el trabajo como un mediode subsistencia se puede recrear, de tal forma que con élse logren algunos niveles de satisfacción personal y pier-da su carácter de sacrificio.

En el intento por comprender lo que se podría llamarla ruta de los oficios, destacamos aquellos que no se vi-sualizaron en el siglo XX, que siempre estuvieron ahí, yno precisamente de forma minoritaria, y hoy sirven pararecomponer el trabajo en otras formas no asalariadas, yson el otro referente al que recurre un trabajador cuandodecide romper con la idea del trabajo estable y asalariadocomo único medio para el sustento.

Joaquín decidió renunciar al trabajo estable que teníaen la empresa Simesa para dedicarse al montaje de unafinca y emprender su propio proyecto educativo para loshijos y la familia. A partir de su experiencia de trabajo enesta empresa, con un amplio conocimiento en programa-ción y manejo de software, se dedica a enseñar a trabaja-dores y a realizar aplicaciones en los ratos que le quedanlibres después del cuidado de animales, la agricultura y laeducación de sus hijos. Para él, la decisión de emprenderactividades separándose del modelo asalariado se enmarcaen un modelo de vida observado en su padre:

Mi papá era un tipo independiente y escogía el sectoren el que trabajaba, un tiempo fue comerciante im-portador. ¿Qué importaba? Cremalleras, cuando esolas cremalleras, pues, para los vestidos, se traían deAlemania, tijeras, cuchillas de afeitar, carretillas; élera un tipo liberal en la actividad, entonces era co-merciante y algunas veces importaba eso, otro perío-do de su vida se cansó de ir a buscar en el puerto, en

Page 196: Puente Y Abismo

195

Puerto Berrío o en Honda, un buque que venía conuna mercancía y cosas de ese estilo, y se dedicó a co-mercializar maíz pira, entonces él se andaba mediopaís, iba a Pasto, iba a Buesaco en Nariño, donde seproduce mucho maíz pira y maní y lo comercializaba.Entonces yo en la casa nunca tuve un indicador deque es que uno tiene que pertenecer a cierta empresa,como era el ideal de todos, el mayor orgullo era serjubilado de alguna empresa, de Coltabaco, cualquierempresa, estar jubilado� yo no.12

Joaquín considera como primera experiencia y comopreparación para el trabajo, las actividades llevadas a cabodentro de la familia y el barrio, de las que generalmentese enorgullece porque las hizo a muy temprana edad,motivo por el cual hoy puede ser persona hacendosa, de-dicada y responsable; valores aprehendidos en el seno dela familia.

[�] entre otras cosas las aspiraciones laborales míasfueron ninguna, yo también pensaba en eso: mi pri-mer negocio �que no fue trabajo sino negocio� fueun carro de balineras para cargar mercados los finesde semana, tenía por ahí doce años, estaba haciendocomo primero o segundo de bachillerato.13

El acceso a la educación pública le permitió graduar-se en una carrera universitaria que luego quiso ejercer alingresar como trabajador en una empresa donde trabajócasi 10 años, hasta que empezó a sentir que ése no era suproyecto de vida:

Empecé a darme cuenta que en realidad lo que mecompraban a mí no era la fuerza de trabajo, sino queademás de eso, el contrato implicaba comprar la con-ciencia, el que hay que pedir permiso para orinar, el

12. Entrevista N° 21.13. Ibíd.

Page 197: Puente Y Abismo

196

que hay que pedir permiso para salir. Si allá hay que ira misa, así usted no esté de acuerdo, tiene que ir. Encualquier parte, el contrato laboral yo lo entendía comola venta de la fuerza laboral, resulta que incluía tam-bién la conciencia.14

El choque con los esquemas institucionales, que le pe-dían responder a comportamientos y visiones de la empre-sa, lo llevó a reafirmar cada vez más la idea de que no sólovendía su fuerza de trabajo, sino además su conciencia.

Trabajé en una empresa grande. En una discusión deun pliego de peticiones, sucede que el sindicato de-clara la huelga, y a las personas que no estábamossindicalizadas nos seguían pagando el salario comúny corriente, pero había que reclamar el salario en otraparte, en secreto y en una cuenta que no era de la em-presa sino una cuenta de alguien por ahí y nos seguíanpagando. Y cualquier día nos dicen a los que no está-bamos sindicalizados que hay que hacer una marchacon unas pancartas en donde dice: yo quiero trabajar,no quiero la huelga, abajo la huelga, todas esas carre-tas, y entonces yo dije: ¿cómo así? Yo no soy sindica-lizado porque a mí el régimen me lo impide o lo quesea, no sé si lo que están pidiendo es legal o no, por-que no había mirado el pliego, si es lógico, pero a míno tienen por qué involucrarme en esa pelea, igual yono tengo nada que ver, que yo quiero trabajar, queabajo la huelga y que congelen lo que sea [�] Que-rían comprarme la conciencia, mi forma de pensar, mimanera de ser, para mí eso fue crítico.

Pero la oportunidad de confirmar lo que él considera-ba un engaño fue cuando intentó hacer un balance de lassemanas cotizadas en el sistema de seguridad social, seencontró con que pese a que había trabajado aproxima-damente 18 años en diferentes empresas, sólo aparecíacon trescientas semanas:

14. Ibíd.

Page 198: Puente Y Abismo

197

[�] cuando voy a la ventanilla del Seguro Social, laniña me dice: �señor usted tiene trescientas y tantassemanas cotizadas�, yo le dije: pero es que trescien-tas no son las que trabajé. �Vea señor, eso no es pro-blema de nosotros, tiene que ir a cada una de las em-presas y pedir que le den un certificado de cuántassemanas cotizó�. Y resulta que había empresas de esasque ya se habían cerrado, que ya no existían, entonces¿qué significaba? La oficina a mí me había mamadogallo, sacándome plata del bolsillo, que me iba a daruna pensión de jubilación, pero cuando yo la fui a re-clamar simplemente me dijeron: usted no tiene sinolas semanas que a mí me da la gana y si usted quieremás semanas, vaya búsquelas afuera donde pueda, conel agravante de que las podré reclamar si pongo unabogado, o cosas de ese estilo.15

Fue mayor la decepción con las leyes y el sistema deseguridad social en general:

Me di cuenta que me habían atracado de la maneramás estúpida y yo me había dejado atracar, el proble-ma fue que cuando yo averigüé y existía una ley paraque los que no quisieran dejarse atracar se tuvieranque dejar atracar de todas maneras. A mí me sacabanla plata del bolsillo, no era siquiera que yo no la cum-pliera, ni que no la hubiera pagado, sino que me lahabían sacado, y finalmente en las cuentas de nadieaparecía, no aparecía sino la mitad, me puse a anali-zar y dije: bueno, ahora me dicen que me jubilo cuan-do tenga 55, entonces que mientras tanto siga coti-zando; entonces cuando de 20 años deje de cotizarme van a decir que ya es a los 60, y entonces coticeotros 5 años, y cuando llegue a los 60, no, es que aho-ra es a los 65; el resto de mi vida me voy a pasar coti-zándole a una cosa que nunca me va a devolver nada,la única solución a mi problema en ese momento era

15. Ibíd.

Page 199: Puente Y Abismo

198

volver a mi estado natural, a ser independiente, a go-bernar mi propia vida.16

Realiza un balance de la motivación que lo llevó atomar esta decisión, después de más de seis años de ex-perimentación en su nuevo estilo de vida que lo conside-ra definitivo:

Mi papá tenía razón, uno no necesita que nadie lo joda.Fíjate que a mí la sociedad me demostró que no habíanada que fuera cierto, de todo eso que me había pro-metido. La sociedad me propuso ser digno, el proble-ma era averiguarme qué entendía ella por digno. Queme daba la posibilidad de que hacia el futuro yo tu-viera con qué sobrevivir y que eso tenía su trampa.¡Cómo me tumban a mí todo este tiempo de servicio!Pero finalmente me di cuenta que lo que pasa es quede pronto uno no puede dejar [...] La sociedad le jue-ga a usted con los miedos, primero se los elaborancuando es pequeño y le elaboran los paradigmas, en-tonces el paradigma de ser jubilado de Cervunión, ¡AveMaría!, el viejito tiene con qué vivir. Le trabaja elmiedo, le dice: imagínese que usted llegue a los 70años y no lo pongan a trabajar y no le den trabajo,usted qué se pone a hacer, aguantar hambre, irse avivir debajo de un puente o lo tienen que tirar a unancianato, le trabajan el miedo, con el fin de que us-ted después se meta en el rol y diga: no, yo cómo mevoy a salir de este rol y después qué voy a hacer cuan-do sea un viejito. Usted tiene que enfrentar eso, sim-plemente no dejarse comer del miedo y averiguar siusted es capaz de proveerse las mismas cosas que su-puestamente la sociedad le va a entregar, la famosaseguridad.

Ahora asume su rol de trabajador independiente y suoficio, que recrea permanentemente, lo define de la si-guiente manera:

16. Ibíd.

Page 200: Puente Y Abismo

199

Trabajar independiente: trabajar independiente es dar-se patadas y codo con los demás que están trabajandocomo independientes también. Entonces ¿eso qué sig-nifica? Que tengo que sacarle punta al lápiz, tengoque ponerme a estudiar, a ver qué es lo que voy a ofre-cer, porque ahí sí ofrezco mi fuerza de trabajo. Deesta manera también eludo estos derechos que no mevan a dar nada.

Entonces se construye una forma de dar sentido al tra-bajo desde la satisfacción, quitándole la connotación depenoso para poder realmente desarrollar actividades quedignifican:

Descubrí que había un área de lo que a uno le diera lagana en lo que podría ser feliz, que era haciendo loque a uno le gusta, y además de eso había ocasionesque uno ganaba dinero haciendo eso. Yo en algúnmomento de la vida rompí con el trabajo institucionalque traía, y para mí el trabajo no existe. Si usted medice que nos levantemos a las cuatro y media de lamañana a montar en bicicleta al Alto de Minas, yo ledigo usted está loca. Pero si usted me dice que noslevantemos a las cuatro a hacer un programita [de soft-ware] yo le digo mejor a las tres. Eso es trabajo pa mí.Para mí no existe el trabajo, yo hago unas cosas queme parecen muy ricas y haciéndolas me pagan porhacerlas.17

Traemos el caso de otro trabajador, Raúl, hombre de46 años que desde hace algún tiempo optó por no trabajarpara ninguna empresa estatal o privada, también hace deforma consciente lo que le da sentido en forma integral asu vida. Renunció a la opción del trabajo asalariado paradedicarse a actividades que le representan un ingreso parala subsistencia y que, a su vez, puedan ofrecer algunosniveles de satisfacción.

17. Ibíd.

Page 201: Puente Y Abismo

200

En las empresas las horas que se requieren de trabajoson demasiadas, el trabajo es supremamente duro y elpago no se corresponde, no se compensa las horas detrabajo y esfuerzo de cada ser humano [�] Yo creoque los límites empresariales no están adecuados allímite de mi trabajo. Mi trabajo es construido a basede esfuerzos y de una cantidad de caminares y anda-res por este país tan incierto en cuanto al trabajo. Pien-so que todo trabajador independiente tiene la capaci-dad de velar por sí mismo y de hacer sus cosas perso-nalmente. Soy un hombre que nunca ha gustado [de]trabajarle a empresas privadas ni públicas, porquepienso que es donde se maneja todo lo que es la co-rriente del eslabón para hacer una cadena más sobrela esclavitud de seres. Pienso que la libertad de todoser humano es compatible con lo que él hace, la emo-ción, su trabajo, la grandeza en su trabajo, la capaci-dad de hacer cosas con sus propias manos y servirle ala humanidad eficazmente con precisión, con limpie-za, con transparencia [�].18

Raúl encuentra el trabajo ideado en esta forma comosatisfactorio, ya que ha podido hacer actividades que hoylas nombra como parte de su trayectoria de vida, porquepudo integrar el disfrute con la posibilidad de obtener di-nero para sobrevivir. Llevó a cabo labores que le repre-sentaron otro tipo de estabilidad, que se sale de los refe-rentes estables: vendedor de empanadas, vendedor de re-vuelto, zapatero, tabernero. �De los trabajos que más mehan gustado y que más me han dado satisfacciones hansido la electrónica y las tabernas�.

La experiencia de asumir el riesgo al abordar estasactividades de supervivencia lo llevan a no dudar acercadel trabajo independiente como una opción más satisfacto-ria y acorde con sus necesidades espirituales y familiares:

18. Entrevista Nº 20.

Page 202: Puente Y Abismo

201

En una época llegué con una compañera a Manizalesy tenía cuatrocientos mil pesos, ahí empecé una carre-ra contra el reloj, porque era encontrar el sitio dondeiba a vivir, cómo me iba acomodar con ella y con unaniña que es mi hija y llegar a una ciudad que es total-mente desconocida para mí y empezar una vida demuchas cosas que se presentaron. Empecé como a in-ventar qué era lo que iba a hacer y empecé haciéndolocon una revueltería, me metí de revueltero sin cono-cer nada de ello, pero ahí empezó una serie de traba-jos y de cosas que me dieron satisfacción y despuésde ello vendí esos negocios y compré otro negocio yvolví a montar una revueltería, me quebré y montéuna frutería y con la frutería me crecí y vendí mucho yhubo una cantidad de cuentos lindos, y ahí construíuna casa y pasé muy rico y después empecé a venderempanadas en la zona rosa de Manizales [�] Me pa-rece que es muy rico depender de uno mismo y nodepender de los demás, muchas veces es muy buenotener en qué emplear el tiempo, porque los seres hu-manos estamos dotados de una cantidad de cosas, loque pasa es que no tenemos la capacidad de sacar aflote todos esos conocimientos que tenemos.19

Para Raúl, el trabajo es social porque da la oportuni-dad de hacer algo útil para sí mismo. Trabajar de estaforma es satisfactorio porque puede conseguir lo necesa-rio para vivir y además se siente que contribuye en algopara los demás.

Si no hago mi trabajo como electrónico que soy, si yono reparo un televisor, no visto, no pago arriendo, nole pago el colegio a mi hija, no hago arroz con pollopara invitar a los amigos. Yo creo que genero una com-prensión mutua con el cliente y no solamente comocliente, muchas veces hay clientes que se convierten

19. Ibíd.

Page 203: Puente Y Abismo

202

en mis amigos, porque reconocen muchas cosas y mu-chas capacidades de las cuales ellos no tienen la capa-cidad de hacer. Todos los seres humanos tenemos unacapacidad de hacer cosas que nos permiten relacionar-nos con las demás, yo creo que mi trabajo es un traba-jo muy público, me relaciono con todo tipo de perso-nas, todo tipo de seres humanos, y por ahora mi rela-ción con este tipo de gente ha sido buena. Yo piensoque es muy rico conocer al ser humano en muchas co-sas, mi trabajo me da la capacidad de conocer, de ana-lizar muchos aspectos de la vida cotidiana de los sereshumanos, es mi taller pero a veces se convierte en unlaboratorio de consejos y cosas, pienso que es muybueno relacionarse con todo tipo de gente.

¿Cuál es el futuro del trabajo para Raúl?

Yo sí me visiono viviendo distinto, con relación a mitrabajo me gustaría como terminar mis días, mis añoscon una buena compañera, bien enamorado, en un lu-gar en el campo, es un sueño, con una finquita, y qui-zá dejar lo que es la electrónica y volverme más bienuna especie de granjero, criar animalitos como lospollos, las gallinas, los huevitos y vivir del campo,vivir de la naturaleza.20

Estos trabajadores, que han decidido transformar eltrabajo en actividades que les proporcionen satisfacción,combinadas con la posibilidad de obtener dinero para susubsistencia, han alcanzado logros reales mayores de dig-nificación en sus vidas, y han construido relaciones queles permiten mantener con mucha claridad esta forma devida que los aleja de la estructura social elaborada a tra-vés del trabajo asalariado. Aunque el trabajo sigue siendocentral para alcanzar sus satisfacciones personales y las

20. Ibíd.

Page 204: Puente Y Abismo

203

de su familia, no tiene un sentido fuerte de otorgarles unlugar en ninguna escala, porque sus valoraciones no es-tán dadas por tener o no un empleo asalariado, sino porequilibrar su forma de vida. Se caracterizan además poracceder al consumo de bienes con criterio y la novedadde productos no invade su deseo de incrementar nivelesde ingresos.

Trabajador estable degradadoDesarrollamos este aparte con trabajadores que estu-

vieron vinculados en la industria manufacturera y queactualmente encuentran degradada su condición respectoal referente estable, realizan actividades que representanun estatus menor al que les significaba la fábrica o man-tienen una condición de inactivos o desempleados.

Los procesos de reestructuración productiva, descon-centración productiva,21 flexibilización laboral y del mer-cado del trabajo y deslaboralización, emprendidos en elpaís a partir de la década de los noventa, dieron comoresultado que un significativo número de trabajadoresperdieron los derechos en y del trabajo durante los últi-mos trece años. Como respuesta, algunos grupos de tra-bajadores iniciaron procesos de tomas de empresas loca-lizadas en varias regiones del país. En Antioquia, parti-cularmente, se dieron casos en los municipios de Itagüí,Sabaneta, Medellín y Amagá. Algunas fueron entregadasa los trabajadores como pago de la deuda laboral y seencuentran en producción, como Frontino Gold Mine,Industrial Hullera, Cales y Caldesa; otros casos en el país

21. Sobre este tema en el Valle de Aburrá véase Betancur, María Soledad yotros, Globalización: cadenas productivas y redes de acción colecti-va. Reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riquezaen Medellín y el Valle de Aburrá, Medellín, IPC, 2001.

Page 205: Puente Y Abismo

204

han sido los de Croydon (Cryofast), Ambalá, IndustriasPuracé y otras. Algunas empresas fueron abandonadas porlos propietarios, o declaradas en quiebra o en liquidación,y tomadas por los trabajadores y sus familias, quienes sededican a actividades diferentes a la razón social que te-nían, como cría de animales, siembra de productos agrí-colas, panadería y comercialización de productos. Entreéstas se encuentran los casos de Química Industrial y Textil(Quintex), Plásticos y Varios, Cerámicas Continental, Ga-cela, Editora Nacional de Colombia (Edinalco), Produc-tora Andina de Maquinaria, Induherrajes y Kafesuav, queinvolucran a casi 1.000 trabajadores.

Los trabajadores que quedaron en interinidad comoresultado de estas situaciones, conservan en su esencia ycon especial empeño la idea del trabajo como un dere-cho, ya no exigible sólo al Estado como garante de esederecho, sino a las instancias internacionales que com-parten los principios del derecho al trabajo. Estos traba-jadores están fuertemente motivados frente al futuro, po-seen un gran deseo de defender el derecho al trabajo, ac-túan en consecuencia y resisten en sus acciones.

