Pueblos Indígenas y Desarrollo en América...

145
19823 December 1993 NOTA DE DIVULGACION #8 División del Medio Ambiente Departamento Técnico Oficina Regional de América Latina y el Caribe Banco Mundial Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Diciembre 1993 Memorias del C Segundo Taller Inter-Institucional sobre Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Pueblos Indígenas y Desarrollo en América...

Page 1: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

19823December 1993

NOTA DE DIVULGACION #8

División del Medio AmbienteDepartamento TécnicoOficina Regional de América Latina y el CaribeBanco Mundial

Pueblos Indígenas y Desarrolloen América LatinaDiciembre 1993

Memorias del C

Segundo Taller Inter-Institucionalsobre Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 3: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

PUEBLOS INDIGENAS Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA

Jorge E. Uquillas y Jean-Carlo RiveraEditores

Memorias delSegundo Taller Inter-Institucional sobre

Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Washington, D.C.Septiembre 23 y 24, 1993

Auspiciado por el Banco MundialDivisión del Medio Ambiente

Departamento Técnico, Oficina Regional de América Latina y el Caribe

Page 4: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

1993Banco Interacional de Reconuón y Fomento 1 BANCO MUNDIAL1818 H Street, N.W.Washington, DC 20433Estados Unidos

Manufacturado en los Estados Unidos de Améica

Las conclusiones, interp iones y juicios expresadas en esta publicación son atribuibles a los autores y no sonnecesanamente reflejo de las opiniones y políticas del Banco Mundial, del Directorio de esta institución o de lospaíses representados por los Directores Ejecutivos. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos incluidosen esta publicación y no acepta responsabilidad alguna de las consecuencias que su uso pueda tener.

FOTOGRAFIASFotó o(a)

PORTADAA.iba * Mujer Indígena Siona-ecoya, Ecuador Jorge E. UquiUas

o Indígenas de Guamote, andes ecuatorianos Jorge E. Uquillas

Abajo * Indígenas Cofán y Secoya, Ecuador Jorge E. UquiUas* Indígenas Tepehuan en Chihuahua, México Shelton Davis

Separador No. 1 (página 1) * Familia indígena en Cuzco, Perú Xenia Kazoli

Separador No. 2 (página 10) * Niños indígenas Aymaras, Isla de SuriquiLago Titicaca, Bolivia Mary Lisbeth González

Separados No. 3 (página 72) * Mujer indigena Huichol, Estado de Nyarit, México Shelton Davis

Separador No. 4 (página 112) * Niño Yanomami en Rorima, Brasil Shelton Davis

Diseño de la cubierta: Jean-Carlo RiveraGeorge Parakamannil

Page 5: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

CONTENIDOS

Prefacio .... ,(i..

Siglas ).()

Agenda del Taler (.(i)

Resumen e Introducción del Taler .1Jorge E. Uquillas y Jean-Carlo RiveraBanco Mundial

PRIIERA SESIÓN

Perspectivas del Banco Mundial (Discurso de Bienvenida). 3Sri-ram AiyerBanco Mundial

Conferencias Magistrales (Resúmenes). 7

Los Pueblos Indígenas como Actores de su Propio DesarrolloMargarito RuizCongreso de Organizaciones Indias de Centroamérica, México, y Panamá

Características del Desarrollo Comunal IndígenaShelton DavisBanco Mundial

Page 6: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

SEGUNDA SESIÓN: Presentaciones de los Representantes de Organizaciones Indígena

Las Estrategias Indígenas (Resumen de la Sesión) .............................. 11Jorge E. UquillasBanco Mundial

Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Colombia .............................. 15Carlos A. Pabna CaperaOrganización Nacional Indígena de Colombia

Segundo Antonio Jatanamijoy 7IsoyCoordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

Resumen de la Situación Socioeconómica yPropuestas de los Pueblos Indígenas de Bolivia ................................ 23

Valentín Muiba GaujiConfederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia

Principales Problemas Económicos y Sociales de los Pueblos Indígenas de la Amazonia ...... 31Juan Reategui SilvaAsociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

Los Pueblos Indios de México, Centroamerica y Panamá ......................... 43Margarito Xib Ruiz HernándezCongreso de Organizaciones Indias de Centro América, México y Panamá

La Cooperación Internacional y los Pueblos Indígenas ........................... 53Donald Rojas y Rodrigo ContrerasConsejo Mundial de Pueblos Indígenas

Situación Indígena en Panamá .......................................... 61Miguel de LónCoordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá

Los Pueblos Indígenas de la República de Chile ............................... 67Ramon E. Chanqueo FilumilConvención de Pueblos Indígenas de Chile y Coordinadora Organizaciones Mapuche

TERCERA SESIÓN: Presentaciones de los Organismos Internacionales

Desarrollo con Identidad:La Cuestión del Desarrollo Indigena en América Latina ......................... 73

José BengoaComisión Especial de Pueblos Indígenas (República de Chile)

Page 7: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

¿Que es el Fondo Indgena? d............................................ 83Diego IturraldeFondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

El FIDA y sus Programas de Desarrollo Indígena (Resumen de la Presentación) .... ....... 91Roberto Haudry de SoucyFondo Intemacional de Desarrollo Agrícola

Aporte del Banco Mundial a Programas de Desarrollode los Pueblos Indígenas de América Latina ................................. 95

William Partridge y Philip HazeltonBanco Mundial

El Papel del Convenio No. 169 en el Desarrollo Indígena ......................... 99Ian Chambers y Jorge DandierOficina Internacional del Trabajo

El Banco Interamericano de Desarrollo y los Pueblos Indígenas:Acontecimientos Recientes y Desafíos para el Futuro ........................... 103

Anne DeruyttereBanco Interamericano de Desarrollo

CUARTA SESIÓN: Sesión Plenaria

Conclusiones de la Sesión Plenaria ....................................... 113Anne Deruyttere (Moderadora)Banco Interamericano de Desarrollo

Resumen de los Temas en el Taller ...................................... 115Dennis Mahar (Relator del Taller)Banco Mundial

Lista de Participantes y Observadores .................................... 119

Page 8: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 9: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

PREFACIO

El desarrollo económico, social y político de los pueblos indígenas y los aspectosambientales del desarrollo económico en los países de América Latina son prioridades para elBanco Mundial. Sus problemas han atraído atención en todo el mundo ya que hay un grannúmero de pueblos indígenas que han sido afectados por la amenaza de la contaminación de lasselvas tropicales, el desarrollo no planificado, la deforestación y la contaminación ambiental engeneral. La División del Medio Ambiente del Departamento Técnico de la Oficina Regional deAmérica Latina, con la ayuda de los países miembros y de las organizaciones indígenas de laregión, está empeñada en promover un mayor acercamiento con los pueblos y organizacionesindígenas de América Latina. Como parte de este esfuerzo se ha organizado dos talleres y otrasreuniones de diferente tipo para que los representantes tanto de organizaciones indígenas como deorganismos internacionales intercambien ideas sobre las prioridades y estrategias de desarrolloindígena.

Los informes técnicos en estas memorias nos muestran que en los últimos añíos se ha dadopasos firmes en favor del desarrollo indígena en América Latina, aunque la situación varía de unpaís a otro. En algunos casos se ha adoptado leyes para la protección de sus culturas, se hagarantizado sus derechos políticos y civiles, se ha delimitado sus tierras y se está generalizandola idea de que los pueblos indígenas deben ser participantes plenos en los planes de desarrollosocioeconómico, como lo demuestra la firma del Convenio Constitutivo del Fondo Indígena. Noobstante, todavía se mantienen formas de desarrollo que tienen efectos socioeconómicos adversospara los pueblos indígenas, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para detener elproceso de pauperización y deterioro de los recursos naturales de los cuales depende su bienestar.

Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina es un volumen que contiene losinformes técnicos de los participantes de organizaciones indígenas y de organismos internacionalesal Segundo Taller Inter-Instiucional Sobre Pueblos Indfgenas y Desarrollo en América Lina.Al ponerlo a disposición de las personas e instituciones interesadas en el tema, reiteramos nuestroempeño de contribuir al bienestar de los pueblos indígenas del continente.

Dennis MaharJefe de División

División del Medio AmbienteOficina Regional de América Latina y el Caribe

Banco Mundial

(i)

Page 10: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

SIGLAS

AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CELADE Centro Latinoamericano de Demografía

CEPAL Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Naciones Unidades)CEPI Comisión Especial de Pueblos Indígenas (República de Chile)

CIDOB Confederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonia de Bolivia

COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

COI Congreso de Organizaciones Indias de Centroamérica, México y Panamá

CMA Comité del Medio Ambiente (Banco Interamericano de Desarrollo)

CMPI Consejo Mundial de Pueblos Indígenas

CONAPO Consejo Nacional de Población (México)

COONAPIP Coodinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá

FAO Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

ISE Informes Socio-Económicos (Banco Interamericano de Desarrollo)

OD Operational Directive (Directiva Operacional del Banco Mundial)

OEA Organización de Estados Americanos

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización no-gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia

OPS Organización Panamericana de la Salud

UNICEF Fondo Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia

EE.UU. Estados Unidos de América

(ii)

Page 11: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Segundo Taller Inter-InstitucionalSobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Septiembre 23 y 24, 1993El Banco Mundial

AG3NDA

PRIMERA SESIÓN

Septiembre 23

8:30 am* Presentación del Evento (moderador de la primera sesión)

Sr. William PartridgeBanco Mundial

8:35 am* Discurso de Bienvenida

Sr. Sri-ram AiyerDirector, Departmento TécnicoBanco Mundial

9:00 am* >Objetivos del Taller

Sr. William PartridgeBanco Mundial

9:15 am -10:15 am* Conferencias Magistrales sobre el tema del Taller.

Sr. Margarito RuízSubsecretarioCongreso de Organizaciones Indias de Centroamérica, México, y Panamr (COI)

Sr. Shelton DavisSociólogo Principal (Departamento del Medio Ambiente)Banco Mundial

10:15 am - 10:45 am: Discusión General

10:45 am - 11:00 am: Receso

(iii)

Page 12: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

SEGUNDA SESIÓN: Presentaciones de los Representantes de Organizaciones Indígenas

MODERADOR: Sr. Jorge Uquillas (Banco Mundial)

11:00 am - 12:00 am * Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC

* Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de laCuenca Amazonica, COICA

12:00 pm - 1:00 pm Almuerzo

1:00 pm - 1:20 pm * Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazoníade Bolivia, CIDOB

1:20 pm - 1:40 am * Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana,AIDESEP

1:40 pm - 2:00 pm * Congreso de Organizaciones Indias de Centro América,México y Panamá, COI

2:00 pm - 2:20 pm * Consejo Mundial de Pueblos Indígenas

2:20 pm - 3:00 pm * Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá,COONAPIP

3:20 pm - 3:30 pm Receso

3:30 pm - 3:50 pm * Convención de Pueblos Indígenas de Chile

Septiembre 24

TERCERA SESIÓN 8:40 am - 9:00 am

Sr. José Bengoa, Director de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas de Chile ydelegado a la Conferencia Mundial de Derechos Hwnanos de las Naciones Unidas.

MODERADOR: Sr. Ramon Chanqueo Flnumil (Convención de Pueblos Indígenas deChile)

Presentaciones de los Organismos Internacionales

9:00 am - 9:30Fondo Indígena (Sr. Diego Iturralde)Presentes y Futuros Desafíos del Fondo Indígena.

(iv)

Page 13: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

9:30 am - 10:00 amFondo Internacional para el Desarrollo (Sr. Roberto Haudry)Agrícola

10:00 am - 10:30 amBanco Mundial (Srs. William Partridge y Philip Hazelton)

10:30 am - 10:45 am Receso (10-15 minutos)

10:45 arn - 11:15 amOficina Internacional del Trabajo (Sr. Ian Chambers)

11:15 am - 11:45 amBanco Inter-Americano de Desarrollo (Sra. Anne Deruyttere)

11:45 am - 12:00 pm Discusión general

12:00 pm - 1:30 pm: Almuerzo

CUARTA SESIÓN: SESIÓN PLENARIA

MODERADOR: Sra. Anne Deruyttere (Banco Interamericano de Desarrollo)

Discusión entre los delegados de las organizaciones indígenas y los representantes de losorganismos internacionales sobre las dificultades que estas organizaciones encuentran enprogramas de desarrollo para el beneficio de los pueblos indígenas.

1: 30 pm - 4:10 pm: Sesion Plenaria

4: l0 pm - 4:20 pm Receso

4:20 pm - 4:40 pm

Discusión sobre el futuro de los talleres inter-institucionales, fecha y lugar del tercertaller y otros aspectos administrativos.

4:40 pm - 5:00 pm

Relator del Taller: Sr. Dennis Mahar (Banco Mundial)

(v)

Page 14: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 15: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

.115

u

Page 16: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 17: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

RESUMEN E INTRODUCCION DEL TALLER

Jorge E. Uquillas y Jean-Carlo Rivera'Banco Mundial

Con motivo de la celebración del entre los pueblos y organizaciones indígenasAño Internacional de los Pueblos Indígenas y los organismos internacionales.se ha buscado fomentar el dialogo entre lasorganizaciones indígenas y los organismos Los participantes del taller tuvieroninternacionales que están involucrados en la la oportunidad de intercambiar ideas sobrereducción de la pobreza extrema y el las prioridades de desarrollo y el papel dedesarrollo de los pueblos indígenas. En este los actores claves en este proceso. Secontexto de diálogo, el Banco Mundial trataron temas como la seguridad de lainvitó a representantes de organizaciones tenencia de la tierra, los nuevos objetivosindígenas y organismos internacionales de prioritarios de desarrollo indígena y lasdesarrollo a participar en el Segundo Taller estrategias para conseguirlos. El papel deInter-Instiucional sobre los Pueblos los organismos intemacionales, de losIndígenas y el Desarrollo en América gobiernos y de las organizaciones indígenasLatina. El taller fue auspiciado por la para lograr estos objetivos también fueDivisión del Medio Ambiente del discutido.Departamento Técnico de la OficinaRegional de América Latina y el Caribe En cuanto a la relación entre las(Banco Mundial) y tuvo lugar en la ciudad agencias de desarrollo internacional, lasde Washington entre los días 23 y 24 de entidades gubernamentales y noSeptiembre, 1993. gubernamentales que tratan asuntos

indígenas y las diferentes organizacionesLos objetivos del taller fueron: (1) indígenas se tomó en cuenta que existe un

intercambiar información técnica sobre gran número de entidades que supuestamenteestrategias de desarrollo de las trabajan con pueblos indígenas y, al mismoorganizaciones indígenas y los organismos tiempo, la heterogeneidad de formas deintemacionales; (2) discutir problemas organización de los indígenas en cada paísfundamentales y operacionales que los (federaciones, uniones, agrupaciones deorganismos internacionales enfrentan en sus base, etc.). Se discutió también sobre losprogramas de desarrollo para el beneficio de criterios básicos que deben guiar tanto a loslos pueblos indígenas; y (3) promover la pueblos indígenas en la decisión de concoordinación de estrategias de desarrollo quién colaborar como también a las

entidades no-indígenas en la decisión sobre

1 Jorge E. Uquillas y Jean-Carlo Rivera son consultores en ciencias sociales en laDivisión del Medio Ambiente en el Departamento Técnico de la Oficina Regional deAmérica Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Page 18: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

2 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

cuáles organizaciones indígenas son más La segunda sesión del taller fuerepresentativas y pueden canalizar más dedicada a los reportes técnicos y lasefectivamente fondos de apoyo. perspectivas de desarrollo de los pueblos

indígenas. La sesión concluyo con unaLas memorias de este taller tratan discusión general sobre los asuntos

temas complejos que serán muy útiles para prioritarios que deben ser considerados portodos los participantes. Por medio de esta los gobiernos y las agencias multilaterales depublicación esperamos mejorar los sistemas apoyo en su trabajo con los pueblosde información, consulta y colaboración indígenas.entre agencias de desarrollo, gobiernos ypueblos indígenas en América Latina. En la tercera sesión los organismos

multilaterales de desarrollo expusieron susCada uno de los participantes preparó reporte técnicos. El señor Ramon Chanqueo

un informe sobre: (1) los problemas sociales Filumil, quien es el representante de losy económicos de los pueblos indígenas; (2) pueblos indígenas de Chile, sirvió como elpolíticas o aspectos legales regionales o moderador de esta sesión.nacionales con respecto a pueblos indígenas;(3) propuesta de políticas y estrategias con En la sesión plenaria final losrespecto al desarrollo socio-económico de representantes de los organismoslos pueblos indígenas; (4) estrategias para el internacionales así como los representantesmanejo ecológico de los recursos naturales indígenas intercambiaron ideas sobre elen las tierras habitadas por pueblos desarrollo indígena.indígenas; y (5) aspectos socio-económicoscon respecto a la conservación de los Los temas de discusión tuvieron unecosistemas frágiles y de su gran enfoque regional e incluyeron: (1)biodiversidad. estrategias y prioridades para el desarrollo

de los pueblos indígenas en América Latina;LAS CUATRO SESIONES DEL TALLER (2) coordinación entre los organismos

internacionales y las organizaciones no-El taller estuvo dividido en cuatro gubernamentales en América Latina

sesiones. En la primera sesión, el señor Sri- (indígenas y no-indígenas) en programas deram Aiyer, Director del Departamento desarrollo; (3) la necesidad de capacitar lasTécnico, dió un discurso de bienvenida y un organizaciones no gubernamentalesresumen de las actividades del Banco indígenas en la formulación, gerencia, yMundial que demostraron el creciente interés administración de programas de desarrollo;en los aspectos de desarrollo indígena. Los y (4) participación y expectativas de losseñores Margarito Ruiz y Shelton Davis pueblos indígenas sobre el Fondo Indígena.dieron las conferencias magistrales sobre eltema de los pueblos indígenas y el desarrollo El señor Dennis Mahar, Jefe de laen América Latina. Ambos dieron una División del Medio Ambiente, fue relatorperspectiva sobre el desarrollo indígena y las del taller. Su presentación concluyó laestrategias para conseguir un desarrollo sesión plenaria.sostenible de sus pueblos indígenas enAmérica Latina.

Page 19: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

3

PERSPECTIVAS DEL BANCO MUNDIAL

Sri-ram Aiyer2Banco Mundial

En este año dedicado por las regionales, nacionales y aún coordinadorasNaciones Unidas a los Pueblos Indígenas del internacionales.Mundo y en ocasión de este Segundo TallerInter-Institucional sobre Pueblos Indígenas y También ha sido notable laDesarrollo en América Latina es conveniente revalorización de lo nativo, de lo indígena,revisar algunos datos básicos sobre la que ha hecho que la gente recupere elpoblación indígena y tomar conciencia de las orgullo de pertenecer a una culturacondiciones en las que viven. Estos factores autóctona y que como consecuencia se denhacen necesario que renovemos nuestro fenómenos como el de Colombia en el queesfuerzo para reducir la pobreza y la se ha "descubierto" una población indígenadesigualdad, mejorando sus ingresos y mayor que las que antes reflejaban las cifrasampliando su acceso a los servicios sociales demográficas nacionales. Todavía se hablanmás básicos. más de 450 idiomas indígenas el hemisferio

occidental y algunos de estos idiomas, comoA pesar de siglos de dominación y en Nahuatl y Maya en México y América

opresión, los pueblos indígenas de América Central o el Quechua y Aymará en losLatina han sobrevivido y están en un franco Andes, son hablados por millones de gente.proceso de recuperación de espaciosperdidos. La población indígena representa No obstante su importancia históricala proporción más alta de la población rural y numérica y su enorme riqueza cultural,y proporciones importantes de la población estudios realizados por el Banco Mundialurbana indígena en países como Bolivia, sobre el tema de la pobreza (ver:Ecuador, Perú, México y Guatemala. Psacharopoulos, George y Harry A. Patrinos

editores. Indigenous Peoples and Poverty inMás importante aún es el hecho de Latin America: An Empirical Analvsis

que en los últimos años se ha dado un Washington DC: Banco Mundial. 1993)proceso de mobilización indígena, que ha indican que su incidencia es muy alta en losacompañado a los esfuerzos cada vez más pueblos indígenas de América Latina. Estaintensos por organizarse a todo nivel, desde condición se debe en gran parte a la desigualel nivel de la comunidades o bases sociales distribución de recursos en la sociedad,hasta el nivel de uniones o federaciones tanto de la riqueza en términos de propiedad

2 Sri-ram Aiyer es el Director del Departamento Técnico de la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe en el Banco Mundial.

Page 20: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

4 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

e ingresos monetarios como también en lo considera entonces que un mejoramiento deque se refiere al acceso a servicios básicos los niveles de escolaridad conllevaríacomo la educación, salud y vivienda. mejores oportunidades salariales para la

población indígena. En el Perú se haSi bien la pobreza es generalizada en demostrado que niveles más altos de

América Latina y afecta a diferentes sectores educación proveen salarios más altos y quesociales, el análisis de la información la obtención de una educación superior es elexistente demuestra que ésta afecta más a la factor más significativo para mejoras en lospoblación indígena que la población no ingresos de la población indígena masculina.indígena. Así, en Bolivia, en donde más dela mitad de la población total es pobre, los No obstante, alguien podríaindígenas representan entre dos tercios y tres preguntarse: ¿Es que los indígenas son máscuartas partes de los pobres. En Guatemala, pobres porque trabajan menos que los no66 por ciento de la población es pobre, pero indígenas? La respuesta es un contundente87% de los indígenas está bajo el nivel de la no. El porcentaje de población indígena quepobreza. En Perú, la pobreza afecta a más participa en la fuerza laboral es mayor quede la mitad de la población en general y a el de no indígenas. Los individuos bilingúes79 por ciento del sector indígena. tienen una mayor posibilidad de mantener un

segundo trabajo y laboran más tiempo queEl nivel de pobreza generalmente se sus contrapartes no indígenas.

determina en base a datos sobre el ingreso.Sin embargo, si se analiza las condiciones Pero, desgraciadamente, muchosde vida de la gente se encuentra que la indígenas no están en el sector formal de lapoblación indígena está en una situación de economía sino que su ruralidad ydesventaja comparada con la no indígena. marginalidad urbana los ha forzado aAsí, por ejemplo, el estudio del Banco trabajar en el sector informal, donde existendemuestra que en Guatemala menos de un menores garantías para el trabajador. Es asítercio de la población indígena tiene agua que en Guatemala, México, Perú y otrospotable en sus viviendas, mientras que la países la mayoría de la población indígenamitad de los no indígenas la tienen. trabaja en el sector agrícola, donde las

remuneraciones son menores que enSe ha encontrado que existe una cualquier otro sector. Además,

fuerte relación entre la escolaridad y la proporciones altas de indígenas seindianidad y entre la escolaridad y la encuentran en las ciudades como parte delpobreza. En Bolivia, los indígenas tienen sector informal de la economía.alrededor de tres años menos de escolaridadque los no indígenas y la diferencia es Otros indicadores del nivel de vidamayor para las mujeres indígenas, lo que siguen la misma tendencia y demuestran quemanifiesta que la mujer ocupa una posición los pueblos indígenas de América Latina hande desventaja en la sociedad boliviana. sido relegados por el proceso de desarrollo

y que es necesario tomar medidas urgentesLa desventaja salarial que existe en y radicales para reducir la brecha que los

América Latina se atribuye en buena parte a separa de sus hermanos no indígenas.las diferencias en educación formal. Se

Page 21: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Introducción 5

El gran desafío tanto para los pueblos Al mismo tiempo, el Banco Mundialindígenas del continente como también para está conciente de la importancia de lalos gobiernos y agencias de apoyo educación no sólo como un medio parainternacional interesados en reducir la alcanzar mejores niveles de vida, como losbrecha del desarrollo es determinar los estudios sobre la pobreza han indicado, sinoproblemas o aspectos que requieren atención para consolidar los procesos deprioritaria y dedicar nuestros mejores etnodesarrollo que se hallan empeñados losesfuerzos para su solución. Desde la pueblos indígenas de América Latina. Laperspectiva del Banco, existen por lo menos educación que utiliza como vehículo losdos conjuntos de aspectos íntimamente idiomas indígenas además del idiomarelacionados que ameritan especial atención. nacional y que tiene un contenidoEstos son: 1) la regularización de la pluricultural servirá para afianzar eltenencia de la tierra y el manejo de recursos desarrollo indígena.naturales y, 2) el etnodesarrollo por mediode un mayor acceso de la población indígena Como ustedes pueden ver, la políticaa la educación y capacitación, entre otros del Banco y las actitudes de los países deservicios. América Latina han cambiado. En el

pasado hubo una época en que se dabaComo consecuencia, el Banco énfasis a la protección de los pueblos nativos

Mundial ha estado tratando cada vez con porque se consideraba que algunos de éllosmás insistencia de que los proyectos que estaban en peligro de extinción. Estaapoya no amenacen la tierra y cultura de los preocupación todavía existe. Sin embargo,pueblos indígenas. La influencia de las ahora predomina la idea de que los pueblospolíticas del Banco ha sido más notable en indígenas han superado muchos de loslas tierras bajas tropicales de América del problemas que amenazaban su supervivenciaSur donde, por más de una década se ha como tales y que es necesario fortalecer losfinanciado o promovido programas de procesos de desarrollo en que estándelimitación y legalización de la tenencia de involucrados.la tierra a favor de pueblos indígenas.

En conclusión, permítanme reafirmarPara complementar la regularización el interés del Banco Mundial en el desarrollo

de la tenencia de la tierra, el Banco ha de los pueblos indígenas de América Latina.comenzado a promover también programas En base a un conocimiento objetivo de lade investigación, extensión y capacitación realidad, resultado de la experiencia prácticaque combinan el conocimiento tradicional de nuestro personal y al resultado deindígena con formas modernas de manejo de estudios como el que he mencionado sobrelos recursos naturales. El Taller sobre los indígenas y la pobreza, el BancoConocimiento Indígena y Desarrollo continuará apoyando los esfuerzosSostenible, que también se realizará en nacionales e internacionales por asegurar laWashington DC con auspicio del Banco base física del desarrollo indígena,Mundial (septiembre 27 y 28, 1993), es una regularizando la tenencia de la tierra eilustración de este interés. incrementando las oportunidades de

capacitación para el manejo de recursosnaturales. En forma similar, continuará

Page 22: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

6 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

apoyando proyectos que tratan de reducir la gradualmente estos contactos para incluirpobreza y mejorar el nivel de vida de la otros países en los que consideramospoblación indígena del continente, en las prioritario apoyar procesos de capacitaciónáreas de infraestructura física y social, y planificación para el desarrollo, entre éllosinvestigación y asistencia técnica sobre México, Ecuador y Colombia, para nombrarmanejo de recursos naturales, mejoramiento algunos. Esperamos contar con su apoyo ende los servicios de salud, saneamiento esta tarea.ambiental, educación y bienestar social engeneral. Y dará un gran respaldo a los Con estas palabras quiero dejarpueblos indígenas en sus esfuerzos para inaugurado este importante taller, darlespromover el etnodesarrollo. nuestra más cordial bienvenida y desearles

una feliz estadía en Washington.En relación a este último tema, y

para finalizar, debo destacar que el BancoMundial intenta apoyar plenamente al Fondode Desarrollo Indígena creado por lainiciativa de los PresidentesIberoamericanos, y que, conjuntamente conlas organizaciones representativas de lospueblos indígenas, gobiernos y otrasorganizaciones internacionales de apoyo,hará todo lo posible para que esta loableiniciativa consolide y amplíe los esfuerzoshacia un desarrollo sostenido, con plenaparticipación de los pueblos indígenas, queson y serán los principales protagonistas enesta gran obra.

Nuestra intención es continuar con elproceso de información, consulta yparticipación que hemos iniciado. En unafase subsiguiente intentamos realizar talleresde capacitación y planificación participativaen países selectos, que den como resultadoplanes, programas y proyectos concretospara que el desarrollo in,dígena sea unarealidad y no sólo una aspiración. Hasta elmomento hemos avanzado conversacionescon el gobierno de la República de Chile.En octubre estableceremos contacto conrepresentantes del gobierno y deorganizaciones indígenas en Guatemala.Hasta fines del presente año esperamos ir aBolivia. Nuestro interés es ampliar

Page 23: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LOS PUEBLOS INDIGENAS COMO ACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO(Resumen de la Conferencia)

Margarito Ruíz Hernández0Congreso de Organizaciones Indias de Centroamerica, México y Panamá (COI)

El tratamiento del tema sobre los por ejemplo, existen iniciativas de educaciónpueblos indígenas y el desarrollo en América a la población no indígena sobre las culturasLatina debe tener como punto de partida un originarias del continente. En general, sebreve análisis del concepto mismo de está dando grandes pasos con miras a lapueblos, que implica la presencia de grupos unidad de los pueblos indígenas.humanos con sus propio territorio, formasde organización social y sistemas de El indigenismo es considerado comoreproducción económica. una forma de paternalismo y preocupa la

posibilidad de que de un indigenismo estatalEl reconocimiento por las sociedades se esté avanzando hacia un indigenismo de

nacionales de los pueblos indígenas se da en las organizaciones no gubernamentales.un contexto de deterioro ambiental y social, Para evitarlo, se sugiere que las agencias decaracterizados por la destrucción de los cooperación internacional establezcanrecursos naturales, pobreza y violencia relaciones directas con los indígenas y quecontinua, que afectan principalmente a los los recursos para el desarrollo indígena seanpueblos indígenas. En este contexto los canaizados directamente a los beneficiarios.pueblos indígenas han estado buscandopermanentemente altemativas de desarrollo Los pueblos indígenas de Américaque den una salida a la crisis que les afecta. Latina están capacitados para ser actores de

su propio desarrollo. Tienen una granDesgraciadamente, en el pasado, sabiduría sobre el manejo de los recursos

muchos proyectos de desarrollo han utilizado naturales, que puede complementar ela los indígenas, pero no los han beneficiado. conocimiento moderno para lograr formasUna de las razones principales ha sido su de desarrollo que no abusen del mediofalta de participación efectiva en el diseño e ambiente. Tienen además una gran base deimplementación de estos proyectos. Sin organización social, que ha sido fortalecidaembargo de las lecciones aprendidas, todavía en los últimos años.se dan casos de desarrollo sin la plenaparticipación indígena.

Los indígenas de latinoamérica estánactualmente elaborando proyectos dedesarrollo para sus pueblos. Esto incluyetambién actividades con los no indígenas;

3 Margarito Xib Ruiz Hernández es Subsecretario del COI.

Page 24: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

8 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 25: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

CARACrERISTICAS DEL DESARROLLO COMUNAL INDIGENA(Resumen de la Conferencia)

Shelton Davis'Banco Mundial

Para comenzar quisiera destacar que indígena? La respuesta es que se debeel diálogo iniciado entre los pueblos fomentar la economía rural y que, en elindígenas y el Banco es el primer paso de un proceso, se fortalecerá también ellargo camino. Se espera que este diálogo renacimiento cultural indígena.sea permanente.

El desarrollo socioeconómico de losEn los últimos tiempos, en América pueblos indígenas tiene que comenzar desde

Latina se ha dado un renacimiento cultural abajo, con las comunidades y organizacionesindígena que es trascendental. Sin embargo, de base. A continuación se esbozan sieteexiste el peligro de que éste conllueva un características esenciales del desarrolloempeoramiento de su situación indígena comunitario:socioeconómica si sucede en el contexto demayores flujos migratorios que produzcan 1. Control efectivo de sus territorios yuna excesiva concentración indígena en las recursos naturales. Se ha adelantadociudades. Los datos existentes indican que en esta dirección, pero falta muchoha habido un proceso de urbanización de la trecho por recorrer para que lospoblación indígena en el continente. pueblos indígenas tengan un control

legal y efectivo de la tierra y susEl desarrollo económico ha afectado recursos.

en forma diferenciada a los varios sectoresde las población en América Latina. 2. Participación auténtica de laMientras unos sectores han avanzado, otros comunidad, incluyendo a mujeres yhan retrocedido. En general, los sectores de ancianos. Participación significapoblación rural han sido afectados en forma que, desde el inicio de cualquieradversa y, en el caso específico de los proyecto, los pueblos indígenas esténindígenas, la crisis del campo y la pobreza bien informados, sean debidamentelos han forzado a migrar a otros lugares, consultados y participen plenamenteespecialmente a las ciudades. Entonces, la de la planificación e implementaciónpregunta clave que debe hacerse es: ¿Cómo del desarrollo.se puede revitalizar o rehabilitar la economía

4 Shelton Davis es Sociólogo Principal en el Departamento del Medio Ambiente delBanco Mundial.

Page 26: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

10 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

3. Promoción de tecnología apropiada. de recursos financieros debe estarEsto significa tanto la revaloración íntimamente ligado a procesos que

de su tecnología tradicional como la tienden a fortalecer la organizaciónadaptación de innovaciones social y la capacitación en el manejotecnológicas a las condiciones de esos recursos.agroecológicas y socioeconómicas delas comunidades indígenas.

4. Fomento de la producción dealimentos básicos. Las estrategiasde reducción de la pobreza ydesarrollo socioeconómico debencomenzar por fortalecer la capacidadcampesina de producir alimentosclaves para su dieta, de esta forma sereduce el hambre y se estimula lautilización de mano de obra local enel campo.

5. Cooperación regional en lacomercialización de los productos.Para evitar que los intermediarios seapropien de los excedentesproducidos por los productoresindígenas es esencial que se organicesistemas de cooperación regional,entre sectores de la poblaciónindígena.

6. Manejo integral de los recursosnaturales. Para que el desarrollocomunitario sea efectivo, losindígenas deben tener acceso ycontrol de los recursos básicos comoel suelo, bosque y agua. Aunqueparezca insignificante, sólo el accesoa un recurso como la leña tienegrandes implicancias para el trabajode mujeres, niños y ancianos ensociedades campesinas.

7. Administración colectiva del créditoy las finanzas. En etapas inicialesdel desarrollo comunitario, el manejo

Page 27: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

r-w

Page 28: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 29: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LAS ESTRATEGIAS INDIGENAS(Resumen de la Primera Sesión)

Jorge E. Uquiflas5Banco Mundial

basado en el conocimiento indígena y en suLos representantes de los' pueblos seguridad alimentaría.

indígenas que participaron en el tallercubrieron tres temas principales en sus Respecto a los problemas queponencias: (1) la situación actual de los enfrentan los pueblos indígenas de Américapueblos indígenas en su país, incluyendo Latina y a las estrategias para resolverlos,detalles de sus respectivas organizaciones; todos los participantes estuvieron de acuerdo(2) las políticas de sus gobiernos nacionales que el problema número uno era el relativoreferidas a los pueblos indígenas; y (3) las a la territorialidad. Debido al apegoestrategias de desarrollo indígena adoptadas ancestral de los indígenas a la tierra y alpor las diferentes organizaciones. hecho de que, siendo mayoritariamente

residentes rurales, dependen de los recursosLas ponencias cuestionaron la validez del campo (bosque, suelo, agua) para

de los modelos de desarrollo hasta ahora reproducirse biológica y socialmente, losimplementados en el continente porque pueblos indígenas quieren asegurar laconsideran que en el proceso éstos han tenencia de la tierra, de preferencia, aunqueaumentado la pobreza y el deterioro no exclusivamente, en forma de áreasambiental. Se reconoce, sin embargo, que contiguas, con títulos globales y derechose ha avanzado en el reconocimiento de los pleno a la utilización de los recursosderechos indígenas en áreas como la naturales. Se argumenta entonces sobre laterritorialidad/tenencia de la tierra, necesidad de reconocimiento de derechos depluriculturalidad (adopción cada vez mayor posesión, de delimitación y adjudicación dedel concepto y aceptación de la educación tierras. En algunos casos como el de Chilebilingúe e intercultural), las formas de se destaca la necesidad de adquirir tierrasorganización indígena y, en general, en la que ya no están en posesión de los pueblosadopción de algunos países del Convenio indígenas.169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT). Se considera importante, Estrechamente relacionado al tema deentonces, consolidar los logros alcanzados y la tenencia de la tierra está el uso de susadoptar un nuevo enfoque de desarrollo recursos naturales. Los pueblos indígenas

representados en el taller, en su mayoría

5 Jorge E. Uquillas es consultor en ciencias sociales de la División del MedioAmbiente en el Departamento Técnico de la Oficina Regional para América Latina yel Caribe, Banco Mundial.

