Pueblos IndíGenas Sudamericanos

8
Pueblos indígenas Pueblos indígenas sudamericanos sudamericanos zapoteca zapoteca

Transcript of Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Page 1: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Pueblos indígenas Pueblos indígenas sudamericanossudamericanos

zapoteca zapoteca

Page 2: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

IntroducciónIntroducción

La cultura La cultura ZapotecaZapoteca es un pueblo nativo es un pueblo nativo del sur de México, y que asimismo habita del sur de México, y que asimismo habita sobre todo en el sur de Oaxaca y en el sobre todo en el sur de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec. En la actualidad istmo de Tehuantepec. En la actualidad la familia de sus lenguas consiste en más la familia de sus lenguas consiste en más de 15 idiomas que están en peligro de de 15 idiomas que están en peligro de desuso. En la época precolombina, los desuso. En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las zapotecas fueron una de las civilizaciones mesoaméricanas más civilizaciones mesoaméricanas más importantes.importantes.

Page 3: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Origen Origen Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los

indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de jaguares.de jaguares.

Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 2500 años atrás. Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano Aproximadamente entre los siglos XV y IV a.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 importante de la cultura zapoteca, con centro en San José Mogote. Hacia el año 800 a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles a.C., durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centrales del actual estado de Oaxaca. Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial centro de México y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más importante de la región oaxaqueña.oaxaqueña.

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas, que adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron jerarquía de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecasolmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas

Page 4: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Desarrollo cultural Desarrollo cultural Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma

de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebreria. Monte Albán era la primera ciudad principal en el mercancías, incluyendo la orfebreria. Monte Albán era la primera ciudad principal en el hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.

Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.representación de ideas y sonidos.

Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron Las grandes ciudades que construyeron los pueblos agrícolas de Mesoamérica, crecieron y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 y estuvieron habitadas durante varios siglos. Sin embargo, entre los años 700 y 800 d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona d.C., casi todas ellas fueron abandonadas. Primero en Teotihuacan, después en la zona maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales maya y luego en Monte Albán. A pesar de eso, florecieron nuevos centros ceremoniales como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados como Cacaxtla y El Tajín. Durante este periodo también subsistieron señoríos avanzados en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, en el Altiplano, como los de Cholula y Xochicalco; y en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes y Querétaro, se desarrollaron las culturas de Occidente. la mayor parte de le tiempo, se dedicaban a la desarrollaron las culturas de Occidente. la mayor parte de le tiempo, se dedicaban a la agricultura, en ese tiempo era su unica actividad.agricultura, en ese tiempo era su unica actividad.

Page 5: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Decadencia Decadencia Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo

Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendór; pese entre los años 700 y 1200 d.C. terminó su esplendór; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.Tabasco y Veracruz.

Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los Viniendo del norte, los mixtecas sustituyeron a los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas en Monte Albán y posteriormente en Mitla; los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los zapotecas capturaron Tehuantepec de los zoques y los huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo huaves del Golfo de Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia aztecas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran Chiapas, Veracruz y Guatemala. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre montaña rocosa de Guiengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los aztecas hasta la política mediante una alianza con los aztecas hasta la llegada de los españoles.llegada de los españoles.

Page 6: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Religión Religión Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal

se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres: Totec: es el dios mayor, el que los regía Totec: es el dios mayor, el que los regía Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol. otros de los dioses eran:otros de los dioses eran: cosijo:lluvia. cosijo:lluvia. pitacosobi:maiz tierno. pitacosobi:maiz tierno. copichja:sol. copichja:sol. quetzalcoatl:viento. quetzalcoatl:viento. xochipilli:principe de la agricultura. xochipilli:principe de la agricultura. xipe-totec:nuestro señor desollado. xipe-totec:nuestro señor desollado. También tenían ciertas superstisiones una de ellas es llamada como También tenían ciertas superstisiones una de ellas es llamada como

"Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría "Nahualismo" esta consistía en que cada que una madre esperaba una cría el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño el día en que naciera se ponían cenizas en la choza donde vivía el niño recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad."tótem" del niño aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos Otra creencia llamada "Tona" consistía en que aprovechaban los magos oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la oscuros su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.noche.

Page 7: Pueblos IndíGenas Sudamericanos

Actualidad Actualidad En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos En la actualidad, los zapotecas consisten en dos grupos

principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur principales, el más grande esta ubicado en los valles al sur de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de de la sierra de Oaxaca y otro en el sur del istmo de Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Tehuantepec; también hay pequeños grupos en Veracruz, Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Guerrero y Chiapas. Juntos suman alrededor de 400,000. Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, Las costumbres de vida de los zapotecas, vestimenta, canciones, y literatura - aunque es predominante española, canciones, y literatura - aunque es predominante española, todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus todavía conserva fuertes elementos de la herencia de sus ancestros, particularmente en Juchitán.ancestros, particularmente en Juchitán.

La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles La región zapoteca se encuentra en la sierra, en los valles centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, centrales y en el istmo. Desde un punto de visto lingüístico, el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se el zapoteco forma parte de la familia oaxaqueña y se encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número encuentra entre las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México.de hablantes en México.

El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el El personaje zapoteca más famoso de la era moderna fue el ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como ex-presidente Benito Juárez. Considerado por muchos como uno de los mejores presidentes de México.uno de los mejores presidentes de México.

Page 8: Pueblos IndíGenas Sudamericanos