Reseñaremos el caso de Quintex, donde un grupo de60 trabajadores sindicalizados se tomaron las instalacio-nes de la empresa desde septiembre de 1996, cuando seplanteó su liquidación, y hoy se encuentran a la esperadel pago correspondiente a sus derechos laborales. Estegrupo, cada vez más pequeño, resiste con su presenciapermanente en las instalaciones de la fábrica cuya ma-quinaria continúa inactiva y sellada, pero utilizan sus es-pacios externos para actividades de siembra de algunosproductos agrícolas y cultivo de conejos y pollos. Los lí-deres más destacados continúan buscando la solidaridadentre otros trabajadores organizados e instituciones que

Page 206: Puente Y Abismo

205

comprendan su resistencia, desde entonces y hasta hoy sedesplazan periódicamente exponiendo su situación y ofre-ciendo la venta de productos, que distribuyen como ven-teros ambulantes entre amigos y conocidos, y de esta for-ma mantienen un contacto permanente con aquellos la-zos de solidaridad que cada vez se hacen más débiles eindiferentes.

Del grupo de trabajadores, cuya opción de socializa-ción y búsqueda de identidad quedó depositada en la fábri-ca como referente, algunos van diariamente a cumplir suturno pero no con la producción, sino con sus compañe-ros, con quienes permanecen todavía unidos por medio deuna lucha que ven de forma optimista, y que puede ser so-lucionada a favor de ellos y así mejorar su situación pre-sente. Formaron tres grupos entre unas 20 personas, queson las más constantes. Un grupo que �más o menos estállegando a las siete de la mañana hasta las siete de la no-che, y a las siete de la noche llega el otro grupo y como sondoce horas y son tres grupos se descansa un día�. En susactividades cotidianas recorren las instalaciones de la fá-brica, con menos entusiasmo que al inicio, pero constantes,desarrollan actividades dentro de ella: escuchan música ycantan al ritmo de las rancheras, juegan cartas y otros jue-gos de azar, comparten alegrías comunes como el fútboly de vez en cuando, sobre todo en los turnos de vigilancianocturna, se toman unos tragos para calentar el cuerpo.22

La esperanza de un futuro mejor está puesta en el de-seo de transformación del trabajo haciendo valer un de-recho adquirido y que no fue reconocido durante el pro-ceso de liquidación. El amplio conocimiento de los tra-bajadores sobre los factores económicos que llevaron a

22. Basado en entrevistas Nº 7, Nº 10 y Nº 12.

Page 207: Puente Y Abismo

206

la empresa a una liquidación y los movimientos sectoria-les realizados por los empresarios dueños, les ha hechotener un alto nivel de certeza y convencimiento de lasrazones que los mantienen en la posición adoptada desdehace siete años.23 La acción de estos trabajadores estáguiada por la necesidad de demostrar a otros, que queda-ron desprotegidos por situaciones similares, las posibili-dades de hacer valer sus derechos, pese al riesgo asumi-do. Así lo expresa uno de los entrevistados:

Lo que esperamos simplemente es que la empresa con-cilie y nos diga les vamos a reconocer a ustedes loreal, nosotros en este momento si nos quieren dejarlos terrenos [�] por la misma circunstancia económi-ca que está atravesando la liquidación, pero que ga-ranticemos al menos esto. Y [�] poder en un futurodemostrar al movimiento obrero que a nosotros comotrabajadores nos toca asumir posiciones políticas an-tes que económicas, porque ahora que está en boga lafamosa reestructuración económica� ¿qué hacen lasempresas? Es simpático, a nosotros nos ponen comoejemplo, porque ya llevan tantos años sin ganar, y lesdicen ¿ustedes quieren eso?24

El trabajo deja de ser un medio para el sustento, pier-de esa motivación, y se fortalece la idea de dignificacióna través de la defensa de derechos adquiridos que se des-vanecen en el tiempo y en las nuevas lógicas empresaria-les. Pero, ¿cómo se percibe el trabajo después de habersido trabajador estable? �El trabajo es una forma de dig-nificar la persona, una persona que está trabajando estáhaciendo algo y no está cogiendo vicios en la calle nicometiendo cosas, lo ayuda a uno a ser más persona, avalorar más�.

23. Entrevista Nº 10.24. Ibíd..

Page 208: Puente Y Abismo

207

El trabajo sigue siendo un derecho, y por ese derechose lucha y se asumen las consecuencias de haber tomadolas instalaciones de la empresa como garantía para sucumplimiento. En palabras de un entrevistado, esta situa-ción desencadena sentimientos de pérdida.� No se puede tener la responsabilidad económica que

se tenía consigo mismo y con la familia.

Qué responsabilidad económica va a tener uno si has-ta la familia la tengo viviendo aquí. Económicamenteen este momento ningún compañero tiene con qué res-ponder, ¿quién sin trabajo va a responder? Hay com-pañeros que tienen problemas con el matrimonio poreso, otros, la mujer trabaja, y ¿quién le da trabajo auno ya? Si usted está en una compañía y cumplió 60años no es viejo para seguir trabajando cinco añosmás y que le suban la pensión a 65 años, pero si estáen la calle, con 30, 35 años ya es viejo para trabajar,pero para jubilarse con 60 años trabajando está muyjoven y puede trabajar otros cinco años más.25

� Se pierde el deseo y la posibilidad de desarrollar otrasactividades.

Y uno ¿cómo se va a ir a volear pico y pala? Yo, porejemplo, fui operado del cerebro, no tengo fuerza enesta mano, nosotros en este momento estamos es paqué... es que las leyes colombianas� ¿Cómo es quehay organismos aquí como la Policía Nacional y otrasempresas que los jubilan a los 25 años con la edadque tengan? Sin embargo, tengo en estos momentos53 de edad, y si fuera a seguir trabajando tendría quecotizar 10 años más, o sea 41 años para jubilarme.26

� Se pierde totalmente la credibilidad en el Estado, susinstituciones y sus acciones.

25. Entrevista Nº 12.26. Ibíd.

Page 209: Puente Y Abismo

208

Me faltan diez años y no aspiro a la jubilación porqueusted sabe que ese organismo del Seguro en cualquiermomento puede desaparecer y ellos crean las leyespara que los favorezcan a ellos y no a los trabajado-res. ¿Usted cree que puede haber paz en un país deéstos, donde un congresista por ejercer ocho días yreemplazar a otro, o por tener un suplente con unalicencia de dos o tres meses para que lo reemplace ypor esos dos o tres meses tenga derecho a una pen-sión? Serpa, toda esa gente está pensionada por reem-plazar al presidente diez días que se fue a pasear don-de sea, ¿usted cree que esto es justicia?27

� La visión de futuro frente a la familia no es clara, sepierde el sentido de trabajo asalariado como una ca-rrera para los hijos y como una opción de vida.

[�] ¿para qué se educa un muchacho aquí? Yo digo,eduque un muchacho a que sea honrado, aunque estepaís no vaya a ser honrado, este es un país de ladronespor todas partes. Para qué estudia un muchacho aho-ra, un ingeniero sale a ganarse $450.000. Los mucha-chos que se eduquen en aprender un arte para que tra-baje de cuenta de él, porque aquí una empresa ya no.Un muchacho que empiece a trabajar ahora, ¿ustedcree que alcance una pensión? Un muchacho que pidatrabajo, pongamos que pida trabajo de 18 años, cuan-do llegue a los 65 años de edad cuántos años llevatrabajando: 47 años trabajando y eso trabajando sininterrupción, pero resulta que el muchacho no va atrabajar continuo, sino dos meses, ahí cotizó dos me-ses, resulta que lo pararon un mes, váyase pa la casa,dentro de un mes lo volvemos a llamar, ¿cuántos añospierde así? Si no le dan trabajo así sea fijo, sino tem-poral, entonces tendría que trabajar por ahí otros 60años, cuando salga, salga para el cajón.28

27. Ibíd.28. Ibíd.

Page 210: Puente Y Abismo

209

� La alternativa al trabajo en sus nuevas condicioneseconómicas y desde la legislación, es trabajar por cuen-ta propia.

Aprender un arte y defenderse en ello, porque en unafábrica no se van a defender, primero a los trabajado-res les prestaban para una casa, usted cree que ahoraun muchacho llega y le dice al patrón: necesito parauna casa �¿y con qué me vas a pagar? Si primeropagábamos con cesantías y las cesantías no existen,ahora si usted se gana $250.000 mensuales, eso tienede cesantías en un año ya, un mes de salario, no escomo antes que usted pagaba una casita y el patrón leprestaba a usted cuatro, cinco milloncitos y usted selos pagaba con las cesantías que ganaba cada año,ahora quién les va a prestar. Las corporaciones, ustedsabe lo que es una corporación, usted presta un millon-cito en una corporación y a los tres años ya debe diez.29

� El trabajo como sustento pierde sentido. Los altos ni-veles de decepción conducen a enfrentar las accionesmás extremas que se avecinen, y sin ningún temor,porque lo peor ya lo están viviendo.

�¿A qué le tiene miedo usted?

�Pues, ahora, tal vez a una ira de Dios.

�¿Y cómo se podría manifestar una ira de Dios?

�Un terremoto, unas inundaciones, una cosa bienberraca, pero ahora como está la cosa aquí.

�¿Y cuando estaba joven a qué le tenía miedo, cuan-do empezó a trabajar a qué le tenía miedo?

�De pronto a aguantar hambre.

�¿Y ahora por qué no le tiene miedo a aguantar ham-bre?

29. Ibíd.

Page 211: Puente Y Abismo

210

�Porque no estamos aguantando hambre, sí con mu-chas dificultades y aquí, gracias a Dios, de pronto ha-cemos almuercitos o alguna cosa, y a que de prontolleguen aquí y nos saquen de forma sucia, aquí por lasbuenas no hay nada. Aquí el gobierno le dice a uno:dialoguemos, dialoguemos que es que el diálogo so-luciona todo, pero dialogan y no resuelven nada. Porqué protestan todos esos campesinos, porque es queel gobierno no les soluciona nada, y cuando ya ven lacrisis ahí van y les prometen todo, y ni aún así lessolucionan los problemas. Uno es colombiano, pero¡Ave María...!

�Y ahora que no hay tantas opciones de trabajo,¿cómo se dignifica la persona?

�Pues, yo creo que se dé uno cuenta de que uno en lavida tiene que sufrir mucho para coger experiencias ycosas por las que nunca había pasado. De que unotiene que ser más humilde, estas cosas le enseñan auno a ser más humilde y muchas veces a pensar másen los demás, porque todos cuando estamos bien nopensamos en eso, no pensamos en la gente que haydetrás de uno, y aun así estando en esta situación haymucha gente que está más abajo que uno, en peorescondiciones, y que uno no habrá tocado fondo pero síve que llegamos a un estado en que es muy crítica lasituación.30

El trabajo como carrera pierde su razón de serCon una extraña nostalgia por el viejo oficio de car-

pintero heredado con mucho orgullo de su abuelo, peroque hoy no puede ejercer porque sus condiciones físicasno se lo permiten, Santiago, un hombre de 46 años, narrasu vida llena de éxitos que hoy se desvanecen en la triste-za de ver degradadas sus condiciones materiales, ante la

30. Ibíd.

Page 212: Puente Y Abismo

211

imposibilidad de obtener por lo menos los recursos míni-mos para él y los suyos. Luego de una larga historia degrandes logros como trabajador estable, retoma el rumbode los oficios aprendidos en el pasado e intenta aplicar suespíritu de hombre emprendedor, ya no en el trabajo comouna carrera, sino como un conjunto de labores que debeejercer para sobrevivir: pintar cuadros, llevar a cabo al-guna actividad relacionada con el arte, en el parque conlos niños del municipio, y, últimamente, vender produc-tos, como galletas Noel por catálogo, hacer tareas de al-bañilería, electricidad y, cuando su salud lo permite, decarpintería, el oficio heredado de su abuelo, que perdió elrumbo y quedó disuelto en el atractivo que la fábrica tuvoun día en su propia historia.

Un trabajador lleno de gran entusiasmo para desen-volverse en forma creativa en su tránsito por diferentesfábricas importantes del Valle de Aburrá, donde su dina-mismo y fervor contaban a la hora de realizar el oficio demecánico. La crítica permanente a la actitud de inercia eintransigencia de la mayoría de trabajadores para que asu-mieran el trabajo de una manera más dinámica y creativa,lo convertía en un trabajador atractivo para las grandesempresas. Era innovador y honesto para desempeñar suoficio, aprendido en el Sena, y poco a poco con la expe-riencia fue perfeccionando y ampliando sus conocimien-tos al punto de llegar a ser un gran mecánico reconocido,que podía decir con mucha satisfacción que había hechouna carrera desde el trabajo:

Sí, yo trabajé en Indulana tres años, empecé en el tra-bajo más humilde de allá, fui sobresaliendo y llegué aser mecánico de sesión, a hacer el mantenimiento pre-ventivo de los telares, porque allá mismo me pusierona estudiar telares, en la misma empresa, y de ahí que-

Page 213: Puente Y Abismo

212

dé como oficial de mantenimiento, fui ascendiendo yallá había una particularidad: Indulana promovía mu-cho cuando un trabajador daba ideas, y era recom-pensado monetariamente, y yo allá me gané muchospremios por eso. A mí me tocaba hacer lo que eran losdibujos de trama, el dibujo de trama era una cadenaque se iba construyendo en eslabones muy especialesy eran los que daban los diferentes colores, iban man-dando los diferentes colores del hilo. Y llegó un mo-mento en que yo mantenía al pie de mi banco el traba-jo hasta de dos semanas, aparte de eso empecé a tra-bajar los dibujos de Dobi, un mecanismo especial quetienen los telares, esos son comandados por un cartónperforado, me enseñaron a manejar el cartón perfora-do y empecé a trabajar también con ellos, hasta quellegó un momento en el que hoy por hoy las telasIndulana llevan en el orillo una cabrita, esa cabrita esdiseño mío, ese fue uno de los primeros incentivosque yo conseguí.31

Luego de su experiencia exitosa en esta empresa tuvouna oferta de trabajo en la Compañía Nacional de Choco-lates, pasó de ganarse 30.000 pesos a 90.000.

Entré como mecánico de las envolvedoras de choco-late y chocolatina, me tocó aquí en Medellín, cuandoeso quedaba en Los Huesos con Bolívar, me tocó eltraslado y montaje de la empresa en Rionegro, másmoderno, con una tecnología de punta.

[�] Yo era el mecánico de las envolvedoras, o sea alsalón de producto terminado no podía entrar sino yo,o en Rionegro ya me tocó con ayudante, porque decuatro máquinas de chocolatina y dos de chocolateque había y una de Chocolisto que había aquí enMedellín, pasé a manejar siete de chocolatina, cuatrode chocolate, dos de Chocolisto, dos de cocoa y lamáquina nueva de la galleta wafer cubierta con cho-

31. Entrevista Nº 22.

Page 214: Puente Y Abismo

213

colate, esa máquina me tocó a mí prácticamente ini-ciarla en Rionegro.32

Reforzó sus estudios en el Sena con cursos de admi-nistración de empresas, y antes de terminar el curso elmismo Sena lo envió a una empresa que estaba solicitan-do un jefe de bodega, esta empresa era Harinera del Va-lle, donde tuvo la tarea de innovar para mejorar la calidady la productividad. Más adelante, como mecánico enColtejer a cargo de telares un poco más modernos de do-ble cilindro, más rápidos, completamente electrónicos, seganó el tercer puesto, luego el segundo y el primero, enun corto tiempo:

Al mecánico que menos puntos le cogían le daban unaprima, como mis telares, la zona donde yo era mecá-nico, eran los que más trabajaban, daban más produc-ción, me ganaba la prima de producción junto con lostejedores, porque a pesar de que era mecánico si yoveía que un telar se paraba y el tejedor estaba ocupa-do en otro telar o se había ido a comer, en fin, yo noponía reparos en reparar la máquina, hacer lo que tu-viera que hacer y prenderlo. O cuando estaba hacien-do un recorrido y veía que el telar estaba haciendo undefecto, yo paraba el telar, lo corregía y lo ponía atrabajar. En Coltejer, desde mi sesión innovamos estesentido de la productividad, que si nosotros incremen-tábamos la producción el bien era para todos.33

Su forma de trabajar era tan exitosa y productiva quedespertaba celos entre sus compañeros, entonces la em-presa inició un proceso en el cual durante una semanaestuvo con cada uno de los mecánicos explicándoles laforma de trabajar de Santiago, lo que llevó a un incre-mento de la productividad. La competencia entre compa-ñeros era posible, pero ante la nueva tecnología no.

32. Ibíd.33. Ibíd.

Page 215: Puente Y Abismo

214

Es muy difícil sostenerse en estos puestos con estasnuevas condiciones, las máquinas nos reemplazaron.La industria se está renovando, se está tecnificando,por ejemplo en cuestión de telares, había un tejedorpor seis telares, había un operario por seis telares, eneste momento hay un robot por 50 telares, por todauna hilera, un salón de dos cuadras, lleno de telares,de punta a punta lo cubre un robot sistematizado, diri-gido por computadora.

Luego de laborar en varias empresas, además de lasmencionadas, sus condiciones actuales de vida se han de-gradado al no poder trabajar en aquellos oficios hereda-dos y adquiridos, pues una larga enfermedad de la co-lumna se lo impide:

A partir de ese momento, a pesar de que fui una per-sona que supe trabajar, que sé trabajar y que si tuveun problema en mi salud, no fue ni por descuido míoni por nada, sino quizá por cuidar los mismos intere-ses de la empresa, en este momento me veo impedidoporque yo ya no le sirvo al patrón, porque no le puedodar. En este momento, a pesar de que sé trabajar y quetengo ideas y todo, necesito o requiero de la ayuda deotra persona, que me ayuden a mí, yo tengo capaci-dad, pero desafortunadamente ni la edad, ni la salud,porque soy operado de la columna, ni por experien-cia, porque a mí, por ejemplo, me ha resultado traba-jo y yo les digo mi experiencia y dicen, no este tipotiene mucha experiencia, me va a cobrar mucho, en-tonces son condiciones que en este país...34

Al hacer un balance sobre lo que debe variar en eltrabajo, Santiago considera que los trabajadores debenmodificar la actitud de negligencia con que laboran �asícomo los trabajadores de Sofasa. Pero en el país no sola-mente tendrían que cambiar las condiciones laborales, o

34. Ibíd.

Page 216: Puente Y Abismo

215

sea la mirada del trabajador hacia la empresa sino delpatrón hacia los trabajadores�.

Ahora la única opción de sobrevivir a través del tra-bajo, para este personaje, es recurrir a los adagios popu-lares, voceros del mito antioqueño del hombre empren-dedor, heredado de su abuelo. Por eso se dedica al arte, apintar cuadros y a tratar de venderlos como un producto,como una obra de su propia maquinaria igualmente des-gastada.