Page 30: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

12 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

afirman que, debido a su conocimiento manejo de los recursos naturales, latradicional, están mejor capacitados que los medicina tradicional y la agricultura deno indígenas para manejar los recursos subsistencia. En otros casos, se enfatizó lanaturales, especialmente en relación a áreas lucha para lograr que en las legislacionesfrágiles como los bosques tropicales. En nacionales se establezca claramente losalgunos casos se destaca la importancia de la derechos de los pueblos indígenas: elseguridad alimentaría, para lo cual es reconocimiento de la pluriculturalidad, de laindispensable que los indígenas mantengan territorialidad, de la autodeterminación,su capacidad de producir alimentos básicos. entre otros.Esto tiene consecuencias también para elmejor uso de mano de obra local, la A continuación se resalta aspectosreducción del flujo migratorio a las ciudades específicos de algunas exposiciones:y el mejoramiento de los ingresos.

(1) La presentación de Coordinadora deOtro tema que algunos expositores las Organizaciones Indígenas de la Cuenca

consideran prioritario es el de la Amazónica (COICA) destacó los objetivosorganización de los pueblos indígenas, tanto principales de la organización, que sona nivel local y nacional como a nivel desarrollar actividades de coordinación entreinternacional. El fortalecimiento pueblos indigenas amazónicos respecto a:institucional se considera clave paradesarrollar la capacidad indígena de * la territorialidadautogestión, incluyendo la planificación y * manejo de recursos naturalesejecución de proyectos de desarrollo en * desarrollo autónomobeneficio de sus pueblos. Para lograr ésto * derechos humanos yes importante fomentar procesos de legislación indígenaentrenamiento/capacitación sobre los * revalorización culturaldiferentes aspectos del desarrollosocioeconómico. (2) El delegado de Organización

Nacional Indígena de Colombia (ONIC) seLos representantes de las refirió a los grandes avances que los pueblos

organizaciones indígenas también cubrieron indígenas de Colombia habían logrado, perootros temas, a los que se les atribuyó al mismo tiempo a los múltiples problemasdiferente orden de prioridad. Así por que todavía les afectaban. En el primerejemplo, los que enfocaron aspectos más caso, destacó que la legislación actual de sugenerales como el desarrollo de los pueblos país tiene preceptos que: (a) reconocen laindígenas a nivel de América Latina o de integridad de las culturas indígenas; (b)regiones como México y Centro América o aseguran su derecho colectivo a la tierra;de la Cuenca del Amazonas pusieron mucho (c) reconocen que las "entidadesénfasis en aspectos de coordinación, territoriales" indígenas pueden tener suscooperación y aún compromiso institucional. propia forma de administración; y (d)Varios de los participantes expusieron establecen que la explotación de los recursostambién la revalorización de la cultura naturales no debe afectar las culturasindígena, en general, y del conocimiento indígenas.local sobre aspectos particulares como el

Page 31: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 13

Como estrategias de ONIC para (4) Partiendo de un diagnóstico de laresolver los problemas que afectan a los situación indígena en el Perú, resultado depueblos indígenas de Colombia, se políticas gubernamentales de incentivo a lamencionaron las siguientes: extracción rápida de recursos del medio,

apoyo a procesos de colonización yasegurar territorios y su limitaciones a la participación indígena, elmanejo autónomo delegado de la Asociación Interétnica de

* fortalecimiento de las Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)organizaciones indígenas se refirió también al nuevo proyecto

* vigencia de la economía de constitucional que considera significaría unsubsistencia retroceso para la causa indígena. Como

* valorización de la cultura estrategias para el desarrollo de los pueblos* capacitación indígenas representados por su organización,* participación activa mencionó las siguientes:* redistribución de tierras* educación pluricultural * recuperación y consolidación

territorial(3) El representante de la Confederación * ordenación y manejoIndigena del Oriente Chaco y Amazonia de territorialBolivia (CIDOB) mencionó el hecho de que * recomposición delen Bolivia la mayoría de la población conocimiento indígenaindígena se concentra en las zonas altas, en * replanteo de la orientaciónel eje La Paz-Cochabamba, pero que el área d e 1 d e s a r r o oterritorial ocupada por los indígenas era socioeconómicomayor en las zonas bajas del Chaco, Orientey Amazonia. Planteó la situación histórica (5) El representante del Congreso dede los pueblos indígenas, caracterizada por Organizaciones Indias de Centroamerica,la pobreza, violencia y despojo; procesos México y Panamá (COI) expuso que laque han continuado hasta el presente, situación de los pueblos indígenas demuchas veces con la anuencia de organismos México y Centro América se caracteriza porinternacionales. la pobreza y marginalidad, despojo

territorial y deterioro ambiental. La primeraFrente a las políticas del estado, gran lección que se debe aprender es de que

CIDOB plantea una serie de estrategias para los pueblos indígenas deben producir losel desarrollo indígena, entre las que se alimentos básicos para su subsistencia. Encuenta: segundo término, que la organización y

fortalecimiento institucional son condiciones* e 1 f o r t a 1 e c i m i e n t o básicas para el desarrollo. Las estrategias

institucional de las propuestas se resumen en:organizaciones indígenas

* el control de sus territorios * recuperación/seguridad^ * manejo de recursos naturales territorial

para un desarrollo sostenido * autodeterminación

Page 32: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

14 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

* manejo de los recursosnaturales en sus territoriospara lograr la autosuficienciaalimentaría, y generación deempleos

* regeneración ecológica

(6) El representante de la CoordinadoraNacional de Pueblos Indígenas de Panamá(COONAPIP) manifestó que su organizaciónestá empefñada en unir a tres pueblosindígenas de Panamá (Kuna, Emberá y NobeBuglé), obtener derecho a los territoriosindígenas y la búsqueda un reconocimientode que el país es pluricultural y plurilingúe.Habló de que un contexto de diferentesactores, con sus propios intereses yproblemas, los pueblos indígenas buscanasegurar su nivel de vida a través de ladelimitación y legalización de territorios.

(7) De parte de la Convención dePueblos Indígenas de Chile se hizo unaexposición sobre los problemas que afecta aese conglomerado humano: falta de tierras,desintegración social, y bajo nivel de vida.Se discutió también los cambios que se handado en la política indigenista del gobiemoen las últimas décadas, desde los intentospor redistribuir la propiedad, a una negaciónde lo indígena y, últimamente, apertura parala causa indígena. Como estrategias dedesarrollo se mencionaron:

lograr el reconocimiento dela pluriculturalidadplanificación integralformación y capacitación parala autogestión indígenaparticipación

Page 33: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA

Carlos Alfonso Palma Capera'Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Antonio Jacanamijoy TlsoyCoordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

1. Introducción podemos dividir. En él desarrollamosnuestra vida social, económica, política y

La práctica indígena por mantener un religiosa, como un todo. Romper esadesarrollo equilibrado ha sido milenaria. La totalidad es romper un equilibro que se hacellegada de los europeos, hace 500 años, necesario mantener para así evitar desastresrompió un proceso de adaptación que estaba que, como el ecológico por ejemplo, sellegando a su madurez. Interrumpió "uno de presentan en la actualidad.los experimentos mas avanzados deadaptación cultural a los ecosistemas del Pero este reconocimiento tiene sutrópico." El uso y manejo que hacían las historia. El momento que actualmentecomunidades de sus espacios, se vió vivimos por tratar de mantener viva nuestrasinvadido por prácticas que nada tenían que formas de vida, y nuestra idea indígenaver con las suyas. Vistos desde nuestro sobre territorio se presenta como altemativatiempo, los criterios de sustentabilidad y/o frente al deterioro social, político, ysostenibilidad tan de moda en los últimos 10 económico en el mundo occidental.años, eran de la vida cotidiana de nuestrascomunidades. En el siglo XVI se creó por parte de

la Corona Española la figura del ResguardoAnte el deterioro actual del medio Indígena. Esto fué para evitar la explotación

ambiente, a los indígenas se nos ha que habían sido sometidos los indígenas porempezado a reconocer la forma de manejar parte de los conquistadores y de paso suy usar el territorio. Este reconocimiento extinción. Aunque la medida se tomó masparte de la diferencia que hay entre lo que con fines económicos (pues garantizaban connosotros entendemos por territorio y la idea ésta la tributación a la Corona, laque tiene la otra cultura. Territorio es para cristianización y la castellanización) alnosotros una totalidad: la flora, la fauna, el sedentarizar la población indígena, sirvieronsuelo, el subsuelo, el agua, y el aire. Todo como punto de partida para las luchaslo que ocupa ese espacio donde hemos reinvidicatorias que hasta el momentonacido, es nuestro territorio. No lo estamos dando, en lo que se refiere a la

6 Carlos Alfonso Palma Capera es el Presidente de ONIC y Antonio JacanamijoyTisoy es el Coordinador de Defensa Territorial de COICA.

Page 34: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

16 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

recuperación de tierras que nos han sido imponer otras instancias de poder nousurpadas. indígenas.

2. Problemas Sociales y Económicos La economía de mercado se imponede los Pueblos Indígenas de Colombia por encima de la economía de subsistencia.

Mientras la primera vuelve másNuestros territorios, legalizados o no, dependientes a las comunidades indígenas, la

se encuentran penetrados por colonos, economía de subsistencia (que no escomerciantes (legales e ilegales), militares, economía de la pobreza) asegura mayoriglesias, organizaciones no gubernamentales autonomia y genera un buen nivel de vida(ONGs), sin que se den soluciones claras y para las comunidades, porque es producto deprontas por parte del estado para asegurar el los procesos adaptativos milenarios de lasmanejo autónomo de estos territorios. culturas indígenas en su medio natural.

Los recursos de capital y el control Las organizaciones y comunidadespolítico se concentran en sectores de indígenas son marginadas de la elaboraciónpoblación no indígena (muchas veces de alternativas económicas, sociales,habitantes minoritarios) creando una culturales y ambientales.creciente dependencia.

El desarrollo para los territoriosLa población no indígena permanece indígenas es planteado desde la 16gica

en los territorios de las comunidades por su occidental capitalista, con la consecuentecarácter de intermediarios en los ciclos introducción de tecnologias desarticuladas deeconómicos, en la identificación y solución la realidad social, cultural y ambientalde problemas y en las relaciones entre las propia de los ecosistemas tropicales.entidades financiadoras y las comunidadesbeneficiarias. Un caso extremo de los efectos del

desarrollo concebido de modo occidental loEstos intermediarios, en general, no constituye el caso del Departamento de

reinvierten en la región. La explotación de Arauca, al oriente de Colombia.los recursos humanos y naturales semantiene con la inyección de los capitales De acuerdo con un documento delmínimos necesarios para mantener su Departamento Nacional de Planeación, lapresencia. población indígena que allí existe es la

sobreviviente de un violento proceso deEsta presencia impone valores que colonización, explotación petrolera y

propician el menoscabo del pensamiento conflicto social. Las comunidadesindígena y la pérdida de prácticas constituyen islotes empobrecidos de latradicionales de relación hombre-naturaleza. población indígena. Al norte vive aislada la

comunidad Guahibo de El Vigía (1 103Las formas propias de organización personas) y en el centro, sobre los Ríos Lipa

social, las autoridades tradicionales y las y Ele, quedan algunas familias Macawanorganizaciones indígenas son desconocidas que perdieron, por la colonización, unasistemáticamente como estrategia para reserva de 180.000 hect~reas decretada en

Page 35: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 17

su favor. Los Betoye, indígenas comunidades indígenas de la regióncampesinizados que viven cerca de Tame, (Huitotos, Muinanes, Boras y otros) correnestán asentados en comunidades dispersas serio peligro de ser desintegradas y susocupando áreas mínimas. territorios invadidos y devastados por la

ejecución de este proyecto. Actualmente lasEn la Guajira, al norte del país, comunidades han demandado ante la Corte

adelantar el proyecto carbonífero del Constitucional el desmonte de la base militarCerrejón significó para las comunidades y el retiro de las tropas colombianas yindígenas Wayuú una perdida considerable norteamericanas.de su territorio tradicional, un fuerteimpacto socio cultural, limitaciones a la 3. Legislación Indígena en Colombiacirculación y graves consecuenciasambientales. El tratamiento jurídico de los pueblos

indígenas que habitamos en Colombia estáEn este momento los territorios fundamentado en la institución de los

indígenas más amenazados por proyectos de resguardos indígenas, regulados en la Leydesarrollo son los ubicados en la Costa 89 de 1890.Pacifica Colombiana, afectándose losindígenas Emberá y Wounaan, además de El resguardo es una institución decomunidades negras tradicionales. Los origen colonial consistente en la titulación enproyectos de desarrollo para esta región de propiedad colectiva de un territorio abosque húmedo tropical, conocidos como comunidades indígenas; en cada resguardoPlan Pacífico, comprenden la construcción existe un gobierno interno, que consiste ende un canal interoceánico, varios puertos un cabildo o en autoridades tradicionales.marítimos, carreteras e hidroeléctricas, todo Esta autoridad propia de los resguardoslo cual afectará notoriamente a las ejerce funciones en asuntos de distribucióncomunidades y al medio ambiente. de tierras, imposición de sanciones a los

comuneros, representación de la comunidadRespecto a la región amazónica, el ante el estado, administración del resguardo,

Ministerio de Relaciones Exteriores ha etc. La organización del resguardo se ejerceproyectado la constitución de Municipios en de acuerdo con los usos y costumbres de laslas zonas de frontera como polos de comunidades.desarrollo y guardianes de la soberanía,afectando la autonomía y los modos de vida Pese a su antigúedad, los gobiernosde los pueblos indígenas que allí habitan y no habían cumplido las leyes sobresin dar alternativas reales para que la resguardos. Estos comenzaron a aplicarsepoblación no indígena logre un desarrollo solo cuando el movimiento indígena lassustentable en la región. De otra parte, el reivindicó. La Reforma Agraria de 1961Ministerio de Defensa, con el apoyo y ordenó constituir resguardos indígenas, peropresencia del Ejército de los Estados solo hasta 1982 comenzó un programa deUnidos, comenzó desde septiembre de 1992 titulación de éstos. En la actualidad existenla construcción de una base de la Fuerza 350 resguardos nuevos y 67 antiguos oAérea, planteada como el inicio de un polo coloniales; pero un 20% de la poblaciónde desarrollo en mitad de la selva. Las

Page 36: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

18 Pueblos Indfgenas y Desarrollo en América Latina

indígena carece aún de títulos sobre sus 2. Se asegura los derechos de propiedadtierras. colectiva de los resguardos indígenas

(actualmente 25 millones deAdemás de los resguardos y cabildos, hectáreas, la mayoría ubicada en la

la legislación indígena colombiana se Amazonia), en la medida que se loscompone de leyes y decretos del siglo XIX declara inalienables, inembargables ey de los últimos años del presente sobre imprescriptibles (arts. No. 63 y 329)exención de impuestos, exención de serviciomilitar, salud, educación, etc. 3. A los territorios indígenas se les

otorga carácter de entidadesMediante la Ley 21 de 1991, el territoriales (arts. No. 286, 287,

Congreso Nacional aprobó el Convenio 169 329, 330), es decir, como uno de losde la OIT sobre pueblos Indígenas y niveles en que se divide el país paraTribales en Países Independientes, por el efectos político-administrativos. Elcual el estado reconoce el derecho de los gobierno de estos territorios lopueblos indígenas a decidir prioridades sobre ejercerán consejos, conformadosel desarrollo y a ser consultados sobre las según los usos y costumbres de lasdecisiones que los afectan. comunidades indígenas. Actualmente

ONIC trabaja en la redacción delEn 1991, se reunió en Colombia una proyecto de ley que ponga en

Asamblea Nacional Constituyente, para práctica las entidades territorialesreformar la Constitución de 1886, a la cual indígenas, precisando funcionesfueron elegidos popularmente tres claras en cuanto a la planeación delrepresentantes indígenas, entre 74 desarrollo y el manejo del medioconstituyentes. La nueva constitución (5 de ambiente.julio de 1991) reconoció la diversidad étnicay cultural de la nación y en desarrollo de 4. La exploración de recursos naturaleseste principio consagró derechos específicos en territorios indígenas se hará sinpara las comunidades indígenas y otros desmedro de la integridad cultural,grupos en aspectos de tierra, cultura, social y económica de larecursos económicos, derechos políticos, comunidades, y el gobierno debefrontera y autonomía. propiciar la participación de estas en

la decisiones que se adopten alSon de destacar por su importancia respecto (art. No. 330).

para el tema de este taller sobre pueblosindígenas y desarrollo cuatro aspectos: 4. Políticas y Estrategias con Respecto

al Desarrollo Socioeconómico de los1. El Estado Colombiano reconoce y Pueblos Indígenas de Colombia

protege la diversidad y cultural dela nación (artículo No. 4 de la El pleno desarrollo socioeconómicoConstitución Nacional de Colombia), de los pueblos indígenas está basado enlo que obliga a dar garantías para la asegurar la legalización, saneamiento ycontinuidad histórica e integridad de manejo autónomo de sus territorios. Por lolos pueblos indígenas. tanto se debe continuar aunando esfuerzos

Page 37: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 19

en pro de la constitución de resguardos y la regiones en donde aún es la actividadconformación de entidades territoriales principal.indígenas.

Es desde esta visión indígena que seEste proceso debe ir acompañado del debe buscar alternativas de desarrollo,

fortalecimiento de las organizaciones partiendo de aquellas tecnologías yindígenas, a partir de su propia concepción, conocimientosaplicadosmilenariamenteparausos y costumbres. el uso y aprovechamiento de los productos

propios de cada región y ecosistemas.La población indígena busca romper

los lazos de intermediación que sustentan a 5. Estrategias para el Manejolos no indígenas. Para éllo es necesaria la Ecológico de los Recursos Naturales enapropiación de los ciclos económicos, Territorios Indígenas.procesos investigativos, y relacionarsedirectamente con las entidades financieras. El manejo ecológico por parte de losEstas últimas, en caso de mantener vínculos pueblos indígenas está en estrecha relacióncon ONGs o con los gobiernos, deberán con sus territorios tradicionales, demarcadosasegurar la transparencia del manejo según sus propias leyes y fundamentados eneconómico y la participación de las la tradición oral. Es así como estoscomunidades y organizaciones indígenas en territorios adquieren su propio significado alla elaboración de las propuestas de interior de cada etnia; la utilización de estosfinanciación de programas de desarrollo. territorios se hace teniendo en cuenta sus

propias normas y requisitos, reforzados yLa economía de subsistencia no s6lo soportados por estructuras sociales bastante

es uno de los elementos que caracteriza a los complejas y eficientes. Por lo tanto, espueblos indígenas, sino que es el principal importante que los títulos de propiedadrecurso de resistencia contra la integración tengan en cuenta los límites de los territoriosa la sociedad mayor. La vigencia de esta tradicionales.práctica ha permitido ganar autonomía frentea la creciente dependencia en la economía de Dentro de estos territorios existe unamercado. Si se quiere hablar de desarrollo y clara diferenciación y conocimiento de lasconservación no se puede desconocer que la áreas que se utilizan para desarrollareconomía de subsistencia ha sido el producto actividades de subsistencia (caza, pesca,de un proceso de adaptación milenario, recolección, y cultivos); es una clasificacióndesconocida y subestimada por no generar del sistema natural según uso potencial delganancias económicas palpables. La suelo, desarrollado por los puebloseconomía de subsistencia produce excedentes indígenas, pero que aún no se tiene enque son redistribuidos a través de mitos y cuenta en las bases de datos occidentalesmanejos especializados que aseguran la para proponer planes de manejo.continuidad cultural y la conservación de losrecursos aprovechados. Esta práctica es Los pueblos indígenas hemosresponsable del excelente estado en que se desarrollado nuestras propias formas deencuentran los ecosistemas de aquellas investigación, a partir de nuestra propia

lógica y metodología, que ha permitido

Page 38: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

20 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

descubrir gran cantidad de usos a los * Valorar la investigación comorecursos de nuestro entorno. Sin embargo herramienta fundamental y base deeste tipo de conocimientos también ha sido acciones y políticas.despreciado y subvalorado, comoconsecuencia del proceso de avasallamiento 6. Aspectos Socioeconómicos conen contra de los pueblos indígenas. Es el Respecto a la Conservación de losmomento de rescatar, fortalecer y apoyar la Ecosistemas Frágiles y de su Granpráctica del conocimiento indígena como Biodiversidadalternativa para la solución de la propiaproblemática y del mundo en general. Los indígenas consideramos que no

existen ecosistemas frágiles, sinoBuscamos que las investigaciones en metodologías y técnicas poco desarrolladas

territorios indígenas sean asumidas por las para el contexto tropical. Las prácticaspropias organizaciones, articulando técnicas basadas en modelos foráneos, eficaces eny métodos occidentales e indígenas. Este sus propios medios pero perjudiciales en eltipo de investigaciones tendrán que contar nuestro, constituyen otra muestra delcon la constante participación y capacitación metódico desconocimiento de sabidurías yindígena, y el acompañamiento de asesores técnicas desarrolladas en nuestro propiotécnicos (en lo posible de universidades). entorno.

Estas investigaciones participativas deberán: Los planes de conservación deben serel producto de un análisis integral y

* Partir de un diagnóstico preliminar participativo, donde se aclare la relaciónconjunto. entre necesidades fundamentales y el manejo

de los recursos naturales.* Poseer un componente de manejo y

evaluación constante. Los estudios de conservación de lanaturaleza deben ir fuertemente ligados a la

* Poseer un componente de satisfacción de las necesidadescapacitación en diferentes áreas. fundamentales, tanto indígenas como no

indígenas.* Establecer sistemas de información

eficientes y de fácil acceso. Los esfuerzos para la conservaciónde los recursos naturales en territorios

* Favorecer la investigación aplicada, indígenas, además de buscar la solución deen donde se conjugen desarrollo problemas concretos de la población,económico, conservación de los deberán acompañarse de estudios técnicos enecosistemas y reafirmación cultural. estrecha relación con los objetivos

perseguidos por el movimiento indígena:* Estar relacionadas con los procesos unidad, territorio, cultura y autonomía.

de lucha y reivindicaciones delmovimiento indígena. El control indígena sobre sus

territorios, basados en sus propias normasculturales asegura la conservación y

Page 39: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indfgenas 21

aprovechamiento de estos ecosistemas, comose ha demostrado en la práctica. Esnecesaria su mayor difusión y articulacióncon la legislación ambiental vigente.

Page 40: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

22 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 41: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

RESUMEN DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y PROPUESTASDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE BOLIVIA

Valentín Muiba GuaiPConfederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonia de Bolivia (CIBOB)

porcentaje de población indígena frente al1. Dificultades Sociales y Económicas total provincial o cantonal es mayoritario.de los Pueblos Indígenas Bolivianos

Los pueblos indígenas del Oriente yEl Oriente, Chaco y Amazonia de Amazonia son muy diferentes entre si tanto

Bolivia espacialmente está constituido por un en su composición, como también en suscomplejo de diversas formaciones formas culturales y tamaño, en sus formasgeográficas, de sistemas ecológicos. Su de organización social, y de reproducciónconfiguración social es igualmente diversa, económica.pues actualmente en Bolivia se identificanaproximadamente 44 grupos étnicos o Tenemos pueblos densamentepueblos indígenas. En conjunto y para estas poblados, sedentarios, con producciónregiones, nos referimos a cerca de 300,000 agrícola basada en niveles iniciales dehabitantes o 40,000 unidades familiares. transformación y practicas relativamenteLos pueblos indígenas del Oriente y adecuadas al medio ambiente, como formasAmazonia se hallan concentrados en los de riego, terrazas, cultivos y herramientas.departamentos-regiones de Santa Cruz yBeni, representando el porcentaje masimportante de la población rural en cada una Igualmente, pueblos con formasde éllos. complejas de organización y división social

y política. Los historiadores insisten en queEn el caso de Santa Cruz, el procesos iniciales de formaciones estatales

Departamento de mayor importancia fueron interrumpidos por la conquista. Taleconómica en el Oriente y Amazonia, la sería el caso de los pueblos Guaraniespoblación indígena (130,000 habitantes) (actualmente con 40,000 habitantes);constituye 33% de la población rural de la Chiquitanos (50,000 habitantes) y Mojeñfosregión. El resto de la población rural está (28,000 habitantes).constituido principalmente por campesinosmigrantes de áreas andinas, por campesinos Pero junto a ellos tenemos grupos decambas-mestizos pobres del Oriente y por bosque tropical de menor población, quecolonias de Mennonitas y Japoneses. complementar la caza, pesca y recolección

con formas iniciales de agricultura de rozaEn otras regiones del Oriente menos y quema.

pobladas y en sus áreas rurales, el

7 Valentfn Muiba Guaji es el Secretario General de CIDOB.

Page 42: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

24 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Un último aspecto a destacar en el Cruz es el Departamento más extenso delperíodo previo a la conquista es la alta país. Tiene 37 millones de has, y recursosdinámica de relación alianzas-conflictos e naturales diversos y valiosos (petróleo, gas,intercambios entre los pueblos indígenas del madera, áreas de agricultura permanente,Oriente y Amazonia con los pueblos más áreas ganaderas, minerales varios) y estágrandes en la periferia de las civilizaciones espacialmente ubicado en el cruce de víasandinas. hacia Brasil y Argentina. Este espacio

regional se convierte en espacio deLos procesos de resistencia de todos reproducción del sistema de concentración

estos pueblos fueron diversos: de capital y de mercado dominante. Estesistema incorpora a las formas de

* Resistencia armada. Por ejemplo, la dominación y organización de los sistemasguerra al invasor a fines del siglo de producción anteriores (colonial ypasado, en la que Apiaguayqui comercial); articula a los pueblos indígenasTumpa Mesias, un Guaraní, que se ven obligados a "optar" porencabeza una rebelión que hace estrategias de campesinización o detambalear el poder republicano. semiproletarización; y el mismo espacio por

primera vez es efectivamente ocupado y* Resistencia continua de los grupos transformado. Los grupos indígenas en

que son sujetos al sistema colonial de forma fragmentada y dispersa se venmisiones, reducciones, encomiendas, obligados a solicitar a la Reforma Agrariaetc pequeñas parcelas de tierra y verse

obligados a aceptar lo que parece ser la* Abandono de areas de ocupación destrucción irreversible de sus espacios y

tradicional para refugiarse en la territorios.selva.

Sin embargo, el desarrollo delDurante el largo período de la sistema de concentración de capital y

colonia y república, hasta mediados de mercados en nuestros países se da en forma1900, pasando por períodos como el de la incompleta, desarticulada y dependiente. Nobonanza del caucho, que causaron s6lo reproduce sus condiciones y relacionesexterminio y genocidio de gran parte de la internas sino que también reproducepoblación, se logró articular a una gran procesos que no logra transformar niparte de los pueblos indígenas a las comprender. Como resultado tanto de larelaciones de producción del sistema resistencia de los pueblos indígenas (dispersacapitalista comercial. Recién entre la guerra y fragmentada), la incapacidad de ladel Chaco y la Revolución Nacionalista de sociedad nacional y del sistema capitalista de1952 se crearon las condiciones para el "integrarlos" como también del propiodesarrollo capitalista del Oriente y proceso histórico de transformación de susAmazonia. pueblos, se mantienen algunos espacios y

algunas condiciones objetivas que permitanEn el período 1950-70 nació y se la conservación de sus propias identidades.

consolidó el polo de desarrollo capitalistamás dinámico de Bolivia, Santa Cruz. Santa

Page 43: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indfgenas 25

Los principales problemas de los * Partimos de un concepto de estadopueblos indígenas y originarios de Bolivia nacional plural no integrado, queresultan ser una sumatoria y continuidad de está deficientemente articulado, quelos déficits históricos y actuales; una es multiétnico, y multinacional. Esteacumulación de desgracias que nos colocan estado esta regionalmenteen situación de extrema pobreza; extrema estructurado y presenta una extremadiscriminación, social, económica, cultural concentración del poder político,y racial; extrema violencia y fragmentación militar y económico en pocas manos.de nuestros pueblos en los procesos deocupación y destrucción del medio ambiente * Partimos de reasumir y afirmar quepor la sociedad nacional, que incluye a los los gobiemos, expresión de estassectores forestales-madereros, ganaderos y realidades, son representación yotros que derivan su poder económico y administración del estado nacional,social del control y concentración de espacio pero que no son el estado nacional.territorial y sus recursos naturales. El estado nacional, además de elRelacionado con esta situación adversa está gobierno, son el conjunto de actoresel sistema internacional de cooperación, que sociales, clases sociales, sociedadrecién a fines de la década del 80 empieza a civil y pueblos indígenas así comocambiar de cara pero no sabemos si también también sus relaciones sociales,de corazón, en torno a temas como: económicas y políticas. Por lo tanto,

afirmamos la necesidad del* el reconocimiento pleno, tanto de la reconocimiento pleno de los derechos

existencia, formas de vida, gobierno, de los pueblos al interior de losidentidad y cultua indígenas como estados nacionales.de sus derechos en tanto miembrosde los estados nacionales; * Adicionalmente, señalaremos que

éste estado nacional se presenta* territorio y medio ambiente; excesivamente dependiente del

sistema internacional de poder* desarrollo económico integral y económico, de los sistemas

sustentable; financieros y de "cooperación" y desus modelos de desarrollo.

* desarrollo social equitativo.De lo que se trata en parte, es de

2. Políticas o aspectos legales construir los espacios sociales,nacionales y regionales con políticos, económicos, culturales yrespecto a pueblos indígenas "físicos' (territorio y medio

ambiente) a partir de sus actoresCIDOB ha presentado las siguientes sociales fundamentales. En el caso

propuestas fundamentales al gobierno de nuestro, a partir de los procesos yBolivia, a los otros actores del estado propuestas esenciales de nuestrosnacional y a los organismos internacionales pueblos indígenas y de sus relacionesy de cooperación: con otros los otros actores y sectores

sociales. Se trata de rearticular el

Page 44: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

26 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

estado -nacional y por otro lado de local y microregional. Esto permitirá laparticipar, como parte del estado creación de mecanismos de financiamientonacional, con propuestas integrales, de nuestras estrategias de desarrollo basadosjustas y dignas en el proceso de en territorio indígena integral y defensa derelación y formulación de políticas nuestro medio ambiente y la participacióncon el sistema financiero y de plena de los pueblos indígenas.cooperación internacional.

* Territorio para todos los pueblosLíneas esenciales deplataforma (propuestas indígenas y defensa de nuestro mediopolíticas y sociales de los pueblos indígenas ambiente y de sistema dehacia el estado nacional y al contexto sustentación natural.internacional). Sefíalaremos algunas de lasmas importantes: CIDOB cuenta ya con las bases de un

Plan Territorial Nacional, estructuradoFortalecimiento organizativo e regionalmente por pueblos indígenas. Esteinstitucional. plan integra todos los aspectos de manejo y

conservación de medio ambiente y laEn base a la autonomía de nuestros biodiversidad: en base a la gestión directa y

pueblos indígenas y sus organizaciones participación de nuestros pueblos. No existecentrales de comunidades o comunidades, contradicción ni exclusión entre el territoriosus organizaciones regionales y nacionales indígena y las áreas de protección yplanteamos el fortalecimiento de las conservación de la biodiversidad; alorganizaciones y de su capacidad contrario, existen todas las condiciones parainstitucional (técnica y de gestión) a todo integrar adecuadamente los principios denivel, y el reconocimiento de nuestras manejo sostenido y conservación con losorganizaciones y pueblos como parte del procesos demográficos, económicos yestado nacional. sociales de nuestros pueblos.

* Desarrollo integral y sostenido (en * Estrategias para el manejo ecológicobase a nuestras propias estrategias, de los recursos naturales enplanificación y gestión). territorios indígenas.

Que las estrategias de desarrollo En nuestro país las únicassostenido de nuestros pueblos, en base tanto experiencias sostenidas de manejo integralal manejo integral y conservación de de recursos naturales, manejo de bosque, senuestros territorios y recursos naturales vienen desarrollando antes de la modacomo también a nuestros principios, sean "ecologista", desde 1984 en programasreconocidos como parte de las estrategias específicos de nuestros pueblos en territorioslegítimas de desarrollo del estado nacional. Chiquitanos y, posteriormente, en territoriosPor lo tanto, se debe reconocer su capacidad Chimane, Isiboro Secure, Moxeño, Guaraníde participación y representación en y otros.acuerdos internacionales de cooperación(bilaterales y multilaterales) en los planes yproyectos de inversión nacional, regional,

Page 45: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 27

3. Marco Político, Jurídico e * Una Comisión Coordinadora de AltoInstitucional Propuesto por CIDOB Nivel

Al plantear "que los pueblos CIDOB en el marco de la Ley 1257indigenas y originarios son miembros de y del proyecto de reglamento de esta ley,pleno derecho del estado nacional" que en su Artículo 14 establece laafirmamos y proponemos dos temas conformación de una comisión deprincipales: Primero, que se trata de un coordinación entre el gobierno nacional y losestado nacional multiétnico y pluricultural y, pueblos indígenas y originarios, propone lasegundo, que, en coordinación formal con conformación de una Comisión de Altolos gobiernos nacionales, debemos construir Nivel.los espacios permanentes de consulta,negociación, concertación y de coordinación Serán finalidades y objetivosde todos los programas, políticas y marcos generales de la Comisión los siguientes:legales que afecten la vida de nuestrospueblos. Poner en vigencia el pleno derecho

de los pueblos indígenas y- La Ley Indígena como Base originarios, como miembros y parte

del estado nacional multiétnico,CIDOB plantea la promulgación de pluricultural, de participar en los

nuestro Proyecto de Ley de los Pueblos procesos del estado nacional que losIndígenas como Ley de la República y que involucren y afecten.a nuestra propuesta se le sistematice yarmonice con otras propuestas de leyes * Centrar los espacios de construcción(Constitución, Educación, Medio Ambiente de estado nacional y las áreas dey Forestal, de Recursos Minerales, de coordinación formal, de decisión,Gobiernos Regionales y Municipales, de participación y consulta-sean estasPrivatización) para construir las estructuras instancias parlamentarias, deformales del estado nacional Boliviano. administración de justicia, del

ejecutivo y sistema ministerial porEl Convenio 169 de la Organización parte de las organizaciones

Internacional del Trabajo se ha integrado nacionales representativas de pueblosdesde 1991 mediante la ratificación indígenas y originarios.parlamentaria como Ley 1257 de laRepública de Bolivia. CIDOB acaba de Carácter de la Comisión:presentar, el 16 de septiembre de 1993, elProyecto de Reglamento de la Ley 1257 que 1. Comisión pennanente - Una vez quepermitirá la aplicación de esta ley en favor este formalmente establecida, la Comisión sede los derechos de nuestros pueblos. Y instala en el interior del estado nacionalesperamos que el gobierno actual cumpla como un espacio de coordinación,con sus compromisos internacionales y concertación y negociación entre el gobiernonacionales, promulgándolo. y los pueblos indígenas y originarios,

definiendo así la participación efectiva de lospueblos indígenas y originarios en el

Page 46: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

28 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

conjunto de las instancias y procesos que los 8. La Comisión se estructurará enafectan, según sus propias prioridades y Subcomisiones para su funcionamiento ydecisiones. desarrollo. Con las siguientes áreas

temáticas:2. Comisión legalmente constituida - Seinstalará la Comisión vía Decreto Supremo. * Subcomisión: Legal y Jurfdica.Citamos aquí el Articulo 14 del Decreto C o n t r a p a r t eSupremo Reglamentario de la Ley 1257 que Gobierno-Parlamento: "Comisiónestablece "el Estado Nacional, a través de la de Asuntos Indígenas" y elPresidencia de la República y vía Decreto Sistema Judicial.Supremo establecerá y reconocerá" laComisión. * Subcomisión: Economía,

Planificación y Financiamiento.3. La Comisión se enmarcará en el Contraparte del gobierno:respeto de las autonomías de las partes, Ministerio de Desarrollotanto de las organizaciones de pueblos Económico y Secretaria deindígenas y originarios como del propio Relaciones Económicasgobierno y sus instancias. Internacionales de la Cancillería.

