Pueblos indigenas del oriente boliviano

15
Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano Mercedes Nostas Ardaya

description

Presentación de la investigadora Mercedez Nostas sobre la situación y las características de los pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia. Exposición realizada para el "Taller de Capacitación sobre Derechos Indígenas y Programación" realizado en La Paz entre el 31 de agosto y el 3 de spetiembre por el Sistema de Naciones Undidas (SNU)-

Transcript of Pueblos indigenas del oriente boliviano

Page 1: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano

Mercedes Nostas Ardaya

Page 2: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Bolivia: Estado Plurinacional, Comunitario y con autonomías

• 62% de la población de Bolivia se considera indígena.• Casi el 50% de la población indígena vive en el Altiplano, el

30% en los Valles y el 25% en los Llanos.• El 52,2% vive en áreas urbanas y el 47,8% en áreas rurales.

• 34 Pueblos Indígenas en el Oriente

Page 3: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Elaboración propia en base a datos del Censo 2001 en Molina y Albó 2006

* incluye Aymara y Quechua** incluye Guaraní, Chiquitano, Mojeno y 28 "pueblos menores"

Page 4: Pueblos indigenas del oriente boliviano
Page 5: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Diversas identidades culturales• Llanos y Chaco: Guarayo (11.953 hab.), Guarani (Ava

e Izoceño, 81.197 hab), Chiquitano (112.218 habitantes), Mojeño (46.336 hab.) Ayoreode, ‘Weenhayek, Tapiete (41 hab.)

• Llanura Beniana y Amazonia: Araona, Baure, Canichana, Cavineño, Cayuvaba, Chacobo, Chimán (8.615), Esse ejja, Guarasug’we (13 habitantes), Itonama, Jaoquiniano, Leco (4.186), Machineri (30 habitantes), Moré, Mosetén, Movima (12.230 hab.), Mojeño, Trinitario Moxeñon, Pacahuara, Sirionó, Tacana (7.345), Reyesano (4.919), Yaminahua (93 hab.),

• Valles interandinos: Yuquí , Yuracaré

Page 6: Pueblos indigenas del oriente boliviano

• La diversidad cultural de las tierras bajas es inversamente proporcional a su peso demográfico, minoritario respecto a las tierras altas.

• Se observan casos de subregistro poblacional: caso de pueblos itinerantes, urbano-rurales y ribereños. Ayoreode y Esse Ejjas, por ejemplo.

• La dispersión y el poco peso demográfico tiene consecuencias políticas y sociales.

Page 7: Pueblos indigenas del oriente boliviano

• Diversidad con características comunes que permiten establecer alianzas entre Pueblos Indígenas: 1979 primeros encuentros

• Articulación política en el marco del movimiento indígena internacional

• Generación de plataformas regionales, nacionales e internacionales de derechos.

Page 8: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Política de la unidad y de la semejanza: experiencias cotidianas, clase, opresión, exclusión, demandas económicas estratégicas

Política de la diferencia: reconocimiento a las identidades culturales, derechos culturales. Pluralismo social e interculturalidad como políticas de Estado y reconocimiento de su vigencia en las relaciones cotidianas.

Demandas de modificaciones estructurales: Estado y convivencia cotidiana

• Sobre esta base se construyó la articulación política de los Pueblos Indígenas de Tierras Bajas.

Page 9: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Debates internos de largo alcance para el carácter del movimiento indígena y su plataforma:

• categoría identitaria (campesino/indígena/indio); demanda de tierra o territorio, estrategia de relación con el Estado (asimilación, integración participación con ciudadanía plena/política);

• respeto a la identidad cultural y forma de vida (valores y prácticas, economía, organización política, salud, visión de mundo, organización familiar y relaciones de parentesco, expectativas…),

• estrategias de alianza política; tipo de derechos a ser demandados; estrategia para lograr el reconocimiento de sus demandas.

Page 10: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Algunas características de los pueblos indígenas orientales:

• Pueblos nómades, cazadores, recolectores, horticultores

• Historia de colonización: Trabajo servil, violencia (“cepo”, “látigo”). Servidumbre y jornaleros temporales

• poseen similitudes en sus forma de producción y reproducción (diversidad de estrategias): “tradición” y mercado. Acceso, manejo y uso particular del territorio

• reciprocidad, complementariedad y relaciones familiares ampliadas

• organizaciones políticas poco centralizadas

• interculturalidad, diversidad y diferenciaciones sociales internas

• Condiciones de pobreza y marginación. Relaciones urbano/rurales

• interrelación con instituciones privadas de desarrollo y públicas (niveles de Estado).

Page 11: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Orden normativo. Interlegalidad

• Pluralismo Jurídico e Interlegalidad. Más allá de postular la existencia de sistemas u ordenamientos absolutamente diferentes o semejantes, y separados u opuestos, se contraponen y traslapan, en procesos dinámicos y complejos, en el contexto histórico de la relación entre los pueblos indígenas y el Estado.

• Se acude tanto a la normativa propia como al derecho formal republicano (con toda su problemática histórica) y a sus instituciones para resolver conflictos internos.

Page 12: Pueblos indigenas del oriente boliviano

El ordenamiento normativo del Pueblo Ayoreode: dos orígenes

1. El “orden mítico”: combinación de puyacs(prohibiciones y tabúes) de diversos ámbitos de la vida social, provisto por las entidades, que sugieren, recomiendan y/o ordenan.

2. El llamado “orden de la costumbre”, expresa y sugiere

recomendaciones para comportamientos posibles y

prohibidos. Ambos ordenamientos se combinan

aunque los puyade, progresivamente pierden

vigencia.

Referencia reciente: También en la actualidad se acude a la

sistema estatal: policía, jueces, abogados (y a

autoridades de la iglesia cristiana)

Page 13: Pueblos indigenas del oriente boliviano

Economía y género en el Territorio Indígena, TCO, del Pueblo Guarayo

• Valores y prácticas: regulaciones de manejo, uso y control del territorio (karugwars). Horticultores itinerantes

• Clanes familiares, reciprocidad, intercambio, redistribución

• Cabildo, sincretismo misional

• Misiones Franciscanas de 1820 a 1950: autonomía administrativa y control del territorio

• 1950 a 2000. Expansión de frontera agrícola, forestal, minera, campesina.

Page 14: Pueblos indigenas del oriente boliviano

• Economía actual: diversificación en el sistema de producción, estrategias diversas de generación de ingreso, predominio de trabajo asalariado temporal

• Perdida de acceso y control de los recursos naturales. Venta y alquiler. Explotación intensiva

• Brechas generacionales y de género: de conocimiento de la cultura y de respeto a las regulaciones sobre la relación humanos/naturaleza. Formas de reciprocidad y ayuda mutua disminuyendo. Control de las organizaciones políticas y de los recursos naturales

• Conflictos interculturales con grupos sociales no guarayos

• Conflictos sociales con “patrones”, campesinos de origen migrante, extranjeros, por el control de la tierra, de la fuerza de trabajo y del intercambio de productos, en condiciones desventajosas para los guarayos.

Page 15: Pueblos indigenas del oriente boliviano

• Avances en gestión territorial y autonomías indígenas

• Responsabilidades del Estado sobre Pueblos categorizados como “vulnerables”

• Protección a Pueblos “no-contactados”

• Alianzas y acciones colaborativas y con visión crítica: “desarrollo propio”, interculturalidad, pluralismo, producción de conocimientos…

GRACIAS