Sí, gracias a Dios, he tenido la disposición, la capaci-dad, las amistades, como le decía ahora en un princi-pio, desbarato un balín y armo un matrimonio. Estasemana entré al pueblito artesanal, en uno de los standhabía una cosa que decía: �esto lo hace un paisa vara-do, arregla matrimonios, casa locas, despeluca bobos,le cambia el color al mar rojo, derrite el hielo delEverest, hace lo posible y lo imposible�.35

Para estos sujetos, que no decidieron transformar porsí solos su situación de asalariados sino que las circuns-tancias los han puesto en un estado degradado respectode las condiciones que les proporcionó su larga experien-cia de trabajo estable, el trabajo sigue siendo ordenadorde la sociedad. Pero les deja grandes sentimientos de pér-dida y fracaso al encontrarse posicionados en una escalabastante baja con relación al estatus construido en el re-ferente estable. El mismo sentido de orden que otorgabael trabajo en el referente estable es el que hoy cumple lafunción de ponerlos por fuera del estatus ofrecido, lo quese considera un factor desestabilizador. Con todas las con-tradicciones que suceden en estos trabajadores, por susnuevas condiciones materiales y subjetivas, adquiere ma-yor sentido el trabajo como único medio para el sustento,

35. Ibíd.

Page 217: Puente Y Abismo

216

y para lograr sobrevivir en estas nuevas circunstancias esnecesario aceptar su condición de tortuoso y dignifican-te. Es decir, resurge del pasado el sentido de que el traba-jo dignifica en una vida futura, y no en momentos cerca-nos y exigibles a través de las instituciones propias delEstado de bienestar. La aparición de estos estratos fosili-zados de discursos, cuyo origen pudiéramos identificaren los de la ética del trabajo, impartidos por la Iglesia enlas primeras décadas del siglo y reafirmados por el sindi-calismo de iglesia en las décadas siguientes, se convier-ten hoy en la motivación subjetiva para la aceptación pa-siva y poco recreativa de trabajos precarios que reprodu-cen condiciones de vida indignas.

Trabajador subcontratado y temporalEl trabajador subcontratado se encuentra dentro de las

instalaciones de la fábrica, pero su contrato de trabajo serealiza a través de agencias de empleo temporal o coope-rativas de trabajo asociado. Desarrolla actividades simi-lares a las de otros trabajadores flexibles cuyo contrato atérmino fijo es hecho directamente por la empresa, am-bos a su vez son la amenaza de estabilidad de los trabaja-dores vinculados a término indefinido. Los trabajadoressubcontratados se caracterizan porque tienen la inestabi-lidad como amenaza, representada en el riesgo permanentede despido por el tipo de contrato y las exigencias que laempresa les hace en la cotidianidad de la producción.

El referente de estabilidad sigue siendo para ellos elcamino para un estado ideal y lograr hacer de su vida enel trabajo una carrera. Son jóvenes, con baja concienciade lo que representó o representan las acciones colecti-vas de los trabajadores organizados a través de un sindi-cato u otras organizaciones, sus niveles de insatisfacción

Page 218: Puente Y Abismo

217

frente al ritmo de trabajo pesado no se expresan, por elcontrario, se asumen con un sentido de sacrificio que esconnatural al trabajo y al hombre.

Yadira trabaja en Papelsa, pero su contrato es con elpropietario de una máquina que tiene, además de ella, ungrupo de 12 mujeres que realizan un proceso con el car-tón, laborando en horarios extendidos, por un salario quedepende de su rendimiento. Se caracterizan por ser muje-res campesinas que toda su vivencia ha sido alrededor dela vida rural en el municipio de Barbosa, que desconocenel mundo laboral, sus derechos y otras opciones de sub-sistencia. Son de familias campesinas, y su falta de acce-so a la educación y a la información no les amplía el pa-norama de aspiraciones laborales. Llama la atención par-ticularmente una de las más jóvenes que es la de menortiempo en este oficio (aproximadamente cinco años), yque acaba de ser despedida. No ejercía esta labor comouna opción personal, sino como una posibilidad de con-seguir algún dinero para sostener a su hija. Al verse des-empleada queda a la deriva y, a su parecer, se siente ce-rrada ante la búsqueda de cualquier opción laboral, por-que no conoce a nadie, no sabe dónde se busca empleo,no está interesada en realizar actividades por su propiacuenta y además le tiene temor a cualquier situación quesuceda por fuera de las fronteras del municipio que habi-ta. Su trabajo de cinco años en esa fábrica no le represen-tó ningún beneficio adicional que le permitiera tener unbalance satisfactorio o un panorama de posibilidades so-bre su vida futura y la de su hija.36

En esta categoría también encontramos trabajadorespara quienes, pese a sus condiciones de flexibilidad, la

36. Entrevista Nº 16.

Page 219: Puente Y Abismo

218

motivación subjetiva por permanecer no es simplementela del dinero, sino el sentido de tener trabajo asalariado,para lo cual la empresa induce una actitud positiva y undiscurso animado,37 a pesar de las realidades que lo con-tradicen.

En una visita a la fábrica Sofasa, hacemos un recorri-do de observación guiados por un obrero joven, casado,con hijos y un año de servicio en la empresa, posee ade-más una alta comprensión de los procesos internos de lafabricación de vehículos, tiene un alto sentido de perte-nencia y siente una gran satisfacción con su trabajo. Alpreguntarle por los efectos resultantes de un trabajo ruti-nario y de alto desgaste físico, no parece tener ningunaqueja:

Es difícil, pero si me comparo con todas las personasque están en la calle, yo mismo estuve mucho tiemposin trabajo y en situaciones difíciles, entonces no mepuedo quejar porque prefiero esto, a tener que volvera pasar por la escasez.

Pese a la incertidumbre del contrato a término fijo y ala posibilidad de ser despedido temporal o definitivamen-te, de acuerdo con el mercado de los autos, expresa quesu permanencia en la fábrica se debe a su esfuerzo cadavez mayor por cumplir los horarios, comportarse bien,no caer en actitudes inadecuadas como robos, conservaruna buena relación con sus compañeros y sus jefes y so-bre todo dar un alto rendimiento. También sueña con servinculado a término indefinido, aunque ello no represen-te ningún cambio en los beneficios, sólo el de la estabili-dad y acercarse a la opción de comprar casa con un prés-

37. Discursos que se pueden asociar a las teorías organizativas, que en estecaso se acercan al toyotismo y su fuerte motivación por el amor altrabajo y la participación en el mismo.

Page 220: Puente Y Abismo

219

tamo de la empresa, además no le llama la atención el sin-dicato. Toda su mirada sobre su trabajo y estabilidad pare-ce estar en correspondencia con un discurso prefabricadoque lo instiga a hablar de manera positiva e incondicionalsobre su experiencia en esta fábrica porque la empresa lodelegó para realizar esta presentación institucional.

Sin embargo, al entrevistar a un trabajador38 que hasido testigo durante años de los cambios organizativos enla empresa y de la evolución de la planta de trabajadores,que va de los viejos sindicalizados hasta los jóvenes flexi-bles de hoy, y quien ha mantenido una mirada crítica so-bre dichas evoluciones, pudimos hacer otro tipo de aproxi-mación acerca de cómo estos trabajadores perciben elcambio.

Yo creo que uno se siente muy mal, porque nosotrosque hemos visto correr el tiempo y que estuvimos enlos dos procesos [�] uno se ve desplazado, uno se vemuy afectado. Anteriormente uno sabía que el papátrabajaba digamos en Tejicóndor, pero allá se iba ajubilar, no tenía ese temor diario de que lo iban a echar,que lo iban a desplazar, de que le iban a buscar unasalida. Ahora uno tiene que estar sujeto a que en cual-quier momento perdió el trabajo y más cuando ya tie-ne una edad puede estar más seguro de eso. En Co-lombia el tipo de más de 35 años no sirve sino paravotar [�].39

Siente la amenaza latente ante cualquier asomo de in-conformidad o comentario. Su primera observación es elincremento de trabajadores temporales, lo cual ha lleva-do a que haya más presión y a la disminución del tiempoen la cadena, ya que los jóvenes rinden más y actúan de

38. Entrevistas Nº 14 y Nº 15.39. Ibíd.

Page 221: Puente Y Abismo

220

acuerdo con la amenaza que tengan de la terminación deun contrato, sin ninguna posibilidad de escapes y de re-chazo a la cadena, como lo hicieron los trabajadores sin-dicalizados.

Ahora adelantarse a la cadena es para sacar las cosasatrasadas, no para ganar tiempo. Lógico que ellos su-pieron de todas esas cosas, de todas esas trampas, detodas las cosas que usaba el trabajador, y qué podíaproducir un trabajador nuevo y uno viejo, entoncesargumentaban que el trabajador que pasaba de ciertotiempo dejaba de ser productivo para la empresa, queera mejor renovar. Lo que pasa es que se encontraronde pronto con unas organizaciones sindicales fuertesy ya hubo ese choque, entonces la organización sindi-cal a defender los derechos de los trabajadores anti-guos y la empresa a querer meter personal nuevo, comoestamos hoy por ejemplo, que es una empresa de con-tratistas en otra empresa donde hay un personal fijo,pero el contratista va desplazando al fijo porque parala empresa es más rentable tener el contratista, generamenos costos, dicen ellos que produce más, aunquemuchas veces no sea así, pero prefieren tener un tra-bajador con un contrato de dos, tres meses o directa-mente dependiendo de un contratista para no tener nadaque ver con los trabajadores, y viene entonces el des-plazamiento [�].40

Las condiciones de higiene y de salud son óptimas,pero si antes el trabajador usaba la salud para escaparsede la cadena, hoy significa, al lado de los accidentes detrabajo, el mayor impedimento para los que no quierenescaparse de ella.

A mí me ha tocado vivirlo, ver un hombre perforarseun dedo con una broca y envolvérselo en una cinta y

40. Ibíd. Se refiere a otras empresas que tienen subcontratistas, porque enSofasa existe es la modalidad de término fijo.

Page 222: Puente Y Abismo

221

seguir trabajando, con fiebre; me ha tocado ver gentecon una fractura en un dedo o en una mano y trabajan-do, porque les da temor reportar el accidente o reco-nocer que están enfermos, ya que esto estaría signifi-cando un trabajador descuidado. Además, para uncontrato de trabajo de tres o seis meses una incapaci-dad de 15 días, por ejemplo, o una semana sería fatalporque no lo vuelven a llamar, no les interesa sino lagente definitivamente sana y joven.41

Si la motivación subjetiva para el trabajo anteriormen-te se basaba en aquellos discursos como la dignificacióndel trabajo, la recompensa de un futuro mejor, el logro deuna futura jubilación, el bienestar futuro de la familia, elacceso a una vivienda digna, etc., que lo animaban a per-manecer en él pese a las dificultadas, hoy la motivaciónestá puesta exclusivamente en la subsistencia, es decir eltrabajo asalariado se está considerando el único mediopara el sustento.

Lo que hace que un trabajador se mantenga es la ne-cesidad, el desempleo que hay en este país, eso no sele puede ocultar a nadie. Y el patrón ahora no usa nin-gún recurso para presionar, la única palabra es: si us-ted no lo hace allí hay 10.000 o 20.000 que lo hacen,inclusive más barato que usted y mejor hecho. No essino colocar un aviso en la prensa y esto aquí se mellena, por la falta de empleo. El trabajo antes era unpoco más digno, más humano, mejor remunerado,ahora es esclavizante, inhumano y mal remunerado.Ahora entre más se trabaje, menos se consigue, es másesclavizante la jornada laboral, más presión.42

El trabajo como un derecho parece no ser una ideaimportante, cada cual resuelve personalmente sus pro-blemas y soluciona directamente aquellos inconvenien-

41. Ibíd.42. Ibíd.

Page 223: Puente Y Abismo

222

tes que amenazan su estabilidad: �si me enfermo no cuen-to, para que no me califiquen de mal trabajador o creanque estoy haciendo drama�. Aunque las condiciones desalud ocupacional cambiaron mucho después de las lu-chas del sindicato y algunos trabajadores aún son bene-ficiarios del trabajo estable, �que no los tocan para noalborotar el avispero� y les dan todo lo que por ley lescorresponde, para los nuevos todo aquello con que seencontraron se debía a la bondad del patrón, �ellos en-contraron todas las condiciones ya dadas, o sea que notuvieron que hacer ningún esfuerzo, entonces ellos creenque esas cosas las creó el patrón y a ellos no se les puedetocar ese tema [�]�.43

¿Y el trabajo como un derecho que se puede ejercer?No existe credibilidad en el ejercicio de los derechos

del trabajador y tampoco se corre el riesgo de intervenirpara una transformación de dichas situaciones, aunqueperciben con claridad que son desventajosas y causan in-dignación frente al trabajo.

El trabajador de un contratista no tiene derecho ni alagua, ni a hablar nada, es que uno lo ve. Un patrón ledebe el subsidio familiar a 50 trabajadores, se reúnecon él y le dice: �Bueno, qué pasa con el subsidiofamiliar, que hace seis meses no nos da el subsidiofamiliar. �¡Ah!, ¿entonces me van a formar un sindi-cato? Se me van todos y listo. Por la prensa puedoconvocar: necesito personal. Y así, al otro día lo tie-ne, si necesita personal calificado, entonces lo encuen-tra, no tiene sino que adaptarlo y la empresa le da esagarantía, o sea le dan toda la garantía al contratistapara que siga superexplotando.44

43. Ibíd.44. Entrevista Nº 17. Se refiere a las experiencias de amigos que fueron

despedidos de Sofasa y subcontratados en otras empresas.

Page 224: Puente Y Abismo

223

El trabajador contratista se considera un paria, unapersona que no tiene ningún estímulo, �cuando mejor lesva es porque el patrón de pronto le lleva el paguito [�]se siente nada dentro del engranaje laboral aquí en Co-lombia, se siente aparte de todo�.45

El mismo entrevistado además considera nulas las po-sibilidades de que los trabajadores se organicen para ex-presar esas inconformidades dada la situación de violenciadel país, que genera bastante malestar para la creación dealguna asociación u organización de trabajadores.

La contratación colectiva existe dentro de la empresa,pero en tanto no tenga respaldo por parte de los trabaja-dores y crean en ella, ya que no se considera el ejerciciode un derecho, pasa a ser sólo un documento formal quele permite al empresario mostrar que cumple con lo le-gal. Los trabajadores no ejercen los derechos adquiridosen ella porque atienden a otro tipo de presiones internasque actúan como leyes imperativas aunque no estén con-templadas por escrito ni admitidas públicamente.

El trabajador contratista está sujeto a todo lo que elpatrón quiera hacer con él por un salario mínimo; a unpoco de vejámenes y humillaciones. Es que, es más,no son los trabajadores contratistas, el mismo traba-jador de la empresa está sometido a un poco de cosas:no se puede enfermar, si la señora se le enfermó notiene derecho a nada, no tiene ningún permiso, y elque se haya pactado dentro de alguna convención noimporta, no es sino como figura porque si él hace usode esos permisos y de esas cosas, la empresa lo vasacando: este no me sirve [�] Me refiero a los de laempresa, dígame ahora qué tiene un trabajador con-tratista si está totalmente discriminado, muy diferentea los trabajadores de la empresa, pero así sucede.46

45. Ibíd.46. Ibíd.

Page 225: Puente Y Abismo

224

Hoy los trabajadores más viejos de Sofasa se acogie-ron a la Ley 50, y aquellos que presenciaron la historiaprotagonizada por los sindicatos que existieron en la em-presa prefieren callar y no hacer ningún comentario alrespecto. Pero los viejos dirigentes y trabajadores quenegociaron su salida de la empresa, quienes hoy recuer-dan con mucha valentía y alta valoración estos procesos,reconocen las difíciles condiciones de salud que les tocópadecer en algunas secciones, para lo cual la empresa noestaba preparada, por lo que tuvo que emprender un pro-ceso de cambio en este sentido. La sección de pintura,por ejemplo, tenía condiciones bastante precarias en ma-teria de protección, respecto a las que se observan hoy,donde el proceso de cataforesis finalmente fue implemen-tado. Estos cambios, aducen los trabajadores que lideraronlas huelgas, son producto de sus luchas, cuyo resultadodisfrutan los nuevos trabajadores, desconocedores de unahistoria de tensiones entre trabajadores y empresarios. Ex-presa un ex líder: �en últimas, estos creen que todo lo quetienen hoy es porque el patrón se los está regalando, peroeso se va en contra [�]�.47

Frente a este tema, el trabajador guía del recorrido,con sólo un año de trabajo en la empresa, tiene su propiapercepción del proceso vivido por el sindicato:

Aquí no hay sindicato, el sindicato lo acabaron hacecomo ocho, nueve o diez años, por eso es que se tra-baja tan bueno. De verdad, aquí no se necesita un con-ducto regular para hablar con el presidente, cuandohabía sindicato sí. Yo de ese tema no me he empapadomucho, pero sí hubo [�].48

47. Entrevista Nº 5.48. Lo expresa uno de los trabajadores entrevistados durante la visita a la

empresa Sofasa en abril del 2002.

Page 226: Puente Y Abismo

225

Sin embargo, aquel trabajador que le tocó presenciarla caída del sindicato y, en silencio, trabajar en las nuevascondiciones, manifiesta un asomo de inconformidad y dejaver, además, su temor por la entrevista.

Relativamente todo ha cambiado, cuando existía laorganización sindical era un cuento, ahora que no hayes otro. Ahora es un cuento colectivo, que es práctica-mente al amaño, ellos lo presentan y lo negocian, eltrabajador no tiene acceso a nada de lo que se va adiscutir o de lo que se va a analizar. Únicamente a unole llevan el pacto colectivo y firme aquí. Horas antescolocan en una cartelera los puntos más álgidos parapersonal antiguo, los que pueden afectar tablas de in-demnización más que todo, porque la tabla de indem-nización es un punto fuerte para el personal antiguo.49

La empresa cumple con el requisito de realizar unacontratación colectiva, que en este caso es el pacto colec-tivo, pero los trabajadores no participan en él. El trabajocomo un derecho pierde sentido en estas condiciones, yaunque esta documentación de la contratación colectivaes la garantía de los derechos para el trabajador dentro dela empresa, cualquier reclamo o comentario se convierteen una amenaza, no sólo para su despido, sino para ce-rrarle las puertas de otras empresas. El trabajo como cen-tral para la sociedad adquiere un gran valor, y es indispen-sable sostenerse en la escala en la que se encuentra, por-que bajar de ahí es más fácil que volver a estar incluido.

La motivación subjetiva del trabajador,tecnología blanda para la empresa

Una de las inversiones más importantes para el éxitode la empresa es lo que algunos denominan tecnologíablanda, y hace parte de los grandes cambios que se empe-

49. Entrevistas Nº 14 y Nº 15.

Page 227: Puente Y Abismo

226

ñó en introducir la industria manufacturera con la organi-zación flexible, como fue la transformación conscientede la forma de pensar de los trabajadores sobre la empre-sa y la actitud frente al trabajo mismo.

Al recorrer la planta de esta compañía, que fuera es-cenario de conflictos para los trabajadores, la primera im-presión para el observador es grata: a la entrada, un lla-mativo cartel promociona el proceso de certificación decalidad y logros de la empresa; distribución coherente yagradable de talleres; ambiente amable por parte de susmandos medios; una orgullosa presentación institucionala través de un video; obreros que saludan amablemente,trabajando en instalaciones higiénicas, bien vestidos y lim-pios; puestos de trabajo organizados, y una actitud positi-va por parte de todos sus miembros en toda la fábrica.

En general, se perciben condiciones de seguridad in-dustrial adecuadas, y se pueden ver los resultados de laaplicación de teorías organizativas que procuran un tra-bajador diferente, con sentido de pertenencia a la empre-sa y un gran aprecio al trabajo. Así lo confirma uno de susmandos medios, quien responde al paso, algunas inquie-tudes:

Aquí se manejan pilares básicos y valores, que son elmejoramiento continuo y mejoramiento en equipo. Seda mucha importancia a la participación de la gente através de un sistema de ideas y sugerencias, sistemasde grupos de mejoramiento, es un sistema que se con-centra en el recurso humano.50

Los programas se iniciaron desde que se introdujo lalínea Toyota, cuando se comenzó a aplicar el concepto demejoramiento continuo.