4. La Comisión se constituirá bajo el * Subcomisión: Territorio y Medioprincipio paritario, reconocido en el Ambiente. Contraparte delConvenio Constitutivo del Fondo Indígena. gobierno: Ministerio de

Desarrollo Sustentable5. La Comisión se constituirá en unmecanismo de coordinación inter-ministerial, * Subcomisión: Social, Educación,en lo que concierne a los asuntos de los Formación de Recursospueblos indígenas y originarios. Humanos, Mujer-nitfo,

Promoción Cultural, Inversión6. La Comisión se constituirá en un Social etc. Contraparte delmecanismo de coordinación con el sistema gobierno: Ministerio para elparlamentario y, para este efecto, se Desarrollo Social y Humano.propone la conformación de una ComisiónParlamentaria de Asuntos Indígenas. Esta 9. Marco institucional y decomisión parlamentaria estaría integrada funcionamiento. La Comisión se constituiráprincipalmente por los diputados electos en el Directorio de la Secretaría que seprovenientes de pueblos indígenas y encargará de asuntos indígenasoriginarios e incorporaría funciones,infraestructura, presupuesto y otros del CIDOB espera de parte del"Parlamento Indígena". gobierno nacional una respuesta positiva a

este proyecto fundamental para la7. Mecanismo de coordinación con el participación de los pueblos indígenas ysistema de administración de Justicia. originarios. Pero se trata de una

participación que obliga a ambas partes acumplir con los sistemas legales vigentes y

Page 47: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 29

a transformar en realidades sus "pioneramente" por los gobiernos, por lodeclaraciones y compromisos. menos a nivel declarativo, discursos y

pronunciamientos.4. Conclusiones y Seminario

Internacional CIDOB en Santa Y así todos cambian: losCruz en Octubre 1993. organismos internacionales y los gobiemos

cambian de políticas y modelos porque noContexto internacional y sólo el escenario internacional cambia pero

referencia explícita al Banco Mundial. también los lineamentos y condiciones deCIDOB en el conjunto de procesos y cambio articulación al nuevo sistema internacionalmundial de escenarios, especialmente desde financiero y de cooperación.1989 hasta hoy, encuentra muchasinconsistencias y problemas que no sólo no Y aquí, vale la pena recordarse resuelven sino que se profundizan. que, junto con los pueblos indígenas, los

sectores mas conscientes (algunas ONGs) deCIDOB expresa su preocupación las sociedades civiles del Norte

por el destino del proyecto de Tierras Bajas desarrollaron un gran trabajo, desde lade Bolivia que al empezar fué considerado década del 70, por defender principios de`integral", como un modelo de desarrollo respeto a la democracia, medio ambiente,económico con participación regional, pueblos originarios, calidad de vida,participación de pueblos indígenas, movimientos por la mujer, derechosincluyendo temas como delimitación humanos, etc.territorial, fortalecimiento organizativo einstitucional, racionalización de sistemas de En la última parte de la década deuso de suelo y conservación de medio los 80 los organismos oficiales, bilaterales yambiente. Sin embargo, a solo dos años y multilaterales incorporaron estos criterios amedio de su iniciación, termino sus conceptos de cooperación y en suconvirtiéndose en un modelo de funcionamiento. Al mismo tiempo, losincumplimiento de metas, de conflictos gobiernos y sectores políticos y económicossociales y políticos centrados en la oposición dominantes de nuestros estados del Sur sedel poder económico regional a la transformaron dramáticamente, como unparticipación de los pueblos indígenas y rayo en un día sereno, en ambientalistas yprocesos acelerados de especulación con pro indígenas.tierras y deterioro del medio ambiente.

Estos son procesos ante los cualesEntre otros, resulta algo los pueblos indígenas deben definir una

sorprendente que nuestras propuestas participación adecuada; solo por citarfundamentales que fueron resistidas a nivel algunos que se refieren al contextode nuestros estados nacionales y acusadas de CIDOB-COICA: Tratado de Cooperaciónindigenistas, retrogadas, comunistas, Amazónica, Fondo Indígena, Comisiónsubersivas, y antidesarrollistas, hoy, Internacional Sobre el Medio Ambienteespecialmente en el período 1989-1992, se (ECO 92) y otros.convierta en propuestas "apoyadas" y"apropiadas" entusiastamente y

Page 48: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

30 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Especialmente queremosinsistir y a convocar los organismosinternacionales, al Banco Mundial enespecial y a los países que sustentan elsistema de cooperación internacional aparticipar y ratificar el ConvenioConstitutivo del Fondo Indígena, queestablece el primer mecanismointernacional-formal de representacióndirecta y paritaria de los pueblos indígenasen los convenios de cooperación sobreprogramas y procesos que los afectan.

Por último, quisiéramos informarque, a iniciativa de CIDOB y encoordinación con el Fondo Indígena y elInstituto de Cooperación Iberoamericana sedesarrollará del 25 al 29 de Octubre de1993, en la Ciudad de Santa Cruz de laSierra el seminario internacional sobre`Estrategias de Desarrollo, Sistemas deCooperación e Inversión Internacional yPueblos Indígenas." Pensamos que, asícomo es importante que los organismosinternacionales nos convoquen a estasreuniones, es esencial que los pueblosindígenas tomemos iniciativas yconvoquemos a nuestros propios pueblos, alos organismos intemacionales, a losgobiernos de nuestros países y a losrepresentantes de los países cooperantes aconcertar políticas, mecanismos y programasintegrales adecuados al desarrollo denuestros pueblos.

Page 49: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

PRINCIPALES PROBLEMAS PROPUESTOS Y ECONOMICOSDE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA AMAZONIA

Juan Reategui Silva'Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

I. Principales Problemas Sociales las condiciones ambientales y dey Económicos de los Pueblos Indígenas de salud.la Amazonia

Incumplimiento y desatención aLos pueblos indígenas hemos los programas de legalización de

cumplido un papel determinante en la nuestros territorios y a losmantención del equilibro ecológico del servicios de salud, educación, ybosque amazónico, y tradicionalmente otros.hemos podido lograr el autosostenimientopara la reproducción y desarrollo de nuestras * Organización y promoción de lospropias formas de vida, como resultado de proyectos improvisados deuna íntima y permanente asociación entre colonización sobre territorioshombre y medio ambiente. indígenas no titulados.

Los problemas que afrontan los * Limitación y falta depueblos indígenas, que bien podría oportunidades para lageneralizarse para todos los de la Cuenca participación indígena en lasAmazónica, son similares, con algunas diversas formas de gobierno.diferencias, por la coyuntura histórica que letoca vivir a cada estado latinoamericano: * Desatención a los aportes

legislativos indígenas.* Falta de planes de desarrollo de

los gobiernos que contemple * Y en general; indiferencia de lacoherentemente las condiciones clase política de cada estadoecológicas y los planteamientos hacia la existencia y problemáticade nuestros pueblos. de nuestros pueblos.

* Incentivo a la empresa Para tratar estos nuevosextractivista y altamente problemas cuyas consecuencias en elcontaminante sin limitaciones por deterioro de nuestras oportunidades de vida

son acelerados y algunas veces irreversibles,

8 Juan Reategui Silva es el Secretario de Derechos Humanos y Políticos ySecretario de Salud del Consejo Directivo de AIDESEP.

Page 50: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

32 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

los pueblos indígenas hemos visto papel que los indígenas podríamosconveniente asumir nuevas formas de desempefíar en la conducción de suorganización desde los niveles locales, desarrollo.regionales, nacionales e internacionales. Lohemos hecho con el afán no solo de impedir Con el dramático panorama queque continúe la destrucción, luchando en hoy se visualiza en la Amazonia peruana, talcada uno de los frentes que sea necesario, vez la más golpeada de la Cuenca comosino que además para apoyar la tarea de fruto de todas estas políticas erradas denuestros ancianos de transmisión y intervención, la posición oficial del actualreproducción de nuestra cultura, y para gobierno no solo no difiere de laproyectar nuestro desarrollo, debiendo improvisada perspectiva de sus antecesoresasegurar para éllo la base de recursos que si no que proporciona las bases para que laspermita nuestra existencia material presente cosas vayan más lejos que nunca antes.y futura.

La legislación actualmentePara el caso de los pueblos propuesta viene orientada por el nuevo

indígenas de la Amazonia del Perú, a proyecto constitucional que, junto aquienes me honro representar en este foro, declaraciones de pluralismo étnico yharé una breve exposición de los problemas reconocimiento al derecho de identidadmás graves a los que tenemos que responder indígena, modificarla en términos muchode manera inmediata. más concretos el régimen aplicable a las

tierras indígenas. Los cambios principalesII. Política Indigenista y se refieren a los siguientes puntos:Legislación Regional

a. Se decreta la libre disponibilidadLas políticas con las que los de las tierras y territorios

sucesivos gobiernos del Perú han intervenido indígenas abriendo al mercadoen la Amazonia han tomado la región como áreas declaradas intangibles porun medio para la solución de problemas todo los textos constitucionalesexternos. A la Amazonia nunca se le ha anteriores desde 1933. Ladado un rol propio basado en sus especiales modificación, tan grave en sicaracterísticas y en las exigencias de su misma por revelar lamanejo, tan diferentes a la de otros incomprensión de lo que significaecosistemas del país. el territorio para un pueblo, es

mucho más inquietante si seSi la Amazonia siempre ha estado considera la dificultad de acceso

subordinada a intereses ajenos, de igual de los pueblos indígenas a lamanera hemos sido utilizados los indígenas. justicia civil y la facilidad conSi nunca se preguntó a los bosques por su que se fraguan documentos y serequerimientos particulares, tampoco hubo corrompen funcionarios.interés en consultar a los pueblos indígenaspor los suyos. Si a la Amazonia nunca se le La violencia que promete generardió un rol propio tampoco ningún gobierno una medida como ésta es tantose interesó en averiguar el transcendental más alarmante si consideramos

Page 51: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 33

que los pueblos amazónicos comunidades - se generaránsufren doce años de persecución islotes que expondrán losy desplazamientos como territorios indígenas a unaconsecuencia del terrorismo extrema vulnerabilidad.instalado en esta región.

Con este proyecto constitucionalb. Las tierras indígenas serían el edificio de la legislación indigenista

embargables en el nuevo texto. peruana, que fuera pionera en la CuencaLa medida, propuesta para Amazónica, se está tambaleando. En líneasfacilitar el acceso al crédito, en generales se cuenta con:realidad pone en riesgo dedesaparición a aquellas * Un Código de Medio Ambientecomunidades que se atrevan a cuyas normas más proteccionistasseguir el impulso de las han sido derogadas y para el quecampañas promocionales al nunca se decretó un reglamentocrédito que el gobierno anuncia. que lo haga aplicable.

c. Las tierras indígenas declaradas * Una Ley de Comunidadesen abandono prescribirían y Nativas cuyos principios estánpasarían a propiedad del estado negados por la nueva propuestapara su posterior venta a constitucional y cuya vida noparticulares. Este es el punto tal puede ser larga.vez más grave del proyecto yaque el abandono se decretaría por * Una Ley Forestal cuya vigenciafuncionarios de visión agrarista es dudosa y cuya normauna vez que transcurran dos años sustitutoria está encarpetada hacesin cultivar. La discusión con más de un año.esta clase de funcionarios sobrenuestra propia forma de usar los * El Convenio 107 de la OIT, enbosques y la manera de rotar la vigencia pero desconocido portierra cultivada para su descanso los funcionarios. (Su sustitutorio,ha constituido una larga historia el Convenio 169, hasta ahora node incomprensión. Ahora ha sido ratificado.)contarán con el armaconstitucional para imponer su Por otro lado, la nuevacriterio. legislación se encarna en la Ley de

Promoción a la Inversión Agrariad. La regulación de los criterios definitivamente desconectada con la

sobre el tamaño de los territorios Amazonia y donde se han olvidado de laadjudicables es otra amenaza a la existencia de las comunidades. Leyes comointegridad territorial indígena. la de Hidrocarburos cuentan conAplicando criterios técnicos al reglamentos ambientales previsores endimensionamiento de unidades alguna medida pero cuyos mecanismos deagrarias individualizadas - las

Page 52: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

34 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

control son inaccesibles para los pueblos no la propia calidad de vida del planeta asíindígenas. como futuros negocios que se vislumbran

como muy provechosos y que abrenEn términos generales, en la perspectivas nuevas a la economía mundial.

política prevista por la legislación no se nos La gravedad de los daños ocasionados a laconsidera o al menos no como pueblos Amazonia ha puesto en evidencia la urgentediferentes. En los hechos la perspectiva necesidad de marcar límites a modelostampoco es distinta. Como indígenas productivos muy lucrativos en el corto plazoresultamos un obstáculo. En la concepción generando presiones para recomponer enagrarista todo el que está en el campo es muchos aspectos los criterios deagricultor y si no asume esta labor, sobra. intervención económica y financiera; en fin,El propósito parece claro: imponer el desarrollo ejecutado hasta ahora hacoactivamente, tanto al medio amazónico generado un clima de violencia social quecomo a sus poblaciones autóctonas, una pone en riesgo las inversiones y que se havisión agraria junto con la extractiva que ya propiciado formas económicas que hacenha depredado en los últimos años más de circular la producción por circuitos ilegalesdiez millones de hectáreas. fuera del control financiero regular. Es

posible que todos estos factores hayanm. Propuestas y Estrategias con influenciado en un cambio de rumbo; seríaRespecto al Desarrollo Socioeconómico deseable que ese cambio de rumbo apunte a

nuestro favor.En los últimos veinticinco años

los pueblos indígenas de la Amazonia Lo cierto es que elperuana venimos intentando tomar la reconocimiento a nuestras posibilidades, quedirección de nuestro destino y participar de se da ya en ciertas esferas, aún no involucramanera protagónica en las decisiones que a nuestros gobiernos, donde se ventilan lasguían los procesos de intervención de la presiones (internas y externas) de laregión. rentabilidad de las inversiones. En muchos

casos seguimos siendo lo salvaje, que seUna invitación a un foro del niega a ser domesticado por "el progreso" y

Banco Mundial es indicativa de que algún que poco tiene que enseñar a técnicos yéxito hemos tenido. expertos formados en modelos importados.

Esta novedad no deja de ser Por otra parte, estesaludable si bien no tenemos por qué confiar descubrimiento del interés de nuestraen que todo este interés va a redundar en participación en muchos casos llega anuestro beneficio en el largo plazo. No es destiempo. En efecto, nuestros puebloscierto que las cosas vayan a cambiar solo dieron con los patrones de comportamientocon variar la fuente y los canales de más adecuado para mantener la vida en uninformación. Lo que sí estamos seguros es medio que conocían bien. Por decenas deque este modelo de desarrollo hasta el años el progreso ha consistido en alterar esemomento ha resultado muy caro y desastroso medio, en destruir su integridad así como endesde cualquier punto de vista; que se ha condenar nuestra sabiduría y romper nuestropuesto en peligro no sólo nuestro habitat si sistemas de transmisión de conocimientos y

Page 53: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 35

nuestra estima por ese saber. En muchos empeiio con que lo han protegidocasos nos hemos vistos obligados a dedicar especialmente en el agresivonuestros esfuerzos a defendernos, último siglo.descuidando el conocimiento.

La Amazonia, que se mantengaNo obstante, desde el punto de bajo el control de sus pueblos indígenas y la

vista de la protección de los bosques, los que pueda recuperarse de los que fueron suspueblos indígenas (y los demás pobladores territorios tradicionales, con seguridad"estables") tienen ventajas considerables: tendrá mejores garantias de protección y uso

racional que las que puedan obtenerse bajo* La conservación y uso racional ningún otro sistema.

de los recursos y de labiodiversidad es para ellos más Hemos intentado lograr unimportante que para cualquiera desarrollo bajo los modelos que nos(no sólo desde el punto de vista aseguraron que eran superiores. Hemoseconómico), y los compromete aprendido que esa perspectiva es destructiva,en el largo plazo. que en lugar de llegar algo beneficioso con

él hemos perdido mucho. Nos ha quedado* Las virtudes sociales ("los claro que la otra sociedad nunca supo, ni

códigos de conducta") referidos a ahora sabe, nada de lo amazónico y que suslos modos de producción y modelos son experimentos cuyo fracaso nosconsumo que los indígenas han pone en peligro mayor cada vez.desarrollado son los más afinescon las exigencias del bosque Y, al igual que los organismosamazónico. externos, hemos vuelto a nosotros. Sobre

este eje gira nuestra política actual. Y bajo- Cuentan con menos apremios por esta perspectiva vemos que las presiones a la

el corto plazo por tener medios que estamos sometidos son extremadamentede reproducción económica no fuertes y casi no nos permiten nadar ydependientes del mercado. guardar la ropa. Es por éllo que nos hemos

concentrado en asegurar la base de los* Cuentan con un repertorio amplio recursos para poder luego recomenzar,

y comprobado de respuestas desde nuestra perspectiva y con laadaptativas y de conocimientos experiencia ganada, un proceso deprácticos que pueden acortar desarrollo. Talvez sea este el trabajo denotoriamente los plazos para el nuestra generación indígena actual.descubrimiento de nuevas pautasadaptadas a nuevas exigencias de Bajo esta perspectiva política,desarrollo. AIDESEP, organización que afilia a treinta

y tres federaciones indígenas de la* La defensa del territorio (y por Amazonia peruana, viene desarrollando las

éllo del bosque amazónico), es la siguientes estrategias:defensa de su existencia comopueblos y nadie puede negar el

Page 54: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

36 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

A. Asegurar, recuperar y necesidades actuales de los pueblosrecomponer los territorios indígenas.indígenas

Hay que precisar que las tresEs el punto de partida de nuestras fases han estado presentes en la actividad

estrategias. Nada va a funcionar, ningún territorial y que no se trata, necesariamente,proyecto, ningún tipo de desarrollo, si no de fases sucesivas.podemos mantener el control de nuestrosterritorios. Es una fase que va a durar Dentro de nuestro concepto detodavía algunos años y que contempla tres territorialidad, hoy planteado en formaetapas: defensiva y con fines de estabilización, se

encuentran insertas muchas de las ideas que1. Defensa Teritorial hoy dirigen el accionar ecologista:

integralidad, complementariedad de uso deFase que trató de poner un freno los diferentes nichos ecológicos,

definitivo a las agresiones a los territorios ordenamiento y defensa de cuencasindígenas a través de cursos, organización, hidrográficas, uso de la biodiversidad y delautolinderamientos, defensa de casos, etc. bosque en pie, etc.Esta fase permitió determinar la magnituddel problema y conocer los requerimientos B. Recomposición de nuestrosterritoriales de las federaciones. conocimientos asi como de la

lógica y la ética con que se2. Consolidación Territorial orientan nuestros pueblos en su

relación con la naturaleza paraDesde hace 4 años AIDESEP la satisfacción de las

viene trabajando, en convenio con el necesidades.Ministerio de Agricultura y los diferentesgobiernos regionales, la titulación y Como complemento de laampliación de los territorios comunales con seguridad territorial nos hemos propuestola perspectiva de crear territorios étnicos. asegurar nuestra sabiduría como pueblos,

que incluye la habilidad de apropiación deCabe destacar que, en base a los conocimientos universales.

estas acciones, se ha logrado duplicar lasáreas territoriales que los pueblos indígenas Este propósito nos guía en varioshabían obtenido desde la expedición de la tipos de programas:Ley de Comunidades Nativas.

* El programa de Formación de3. Ordenación y Manejo Territorial M a e s t r o s B i 1 i n g ú e s

Interculturales, que cuentan en laUna tercera fase consiste en actualidad con una promoción de

rehabilitar, ordenar y estructurar el uso de investigadores-educadoreslos territorios en base a las características de indígenas de diez puebloslos mismos, sus interelaciones y las indígenas. Este es un proceso de

capacitación y de permanente

Page 55: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 37

interacción con quienes desarrolo confando en nuestraconstituyen la fuente viva de propia perspectiva.nuestro conocimiento.

En este sentido venimosEl programa de Salud Indigena, trabajando en varios aspectos:orientado hacia la recuperaciónde usos y prácticas tradicionales 1. Restablecimiento de la calidad dea través de medicina indígena vida y de los recursos,pero también a través de la reduciendo la dependenciavalorización de un medio externa en algunos aspectosambiente sano, de una autoestima fundamentales. En este sentidocultural y armonía social. estamos trabajando en un

programa de salud indígena queEstamos promoviendo bajo esta reduce a cinco medicamentos lapremisas, tres programas demanda externa y fundamenta laestratégicos y otros seis están en dirección de la salud en lovía de ejecución. Nuestro organizativo más que en la laborobjetivo es dar oportunidad para de promotores orientados desdeque emerjan los valores, el gobierno; en este mismoprincipios y mecanismos que sentido queremos promover unpermitieron una vida sana para la análisis crítico de la bonanza desociedad indígena. los proyectos y de su impacto

sobre la fuerza de lasO El Programa Ecológico, que organizaciones indígenas.

pretende, entre otras cosas,promover el intercambio de los Queremos también revalorizar laconocimientos tradicionales, tanto idea de la subsistencia, entendida como untécnicos como estratégicos y nivel mínimo de satisfacción de lasconceptuales, así como también necesidades que debe ser superado. Enlas innovaciones referidas al uso realidad la subsistencia la entendemos comoy manejo de recursos de fauna y el ámbito de autonomía que vamosflora y las actividades de recuperando para satisfacer todas nuestrassubsistencia. necesidades. Sin asegurar de manera

autónoma la base de subsistencia no queda* El Programa - Estudio sobre los otra cosa que pobreza y vulnerabilidad.

Mecanismos de la EconomíaTradicional, que estudia la Programas como el Huertotécnicas de subsistencia, Integral Familiar tienden hacia ese propósitointercambio y ética económica desde una perspectiva de revalorización deque ha regido en nuestras la diversidad agroforestal.sociedades.

2. Establecimiento de condicionesC. Replantear a corto, mediano y para salvar la contradicción entre

largo plazo la orientación del los propósitos de largo plazo y

Page 56: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

38 Pueblos Indfgenas y Desarrollo en Amérnca Latina

las necesidades de corto plazo. 3. Replanteamiento de lasLas familias y las comunidades condiciones de intercambio conindígenas de la Amazonia están el mercado externo.hoy presionadas por la necesidada la que se les ha conducido Como se ha expuestodurante años. Cualquier plan de anteriormente, la mayor parte de nuestrosrestauración de la economía tiene pueblos han entablado relaciones con laque plantear alternativas que sean sociedad mercantil y de una u otra maneraconscientes de los apremios necesitan realizar intercambios para obteneractuales. algunos de sus productos. Hasta ahora esta

es una de las razones del aumento deEn este sentido se vienen promocionando: presión sobre los recursos bajo control

indígena puesto que las condiciones delPequeños programas alimentarios intercambio son extremadamente desiguales.en base a procesos productivospoco agresivos y que ya En párrafos anteriores hablamosconocemos tanto en su incidencia de las ventajas comparativas de nuestroscomo en los detalles técnicos que pueblos para poder descubrir lapermiten un control autónomo; sustentabilidad real del aprovechamiento deejemplos: la cría de gallinas a los recursos del monte. Ahora se trata deescala familiar, reproducción de hacer hincapié en algunas desventajasranas, piscigranjas, etc. comparativas de nuestros pueblos al entrar a

tallar en las economías de mercado. HemosEstas actividades deben estar analizado dos principalmente:

orientadas conscientemente a bajar lapresión sobre la fauna y los recursos * La propia esencia de nuestraspiscícolas a fin de propiciar la reproducción formas económicas pocode estos recursos. adaptadas a la lucha mercantil:

conceptos de solidaridad* Promoción de medidas cautelares económica, de repulsa de la

de tipo temporal para permitir la acumulación individual, dereproducción de especies ausencia de una moral de lucro,naturales. Este es un trabajo de de atención a lo familiar antesinvestigación y promoción de la que al beneficio individual, unaé t i c a tradicional de ética colectiva de uso de losaprovechamiento de los recursos recursos, etc. crean dificultadesque está presente en toda las comparativas con otros agentesáreas de capacitación. que intervienen ventajosamente

en nuestras relacionesDe todas maneras, estamos económicas.

conscientes de que ninguna fórmula de críaartificial puede superar a los métodos de * La desventaja de no poder contarmanejo tradicional que se posibilitan a través con el subsidio ecológico con quede una reproducción natural de las especies. cuentan todo el resto de los

Page 57: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 39

agentes económicos. En efecto de lograr los objetivos comunes delel estado, los madereros, los movimiento indígena.petroleros, los colonos, lospatronos de lancha, los IV. Estrategias para el Manejoganaderos, y en fin todo los Ecológico de la Amazoniaagentes económicos que hanintervenido len la Amazonia la Muy especialmente queremoshan visualizado como un campo resefiar algunos puntos:marginal de donde sacar un botínsin asumir obligación alguna con 1. Que la mayor parte de losel propio medio. problemas amazónicos, muy en

especial los problemas4. Establecer las bases para asumir ecológicos, tiene origen en

el control de nuestro destino. causas ajenas a la propiaAmazonia o a sus pobladores

Si bien no sea ésta una estrategia autóctonos.de orden económico sino político nos parecefundamental puesto que ningún desarrollo va 2. Que las soluciones que puedana darse si no vamos creciendo en cuanto se darse desde dentro de lasrefiere al fortalecimiento de nuestros pueblos sociedades indígenas estány de sus derechos. limitadas en su impacto si no se

modifican de manera urgente lasEn este sentido AIDESEP esta trabajando en condiciones político-económicas(1) un programa de reconocimiento y a las que responde hoy ladocumentación de las personas que incluye Amazonia.trabajo de instalación de oficinas de registrocivil y acciones de implentación de 3. Que es por demás inventardocumentos personales; (2) un plan de nuevos términos para atenuar, encapacitación dirigencial y de fortalecimiento el discurso, la agresividad de la

organizativo; (3) acciones de defensa de los intervención amazónica mientrasderechos civiles y políticos, incluyendo se sigue considerando a éstaacciones contra el esclavismo y para como colonia o tierra conquistadareubicación de desplazados por la violencia y mientras que los programassin olvidar el enfrentamiento de la propia respondan a esa visión.violencia; (4) un programa de acciónmunicipal para capacitación de nuestros Como complemento de lo dicho:alcaldes y regidores indígenas; (5) la firma que es muy difícil que losde convenios con los diferentes organismos estados reconozcan que en ladel estado a fin de dar solidez a todas Amazonia existen pueblosnuestras reivindicaciones; (6) proponer indígenas precolombinos conlegislación acorde con nuestros intereses; (7) clara conciencia de estar siendoen fin, junto con la COICA y otros agredidos, en sus personas y enorganismos indígenas del nivel internacional, sus recursos, por sociedades y

con métodos coloniales.

Page 58: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

40 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Es muy posible que si no ha puesto en marcha un frente muy móvilexistiésemos los indígenas en la que ha extendido la destrucción y laAmazonia los estados hubieran violencia a casi todos los parajespuesto más cuidado en las formas amazónicos. Su sustitución con seguridadde ocupación de la región. Pero no podrá hacerse sobre los cocales (enen realidad no es así, porque lugares inaccesibles, de pendientes excesivasefectivamente hay una conciencia y con suelos ya muy castigados); tampocoimplícita de estar sometiendo a sobre las áreas abandonadas al acabarse sudisciplina a pueblos que se ciclo productivo. La sustitución se hará aresisten a admitir el hecho de costa de cientos de miles de nuevashaber sido conquistados, pueblos hectáreas en tierras vivas.para cuya supervivencia étnica esesencial el mantenimiento de la b. En territorios indígenas ningúnAmazonia en pie. programa de desarrollo puede

ejecutarse sin plenoAclarado ésto queríamos consentimiento de los pueblos

mencionar algunos principios que pensamos afectados.deben asumirse antes de cualquierintervención en la región: c. Si los problemas amazónicos

tienen un origen externo, ela. La sustentabilidad ligada al apoyo a su solución debe

crecimiento económico, si se contemplar esos aspectos. Endebe ensayar, deberá hacerse en concreto pensamos que igual seaquellos espacios amazónicos que apoya a la Amazonia con unya han sido intervenidos o que exitoso programa ambiental comoestán degradados. En el Perú ahí con la consideración de planes demás de diez millones de reestructuración de la tenencia dehectáreas para ensayar. Nuevos tierras y el desarrollo sustentableensayos poco probados pueden en los lugares de origen de lossignificar nuevos millones de migrantes.hectáreas destinadas a la muerte.

d. Los organismos multilateralesEn el caso peruano queremos tienen una oportunidad

hacer hincapié en un aspecto de la nueva inmejorable de apoyar a lospolítica de sustitución de cultivos. En la pueblos indígenas incluyendo aAmazonia peruana, la coca es el resultado s u s o r g a n i z a c i o n e sde muchas aventuras con café, cacao, representativas en los comités yachiote, arroz, maiz, etc. En su esencia la cuerpos consultivos en los quecoca es sustitutoria de todos esos productos se analizan oficialmente losque ecológica y económicamente fracasaron. programas que puedan afectarlesPara nosotros la cocalización de la directa o indirectamente.Amazonia ha tenido consecuencia solo Exigencias respecto alcomparables a los de los primeros contactos cumplimiento y desarrollo decon la economía del caucho. Su represión normas proteccionistas pueden

Page 59: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 41

también ser eficaces. Laverificación de los estudios de losimpactos previsibles con consultaa los pueblos indígenas es otraposibilidad de interés. Eladecuado cumplimiento de estafunción fiscalizadora y consultivapuede ser la mejor prueba de quetoda esta preocupación pornuestros pueblos está orientadaen nuestro favor.

e. Con respecto a la Amazoniacreemos que la mejor estrategiaes la de estabilizar su ocupación.Un medio ambiente humanoseguro y estable es la únicagarantía de sustentabilidad.

f. Por último queremos mencionarque, respecto a las fórmulas definanciamiento, se debe serrealista. Nuestros pueblos nopueden hacerse cargo de créditoscuya devolución es poco factible.Tampoco nos parece apropiado elendeudamiento del gobierno engrandes proyectos cuyosbeneficios se pierden entre losdespachos y cuyas consecuenciasredundan sobre toda la poblaciónobligada después a presionarsobre nuestros recursos.

Si el desastre ha sido subsidiado,no vemos tan fuera de lugar quesea subsidiada la reparación delos daños. Es importanteprecisar si existen mecanismosapropiados para éllo.

Page 60: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

42 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 61: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LOS PUEBLOS INDIOS DE MEXICO, CENTROAMERICA Y PANAMÁ

Margarito Xib Ruiz Herández'Congreso de Organizaciones Indias de Centroamerica, México, y Panamá (COI)

* Pobreza y Maginalidad la misma fuente estos 395 municipios secaracterizan por ser rurales y siguen un patrón

Los pueblos indios somos siempre de asentamientos dispersos y pequeños.los más pobres entre los pobres de nuestrospaíses. La pobreza y la marginalidad de En estos municipios 87% de sunuestros pueblos son resultados de la opresión población vive en localidades con menos decolonial. En un estudio de la Organización 5000 habitantes y en algunos casos, como enInternacional del Trabajo (OrI) presentado en los estados de Guerrero y Nayarit, el total deel marco de la pasada Conferencia Mundial de su población habita en localidades de estaDerechos Humanos realizada en Viena se dimensión. Los 395 municipios tienen enafirmaba: "las etnias indígenas siguen siendo la común, además de la alta presencia depoblación mas pobre entre los pobres, tanto en población indígena, el estar ubicados enlos países ricos, como en las naciones en vías regiones "de muy bajo desarrollo económico",de desarrollo." Hay que agregar que junto a la con enormes rezagos sociales y deficientes víaspobreza camina la marginalidad. Además de los de comunicación.más pobres, los indios somos también lassociedades con mayor marginalidad en nuestros Estas regiones mantienen ademáspaíses. Los recursos de los estados se aplican varios rasgos que les son comunes, como es elcon discriminación hacia nuestros pueblos. Las hecho de su localización geográfica,políticas estatales de México, Centroamerica y caracterizadas por ser zonas accidentadas yPanamá son directamente responsables de la escabrosas que dejan poco terreno apto para lasmarginalidad que aqueja a nuestros pueblos y actividades agrícolas. Les es característico,que constituye uno de nuestro principales asimismo, su economía poco diversificada,derechos violados. sustentada por lo general en una agricultura de

temporal, de auto-subsistencia, o en los casosEstas son algunas de las cifras de la como el de las Huastecas, de una economía

discriminación y de la ignominia: polarizada, con verdaderos enclaves petroleros,ganaderos o agrícolas, de los que está excluida

De acuerdo con el censo de la población indígena.población de 1990, existen en México 395municipios de alta concentración --de 70% a Así también de acuerdo con el censo de 1990:100%-- de población indígena. De acuerdo con

9 Margarito Xib Ruiz Herniñdez es Subsecretario de COI.

Page 62: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

44 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

a) De los 395 municipios con mayoría mientras que otro 48% percibe ingresosindígena, un poco más de la mitad es población menores al salario mínimo. En Guerrero ymenor de 20 años (56%) y una tercera parte es Oaxaca, la población ocupada de los municipiospoblación menor de 10 años (31 %); siendo por indígenas que no percibe ingresos es de 47% ytanto municipios con población 36% respectivamente, en tanto que la poblaciónpredominantemente joven (un 87%). - con ingresos menores al salario mínimo es de

29% y 35%, respectivamente.b) 43% de la población de 15 años ymás de estos municipios es analfabeta; lo que Para comparar, señalaremos que elrepresenta un porcentaje muy elevado si porcentaje de la población ocupada del país queconsideramos que el promedio nacional de este no recibe ingresos monetarios es apenas 7.2%,sector rural de la población es de 12.4%. Hay Mientras que otro 19% percibe ingresosque destacar que el grave problema del menores al salario mínimo. Estas son sóloanalfabetismo se acentúa en el caso de la algunas de las cifras de la discriminación, de lapoblación femenina, en virtud de la opresión de división de la sociedad a partir de lasgénero. diferencias étnicas.