50. Luis Carlos Ramírez, en visita a las instalaciones de Sofasa, abril del2002.

Page 228: Puente Y Abismo

227

Fue un aporte de producción Toyota, de hecho en elsistema de producción se tienen elementos como eljusto a tiempo, el concepto de autocontrol, que es bá-sicamente delegar la responsabilidad del control enquien hace la operación. Si un proceso está confor-mado por una cantidad específica de operaciones, lagarantía de que ese proceso está bueno es que cadaoperación se haya hecho bien y eso sólo lo puede ga-rantizar cada persona.51

Este es el concepto de autocontrol. También se mane-ja el de las 5 eses, que se refiere a un sitio de trabajoorganizado �que no es el que más se barre, sino el quemenos se ensucia�. Se trabaja, además, en forma perma-nente con un sistema de seguimiento, en las actitudes dela gente.52

El común de los trabajadores se siente seguro y tran-quilo por trabajar en una fábrica que ahora más que nun-ca da prestigio y estabilidad. Aproximadamente el 80%de los trabajadores se contratan a término indefinido, y el20% tienen contratos a término fijo (cuatro contratos alaño), en su mayoría prorrogados cada tres meses desdehace más de cuatro años. Entre estos últimos existe unpequeño grupo que, dependiendo del mercado de autos,sale de la planta y cuando las ventas se incrementan seles llama de nuevo.

Pese a las diferencias de los tipos de contratos, lostrabajadores a término fijo sienten tener el mismo apre-cio, agradecimiento y pertenencia que los de mayor esta-bilidad. Expresan no sentir ninguna presión por el tipo decontrato, es decir que la estabilidad adquiere sentido enrelación con la capacidad de aceptación e interiorizaciónde las teorías organizativas que imparte la empresa, más

51. Ibíd.52. Ibíd.

Page 229: Puente Y Abismo

228

que por el tipo de contrato de trabajo. Tal es el caso de unentrevistado quien desde hace seis años labora bajo estamodalidad de contratación y dice:

Aquí todo el mundo se siente muy bien en su trabajo,todos somos muy importantes, todos somos iguales,nadie puede tratar mal a nadie. Esto es un proyectoque incluye la familia, para esta empresa la familia eslo máximo, por eso cuando a uno lo seleccionan hastale hacen visita en la casa para saber si es una personade bien.53

El proyecto puertas abiertas consiste en dar a cono-cer a las familias los espacios de la fábrica para que nosean ajenas a las condiciones del trabajador. Se organi-zan actividades de integración los domingos a las que asis-te el trabajador con toda su familia; se realizan visitas guia-das en los momentos de producción para observar el tra-bajo de los esposos; para las mujeres hay cursos de pintu-ra, bordado, etc., y los niños tienen un programa especialde puertas abiertas para hijos.

Aquí cada sección tiene equipo de fútbol, los domin-gos se viene con la familia y comparten, somos hin-chas de ambos equipos [de la ciudad], pero lamenta-blemente hay más verdes. En estos momentos el gru-po que ustedes ven allá son los familiares de la sec-ción pinturas.54

El trabajador expresa estar altamente agradecido pesea las condiciones de temporalidad, valora las experienciasde trabajo anteriores en las cuales el trabajo era igual-mente pesado, difícil y mal pago. Además conserva la es-peranza de ser vinculado algún día para poder acceder alos préstamos de vivienda como el resto de trabajadores.

53. Entrevista Nº 18.54. Visita a la empresa Sofasa en abril del 2002.

Page 230: Puente Y Abismo

229

Yo me gano $1.020.000, están incluidas las horas ex-tras, lo que te deducen de salud, por ejemplo para tufamilia y para uno mismo, pero el salario es muy bue-no, por eso es que uno tiene y debe de cuidar estepuesto. Yo creo que es un privilegio trabajar en Sofasa,yo me siento muy orgulloso de trabajar en esta em-presa. Yo ya puedo vivir mejor, porque antes todo eraapretado, ahora sí [�] aspiro tener casa trabajandoen Sofasa, cuando a mí me vinculen puedo acceder alos préstamos [�] porque a los temporales no les pres-tan para casa ni carro.55

El ser contratado a término fijo no es un gran proble-ma para este trabajador porque se siente bastante conven-cido de la estabilidad, pues cree que ésta depende de supropia capacidad de autocontrolar los malos comporta-mientos, el cansancio, la compulsión por el desarrollo deactitudes negativas y, sobre todo, porque puede expresardesde los espacios de la producción sus inconformidadespara no correr el riesgo de caer en expresiones organiza-das como el sindicato. Es decir, el trabajador interiorizacon bastante compromiso la motivación subjetiva que laempresa introduce a través de las teorías de autocontrol,no sólo de la producción, sino también del trabajador comoparte del proceso.

El trabajo es pesado, sí; difícil, sí; que produce can-sancio, sí, pero tenemos estímulos. Por ejemplo enlos Kaizen nos reunimos después de la jornada de tra-bajo y podemos expresar temas libres: qué le molesta,se puede mejorar como persona, como grupo, se to-man decisiones técnicas, el trabajo es bueno, vos llegásy saludás a todo el mundo. Yo, por ejemplo, en la casame la paso pensando en el trabajo y a veces me aburrolos domingos y quisiera venir a trabajar.56

55. Entrevista Nº 18.56. Ibíd.

Page 231: Puente Y Abismo

230

Las teorías de gestión del recurso humano, que se em-peñan en transformar las actitudes de trabajadores y tra-bajadoras, ponen especial cuidado en que éstos no caiganen actitudes intransigentes. Profesionales de la psicolo-gía y el trabajo social, que adaptan estas teorías a las con-diciones particulares del mercado laboral y a las costum-bres regionales, toman como modelo empresas que ha-yan experimentado estas adaptaciones. En visita a la em-presa de confecciones Leonisa pudimos constatar un sis-tema organizativo implementado por un equipo de profe-sionales en psicología que tuvieron en cuenta, en sus eta-pas iniciales, la experiencia de Sofasa.57

Todas tenemos las mismas necesidades, la necesidadde transformar la cultura, de incrementar la producti-vidad, de que la gente esté contenta. Sofasa fue la pri-mera empresa que aquí introdujo todo el tema deKaizen, ¿qué empresa no fue a Sofasa a que le conta-ra cómo era que estaban trabajando? A nosotros, cuan-do nos dio por meternos en el cuento de la transfor-mación cultural, como un tema explícito en la organi-zación y convertido en un producto, lo hacemos en unmomento en que se hace la pregunta de cómo se ve enel tiempo, y se da cuenta que si quiere dar un salto tangrande no es posible con la misma cultura que tiene.A veces hay que hacer cambios radicales.58

En el caso de Leonisa, se adopta una transformaciónde la motivación subjetiva frente al trabajo, y esta tarea laemprendió la empresa en una forma programada y cons-ciente como una estrategia para mejorar la productividady poder ser competitiva para enfrentar las nuevas condi-ciones económicas del país y lanzarse al mercado global.

57. Visita a la empresa Leonisa. Abril del 2002.58. Ibíd.

Page 232: Puente Y Abismo

231

Tenemos un proceso cultural basado en un conjuntode creencias que da como resultado una serie de valo-res que son los que producen ciertos comportamien-tos, y esos comportamientos son los que confirmanese conjunto de creencias; es decir, para reforzar eseconjunto de creencias. Nosotros trabajamos no sólolo que está más visible, sino lo que está en la base deliceberg. Para nosotros las creencias son como la fuenteúltima de los valores y de la acción.59

El proyecto tiene una filosofía que se soporta en tresformas de aprender: aprender a aprender, aprender a ha-cer y aprender a ser. A la transformación de estos treselementos le llaman formación integral. Aprender a apren-der, se refiere a transformar el convencimiento de creerque ya sabe cómo hacer las cosas y no hay otra manera dehacerlas, y ponen un ejemplo al respecto:

si uno se cruza de brazos lo sabe hacer, pero si secruza al revés no es capaz con tanta naturalidad y sesiente incómodo, lo mismo pasa en la mente cuandoyo creo saber algo y voy a cambiar ese saber por otrosaber, me siento así de incómodo, tiende a volver atrás.

Para aprender a aprender tienen unos programas deformación que están diseñados para que la gente vea elmundo de esta manera, de que se pueda cambiar el pen-samiento. El proyecto pretende cambiar modelos menta-les, dada la actual capacidad que tiene el mundo de evo-lucionar a gran velocidad, que el referente sea el cambio,no el pasado.60

Finalmente lo que se pretende es que aprendamos rá-pidamente, que rápidamente podamos cambiar las for-mas de hacer. Hay algunos señores que hablan de estoy plantean que el éxito de las organizaciones está en

59. Ibíd. Charla con un mando medio.60. Ibíd. Charla del psicólogo de la empresa.

Page 233: Puente Y Abismo

232

la velocidad con la cual aprenden, pero la velocidadde aprendizaje no es velocidad para incorporar, sinovelocidad para cambiar.61

El segundo elemento es el aprender a hacer, y estárelacionado con aprender a hacer mejor el trabajo. Paraaprender a hacer se hacen cursos de mantenimiento, en-trenamiento de oficios. Y el tercer elemento se refiere alaprender a ser, que brinda orientación a los trabajadores.Para aprender a ser hacen cursos de cómo ser mejorespadres, tener mejores relaciones humanas, etc.62

Damos cursos de cómo ser mejores padres. Si garan-tizamos que los empleados tengan una buena relacióncon sus hijos, garantizamos que sus hijos tengan me-nos conflictos, y si tiene menos conflictos puede ve-nir más tranquilo a trabajar. Desde allí se piensa quees importante trabajar con la familia. Nosotros rom-pimos el paradigma que decía que los problemas desu casa déjelos en la puerta, los problemas de su vidano los traiga al trabajo. Esa costumbre que hemos te-nido los humanos de dividir las cosas, que dice quetrabajar como que no es vivir, por el contrario, traba-jar forma parte de la vida. Si el trabajador lleva a lacasa los problemas de la fábrica, ¿por qué no puedetraer a la fábrica los problemas de la familia?63

La empresa ofrece durante todo el año una lista am-plia de actividades en estos tres campos, a las que lostrabajadores y trabajadoras pueden matricularse y acce-der en tiempo extra al de la jornada y en algunas ocasio-nes dentro de la jornada de trabajo. Pero al preguntar acer-ca del acceso a estas oportunidades para las obreras queestán directamente en la producción y a las que denomi-nan colaboradoras, la respuesta fue la siguiente:

61. Ibíd.62. Ibíd. Charla con un mando medio.63. Ibíd.

Page 234: Puente Y Abismo

233

Ofrecemos una programación y la gente va y escogelos cursos a los que quiera asistir. Por ejemplo, aquíhay un curso de Excel que tiene una característica es-pecial que es de seis a ocho de la mañana y de seis aocho de la noche, son los únicos cursos en el tiempoextra, el resto son en la jornada laboral, claro que ahíhay otra característica: en tiempo laboral para noso-tros, los que trabajamos en esta jornada, para los co-laboradores, casi nunca les dan permiso. Producciónes producción, ellas no pueden salir, es muy compli-cado.64

La característica de estas obreras es la de ser trabaja-doras contratadas mediante un contrato laboral a términofijo. Sus contratos generalmente son renovados porquees mano de obra que requiere de muchas destrezas y en-trenamiento, existe un número significativo de obreraspor el sistema de cooperativa de trabajo asociado en elaltiplano del Oriente antioqueño. Todo aparenta ser muycoherente, pero precisamente la población que se preten-de abordar en este caso no tiene tantas facilidades paraacceder a estos beneficios, sin embargo es indispensableque se acojan al discurso. Además, durante el recorridotampoco permiten observar el proceso de producción ylas condiciones de trabajo de estas obreras.

Por otro lado, en visita realizada a Fabricato, fue con-tundente la certeza de la transición hacia un nuevo mode-lo que pretende acabar con todo el esquema del trabajoestable. Mientras que en Leonisa y Sofasa la transforma-ción está basada en una motivación subjetiva frente altrabajo, dentro de un discurso según el cual el trabajadorpuede expresar sus insatisfacciones y llevar los proble-mas familiares al trabajo (en teoría), en Fabricato la pre-sión por el desempleo es la mayor motivación para traba-

64. Ibíd. Charla del psicólogo.

Page 235: Puente Y Abismo

234

jar en condiciones de flexibilidad, y no hacen falta pro-yectos para transformar la forma de pensar de sus traba-jadores.65

Las personas que vienen a trabajar aquí son lo que sedenominan cooperativos, lo que antes se llamaba con-tratista, eso quiere decir que eso sí marca una grandiferencia porque ellos van a trabajar aquí en unaempresa a la que ellos no pertenecen, con personasque ganan distinto, eso se está implementando aquí, yse espera que en un futuro todos los trabajadores seancooperativos.66

En este afán por transformar rápidamente al personaltradicional, la persona encargada de la capacitación ex-presa la necesidad de incorporar personas jóvenes pararesponder a los cambios de la empresa. �Los esquemasmentales son diferentes, aquí, por ejemplo, el personalviejo no hizo ni primaria, mientras que el personal nue-vo, mínimo para barrer o para limpiar los baños, debe serbachiller�. Los trabajadores nuevos son preferidos por-que �son más ágiles, más dinámicos y el proceso de apren-dizaje con ellos está garantizado�. Para emprender uncambio con los trabajadores se aduce que la mayor difi-cultad son sus formas de pensar y su falta de nivel educa-tivo, porque la mayoría son analfabetas funcionales.67

Los procesos nuestros son muchos más exitosos conel personal cooperativo que con el personal ocupado,porque cuando ellos llegan aquí nosotros tenemos unosesquemas de capacitación y de entrenamiento deter-minados, como ellos quieren ascender y con mucha

65. A la fecha de la visita había en esta empresa 950 trabajadores contrata-dos a través de cooperativas de trabajo asociado.

66. Visita a Fabricato en abril de 2002. Conversaciones con un mandomedio a cargo de la capacitación de trabajadores.

67. Ibíd.

Page 236: Puente Y Abismo

235

capacidad de aprender [�] hay unos que llegan comobarrenderos y en un mes o dos meses quieren entre-narse en un oficio directo y vienen en su tiempo dedescanso a aprender otro oficio. En cambio el perso-nal vinculado, como de una u otra forma su statu quoya lo han ganado, nunca se quieren quedar, nunca quie-ren participar, no tienen necesidad de matarse por nadasi ya se han ganado un derecho. En cambio, como losotros no se han ganado el derecho siempre están bus-cando la posibilidad de ascender, de ser más dinámi-cos. Nosotros nos la jugamos toda, independiente desi la persona se va quedar tres meses o un año.68

La apuesta que tiene esta empresa en transformar laplanta de trabajadores reemplazándola mediante sistemasde subcontratación y trabajo flexible, es clara, y para lo-grarlo aprovecha bien la presión que el mercado de traba-jo ejerce sobre la mano de obra joven inexperta, que ponetodo su empeño en conseguir experiencia de trabajo y ob-tener reconocimiento y aceptación en dicho mercado la-boral.

Así como tenemos un señor que lleva 30 años hacien-do un oficio de hilado, muy probablemente el compa-ñero de él sea un personal cooperativo, lo cual siem-bra una gran diferencia entre lo que se gana el uno yel otro que tiene derecho a unas prestaciones socialesque el otro no, entra sólo con lo legal. Ese personaldebe ser mucho más comprometido con el trabajo, ¿porqué? porque se mantiene en la cuerda floja. El perso-nal que lleva mucho tiempo le dice al nuevo: no semate, no haga esto, deje de hacer aquello, le pide quehaga lo mínimo; pero nosotros, cuando él llega aquí sihace lo mínimo ¿qué? No es sino decirle a la coopera-tiva que hay que prescindir de sus servicios. En cam-bio usted cree que el otro que es trabajador que llevatreinta años, ¿usted cree que la empresa podría hacer

68. Ibíd.

Page 237: Puente Y Abismo

236

eso con él? Y si lo hiciera ¿cuánto valdría hacerlo?Por eso yo pienso que el trabajador de la empresa haganado muchos derechos que hacen que él se muevaal ritmo que quiera, pero no al ritmo que la empresanecesita.69

La empresa tiene bien calculados los costos que re-presenta capacitar mano de obra que puede permanecersólo tres meses, y es preferible asumir el costo de la capa-citación en oficios que asumir la carga prestacional quesignificaría un trabajador estable. Para ello tienen un pro-grama educativo que lo llaman La universidad de la tela.

La empresa sigue siendo el lugar donde la mayoría delas personas quieren trabajar. El referente de estabilidadno solamente existe entre los trabajadores que vivieron oviven una experiencia de trabajo asalariado en condicio-nes óptimas. Los nuevos trabajadores, jóvenes, inexper-tos, a quienes les transmitieron ese deseo a través de ge-neraciones de padres y madres que siempre aspiraron vera sus hijos trabajando en condiciones estables, constitu-yen esa gran masa de personas disponibles para ingresara trabajar en las fábricas del Área Metropolitana de Me-dellín, como sitios ideales de trabajo. Estar en la fábricatodavía ofrece estatus en la sociedad, y no importan lascondiciones indignas con tal de tenerlo, el trabajo comoun sacrificio valida cierta capacidad de sufrir calladamentecualquier insatisfacción.

Para estos sujetos el trabajo ofrece un estatus en lasociedad, es central para el desarrollo personal y de la

69. Ibíd. La percepción que tiene este empleado, de mando medio, sobre lanegociación colectiva es que �la Ley 50 se creó para quebrar la con-vención colectiva. En las nuevas convenciones colectivas ya no se va aver cómo se obtienen nuevos beneficios, sino a ver cómo se quitan losbeneficios adquiridos. Por ejemplo, la última negociación no afectó elclima laboral, pasó y unos ni nos dimos cuenta que había negocia-ción�.

Page 238: Puente Y Abismo

237

familia, y sostenerse en él es de su absoluta responsabili-dad, lo cual depende de su rendimiento y el sacrificio delcuerpo en la producción, del desarrollo de actitudes posi-tivas y menos intransigentes en la producción y en laempresa, de la interlocución directa con la empresa y noa través de organizaciones. Es decir que el trabajador debedignificarse en el trabajo y en la realización cada vez mejorde sus funciones, y para ello debe considerar el trabajocomo un sacrificio.

La literatura de autoayuda y la motivaciónsubjetiva del trabajador flexible

Las teorías organizativas basadas en la motivaciónsubjetiva del recurso humano se apoyan en la capacita-ción directa y en la recomendación permanente de textosde autoayuda, que se corresponden con los proyectos deautocontrol y superación cuyo desarrollo es responsabili-dad de cada sujeto. En cuanto a esta literatura, se trata deuna colección de fábulas que hoy constituyen la lecturade los trabajadores flexibles de grandes empresas, y deaquellos que están por fuera del mercado tratando de ubi-carse en algún lugar. Pasar de ovejas a excelentes; Quiénse ha llevado mi queso; El trabajo independiente; ¡Buentrabajo, siete secretos!; Actitud y trabajo; Afrontar conéxito entrevistas de trabajo; Amor al trabajo; Búsquedade trabajo; Comportamiento humano en el trabajo; Estrésy rendimiento en el trabajo; Excelencia en el trabajo;Feng-Shui en el trabajo; La motivación en el trabajo: eldesarrollo de una actitud positiva; La autoestima en eltrabajo; Motivación al trabajo; etc.

Basta con recordar la forma desbordada como se ven-dió en forma pirata el libro Quién se ha llevado mi quesoen las calles de la ciudad, y en otros lugares, bajo otros

Page 239: Puente Y Abismo

238

títulos, y que ha superado la venta de diez ediciones en elmundo entero. El texto está destinado a mantener en acti-tud de búsqueda y satisfacción a los trabajadores que nohan podido insertarse en el mercado de trabajo, y la acep-tación que deben tener por dicha situación. En este caso,el �ratoncito� no consigue adaptarse al cambio continuo,entonces se considera un inútil, por eso tiene que apren-der a cambiar rápidamente, como cambia el mercado detrabajo, sin analizar o cuestionar dicho estado. Estos tex-tos, casi todos escritos en fábula, no se distancian, guar-dando las relaciones de tiempo, de las fábulas que duran-te el siglo XVIII sirvieron de guía para transformar elcomportamiento de las personas para una sociedad cen-trada en el trabajo y en condiciones de pobreza.

Tener trabajo flexible, un estilo de vida asumidoLa entrevista realizada a Ana María,70 mujer de 54 años

que desde hace dieciséis trabaja en talleres y empresas deconfección, muestra a una mujer con amplia experiencia yconocimiento de los oficios relacionados con la confec-ción, y su capacidad para ubicarse en cualquier empresa otaller ante la alta movilidad en este tipo de empresas.

La ruta que la llevó a las confecciones fue su expe-riencia casera en la modistería, que no pasaba de la ela-boración de prendas para las personas cercanas a su fa-milia. Realizó cursos de modistería mientras estuvo ca-sada �porque tenía la ilusión de que de pronto aprendíabastante y él me dejaba trabajar, pero él nunca me dejótrabajar�. Sin embargo, al enviudar y verse lanzada a unasituación que le exigía tener ingresos para el sostenimientode sus hijos, ingresó al mercado de la confección.71

70. Entrevista Nº 19.71. Ibíd.

Page 240: Puente Y Abismo

239

La alta rotación de taller en taller se debe a la formade contratación, que generalmente cubre un año sin reno-vación. Para ella el trabajo está ligado a la necesidad desubsistir, no obstante, ha tenido la posibilidad de decidirretirarse porque sus planes son otros, tales como trabajarun tiempo para darse un viaje, salir a otro país a visitar asu hijo, hacer algunas cosas que tenga pendientes y querequieran de tiempo: �la última vez me retiré porque leponían a uno hacer arreglos muy bravos, es mejor sacarproducción que hacer arreglos, entonces me aburrí y meretiré�.72

Ana María considera que el estatus que el trabajo leotorga es la seguridad que se tiene.

Si uno trabaja se siente seguro y tranquilo porque tie-ne con qué sobrevivir y con qué responder a sus nece-sidades, habrá otros que ganen más, les va mejor y yapueden hacer ahorros, subir más. El estatus a travésdel trabajo no es posible esperarlo del Estado, ésteofrece muy poco y la garantía del salario mínimo noes suficiente. Sin embargo alcanzar esa seguridad através de uno mismo es también difícil, porque lostrabajos son difíciles, agotadores y poco alentadores.73

Lo más duro es cuando le exigen a uno bastante pro-ducción y bastante calidad y uno lucha y hace lo posi-ble por hacer las cosas bien, y en esas empresas resul-ta mucho que la gente encima con un reloj colgado enel cuello, esperando a ver cuánto se demora una ope-ración y ya le calculan a uno, entonces uno brega ha-cerla como rápido y si la hizo demasiado rápido yavan a exigir más, si la hizo muy despacio de todasmaneras le mochan al tiempo para que la gente corramás, entonces me ha tocado trabajar con esos reloji-tos acá y el supervisor al lado pendiente de cuánto se

72. Ibíd.73. Ibíd.

Page 241: Puente Y Abismo

240

demora la operación para poderla calificar, trabajocalificando, y uno mira ese tablero cuando sale de laempresa que le tocó la hora de salida, y se ve en rojo:¿por qué no califiqué yo como lo hice de duro?, ¿contanto esfuerzo que hice y estoy en rojo todavía?, esoes lo que más me ha parecido duro trabajando, el te-ner uno que calificar y saber uno que llega el momen-to en el que uno está rendido y sale del trabajo y nocalificó.74

Pese a este estilo de trabajo difícil, en estos espaciosha podido hacer buenas amigas, buenas compañeras, lospatrones son formales y buenas personas, y esto se mideen el cumplimiento de pagos correspondiente a los sala-rios, pero son los supervisores y los mandos medios losque hacen el trabajo de hacer cumplir.

Eso ha sido lo más duro para mí, que pidan tanto, unova a unas confecciones y le dicen: en una hora tieneque hacer 80 pantalones, 160 botas y es uno hágale yhágale y uno alcanza a sacar si mucho 50 pares, son100 botas, entonces no rinde, entonces lo ponen a ha-cer otra operación a ver si en esa rinde.75

Si para el trabajador flexible que trabaja en fábricascon mayor estabilidad, la motivación subjetiva para man-tenerse en el trabajo está muy relacionada con los discur-sos de autocontrol y de autoayuda que le imprimen lasteorías organizativas, para los trabajadores con menosestabilidad y estímulos para el trabajo, el intermediarioque facilita su estadía transitoria en cada trabajo es Dios.

Sí, porque uno siempre está con Dios y uno le pide aDios; es más, cuando uno tiene trabajos que son du-ros y que uno no es capaz es uno pegado de Dios, yole digo ayúdame a salir de esto, que yo aprenda y que

74. Ibíd.75. Ibíd.

Page 242: Puente Y Abismo

241

yo salga adelante, hasta que, llega el momento en queuno despega.76

Su percepción de la forma de estar en la sociedad contrabajos flexibles como éstos es que con este tipo de tra-bajo es difícil que la gente joven conforme familias.

Si un par de personas jóvenes con trabajos inestables,se casan y se ponen a tener hijos cuando se quedan sinel trabajo sufren mucho, eso le sucede a la gente jo-ven con la que uno trabaja, los hogares se han desor-denado mucho por eso, ya las familias no se casanfácil por la inestabilidad en el trabajo, hoy tienen tra-bajo y mañana no. Ya no se van a ver hogares comple-tos, bonitos como los que se veían antes, ya escasa-mente tienen uno o dos, sin embargo a mucha gente leparecen mucho dos, por la inestabilidad laboral.77

Para una trabajadora flexible como Ana María la esta-bilidad no está dada en relación con una misma empresade confección, sino con el estilo de contratación y de rota-ción que existe en el conjunto de las empresas de este sec-tor económico. Ana María decide retirarse de un taller deconfección bajo el supuesto de que en cualquier momentoes fácil engancharse en otro, porque existen muchas traba-jadoras como ella que rotan y cambian de taller, ya sea porvoluntad propia o porque los patrones tienen políticas deno prorrogar más de dos o tres contratos de trabajo paraevitar acciones organizadas de los trabajadores o tener queresponder laboralmente alguna demanda.

Trabajador de ventas informales de productosde la industria manufacturera

Los trabajadores y trabajadoras dedicados a la laborde venta y distribución de productos de las industrias ma-

76. Ibíd.77. Ibíd.

Page 243: Puente Y Abismo

242

nufactureras, la llevan a cabo como vendedores ambulan-tes o a través de catálogos y otros sistemas. La subsistenciapara ellos se convierte en un factor que atraviesa muchasde sus búsquedas y sus acciones, las cuales se desarrollanen torno a un territorio en permanente transformación.

Este análisis se hace con base en formularios de pre-guntas abiertas e intencionadas, que incluyeron un cues-tionario sobre sus percepciones del trabajo. Se encuestaron50 personas,78 que trabajan distribuyendo productos defábricas a través de catálogos o como vendedores ambu-lantes, y a partir de sus respuestas podemos describir al-gunas particularidades: el 40% son mujeres; el promediode edad es de 30 años; el 77% conviven con su pareja y lafamilia está compuesta por padres, hijos, hermanos, com-pañero o compañera, abuelos, tíos y primos, con un pro-medio de cuatro a seis personas; en la mayoría de fami-lias, todos sus miembros desarrollan oficios similares oestán en relación con trabajos flexibles y precarios. Elpromedio de ingresos es de un salario mínimo mensual;el 78% consideran que este salario les proporciona lo su-ficiente para su bienestar y el de la familia, aunque en lapráctica el dinero no alcanza, puesto que gran número delos miembros de la familia desarrollan actividades simi-lares. El 39% de ellos han realizado algún estudio de ba-chillerato, y sólo el 6,3% estudian actualmente. El 25%residen en cuartos de hotel, de casas o de inquilinatos; el70% pertenecen a los estratos 1 y 2 y el 30% al estrato 3.El 18% de ellos se considera de una clase social baja,mientras el 44% creen pertenecer a una clase media, losdemás no saben a qué clase pertenecen.

78. Los datos que aparecen aquí no tienen pretensiones de muestra esta-dística, hacen referencia a la población sobre la que se hace el análisisen este caso. Encuesta realizada para esta investigación y asesoradapor el profesor John Betancurt.

Page 244: Puente Y Abismo

243

Las expectativas frente al trabajo están puestas en se-guir estudiando para acercarse a una mejor oportunidad.El 80% desea hacerlo, porque guardan el deseo de tras-cender el trabajo a través del estudio, de mejorar sus con-diciones con un sentido de superación personal: �para seralguien mejor en un futuro, para ser alguien en la vida,para superarse y ser cada día mejor�.

Los niveles de rotación de la actividad que desempe-ñan son altos, en el transcurso de dos años han cambiadode oficio, en promedio, en 3,68% ocasiones, y los traba-jos anteriores no dan cuenta de un mejoramiento en suescala laboral, como lo desean. A esta actividad dedicanun promedio de 9,83 horas al día, el 50% realiza las ta-reas de su oficio en el hogar.

Al revisar los datos sobre su percepción acerca de suscondiciones sociolaborales, el 78% considera que traba-jar en ese oficio les proporciona el bienestar suficientepara ellos y su familia; para el 90%, trabajar en ese oficioles ha traído progreso laboral y económico; el 18% creeque les ha traído progreso profesional.

En una escala de 1 a 10, califican con 6,5 su condi-ción económica de hace 10 años, y con 5 su condicióneconómica de hoy. Es decir, concluyen que ha desmejo-rado, pero, al mismo tiempo, creen haber progresado eco-nómica y laboralmente. Sus posibilidades de ascender conel trabajo que realizan, las califican con 6; las condicio-nes en las que trabaja, con 8; la importancia de trabajar,10; nivel de satisfacción con el trabajo que realiza, 8,3;motivación para ser más eficiente en su trabajo, 7,9; nivelde satisfacción profesional y personal con su trabajo, 8.

EstabilidadLos trabajadores aspiran a tener estabilidad en su ofi-

cio y su pretensión es permanecer largo tiempo en él; sin

Page 245: Puente Y Abismo

244

embargo, los niveles de rotación son altos. La permanen-cia en una misma actividad depende del compañerismo;del rendimiento personal; de su responsabilidad y entre-ga, y de sus actitudes para el trabajo (buena voluntad,emprendedores, responsables, etc.).

El 66% de los encuestados no sienten temor de nopoder trabajar en las actividades que realizan actualmen-te, y opinan que el único inconveniente para llevarlas acabo se reduce a situaciones genéricas del ambiente detrabajo, como el calor y el sol. Las inquietudes que mani-fiestan frente al trabajo tienen que ver con la movilidad yla aceptación social, porque son la base para el desarrollode sus actividades; le temen a un accidente en la calle, ala vejez, al rechazo, a la invalidez. Sólo el 18% ha hechoel intento de buscar trabajo estable en una empresa, du-rante los dos últimos años, tras mayores beneficios y pres-taciones sociales.

Formas de dar sentido al trabajoEn este acercamiento por medio de formularios de pre-

guntas abiertas, encontramos que son personas cuyo pri-mer trabajo lo desempeñaron a temprana edad: antes delos 15 años. Su trayectoria laboral ha estado centrada enactividades informales que se inician en el ámbito de lafamilia y en relación con el barrio. Uno de ellos, el demayor edad (40 años) dice haber desarrollado los siguien-tes oficios:

He sido vendedor de periódicos, de duchas Corona yfiltros para agua, rosas, cerámica, vidrio templado, sol-dador en una fábrica por un mísero mínimo, adminis-trador de restaurantes, de hoteles, fui en un tiempoembolador, cotero y después cerrajero, vendedor decasetes, reciclador, tendero, carnicero, actualmentevendo nutrición, trabajo con Omnilife.

Page 246: Puente Y Abismo

245

Esta trayectoria también tiene el sentido de carrera ydeja la satisfacción de haber sido el ejecutor de un pro-yecto propio, del cual él ha sido su guía, y ha establecidouna clara diferenciación con la dependencia que crea eltrabajo estable, que lo percibe como una esclavitud quese vive a través de un salario mínimo y que prolonga lamiseria, pese a que tenga prestaciones sociales, ya queeso es parte del juego. Este personaje demuestra una granclaridad sobre la separación que hace entre el trabajo es-table y el que desarrolla a través de sus actividades infor-males, donde aquellos valores referidos al trabajo estableparecen trasladarse al trabajo informal.

Otro entrevistado, un joven de 20 años, ha desarrolla-do también variedad de oficios y con una rotación tanalta como la del hombre de 40. Estas actividades tambiénlas aprecia como una forma de ingresar a la sociedad.

Jalar carros, coger café, vendedor de purgantes en lacalle, vendedor de cosas en toldos, vendedor de fru-tas en la calle, vender cabezas de ganado, construc-ción, vendedor en los semáforos, mecánica, vendedoren un colegio, venta de buñuelos, venta de ambienta-dores, reciclador, vendedor de panes �Comapan�, ven-dedor puerta a puerta, manejar carrito en la minorista,vendedor de pólvora, vendedor de arena, vender enuna tienda, vender bolsas.

Para ellos, el trabajo sigue siendo central para la so-ciedad, en la medida que desarrollan �actividades que sonútiles y que benefician a cierta población�, es la formacomo se integran socialmente y les posibilita pertenecera un grupo social, ven en el desarrollo de estas activida-des la única forma de pertenecer al mundo del trabajo. Eltrabajo visto como actividad ha hecho posible la cons-trucción de un sentido para la supervivencia y una forma

Page 247: Puente Y Abismo

246

de iniciar el ascenso de estatus, clave para progresar.Además de la oportunidad que les ofrece de insertarse enla sociedad, a través del trabajo se sigue manteniendo unequilibrio social, una estabilidad que trasciende lo personal.

Cabe destacar aquí la búsqueda de dignificación me-diante el trabajo, pero no sólo en el sentido de ser máspersona, sino para tener mayor cercanía entre el disfrute(de otros aspectos de la vida) y el trabajo; el escalona-miento social pretende transformar la actividad informalen una actividad formal, mayor reconocimiento de la ac-tividad dentro de la economía para acceder a un nivelmenos inseguro. Vemos que la motivación subjetiva es eltrabajo como necesidad, porque dignifica, hace más per-sona y permite la inclusión en un orden social, no obstan-te, el trabajo como sustento es el motor de permanenciaen la precariedad. Así, la disposición para el trabajo asa-lariado, por su alta aspiración a tener un empleo, los llevaa ser la población más utilizada como asalariados en con-diciones más inestables que la misma venta ambulante.

La superación del estado de riesgo es importante. Elriesgo no pretende ser una cualidad o un valor, porqueigual se va tras la búsqueda de una estabilidad. Se inven-tan formas de lograrlo y realizan acciones para que ellosuceda, imitan o recurren a esquemas que pretenden darcerteza y validez a su actuación dentro de la ciudad, quees su espacio de trabajo.

El puesto de trabajoCada vendedor toma un pequeño espacio de la ciudad

y trata de imitar en él un cubículo, como un puesto detrabajo en el que desarrolla sus actividades con menorriesgo de ser desplazado. Se intenta darle mucho valor alespacio físico para garantizar la estabilidad. El estableci-

Page 248: Puente Y Abismo

247

miento de ese puesto de trabajo se logra, generalmente,disputándolo con sus iguales, que también buscan un es-pacio, y con las instituciones de control del espacio pú-blico; finalmente, acordado o no, se va corriendo la fron-tera de lo prohibido, y en estas condiciones y por diver-sos motivos se siente algún nivel de estabilidad. El nivelde territorialidad que se logra puede ser transitorio, deahí que se tenga una alta capacidad de adaptación a nue-vas situaciones similares.

Cuando el espacio público no es suficiente por las pre-siones externas de los controles policiales de persecucióno por la competencia, algunos buscan la estabilidad utili-zando el cuerpo como puesto de trabajo, ya sea en formadirecta cargando una chaza, o arrastrando o empujandovehículos improvisados para la venta. Por lo general soncuerpos jóvenes con mayor capacidad física para el des-gaste, para soportar durante un promedio de 10 a 12 ho-ras diarias una carga que llega a pesar entre 15 y 25 kilos.

He tenido dos trabajos: el primero era asalariado encondiciones de explotación porque trabajaba en un re-mate 12 horas y no me pagaban ni prestaciones, niliquidación, nada [�] prefiero la chaza porque estámejor pago y con mayor libertad, durante los tres añosque llevo, he cargado todos los días la chaza con 25kilos hasta las seis o siete de la noche, con descansosde diez minutos.79

El puesto de trabajo se mueve por sectores de la ciu-dad donde cada cual considera puede encontrar mejoresventas, pero moverse no es sólo una condición propia desu trabajo ambulante, en el que dice encontrar más liber-tad, es también una presión externa que lo exige. En me-dio de una entrevista en la calle, ocurrió este diálogo:

79. Entrevista Nº 13.

Page 249: Puente Y Abismo

248

�Corrámonos para allá que no nos dejan hacer ahí.

�¿Esa gente quién es?

�Son los celadores que no lo pueden ver a uno porahí parado porque lo mandan a caminar.

�¿Y se llaman Cooperbien? ¿Y todo el día los persi-guen? ¿Les quitan la mercancía?

�No la quitan pero nos estrujan, nos tratan mal. Elsupervisor de ellos en estos días estaba yo ahí paradoy me dijo: �¡qué hubo, hágale a esa güevonada pues!Váyase de esta zona porque va tener problemas�. Ytiene uno que quedarse callado porque, si no, lo sacande la zona que es donde mejor le va a uno. De todasformas yo le pregunté ¿me está amenazando? Si meestá amenazando diga, porque entonces hablo con laley, ¿no ve que para mí también hay ley?80

Las empresas de las que provienen los productos quese distribuyen intentan imprimirle institucionalidad a sulabor: un uniforme con logotipo y un dispensador consello empresarial (Coca-cola, Bonice, etc.), o una chazaque provee la misma empresa (chazas rojas de dulces Co-lombina), son factores que hacen que este vendedor am-bulante sienta que su trabajo tiene un estatus más eleva-do que el informal con carritos adaptados por él mismo oque vende productos en la mano. En los casos más extre-mos, la misma empresa imparte el estatus que tienen losvendedores de sus productos, porque la venta por catálo-go posibilita el acceso a otro público con el que ademásse entablan relaciones, y por ello no se llaman vendedo-res sino distribuidores, colaboradores, informadores, agen-tes, etc., y su discurso sobre la validez y superioridad,tanto de la forma de trabajo como del estatus del produc-

80. Ibíd.

Page 250: Puente Y Abismo

249

to, se asemeja al de un militante que imparte ideología oalguna promesa religiosa.