Las cifras son alarmantes. La e) Otra característica del universo totalpoblación femenina analfabeta en esos 395 de los 395 municipios indígenas que revela elmunicipios alcanza hasta 53% del total, censo de población, es la marginalidad socialmientras que entre la población masculina dicho en la que sobreviven discriminados los indiosporcentaje es de 33%. El problema es más de México. Del universo de los 395 municipiosagudo en municipios indígenas de estados como indígenas, 82.4 % de las viviendas no disponenGuerrero en donde abarca 62 % de la población de drenaje. En algunas entidades federativas lade 15 años y más. En Chiapas el índice de segregación se acentúa. En los municipiosanalfabetismo en los municipios indígenas es de indígenas del Estado de Guerrero, 91% de las52%; en Nayarit (tierra de los Coras y viviendas carece de drenaje, 81 % no disponeHuicholes) de 54%; en Veracruz y Puebla de de agua potable y 75% no tienen energía45% y en Oaxaca de 41 %. Es decir que si en eléctrica; también en los municipios indígenasalgunas de estas entidades se registran los más de Veracruz y Chiapas mas de la mitad de lasaltos índices de analfabetismo del país, en sus viviendas carecen de drenaje (87% y 83%,municipios indígenas los indicadores se respectivamente), de agua potable (50% enduplican. Chiapas y 73% en Veracruz) y de energia

eléctrica (66% y 59%, respectivamente).d) Otra de las características de losmunicipios indígenas es el bajo nivel de En contraste, el promedio nacional de viviendasingresos de su población ocupada. Un 43% de sin estos servicios es de 34% sin drenaje, 12%la misma obtiene ingresos inferiores al salario sin energía eléctrica y 20% sin agua potable.mínimo, mientras que 29% no percibe ingreso Estas cifras resultan indignantes, sobre todo simonetario; de lo que resulta que 72% de la recordamos que son en estas entidadespoblación indígena subsista principalmente de federativas en donde se han construido grandessubsistencia o recibiendo alimento a cambio de represas hidroeléctricas que proporcionantrabajo. En Chiapas, por ejemplo, 34% de la energía eléctrica al país y que incluso parte depoblación ocupada no percibe ingresos, esta se vende a Centroamerica.

Page 63: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 45

En nuestros países el modelo neo-f) La marginación histórica de la que liberal que los estados nacionales promueven hahan sido víctimas los pueblos indios tiene dado como frutos un mayor número de pobres.agudas repercusiones. Los indios -- vivamos o La enorme pobreza que existen en nuestrasno en nuestras comunidades -- somos siempre regiones y la carencia de empleo ha obligado alos más pobres, nos ubicamos en la escala más que en muchas regiones del mundo un crecienteinferior de la estructura social y sufrimos de número de la población indígena se involucrediscriminación por nuestra condición indígena. en actividades de la siembra de estupefacientes.Las enfermedades de la pobreza como el cólera La marginación y la pobreza de nuestroshan azotado principalmente a las regiones pueblos es solo la punta de una madeja. Laindígenas. Aunado a la carencia de los servicios pobreza lleva al narcotráfico. El narcotráficobásicos, la pobreza extrema y la miseria se han lleva a las prisiones y con éllo a la violación deenquistado en las regiones indias. En las sus derechos humanos fundamentales. Elúltimas dos décadas se ha desplomado el nivel tránsito a una vida digna para nuestros pueblosnutricional de nuestras comunidades y se ha requiere superar la situación de crecienteacabado nuestra autosuficiencia alimentaría, pobreza y marginación.haciéndolos mas vulnerables a las llamadas"enfermedades de la pobreza." ' Despojo territorial y deterioro

aibientalLa llamada "década perdida" trajo

mayor pobreza a los más pobres. Las cifras son Se puede afirmar que en la medidaelocuentes. Una investigación realizada por el en que los pueblos indios nos fuimosConsejo Nacional de Población (CONAPO) incorporando al "progreso" y al "desarrollo",sobre el grado de marginación municipal -según así también fuimos empobreciendo nuestracifras del censo de 1980- catalogaba 80% de economía y deteriorando nuestro mediolos municipios indígenas con "muy alto grado ambiente. Existe una relación directa de que ade marginación" y otro 20% con "marginación mayor deterioro ambiental, mayor pobreza.alta." Diez años después -en 1990- las cifrasindican que 100% de los municipios indígenas En las últimas dos décadas, en laspadecen de altos grados de marginación y regiones indígenas, la miseria ha alcanzadomiseria. De lo que resulta que de los 30 niveles nunca antes imaginados. En la medidamillones de mexicanos en pobreza extrema, que en que más se acerca o nos acercan alel gobierno admite que existen, más de 75% "desarrollo" el nivel de vida de nuestroscorresponde a la población indígena. pueblos se ha ido deteriorando más y más. Así

cuando el "progreso" llega a nuestras regiones,El flagelo de la pobreza y de la con él llega de manera inevitable la

marginalidad azota a la mayoría de los pueblos marginalidad. La construcción de represas, laindígenas de la región. En mayo de 1993, al instalación de industrias petroleras, madererastomar posesión el Presidente León Carpio de y tantas otras fuentes de "progreso" hanGuatemala, admitió que "ocho de cada 10 de significado para nuestros pueblo el despojo, lasus 9.5 millones de habitantes vive en la servidumbre, la creación de nuevas necesidadespobreza extrema." Sobra decir que la mayoría de consumo y una gran destructuración dede los pobres en Guatemala es parte del pueblo nuestras comunidades.Maya.

Page 64: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

46 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Pero además de todo ello, el de nuestra dieta tradicional), la migración no se"progreso" nos ha dejado un deterioro convertirá en una opción atractiva. Si logramosambiental nunca antes vivido por nuestros garantizar alimentos básicos lograremospueblos. La contaminación, degradación garantizar el arraigo de los jóvenes a susambiental y aridez de nuestras tierras acompañó regiones madres, apoyando en ela cada una de las promesas del "desarrollo. " La fortalecimiento de nuestras identidades.destrucción de nuestros recursos en el presentesiglo y las graves consecuencias que este tiene Por otro lado si logramos, porsobre los pueblos indios, solo es comparable ejemplo en México, apoyos a la producción decon los efectos devastadores de la invasión maíz y frijol, lograremos con éllo recuperareuropea de 1492. Ambas han sido también la cosmogonía que acompaña a estosprofundamente destructivas a la integridad de cultivos. Esta cosmogonía es sabiduríanuestros pueblos y a nuestra identidad. El ecológica y se expresa en nuestros calendariosdiagnóstico sobre el deterioro a nuestros agrícolas. Los pueblos que usan sus calendariosrecursos es francamente alarmante. Por agrícolas no destruyen el medio ambiente. Siejemplo, según cifras oficiales la selva Maya de nos obligan a sembrar para el mercado y fueraMéxico, en los últimos 20 años ha desaparecido de nuestros calendarios tradicionales lacasi en un 80%. consecuencia inevitable será el deterioro

ambiental. Es por éllo fundamental que los ejesLa degradación de los suelos es un de apoyo a la producción agrícola se canalicen

fenómeno creciente que parece irreversible. En prioritariamente a la producción de básicos yestudios reciente, la Organización Mundial para de manera complementaría otros cultivos quela Agricultura y Alimentación (FAO) ha no compitan -sino que se complementen-señialado que los suelos de Brasil, El Salvador nuestra autosuficiencia alimentaría.y Panamá se degradan a un ritmo que pone enpeligro la capacidad de alimentar a la poblaciónen el próximo siglo. El fantasma de Somalia * Políticas o aspectos legalesrecorre el mundo. No podemos continuar regionales o nacionales consiendo indiferentes ante esta situación. La respecto a pueblos indígenas.creciente pobreza en el mundo estádirectamente relacionada con la creciente Aunque el balance de los últimos 20desertificación de las tierras. Con razón la años con relación a los derechos indígenas nosFAO ha concluido que "la lucha contra la deja un saldo positivo, es muy largo el caminodesertificación y la lucha contra la pobreza son que todavía hay que recorrer para lograr hacercon frecuencia una misma lucha." realidad la vigencia de nuestros derechos. A

manera de síntesis expondré las principalesDe esta forma considero necesario tendencias que se advierten en la región.

plantear que, para los pueblos indios, larelación autosuficiencia alimentaría y Indigenismo. Aparentemente elregeneración ambiental son los principales ejes indigenismo de estado se bate en retirada. Enen tomo a los cuales deberá de trabajarse un países como Panamá y Costa Rica esproyecto de autodesarrollo indio. Si los pueblos importante el avance que algunasindios logramos resolver nuestras principales organizaciones indígenas han logrado al tomardemandas alimentarías (los productos básicos en sus manos la conducción de diversos

Page 65: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de la Organizaciones Indígenas 47

aspectos de su vida y de su autodesarrollo. Sin benefician de los escasos recursos destinados aembargo, en esos mismos países el estado los pueblos indios y que da empleo a una seriemantiene relaciones diferenciadas con las de antropólogos, sociólogos y ahora hastadistintas organizaciones. El ejemplo mas ecologistas, que viven del presupuesto de losilustrativo es quizá el de Panamá en donde la indios. Este nuevo indigenismo suele serrelación que el estado ha establecido con los fomentado y alimentado por las agenciasKunas es distinto al que sostiene con los cooperantes y los organismos multilaterales queGuaymí y los Emberás. Aparentemente existe han creado sus propias oficinas indigenistas deuna relación directa entre la fuerza de la control a nuestros pueblos. Esta actitud muestraorganización de un pueblo y el avance en la el paternalismo y la visión colonial que sevigencia de sus derechos. La ecuación es reproduce en las distintas esferas de la sociedadsencilla: a mayor organización mayor civil.autodesarrollo.

Es por ello necesario insistir en laLa organización y el fortalecimiento necesidad de que la organización sea fortalecida

organizativo de un pueblo es condición básica con la capacidad de autogestión y auto-para el autodesarrollo. Cualquier proyecto que administración de nuestros pueblos. Esteaspire a apoyar el autodesarrollo de los pueblos proceso es muy largo y requiere un períodoindios no lograra cristalizar en cambios de necesario de aprendizaje y capacitación. Si losrelevancia si no considera en la ingeniería organismos de financiamiento y los organismossocial del proyecto el fortalecimiento cooperantes no apoyan un proceso deinstitucional de las organizaciones sociales aprendizaje y de formación de cuadros para elindígenas. autodesarrollo, este camino tendrá enormes

dificultades para su realización.Hay que señalar, sin embargo, que

el indigenismo no es un concepto que define Reformas Constitucionales. Uno desolamente a las relaciones del estado con los los cambios mas importantes que se hanpueblos indios. Desde mi punto de vista el realizado en los últimos afíos es la modificaciónindigenismo es toda acción de usurpación al de los principales documentos jurídicos de lapleno ejercicio de nuestro derecho de auto- mayoría de los países de América latina.determinación y éste no se agota en las Actualmente casi todas las constitucionesinstancias gubernamentales. En este sentido son nacionales han sido modificados para darindigenistas también las iglesias, los partidos cabida al reconocimiento de la existencia de lospolíticos y los organismos no gubernamentales pueblos indios, así como a algunos de los(ONGs), entre otros, que también realizan derechos de nuestros pueblos.acción de usurpación de estos derechos.

No obstante la importancia de talesDe esta forma, si bien de alguna logros hay que decir que tales reconocimientos

manera hacemos grandes esfuerzos para distan mucho de lograr hacerse realidad. Enliberarnos del indigenismo de los estados, pero efecto en la mayoría de los países talesdesafortunadamente hay una fuerte tendencia a derechos continúan estando en el papel y existecaer, por ejemplo, en el indigenismo de los una enorme resistencia de los estados y de lasONGs. En los últimos diez años se ha dado un sociedades nacionales que se oponen a hacerfenómeno de crecimiento de ONGs que se realidad nuestros derechos. Para el caso de

Page 66: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

48 Pueblos Ind(genas y Desarrollo en América Latina

México, por ejemplo, no sólo no se ha nuestros pueblos sean una realidad. En esteincumplido con la vigencia de nuestros sentido es importante crear mecanismos dederechos (reconocidos en la reforma al primer vigilancia y de control para hacer cumplir apárrafo del Artículo 4to. de la Constitución) los estados la plena observancia de nuestrossino lo más grave, es que el resto de reformas derechos. De lo contrario estos seguirán siendoconstitucionales realizadas en los últimos dos letra muerta y no servirán, ciertamente, comoaños es francamente contrarios a los derechos el entorno jurídico necesario en que puedareconocidos. fundamentarse el derecho al autodesarrollo de

nuestros pueblos.Así, por ejemplo, mientras que el

Artículo 4to. reconoció en el mes de enero de Derechos indígenas. En la región de1992 la protección a los "recursos" de los Centroamerica, México y Panamá puedenpueblos indios, un mes después, se reforma el observarse dos tendencias más o menosArtículo 27 constitucional que además de definidas respecto al avance de los derechossuspender el reparto agrario, lanza al mercado indígenas. Una primera tendencia es la delas tierras de nuestros pueblos. Sobra decir que aquellos países en donde los derechos indígenasesta reforma al Artículo 27 incumple han sido incorporados a las constituciones y enabiertamente con el Convenio 169 de la donde los gobiernos han mostrado -en distintosOrganización Internacional del Trabajo así momentos- una cierta apertura jurídica a estoscomo con los principios establecidos en el derechos. En este primer bloque quedaríanFondo para el Desarrollo de los Pueblos incluidos México, Panamá, Costa Rica yIndígenas de América Latina y el Caribe. En Nicaragua. Como dijimos antes, en estos paísesefecto hay que recordar que México fué el la mayoría de las veces los derechos indios notercer país en adherirse al Convenio 169, al logran realizarse (México y Nicaragua) y en lostiempo que es asimismo el tercer país en otros se realizan de una manera discriminada yadherirse al Fondo Indígena. Afirmamos que el arrancada con la fuerza de la organizaciónGobierno Mexicano ha incumplido, por acción (Panamá y Costa Rica).y por omisión, ambos instrumentosinternacionales. En un segundo bloque encontramos

países en donde el tema de los derechos indiosOtras reformas constitucionales que ni siquiera se ha incorporado a la agenda de las

se han realizado en el último año son también reformas jurídicas y los estados frecuentementeviolatorios a nuestros derechos. Así por se oponen a la incorporación de los derechosejemplo en la reciente reforma al Articulo 3° indios en sus marcos jurídicos. Tales podríanconstitucional, por primera vez en nuestro país ser los casos de Guatemala, Honduras y Else establece que el idioma oficial es el español, Salvador. En estos casos la vigencia de loscon lo que atenta de manera abierta con el derechos indios se acompaña de una clarareconocimiento que en el primer párrafo del reivindicación por la plena vigencia de susArticulo 40 quedo establecido de que México derechos humanos fundamentales.se asume como una nación "pluriétnica,plurilingúe y pluricultural." No abundaremos Así las cosas, desde mi punto deen más ejemplos, pero si queremos dejar vista, los estados actúan con bastante margenestablecido de que hasta ahora no existe de incumplimiento a los derechos indios porqueninguna garantía de que los derechos de no existe ninguna fuerza moral ni jurídica que

Page 67: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 49

les obligue a cumplirlos. Hasta ahora en las futura podrá ser viable, justo o realmenteNaciones Unidas (ONU) no ha habido la fuerza democrático si no parte de la necesidad demoral y jurídica suficiente que haga reaccionar replantear los fundamentos del estado y de laa los estados en este sentido. Es lamentable nación. Ningún programa o proyecto deconstatar que el llamado Año Internacional de desarrollo tendrá realmente trascendencia paralos Pueblos Indígenas pasó sin ninguna nuestros pueblos si no parten de la necesidad derelevancia en el avance de nuestros derechos. que éste s6lo podrá realizarse en un marco

global más amplio de recuperación de losMe parece que los organismos derechos de nuestros pueblos, hasta ahora

financieros, los de la cooperación internacional despojados y usurpados.y los organismos multilaterales deben de teneruna actitud más enérgica en su relación con los (2) Un principio básico para modificarestados para poner ciertas líneas y márgenes de la tendencia creciente de pauperización en lasacción que obliguen a los estados al regiones indígenas es detener definitivamente elcumplimiento de nuestros derechos. Así por despojo, el deterioro y la rapiña de nuestrosejemplo en los recursos asignados deberían de territorios. La fuga de recursos naturales, deestar claramente señalados requerimientos recursos económicos y de recursos humanos habásicos de plena participación de nuestros sido el esquema a partir del cual nuestraspueblos y organizaciones, así como de la plena regiones se han pauperizado y nuestro nivel devigencia de nuestros derechos. Estas deben de vida crecientemente se ha deteriorado. Unaser condiciones básicas de relación con los condición fundamental para que nuestrasestados como principios para la asignación de regiones se fortalezcan como espacios aptosrecursos. Afirmamos que si no existen para la vida digna, es evitar la continuidad delpresiones morales y jurídicas concretas a los saqueo y del deterioro ambiental y social. Estoestados para modificar su relación con nuestros quiere decir que nuestras regiones indígenaspueblos, estos seguirán ignorando nuestros deberán de tener condiciones para hacerderechos. realidad un modelo de vida que debiera

combinar las siguientes características:

Propuesta de políticas y * Control Territorial. Que los pueblosestrategias con respecto al indios realmente ejerzamos un pleno control,desarrollo socioeconómico de los jurídicamente fundamentado, sobre nuestrospueblos indígenas. territorios y recursos naturales.

(1) La primera condición para que los * Evitar la fuga de los recursospueblos indios realmente podamos transitar de financieros. Hasta ahora el colonialismo y ella extrema pobreza a una vida digna, es la centralismo ha empobrecido a nuestrasrecuperación de nuestros derechos; comunidades. Los pueblos indios hemos sidoprincipalmente de nuestro derecho a la víctimas especiales de este despojo de recursos.autodeterminación. Esto supone la recuperación El fortalecimiento de las regiones indígenasdel irrenunciable derecho que los pueblos requiere ser beneficiados por el derrameindios tenemos para decidir sobre el presente y económico que internamente generan, peroel futuro de nuestros pueblos. Ningún además por recursos especiales como los de laprograma, proyecto o modelo de sociedad

Page 68: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

50 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

federación y de las entidades federativas de pueblos Emberá, Miskito, Maya, entre otros,México. deberá de trascender las divisiones que los

límites entre las entidades federativas hanEvitar lafuga de recursos humanos. impuesto, y de la que los pueblos indios son

Los pueblos indios hemos sido históricamente ajenos.despojados de nuestros mejores recursoshumanos. La pobreza, la discriminación y la Para hacer realidad los derechosviolencia han sido causas recurrentes que han indios ya vigentes, sería necesario que seexpulsado a los mejores hombres y mujeres de constituyera un fondo de recursos para lanuestras regiones. Esta situación ha impedido compra de tierras a los pueblos indígenasque los pueblos indios logremos acumular una demandantes de este recurso vital para sufuerza de inteligencia, necesaria para encauzar sobrevivencia física, pero principalmente paradesde nuestras perspectivas el presente y el la sobrevivencia y permanencia de nuestrafuturo de nuestros pueblos. identidad colectiva diferenciada

- Desarrollar una estrategia a corto, En este sentido sería conveniente que losmediano y largo plazo para la capacitación y organismos multilaterales, las agencias deformación de técnicos, profesionales y financiamiento y otros organismos de laespecialistas indígenas en las más diversas cooperación internacional, asignaran recursosdisciplinas. Promover una estrategia que apunte etiquetados para la constitución de un "Fondohacia la creación de "bancos" de recursos para la Recuperación Territorial de los Puebloshumanos indígenas que hagan realidad la Indígenas"; tanto por la vía de compra deperspectiva indígena sobre su proyecto de tierras, pero también de la regeneraciónsociedad deseada. ecológica. Considero que este puede ser uno de

los principales programas del Fondo Indígena,* La noción del desarrollo aplicado a junto con un programa continental delas regiones indígenas, tanto de las que propuestas técnicas y jurídicas para laprovienen del estado, como de las agencias de demarcación de territorios indígenas, tomandodesarrollo, de los organismos multilaterales, en cuenta la especificidad jurídica de cada país,debe de superar las visiones parciales y asi las características especfficas de losdesarrollar estrategias orientadas con un criterio asentamientos territoriales indígenas de losregional, integral y orgánico a la visión diversos países.indígena.

* Promover marcos de acciónHasta ahora las visiones del jurfdicos sostenidos en el principio de la

"desarrollo de la comunidad" o de los "discriminación positiva," actualmente aplicado"proyectos productivos" ha perdido la visión de en varios países del mundo para dar atenciónpercibir la realidad indígena desde una especial y específica a las poblacionesperspectiva global, regional, integral y indígenas. Si admitimos que no puede haberorgánica. Esta visión requiere superar el igualdad entre desiguales y si admitimosenfoque del "grupo étnico" y abordarla desde la también que los pueblos indios tienen un rezagoperspectiva del "pueblo indio", más allá de las social acentuado, entonces es necesario realizardivisiones municipales o incluso de las acciones especiales que compensen esadivisiones inter-estatales. Un proyecto sobre los desigualdad histórica. En este sentido, es

Page 69: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 51

necesario que cada una de las diversos territorios indigenas debe de combinar por loorganismos de financiamiento, gubernamentales menos cuatro variables básicas: a)y no gubernamentales, destinen recursos autosuficiencia alimentaría, b) generación deespeciales dirigidos a combatir ese rezago empleos c) regeneración ecológica y d)histórico. Para atender de manera prioritaria la sustentabilidad en el uso de los recursos.extrema pobreza y la extrema marginación denuestros pueblos, impulsando la autosuficiencia La combinación de estas variablesalimentarla y la sustentabiliad de nuestros permitiría elaborar distintos modelos derecursos. autodesarrollo indígena aplicable a diversas

regiones, de acuerdo a su propia especificidad.* Sobra decir que todas estas accionesno podrán ser realizadas al margen o a espaldas Considero que en nuestros pueblosde los sujetos de estos procesos. La indios existe una relación orgánica entre elparticipación de los pueblos indígenas y de sus proceso de reforestación/regeneración ecológicaorganizaciones será condición necesaria para con la autosuficiencia alimentarla y lapoder dar el salto cualitativo de la pobreza sustentabilidad. Cuando hay mayor poblaciónextrema a una vida digna a la que los pueblos de árboles hay más lluvia y por lo tanto másaspiramos. agua y alimentación. A mayor agua, mayor

floresta y más abono natural para la producciónConsidero que en lo general los organismos de alimentos básicos y con ello la regeneraciónmultilaterales, las agencias financieras, las de los suelos. Si nuestros pueblos tienen tierrasinstituciones de financiamiento, así como los aptas para la agricultura de sus productosorganismos de la cooperación multilateral básicos, con ello están garantizando su plenopueden influir de manera importante para "empleo." Todo lo demás será complementariomodificar la práctica antidemocrática y colonial pero no competirá con las líneas básicas de lade nuestros países de manejar los recursos vida de nuestros pueblos. Por lo que es posiblepúblicos de manera autoritaria y sin que los pueblos indios podamos tener una vidaparticipación de los pueblos. Esos organismos digna sin que ésta signifique o se traduzcapodrían establecer normas obligatorias para los mecánicamente como una mayor capacidad degobiernos que garanticen la plena participación consumo de bienes industriales.de los sujetos sociales en la planificación,elaboración y ejecución de los recursosasignados. Estos organismos podrían asimismocanalizar recursos específicos ya etiquetadospara ser ejecutados en las regiones indígenasbajo una normatividad que privilegio la plenaparticipación de nuestros pueblos.

IV. Estrategias para el ManejoEcológico de los Recursos Naturales en lasTierras Habitadas por Pueblos Indígenas.

Considero que una estrategia para elmanejo ecológico de recursos naturales en los

Page 70: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

52 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 71: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Donald Rojas y Rodrigo Contreras`Consejo Mundial de Pueblos Indígenas (CMP1)

El Consejo Mundial de Pueblos porque se logre la abolición de toda posibilidadIndígenas (CMPI) desea felicitar la iniciativa de genocidio y etnocidio; combatir el racismo;del Banco Mundial y otras agencias inter- y asegurar la justicia política, económica,gubernamentales de establecer procesos de social y cultural de los pueblos indígenas,consulta con los pueblos indígenas a través de basados en el principio de igualdad entre lossus organizaciones, tomando en consideración pueblos indígenas y la gente de los países quelas relaciones históricas, las intervenciones los circunda.socioeconómicas y los marcos de referencianacionales e internacionales sobre derechos de ¿PARA QUÉ USTEDES LOS INDIOS QUIERENLAlos pueblos indígenas. TIERRA, SI NO LA TRABAJAN? HE

SOBREVOLADO TERRITORIOS INDIOS,Aparte del simbolismo contenido en CARENTE DE GANADERÍA, TODO LO

la conmemoración del Año Internacional de los ENCUENTRO CUBIERTOS DE BOSQUES.Pueblos Indígenas, declarado por las Naciones PROTEGEMOS NUESTROS BOSQUES PORQUEUnidas para 1993, y el vivo interés de las PARA NOSOTROS ES UNA FARMACIA; CUANDOagencias internacionales de combatir la relativa MI FAMILIA O YO ME ENFERMO DE ALLIpobreza de los pueblos indígenas y promover OBTENEMOS LA MEDICINA PARA CURARNOS.su autodesarrollo, nos permitimos delinear EL BOSQUE PARA NOSOTROS ES UN GRANciertas opiniones en nuestra capacidad de ALMACÉN, PORQUE GUARDA LOS ALIMENTOS,organización internacional con un ámbito CUANDO NECESITO CARNE Y OTROSoperativo en cinco continentes. PRODUCTOS, AHÍLOS OBTENGO.

El CMCPI fué fundado en octubre DEBAJO DE ESA COBERTURA VEGETAL, ESTÁNde 1975 como resultado de la Primera SEMBRADOSLA YUCA, EL ÑAME, PLÁTANO OConferencia Internacional de Pueblos EL AGUACATE.Indígenas, llevada a cabo en Port Alberni,Vancouver Island, Canadá, sus objetivos ¿QUIENHA DICHO QUE PARA ESO, HAY QUEincluyen: promover la unidad entre los pueblos ELIMINAR LOS BOSQUES?indígenas; facilitar el intercambio de SI VOY A LA CIUDAD, PARA OBTENERinformación entre los pueblos indígenas del MEDICINA DE UNA FARMACIA, ROMPO UNmundo; fortalecer sus organizaciones y velar VIDRIO, ¿QUÉ ME HACEN USTEDES? SI VOY

10 Donald Rojas es Presidente de CMPI y Rodrigo Rojas es Asistente Ejecutivo dela misma organización.

Page 72: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

54 Pueblos Ind(genas y Desarrollo en América Latina

AL SUPERMERCADO, TOMO LOS ALUMENTOS Los pueblos indígenas están sinSIN PERMISO, ¿ QUÉ ME HACEN USTEDES? representación en los sistemas gubernamentales,

bancos, juntas de educación, institucionesASIMISMO NOSOTROS CUIDAMOS EL BOSQUE culturales, comercio, centros de salud,QUE ES NUEST7RO. organizaciones internacionales y organizaciones

(Respuesta de un dírigente indio Kuna, Rafael no-gubernamentales. Contrariamente, estánHarris, ua de autoridadgdel gobierno). altamente representados en los sectores

socialmente deprimidos y a menudo seDECLARACIÓNDEPANAJACHEL. FEBRERODE encuentran atados a los sistemas de ley y1992. justicia que están fuera de sus realidades

culturales.Lo expuesto anteriormente es una

ilustración de las concepciones diferentes en las El acceso a la educación y salud esque los pueblos indígenas nos encontramos en extremadamente limitado. La extrema pobrezarelación al comportamiento con las sociedades material no permite sufragar los altos costos denacionales de todos los países del mundo, estas matrículas escolares, transporte, uniformes,diferencias se dan en desigualdad de atención médica, prescripciones o paleativoscondiciones con concepciones de superioridad farmacéuticos. Como resultado de ésto, lose inferioridad. pueblos indígenas mantienen altos índices de

analfabetismo en el idioma oficial, carece deSe ha considerado que los pueblos educación propia y tienen altas deficiencias en

indígenas han vivido tradicionalmente de las estadísticas de salubridad. Los gobiernoseconomías de subsistencia, tales como la caza, han olvidado deliberadamente la provisión dela pesca, la recolección, y el pastoreo, etc. estos servicios a las comunidades indígenas.Esto gradualmente ha cambiado a actividadesforestales, agricultura, empleo de servicios La imposición de culturas foráneassubalternos, plantaciones de monocultivos y, inválida las ideas, creencias y valoreslas más notorias en circunstancias de éxito, la fundamentales come el sentido de identidadproducción artesanal y el comercio en el sector compartida, sobre la cual se construyeninformal. estructuras sociales y formas de vida exitosas;

ésto también contribuye a la malnutrición,Los pueblos indígenas no tienen pobreza y enfermedades.

acceso a instituciones financieras. Relacionesinestables con la nación-estado en relación a Para agravar las condicionestenencia de tierra, intentos de imposición de mencionadas, la aparición de métodospolíticas integracionistas, discriminación racial, sofisticados usados por los traficantes de drogasfalta de participación democrática y en nuestras regiones ha debilitado lasreconocimiento de sus instituciones no permiten posibilidades de que los pueblos indígenasun desarrollo positivo en la vida diaria de los libremente cultiven sus propios productos. Suspueblos indígenas. Todos estos factores juntos tierras son utilizadas con frecuencia porsirven para tener a los pueblos indígenas en la productores de drogas, centros deperpetua desventaja, condenándolos a procesamiento y son campos de batalla desobrevivir en la escala más baja de las fuerzas militares y paramilitares. Los puebloseconomías nacionales.

Page 73: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 55

indígenas sufren consecuencias al encontrase en Revisiones constitucionales ymedio de situaciones conflictivas. legislativas han ocurrido en varios países en los

últimos diez años, debido a la presión y fuerzaOtras actividades de carácter organizativa de los pueblos indígenas, algunas

comercial ya sea lícito o ilícito afecta de estas reformas incluyen los derechos condirectamente a los pueblos indígenas, como es énfasis a la composición pluricultural de losel caso de los buscadores de oro en Brasil, en países, contribuyendo de esta manera a ladonde se cometen masacres continuas en contra consolidación de las democracias.de pueblos enteros y la impunidad quedaencubierta con investigaciones débiles o Como ejemplo de esto podemos citarprocesos burocráticos inefectivos. la Ley de Autonomía para la costa atlántica de

Nicaragua, las enmiendas de demarcación de1. Relaciones Legales territorios indígenas en la Constitución de

Brasil, los derechos territoriales y lingúísticosMientras la ley no permite la en Colombia, y la pluralidad cultural

discriminación y, en teoría, los pueblos reconocida en México y Paraguay. Muchosindígenas gozan de los mismos derechos que el países de las regiones de Centro y Sur Américaresto de miembros de la sociedad nacional, en están involucrados en abordar similaresla practica, tradicionalmente las leyes se las gestiones legales.han implementado en una base desigual y comoconsecuencia existe una sistemática II. Organizaciones Indígenasdiscriminación social, económica, cultural ypolítica. Los pueblos indígenas están

organizados por sus propias estructuras, yaEstos conflictos legales tienen raíces sean tradicionales o contemporáneas, que se

en las relaciones coloniales de marginalización complementan entre sí. Particularmente en ely opresión. Las demandas especificas de los curso de los últimos veinte años hemos notadopueblos indígenas al derecho de su territorio, una proliferación de organizaciones a niveluso de sus lenguas, sistemas de justicia, local, nacional e internacional, utilizando variospluralismo cultural, diversificación métodos para la solución de los problemas quesocioeconómica y participación democrática, los afecta.tienen todavía que definirse. La apropiación deterritorios indígenas continúa siendo la La mayoría de los pueblos indígenaspreocupación más grande y representa el mantiene organizaciones nacionales reconocidasimpedimento fundamental para mejorar las por los pueblos. Su operatividad se ve limitadacondiciones. debido a factores económicos, falta de

experiencia administrativa y, en muchos casos,Muy pocos estados reconocen los la disposición hostil de los gobiernos. Su

derechos de los pueblos indígenas sobre su efectividad e influencia depende de apoyosterritorio, donde ésto ocurre, son derechos internacionales.parciales, ambiguos o sin vigencia. Los estadosprefieren limitar los derechos al "usufructo y En el campo internacional, existenocupación" y no a la definición de propiedad. doce organizaciones con carácter consultivo en

ECOSOC de las Naciones Unidas, con el

Page 74: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

56 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

derecho de voz y diseminación de información. sobre la discriminación en contra de laspoblaciones indígenas entre 1972 y 1980, este

m. Organizaciones No estudio recomendó la creación del Grupo deGubernamentales (ONGs) Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, el

mismo que está compuesto por cinco expertosLas ONGs históricamente han juristas que concurren en calidad personal a

acompañado a los pueblos indígenas en sus discutir los acontecimientos anuales sobre lareivindicaciones, particularmente en áreas situación de los pueblos indígenas. Después deespecíficas de desarrollo socioeconómico, once años de deliberaciones entregaron a lanotando sin embargo que muy pocas ONGs han Subcomisión, en agosto de 1993, laintegrado en sus planes de acción global las Declaración de los Derechos de los Pueblospreocupaciones indígenas o incluyendo Indígenas, la misma que será elevadadirigentes indígenas en la toma de decisiones. eventualmente a los órganos superiores de las

Naciones Unidas para su aprobación y adopciónLas mayores características de apoyo por la Asamblea General en un futuro cercano.

fluctúan entre el proteccionismo paternalistahacia apoyo de desarrollo político, pero debido Las Naciones Unidas ha declaradoa la falta de involucración indígena en las 1993 como el "Año Internacional de losestrategias de trabajo, muchas han generado un Pueblos Indígenas del Mundo.' También haclima de descontento, confusión y, a menudo, abierto sus puertas para permitir una mayordiscordias entre las organizaciones indígenas y participación de los pueblos indígenas encomunidades. actividades internacionales, tales como la

Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 1992, laLas ONGs habiendo jugado papeles Conferencia Mundial de Derechos Humanos y

importantes en el establecimiento de subsiguientes eventos a realizarse en el futuro.organizaciones indígenas para que serepresenten por sí mismas, están declinando su La Organización Internacional delpresencia dirigencial o intermediaria, Trabajo (OIT), agencia especializada de lasmanteniéndose en niveles de apoyo y trabajo Naciones Unidas, adoptó el Convenio 107,solidario. sobre Poblaciones Indígenas y Tribales en

Países Independientes en 1957, éste siendoIV. Agencias Internacionales severamente criticado por los pueblos indígenas

fué revisado en 1988 y 1989, adoptándose elLa concientización de la comunidad Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y

internacional hacia la situación de los pueblos Tribales en Países Independientes.indígenas ha incrementado dramáticamente enlos últimos diez años, primordialmente ésto se La OIT, con la cooperación dedebe a la capacidad de presión y negociación organizaciones indígenas, conduce talleres dede las organizaciones y sus constantes esfuerzos información y consulta sobre la ratificación een llamar la atención a sus demandas. implementación de dicho convenio.