¿El deseo de independenciao la única opción de subsistencia?

La motivación para mantenerse en estos oficios seexpresa como la necesidad de independencia, bajo el su-puesto, muy popular entre ellos, que �prefieren no sermandados por nadie�, y ello lo facilita la venta en la ca-lle, que significa la posibilidad de decidir sobre todos losaspectos de su vida. Pero al hacer un balance más detalla-do sobre la verdadera independencia que permiten estosoficios, aparecen factores como las dificultades para eluso del espacio público, el acoso de los organismos devigilancia privada legales y no legales, la presión por lasubsistencia que los lleva a trabajar jornadas extensas yen condiciones de precariedad.

Igualmente se valoran otros factores que satisfacen lapermanencia, como las relaciones con los compañeros quevenden los mismos productos que, aunque representan lacompetencia, son tranquilas y solidarias. Así lo expresaun grupo de mujeres que trabajan en un mismo sector:

No somos egoístas la una con la otra, si a una le com-pran bien, a la otra también, mi Dios a todas les da asísea lo que necesita. No es que seamos las grandesamigas, pero sí nos tratamos como compañeras de tra-bajo que somos. Si ella necesita un favor yo se lo hagoy si yo necesito un favor ella me lo hace, cuando ne-cesita para devolver, tiene un billete muy grande y laotra tiene para cambiarle, o cuando necesite ir a algu-na diligencia, le cuida uno las cosas.81

El trabajo, visto como forma de subsistencia, no es unaresponsabilidad exclusiva de un miembro de la familia,

81. Entrevista Nº 23.

Page 251: Puente Y Abismo

250

todos estos vendedores informales tienen otros familia-res que salen a la calle porque los ingresos no son sufi-cientes, y su trabajo se asume con un sentido de colabo-ración. La situación de informalidad se hace extensiva acasi todos los miembros de la familia, incluso a los me-nores de edad, trabajando en oficios similares.

Las motivaciones que arrojan a una persona a realizaractividades que se denominan de rebusque, se basan prin-cipalmente en la necesidad de ayudar a la familia, el an-helo de algún día poder estudiar, y conseguir para los gas-tos de alimentación y el pago de servicios públicos.

La sociedad no funciona sin dinero, sólo se puede con-seguir haciendo trabajos, este es el trabajo que noscorresponde a nosotros los pobres ya que no tenemosla preparación para anhelar a otra cosa.82

El deseo de transformar el trabajo está puesto en lasposibilidades de crecimiento económico y personal, peroesto no significa sacrificar actividades de ocio, y la formamás idónea de compaginar esta situación es a través deltrabajo independiente, porque lo ideal sería poder distri-buir el tiempo en estas actividades que dan el sustentodiario, con las del placer. Es decir, no tener que dedicartanto esfuerzo físico al trabajo. �El trabajo sería lo que amí me guste y no lo que me toque hacer�. �Que hubierauna forma de saber a qué persona le gusta determinadojuego, dando a cada uno su juego preferido�.83

Aspiran a tener trabajos con mejores niveles de ingre-sos y que les den la oportunidad de resolver lo de susgastos básicos de subsistencia y poder estudiar. Quienesson de origen campesino, y que se han visto desplazados

82. Ibíd.83. Cuestionarios.

Page 252: Puente Y Abismo

251

por diferentes razones, desean retornar al trabajo en lafamilia, porque lo consideran de �un valor sentimental,ya que todo se hacía entre todos, en compañía�.

En general, no aspiran a conseguir un trabajo asala-riado pues se consideran ya excluidos de estos esquemas,pero desean mejorar las condiciones de su negocio per-sonal, ampliarlo y poder involucrar a más personas cer-canas, no estar expuestos a tanto desgaste físico, dedicarmenos horas a esta actividad, tener mejor trato del restode la sociedad y que su trabajo sea rentable. �Es que, ledigo la verdad, esto me da no más para comer arroz conhuevo todos los días, comemos cada mes carne y nuncaahorramos, escasamente alcanza para los servicios y esoque no pagamos arriendo�.84

No existe un deseo de organización más allá del de lafamilia y unos cuantos allegados, que se asociarían para elfortalecimiento de actividades relacionadas con las que yarealizan. Es decir, ante una actividad cuyo único fin es laconsecución de un dinero mínimo para la subsistencia, eldeseo mayor de transformación se deposita en mejorar elingreso a través de la actividad informal que se desarrolla.

No sólo se vende el productoSe encuentra un alto desconocimiento del significado

de palabras como organización, derechos, asociación, sin-dicato o comunidad. De ahí que, en esta opinión, se ma-nifieste el deseo más ambicioso que se encuentra entreestos transformadores del trabajo:

A mí me gustaría trabajar en cualquier cosa que seadecente, en una fábrica de modistería, en cualquiercosa, sino que yo estaba esperando a cumplir los 18años para que mi hermanita me ayudara a trabajar en

84. Entrevista Nº 13.

Page 253: Puente Y Abismo

252

la empresa de ella, que es Armando Apuestas, pero esque no ha habido casetas, pero por lo menos ya tengouna aspiración de que mi hermanita me ayude a colo-car allá.85

Aquí no se presenta una hoja de vida para garantizarla permanencia y la estabilidad, la subsistencia no estábasada simplemente en la venta del producto; la presen-cia y el porte personales ante una multitud que igualmen-te hace su rutina por estos espacios son la clave para te-ner clientes fijos, y los mayores beneficios serán para lasmás simpáticas y conversadoras.

No, nosotras nos mantenemos aquí y ya, uno ya tienelos clientes y ellos vienen y lo buscan a uno aquí. Ade-más que eso nos ayudan mucho, porque ellos com-pran y le dan a uno mil pesos y nos dicen quédese conla devuelta, por eso es que nos va bien. Otros le dan auno cinco mil y así. Pero la gente habla mucho de unoporque está trabajando en la calle, que está rebuscán-dosela, que está haciendo quién sabe qué cosa, aun-que no sea así, pero la gente lo dice.

¿Haciendo qué clase de cosas?, ¿como qué?

Pues, como vendiéndose uno mismo, no vendiendoesto sino vendiendo sexo. [�] Uno comprende, unotrata de comprender, porque obviamente uno no es elmás feo del mundo, pues yo no me considero fea, perono por eso, es que hay veces que se pasan, que unoesté trabajando aquí es obviamente por necesidad noporque uno no tenga nada que hacer en la casa. Siotras venden menos [�], pues porque las personasson muy materialistas entonces que le ven un cuerpobonito a uno, entonces se van para donde ella porqueestá más bonita, y uno hay veces que también ve quehay gente que se va a comprarle a otra y así. Pero yo

85. Entrevista Nº 23.

Page 254: Puente Y Abismo

253

estoy tranquila porque uno no le está robando a nadie,ni está haciendo algo indecente. Por lo menos el tra-bajo de nosotras es honrado y es decente, porque nonos estamos desvistiendo delante de nadie, tampocoestamos vendiéndonos.86

El trabajo de quienes distribuyen productos de la in-dustria manufacturera se destaca igualmente por la nece-sidad de hacer sentir que, pese a las difíciles condicionespara su desarrollo, también dignifica, y es necesario acep-tarlo con los sacrificios que le son connaturales, porqueno sólo les hace sentir que son más personas, sino quetodavía están dentro de las dinámicas que la sociedadimpone a través de un lenguaje de exclusión. A pesar dela búsqueda de sentido del trabajo no asalariado comouna carrera, sus esfuerzos llegan sólo al nivel de perma-nencia en el rol que hoy desempeñan como vendedores, yno se percibe ningún esfuerzo por realizar acciones orga-nizadas y creativas para que este deseo de fortalecer yvalidar el trabajo no asalariado sea visible y tenga un re-conocimiento de otros actores. La fuerte tendencia a laactuación individual para la realización de estos trabajosreduce la acción al trabajo mismo.

86. Ibíd.

Page 255: Puente Y Abismo
Page 256: Puente Y Abismo

255

Configuraciones subjetivas del trabajoen Medellín y su Área Metropolitana

Las dimensiones contextuales e históricas analizadasen los capítulos anteriores muestran la conformación deuna sociedad ocupada, el fortalecimiento de una socie-dad salarial, las acciones organizadas de los trabajadoresen los años ochenta que fortalecieron el referente de esta-bilidad que hoy tenemos del trabajo, y la transformaciónde la acción organizada de los trabajadores en la búsque-da individual para la acción en el trabajo durante la flexi-bilidad. Ello permitió establecer relaciones entre, por unlado, las formas de dar sentido al trabajo y, por otro, laacción organizada de los trabajadores del referente esta-ble, que se transforma en una acción individual para eltrabajo mismo en la flexibilidad.

A lo largo de esta investigación pudimos llegar a tresconfiguraciones subjetivas del trabajo en Medellín y suÁrea Metropolitana, que hemos identificado como: sen-tido de transformación del sujeto desde el trabajo; senti-do de transformación del trabajo desde el trabajo mismo,

CONCLUSIONES

Page 257: Puente Y Abismo

256

y sentido de transformación de la sociedad a través de laacción en el trabajo.

Sentido de transformación del sujeto desde el trabajoCuando la ética del trabajo difundió la idea de la ne-

cesidad de postergar la felicidad y hacer grandes sacrifi-cios que se compensarían en una mejor vida futura, seemprendió una transformación en la motivación subjeti-va de los trabajadores, que dio inicio a la conformaciónde una sociedad ocupada. Éste fue el primer paso queinauguró la aceptación del trabajo asalariado en las na-cientes industrias manufactureras en Medellín. En un con-texto así, el trabajo como un sacrificio adquirió sentido yposibilitó mantener unos niveles de aceptación de suscondiciones difíciles durante las etapas iniciales de la in-dustrialización, más adelante en la sociedad salarial y hoyen la flexibilidad.

Pero para la aceptación incondicional de los sacrifi-cios en el trabajo se necesitó de la idea de un trabajo dig-nificante, connatural al hombre, que durante la sociedadsalarial buscó dignificar, ya no en una vida futura sino demanera terrenal y presente. Entonces se le dio sentido altrabajo como un derecho y se emprendieron acciones re-lacionadas: se hizo del sindicato la institución central dela defensa del derecho al trabajo y en el trabajo, y de lanegociación colectiva el mayor instrumento para expo-ner aquellos factores que hacían del trabajo una pena oun sacrificio; se realizaron huelgas como forma de ex-presar la capacidad política y el dominio de la produc-ción; hubo expresiones organizadas e individuales del re-chazo al trabajo, y se plasmaron en la convención colec-tiva los deseos de transformación y la búsqueda de mayo-res beneficios para mitigar la pérdida que significaba eltrabajo rutinario y fatigoso.

Page 258: Puente Y Abismo

257

El trabajador negoció sus sacrificios a cambio de ma-yores ingresos, y ello le permitió incrementar su niveleconómico para el consumo y el sostenimiento de la fa-milia. La estabilidad, el posicionamiento de sus accionesfueron las medidas de referencia en un sistema de clasifi-cación que el trabajo le imprimió a la sociedad. Le dio unorden y le asignó lugares a cada cual de acuerdo con laactividad que desempeñaba.

En la flexibilidad asistimos a una pérdida aceleradade la valoración que tenía el trabajo como un derecho, loque lleva a los sujetos trabajadores a redimensionarlocomo un medio para el sustento y a disminuir su acciónorganizada en busca del mejoramiento de sus niveles devida y condiciones de trabajo. Esta situación conduce,nuevamente, a moralizar la idea del trabajo como sacrifi-cio y como dignificación. Es decir que el trabajo sigueteniendo, de forma muy profunda y estructural, la ideaintrínseca de ser un medio a través del cual el sujeto lograser más persona. Estas son las mejores motivaciones parala nueva búsqueda de aquella estabilidad que el referenteasalariado daba a los sujetos, ante la pérdida de sentidodel trabajo como un derecho. El trabajador en la flexibili-dad intercambia ya no sus esfuerzos físicos personalespor mayores ingresos, sino la estabilidad y el estatus porbajos salarios. Es importante conservar el estatus que leproporciona el trabajo y procura no caer en condicionesmás indignas, es decir, en cualquier forma no asalariada.

El trabajador degradado de la gran industria pierde lacredibilidad en el trabajo asalariado como ordenador dela sociedad, y empieza a valorar un orden basado en de lacapacidad que tenga el propio sujeto para la búsquedaindividual de actividades a través de las cuales obtengadineros a cambio, e igualmente las denomina trabajo. En

Page 259: Puente Y Abismo

258

una situación así el trabajo como intercambio adquiereuna alta valoración en la flexibilidad. El trabajador quetuvo la oportunidad de conocer aquellos discursos quehicieron de la fuerza de trabajo una mercancía valiosa, leotorga ahora importancia al hecho de venderla, aunquepor un menor precio. Nuevamente hace uso de la modes-tia que el trabajo como sacrificio le imprimió a sus accio-nes, se repliega en una actitud privada para prolongar suexistencia y recurre a las inercias históricas para aceptarel trabajo degradado que, no obstante, también dignificay se hace necesario para estar ocupado y seguir incluidoen la sociedad.

Para el trabajador deslaboralizado y el vendedor de lacalle, el trabajo asalariado y estable sigue siendo el refe-rente. Ante la imposibilidad de acceder a un contrato, for-talece su actividad y llega a aceptar su precariedad, por-que lo que realmente importa es el desarrollo de la ac-tividad misma como trabajo, ya que se parece a la estabi-lidad que brinda el trabajo asalariado. Estas actividades,que llevan consigo los mismos sentidos del trabajo asala-riado (dignificante, y necesario para pertenecer a la so-ciedad), pueden llegar a ser gratuitas o llevarse a cabo encondiciones desafortunadas para una real transformacióndel sujeto. Sin embargo, existe la certeza de que una si-tuación así realmente permite esa transformación, y sugratificación postergada está en relación con creenciasreligiosas.

El sujeto, que en algún momento de la historia se plan-teó como un sujeto social, actúa hoy desde razonamien-tos que lo llevan a tomar decisiones prácticas e indivi-duales para su acción en relación con la subsistencia, conuna fuerte tendencia a la pasividad y a la falta de dina-mismo para desarrollar acciones que trasciendan el tra-

Page 260: Puente Y Abismo

259

bajo como un medio para el sustento. Algunos autores lohan llamado sujeto sombra, que ante la amenaza, en estecaso del desempleo y la precariedad, se mimetiza en lapalabra de otros, se aísla, se fragmenta y constituye sub-jetividades sin autonomía y capacidad reflexiva, interfi-riendo en la posibilidad de constituir sujetos colectivos.1

Sentido de transformación del trabajodesde el trabajo mismo

La crisis del trabajo como un derecho, y la consecuentetransformación de los sujetos sociales por sujetos indivi-duales, conducen inevitablemente a restarle valor a cual-quier acción conjunta que permita reconocer el derechoal trabajo y en el trabajo. Es decir, el trabajador flexible,que llega arrojado por las circunstancias e inventa for-mas de trabajo, procura una transformación del trabajo,pero ésta recae en la acción individual del sujeto.

El trabajo, en su forma salarial, sigue siendo un refe-rente y se convierte en la meta para muchos. Las activi-dades independientes, informales y no asalariadas que sedesarrollan como trabajo empiezan a embeberse de lossignificados del trabajo asalariado. Los trabajadores flexi-bles evocan valores del referente de estabilidad que apli-can a las nuevas actividades que desarrollan para la sub-sistencia, en algunos casos de manera creativa y novedosa,pero en su mayoría en un sentido tradicional. El trabaja-dor flexible recobra una subjetividad basada en el trabajocomo un sacrificio, que lo dignifica, como un intercam-bio de fuerza de trabajo por dinero y que ante todo siguesiendo un ordenador de la sociedad. De ahí que su acción

1. Fernández, Lidia, �Subjetividades emergentes, psiquismo y proyectocolectivo�, en: Emma León y Hugo Zemelman, coords., Subjetividad:umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthropos, 1997.

Page 261: Puente Y Abismo

260

organizada esté pensada en función del trabajo mismo yno sobre la idea de una defensa conjunta del trabajo comoun derecho.

La idea del trabajo como un derecho permanece demanera más fuerte en los trabajadores estables dentro dela flexibilidad, pero su ejercicio a través de las organiza-ciones se hace de manera cautelosa, y se conserva la do-ble posibilidad de realizar acciones organizadas o no deacuerdo con las coyunturas. Sin embargo, aquellos gru-pos de trabajadores que, pese a su precariedad, recreansus actuaciones en forma conjunta, logran algunos nive-les de interlocución con otros actores para exigir y ejer-cer derechos, ya no laborales sino relacionados con otrosfactores de estabilidad, como la permanencia en el espa-cio público, para el desarrollo de ventas informales.

El trabajador del referente estable que decide trans-formar el trabajo, cuando no incursiona en las lógicas deuna sociedad salarial sino que busca integrar aquellasactividades que le proporcionan los dineros para la sub-sistencia con aquellas que le brindan satisfacción. En estecaso dedica menos tiempo a las actividades que exigensacrificio, tratando de equilibrarlo con el tiempo para elocio y la familia. Pero para lograr esto toma distancia conlos niveles de consumo que tenía como trabajador asala-riado y estable.

El cambio sigue recayendo sobre decisiones indivi-duales. La diferencia está en que se otorga un sentido muyprofundo al trabajo que dignifica, pero en relación conopciones personales provenientes de una profunda obser-vación de las lógicas de la sociedad salarial, en las queeste trabajador decide no incursionar, decisiones que noestán mediadas por discursos ideológicos y religiosos. Paraello, el trabajo como una actividad mediante la cual ob-

Page 262: Puente Y Abismo

261

tiene lo necesario para el sustento, recobra una fuerte im-portancia, y a partir de ahí se permite hacer una racionali-zación del consumo.

Con el fin de dignificar el trabajo, en este caso, sebusca realizar actividades que permitan una mejor rela-ción con el entorno social y natural y, ante todo, que pro-porcionen gratificación permanente tanto al sujeto comoa su familia.

Sentido de transformación de la sociedada través de la acción en el trabajo

Los trabajadores y dirigentes sindicales de la socie-dad salarial creyeron en un cambio radical y estructuralque significaría la elevación de la clase obrera a un estatussuperior. Era la esperanza de la máxima transformaciónque el trabajo le imprimiría a la sociedad.

El trabajador flexible no aspira a una transformaciónde la sociedad a través del trabajo, sino que busca cam-biar la posición que éste le asigna en la escala o mapa detrabajos asalariados y no asalariados, en donde el salariosigue siendo un fuerte referente para llegar a conformarsituaciones ideales. El trabajo, que trasladó los sentidosconstruidos durante el referente de estabilidad a la flexi-bilidad, continúa siendo el factor que da orden a la socie-dad y les permite a los sujetos sentirse incluidos en ésta,que asigna estatus no sólo al trabajador sino a su familia,y el lugar que les corresponde está en relación con el tipode trabajo que se logre dentro de la escala.

Los intentos individuales de trabajadores que quierenencontrar un punto de encuentro entre trabajo y gratifica-ción, mediante la modificación de hábitos de consumo,pretenden romper el sentido de inclusión y exclusión quetiene la sociedad centrada en el trabajo asalariado, pero

Page 263: Puente Y Abismo

262

no pasan de ser intentos individuales, que siguen dandoalta valoración a la búsqueda de una dignificación delsujeto a través del trabajo.

El trabajador deslaboralizado, por el contrario, le con-cede una alta valoración al trabajo como el factor que lepermite ser visto y reconocido, y toda su aspiración latiene puesta en la posibilidad de mejorar su estatus, poreso es cauteloso en llevar a cabo acciones que pongan enriesgo su actual posición. Darle valor al estatus que leproporciona su forma de trabajo significa asumir indivi-dualmente la responsabilidad de estar cada vez en un mejorlugar. De ahí que los vendedores ambulantes se las inge-nien para hacer equivaler sus actividades informales comotrabajos estables, con otro tipo de estabilidad: utilizacióndel espacio público, estrategias de venta con el cuerpocomo puesto de trabajo, uso de logotipos empresarialesque les hace sentir una relación de dependencia con lasempresas del sector formal que suministran los produc-tos, etc. Sus deseos de transformación de la sociedad, enmuchas ocasiones, tienen que ver con la incapacidad deotros actores para comprometerse con cambios reales,aunque la búsqueda de estos cambios representa, antetodo, el deseo de sostener la familia como institución quegarantiza el orden social.

Los trabajadores deslaboralizados de las empresasmantienen su deseo de transformación de la sociedad através de la conservación de las grandes empresas comofuentes de trabajo asalariado, pues, consideran que éstasse ponen en riesgo ante las exigencias organizadas de lostrabajadores, por lo que su mejor forma de contribuir esaceptando el orden dado. Por esta razón, aceptan de ma-nera incondicional modificar sus actitudes personales, susformas de sentir y de pensar, como mecanismo para per-

Page 264: Puente Y Abismo

263

manecer incluidos en una escala que en medio de los ni-veles de desempleo se convierte en su propia presión.Dicha coacción se da a partir de la modernización de tec-nologías blandas por parte de la empresa, que imprime enlos trabajadores nuevas motivaciones subjetivas para laaceptación del trabajo en condiciones desventajosas, y dela coerción del mercado de trabajo que hace del tiempo ellátigo principal y la gran amenaza para la estabilidad.

Otras configuracionesEstos sentidos de transformación del sujeto, el traba-

jo y la sociedad que encontramos aún con una fuerte refe-rencia a la sociedad salarial, pero que a su vez van con-formando nuevos sentidos en la flexibilidad, nos permi-ten ver otras configuraciones que se van dando en loscontextos descritos aunque con relaciones más débiles:

Acción organizada de los trabajadores,pasiva e indiferente

Los trabajadores estables en la flexibilidad valoranlas formas organizativas tradicionales, como una alterna-tiva futura posible para la acción en coyunturas no muylejanas. A su vez, mantienen la doble posibilidad de ac-ción: pasiva e indiferente ante el sindicato, pero conser-vando la afiliación, y con la aceptación de nuevas moti-vaciones subjetivas como estrategia para mantenerse in-cluido en el esquema salarial.

Se acepta fácil y rápidamente la transformación deactitudes frente al trabajo a través de motivaciones subje-tivas generadas por factores externos, tales como teoríasorganizativas, y presiones externas, como la amenaza deltrabajador deslaboralizado y flexible y los niveles de des-empleo del mercado laboral.

Page 265: Puente Y Abismo

264

La manifestación de la acción organizada del trabaja-dor flexible está dirigida hacia el trabajo mismo; no esuna acción colectiva para la búsqueda de un beneficiocomún al lado de otros que viven la misma situación, nipara el mejoramiento del estatus al que le asigna tantaimportancia.

Conformación de utopías frente al trabajoEl trabajador en la flexibilidad, asalariado o no asala-

riado, desde esquemas deslaboralizados, precarios o no,aún le otorga una alta valoración al trabajo como ordena-dor de la sociedad, que le da estatus y le permite estarincluido. Conserva una visión de futuro relacionada conel deseo de permanencia en las actividades u oficios des-de los cuales aspira a mejorar su posición en la escala, esdecir, acceder a un trabajo asalariado o reforzar su nivelde estabilidad en las condiciones presentes.

Tanto para el trabajador que aún es asalariado, bajolas diferentes modalidades de contratación, como para eltrabajador que está en el sector informal, la estabilidadsigue siendo un referente, a ella se asocian nuevas situa-ciones, como la capacidad individual para aceptar lasmotivaciones subjetivas que la empresa ofrece como al-ternativa, para el caso de los asalariados flexibles, y lacomprensión y manejo del territorio y el espacio públicopara los informales.

Se conserva, dentro de la visión de futuro, el deseo detransformación de la sociedad a través de la familia, pro-curando una mejor educación a los hijos para que puedanenfrentar con mayores ventajas la competencia en un con-texto de trabajo flexible, aunque las realidades materia-les contradigan esta visión de futuro.

Page 266: Puente Y Abismo

265

Trabajo recreado e inventado como alternativade transformación del sujeto y el trabajo

Trabajadores que inventan actividades como trabajoy rechazan las formas asalariadas como una opción, paradarle fuerza a formas de trabajo no asalariadas que exis-tieron durante todo el siglo XX y que, a pesar del fuertereferente estable, se fortalecieron en el mito antioqueñode una raza pujante, creativa y emprendedora. Hoy sepuede decir que la motivación subjetiva que tienen estossujetos es la rememoración de modelos de personas quefueron cercanas al núcleo familiar quienes, a su vez, con-servaron alguna herencia de padres y abuelos, para deci-dir una acción de trabajo no asalariado y recreada desdesus propias posibilidades.

Aquí la acción del sujeto también es individual en laforma como lidera el trabajo. Sus acciones colectivas es-tán más relacionadas con la familia, cuyos miembrosinvolucra en estas formas de trabajo y le da un alto valora su actuación. El sentido de riesgo para este trabajadores un valor que le permite sopesar con claridad cuálesson los enemigos de su proyecto, e identifica claramenteel consumismo como uno de ellos.

Page 267: Puente Y Abismo
Page 268: Puente Y Abismo

267

El proceso de investigación acerca de las formas dedar sentido al trabajo en Medellín y su Área Metropoli-tana, además de las conclusiones en cuanto a configura-ciones subjetivas, nos lleva a plantear algunas considera-ciones o reflexiones finales sobre los estudios del trabajoy algunos aspectos metodológicos.

Los estudios del trabajoDistintos autores han intentado interpretar lo que suce-

de respecto a la transformación acelerada del mundo deltrabajo. Algunos avizoran su fin y afirman que estamosen un proceso de reducción del trabajo remunerado, pro-ducto de la victoria de la máquina, cuyos resultados se-rían: sociedades con una alta productividad, eficiencia eco-nómica y administrativa, trabajo escaso y bajo consumo debienes y servicios; otros advierten la desaparición de la so-ciedad del trabajo, en tanto éste ha dejado de ser un fenó-meno decisivo a la hora de estructurar y pensar nuestrassociedades, y otros afirman que la crisis está dada por ladesaparición del trabajo como un valor, desde que éste ha

REFLEXIONES FINALES

Page 269: Puente Y Abismo

268

perdido su importancia como objetivo para vivir una buenavida; es la crisis del trabajo remunerado, del trabajo comoprofesión y como principio de autonomía personal.1

Esta investigación se propuso inicialmente adentrarnosen la comprensión de las nuevas formas del trabajo y lasnuevas subjetividades que de ahí se desprendían. No obs-tante, al emprender una búsqueda teórica y metodológicaal respecto, encontramos que el centro de la discusión noestaba en determinar la relación que existiera entre for-mas de trabajo y subjetividad, sino en comprender lo quesignifica el trabajo hoy, es decir, en la transformación delo que significa trabajar.

La crisis del trabajo asalariado adquiere otras conno-taciones para América Latina, se trata sobre todo de lacrisis del empleo en las unidades intermedias, pequeñasy medianas, y de la emergencia del autoempleo. La frag-mentación de la gran clase trabajadora no se da por lamayor heterogeneidad, ni por el advenimiento de la pos-modernidad ni de una sociedad posindustrial, sino por-que cada vez más se trabaja en microunidades separadasunas de otras, y por la precariedad. Es decir, si las identi-dades se fragmentan no es por la diversidad de mundosde vida (trabajo, familia y ocio), sino por la labor en uni-dades pequeñas y desarticuladas cuya única homogenei-dad es la precarización, aunque también ahí puede haberelementos potenciales de identidad cuyos referentes yano son sólo los lugares de trabajo, igualmente precarios.2

Esta investigación, entonces, aporta a la comprensión

1. Díez, Fernando, Utilidad, deseo y virtud: la formación de la idea mo-derna del trabajo, Barcelona, Península HCS, 2001.

2. De la Garza Toledo, Enrique, �Problemas clásicos y actuales de la crisisdel trabajo�, en: Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo, comps.,El trabajo del futuro y el futuro del trabajo, Buenos Aires, Clacso, 2001,pp. 11-31.

Page 270: Puente Y Abismo

269

de este problema cuando estudia el caso de una regiónque durante muchos años se caracterizó por tener comoreferente principal el trabajo asalariado de la industriamanufacturera, y que hoy asiste a una transformación ace-lerada en un nuevo contexto de flexibilidad. A partir delestudio de las formas como los trabajadores del Área Me-tropolitana del Valle de Aburrá le dan sentido al trabajo enla flexibilidad, es posible entender muchas de sus prácti-cas concretas en relación con el territorio, la familia, elmercado de trabajo, etc.; es reconocer el surgimiento desujetos sociales que van construyendo lentamente meca-nismos de cohesión y reproducción a través del trabajo.

Es importante dejar esbozados en este punto otros pro-blemas de investigación. Uno de ellos se refiere a la pre-gunta por la ciudadanía en las nuevas condiciones de tra-bajo, las limitaciones de los trabajadores para constituirciudadanía en un contexto que tiende a homogeneizar laprecarización y la deslaboralización. La investigación per-mitió indagar cómo las concepciones acerca del trabajoen relación con las acciones derivan en un proceso dedinamización o no de la acción organizada, a partir de lapropia forma como se constituyen los sujetos trabajado-res en un contexto de flexibilidad.

También queda planteada la relación entre educacióny trabajo, donde igualmente han ocurrido cambios quevale la pena indagar. Durante el período estable, era unameta del trabajador trascender la condición de asalariadoa través de los hijos, la posibilidad de que éstos tuvieranacceso a carreras universitarias para obtener mejores ni-veles salariales o un estado de independencia frente a lasempresas y, por supuesto, mayor estatus. El propio traba-jador no logró desarrollar ese sentido de carrera a travésde la educación formal, sino a través del trabajo. Sin em-

Page 271: Puente Y Abismo

270

bargo, en el trabajador flexible se percibe un deseo desuperación de sus condiciones de precariedad mediantemejores oportunidades en el sistema de educación for-mal. Sus aspiraciones están centradas en el deseo de ha-cer carrera técnica o aprender un oficio, acompañadas deuna alta decepción de las carreras universitarias, lo cuallleva a cuestionar la correspondencia del sistema educa-tivo en relación con las nuevas situaciones que el trabajoestá planteando.

En la pregunta por las formas organizativas de los tra-bajadores, que han caído en un estado de inercia y desle-gitimación, tanto entre los demás actores como entre losmismos trabajadores flexibles y estables, se percibe lafalta de capacidad para autorganizarse, una enorme de-cepción de las organizaciones tradicionales de los traba-jadores y un gran desconocimiento sobre su validez paraconstituirse como sujetos sociales y actores políticos. Enel estudio realizado pudimos reconocer una fuerte per-manencia de los conceptos del trabajo que lo hacen dig-nificante y, a su vez, observar la pérdida del trabajo comoun derecho, lo que deviene en la aceptación de trabajosprecarios bastante desventajosos, todo esto legitimado porel deseo individual de construir nuevos patrones de esta-bilidad. Los trabajadores buscan en este tipo de trabajosla relación con subjetividades anteriores, de hombres ymujeres que llevan consigo el peso de ser fuertes, em-prendedores, creativos y moralmente mejores. Esto con-duce, por tanto, a que gran parte de la población repro-duzca dichas condiciones subjetivas en el trabajo por cuen-ta propia, construyendo alternativas en las cuales sus ac-ciones colectivas llegan a niveles menos masivos y másindividuales, pero más relacionadas con redes cercanasde amigos y familia, y es ahí donde se advierten cambios

Page 272: Puente Y Abismo

271

trascendentales para una actuación organizada.Se plantea la urgencia de abordar de nuevo la historia

del trabajo en nuestras localidades, no sólo a causa de lacarencia de enfoques que se correspondan con una histo-ria que reconozca la relación entre estructura, subjetivi-dades y acción, sino por el desconocimiento de la histo-riografía, durante todo el siglo XX, de la historia del tra-bajo y los trabajadores no asalariados. Hoy tenemos másvacíos que certezas sobre lo que fue el fenómeno del tra-bajo no asalariado que, pese al fuerte paradigma genera-do por el trabajo en la industria manufacturera en el Vallede Aburrá, siempre estuvo presente de manera dinámica,y es precisamente ahí donde se encuentran los estratosfosilizados que hoy se fortalecen en la flexibilidad.

En los estudios del trabajo hoy se esboza la necesidadde emprender estudios que visibilicen de manera particu-lar problemas como género, raza y lo generacional, dadaslas nuevas características del mercado de trabajo flexibleen donde estos factores hacen parte de los procesos deexclusión y de inclusión que se dan desde el trabajo.

Aspectos metodológicos y conceptualesEl enfoque configuracional del cual se parte permitió

aproximarse al análisis y la comprensión de las subjetivi-dades de los trabajadores y su relación con la acción. Par-tir de dimensiones contextuales, históricas, académicas ysubjetivas, facilitó la construcción de configuraciones sub-jetivas de los trabajadores cargadas de funcionalidades,contradicciones y discontinuidades. El propósito de esteenfoque, como problema metodológico, parte de dimen-siones para ir a los datos y luego formar configuraciones,para dar cuenta de una observación de la realidad dándo-se, sin someterla a comprobaciones hipotéticas. Median-

Page 273: Puente Y Abismo

272

te un enfoque configuracional es factible visualizar la con-formación de rutas de actuación de los sujetos trabajado-res, que permiten comprender nuevas relaciones entreestructuras económicas, sociales y mentales, subjetivida-des y acción como formas de estudiar algunas realidadessobre el trabajo. La actuación de los trabajadores está aco-tada por las estructuras que restringen o posibilitan, perotambién la afectan las subjetividades cargadas de razona-miento cotidiano, desde donde ellos despliegan accionesa partir de relaciones prácticas, lo cual hace necesarioimplementar metodologías que permitan adentrarse endicha relación. Resulta necesario introducir en la discu-sión teórico-meodológica de los estudios del trabajo, cómoconstruir indicadores para el estudio de la relación entreestructuras, subjetividades y acción.

Page 274: Puente Y Abismo

273

BIBLIOGRAFÍA

Agacino, Rafael y Magdalena Echeverría, ed., Flexibilidad y condicionesde trabajo precarias, Santiago de Chile, Programa de Economía delTrabajo (PET), 1995.

Arango, Luz Gabriela, �Las obreras en la industria textil�, en: Historia deMedellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.

Archila Neira, Mauricio, Identidad y clase obrera en Colombia 1910-1945,Bogotá, Cinep, 1991.

Ballesteros B., Carlos, �El marco institucional y legal�, en: Tendencias ycontenidos de la negociación colectiva en Colombia 1990-1997,Santafé de Bogotá, OIT, 1999.

Bauman, Zygmunt, Trabajo, consumismo y nuevos pobres, España, Gedisa,1999.

Beck, Urich, Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la erade la globalización, Buenos Aires, Paidós, 2000.

Betancur, Soledad, Reconversión industrial en Colombia y sus efectos so-bre los trabajadores, Medellín, IPC, (s. i.), 1994.

Betancur, María Soledad et al., Globalización: cadenas productivas y re-des de acción colectiva. Reconfiguración territorial y nuevas formasde pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá, Medellín, IPC,2001.

Botero Herrera, Fernando, Medellín 1890-1850. Historia urbana y juegode intereses, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1996.

Cabuya Montaño, Luis Alberto, �La gestión humana: algunos elementosen su análisis�, Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Socia-les, N° 14, jun.-dic., 1999.

Cañas, Juan José, Ganarás el pan con el sudor de tu frente. Sociedad sala-rial y culto al trabajo a mediados del siglo XX en Medellín, Medellín,Ediciones ENS, 2003.

Page 275: Puente Y Abismo

274

Carnoy, Martín, El trabajo flexible en la era de la información, Madrid,Alianza, 2000.

Castell, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica delsalariado, Buenos Aires-Barcelona-México, Paidós, 1997.

Castro, Patricia, �Beneficencia en Medellín, 1880-1930�, en: Historia deMedellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.

Cuervo G., Luis Mauricio y Josefina González M., Industria y ciudades,Bogotá, Tercer Mundo, 1997.

Delgado, Álvaro y Mauricio Archila Neira. ¿Dónde está la clase obrera enColombia? Huelgas en Colombia 1946-1990, Bogotá, Cinep, 1995.

De la Garza Toledo, Enrique, �Trabajo y mundos de vida�, en: Emma Leóny Hugo Zemelman, coords., Subjetividad: umbrales del pensamientosocial, Barcelona, Anthropos, 1997, pp. 75-91.

____________, �Epistemología de las teorías sobre modelos de produc-ción�, en: Enrique de la Garza Toledo, comp., Retos teóricos de losestudios del trabajo, Buenos Aires, Clacso, 1999.

____________, comp., Tratado latinoamericano de sociología del traba-jo, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

____________, �La epistemología crítica y el concepto de configuración�,Revista Mexicana de Sociología, vol. 63, Nº 1, ene.-mar., 2001.

____________, �Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo�, en:Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo, comps., El trabajo delfuturo y el futuro del trabajo, Buenos Aires, Clacso, 2001, pp. 11-31.

____________, Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindi-catos en América Latina, Buenos Aires, Clacso, 2002.

____________, Configuración como alternativa al concepto estándar deteoría, México, (s. i.), 2003.

____________, Subjetividad, cultura y estructura, México, (s. i.), 2003.____________, Los dilemas de los nuevos estudios laborales en América

Latina. México, 2003 (en proceso de publicación y facilitado por elautor, vía correo electrónico).

Díez, Fernando, Utilidad, deseo y virtud: la formación de la idea modernadel trabajo, Barcelona, Península HCS, 2001.

Dombois, Rainer, Trabajadores en el cambio industrial, Bogotá, Univer-sidad Nacional de Colombia, 1992.

Dubar, Claude, �El trabajo y las identidades profesionales y personales�,Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Trayectorias ocu-pacionales y mercado de trabajo, Alast, año 7, Nº 13, 2001, pp. 4-17.