Las Naciones Unidas, a través de la La Organización de EstadosSubcomisión de Prevención de Discriminación Americanos (OEA) a través de la Comisióny Protección de Minorías, condujo un estudio Interamericana de Derechos Humanos, está

Page 75: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indigenas 57

desarrollando consultas hacia la elaboración de puertas hoy día en esta importante consulta yun instrumento jurídico sobre los derechos de mantiene un documento operacional sobrelos pueblos indígenas. Se espera que éste sea pueblos indígenas.presentado a la Asamblea General en 1994 parasu aprobación. La Comunidad Económica Europea

solicitó al Consejo Mundial la conducción deLa Organización Panamericana de la un seminario con representantes indígenas de la

Salud (OPS) ha conducido un estudio sobre la región centroamericana con el fin de identificarsituación de los pueblos indígenas en las mecanismos de cooperación directa con losAméricas; subsecuentemente, con gran éxito, pueblos y comunidades, se darán sesiones derealizó un taller de trabajo copatrocinado con el seguimiento en octubre en Panamá paraCMPI y otros en Winnipeg, Canadá, del 13 al considerar áreas especificas de acción. Se17, de abril de 1993. Como consecuencia, el espera que esta tarea sirva de incentivo paracuerpo directivo de la OPS ha dictaminado una similares actividades en Sur América.resolución en su última sesión, abriendo elcamino para la conducción de un programa a V. Medio Ambientelargo plazo sobre salud indígena, considerandolas recomendaciones emanadas en Winnipeg. Es importante la participación de los

pueblos indígenas en el estudio, determinaciónEl Fondo Regional para el y lineamentos de políticas y acciones que

Desarrollo de los Pueblos Indígenas de permitan la comprensión de la realidad objetivaAmérica Latina y el Caribe, nació como una e histórica de una crisis ambiental, y que debeiniciativa del ex-Presidente de Bolivia, Sr. responder a la necesidad de normas deJaime Paz Zamora, quien fué apoyado por la convivencia y solidaridad humana. Al aporte deCumbre de Presidentes Iberoamericanos. El nuestros pueblos, es necesario sumar esfuerzosFondo fué aprobado en julio de 1992 en de compromiso y enmiendas de parte de losMadrid, mantiene un comité interino que se sectores no indígenas respecto a la explotaciónreunió en México el 28 de abril de 1993 por y manejo de los recursos naturales.primera vez para delinear su operatividad. Lospueblos indígenas mantienen positivas Costumbres y conocimientos deesperanzas sobre el potencial que ofrece este nuestros antepasados, permitieron el manejo ymecanismo, a pesar de su lenta práctica de convivencia con la naturaleza. Aimplementación. ese acervo cultural, hoy debe sumarse la

riqueza científica y tecnológica universal paraNotamos con gran beneplácito capacitar el indígena a asumir su

también que instituciones que se han mantenido responsabilidad histórica para con las futurasal margen de los pueblos indígenas a pesar de generaciones. Somos conscientes de que laque sus operaciones han afecta lo directamente crisis ambiental es resultado del proceso deen la vida diaria de aquellos pueblos, han explotación irracional de los recursos por parteestablecido poco a poco vínculos de consulta y de intereses económicos locales y hegemoníasacciones correctivas, incluyen en este campo el transnacionales que van en perjuicio delPrograma de Desarrollo de las Naciones usufructo de los recursos por los propiosUnidas, el Banco Interamericano de Desarrollo pueblos indígenas. Como consecuencia de estey el mismo Banco Mundial que abre sus proceso, es sabido que la mayoría de los

Page 76: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

58 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

remanentes de bosques y ecosistemas naturales establecimiento de desigualdades dramáticas alse encuentran en áreas o territorios indígenas. interior de las sociedades.

VI. Nuestras Bases Culturales Una sustentación teórica de estedesarrollo nos lleva a la propiedad privada de

Somos pueblos, con una cosmovisión los recursos y pone énfasis en el avanceque debe tomarse como punto de partida, tecnológico y en el desarrollo de los medios deporque representa el esquema de interpretación producción capases de explotar los recursos yde la realidad y la transformación de la misma. al ser humano mismo, porque no hace lasElla condiciona actitudes, convivencia y previsiones a través del tiempo para sucomportamiento social hacia el medio renovación.ambiente.

El modelo de desarrollo a nivelEl desarrollo de nuestros pueblos a mundial, tiende a la destrucción de los recursos

través de milenios, acumulando un conjunto de naturales y, por ende, a la destrucción de lasconceptos, interpretaciones, principios y culturas indígenas. El desarrollo impuesto poractitudes, nos ha permitido vivir con la la sociedad dominante desconoce totalmentenaturaleza. Todo esto pesar de haber sido nuestras particularidades socioculturales comosujetos de agresión, que se inicia con la nación indígena, por lo que atenta contra lainvasión europea, en donde nuestros territorios existencia de los recursos, provocando lafueron fragmentados y los recursos naturales depredación.allí existentes degradados.

Con esa perspectiva de destrucción,Se sigue conservando la memoria una generación es capaz de dejar sin posibilidad

colectiva de los pueblos y se trasmite por de sobrevivencia a muchas especies incluso ladiferentes medios de comunicación a las nuevas humana. Un enfoque tiende a la apropiación delgeneraciones, y es por éso que se puede hablar ecosistema bajo formas de propiedad individualde una cosmovisión presente y con vida propia. y empresarial; el otro tiende a una respuesta

social que se caracteriza por el interésHablar de la naturaleza en nuestros colectivo.

pueblos, es pensar en un ecosistema socialcompartido. La visión integral, pone atención VII. El Futuro del Mundoa los vínculos e interrelaciones existentes entrelos elementos de la naturaleza, extendiendo la Debido a que compartimos un soloidea del ecosistema hasta los astros y reproduce mundo y somos un mosaico de pueblos conesta visión en la sociedad a través de fiestas, culturas propias, la preocupación común es elreligiosidad, espiritualidad y animismo. Con mantener un equilibro del orden natural deestas formas de expresión social y popular, nuestro medio ambiente. Mantener esenuestros pueblos canalizaron la energía hacia equilibro natural es comprender la situaciónformas de convivencia con el medio. En socioeconómica, cultural y política paracambio, el enfoque del interés individual, el compatibilizar desarrollo y explotación, lo quecual tiene como premisa la apropiación de los obliga a los estados a redefinir el concepto derecursos y medios de producción, deviene en el desarrollo.

Page 77: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 59

Los países en vías de desarrollo mecanismos correspondientes a ladeben proponerse a defender los recursos garantía de la preservación ynaturales, y fundamentarse en las leyes que rige protección de sus territorios. Estola dinámica y evolución de las comunidades será lo que permita considerar sunaturales, nuestros pueblos indígenas. Los habitat, desde la perspectiva culturalpaíses desarrollados no deben considerar los milenaria y la seguridad alimentarlaterritorios indígenas en sus estados como del pueblo.basureros tóxicos o de experimentaciónradioactiva, ni repetir sus fracasos en nuestros * Toda estrategia de desarrolloterritorios. socioeconómico debe contar con el

componente cultural que permita laSolo existiendo respeto al derecho de formación y el desarrollo de los

los pueblos indígenas sobre el manejo, miembros de la colectividadconservación y uso de nuestros recursos, sólo indígena en forma integral y desdeasí se puede hablar de un desarrollo que la perspectiva cultural de subeneficie a nuestro pueblo. identidad y cosmovisión. Esta por sí

es la que permite la incorporaciónIIX. Recomendaciones armónica del indígena con su medio

en el ámbito de una estrategia deConsideramos que toda propuesta desarrollo de cara a un proyecto dedebe de tener implícito el desarrollo con sustentabilidad.componente de la participación delos pueblos interesados, tanto en la * En el manejo de los recursosformulación de políticas como de naturales desde una perspectivaestrategias. ecológica, los pueblos indígenas han

mostrado históricamente sue Es necesario fortalecer el marco capacidad al haberse convertido en

jurídico de los derechos indígenas a los guardianes milenarios de lapartir de las normas de aplicación preservación. Sin embargo, todomínima establecidas por el Convenio proceso global de uso y manejo de169 de la OIT. Por esta razón, los recursos en el ámbito de unatodos los países de la región deben estrategia de desarrollo sosteniblemostrar una voluntad política debe tener como punto de partida unorientada a la ratificación de esta autodiagnóstico del pueblo afectado.legislación internacional, adecuandoademás la legislación interna yestableciendo mecanismos de * La conservación de ecosistemasaplicación, que factibilicen el debido frágiles y de la biodiversidad nocumplimiento de todos los puede lograrse con condiciones decontenidos del Convenio. coloniaje interno que establecen

situaciones de indefensa territorial,* El desarrollo socioeconómico de los para los pueblos indígenas. La

pueblos indígenas debe partir de necesidad de crear el espaciopolíticas que establezcan los normativo, que garantice a estos

Page 78: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

60 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

pueblos el control de su territorio, * La organización es la base de apoyoes el primer paso para establecer de cualquier esfuerzo que estéestrategias de conservación. Un orientado a la solución e lossegundo paso importante es problemas que aquejan a nuestrosfortalecer instancias de pueblos. El fortalecimiento en laorganización, ajenas al control formación de líderes con perspectivapolítico o burocrático externo. Que de planeación para el futuro de sucada pueblo en su territorio pueda pueblo. La claridad en lacrear sus instancias que le den una participación política y laautonomía en el manejo concertación con otros sectores,administrativo y técnico de sus necesariamente requiere de una libreterritorios. Un tercer paso es la determinación de los pueblos enbúsqueda de proyectos de uso y cuanto a orientar sus organizacionesmanejo racional de los recursos desde su perspectiva cultural y connaturales, de los ecosistemas y su los líderes producto del desarrollobiodiversidad. Estos proyectos sociopolitico de su pueblo.deben partir de una estrategia Obviamente que ésto solamenteautogestionaria que garantice adquiere factibilidad si existe unadurabilidad y su sustento . clara política de todos los sectoreseconómico, que debe parfir de un en fortalecer las opcionesprimer aporte por inversión. financieras que sustentan todo

proyecto.El afrontar nuevas tecnologías yfortalecer una infraestructuraadecuada para el desarrollo, sugiereel reto de enfrentar la solución delos problemas educativos y decapacitación que afectan a nuestrospueblos. La carencia de procesosformativos que se caractericen porser programa "para" los indígenas yno experiencias "con" indígenas,cuyas características promoverprocesos de asimilación del indígenaa una cultura que le es extraña, éstees uno de los problemas másrelevantes para una justa vía departicipación democrática. En esteaspecto es fundamental plantearse elproblema educativo como altamenteprioritario para el logro desoluciones duraderas en el marcodel desarrollo.

Page 79: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

SITUACION INDIGENA DE PANAMA

Miguel de León'Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPI)

Hoy la muerte que padecemos los dirigentes y en los gobernantes; y llega a talindígenas se traduce en desnutrición, cólera, extremo que les hace pretender un nacionalismotuberculosis, invasión de tierras, devastación de totalmente irreal y racista fundado en ellos pocos recursos que nos quedan, y negación desconocimiento y en el desprecio de lasdel reconocimiento de nuestras tierras verdaderas nacionalidades que conforman elhistóricamente ocupadas. mosaico del estado panameño.

Desde hace medio milenio, de Hemos vivido separados y divididosdueños de extensas tierras de Abia Yala, entre los indígenas panameños, luchando cadahermanos de los ríos y cascadas, de las selvas quien por su comarca. Y creímos que ésta eravírgenes donde nuestros abuelos hacían nacer la solución. El creer ser mejor que otros noslas historias, nos redujeron a mendigos, dominó a muchos. Y dimos así un campopidiendo a los gobiernos de turno que nos abonado a nuestros enemigos comunes. Y hoy,demarquen las tierras pero cuando nos llegan a los celos profesionales, el hambre de dinero y,legalizar algo, después de tantos años de lucha, en ocasiones, la extremada valoración quesienten como si nos regalaran de las suyas. damos a nuestras pequeñas organizaciones nos

dividen y nos separan de las bases, creandoEn general, el latino adolece de la fálsas necesidades e ilusiones que a la larga se

incapacidad de acoger positivamente a una convierten en mecanismos de una nuevasociedad distinta de la suya. Incapacidad pues, dependencia y dominación.de valorar a otros pueblos sin intención deconvertirlos en su clase pobre. Incapacidad de Muchos vaticinan nuestrareconocer otros valores fuera de los de su desaparición definitiva, nuestra fusiónsociedad de consumo. Y esta incapacidad les ha irrevocable con la sociedad envolvente. Pero,llevado a odiar a nuestros pueblos, la historia de nuestras naciones indígenas nosmarginarlos, despreciarlos, denigrarlos, da la firmeza para gritar que tenemos aúnimponerles sus criterios y encubrir nuestras llenas nuestras chácaras de las ganas de seguirriquezas culturales como un atraso. A su siendo Buglé, Kuna, Wounaan, Ngabe, Emberáignorancia e incapacidad las definen como y Naso. Que podrán venir mil muertes más, yatraso nuestro. Este tipo de empobrecimiento nos verán aferrados a nuestras tierras, nuestrasmental no es sólo del pueblo panameño, sino costumbres, nuestras religiones, nuestras leyes,que aparece aún con mayor gravedad en los

11 Miguel de León es representante del Congreso General Kuna y COONAPIP.

Page 80: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

62 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

y que nuestra unidad será indestructiblemente siempre bajo la mira de empresascompacta. transnacionales en una amenaza de

canje por la deuda extema que noHoy la muerte que afrontamos los gastamos y nunca quisimos.

indígenas panameños es más refinada, oculta y Nuestras minas de Cerro Colorado,es capaz de convivir con la democracia: de Río Pito, de la Cabecera de Río

Fonseca, de Cerro Pelado, los* Los Ngabes, desde hace más de 20 hidrocarburos en la Bahía de

años, estamos pidiendo la Chiriquí Grande, las maderas de lademarcación de nuestra comarca con Comarca Emberá, la deforestaciónsuficientes tierras para nosotros y de nuestras selvas, las exploracionespara nuestros hijos. Las vacas de los inconsultas de nuestros recursos, elhacendados, las cercas de los robo 'legal' de nuestras tierras, lasterratenientes nos van invadiendo invasiones permanentes a Kunacada vez con mayor agresividad, y Yala, el proyecto turístico enla ley no llega. Dicen que pedimos nuestra tierra sagrada Escudo demucha tierra. Pero, ¿cuántas Veraguas (Degó), son las cargashectáreas nos han usurpado, y en dolorosas de la historia que no sequé tierras nos han confinado? Y alejan de nuestros ríos, de nuestraspara el colmo, sólo hace dos meses, aldeas, de nuestros pueblos ynuestros hermanos de la comunidad naciones.de Potrero de Palma de Hato Corotú(Chiriquw) fueron desalojados en La desnutrición de nuestros niños esforma violenta e inhumana por la preocupante. Nuestras tierras estánpolicía para favorecer a un empobrecidas, las mejores quehacendado. teníamos, por el Bayano, las han

convertido en un inmenso lago para-- Los Emberás - Wounaan tenemos la la hidroeléctrica que no nos ofrece

Ley 22. Con ella nos demarcaron ningún beneficio, y que llegó conuna Comarca partida en dos, con 42 promesas de indemnización quecomunidades que quedaron fuera de nunca se cumplieron. El cólera, lalos linderos descritos. tuberculosis, las enfermedades

fácilmente curables van debilitando* Los Kunas del Bayano exigimos el a nuestra gente.

desalojo inmediato de colonos denuestras tierras y reclamamos la * La educación, como se aplica enjusta demarcación de nuestro nuestros territorios, lleva objetivosterritorio. Mientras tanto la atentatorios contra los indígenas.debilidad gubernamental se hace Nuestros niños desde muy pequeñossentir cada vez más. aprenden a valorar más a la

sociedad de consumo que a su* Nuestra Madre Tierra está en propia cultura.

peligro continuo de muerte.Nuestros recursos naturales están

Page 81: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 63

Nuestros productos: el coco hacia manera de conducir nuestras(Kunas), el café (Ngábe-Buglé), el comunidades, multiplican susplátano (Emberá-Wounaan) no demagogias que ya no seducen aencuentran ninguna acogida justa en nadie.los mercados de la nacióndemocrática panameña. * Nos imponen sus politiquerias, no

solamente desconociendo manera deLos productos indígenas tanto autogestionar nuestros pueblos, sinoagrícolas (coco, plátano, café) como en contra de éllas dividiendo así aartísticos (molas, chaquiras, objetos nuestras comunidades ytallados), han estado marginados en debilitándolas cada vez más.la vida nacional desde los inicios dela vida republicana de Panamá, Ante esos proyectos de muerte,convirtiendo a sus productores en nosotros los Emberá-Wounaan, lospresas fáciles de intermediarios Ngabes, los Kunas, los Nasos, losávidos de enriquecimientos ilícitos. Buglé, sentimos que aún nos quedaEn este sentido, no ha habido un fuerza suficiente para seguirintento serio de participación de los viviendo, avanzando - no sólo.pueblos indígenas en el desarrollo resistiendo - por largos milenioseconomico del país. Esta más.marginación ha traído consecuenciasmuy graves de desaliento en los Por eso estamos exigiendo al estadoproductores por la imposibilidad de panameño y a sus gobernantes:encontrar mercados para susproductos y, a su vez, ha sido claro a. El reconocimiento constitucional delindicativo de la discriminación estado panameño como multinacional,social y económica contra los pluricultural y plurilingúe.pueblos indígenas. Los Kunasproducimos aproximadamente 20 b. El reconocimiento y la demarcaciónmillones de coco anuales y los de la Comarca Ngábe, y las Reservas demercados panameños no absorben ni Madungandi y de Wargandi con suficientesuno solo. Los Emberá-Wounaan tierras. La búsqueda de urgentes alternativasproducen plátanos, maíz, ñame; y viables para los pueblos que se encuentranlos intermediarios se aprovechan fuera de los límites de la Comarcacomprándoles a 0.75 C (de dólar Emberá-Wounaan, en estrecha coordinaciónUSA). Los Ngabe-Buglé tienen con nuestro Congreso Generalcafé, cacao, poroto. Y se habla Emberá-Wounaan.fácilmente de igualdad de derechos.

c. Comercialización efectiva de* Los Congresos Generales, nuestros productos: coco (25 a 30 millones de

autoridades máximas de nuestros cocos anuales en Kuna Yala), café (Ngábe -pueblos, son despreciados por los Buglé), plátano (Emberá).gobiernos de turno y, para suavizarun poco menosprecio que sienten

Page 82: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

64 Pueblos Indfgenas y Desarrollo en América Latina

d. Abolición de decretos y permisos de Por otra parte es importante hacerexploración y de explotación de nuestros notar que economía indígena no se mueve conrecursos naturales, entre otros aquéllos que se los mismos principios de la economíaconcedieron a empresas transnacionales como capitalista. En general la economía de losTexas-Gulf, Rio Tinto-Zinc, y Minas Santa pueblos indígenas privilegia al hombre en suRosa. sentido pleno más que a las posesiones, al

trabajo colectivo, participativo y compartidoe. Respeto efectivo y sin demagogias más que a la consecución de simple lucro. Ypolíticas, a nuestras maneras peculiares de esta visión de la economía va unida a principiosconducir nuestras comunidades, nuestros como:congresos generales, regionales, autoridadeslegftimamente nacidas desde nuestras 1) El universo vivido en totalestructuras sociopolíticas propias. integración de las partes: el hombre es parte de

esa integridad. El hombre no es su dueño ni suf. Aprobación e implementación de dominador, es su parte y todo confluye en unaleyes de las Comarcas que surgen de las hermandad indivisible. Las estrellas sonexigencias directas de nuestros pueblos. hermanas, los hierbajos son hermanos, así

como los ríos, mares y rocas. No se trata,g. Implementación de un sistema pues, de someter a la naturaleza con la fuerzaeducativo bilingúe e intercultural. bruta, sino de convivir con élla desde la razón

y el afecto, que sirven de argamasa deh. Atención sanitaria urgente, equilibro de las partes. Sólo cuando el hombreprogramas de nutrición, suministro de es capaz de sentirse hermano y miembro vivosuficientes medicamentos, equipos médicos y e integrante de la naturaleza, sólo cuando esparamédicos para nuestros centros de salud. La capaz de convivir en armonía con élla, se hacecreación de hospitales completos en nuestras capaz de vivir en armonía y equilibro con suscomarcas, desde una plataforma de respeto a semejantes y se hace capaz de usar más lanuestra etnomedicina. razón que la violencia.

i. Participación directa y efectiva de 2) Desde esa integridad con lanuestras autoridades legítimas en el diseño, naturaleza nace una serie de aspectos que seejecución, implementación de proyectos y complementan:utilización de presupuestos destinados para laszonas indígenas. * la economía como reciprocidad y

redistribución y, en consecuencia, laj. Ratificación del Convenio 169 de la eliminación de clases sociales y laOrganización Internacional de Trabajo, y otros búsqueda permanente de igualdadinstrumentos internacionales que defienden los social.derechos de los pueblos indígenas.

* el individuo no es antagonismo de lok. Vigilancia efectiva de nuestras colectivo o de la colectividad, sinofronteras en estrecha coordinación con nuestras que lo integra a través deautoridades. determinadas estructuras y normas,

Page 83: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 65

resultando una unidad hacia el biencomún.

Page 84: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

66 Pueblos Indígenas y Desarrollo en Amrnica Latina

Page 85: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LOS PUEBLOS INDIGENAS DE LA REPUBLICA DE CHILE

Ramon E. Chamqueo Filnil 2

Convención de Pueblos Indígenas de Chile y Organización Mapuche

Los pueblos indígenas hemos actuales condiciones socioeconómicas y deconsiderado sumamente importante asistir y vida.participar en este taller para poder compartirexperiencias, intercambiar información, discutir Sin duda que en este mundo, caday debatir sobre la búsqueda de soluciones a los vez mas interdependiente, no es posible ocultarproblemas que guardan relación con el ni dejar de percibir aquellos grandes problemasdesarrollo de nuestros pueblos indígenas en las que afligen a gran parte de la humanidad. Asíactuales condiciones políticas, económicas, y también no es posible que las modernassociales del mundo de hoy. instituciones humanas no consideren las

actuales condiciones de mrginalidad yPara los pueblos indígenas de Chile dependencia a las que ha relegado a los pueblos

nuestro país es pluricultural donde el conjunto indígenas o nativos de muchos de los países.de su población que la conforma, muchas veces En Chile a partir del retorno de la democracia,no reconociendo su propia identidad, tiene en se ha reconocido, en parte, esta situación. Essu formación social, cultural, política y así como se ha venido desarrollando todo uneconómica rasgos característicos que su pasado proceso nuevo, muchas veces sujeto a erroresancestral. Sin embargo, al igual que en que derivan en situaciones de molestia ymuchos países de América Latina, Chile ha desconfianza. El actual gobierno y otrosdesarrollado históricamente políticas que han organizamos auxiares de la administración deltenido como finalidad la asimilación o la estado han pretendido invertir en solucionesnegación de los pueblos indígenas al ser estos concretas y de hecho lo están haciendo perosectores que socioculturalmente se diferencian tales iniciativas, muchas veces se enfrentan odel resto de la sociedad. A pesar de los fracasan debido a circunstancias de índoleesfuerzos realizados para asimilar a los socioculturales propias de las culturasindígenas a la sociedad nacional y con éllo indígenas.desperfilar del escenario social la apremiantesituación de los indígenas, cada vez con mayor A un paso del siglo XXI, lasintensidad se advierte una importante presencia actuales condiciones económicas y bajos nivelesindígena que demanda de las autoridades de vida incitan a buscar la mejor forma depolíticas que contribuyan al fortalecimiento de debatir y encontrar soluciones concretas a loslas identidades étnicas y al desarrollo de sus grandes problemas y desafíos que preocupan a

12 Ramon E. Chanqueo Filumil es Representante del la Convención de PueblosIndígenas de Chile y la Organización Mapuche Chilena.

Page 86: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

68 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

los pueblos indígenas, principalmente aquellos 1. Problemas Sociales y Económicosrelacionados con el desarrollo de nuestras de los Pueblos Indígenas de Chileactuales condiciones de vida, el apoyo que serequiere para éllo por parte de los organismos Pretendiendo encarar, de la manerade cooperación, la capacidad de autogestión más sintentizada posible, los temas propuestospropia y la sustentabilidad de dichos procesos. en la convocatoria debo señalar que los grandesComo organizaciones, comunidades y problemas son de tal envergadura quedirigentes indígenas, que nos encontramos difícilmente he podido resunúrlos es estaviviendo el presente pero pensando en el futuro oportunidad.de nuestros pueblos y el de todo la humanidad,estamos motivados por acercar opiniones y Varios estudios de organismosentablar las relaciones necesarias para obtener especializados nacionales e internacionales hanaquellos resultados que nos permitan caminar obtenido antecedentes que revelan la gravedadhacia una sociedad y a un mundo más justos. de dicha situación, identificando aquellos

niveles de pobreza y de marginalización social.Sin duda que los temas en agenda no Estudios, de CEPAL (1987), por ejemplo,

son de fácil interpretación y es posible tener demuestran que la región de Araucanía se sitúamás de una opinión según la óptica con que se en el nivel más drástico de la extrema pobreza.mire. Cuando se habla de los problemas Igualmente, el informe sobre vulnerabilidadsociales y económicos de los pueblos indígenas, realizado por UNICEF (1990) en base a unde las políticas y estrategias de desarrollo y del estudio de 15 indicadores socioeconómicos ymanejo ecológico de los recursos naturales, biomédicos, señala que todas las comunas de laestamos frente a grandes desafíos sobre todo el Región de la Araucanía presentaron una altacampo del estudio del procesos de desarrollo de vulnerabilidad. Al realizar una sobreposiciónla superación de la extrema pobreza y de la espacial con la proyección sobre la geografía deutilización racional de los recursos que nos han la región, tales índices se concentran yproporcionado la Madre Tierra. La solución corresponden con las localidades de mayorno es meramente un problema de ajuste o de concentración indígena.demostración de buenas intenciones. Cualquiersolución requiere en este campo de una De esta manera, la sociedad indígenavoluntad política y observación de los acuerdos han transitado por una dinámica detratados o convenios que comprometan la empobrecimiento cada vez mayor. Estevoluntad de los gobiernos y del sector privado fenómeno está relacionado al crecimientoy empresarial del mundo. demográfico, minifundización de la propiedad

indígena, falta de capital, carencia de mediosLa conservación del medio ambiente de producción, agotamiento de los suelos, el

no significa carencia de desarrollo, no es desgaste de los recursos naturales, aislamientodesaprovechamiento de tales recursos, tampoco y carencia de servicios de infrastructura socialsignifica atraso. Por el contrario, conservar los básica. Como resultado, se ha llegado a unarecursos naturales es saber utilizar ascendente curva de pobreza y susracionalmente aquellos dones con que ha sido consecuencias sociales y económicas previsiblesprovista la tierra para sustentar a los seres como la perdida de intercambio, pérdida devivos. perspectivas sociales adecuadas e incrementos

de las malformaciones sociales. Situaciones

Page 87: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 69

expresadas por la relación de los indicadores de a. Subdivisión de las comunidades yalto riesgo biomédico y social y por la alta tasa reservas indígenas, otorgando títulosde migración hacia los espacios urbanos de propiedad individual a susmarginales. ocupantes; y

En las últimas décadas se ha b. Decisión de la autoridad, medianteagudizado críticamente la reproducción social decreto de ley, de extinguir lasde las comunidades indígenas. Incidiendo en denominaciones de "tierraséllas las variables etáreas y de género. La indígenas" y de "indígenas" a suselevada tasa de migración femenina, la ocupantes una vez producida lacreciente tasa de migración temporal masculina, subdivisión, hecho que provocó,combinada a los elevados índices de mortalidad lógicamente, un proceso de rechazoinfantil (45 por mil nacidos vivos en y de reactivación del movimientocomunidades indígenas, mientras que la tasa organizacional y social de losnacional es 20 por mil); la elevada tasa de pueblos indígenas.mortalidad materna, reducción de la fecundidady la falta de perspectivas y posibilidades para Hoy, preocupación por respecto alos jóvenes, configuran un panorama de los derechos de los indígenas, tanto comodisminución en la población indígena radicada pueblo como a individuos, tiene en Chile unen los sectores rurales. lugar importante, incluso a nivel de las altas

esferas del ejecutivo y del legislativo. Sin duda,2. Políticas o Aspectos Legales gracias a que ciertos sectores han logradoRegionales o Nacionales Respecto a los sensibilizarse e interesarse por la situación dePueblos ldígenas en Chile los pueblos indígenas. Y también por el interés

de los diversos pueblos indígenas, susLas comunidades, reservas o pueblos organizaciones y sus dirigentes por perfilar con

indígenas en Chile han vivido varios procesos bastante solidez sus roles dentro del marco deen sus estructura social y económica, derivados una nueva relación que se desarrolla entre elde la aplicación de políticas y dictámenes Estado de Chile y los diversos puebloslegales por parte del estado. De la ocupación indígenas que conforman el país.institucional, las colonización y usurpacióndesenfrenada por parte de los agricultores no En los actuales márgenes legales, enindígenas de los territorios indígenas se ha materia indígena han estado operandollegado hasta un proceso de recuperación, paralelamente dos vías. Estas son en partedurante el período denominado reforma agraria complementarías y una es subsidiaria de la otraen las década de los años 60. hasta que ésta cumpla su procedimiento

constitucional y se transforme en Ley de laSin embargo, lo más dramático República. Me refiero a la política

durante las últimas décadas se comenzó a implementada por el gobierno actual, productogenerar a partir de la promulgación de los de un compromiso entre el actual mandatario yDecretos Leyes 2568 y 26750, dispuestos por las organizaciones indígenas, que ha dado comoel gobierno de las FF.AA. cuya consecuencias resultado una serie de acciones tendientes ade carácter legal más sobresaliente fueron: beneficiar a las comunidades indígenas. Y la

nueva Legislación Indígena, cuyo último

Page 88: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

70 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

~áite legislativo se cumplió hace unos días 3. Propuestas de Polfticas yatrás, faltando, entonces, su promulgación, Estrategias con Respecto al Desarrolloprevista para los próximos días. socioecondmico de los Pueblos Indígenas

A grandes rasgos esta nueva En opinión de los pueblos indígenasLegislación implica: de Chile, las sociedad de nuestros países es

pluralista tanto en sus formación social comoEl reconocimiento de los indígenas cultural y por tanto, dicha realidad debe serpor parte del estado de Chile, su expresada en la voluntad de los estados deexistencia desde tiempos modo que todos los componentes se representenprecolombinos y el reconocimiento en las decisiones y desafíos que se enfrentan ay revaloración de sus futuro.manifestaciones étnicas y culturalespropias (art. 1) En materia de desarrollo

socioeconómico, los pueblos indígenas ven con* El otorgamiento de facultades profunda preocupación cómo el desarrollo y el

jurídicas, legalmente validas y crecimiento de muchos países no ha significadoreconocidas, a las comunidades desarrollo socioeconómico para vastos sectoresindígenas, quienes por efecto de esa de la sociedad entre estos los puebloslegislación gozarán de personalidad indígenas. Los pueblos indígenas pretendenjurídica (art. 9o, párrafo 1) seguir conservando sus manifestaciones

culturales, sus valores y formas de vida pero- Reconocimiento, protección y ello no necesariamente significa renunciar al

desarrollo de las tierras indígenas mejoramiento de las condiciones(arts 12-19) socioeconómicas, al desarrollo de sus

potencialidades, ni dejar de combatir a las- Implementación de un fondo para la condiciones de pobreza y sus causas. Los

ampliación de las tierras y la grandes desafíos de las políticas y estrategiasadquisición de derechos de agua que pretenden el desarrollo de los pueblospara las comunidades indígenas indígenas es lograr conciliar y respaldar,(arts. 20-22, párrafo 2o) paralelamente, las decisiones de desarrollo y las

prácticas irrenunciables de las expresiones,* Reconocimiento, respecto y identidad y autodeterminación propias de los

protección de las culturas indígenas pueblos indígenas.(párrafo 1. arts. 28-33)

Sin embargo, éllo implica replantear* Creación de las Corporación bases mismas de las sociedades indígenas,

Nacional de Desarrollo Indígena considerando sus marginal ubicación social,(art. 38-53) como servicio público, económica y política que les hacen vulnerabledotado de personalidad jurídica, con al actual ritmo de desarrollo. Indica también laoficinas ubicadas en cada una de las necesidad de otorgarles las herramientas,regiones con presencia indígena. formación y el respaldo financiero básico para

impulsar un proceso de desarrollo equilibrado.

Page 89: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de las Organizaciones Indígenas 71

En tal perspectiva los pueblos y ambiente que les rodea. Sin embargo, poco secomunidades indígenas de Chile proponen: ha considerado sus opiniones cuando se

pretende llevar a cabo la realización de algúndesarrollar un proceso de formación proyecto de enormes consecuencias.y capacitación integral técnico delíderes y dirigentes de comunidades Si quisiéramos fijar algunos criteriosy organizaciones indígenas que les tendientes a las elaboración de estrategias depermita actuar y enfrentar los manejo ecológico en tierras indígenas,actuales desafíos de un desarrollo necesario es tomar conciencia de las concepcióndinámico. que tienen los pueblos indígenas frente a su

relación con el medio, la tierras y los recursos* Planificar y desarrollar acciones y naturales.

actividades concretas que impliquentrabajo, encuentro, reflección, Consideramos que conferencias yproyección social, posicionamiento eventos tan importantes como la de Santiago dey fortalecimiento de las Chile, en Mayo de 1992, o la Conferencia deorganizaciones indígenas, las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente,propendiendo a su desarrollo en Río de Janeiro en 1992, etc. no deben pasarintegral a partir de este Año desapercibidas. Y menos las conclusiones allíInternacional de los Pueblos resueltas.Indígenas del Mundo

Debe, así mismo, ser vital para* Facilitar y colaborar con las cualquier planificación y eventual ejecución de

decisiones de las organizaciones proyectos percatarse de mas ampliaindígenas que pretendan intervenir información respecto de las consecuencias quecon inversión en áreas del desarrollo cada ejecución producirá en los ecosistemasproductivo, definidas por las propias específicos.organizaciones indígenas yorientadas a elevar sus niveles Generalmente los territoriossocioeconómicos. habitados por poblaciones indígenas presentan

un conjunto de características sociales y4. Estrategias Para el Manejo culturales que la transforman en un ecosistemaEcológico de los Recursos Naturales en las extremadamante frágil. Producto de laTierras Habitadas por Pueblos Indígenas ocupación y sobreexploración de sus zonas

montañosas, o del aumento de la superficieMuchos estudios señalan que agrícola a costa del bosque y al fraccionamiento

importantes proyectos de desarrollo han sido de la propiedad indígena. Aspectos queinadecuados o inapropiados para los influyen para que espacios territorialesecosistemas. En muchos países la planificación indígenas sean altamente vulnerables a impactosde programas o planes de desarrollo macro de proyectos de explotación de recursos.jamás han considerado sus costos ambientales.

Muchos se ha hablado sobre elmanejo de los pueblos indígenas dan al medio

Page 90: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

72 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 91: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

|9'-- - ,4? ;J

?t A A "'q j</~~~~~~~~tt

af ~~~~~~~, : i' W~~~~~~~~

Ct ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1i

Page 92: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 93: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

DESARROLLO CON IDENTIDAD:LA CUESTION DEL DESARROLLO INDIGENA EN AMERICA LATINA

José BengoaU3Comisión Especial de Pueblos Indígenas, CEPI (República de Chile)

1. Introducción y Síntesis contradictorios. El desarrollo a nivel de lascomunidades indígenas ha llevado casi siempre

En 1990 se realizó en Chile un consigo la destrucción cultural, y migraciones,masivo proceso de discusión en las cambios que en vez de fortalecer la propiacomunidades indígenas acerca del problema del identidad la han debilitado. Los casos dedesarrollo y el carácter que debía tener una autoidentificación fuerte, de reafirmación de lanueva legislación indígena. Esa discusión se etnicidad, han ido en general acompañados derealizó en base a congresos y jornadas a nivel procesos de involución económica, haciade las comunidades rurales y urbanas las que formas autosubsistentes generalmente y casielegían delegados a congresos municipales, siempre coinciden en sociedades o comunidadesprovinciales y finalmente se realizó un que viven condiciones duras de pobreza,Congreso Nacional. Gran parte de estas entendida ésta según los parámetros de calidadreuniones fueron registradas. El estudio de y niveles de vida comúnmente aceptados.estos materiales muestra que con la mismafuerza que se busca y demanda el desarrollo, la La discusión ha sido larga. Losmejoría de las condiciones de vida, también se "desarrollistas" se han planteado comobusca y demanda el reconocimiento y el prioridad y única dimensión el desarrollo yrespeto, por parte de la sociedad global no muchas veces han visto en la etnicidad y laindígena, a la propia identidad étnica. autoafirmación cultural una forma de

conservadorismo, una 'barrera al desarrollo"La autoafirmación étnica es que es necesario vencer. Por el contrario los

condición del desarrollo."No queremos grupos "conservacionistas" han defendido ladesarrollo que acabe con nuestra identidad, " se pureza cultural de las comunidades , viendo enescuchó cientos de veces; y también la frase cada acción de desarrollo un peligro a lacontraria,"queremos seguir siendo indígenas integridad étnica. Unos han acusado a los otrospero queremos desarrollarnos, queremos salir de etnocidas y los otros han replicadode la pobreza." El resumen de estos congresos catalogándolos de folkloristas, románticos ose puede sintetizar en la perspectiva escrita en simplemente de pretender mantenerel título de esta comunicación: "Desarrollo con "laboratorios humanos vivientes."identidad."

La discusión sin duda no es fácil deDesarrollo e identidad son dos resolver. Solo puede comenzar a resolverse si

conceptos a menudo considerados se dan dos condiciones a nuestro modo de ver

13 José Bengoa es Director de CEPI.

Page 94: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

74 Pueblos Indtgenas y Desarrollo en América Latina

fundamentales: la primera es la construcción de indio como parte de una sociedad diferente,un contexto económico, social y cultural, en el como un sujeto colectivo, sino como un sectorconjunto de la sociedad, que permita que se extremadamente explotado de la sociedad.produzcan procesos de desarrollo conidentidad. Esto implica, nada más ni nada Los indigenistas reunidos enmenos, que la sociedad mayor reconozca la Patzcuaro en 1940, perciben que los indígenasposibilidad de "diferencias étnoculturales" en su y sus comunidades son explotados por serinterior y por tanto de desarrollos marginales a la sociedad global, como se ladiferenciados. La segunda condición, es que denomina en esa época, y en especial, por nosean los propios indígenas, sus organizaciones, conocer los códigos de esta sociedad. Elsus comunidades, sus estructuras políticas, lenguaje es percibido como la principal fuentequienes decidan consciente y libremente, el de marginalidad y pobreza. La castellanización,punto de equilibrio entre "desarrollo e principal acción educadora, será la palanca deidentidad", y que resuelvan a través de la los indigenistas para lograr una mayorautogestión de sus procesos de cambio la comunicación entre los indígenas y los estadoscontradicción aquí planteada. No existe a nacionales que deben transformarse asf mismosnuestro modo de ver otra forma de resolver en "estados protectores."esta real contradicción.

Las políticas indigenistas van a serEl sentido de esta comunicación es integracionistas. El estado populista,

mostrar que hoy día es posible plantearse este indigenista, protector de los indios, debíadesafío: el desarrollo de las sociedades establecer los puentes adecuados para que losindígenas sin que por éllo dejen de ser indígenas se fueran integrando en formaindígenas. Hay casos en América Latina que gradual y paulatina a las sociedades criollas yvan mostrando que esta síntesis es posible y por mestizas. Los institutos indigenistas que setanto debería ser la orientación principal de la crean bajo esta inspiración tendrán en lacolaboración al desarrollo en las próximas educación su principal acción. Será la palancadécadas. de transferencia. Las lenguas indígenas son

estudiadas para lograr la comunicación, hacer2. El no Reconocimiento de la los puentes, construir caminos por medio de losCondición Indígena al Indigenismo cuales se produzca la integración de las

sociedades multiraciales y multiétnicas.La consecuencia principal de los

procesos de colonización, además de las Las políticas indigenistas duran ensituaciones bélicas y de mortandad de todos forma explícita hasta la década de los setenta,conocidas, fué y ha sido la negación de las pero hasta el día de hoy son también parte delsociedades indígenas. Las sociedades sentido común de las sociedades criollas.latinoamericanas, sus estados nacionales, se Muchas personas, políticos, religiosos,levantan sobre la negación de "lo indígena." El benefactores, etc... que poseen una opiniónno reconocimiento conduce a la discriminación, positiva respecto a los indígenas, comparten lasy ésta a la marginalidad, y la pobreza. ideas del "indigenismo integracionista."

Comparten una visión de conmiseraciónEl indigenismo, que surge en las respecto a la situación del indio, creen en la

primeras décadas del siglo, no reconoce al necesidad de cambiar esa posición de extrema

Page 95: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 75

miseria y explotación, y ven el camino de 3. Legislaciones Nacionales yhacerlo a través de la educación, la integración Reconocimiento Indígenacultural, el aprendizaje de los mecanismos delas sociedades criollas. El desarrollo es visto Señalamos en la Introducción los dossiempre como una variable dependiente de los condicionantes para que sea posible uncambios culturales. En el fondo, se estima, que "desarrollo con identidad." Ambas condicionesel desarrollo es un factor que depende del requieren de un estatuto aprobado por elhecho de "dejar de ser indio." conjunto de la sociedad. El primero se refiere

al reconocimiento de la diversidad étnica y elA nuestro modo de ver estas son las segundo al derecho a la participación y la

ideas dominantes en las sociedades decisión autónoma de las definiciones que lelatinoamericanas acerca de los indígenas. En competen en el ámbito del desarrollo.primer lugar la mas antigua y peyorativa. Laidea o concepto colonial de razas inferiores, El argumento es simple. Si lagrupos étnicos primitivos, culturas bárbaras que sociedad mayor o global, discrimina,deben ser eliminadas por la civilización. Las desconoce, margina al indígena, a susvariantes son, como se sabe, la eliminación por comunidades, a sus organizaciones y a sula fuerza, o la eliminación por la conversión, el realidad, cualquier acción de desarrollo va aconvencimiento, el cambio del individuo. En conducir tendencialmente a la aculturación, a lasegundo lugar, la idea considerada integración y a la desaparición del indígena.generalmente como positiva y que se plasma en Esto es lo que ocurre con muchos de lostodas las constituciones y leyes. Es la idea programas llamados "de desarrollo" que sedecimonónica, liberal e iluminista de la llevan a cabo hoy en día en nuestros países. Laigualdad ciudadana sobre cualquier otra forma voluntad del programa puede ser diferente perode especificidad y diferenciación cultural, racial si el contexto global, político y cultural en queo étnica. Y finalmente, la idea del siglo veinte, se encuentra inserto es integracionista, esde que el desarrollo pasa por la integración de imposible que tenga el éxito esperado.los individuos a la sociedad, lahomogeneización de los valores y códigos.La Es por éllo que lo que ocurredefensa indígena, incluso, está supeditada a que generalmente es el fracaso de estos programas.se produzca este cambio, esta integración que A los indígenas se les plantea de manera vital,es lo que solucionará definitivamente la no necesariamente explícita, el dilema. O llevar"cuestión indígena." a cabo las transformaciones que el programa de

desarrollo plantea y dejar de ser indígenas oCreemos que aún no existe un tercer resistir a éllo. Por lo tanto, lo que ocurre

conjunto de conceptos ampliamente aceptados normalmente es que las comunidades indígenasen nuestras sociedades. El derecho a la "aprovechan" del programa de desarrollo endiferencia, a la especificidad cultural, a todo aquello que les interesa y que no lespertenecer a la misma sociedad con códigos, perturba su "cotidiano vivir." Se produce lalenguajes y valores propios, aún no es incomprensión brutal entre los indígenas y loscomprendido cabalmente, aunque en las últimas . técnicos, los que rechazan la lógica indiadécadas han habido avances enormes. mostrando su primitivez y concluyendo en laPensamos que éste es el tema del debate en las imposibilidad de cambiar a estas testarudaspróximas décadas. culturas.

Page 96: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

76 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

El fracaso de muchos programas de la mayor parte de nuestros paises, la estructuradesarrollo es "resistencia cultural.' Es por éllo social fundamental de los pueblos indígenas noque los programas, pocos, que tienen éxito son es reconocida jurídicamente. En algunas partesaquellos que acompañan un fuerte proceso se la asocia como comunidad campesinas, enetnicista, de autoafirmación étnica. Aunque no otras se las reúne como agrupación deexistan contextos globales favorables, la pobladores, de vecinos, o simplemente se lasautoidentificación, a veces muy explícita, obliga a adaptarse a legislaciones gremiales,pernite el equilibrio entre etnicidad-identidad sindicales o corporativas.y modernidad- desarrollo. En un contextodesfavorable solo se podrá producir el El reconocimientojurídico implica aldesarrollo si al mismo tiempo el grupo humano mismo tiempo y en segundo lugar, el reconocerque así lo lleva a cabo, reafirma su propia los recursos de las comunidades y susidentidad con signos visibles tanto culturales derechos. Esto es fundamental en especial en elcomo también políticos. tema de las tierras. Pensamos que el derecho a

la diferencia, a la diversidad económica, socialHoy día hay casos importantes en y cultural, se debe expresar en un "régimen

América Latina en que se producen estos especial" de tierras, aguas y recursos indígenas.dobles procesos de afirmación étnica y Estos recursos no pueden estar sometidos altransformación económico social. régimen común de propiedad privada que existe

en nuestros países, ya que allí reside,La sociedad global debe permitir históricamente como se sabe, la fuente de

espacios para que ello ocurra. Es por éllo que latrocinios y perjuicios en contra de loshoy día tienen gran importancia "las indígenas y sus comunidades.legislaciones de reconocimiento"

En tercer lugar, el reconocimientoEl reconocimiento jurídico a la implica la aceptación de que existen diversas

diversidad se puede establecer a nivel de lo que culturas en la sociedad con igual capacidad denosotros llamamos el 'Reconocimiento acción, con iguales derechos, con igualdad deConstitutional de los Pueblos Indígenas," valores. Implica necesariamente unacuestión de la mayor importancia dada la transformación lenta pero sostenida en elcultura legalista de América Latina. También se concepto generalizado de las sociedades queda en algunos países a través de las discusiones existe un polo civilizado y otro bárbaro, y queen torno a la ratificación del Convenio 169 de este último tiene que desaparecer.la Organización Internacional del Trabajo sobrePueblos Indígenas y Tribales en Países Este tercer requisito trae consigo laIndependientes. Pero sobre todo se produce a necesidad de políticas muy especfficas. Citarétravés de las legislaciones concretas y a lo menos dos que hemos logrado establecerespecíficas que reconozcan, no solo en el en la nueva ley indígena en Chile y que mepapel, las estructuras propias de los pueblos parecen claves. La primera es la necesidad deindígenas. cambiar los planes y programas educacionales

del conjunto de la población respecto a losEn primer lugar, pensamos que el temas indígenas. La historia que se enseña en

reconocimiento jurídico de los comunidades nuestros países es de un etnocentrismo muchasindígenas es un asunto de vital importancia. En veces racismo, marcado. En segundo lugar es

Page 97: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 77

preciso cambiar los planes de estudio indígenas parlamentarios indígenas en Colombia y otrasinstaurando una verdadera educación situaciones de participación y autonomía comointercultural y bilingúe. No se trata de una en Panamá y algunos otros paises. Sin embargoeducación bilingúe de transición que a partir de es el terreno mas complejo.la utilización de la lengua indígena maternalleve al muchacho a castellanizarse mas rápido La participación política, ya loy luego a perder su lengua de origen. Se trata hemos señalado, la capacidad de autodecidir, esde ejercitar la "interculturalidad" en el terreno fundamental como factor de autoregulaciónde la educación. Sabemos que no es fácil ni es entre desarrollo y conservación de la propiatarea de un día o año. identidad. Esta participación o autogestión debe

darse a varios niveles: el nivel de laEl reconocimiento cultural trae comunidad, el nivel regional de las

consigo, o puede traer, numerosas otras agrupaciones de comunidades y al nivel societalconsecuencias prácticas. Una no menos del conjunto del pueblo indígena o de pueblosimportante que la anterior que ya está indígenas cuando se trate de gruposocurriendo en varias legislaciones, es el segmentados. El primer nivel ha sido logradoreconocimiento de la costumbre o el en la legislación chilena, en cambio en losdenominado " derecho consuetudinario." La otros dos no se ha logrado establecer fórmulasadministración de justicia generalmente es uno consensuadas tanto entre los diversosde los puntos bisagras entre la sociedad agrupamientos indígenas como entre éstos y laindígena y la sociedad global, mas conflictivos. sociedad global.Allí es donde se aplica la dominación de unasociedad sobre otra de manera mas plena. La participación y gestión política esMuchas veces el indígena no entiende siquiera un elemento fundamental, pero requiere de unael lenguaje en que se le dicta sentencia. El serie de presupuestos. En primer lugar requierereconocimiento de la costumbre en juicios, el de un proceso interno de la sociedad indígenaestablecimiento de traductores, la constitución de autoidentidad muy fuerte. En segundo lugarde tribunales especiales indígenas, y en especial requiere de la constitución de un sector socialla reconstrucción de las formas tradicionales de indígena capaz de establecer un liderazgojusticia, adaptadas a las condiciones actuales, estable sobre el conjunto de su sociedad. Lanos parece que son los elementos básicos para mas de las veces las sociedades indígenasque el reconocimiento de la autonomía cultural latinoamericanas están compuestasse ejerza adecuadamente. exclusivamente por su capa campesina pobre y

no poseen estas estructuras sociales dirigentesNo cabe duda, en cuarto lugar, que constituidas. Esto implica que son sociedades

el reconocimiento de derechos políticos es el capaces de resistir muy fuertemente, depunto mas delicado, complejo y difícil de provocar movimientos reivindicativos muyenfrentar en nuestros países. En la mayor parte fuertes pero así mismo tiempo son sociedadesde las repúblicas los indígenas tienen derechos con escasa capacidad de propuesta depolíticos como ciudadanos pero no tienen autogestión y susceptibles de caer en laderechos políticos como indígenas. manipulación y el clientelismo muy fácilmente.

Una tercera condición, casi obvia, es queHay avances interesantes en los existan mínimas condiciones de densidad

últimos años, como en el caso de los poblacional, recursos territoriales,

Page 98: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

78 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

homogeneidad geográfica, en fin, aspectos la propiedad indígena" que en la mayor parteprácticos que permitan la constitución de de nuestros países no está constituida.estructuras de poder estables. Queremos señalar el hecho que la propiedad

está sometida al régimen común de lasEl convencimiento de las sociedades propiedad privada, o que está la mayor parte de

globales acerca de los derechos colectivos de las veces en la "total indefensión jurídico." Enlas sociedades indígenas en los "países muchos países y regiones los indígenas vivenindependientes", va a ser un tema de larga en "tierras fiscales", en "reservas del estado",discusión en los próximos años. o en lugares que no tienen ninguna juridicidad.

Es evidente que este estado de inseguridad no4. Instrumentos para el Desarrollo permite ningún tipo de desarrollo. CualquierIndígena obra de desarrollo que se haga en esos espacios

va a ir en beneficio de otras personas queEstableciéndose condiciones de adquirirán esas tierras y no de los indígenas

reconocimiento de la etnicidad, el desarrollo que las han ocupado ancestralmente.con identidad es posible.

En segundo lugar, es necesarioNo cabe duda que existen numerosos ampliar las tierras indígenas. Las modalidades

instrumentos para el desarrollo indígena que pueden ser muchas dependiendo de laspueden ser puestos a disposición por parte de condiciones políticas existentes en cada país. lalos estados. Instrumentos financieros, ley indígena que se acaba de aprobar en Chileinvestigación y transformación tecnológica, establece un sistema de subsidio estatal paraestructuras de comercialización, en fin, una que los indígenas en forma individual o envariedad de instrumental. Quisiera señalar comunidad, adquieran tierras nuevas mediantealgunos de ellos que en la actual condición de la compra. El estado le entrega una cantidad delos pueblos indígenas de América Latina dinero para que ellos realicen a través delresultan indispensables. mercado esta operación. Habrá que ver si el

sistema opera adecuadamnente y si el EstadoA. Fondo de Tierras entrega los recursos suficientes para que ello

ocurra.No hay desarrollo posible de las El tercer aspecto, de esta temática,

poblaciones y comunidades indígenas sino se es la recuperación de la calidad de las tierrasresuelve el problema del minifundismo a que indígenas. La mayor parte de las tierras de lashan sido sometidas por la presión sobre sus comunidades indígenas están en un alto gradotierras tradicionales. Es evidente que es un de deterioro físico. La sobreexplotación las hatema de alta conflictividad ya que toca llevado a situaciones a menudo lamentable. lanumerosos intereses. aplicación de modernos programas de

recuperación de suelos es otro asunto deEs necesario que las legislaciones primera importancia.

nacionales establezcan en primer lugar la plena"Seguridad Jurídica" sobre las tierras Un cuarto aspecto que debe tocar unindígenas. Como parte de los procesos de Fondo de Tierras es la posibilidad de realizardiferenciación, diversidad, respeto y sistemas de resignación de tierras indígenas.reconocimiento, se debe proceder a "constituir La falta de seguridad jurídica, el temor a que le

Page 99: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 79

arrebaten las tierras, el no reconocimiento y la disminuyó y este tercer año la mayoría han sidodiscriminación, ha conducido muchas veces a formulados por las propias comunidades.una esclerosis del mercado de tierras indígenas.Eso no ocurría en la antiguedad cuando el Se firma un contrato y lasmercado de las tierras comunales era manejado comunidades reciben los recursos,de manera muy adecuada por los jefes y generalmente no reembolsables, y realizan sudirigentes de la comunidad. Cualquiera sabe proyecto de acuerdo al cronograma establecidoque no es posible el desarrollo de programas por ellas mismas. Son programas pequeños, poragrícolas eficientes si el recurso tierra está lo que el impacto es pequeño, pero es sin dudarigidizado a grado extremo. Es preciso por muy importante el ejercicio de autogestión. Latanto avanzar en formas de flexibilización del autogestión establece autoestima,recurso tierra y agua, entre indígenas, al autovaloración de los dirigentes, constitución deinterior de las comunidades, que no implique la propia comunidad, y numerosas otraspérdida de la tierra ni ruptura de las valoraciones fundamentales.solidaridades comunitarias, pero que permita unuso racional de los recursos. La ley que se El manejo de los recursos por parteacaba de aprobar en Chile establece un de las comunidades indígenas ha sidoconjunto de mecanismos, de modo de que el impecable. En una cifra cercana a los cincoestado a través de financiamientos de enlace, millones de dólares, con mas de 700 proyectos,préstamos y otras formas de apoyo técnico, solo ha habido dos casos de malversación y enpueda colaborar en la flexibilización del uso de ambos casos han existido recursos internos deestos recursos. las comunidades para la superación del

problema.B. Fondos Autogestionados

La autogestión indígena va contra elEl segundo instrumento estereotipo del criollo y la sociedad

indispensable para el desarrollo, es a nuestro latinoamericana. esta ve en los indígenas seresmodo de ver, la existencia de fondos incapaces y cuando mas flojos, borrachos yautogestionados. ladrones. Es por ello muy difícil de convencer

de estos programas a las autoridades yEn Chile desde hace tres años se ha burocracias estatales. Siempre estas estarán

llevado a cabo una experiencia interesante. Se esperando el momento en que se roben todoshacen llamados a concurso para que las los recursos o se "tomen" toda la plata. Serácomunidades presenten proyectos de desarrollo. solo la práctica reiterada, la experimentaciónSe ha buscado que los formularios sean sostenida en el tiempo, la acción consciente desencillos, se han realizado muchos cursos de las organizaciones indígenas que asumirán lacapacitación para la formulación de estos autogestión como un desafío concreto de autoproyectos, se fija el monto máximo no el tema afirmación étnica.u opción de desarrollo, se establecen juradosparticipativos en que las organizaciones El desarrollo sin autogestiónindígenas tienen activa presencia. El primer año indígena no es posible. Allí ocurrrán todas lassin duda la mayor parte de los proyectos fueron formas de "aprovechamiento" de los recursos"formulados por terceros. El segundo año del otro."

Page 100: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

80 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Es por éllo que la capacitación en el país posee una cantidad dada de recursos yautogestión tiene varios componentes. En estos deben ser explotados al máximo para elprimer lugar, capacitar a los capacitadores. Los beneficio del conjunto de la población.capacitadores deben adquirir la confianza básicade la plena potencialidad de autogestión, La determinación de áreas, comohistóricamente comprobada, que poseen las señala la nueva legislación chilena, o territorioscomunidades indígenas. En segundo lugar, se de desarrollo indígena, plantea un criteriodebe capacitar a la comunidad en el ejercicio de diferente. Se establece que en estas áreas ellos sistemas de autocontrol tradicional y crecimiento, la explotación de los recursos, elsobretodo de autovaloración. Las mujeres ritmo del desarrollo va a ser diferente. Va serjuegan aquí un papel centralísimo. En tercer equilibrado con el desarrollo cultural de lalugar se debe capacitar , sobretodo a los sociedad indígena que allí vive.jóvenes, en los mecanismos detransferencia,esto es, en los códigos tanto de su Esto implica que en áreas depropia comunidad como en los de la sociedad refugio, el segundo tipo de habitat indígena queglobal, que permita que exista una señalamos, donde habitan sociedades quecomunicación fluida entre ambas partes. poseen una relación con los recursos de "cazaPretender capacitar como si se tratase de una y recolección", se va a respetar ese ritmo, y losempresa o sociedad anónima cualquiera si cambios que allí se introduzcan deberán ser detomar en cuenta los aspectos étnicos, sería sin tal suerte paulatinos y autoregulados que nodudarlo un error que conducirla al fracaso del provoquen un trastorno en esa sociedad. Losprograma. Estados tendrán la obligación de "demarcar",

como se dice hoy, esos territorios y otorgarlesC. Areas o Territorios de Desarrollo la suficiente autonomía y seguridad para que

allí se vaya produciendo un proceso deLos indígenas no viven de manera desarrollo con "otro ritmo" que el que posee el

aislada, viven en sociedades indígenas. Son país como un conjunto.espacios territoriales, muchas veceshomogéneos y contínuos. El desarrollo por Las consecuencias de esta posición,tanto debe realizarse en esos espacios, de en áreas mas complejas del territorio, menosmanera coherente e integral. aisladas, del primer tipo que señalamos mas

atrás, sin duda son determinantes. No creemosLos países, los Estados, las que sea posible el llevar adelante procesos de

sociedades, fijan de una u otra manera su ritmo cambio brusco en sociedades campesinadeseado de desarrollo, como dicen o decían indígenas, que aunque están territorialmentealgunos, su "estilo de desarrollo." Es una integradas, están muy alejadas culturalmente decondición también del reconocimiento de la la sociedad global.diversidad, el aceptar que existan en el paísáreas que llevarán un ritmo diferente de La presión por el desarrollo es tandesarrollo. fuerte en nuestros países que si no se declaran

en forma terminante y jurídicamenteEste es un punto muy poco aceptádo solventable, estas áreas, no pareciera posible

en las burocracias estatales de los países que el desarrollo sea sostenible. La declaraciónlatinoamericanos. existe una concepción de que de estas áreas debe establecer la coordinación

Page 101: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 81

de las políticas estatales, la participación activa llegar a la modernidad disfrazada de veinte mily el autocontrol de las comunidades y un sin trajes.número de determinaciones y limitaciones aluso del área que posibiliten el desarrollo Las conductas de resistencia,culturalmente equilibrado y ambientalmente rechazo, aislamiento, retirada a lasustentable. autosubsistencia, no tienen demasiado espacio

de acción. La atracción de la modernidad es5. Modernidad y Desarrollo Indígena muy grande, sobre todo en los jóvenes. Las

conductas de ceder frente a los hechos, sinEl desafío en el próximo siglo que duda van a seguir existiendo. Masas de jóvenes

comienza, para los pueblos indígenas de migrarán, se olvidarán de su ancestro indígena,América Latina, es la modernidad. poblarán las barriadas de las ciudades. Muchos

pueblos quedarán vacíos, las tierras seránLas crisis económicas permanentes traspasadas a otras empresas, etc. Allí reside el

de los países latinoamericanos son beneficiosas desafío que en esta comunicación quisiéramospara los pueblos indígenas. Los problemas son expresar. Frente a una alternativa de puratantos que las áreas de refugio, los sectores resistencia y a otra que ve en forma inexorablemarginales, las comunidades autosubsistentes, la desaparición de los pueblos indígenas, nosquedan aisladas, intocadas, sin presiones planteamos la posibilidad del desarrollo conexternas demasiado disruptivas. La pobreza identidad. Una identidad siempre cambiante,conduce al reforzamiento de las pautas que enfrenta la modernidad, la hace suya y queculturales tradicionales y a la conservación, se proyecta hacia el futuro en sociedades cadafinalmente en condiciones a veces terribles, de vez mas pluralistas y democráticas.la ancestral manera de vivir.

El problema ocurre cuando laseconomías se diversifican, ajustan sus cuentas,permiten el crecimiento sostenido, y se ampliael capital y los negocios por todo el territorio.Las áreas marginales empiezan a serrequeridas, los negocios se expanden hasta lascomunidades, los salarios atraen a loscampesinos indígenas autosubsistentes ynumerosos efectos disruptores comienzan aaparecer en las culturas tradicionales. Estas noson capaces de adaptarse a estos nuevosdesafíos y el mundo indígena es amenazado ensu esencia misma.

Esto ha estado ocurriendo de una uotra forma. Es lo que va a ocurrir en lospróximos añíos que se anuncian en todos lospaíses latinoamericanos como de bonanza yexpansión económica. Las comunidades verán

Page 102: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

82 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 103: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

¿QUE ES EL FONDO INDIGENA?

Diego Iturralde'Fondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

I. ¿QUE ES EL FONDO INDÍGENA? El establecimiento del FondoIndígena se propuso por primera vez durante la

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado yIndígenas (Fondo Indígena) es un organismo de Gobierno realizada en Guadalajara, en juliointernacional creado con el fin de promover el de 1991. Varias entidades internacionales, entreauto-desarrollo de los pueblos nativos de ellas el Banco Interamericano de Desarrollo yAmérica Latina y el Caribe a largo plazo y en la Organización Internacional del Trabajo,forma sostenible. proporcionaron oportuna asistencia técnica y

apoyo financiero para hacer realidad estaEn diversas reuniones celebradas iniciativa. El Fondo quedó formalmente

entre 1991 y 1992, los representantes de los establecido el 21 de julio de 1992, luego depueblos indígenas y gobiernos de la región, adoptado un convenio internacional que fuéorganismos internacionales, gobiernos no suscrito por 17 naciones latinoamericanas,regionales y organizaciones no gubernamentales España y Portugal. El convenio se encuentraconcluyeron que es preciso mejorar las actualmente en el proceso de ser ratificado porcondiciones de desarrollo de los pueblos los países miembros. Se invita a otras nacionesindígenas mediante el reconocimiento de sus regionales y no regionales, organismosderechos y el suministro de los recursos de que internacionales, organizaciones nose dispone para el adelanto social y económico gubernamentales y personas naturales ade dichos pueblos. Como resultado, se creó el participar en el Fondo.Fondo para el Desarrollo de los PueblosIndígenas con el fin de estimular el II. ¿CUAL ES EL PROPÓSITO DELestablecimiento de un diálogo constructivo entre FONDO INDÍGENA?los representantes de los diferentes gruposamerindios, gobiernos de los países con El Fondo Indígena tiene el propósito depoblaciones indígenas y gobiernos y agencias contribuir a la creación de las condicionesdonantes, y de fomentar el establecimiento de jurídicas, políticas, técnicas y financierasrelaciones técnicas y financieras entre estos necesarias para el desarrollo de los pueblosgrupos con el propósito de identificar, nativos de América Latina.preparar, administrar y ejecutar proyectosindígenas, con miras a promover el desarrollo El Fondo fué concebido con la ideasustentable a largo plazo de estas comunidades. de dar respuesta a las necesidades y prioridades

de aproximadamente 40 millones de indígenas

14 Diego Iturralde es Secretario del Fondo Indígena.

Page 104: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

84 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

que no se han beneficiado aún de los esfuerzos reuniones que se realizarán entre representantesde desarrollo realizados hasta la fecha. El de las organizaciones indígenas y de losFondo garantizará a los grupos nativos el gobiernos huéspedes, donantes y miembros delacceso a las herramientas y recursos que sean Secretariado del Fondo indígena.necesarios para desarrollar sus propiasestrategias de desarrollo y determinar sus m. ¿QUE TIPO DE PROYECTOSpropias relaciones con los procesos nacionales PROMOVERA EL FONDO INDfGENA?de desarrollo. El apoyo que prestará el FondoIndígena tendrá el propósito de estimular la El Fondo apoyará principalmente proyectos queparticipación de los grupos nativos en el propongan los propios pueblos indígenas, queproceso político, mediante una mayor en virtud de sus características técnicas,concientización acerca de sus derechos legales económicas o culturales, ofrezcan solucionesy un aumento de su capacidad para organizarse indígenas para problemas indígenas.y negociar.

Los proyectos que reciban el apoyoEl Fondo Indígena fomenta el del Fondo Indígena abarcarán cuatro áreas

desarrollo social, cultural, político y económico críticas: recursos para el desarrollo sustentable,de los pueblos amerindios respondiendo a las derechos indígenas, fortalecimiento yiniciativas surgidas de las propias capacitación institucionales, e identidad yorganizaciones nativas, aumentando la cultura.eficiencia y transparencia de los programas dedesarrollo, y promoviendo la inversión en * Recursos para el desarrolloproyectos que sean beneficiosos para estos sustentable: El Fondo Indígena prestará apoyogrupos. Facilitara la prestación de asistencia para proyectos relacionados con la protección,técnica a grupos indígenas para la preparación restauración, manejo sustentable y usoy ejecución de proyectos, y apoyará las adecuado de la tierra y de los recursosactividades de capacitación para los naturales de los pueblos indígenas.beneficiarios del proyecto. Se contará con unnovedoso mecanismo de coordinación que Por ejemplo, los proyectospermitirá crear las condiciones adecuadas para potenciales podrán incluir el fomento de lala negociación del tipo y de las condiciones del identificación y titulación de las tierrasfinanciamiento de los proyectos respectivos indígenas para que puedan hacer un uso seguroentre las partes involucradas (pueblos y permanente de éllas. Otros proyectos podránindígenas, gobiernos huéspedes y gobiernos y concentrarse en el mejoramiento de laentidades donantes). Estos diálogos sentarán las metodología usada para la demarcación ybases para concertar acuerdos referentes a control de las tierras, la difusión de tecnologíasproyectos específicos, incluidas la identificación autóctonas para conservar los recursosde fuentes de financiamiento y la negociación naturales, la rehabilitación de terrenosde condiciones para la administración de los indígenas que hayan sido degradados comorecursos. Con el objeto de reducir los costos de resultado de actividades madereras o mineras,preparación y acelerar el proceso de y el estudio de la medicina indígena y de lasnegociación, y por ende reducir los costos y plantas medicinales locales.aumentar la eficiencia de las inversiones, elproceso de intermediación se efectuará en

Page 105: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 85

* Derechos indígenas: El Fondo Las actividades destinadas aprestará apoyo a las iniciativas de tipo contribuir al fortalecimiento de laslegislativo y reglamentario que tengan por organizaciones indígenas estimularán yobjeto fomentar y proteger los derechos de los facilitarán la plena participación de lasindígenas. poblaciones nativas en la vida nacional,

permitiéndoles asumir el control de su propioLa condición jurídica de los grupos desarrollo económico y social y establecer

nativos varía considerablemente de un país a relaciones de trabajo con las entidades delotro. El pleno conocimiento legal y el ejercicio gobierno nacional. Para participar másde los derechos y deberes de los pueblos activamente en las sociedades en las que viven,amerindios es responsabilidad de cada nación. los pueblos nativos deben perfeccionar laSin embargo, para reforzar su capacidad de administración de sus organizaciones, de modonegociación, los pueblos indígenas necesitan que éstas puedan defender eficiente ytener un mejor conocimiento y entendimiento eficazmente sus propios intereses, mantener yde sus propios derechos, y capacitarse para ampliar redes de cooperación entre losejercerlos. También deben tener acceso a diferentes grupos indígenas de cada país, yservicios jurídicos adecuados y representación participar en grupos consultivos y deante los tribunales de justicia, y ser capaces de coordinación que sean responsables de laparticipar en negociaciones y debates nacionales planificación del desarrollo local, regional yreferentes a la promulgación y aplicación de nacional. El Fondo respaldará proyectosnuevas leyes y reglamentos que afecten sus destinados a aumentar la capacidad de losintereses. Para crear una actitud favorable hacia pueblos amerindios en cuanto a métodos dela coexistencia plural y democrática, la organización, manejo y administración;sociedad debe ser concientizada en cuanto a los preparar a líderes jóvenes y asistir a losderechos de los pueblos amerindios. En este pueblos indígenas en la organización de foros,sentido, el Fondo Indígena podría apoyar asambleas y otras reuniones de grupos nativosproyectos destinados a capacitar a los dirigentes a fin de encontrar un terreno y posiciones denativos acerca de sus derechos, a realizar negociación comunes frente al gobiernoestudios de casos que pueden hacer más nacional.compatibles las legislaciones sectoriales y lalegislación indígena, a aprobar reformas * Identidad y cultura: El Fondolegislativas destinadas a promover los derechos respaldará actividades destinadas a proteger,indígenas o a ampliar los derechos actuales, a conservar y promover la identidad, cultura yefectuar estudios de casos en cuanto a la tecnologías de los indígenas, y a aumentar laaplicación de leyes en situaciones de conflicto, conciencia de la sociedad respecto aletc. patrimonio cultural y a los aportes hechos por

las poblaciones nativas.Fortalecimiento institucional y

capacitación: El Fondo apoyará actividades La discriminación del pasado y deldestinadas a fortalecer la estructura institucional presente y los intentos por asimilar a lasy la administración de las organizaciones poblaciones indígenas en la sociedad en generalindígenas y promoverá su capacidad para han creado muchos problemas para lasorganizarse. comunidades indígenas, dificultándoles la

consecución de su propio desarrollo y el

Page 106: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

86 Pueblos Indígenas y Desarrollo en America Latina

mantenimiento al mismo tiempo de su identidad por un delegado de cada país miembro noy sus tradiciones. Por ejemplo, incluso en regional y por dos delegados por cada paíszonas donde los niños indígenas tienen acceso miembro regional. Un delegado representa ala la educación primaria, la falta casi universal gobierno del país miembro y el otro a lade educación bilingúe sitúa a los niños población indígena de ese país. El Consejoamerindios en clara desventaja frente a sus Directivo está compuesto por nueve miembroscompañeros de habla hispana y aumenta sus seleccionados de entre sus miembros por laprobabilidades de repetir los grados de la Asamblea General. Tres de los nueve directoresescuela primaria o abandonar la educación serán representantes de gobiernos de paísesantes de tiempo. Como resultado de esto, regionales (huéspedes), tres representarán a lasgeneralmente los niños indígenas tienen niveles poblaciones indígenas y tres a los gobiernos nomás bajos de escolaridad, situación que en la regionales (donantes).vida adulta se traduce en menores ingresos y enun inferior estándar de vida. El Fondo La administración diaria del Fondofinanciará proyectos que conduzcan al está confiada a un Secretariado Técnico condesarrollo de programas de educación bilingüe, sede en La Paz, Bolivia. Las actividades delcomo por ejemplo proyectos para diseñar Fondo durante los tres primeros años cuentanplanes y programas de estudio destinados a con el financiamiento de una cooperacióncapacitar a maestros amerindios, que sean técnica no reembolsable otorgada por el Bancoejecutados con la plena participación de Interamericano de Desarrollo, y con donacionesexpertos indígenas. También respaldará de países regionales y agencias donantes. Elproyectos para diseminar y fortalecer ]a cultura Secretariado aportará su competencia técnicaautóctona entre las poblaciones indígenas así para coadyuvar a la creación de lascomo en la sociedad en general; proyectos oportunidades necesarias para el intercambio dedestinados a recuperar o conservar las ideas e inquietudes, y para negociar lacostumbres, idiomas y prácticas de las participación de los grupos nativos, paísescomunidades indígenas (especialmente en zonas huéspedes y donantes en el proyecto. Todo estourbanas), y proyectos tendientes a promover el se coordinará mediante reuniones de mesaintercambio cultural entre diferentes grupos redonda a los niveles adecuados (regional,nativos. nacional, local) para cada proyecto, grupo de

proyectos u objetivo. En estas reuniones, losIV. ¿COMO ESTA ORGANIZADO EL donantes y beneficiarios potenciales podránFONDO INDÍGENA? comprometer su participación en ciertos

proyectos específicos y negociar los respectivosEl Fondo está estructurado como una detalles de fnanciamiento, ejecución yorganización internacional plenamente administración, así como de la contribución departicipativa, cuyo directorio y administración los gobiernos huéspedes. A fin de lograr unincluyen representantes de grupos indígenas, alto grado de eficiencia y mantener al mínimogobiernos regionales (huéspedes) y gobiernos los costos de intermediación, el Secretariadono regionales (donantes). empleará un personal reducido pero de alta

calificación, que incluirá a profesionales deLos órganos directivos del Fondo descendencia amerindia. Asimismo, para

son la Asamblea General y el Consejo desempeñar adecuadamente sus funciones deDirectivo. La Asamblea General está formada identificar los proyectos viables, el Secretariado

Page 107: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 87

contratará a expertos nacionales e países del continente. Durante el proceso deinternacionales para realizar tareas de identificación, el Fondo Indígena trabajaráconsultaría de corto y mediano plazo, a medida estrechamente con los beneficiarios en laque sea necesario. Por ejemplo, como una elaboración y negociación inicial de programaspreinversión de la cooperación técnica no y proyectos. Del mismo modo, el Fondoreembolsable, el Secretariado empleó asistirá a instituciones gubernamentales yrecientemente a cinco consultores nacionales entidades competentes en asuntos indígenas acon la misión de establecer contacto con grupos fin de facilitar la negociación entre lasnativos de México, Costa Rica, Nicaragua, organizaciones indígenas y entre éstas y losEcuador, Bolivia y Chile. Este ejercicio gobiernos huéspedes, y concertar acuerdos conpermitirá la identificación de proyectos organismos internacionales de cooperaciónadecuados y asistirá a los grupos amerindios en técnica y de financiamiento.la preparación de propuestas adecuadas deproyectos que puedan ser discutidas y Con el objeto de reunir el apoyonegociadas con el patrocinio del Fondo financiero y la asistencia necesarios, el FondoIndígena. El Secretariado intenta continuar Indígena organizará discusiones de mesaempleando a consultores que puedan trabajar en redonda a niveles local, nacional y regional,otros países, y desarrollar y consolidar las que incluyan la participación de beneficiariosmetodologías y procedimientos adecuados para potenciales, gobiernos miembros y organismosfacilitar la identificación, elaboración y técnicos y financieros, con miras a llegar anegociación de proyectos. acuerdos sobre las condiciones en las cuales

cada grupo participará en la ejecución deV. ¿COMO FUNCIONA EL FONDO posibles proyectos y obtendrá acceso alIDIGENA? financiamiento.