Fernández, Lidia. �Subjetividades emergentes, psiquismo y proyecto co-lectivo�, en: Emma León y Hugo Zemelman, comps., Subjetividad,umbrales del pensamiento social, Barcelona, Anthropos, 1997.

Florescano, Enrique, La historia y el historiador, México, Fondo de Cul-tura Económica, 1997.

Fransworth Alvear, Ann, �Las relaciones cotidianas en el trabajo indus-trial. 1910-1935�, en: Historia de Medellín, tomo 2, Medellín, Sur-americana, 1996.

Page 276: Puente Y Abismo

275

Garavito, Edgar. �Tierra y territorialidad�, Territorio Cultural, Nº 2, Se-cretaría de Educación y Cultura de Antioquia, ago., 1999, pp. 85-92.

Giraldo, Mauricio, �El mundo del trabajo en la Doctrina Social de la Igle-sia católica�, en: Lecturas clásicas y actuales del trabajo, EdicionesENS, Medellín, 2003, pp. 267-315.

Gómez, Morales de J. L., Trabajo en la Biblia, Editorial ZYX, 1966.Guadarrama Olivera, Rocío, coord., Cultura y trabajo en México. Estereo-

tipo, prácticas y representaciones, México, Unam, 1998.____________, �Cultura laboral�, en: Tratado latinoamericano de socio-

logía del trabajo, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.Guix, José María, �El trabajo humano�, en: Manual de Doctrina Social

católica, Madrid, 1993.Gutiérrez, José Fernando, �La reforma laboral no garantiza la generación

de empleo: prevalece el simplismo�, Semestre Económico, Nº 11, ene.-jun., 2003, Universidad de Medellín, pp. 13-40.

____________, El desempleo en Medellín, Medellín, (s. i.), 2003.Hernández Romo, Marcela, Subjetividad y cultura en la toma de decisio-

nes empresariales, México, Plaza y Valdés, 2003.Hollis B. Chenery, Misión de Empleo, Informe final, 1986.Hopenhayn, Martín, �Nueva secularización, nueva subjetividad: el des-

centramiento del trabajo y de la política�, Revista de Estudios Socia-les, Nº 5, Facultad de Ciencias Sociales, Uniandes/Fundación Social,ene., 2000. pp. 85-92.

Jaramillo, Ana María y Jorge Bernal, Sudor y tabaco, Medellín, GráficasAlon´s, 1988.

Jaramillo Vélez, Rubén, �Recepción e incidencia del marxismo en Colom-bia� en: Colombia: la postergación de la modernidad, Bogotá, TemisS. A., 1994.

Jessop, Bob, La crisis del Estado de bienestar. Hacia una nueva teoría delEstado y sus consecuencias sociales, Bogotá, Siglo del Hombre, Uni-versidad Nacional de Colombia, 1999.

León, Emma, �El magma constitutivo de la historicidad�, en: Emma Leóny Hugo Zemelman, coords., Subjetividad, umbrales del pensamientosocial, Barcelona, Anthropos, 1997.

____________, De filias y arquetipos, Barcelona, Anthropos, 2001.Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama, 1994.Londoño, Rocío, �Crisis y recomposición del sindicalismo colombiano

1946-1980�, en: Nueva Historia de Colombia, tomo 3, Bogotá, Pla-neta, 1998, pp. 271-306.

López, Carmen Marina y Gina Castellanos, Arbitrariedad y benevolenciaen el trabajo industrial: Estudio en una empresa de alimentos, Bogo-tá, Universidad Nacional de Colombia, 1992.

Mayor Mora, Alberto, Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Bogo-tá, Tercer Mundo, 1984.

____________, Cabezas duras y dedos inteligentes: estilo de vida y cultu-ra técnica de los artesanos colombianos del siglo XIX, Bogotá, Hom-bre Nuevo, 2003.

Page 277: Puente Y Abismo

276

Meda, Dominique, El trabajo: un valor en peligro de extinción, Barcelo-na, Gedisa, 1998.

Misas Arango, Gabriel, La ruptura de los 90: del gradualismo al colapso,Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Moise, Cecilia, �Trabajo, desempleo e impacto subjetivo�, en: Estado, sa-lud y desocupación: de la vulnerabilidad a la exclusión, Argentina,Paidós, Temas Sociales, 2002.

OIT, �De trabajadores a productores: el desafío global�, Trabajo, Revistade la OIT, Nº 31, 2001.

Pecaut, Daniel, Política y sindicalismo en Colombia, Bogotá, La Carreta,(s. f.).

Pressacco, Carlos Fabián, comp., El trabajo y los trabajadores en la Doc-trina Social de la Iglesia, Caracas, Utal.

Pries, L., �Wege und Visionen von Erwerbsarbeit. Erwerbsverläufe undAr-beitsorientierungen abhängig und selbständig Beschäftigter inMexiko�, Frankfurt a.M./Berlin/Bern/New York/Paris/Wien: PeterLang Verlag, 1997. Y se encuentra en: http://www.ruhr-uni-bochum.de/soaps/

Puig Farras, Julio, �Una descripción del fenómeno global de la negocia-ción colectiva�, en: Tendencias y contenidos de la negociación colec-tiva en Colombia, 1990-1997, Bogotá, OIT, 1999.

Racionero, Luis, Del paro al ocio, Barcelona, Anagrama, 1983.Restrepo Jaramillo, Juan Guillermo, �El salario familiar�, El Colombiano,

21 de abril de 1945, p. 4.Reygadas, Luis, Ensamblando culturas: diversidad y conflicto en la glo-

balización de la industria, Barcelona, Gedisa, 2002.Rosenblat, Ángel, �El hispanoamericano y el trabajo�, en: La primera vi-

sión de América y otros ensayos, Caracas, MEN, 1969, pp. 39-64.Saavedra, María Claudia, �Tradición laboral y capacitación 1900-1940�,

en: Historia de Medellín, tomo 2, Medellín, Suramericana, 1996.Salazar Correa, D. Alejandro, Arquitectura y poética. La vivienda obrera

del Valle de Aburrá, 1900-1950, tesis para optar al título de arquitec-to, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Arqui-tectura, 1998.

Salgado, Sebastiao, Trabajadores: una arqueología de la era industrial,Brasil, Patos, 1993.

Sennet, Richard, La corrosión del carácter, Barcelona, Anagrama, 2000.Toro Vanegas, Javier, et al., La tercera pata de la mesa: historia y cultura

de los trabajadores de Sofasa, Medellín, Sintrauto, 1993.Vásquez, Héctor, �Contenidos de las negociaciones colectivas�, en: Ten-

dencias y contenidos de la negociación colectiva en Colombia. 1990-1997, Bogotá, OIT, 1999.

Velásquez E., Marta Inés, Evaluación del régimen salarial y prestacionalcolombiano, Medellín, Anif, 1982.

Wehle, Beatriz, �El �valor� del trabajo, como fuerza de movilización obje-tiva�, en: Memorias del III congreso latinoamericano del trabajo,

Page 278: Puente Y Abismo

277

Buenos Aires, Asociación Latinoamericana del Trabajo, 17 al 20 demayo, 2000.

Weiss de Belálcazar, Anita et al., La empresa colombiana entre la tecno-cracia y la participación: condiciones de trabajo en la industria co-lombiana entre 1988-1989, Bogotá, 1992, (publicada en una serie delmismo nombre por la Universidad Nacional de Colombia).

Williams, H., Sewel, Trabajo y revolución en Francia: el lenguaje delmovimiento obrero desde el antiguo régimen hasta 1948, Madrid,Taurus, 1992.

Zemelman, Hugo, �Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica�,en: Emma León y Hugo Zemelman, coords., Subjetividad: umbralesdel pensamiento social, Barcelona, Anthropos, 1997.

____________, Necesidad de conciencia: un modo de construir conoci-miento, Barcelona, Anthropos, 2002.

____________, Conocimiento y sujetos sociales, México, El Colegio deMéxico, 2002.

____________, Los horizontes de la razón: historia y necesidad de uto-pía, Barcelona, Anthropos, 2003.

Fuentes primarias citadasEntrevistas1

Entrevista Nº 1Don Julio Pabón. Hombre de aproximadamente 65 años, quien trabajó

durante 40 años en la empresa Cartón de Colombia, ex dirigente sin-dical en la misma. Casado y padre de dos hijos hoy profesionales. Enla actualidad, disfruta de una jubilación y se dedica a estudiar su ca-rrera de historiador.

Entrevistas Nº 2 y Nº 3Camilo, hombre de aproximadamente 47 años. Ex trabajador de la empre-

sa Sofasa a la cual estuvo vinculado alrededor de 10 años, y salió deella en el contexto de un proceso de negociación con los sindicalistas.Actualmente trabaja en oficios varios en una ONG. Esposo y padre defamilia.

Entrevista Nº 4Alberto, hombre de aproximadamente 45 años. Ex trabajador de la empre-

sa Sofasa que estuvo vinculado alrededor de 10 años en la empresa ynegoció su salida en el mismo contexto de los otros entrevistados deesa misma empresa. Actualmente es conductor, esposo y padre de fa-milia.

Entrevista Nº 5Álvaro, hombre de aproximadamente 48 años. Ex dirigente sindical de la

1. Los nombres de las personas entrevistadas no corresponden a los reales,se cambian por petición de los entrevistados, excepto la historia narra-da por monseñor Guillermo Vega y la entrevista a Julio Pabón.

Page 279: Puente Y Abismo

278

empresa Sofasa. Dejó la empresa luego de negociar su salida. Actualmen-te se dedica a terminar sus estudios universitarios y trabaja en una ONG.

Entrevista Nº 6Stella, mujer de aproximadamente 56 años. Ama de casa, madre de tres

hijos. Desarrolla trabajos complementarios en la casa a través de unapeluquería y actividades de repostería. Su esposo es jubilado, fue tra-bajador asalariado de la industria manufacturera.

Entrevista Nº 7Juan Carlos, hombre de unos 55 años. Trabajador de la empresa Quintex,

que entró en una huelga hace 7 años, después de un proceso de con-cordato. Los trabajadores se tomaron las instalaciones de la empresa ypermanecen en ella cuidando lo que llaman �la carpa�, desarrollan allíalgunas actividades de subsistencia como la crianza de animales y elcultivo de hortalizas, y esperan una respuesta a su queja interpuestaante la OIT.

Entrevista Nº 8Fabián, hombre de aproximadamente 50 años. Ex trabajador y dirigente

sindical de la empresa Polímeros S. A., salió de la empresa en el con-texto de una negociación. Hoy, como parte de sus funciones profesio-nales dentro de una ONG, se dedica a pensar los problemas del sindi-calismo y el trabajo.

Entrevista Nº 9Antonio, hombre de aproximadamente 60 años. Trabajador despedido de

una industria manufacturera, conductor dentro de la misma y ex diri-gente sindical. Pide no mencionar los sindicatos en los que tomó par-te. La entrevista se realizó en Bogotá el día 17 de marzo de 2003.

Entrevista Nº 10Ómar, hombre de unos 48 años. Trabajador de la empresa Quintex, que

entró en una huelga hace más o menos siete años, después de un pro-ceso de concordato. Ómar lidera el proceso que siguen los trabajado-res quienes se tomaron las instalaciones de la empresa y permanecenen ella cuidando lo que llaman �la carpa�, desarrollan allí algunasactividades de subsistencia como la crianza de animales y el cultivode hortalizas, a la espera de una respuesta a su queja interpuesta antela OIT.

Entrevista Nº 11Don Bernardo, hombre de 65 años aproximadamente. Fue trabajador de

diversas industrias manufactureras y tras varios despidos inició acti-vidades ambulantes con un trapiche, hoy se dedica a vender diferentesproductos, y su puesto de trabajo en el centro de la ciudad cambia delugar de acuerdo con las presiones de los agentes de control de Espa-cio Público; los domingos todavía saca su trapiche para la venta deguarapo en la ciclovía.

Entrevista Nº 12Hombre de 53 años. Trabajador de la empresa Quintex, donde se inició

una huelga hace alrededor de 7 años, después de un proceso de con-cordato. Es uno de los líderes del proceso que llevan a cabo los traba-

Page 280: Puente Y Abismo

279

jadores, quienes se tomaron las instalaciones de la empresa y perma-necen en ella cuidando lo que llaman �la carpa�, desarrollan algunasactividades de subsistencia como la crianza de animales y el cultivode hortalizas, y esperan una respuesta a su queja interpuesta ante laOIT.

Entrevista Nº 13Fueron entrevistas cortas hechas a ocho personas que trabajan en el centro

de la ciudad.Entrevistas Nº 14 y Nº 15Dos entrevistas a profundidad realizadas a un trabajador de Sofasa de 48

años aproximadamente. Este trabajador sobrevivió a la transición queemprendió la empresa desde hace más de 10 años. La entrevista Nº 15fue realizada con el profesor Édgar Valero de la Universidad Nacionalde Bogotá.

Entrevista Nº 16Yadira. Mujer soltera, con una hija de 3 años. Vive en el municipio de

Barbosa con sus padres y hermanos. Subcontratada por una personanatural dueña de una máquina instalada en una empresa, realiza acti-vidades específicas en relación con la función de la máquina, al ladode otras 11 mujeres.

Entrevista Nº 17Hombre de 25 años contratado por una empresa temporal para trabajar

dentro de una fábrica de textiles.Entrevista Nº 18Trabajador a término fijo desde hace 6 años de la empresa Sofasa, 27 años

de edad, es casado y tiene una hija.Entrevista Nº 19Ana María, mujer de 54 años. Trabaja por períodos en talleres y empresas

de confección tipo maquila, desde hace 16 años.Entrevista Nº 20Raúl, hombre de 46 años, decidió no trabajar para ninguna empresa estatal

o privada y desarrollar su capacidad de trabajo mediante un oficiopropio, como el arreglo de aparatos eléctricos.

Entrevista Nº 21Joaquín, ex trabajador de la empresa Simesa, quien decidió renunciar al

trabajo estable para dedicarse al montaje de una finca y emprender supropio proyecto educativo para los hijos. Tiene gran experiencia enactividades como la programación y el manejo de software. Se dedicatangencialmente a enseñar el manejo de estos programas a trabajado-res y a realizar aplicaciones.

Entrevista Nº 22Santiago, hombre de 46 años. Ex trabajador de varias industrias: Indulana,

Nacional de Chocolates, Coltejer y otras. Después de haber salido dela industria manufacturera, se ha dedicado a actividades del arte, ven-ta de cuadros, oficios varios como albañilería, electricidad y venta deproductos. Heredó el oficio de la carpintería de su abuelo, pero no loejerció de lleno.

Page 281: Puente Y Abismo

280

Entrevista Nº 23Viviana y Eliana. De 23 y 18 años respectivamente. Vendedoras ambulan-

tes de productos en puestos de venta conocidos como chazas.

Historias de vidaHistoria de vida narrada Nº 1Alirio, hombre de aproximadamente 62 años. Ex trabajador y dirigente sin-

dical de Industrias Roca (fábrica de baldosas). Actualmente es jubiladode otra empresa de servicios donde pudo terminar de cotizar su pensión.Historia narrada por escrito y transcrita para esta investigación.

Historia de vida narrada Nº 2Esta narrativa fue tomada del conversatorio (nombre de grupo focal) realiza-

do con tres actores de diferentes corrientes del sindicalismo en septiem-bre de 2002, y en la que monseñor Guillermo Vega Bustamante narróen forma extensa su historia de vida en relación con el liderazgo obrero.Se toma sólo lo correspondiente a su historia dada la importancia de sunarración y el tiempo dedicado a ella, ya que la actividad no se desarro-lló como grupo focal. Pero en la flexibilidad metodológica que se per-mite este trabajo se asume como narración de historia de vida.

Grupos focalesGrupo focal 1Realizado el 8 de octubre de 2002, con siete trabajadores de la industria

manufacturera, actualmente vinculados. El tema se desarrolló a travésde preguntas intencionadas que generaron la discusión acerca de laforma como ellos conciben el trabajo.

Grupo focal 2Realizado el 10 de mayo de 2002, con cinco trabajadores (hombres) de la

industria manufacturera y cinco del sector servicios (tres hombres ydos mujeres), actualmente vinculados. El tema se desarrolló a travésde preguntas intencionadas que generaron la discusión acerca de loque ellos conciben como trabajo. Aquí fue significativo el contrasteentre los trabajadores del sector servicios y los de de la industria ma-nufacturera.

Grupo focal 3Realizado con trabajadores flexibles: un hombre de 22 años subcontratado

por una cooperativa de trabajo asociado; una mujer de 50, con contra-to de 3 meses en una fábrica de confecciones; una mujer de 27 años,contratada por una persona natural para trabajar dentro de una fábrica,y un hombre de 48 años contratado por un año en una fábrica.

Grupo focal 4En él participaron 10 trabajadores de diferentes empresas, se discutió so-

bre la literatura de autoayuda.

Page 282: Puente Y Abismo

281

Recorridos de observación en fábricasRealizadas con el profesor Édgar Valero y un grupo de estudiantes de so-

ciología industrial de la Facultad de Sociología de la Universidad Na-cional de Colombia, sede Bogotá. En el recorrido por las empresasFabricato, Coltejer, Sofasa y Leonisa se hicieron preguntas a supervi-sores y a algunos trabajadores sobre el interés de esta investigación.

Formularios de preguntas abiertasAplicado a 140 trabajadores y distribuido de la siguiente forma: 70 traba-

jadores del referente estable, y 70 trabajadores flexibles entre las cate-gorías ya señaladas, excepto con vendedores ambulantes por no exis-tir las condiciones para diligenciarlos, pero con ellos se abordaron lasmismas preguntas en forma de entrevista.

Fuentes cualitativasEncuestasSe llevaron a cabo 150 encuestas que pretendían estudiar condiciones ma-

teriales, y que incluyeron 10 preguntas acerca de sus percepcionessobre el trabajo, que fueron utilizadas para este análisis. Aplicada atrabajadores con contratos indefinidos en el Área Metropolitana deMedellín (50), a trabajadores flexibles de la industria manufacturera(50) y a distribuidores/as (50) por catálogo o ambulantes de productosde fábricas.

Encuestas a empresasRealizadas por Norberto Ríos Navarro de la Escuela Nacional Sindical

como parte de procesos de asesoría a los sindicatos, entre los trabaja-dores sindicalizados y no sindicalizados: Sofasa (Envigado), 1986;Polímeros, 1987; Coltabaco, Prodenvases, Integral, Quintex (Sabane-ta), 1988; Enka, 1989.

Bancos de datosBanco de datos Ciscon sobre convenciones colectivas (1984-1989) siste-

matizadas por la Escuela Nacional Sindical. Información migrada alprograma SPSS.

Page 283: Puente Y Abismo
Page 284: Puente Y Abismo

283

Este libro tuvo su origen en la investigación realizadapara la tesis de grado para optar el título de Magíster enEstudios Urbano-regionales de la Escuela de Planeaciónen la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio-nal de Colombia, sede Medellín. El director de tesis fueFernando Prada y los jurados la doctora en Ciencias So-ciales, profesora-investigadora de Eafit, Marleny Cardo-na y el sociólogo y profesor de la Universidad Nacional,John Muñoz. La investigación obtuvo mención meritoriapor parte de dicha universidad.

La investigación recibió apoyo de la Escuela Nacio-nal Sindical.

Page 285: Puente Y Abismo