El Fondo ofrece un servicio y mecanismos A medida que los proyectos seanespecíficos para que los grupos indígenas financiados y comiencen a ejecutarse, eldesarrollen sus propias iniciativas y métodos de Secretariado del Fondo Indígena podráparticipación. continuar cooperando con el proceso de

canalizar la necesaria asistencia técnica alEl Fondo se encuentra empeñado en proyecto, y realizar cualquier tarea de

un amplio proceso de movilización de seguimiento, monitoreo o evaluación que seorganizaciones indígenas, instituciones considere adecuada.nacionales y organismos internacionales dedesarrollo tendiente a fijar objetivos VI. CUAL ES EL PAPEL DEL FONDO ENcompartidos y prioridades que permitan la RELACIÓN CON OTROS PROGRAMAScolaboración de todas estas distintasinstituciones para el logro de una meta común. El Fondo difiere de otros programas en varios

aspectos. Primero, la mitigación de la pobrezaCon la labor del Secretariado y los es un tema subsidiario a su mandato de crear

consultores, el Fondo Indígena identificará las condiciones necesarias para que los pueblosproyectos potenciales que sean elegibles para nativos formulen sus propios programas definanciamiento. Se establecerán mecanismos de desarrollo. Segundo, es de carácter regionalcoordinación en cada una de las regiones y mas que nacional. Tercero, pondrá un énfasis

Page 108: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

88 Pueblos Indtgenas y Desarrollo en América Latina

significativo en las actividades que tiendan a mayoría de los grupos amerindios, incluidos losediflcar las capacidades de la población más pobres y menos organizados, sean capacesindígena. Yfinalmente, el Fondo se distingue de desarrollar y presentar propuestas depor la participación directa de los beneficiarios proyectos.en su dirección y adninistración.

El Fondo Indígena se distingue porEl objetivo primordial del Fondo la forma directa que tendrá la participación de

consiste en crear condiciones propicias para el los grupos beneficiarios, no solo a nivel deautodesarrollo y el alivio de la pobreza entre proyecto, sino también de sus estructuraslas comunidades amerindias. El Fondo procura decisorias y administrativas. Los grupos nativosbuscar solución a las desigualdades sociales, estarán representados en la Asamblea Generaljurídicas, políticas y étnicas que afectan a la y en el Directorio, y la Secretaría contará conmayoría de los pueblos nativos de la región. El profesionales y consultores amerindios entre suFondo también tiene el propósito de aumentar personal. La participación directa de pueblosla capacidad del estado para responder indígenas en la administración y dirección deladecuadamente a las iniciativas de los grupos Fondo contribuirá al desempeño efectivo de suindígenas de modo que pueda establecerse una papel innovador como foro de discusión,asociación eficaz entre ambos. También resolución de conflictos y formulación deprestará apoyo a agrupaciones nativas para la políticas.formulación y presentación válida de susdemandas de reconocimiento jurídico y VII. ¿QUIENES SON LOScultural, así como para adelantar proyectos de BENEFICIARIOS?desarrollo.

En América Latina y el CaribeEl Fondo difiere de otros programas existen unos 40 millones de indígenas

parecidos en el sentido de que está organizado distribuidos desigualmente en cinco grandesa nivel regional más que a nivel nacional. Esta regiones. Las más grandes concentraciones seestructura proporciona al Fondo una mayor encuentran en Mesoamérica y la región andina.autonomía, le confiere un lugar en el desarrollo La dispersión territorial más amplia sede políticas de alcance regional en favor de encuentra en la Amazonia. Estos pueblosgrupos indígenas y le permite atender hablan más de 400 idiomas diferentes, practicannecesidades específicas de los pueblos nativos una amplia gama de estilos de vida y hanque ocupan zonas fronterizas de dos o más logrado diversos niveles de desarrollo; ocupanpaíses. distintos ecosistemas y mantienen variadas

relaciones con los países y sociedades en lasEl Fondo comparte muchas cuales viven. Un gran porcentaje de los

similitudes de diseño y objetivos con los fondos habitantes de las mesetas son campesinos quesociales. Por ejemplo, dependerá de la practican la agricultura y la ganadería; enparticipación local, dará impulso a iniciativas cambio, los que viven en los bosques tropicaleslocales independientes y facilitará un diálogo practican principalmente la horticultura, la cazasignificativo entre los gobiernos y agrupaciones y la pesca. Los que viven en las mesetas tienenno gubernamentales. El Fondo indígena pondrá una larga tradición de contacto y participaciónénfasis en actividades de promoción y de en las sociedades y economías en las que viven.fortalecimiento de capacidades, a fin de que la Los que ocupan las regiones tropicales boscosas

Page 109: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 89

permanecieron relativamente aislados hasta el Los estudios han documentado ladecenio de 1950 y actualmente son objeto de existencia de condiciones de extrema pobrezaintensas presiones provocadas por la ocupación entre los grupos indígenas de la región,de sus tierras, que es cada vez más agresiva. especialmente en los países donde más de la

mitad de la población es amerindia. EstosLa región puede dividirse en tres grupos tienen niveles inferiores de escolaridad,

grupos de países, según la concentración de los menores ingresos y bajas tasas de retomo en lapueblos amerindios: educación. Además, las altas tasas de

fecundidad y mortalidad infantil, junto con una*En la región andina (Bolivia, baja participación de la población femenina en

Ecuador y Perú, y partes de Colombia y Chile) la fuerza de trabajo, mano de obra infantil yy Mesoamérica (sur de México y Guatemala), deficiente rendimiento escolar, son situacionesel porcentaje de la población indígena es igual prevalecientes.o superior a la población no indígena.

Los pueblos amerindios -han resistido* En América Central, la Amazonia la asimilación durante cinco siglos, y aunque se

y el Caribe continental, los nativos constituyen hayan adaptado, permanecen separados yminorías nacionales y representan un grupo diferentes. Ante la creciente adversidad, hanclaramente diferenciado e identificable que se aprovechado las escasas oportunidades que seconcentra en zonas importantes de las regiones les ofrecen y han consolidado sus costumbres yo países. formas de vida. Ahora, están exigiendo modos

alternativos de desarrollo que puedan aceptar su* En el norte de México, el Cono diversidad cultural.

Sur y las islas del Caribe, las poblacionesamerindias son pequeñas y aisladas.

Las políticas nacionales que serelacionan con los pueblos indígenas son unreflejo de la concentración que estos grupostienen en cada nación en particular. En lospaíses en los que los pueblos nativosconstituyen por lo menos la mitad de lapoblación total, hay una larga tradición deincluir consideraciones de índole étnica ycultural en el proceso de formulación depolíticas nacionales. En el segundo grupo depaíses, las minorías nacionales no han tenidouna mayor participación en la formulación dela legislación. En el tercer grupo de países, laspolíticas sobre los pueblos indígenas sonrudimentarias y consisten principalmente enmedidas de preservación; la presencia de estospequeños grupos no influye mayormente en laspolíticas nacionales generales.

Page 110: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

90 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 111: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

EL FIDA Y SUS PROGRAMAS DE DESARROLLO INDIGENA(Resumen de la Presentación)

Roberto Haudry de Soucy"Fondo Internacional Para el Desarrollo Agrícola (DA)

El FIDA y sus Clientes * Porque aún no tenemos uninstrumento distinto o mas

El Fondo Internacional de Desarrollo apropiado que mejore a substituya alAgrícola (FIDA) es una institución financiera "proyecto."que no posee un equipo de especialistas en eltema indígena. Esta es la política de la * Porque hay mucho "intermediarios"institución ya que hay varios grupos en las "informantes" y otros que tampocoorganizaciones internacionales. saben, que son externos, pero que

se promueven como "cooperadores"Como institución financiera, el y que en la práctica hacen que toda

FIDA debe escoger a sus "clientes" y debe acción para ejecutarse requiera definanciar sus proyectos. El problema entones un "aparato de intermediación"es el mecanismo de escoger los "clientes" y de (Ministerio, ONG, etc) que afinanciar sus proyectos. menudo consume el 50% o mas de

los recursos destinados al cliente yEs fácil financiar las propuestas de sobre todo (y por mas participativos

un ministerio (de finanzas o de agricultura) que quieran ser) no dejan a esepero es mas difícil financiar aquellos proyectos pueblo indígena desarrollar suque vienen de los pueblos indígenas. Hay propio proceso, sus propiasvarias razones entre ellas: capacidades de organización y

gestión y sus propias ideas sobre sus* El instrumento clásico de proyectos futuro (imagen objetivo).

es insuficiente y a veces han sidodañino. Qué proyectos se debe financiar?

* No conocemos, ni entendemos a. Primero disponer mayores recursos(como institución financiera) la para pre-inversión.racionalidad económica, técnica,etc. (en una palabra: la cultura b. Mejorar lo que ya estamos haciendoindígena). los bancos, a través de asistencia

técnica selecta.

15 Roberto Haudry de Soucy es Oficial de Proyectos en la División de AméricaLatina y el Caribe del FIDA en Roma, Italia.

Page 112: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

92 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

c. Financiando por fases o etapasSe debería aumentar los recursos proyectos indígenas auto-gestionados basados

disponibles sobre todo en términos cualitativos. en la experiencia concreta obtenida de la pre-Para esto es necesario: inversión precedente.

* Aprender de los pueblos indígenas Prioridades Indígenas

Sistematizar ese conocimiento y Ahora quisiera manifestar algunas"traducirlo" para que las dudas y confirmaciones a partir de nuestraorganizaciones nacionales y las reciente experiencia del programa de apoyo aagencias multilaterales lo entiendan. los pueblos indígenas de la Amazonia:

* Facilitar recursos para iniciar y/o * El interés de los pueblos indígenasfortalecer procesos generados por de base por: demarcación territorial;los pueblos indígenas para: (1) cooperación horizontal; cultura,avanzar en la demarcación de ciencia y rescate de conocimientosterritorios, consolidación de áreas propios.protegidas y titulación; (2) fortalecerlas organizaciones indígenas * Los pueblos indígenas amazónicosponiendo a su disposición recursos saben lo que quieren, proponenque sirvan para desarrollar micro- pequeñas propuestas y soniniciativas (cultura, salud, cuidadosos con el monto deeducación, agricultura u cualquier financiamiento y sus manejosotra) que va fortaleciendo "en la (algunos no logran entregarpráctica" a la organización; (3) justificativos de gasto del primercapacitación y participación: desembolso y si no lo hacer noentregarle recursos para que recibirán el segundo)"contraten" su capacitación:diciendo ellos quién, cuándo, cómo, * Estamos aprendiendo mucho sobredónde y en qué; en esencia los qué y cómo y cuándo de lospromover: que sea lo menos pueblos indígenas amazónicos. No"elitista" posible y que sea lo más sabemos muy bien aun comosesgada hacia cooperación horizontal construir los "puentes" entre estasentre los pueblos indígenas; (4) pequeñas iniciativas de lasestudios, consultores, y todo aquello organizaciones y los 'proyectos."que fuera necesario.

Lo único que estamos haciendo es* Se entiende pre-inversión como un acompañar procesos.

mecanismo para acompañar a lospueblos indígenas en sus procesos Cooperación entre Agencias de Apoyode desarrollo. Indicando que lospueblos indígenas son muy * En la actualidad el FIDA colaboraheterogéneos. en el programa amazónico, con la

Corporación Andina de Fomento, la

Page 113: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 93

Organización Internacional deTrabajo, Tratado de CooperaciónAmazónica y Coordinadora deOrganizaciones Indígenas de laCuenca Amazónica.

En base a sus experiencia, consideróque los organismos financieros(Banco Mundial y BancoInteramericano de Desarrollo) debenhacer un esfuerzo mas serio paraaprender de los pueblos indígenas;poner a funcionar juntosmecanismos de pre-inversión (i.e.Fondo Indígena y el Programa de laAmazonía del FIDA), co-financiaroperaciones y reawizar una gestiónconcertada ante los gobiernos.

Page 114: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

94 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 115: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

APORTE DEL BANCO MUNDIAL A PROGRAMAS DE DESARROLLO DELOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA

Wi~lli Partridge y Philip Hazelton`Banco Mundial

* Banco Mundial ampliación de la capacidad de lasorganizaciones indígenas para asegurar sus

Previo a una discusión breve del plena participación en todas las etapas delpapel del Banco Mundial en el desarrollo de los desarrollo, incluyendo las necesarias parapueblos indígenas se debe precisar el papel del asumir un papel de corresponsabilidad con lasBanco Mundial en el sistema internacional de agencias nacionales y para negociarfinanciamiento. La actividad principal del directamente (o participar en la negociación) deBanco Mundial es prestar medios financieros a la cooperación internacional.los gobiernos miembros y recuperarlos segúnlos términos previstos. Esto significa que todo * Fondo de Desarrollo Institucionalproyecto de desarrollo nacional propuesto parafinanciamiento del Banco tiene que contar con El Fondo de Desarrollo Institucionalel apoyo del gobiemo. (Inst¿ional Development Fund del Banco

Mundial provee apoyo financiero paraAunque existen componentes programas de asistencia técnica. Se respaldan

relevantes a pueblos indígenas en proyectos de actividades que (1) promueven el sostenimientodesarrollo rural integrado, manejo de recursos de la reforma política mediante asistencianaturales y/o infraestuctura rural, hasta la técnica leve pero clave que fortalezca lafecha no han habido proyectos diseñados para capacidad del prestatario para diseñar y ejecutarbeneficiar directamente al desarrollo indígena nuevas políticas y programas en el sectorporque los gobiernos no han solicitado al Banco público o privado; (2) fortalecen laMundial préstamos para ese fin. Esto quiere administración de asistencia técnica a niveldecir que si la situación va a cambiar, se debe nacional para aumentar la capacidad delcrear una demanda a nivel del país y de sus prestatario para evaluar sus necesidades deregiones y una capacidad de planeación y asistencia técnica y programar y administrar lageneracia para que se presente propuestas en asistencia técnica externa, y (3) facilitanbeneficio directo de los pueblos indígenas. medidas rápidas y flexibles para los objetivos

de desarrollo prioritarios relativos a enfoquesSin embargo, se ha reconocido la de operaciones del Banco Mundial cuándo no

necesidad de contribuir a la generación y se dispone de otras fuentes de financiamiento

16 William Partridge es Antropólogo Principal de la División del Medio Ambienteen el Deparuaento Técnico de la Oficina Regional de América Latina y elCaribe. Philip Hazelton es Especialista en Administración de Recursos Naturalesen la División de Operaciones del Sector Agdcola en la Oficina Regional deAmérica latins y el Caribe.

Page 116: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

96 Pueblos Ind(genas y Desarrollo en América Latina

indígena. Para que ésto sea factible, estáEl Banco Mundial está tratando de organizando diferentes actividades de diálogo,

canalizar recursos financieros por medio de este comunicación y asistencia técnica tanto con losFondo para apoyar la capacitación y el gobiernos y organizaciones indígenas comofortalecimiento de las organizaciones indígenas también con otros organismos multilaterales yen América Latina. La propuesta busca demás interesados en contribuir en estecontribuir al mejoramiento de las capacidades objetivo.de las organizaciones indígenas para formularestrategias de desarrollo, para negociar, * Primer Taller Inter-Iistitucionaladministrar y evaluar proyectos, y para insertarsus actividades en las dinámicas globales de En el Primer Taller sobre eldesarrollo de los países donde se encuentran. Desarrollo de los Pueblos Indígenas dePara poder utilizar este fondo es importante América Latina, auspiciado por el Bancoformular una propuesta, incluyendo una Mundial, con la participación de representantesestrategia de capacitación, mediante un acuerdo del Banco Mundial, Fondo Indígena,entre las organizaciones indígenas y el gobierno Organización Internacional del Trabajo, Fondonacional. Internacional para el Desarrollo Agrícola,

Banco Interamericano de Desarrollo ySe podra decir que el esfuerzo Comisión Económica para América Latina y el

principal del Banco Mundial, orientado a lograr Caribe de las Naciones Unidas, el 15 de Marzouna mayor participación indígena en proyectos del presente aiío, se concluyó que lade desarrollo está en una fase de preinversión. participación directa de los pueblos indígenas yPara el efecto, se está desarrollando actividades sus organizaciones es un requisito para sude entrenamiento que involucran: efectivo desarrollo.

* i d e n t i fi c a c i 6 nd e En este taller también se afirmó lacapacitadores necesidad de capacitar a las organizaciones

indígenas en aspectos tales como:* definición de agendas de

capacitación a. preparar y manejarestrategias de desarrollo indígena,

* selección de idiomas en los desarrollo institucional yque se desarrollará la administrativo de las organizacionescapacitación indígenas, participación en la

gestión de servicios públicos y del* selección de participantes gobierno local;

* administración de la b. procurar la capacitacióncapacitación gerencial incluyendo finanzas y

contabilidad, selección yEn un futuro cercano, el Banco contratación de consultores, y

espera que en cada país se formen administración, evaluación y controldepartamentos técnicos con los que se pueda de programas de desarrollo; ytrabajar sobre los proyectos de desarrollo

Page 117: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 97

c. fomentar intercambios de de recursos financieros al desarrollo de losexperiencias entre organizaciones pueblos indígenas.indígenas sobre los temasenunciados y poner en contacto a lasorganizaciones indígenas con otrosactores del desarrollo y propiciar suinterrelacionamiento.

Nuevas Políticas del MedioAmbiente

Los aspectos especfficos sobreterritorios indígenas y medio ambiente, dentrodel Banco, se tratan en la sección deAgricultura y Recursos Naturales. En algunosproyectos se está apoyando procesos deelaboración de políticas, delimitación ylegalización de territorios y manejo de recursosnaturales. Un ejemplo muy concreto se da enel Caso del Proyecto de Manejo de RecursosNaturales en la Región del Chocó de Colombia,donde se ha incluido el componente territorialque involucra no sólo a la población amerindiasino a la de origen africano. Por otro lado, elProyecto de Tierras Bajas del Este de Bolivia,que ha sido mencionado en este taller, es unejemplo interesante de proyecto "viejo" delBanco que apoyaba la expansión de fronteraagrícola pero que está siendo reformulado ypodría llegar a seguir el modelo de los"nuevos" proyectos.

Conclusión

Aunque todavía hay un largo trechopor delante, el Banco Mundial espera que suestrategia de coordinación inter-institucional,diálogo continuo con los gobiernos yorganizaciones indígenas de los paíseslatinoamericanos y fondos inicialmentedestinados a reforzar los procesos decapacitación y fortalecimiento institucionalindígena crearán las condiciones propicias paraque en el futuro se oriente mayores cantidades

Page 118: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

98 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

Page 119: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

EL PAPEL DEL CONVENIO No. 169 EN EL DESARROLLO INDIGENA

lan Chamnbers y Jorge Dandler`7

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Mi intención principal en el marco iniciativas importantes tales como elde este Segundo Taller es doble: en primer establecimiento del Fondo Indígena, con lalugar de informar a ustedes de la evolución del Conferencia de *Viena sobre los Derechospensamiento de la OIT sobre sus propias Humanos, y con la operacionalización (aunquemedidas de fomento y de acción en favor de los pequeña y demasiado imprecisa delpueblo indígenas; y, en consecuencia, de reconocimiento del papel y de los derechos deexplorar con ustedes como podemos trabajar los pueblos indigenas, contenida en la Agendasiempre mas estrechamente con las 21 adoptada por la Conferencia de Río deorganizaciones indígenas y las agencias Janeiro) constituye una etapa muy importante yinternacionales de apoyo. Tal ejercicio implica positiva en dirección de una aceptación por lala posibilidad - sino la necesidad - de definir parte de la comunidad global del hechoobjetivos comunes y presupone que estamos - indígena. No es posible ahora concebir que lastodos - dispuestos a modificar y desarrollar grandes conferencias internacionales de estadosnuestras posiciones ideológicas, políticas y soberanos: ya sea la Conferencia de Cairo deltécnicas, reconociendo con una humildad año próximo, la Cumbre Social de Copenhagenindispensable que ninguna de nuestras en 1995, o la Cuarta Conferencia sobre laorganizaciones tiene la llave única de la Mujer en Peking en el mismo año, puedanresolución del problema inherente en toda ignorar la existencia, la sobrevivencia y elsociedad civil y democrática, el de equilibrar y desarrollo de los pueblos indígenas. Cuandosatisfacer las aspiraciones perfectarnente pensamos en la situación de hasta solo cincolegítimas, pero frecuentemente antagonistas de años, podemos observar un progresolos varios grupos e individuos que la espectacular. Cuando la OIT adoptó elcomponen. Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes en 1989 laDesgraciadamente aun estamos muy cuestión indígena sencillamente no figuraba en

lejos de poder concluir que este Año el orden del día internacional con la única -Internacional de los Pueblos Indígenas ha aunque importante - excepción de un grupo derespondido a las esperanzas investidas en él por trabajo obscuro de una sub-comisión de lastodos los que nos hemos comprometido en Naciones Unidas que consideraba un borradoresfuerzos de enfrentar las injusticias de siglos. de declaración sobre la materia. En el día deTodavía por mi parte puedo decir sin hoy la realidad internacional y nacional estahipocrecia que el Año Internacional de los profundamente transformada.Pueblos Indígenas en su totalidad - con

17 [an Chambers es Director de la Oficina de Enlace con la Naciones Unidas de laOIT en Nueva York, Estados Unidos, y Jorge Dandler es Consejero Regionalsobre el Desarrollo Rural y Poblaciones Indígenas en la Oficina Regional paraAmérica Latina y el Caribe de la OIT en Lima, Perú.

Page 120: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

100 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

La mención del Convenio 169 me ciertas ventajas que justifican su utilición enconduce a una consideración de su papel en la situación actual en América Latina y a nivelrelación con la cuestión que nos reúne en este mundial.taller: el aumento a todos los niveles del podery de la capacidad de los pueblos indígenas en La primera ventaja es abrir alla determinación de sus desarrollo autónomo. examen y control internacionales el orden

estrictamente hermético del estado. Por el actoEn América Latina, el Convenio de ratificación, limita el estado su soberanía

tiene fuerza de ley en Argentina, Bolivia, sobre las relaciones que existen entre él y susColombia, Costa Rica, México, y Paraguay. ciudadanos y entre los propios ciudadanos. YHa sido sometido para ratificación en el Perú. mientras que abre la vía a un control exteriorSe considera activamente en las legislaturas de por parte de los otros estados y de laBrasil, Chile, Ecuador, Guatemala, y comunidad internacional, abre al mismo tiempoNicaragua. Finalmente, los gobiernos de una vía de comunicación de los pueblosHonduras y el Salvador se han expresado a indígenas con el resto del mundo.favor de su ratificación.

La segunda ventaja, corolaria de laEs decir que el Convenio tiene en la primera, es que la ratificación crea una

región un papel central en el reconocimiento obligación por parte del gobierno depolítico, jurídico, y constitucional de las proporcionar regularmente informes sobre laaspiraciones y reinvidicaciones de los pueblos aplicación de las normas del Convenio en elindígenas. Aun que nos felicitamos del territorio nacional. Esos infrirmes sonprogreso logrado en la aceptación de esas examinados por un comité de personalidadesnormas de la OIT, como representante de esa eminentes e independientes y pueden participarorganización debo declarar que no es perfecto en varias etapas de ese proceso de examen nocomo instrumento jurídico y que su ratificación solo organizaciones no gubernamentales sinopor todos los países de la región no también otras organizaciones internacionales.representaría la última etapa del éxito de la Esa faceta de los procedsos de la OIT que aunlucha de 500 años de los pueblos indígenas por no es suficiente utilizada, proporciona unsu supervivencia y reconomiciento. Reconozco medio, por ejemplo, al FIDA, el BID o alenteramente que el Convenio es un instrumento Banco Mundial, de obtener informaciones,legal firmemente anclado en una concepción después de la terminación de un proyecto o deeuropea del derecho y del orden internacional un programa, sobre sus consecuencias yde estados nacionales y soberanos que no resultados, como la concretización detoman en cuenta los sistemas de pensamiento recomendaciones u otras medidas.indígena ni las relaciones entre pueblos alinterior de la sociedad nacional. No puede ser La tercera ventaja es que laotro un tratado adaptado por los mismos ratificación del Convenio garantiza que, a pesarestados que constituyen los únicos sujetos del de cambios de gobierno o reorientacionesderecho internacional. políticas e ideológicas en el país, los derechos

convenidos en él no pueden ser recovados. Así,Sin embargo, considera tanto la OIT actualmente en Guatemala, por ejemplo,

como muchos líderes indígenas que el muchos líderes indígenas exigen la ratificaciónConvenio, con todas sus limitaciones, tiene del Convenio como parte indispensable de un

Page 121: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 101

acuerdo de paz civil porque consideran que el región donde la nueva legislación ambientalConvenio representara una medida de garantía excluye a los pueblos indígenas o disminuyeinternacional importante contra la posibilidad derechos ya otorgados o reconocidos por otrasde que un gobierno actual o futuro desee leyes o normas constitucionales. Asimismomodificar el acuerdo unilateralmente. Así han ciertas políticas de privatización y de liberacióndecidido también los pueblos de la Unión del mercado immobiliar pueden resultar enSoviética, después de una reunión que efectos muy negativos para poblacionesacabamos de tener en Siberia, utilizar el indígenas si no son concebidos con referenciaConvenio como instrumento central en su lucha y sensibilidad a los intereses de ellas.por lograr un reconocimiento de los derechos yprioridades indígenas en la nueva constitución Por nuestro lado, tendemos muchode esa federación. a una cooperación siempre más estrecha con

otras organizaciones indígenas eTales experiencias nos convencen internacionales. Al solicitarnos, por ejemplo,

que nuestros esfuerzos en favor de los pueblos que nos involucremos en el proceso deindígenas tienen que continuar centralizandose pacificación en Guatemala, nos hemos dirigidoalrededor de la ratificación y aplicación del al Banco Mundial y al Fondo Indígena paraConvenio. No quiero decir por éso que la OIT invitarlos a participar también, no comodejará de funcionar en ausencia de la proporcionadores de recursos financieros sinoratificación del Convenio ni tampoco que la como compañeros en la conceptualización yOIT no cooperará con los grupos indígenas que realización de un futuro mejor para los pueblosdecidan libremente que las normas del convenio indígena de ese país centroamericano.no constituyen prioridades para éllos. Lo quequiero decir es que reconocemos enteramente la Tengo otros ejemplos de cooperacióncapacidad mas grande de otros organismos del en la región pero creo haber habladosistema de las Naciones Unidas y de la OEA de suficientemente para dar una idea precisa delproporcionar asistencia técnicas, financiera y ámbito de las acciones de la OIT y prefierotal vez política. Deseamos principalmente ahora dejar tiempo para una discusión duranteintegrar nuestras acciones en programas inter- la cual si fuese necesario, podría dar másagenciales cuyos objetivos son definidos por los precisiones.pueblos indígenas y donde tanto las normasmismas del Convenio, como también lasexperiencias particulares de la OIT en materiadel empleo, de la gestión de pequeñasempresas, de la seguridad social o de ordenjurídico representen una contribución potencialal programa en su totalidad. Nuestrascolaboraciones con el FIDA, el Banco deDesarrollo de Asia, el Fondo Indígena ysiempre mas con el BID en sus nuevasorientaciones sociales nos muestran la utilidadde tales interacciones. Vemos también grandesdificultades cuando falta tal colaboración, comopor ejemplo la situación en varios países de la

Page 122: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

102 Pueblos Ind(genas y Desarrollo en América Latina

Page 123: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

EL BANCO INTERAMCANO DE DESARROLLO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS:ACONTECIMI[ENTOS RECIENTES Y DESAFÍOS PARA EL FUTURO

Anne Deruyttere"Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

1. Nuevas Prioridades para el BID inversión social y del impacto distributivo delos mismos, con el objetivo de mejorar las

Ahora que muchos países de la oportunidades para que la población deregión han logrado avances importantes en menores ingresos pueda participar y contribuirmateria de restauración del equilibrio en forma más productiva al desarrollomacroeconómico y la adopción de políticas económico.fiscales sólidas, los costos sociales muy altosdel ajuste estructural y la herencia de la década Esta nueva estrategia para elperdida están tomando el lugar central en el desarrollo del capital humano reafirma losdebate sobre la sostenibilidad a largo plazo del esfuerzos ya encaminados en materia decrecimiento económico. Al igual que algunas aumentar la participación de la población en elotras instituciones de desarrollo, el BID está diseno y la ejecución de los proyectos, ampliarreenfocando sus esfuerzos hacia el alivio de la y mejorar los programas de apoyo a lapobreza crítica y la reforma de los sectores microempresa y otras actividades productivas asociales, basado en la premisa que la reducción pequeña escala, y fortalecer la participación dede la pobreza y la desigualdad social, no sólo la mujer en los proyectos, todo estoson objetivos importantes en sí, si no que son manteniendo la prioridad que se ha venidocondición para el crecimiento económico a dando a la preservación de los recursoslargo plazo. El BID siempre ha colocado una naturales y la restauración del equilibrioparte importante de sus recursos de préstamo y ecológico. Al mismo tiempo, y tal cómo fuécooperación técnica a los llamados 'sectores expresado en varias oportunidades por el Sr.sociales' (educación, salud, infraestructura Enrique Iglesias, presidente del Banco, estassocial básica tal cómo agua potable, estrategias de reducción de la pobreza crítica ysaneamiento, electrificación). Los documentos de reforma de los sectores sociales sólo tendránde política que están siendo preparados para la éxito si están acompañadas por unaoctava reposición de recursos del Banco, cuya profundización del proceso de democratizaciónnegociación se espera concluir antes de la incluyendo el respeto a los derechos humanospróxima reunión anual de gobernadores en abril y el fortalecimiento de los sistemas judiciales.de 1994, no sólo enfatizan un incremento en la Estos últimos temas son campos nuevos para elproporción de recursos destinados a los sectores Banco, representando otro desafío para lasociales, sino también reorientan el enfoque institución.hacia el mejoramiento de la eficiencia de la

18 Anne Deruyttere es Antropóloga en la División de Protección del MedioAmbiente del BID.

Page 124: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

104 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

A pesar de su larga trayectoria en problemática indígena en los Informesmateria de proyectos sociales y descontando los Socioecon6micos (ISE) de los países. Estospocos proyectos o componentes de proyectos estudios, tradicionalmente de corteorientados exclusivamente a poblaciones macroeconómico, forman la base para el diseñoindígenas (básicamente en áreas de salud y de la estrategia del Banco en el pais y para eleducación) que fueron aprobados antes de ejercicio de programación de las inversiones1985, la conciencia y la preocupación del del Banco. La incorporación de laBanco por los temas indígenas originó a problemática indígena en estos informes podríamediadas de la década de los ochenta ser un factor muy importante en el diálogo conprincipalmente como resultado de: (1) los países sobre aspectos de política, estrategiaproblemas en el diseño y la ejecución de y prioridades en materia de desarrollo ecomponentes de protección ambiental en inversión.grandes obras de infraestructura en áreastropicales afectando las poblaciones indígenas II. Lineamentos de Política yallí residentes; y (2) los esfuerzos sistemáticos Mecanismos de Control de Calidadpor parte de organizaciones indígenas tal comola COICA exigiendo ser consultada en el diseño Hasta la fecha la responsabilidadde proyectos que les afectan y solicitando para el control de calidad de las operacionesparticipar en los mecanismos formales de financiados por el Banco que afectan aconsulta del Banco con las organizaciones no poblaciones indígenas, le competen a lagubernamentales, tal como las reuniones División de Medio-Ambiente y al Comité debianuales de consulta con las ONGs sobre Medio Ambiente (CMA). Siguen vigentestemas de medio ambiente. Dados estos tanto los lineamentos de política como losantecedentes, no es sorprendente que la procedimientos de control de calidad adoptadospreocupación del Banco por los temas indígenas por el CMA para tratar los temasse institucionalizó en la División de Protección 'socioculturales' dentro de los cuales se hadel Medio Ambiente y en el Comité de Medio incluido el impacto de los proyectos sobreAmbiente (CMA) como organismo de control pueblos indígenas.de calidad de los aspectos ambientales en todaslas operaciones del Banco. a. Procedimientos de Control de

CalidadExisten pocos datos cuantitativos

sobre la relación entre pobreza y etnicidad; en El CMA que existe desde 1983este sentido los ejercicios llevados a cabo por supervisa el proceso de control de calidad deel Banco Mundial, CEPAL y CELADE sobre todas las operaciones en operación y ejecución.esta materia son muy oportunos, no sólo En 1990, cuando se creó la División de Medioporque proporcionan datos muy útiles sobre la Ambiente que tiene la responsabilidad técnicasituación indígena en los diferentes países, sino tanto para los proyectos ambientales como paratambién porque argumenta en forma muy el control de calidad de todas las operacionesconvincente la necesidad de conducir un del Banco que tienen un impacto sobre elesfuerzo comprensivo y concertado de medio ambiente, el CMA adoptó nuevasinvestigación sobre estos temas. En el BID estrategias y procedimientos para el control detambién, y empezando con Guatemala, se ha la calidad ambiental de las operaciones deliniciado un esfuerzo para incluir la BID. Como se detalla más adelante, estos

Page 125: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 105

procedimientos incluyen en forma específica a la conservación de los recursos naturales, ellos temas indígenas. Por lo tanto, aunque tema específico de la "protección de lasenfocando los temas indígenas desde la poblaciones amerindias y el aumento de superspectiva ambiental y por ende limitando su participación en los proyectos de desarrollo queplena integración en todos los sectores de las afectan."actividad del Banco, este mecanismo de controlde calidad ha podido contribuir de manera Un segundo documento que ha sidoimportante a respetar los derechos indígenas de mucha importancia en orientar al Banco eny/o asegurar su participación en el diseño, la proyectos que afectan a poblaciones indígenasejecución o los beneficios de los proyectos, lo se llama: 'Procedimientos para clasificar yque no hubiese sido el caso sin este mecanismo evaluar impactos ambientales en las operacionesde control de calidad. del Banco' de 1990. El objetivo general de

estos procedimientos es asegurar que todas lasb. Lineamentos de Política operaciones del Banco incluyan inversiones y

otras acciones necesarias para prevenir,El documento 'Marco centual controlar y mitigar impactos ambientales

para la Acción del Banco en Protección y negativos y para mejorar la calidad ambiental.Mejoramiento del Medio Ambiente y Proyectos asignados la categoria IV sonConservación de Recursos Naturales' de 1989 "...operaciones que puedan tener impactosidentifica los principales problemas de América negativos significativos sobre el medioLatina y el Caribe. Entre ellos está el: ambiente (incluyendo a poblaciones indígenas"Deterioro del patrimonio natural y cultural de y otras poblaciones vulnerables en el área delas comunidades amerindias. Contribuyen a influencia del proyecto), y los cuales requiereneste deterioro la falta de conocimiento de las de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)culturas indígenas, así como la apropiación de detallado..." "Las poblaciones directamentesus patrimonios naturales por procesos afectadas y la sociedad civil local (por ejemplo,desordenados de ocupación espacial y la organizaciones ambientales localesinexistencia en algunos países de políticas e representativas) deberán participar de modoinstituciones adecuadas que faciliten su formal y comprobable en la preparación de losparticipación en la sociedad nacional. Es por términos de referencia de las EIA... Laséllo que son evidentes las deficiencias de los poblaciones directamente afectadas y laservicios sociales (salud, educación, vivienda) sociedad civil local deberán ser informadas deen las comunidades indígenas de la región, los resultados de la ELA y sus opiniones sobrecomo también la falta de oportunidades de las propuestas escuchadas."trabajo que consideren sus característicassociales y culturales. Los problemas El tercero y quizás el más relevantesocioeconómicos se agravan con el peligro de de estos documentos de política respecto a losdesaparecimiento de tradiciones culturales y, en pueblos indígenas se llama: 'Estrategias yalgunos casos, de posible extinción de Procedimientos para los Temas Socio-comunidades indígenas pequeñas y aisladas." Culturales en relación con el Medio Ambiente'

de 1990. La introducción a este documentoPara encarar estos problemas, el indica que el Banco enfocará la temática

Banco incluyó dentro de su estrategia para la indígena: "reconociendo (1) por un lado, laprotección y el mejoramiento ambiental y para íntima relación que existe entre la protección

Page 126: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

106 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

del medio ambiente y la administración de los especial, en estrecha colaboración con lasrecursos naturales, y, por otro, el papel de organizaciones gubernamentales y grupos deactores que desempeñen los grupos humanos interés, para consultar y trabajar con ladentro de los diversos ecosistemas; (2) los población afectada en medidas que permitenproblemas especiales asociados con grupos de mitigar y proteger a las comunidades nativas ypoblación vulnerables, sobre todo los pueblos sus patrimonios natural y cultural."tribales, que se ven afectados por las Adicionalmente se recomienda 'utilizar laoperaciones del Banco y (3) el efecto positivo capacidad técnica e institucional de las ONGsque tiene la incorporación oportuna y efectiva en apoyo de proyectos destinados al manejo yde consideraciones socioculturales sobre el a la conservación de los recursos naturales enresultado global del proyecto." áreas críticas, la protección de ecosistemas

frágiles, el mantenimiento de la diversidad"La División de Protección del biológica y la generación y adopción de

Medio Ambiente, como parte de su función de alternativas productivas sustentables queapoyo directo a las operaciones del Banco generen ingresos para grupos de bajos ingresostendrá responsabilidades especificas sobre la y pueblos nativos."identificación, planificación, diseño y análisisde los componentes sociales de las operaciones m. Operaciones Especificas paradel Banco, que afecten en forma directa a los Pueblos Indígenasgrupos tribales y indígenas y a otrospoblaciones que tradicionalmente habitan a. Medidas de Protección de losentornos naturales afectados por el proyecto." Pueblos Indígenas asociadas aEl documento sigue indicando los principales grandes obras de infraestructuraproblemas y desafíos para la acción del Bancoa iavor de los pueblos indígenas. A menudo, como parte de las

medidas de mitigación ambiental asociados conFinalmente, un cuarto documento proyectos de infraestructura tal como

llamado 'Estrategias y Procedimientos para la carreteras, hidroeléctricas, líneas deInteracción del Banco Interarnericano de transmisión eléctrica, etc., que puedan afectarDesarrollo y las Organizaciones No en forma directa o indirecta a comunidadesGubernamentales Ambientales' de 1990, indígenas, se incluyen medidas de protecciónestablece principios generales para guiar las la de los territorios indígenas y de mejoramientorelación entre el Banco y las ONGs de las actividades productivas, como parteambientales, reconociendo que las "ONGs integral del proyecto en su conjunto. Dado queestán trabajando activamente para aliviar la los procedimientbs del Banco en materia depobreza y reducir las desigualdades sociales, control ambiental incluyen el impacto sobre laspara la protección del medio ambiente y la poblaciones indígenas como parte del impactocultura y los derechos de pueblos indígenas." ambiental general del proyecto, este tipo de

medidas, especialmente respecto a la protecciónEntre los elementos para una de las tierras indígenas, han llegado a ser

estrategia que facilite la interacción del Banco práctica común del Banco.con las ONGs, el documento recomienda "enproyectos localizados en áreas ocupadas por Uno de los primeros y máspoblaciones indígenas, hacer un esfuerzo importantes de los proyectos de este tipo, el

Page 127: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 107

cual ha jugado un papel catalítico en establecer electrificación de los pueblos indígenas en ellos mecanismos de control de calidad antes área de impacto indirecto del proyecto.descrito, fué el proyecto PMACI, o sea elcomponente de Protección del Medio Ambiente b. Componentes indígenas de proyectosy de las Comunidades Indígenas asociado con ambientales o de infraestructura socialel proyecto de carretera Porto Velho-RíoBranco (BR-364) en el estado de Acre en el En sus proyectos de infraestructuraBrasil. Después de una historia sumamente social básica, el BID está incluyendo en formacomplicada y difícil, incluyendo entre otros más sistemática a componentes específicamenteacontecimientos la suspensión de los para pueblos indígenas. Aunque en paísesdesembolsos del Banco por incumplimiento de como Guatemala, Perú, Bolivia o Ecuadorlas medidas de protección ambiental e indígena, comunidades indígenas se han beneficiado deen este momento el proyecto, que ha sido programas tradicionales de introducción dereformulado en varias oportunidades, está servicios básicos en áreas rurales, tales cómosiendo considerado como bastante exitoso en agua potable, postas de salud, o electrificación,términos del papel que juegan las el éxito de estos programas muchas veces aorganizaciones no gubernamentales e indígenas, sido limitado por falta de tomar eny el progreso logrado en materia de consideración las necesidades específicas y lasdemarcación y titulación de tierras indígenas y aspiraciones de la población indígena, cómoprovisión de servicios sociales esenciales. por ejemplo capacitación en el propio idioma

indígena, o el reconocimiento de los valores yEjemplos más recientes incluyen tres prácticas tradicionales. En cambio, en los

proyectos recientemente aprobados en últimos años se ha diseñado proyectos oParaguay, dos proyectos de rehabilitación de componentes de proyecto que toman en cuentacarreteras y un proyecto de consolidación de mejor las demandas indígenas. Algunoscolonias agrícolas que todos incluyen ejemplos incluyen un programa de educacióncomponentes especfficos para la titulación de bilingüe y multicultural en el Ecuador, untierras indígenas y/o el desarrollo comunitario. programa bilingüe de alfabetización de laPara asegurar un enfoque común y evitar población adulta y entrenamiento en el áreaduplicación de esfuerzos, la coordinación de técnico-vocacional para los pueblos Kuna yestos cuatro subproyectos está siendo asumida Guaymíes-Ngobere en Panamá, y lapor una ONG. elaboración de estudios de diagnóstico para

determinar las necesidades especificas de lasOtro proyecto nacional de poblaciones indígenas como parte de un

mejoramiento de carreteras en México incluye programa de salud primaria en Bolivia.la elaboración de estudios de diagnóstico y laelaboración de planes de mitigación en el caso Hay varios proyectos de mediode que las carreteras afectan a comunidades y ambiente en preparación que incluyenterritorios indígenas. Otro proyecto de energía componentes específicos para la poblaciónhidroeléctrica y transmisión de electricidad indígena. Uno de estos es la primera fase deincluye medidas de mitigación y protección de un programa de protección de la cuenca Guaibalas comunidades indígenas afectadas, en Río Grande do Sul en el Brasil, queespecialmente las comunidades Wayúu en la financiaría estudios con la plena participaciónpenínsula de la Guajira (Colombia), incluyendo de las comunidades afectadas para identificar y

Page 128: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

108 Pueblos Indtgenas y Desarrollo en América Latina

analizar las necesidades de los pueblos otros recursos naturales en comunidadesKaingang y Guaraní en el área de influencia, Misquitas en Nicaragua, expansión de laincluyendo tenencia de la tierra, uso de los producción de cacao de varias comunidadesrecursos naturales, y condiciones Yekuana y Piaru en Venezuela, etc.socioeconómicas, con miradas hacia lapreparación de proyectos especificos a ser d. Apoyo a la creación y la puesta enincluidos en una etapa posterior de este marcha del Fondo para elprograma. desarrollo de los Pueblos

Indígenas de América latina y elEn el contexto de otro proyecto de Caribe, el 'Fondo Indfgena'

zoneamiento ecológico en los departamentos deBeni, La Paz y Cochabamba de Bolivia, se está Junto con otras agencias, el BID haestudiando la posibilidad de incluir algunos de estado fuertemente vinculado al proceso delos territorios indígenas que fueron decretados preparación y creación del Fondo Indígena.como tal durante la anterior administración, Esta nueva institución internacional, creada enpero para los cuales los indígenas requieren en el marco de la Cumbre Iberamericana, tieneforma urgente recursos para la demarcación, como finalidad responder a las demandasconsolidación, fiscalización y el manejo indígenas para participar en forma directa en lasostenible de los recursos. El proceso de toma de decisiones sobre iniciativas dezoneamiento ecológico y la posterior desarrollo indígena. El mecanismo deelaboración de planes de manejo basado en la representación tripartita asegure unaparticipación activa de las comunidades locales, participación directa de los pueblos indígenas,formará la base necesaria para el etnodesarrollo- los gobiernos de la región y los gobiernos defuturo de estas áreas. países donantes en todos los niveles de

dirección del organismo. El Fondo Indígena fuec. El 'Programa de Pequeños concebido para facilitar un proceso de

Proyectos' concertación entre gobiemos, indígenas ydonantes, y para canalizar recursos técnicos y

Diseñado para fortalecer las financieros hacia proyectos auténticamenteactividades productivas de organizaciones de indígenas.base, este programa que existe desde hace másde diez años, es único en el Banco, en el Hasta la fecha el BID ha financiadosentido que los fondos se canalizan tres cooperaciones técnicas no reembolsablesdirectamente a las organizaciones comunitarias para su creación y puesta en marcha, la últimao las ONGs que ejecutan el proyecto. Con un por un monto total de US$ 2.5 millones paralímite superior de US$ 500.000,- hasta la fecha facilitar el establecimiento de un pequeñocasi 400 proyectos han sido aprobados, entre secretariado técnico con sede en la Paz,30 y 40 de ellas directamente a organizaciones Bolivia, y permitir la operación de todos losindígenas- o ONGs trabajando con comunidades órganos del Fondo por un período de tres años.indígenas. Ejemplos incluyen varios proyectos Hace sólo un mes atrás esta cooperaciónde apoyo a la producción y comercialización de técnica ha sido declarado elegible paraalpaca y quinoa de las Ayllus Aymaras en desembolsos habiéndose cumplido la condiciónBolivia, el fortalecimiento de la producción de previa de obtener su plena personería jurídica,pesca y de las técnicas de uso sostenible de es decir la ratificación del Convenio

Page 129: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 109

Constitutivo de por lo menos tres países sino también a nivel de nuestros interlocutoresmiembros. Después de la revisión de las gubernamentales en los diferentes paises de lapropuestas de procedimientos internos en la región, un mensaje claro que el Banco reconocesegunda reunión del Comité Interino, se espera el papel importante que los pueblos indígenasque el Secretariado Técnico estará en juegan en nuestras sociedades y estácondiciones para ampliar su equipo técnico preocupado por los graves problemas quelográndose su plena operacionalidad a tienen que superar, sobre todo en el contextoprincipios de 1994. No obstante esta etapa de del nuevo enfoque hacia la reducción de latransición, se ha podido avanzar en áreas muy pobreza critica. Esta conciencia, junto con lasimportantes para la actuación del Fondo, tal presiones y demandas de las organizacionescómo la identificación de proyectos listos para indígenas en los países, debería contribuir aser sometidos a consideración de posibles aumentar la cartera de proyectos en beneficiodonantes. de los pueblos indígenas, ya no de corte

paternalista sino propuestos por y diseñadosEl Banco en principio estaría con las propias organizaciones indígenas.

interesado en considerar el financiamientoalgunos proyectos que -han contado con el IV. Desafíos para el Futuroasesoramiento técnico del personal del Fondo,dentro de los límites de las políticas y Para viabilizar este papel de losprocedimientos actuales de la institución. Uno organismos multilaterales en materia de apoyode los canales más obvios sería el Programa de a los procesos de autodesarrollo de los pueblosPequeños Proyectos, para aquellas operaciones indígenas, se necesita orientar la acción a losque cumplen los criterios de elegibilidad en siguientes aspectos:términos de objetivos y montos definanciamiento. Otros proyectos podrian ser 1. Aumentar la capacidad de losincluidos como componentes de proyectos más organismos internacionales paragrandes, tales como proyectos de manejo dialogar con las organizacionesambiental o dotación de infraestructura social indígenas y los gobiernos, apoyar labásica. El recién creado Fondo Japonés y otros generación de proyectos ynuevos fondos bilaterales establecidos en el desarrollar metodologías para elBanco específicamente para proyectos diseño participativo de estosambientales, podrían constituir fuentes de proyectos. A pesar de que el Fondofinanciamiento no reembolsable para Indígena jugará un papelfortalecimiento institucional, capacitación, fundamental en este campo,ésto nomanejo y protección de recursos naturales, debe sustituir a la propia capacidadhasta apoyar la demarcación y la regularización técnica en esta materia de lasde territorios indígenas. instituciones de fomento al

desarrollo.El papel catalítico del Banco en el

proceso de creación del Fondo Indígena y sus 2. Mejorar las estrategias paraacciones de promoción ante los representantes influenciar cambios en la actuacióngubernamentales a más alto nivel tanto de la de los gobiernos que tienen unaregión como de los países donantes, han responsabilidad importante en lacreado, no sólo entre el personal del Banco creación un clima propicio (político,

Page 130: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

110 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

jurídico, etc.) en el cual proyectos los sectores sociales, para jugar unindígenas puedan tener éxito. La papel más proactivo en lacondicionalidad con la cual se han identificación y el desarrollo depodido lograr en algunos casos proyectos de etnodesarrollo,avances importantes a nivel de superando el enfoque 'reactivo' enproyectos (especialmente a nivel de el tratamiento de los teniasmedidas de protección de índígenas: es decir, la incorporacióncomunidades indígenas específicas de medidas de protección a losafectados por proyectos financiados pueblos indígenas en proyectos quecon recursos del Banco) tiene tienen otra finalidad.límites por la misma fungibilidad derecursos. La temática indígena 5. Incidir más tempranamente en eldeberá ser incluida en el diálogo con ciclo de proyecto para ídentificar loslos gobiernos sobre estrategias de posibles impactos negativos y tomardesarrollo y sobre la planificación las medidas necesarias para prevenirde la inversión de los recursos que o mitigarlos, o crear oportunidadesforma la base para el para incluir componentes queestablecimiento de la cartera de puedan tener impactos positivosproyectos prioritarios a ser sobre los pueblos indígenassometidos al Banco para su afectados. A pesar de la existenciaconsideración. de mecanismos de control de

calidad, a veces los problemas se3. Profundizar la discusión sobre la identifican demasiado tarde en el

dimensión étnica de la pobreza en el proceso de elaboración del proyectodiseño de las estrategias de alivio a para tomar las medidas másla pobreza crítica, no sólo para apropiadas.asegurar que los recursos lleguen ala población más necesitada, sino 6. Analizar la posibilidad detambién para asegurar que los aprovechar los nuevos mecanismosfactores socioculturales financieros creados en el marco de(cosmovisión, racionalidad la Agenda 21 y otras fuentes deeconómica, organización social, recursos no reembolsables reciénvalores y prioridades) esten establecidos para canalizar recursosconsideradas en el diseño de importantes hacia pueblos indígenas.proyectos, para evitar, como haocurrido muchas veces, que 7. Investigar los mecanismos másproyectos diseñados en modelos de apropiados para canalizar recursosdesarrollo ajenos a la población crediticios a los pueblos yafectada, no cuenten con el apoyo organizaciones indígenas. El BIDde la población y fracasan. ha jugado un papel pionero en

América Latina en materia de4. Aprovechar la oportunidad de las programas de crédito y capacitación

nuevas estrategias en materia de a las microempresas y otrasalivio de la pobreza y la reforma de entidades productivas del llamado

Page 131: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Presentaciones de los Organismos Internacionales 111

sector informal. Es necesariodesarrollar estrategias paraaprovechar las formas asociativas ycolectivas de ahorro y crédito de lascomunidades indígenas, para ofreceralternativas al crédito entregadoindividualmente o a través delmecanismo clásico de lacooperativa.

8. Apoyar en forma constructiva elproceso de formación del FondoIndígena, el cual tiene todas lascaracterísticas necesarias paraconvertirse en un mecanismoimportante tanto en aspectos depolíticas y estrategias de desarrolloindigena, como en materia de apoyoa proyectos específicos.Superándose la fase de transición esimprescindible una acciónconcertada de todos los participantesen el Fondo, incluyendo losorganismos multilaterales, paraimpulsar las actividades concretasdel Fondo y asegurar ladisponibilidad de recursos para elfinanciamiento de proyectosidentificados y asesoradas por partedel Fondo.

Page 132: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

112 Pueblos Indtgenas y Desarrollo en América Latina

Page 133: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

i:,...,::,::...,.:. - M:

- y- -

| | |

Page 134: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 135: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

CONCLUSIONES DE LA SESION PLENARIA(Resumen de la Moderadora)

Anne Deruyttere"Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Se inició la sesión sugiriendo que la 'interiorización' del conceptoconversación se orientará hacia la presentación 'proyecto', ajeno a la culturade las mayores conclusiones del seminario. indígena.Por lo tanto no fueron tocados temassustancialmente nuevos, sino que se * necesidad de desarrollar indicadoresprofundizaron o matizaron nociones expresadas nuevos para analizar la situación deen las sesiones anteriores. los indígenas y hacer el seguimiento

de los procesos de desarrolloSe destacan los siguientes temas

abordados: * cada 'proyecto' tiene que ser basadoen convenios tripartitos:

* no existen modelos para apoyar el organización indígena, gobiernoproceso organizativo de los pueblos (que debe asegurar las condicionesindígenas, la realidad es muy legales y políticas) y agenciaheterogénea y difícilmente se preste financiadora. Quizás no habría quea generalizaciones. No existe trabajar más con gobiernos que noexperiencia 'democrática' en las reconocen a los pueblos indígenas.organizaciones indígenas. Lospueblos indígenas se mueven en un * de igual manera, los esfuerzos deescenario de desigualdad entre los capacitación tienen que seractores. Para subsanar esta 'tripartitos': los gobiernos necesitandesventaja fundamental es necesario ser capacitados en temas indígenas ydar prioridad a la capacitación que en el diálogo con las organizacionestiene que enfatizar las técnicas de indígenas.negociación.

* lo que quiere la población indígena* evitar el financiamiento de es una vida digna, no la

'proyectos', apoyar más bien en acumulación de recursos. Elforma global a las organizaciones concepto de 'pobreza' es diferente.indígenas (fomentar un 'proceso').Existe un problema de

19 Anne Demyttere es Antrop6loga en la División de Protección del MedioAmbiente del BID.

Page 136: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

114 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina

* se necesita solucionar la'decodificación conceptual', es decirclarificar términos que todos utilizanpero que carecen de una definiciónprecisa, ej. 'desarrollo', 'identidad','participación', 'consulta': ¿quequieren decir? La participaciónindígena no es cargar maletas paralos especialistas.

* el concepto 'territorio' es para losindígenas un concepto muy amplioque incluye la tierra. No sirve demucho la entrega de grandesextensiones de tierras cuando no haylos recursos para manejarlos comoterritorios en el sentido indígena.Tampoco se trata de crear 'estados'dentro del Estado.

* A nivel de Naciones Unidas(ECOSOC, Asamblea General) yotras instancias multilaterles habríaque crear buscar una representaciónpermanente de los pueblosindígenas, tal como existen 'oficinaspara la mujer'. Este debe ser unórgano de enlace con los pueblosindígenas para asegurar unainfluencia permanente.

Page 137: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

RESUMEN DE LOS TEMAS DEL TALLER

Dennis Mahar»Banco Mundial

Este taller ha demostrado que el En la primera sesión del evento lostema del desarrollo de los pueblos indígenas es señores Margarito Ruiz y Shelton Daviscada vez mas importante. Como ustedes saben hablaron sobre la problemática de desarrollo deel Banco Mundial está interesado en promover los pueblos indígenas. El señor Ruiz se refirióel intercambio de ideas con las organizaciones a la historia en este continente. También lasde los pueblo indígenas sobre sus proyectos de políticas actuales de los gobiernos de Centrodesarrollo. Agradezco particularmente a los América y puso a consideración el tema de laorganizadores de este evento y en particular a burocracia estatal y la ineficiencia de loslos señores William Partridge y Jean-Carlo gobiernos para solucionar los asuntos de losRivera. indígenas.

Como relator para este taller, deseo Shelton Davis se refirió a las .

presentar una visión general de las sesiones que experiencias de las comunidades en la isla dehan tenido lugar en este Segundo Taller de Nueva Zelandia. También nos dió una lista deP-ueblos Indígenas y Desarrollo en América las características del desarrollo comunalLatina. indígena en la que incluye aspectos tales como

la participación de la mujeres y ancianos,Me he enterado a través de mis promoción técnica, cooperación regional de la

colaboradores y de la lectura de sus ponencias, comercialización de productos, manejo integralde los temas mas importantes aquí tratados. de recursos humanos, y, la administración

colectiva del crédito y de las finanzas.El señor Sri-ram Aiyer en sus

palabras de apertura mencionó la importancia En la segunda sesión, moderada porhistórica y la enorme riqueza cultural de los el señor Jorge Uquillas, los representantes depueblos indígenas en todo el mundo y nos las organizaciones indígenas hicieron lahabló también sobre las acciones que el Banco presentación de sus reportes técnicos. Heesta llevando a cabo para mejorar el acceso de tenido la oportunidad de leer algunos de ellos,las comunidades indígenas a servicios básicos y me siento muy satisfecho de los reportes y lacomo la salud, educación, y vivienda popular. importancia de los temas tratados.

Especialmente se destacó el tema del auto-

20 Dennis Mahar es Jefe de División de la División del Medio Ambiente delDepartmto Técnico de la Oficina Regional de América Latina y el Caribe enel Banco Mundial.

Page 138: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

116 Pueblos Indfgenas y Desarrollo en América Latina

desarrollo sostenible que es una reivindicación pueblos indígenas mediante su capacidadsentida de los pueblos indígenas. técnica para convertir esta demanda en

proyectos viables y ofrecer nuevos espacios deComo resultado de las discusiones negociación directa entre donantes y

del día de ayer, se pueden enfatizar las beneficiarios. Sus acciones en los primerossiguientes: años tienen que ver con identificación y

preparación de proyectos, capacitación de los(1) Necesitamos colaborar en el beneficiarios y desarrollo del sistema

mejoramiento de la calidad de los institucional.programas para el beneficio de lospueblos indígenas. Mi colegas del Banco Mundial,

William Partridge y Philip Hazelton,(2) La importancia de ratificar el presentaron a la estructura interna del Banco y

Convenio 169 de la Organización las diferentes vías de préstamo y de inversionesInternacional del Trabajo. Esta es hacia los países miembros. Expusimos algunasuna herramienta muy útil que de las recientes experiencias del Banco endebemos utilizarle para nuestros países como Colombia, Brasil, y Bolivia.propósitos. Todos estos programas de desarrollo tienen un

componente de desarrollo indígena, y lo que(3) Los aspectos relacionados con estamos haciendo es intercambiar ideas con los

legislación, educación, y representantes de las comunidades involucradascapacitación de pueblos indígenas, para tener en cuenta sus conocimientosnecesitan ser reforzados. ancestrales sobre el medio ambiente y lograr el

desarrollo sostenible.(4) Las legislaciones nacionales de los

países de América Latina necesitan El Banco Interamericano dereconocer e incluir los derechos de Desarrollo, atraves de la señora Annelas comunidades indígenas. Deruyttere, presentó las estrategias y proyectos

que se están llevando acabo relacionados con laDurante el día de hoy, el señor José protección y el desarrollo de los pueblos

Bengoa se refirió claramente a la contradicción indígenas en América Latina. También seexistente entre los procesos de desarrollo y la aceptó la necesidad de mejorar la coordinaciónidentidad cultural de las comunidades entre las agencias multilaterales con miras aindígenas. Compartimos la opinión de que los unificar esfuerzos y compartir experiencias.proyectos de desarrollo no deben atentar contralos intereses de las comunidades indígenas ni La Organización Internacional delde otro grupo social. Es evidente que Trabajo se refirió una vez mas al Convenio 169necesitamos promover un desarrollo con y mencionó los esfuerzos de esta organizaciónidentidad, estableciendo instrumentos más para lograr su ratificación en la mayoría de losadecuados que los que actualmente tenemos. países.

El Fondo Indígena, según el señor En conclusión, permitanmeDiego Iturralde, se va consolidando como un reafirmar el interés del Banco Mundial en elmecanismo de respuesta a las demandas de los desarrollo de los pueblos indígenas de América

Page 139: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

Sesión Plenaria y Conclusiones 117

Latina. El Banco seguirá apoyando losesfuerzos nacionales e intemacionales paraasegurar el desarrollo de los pueblos indígenasy en general para aliviar los problemasrelacionados con la pobreza que afecta a lamayoria de la población de América Latina.

Solo me resta expresar el deseo queeste dialogo continué ya que sin él no esposible conseguir nuestro propósito depromover el auto-desarrollo de los pueblosindígenas.

r

Page 140: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

118 Pueblos Indtgenas y Desarrollo en América Latina

Page 141: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

119

LISTA DE PARTICIPANTES Y OBSERVADORES

REPRESENTANTES DEORGANIZACIONES INDIGENAS Sr. Valentín Muiba Guaji

Secretario GeneralConfederación Indígena del Oriente Chaco

Carlos Alfonso Palma Capera y Amazonia de Bolivia, CIDOBPresidente Santa CruzPresidente Y~~~~~~~~~~illa Primero de Mayo, Barrio San JuanOrganización Nacional Indígena de Colombia, ONIC Santa Cruz, BOLIVIACalle 13 No. 4-38Santa Fé de Bogotá, COLOMBIA Tel: 46-07-14

Tel: 284-21-68 Fax: 46-07-14342-30-54

Fax: 284-34-65 Sr. Antonio a mnac mjoy Tisoy

Coordinador de Defensa Territorial

Sr. Juan Reategui Slva ~Coordinadora de las Organizaciones IndígenasSr. Juan Reategul Sllva ~~~~~de la Cuenca Amazónica, COICASecretario de Salud del Consejo Directivo Calle 13 # 4-38Asociación Interétnica de Desarrollo Calle 13 d 4 t3

de la Selva Peruana, AIDESEP Santa Fé de Bogotá, COLOMBIAAv. San Eugenio 981 - Urb. Sta. Catalina Tel- 2-84-21-68La Victoria - Lima 13, PERU Fax: 284-34-65

Tel: 724-605

Fax: ~~~724-4621 Sr. Donald RojasFax: 724-4605 Sr. Rodrigo Contreras

Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, CMPI

Sr. Margarito Xib Ruiz Hemández 100 Argyle AvenueSubsecretario General CANADA K2P 1O rCongreso de Organizaciones Indias de

Centro América, México y Panamá, COI Tel: (613) 230-9030Apartado Postal No. 28-145, Colonia Centro Fax: (613) 230-9340Delegación Cuauhtemoc 06080México, D.F., Estados Unidos Mexicanos

Tel: 783-80-02 Sr. José María IñetFax: 208-30-44 Centro Mocoví "Ialek L.av'a"

Casilla de Correo 36; C.P. 2728Melincué, Provincia de Santa FeARGENTINA

Tel: (54) (46) 599-021Fax: (54) (41) 240-445

Page 142: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

120

Sr. José Bengoa Sr. Diego IturraldeDirector Secretariado TécnicoComisión Especial de Pueblos Indígenas, CEPI Fondo para el Desarrollo de los PueblosVillavicencio 25 Indigenas de América Latina y el CaribeSantiago de Chile, CHILE Casilla 6326.

La Paz, BOLIVIATel: 663-7488

633-7945 Tel: 36-13-37Fax: 6327-446 Fax: 39-10-89

Sr. Ramnon Enrique Chanqueo Filumnil Sr. Roberto Haudry de SoucyConvención de Pueblos Indígenas División de América Latina y el CaribeCochamó 0455; Apartado Postal 1230 Fondo Internacional de Desarrollo AgrícolaTemuco, CHILE 107, Vía del Serafico

00142 Roma, ITALIATel: 238-798

241-540 Tel: (39-6) 59-17-808Fax: (39-6) 50-43-463

Sr. Miguel de LeónCoordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá, Sr. Isaac Cohen, DirectorCOONAPIP Sr. Rex Garcia, Statistical OfficerCalle 26; Avenida Balnmas Washington OfficeEl Dorado, PANAMA U.N. Economic Commission on Latin America and the

CaribbeanTel: 62-16-55 1735 1. Street, N.W., Suite 809Fax: 62-15-66 Washington, DC 20006, ESTADOS UNIDOS

Tel: (202) 955-5613Fax: (202) 296-0826

REPRESENTANTES DE AGENCIAS Sr. Ed VreekeMULTILATERALES Liaison Officer, Washington Branch

International Labour Office1828 L Street, N.W., Suite 801

Sr. Ian Chambers Washington, DC 20814, ESTADOS UNIDOSDirector y Representante ante las Naciones UnidasInternational Labour Office Tel: (202) 653-7652220 East 42nd Street, Suite 3110 Fax: (202) 653-7687New York, NY 10017ESTADOS UNIDOS Sra. Anne Deruyttere

AnthropologistTel: (212) 697-0150 Enviromnental Protection DivisiónFax: (212) 883-0844 Inter-American Development Bank

1300 New York Avenue, N.W.Washington, D.C. 20577, ESTADOS UNIDOS

Tel: (202) 623-1254Fax: (202) 623-3096

Page 143: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

121

Mr. Paul MooreheadSra. Pamela Hartigan National Congress of American lIdiansSenior Resource Mobiliaion Officer 900 Pennsylvania Avenue, S.E.Office of External Relations Washington, DC 20003Pan American Health Oiation ESTADOS UNIDOS525 23rd Street, N.W.Washington, DC 20037 Tel: (202) 546-9404

Fax: (202) 546-3741Tel: (202) 861-3470Fax: (202) 861-8886

Sr. David LujanMs. Laurie Weabkee

PARTICIPANTES DEL BANCO MUNDIAL Tonantzin Land lnstitute (IPA)P.O. Box 40182

Dirección para todos los funcionarios del Banco Alburquerque, MN 87196-0490Mundial: ESTADOS UNIDOS

1818 H Street, N.W. Tel: (506) 766-9930Washington, DC 20043 Fax: (506) 766-9931United States

(Números Centrales del Banco Mundial) Mr. Milo CayuqueoSouth and Meso American Indian Information Center

Tel: (202) 477-1234 1212 Broadway, Suite 830Fax: (202) 477-6391 Oaldand, CA 94612

ESTADOS UNIDOSSri-ram AiyerDenmis Mahar Tel: (510) 834-4263William Partrdge Fax: (510) 834-4264Philip HazeltonShelton DavisJorge Uquillas Mr. Atencio LopezMary Lisbeth Gonlez Asociation of Kunas United for NapguanaJean-Carlo Rivera Apartado Postal 536Judith Lisansky Panama, 1, PanamaHarry PatrinosAugusta Molmar Tel: (507) 69-6525Nicolette Bowyer Fax: (507) 69-3514lane MonahanClaudia Alderman

Gabrielle TayacLeague of Indigenous Sovereign Nations of the Westesn

OBSERVADORES DE ORGANIZACIONES HemisphereINDIGENAS P.O. Box 131

Accokeck, MD 20607Sra. Myrna Cunningham ESTADOS UNIDOSBarrio Aereopuerto - Puerto CabezasRegión Autónoma Atlántico Norte - RAAN Tel: (301) 932-0808NICARAGUA

Page 144: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre
Page 145: Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latinadocuments1.worldbank.org/curated/en/685121468742892487/...Sobre los Pueblos Indígenas y Desarrollo en América Latina Septiembre

LATEN DISSEMINATION NOTES

No TÍ_ie Date Author

1 Sustainability, Yield Loss and Imediatismo: April 1993 Robert SchneiderChoice of Technique at the Frontier Gunars Platais

David RosenblattMaryla Webb

2 The Potential for Trade with the Amazon in April 1993 Robert SchneiderGreenhouse Gas Reduction

3 Land Abandonnent, Property Rights, and April 1993 Robert SchneiderAgricultural Sustainability in the Amazon

4 The Urban Environmental Challenge in August 1993 John DixonLatin America

5 An Analysis of Flooding in the September Robert J. Anderson, Jr.Paná/Paraguay River Basin 1993 Nelson da Franca Ribeiro

dos SantosHenry F. Diaz

6 Ecology and Microeconomics as wJoint October 1993 John A. DixonProducts": The Bonaire Marine Park in the Louise Falon ScuraCaribbean Tom van't Hof

7 Forest Management and Competing Land October 1993 Nalin M. KishorUses: An Economic Analysis for Costa Rica Luis F. Constantino

8 Pueblos Indígenas y Desarrollo en América December Jorge E. UquillasLatina 1993 Jean-Carlo Rivera

For back issues of the above please contact:

Environment Division (LATEN)Latin America and the Caribbean Regional Office

The World Bank1818 H Street, N.W.

Washington, DC 20433U.S.A.

Tel: (202) 473-7793Fax: (202) 676-9373