PUEBLO chiquitano.docx

download PUEBLO chiquitano.docx

of 82

Transcript of PUEBLO chiquitano.docx

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    1/82

    1

    INTRODUCCIN

    Las tierras bajas de Bolivia comprenden tres regiones: la amaznica por el

    norte, la oriental por el centro y la chaquea por el sur. En concreto, el oriente

    boliviano abarca el actual departamento de Santa Cruz, que mantiene una frontera

    extensa con la Repblica del Brasil y que representa una de las zonas de mayor

    crecimiento productivo, econmico y demogrfico de Bolivia. Esta regin, que

    comprende ms de la mitad del actual territorio boliviano, conformar desde el

    siglo XVI un territorio con caractersticas geogrficas, etnohistricas y ecolgicas

    propias que merecer denominarse con propiedad rea cultural. En otras

    palabras, lo que social y culturalmente se podra concebir hoy como tierras bajas

    bolivianas sera fruto de la interrelacin histrica de factores humanos, sociales,

    culturales y religiosos que en una determinada geografa confluyeron para

    elaborar y formar la cultura oriental boliviana. En esta regin oriental se encuentra

    uno de los grupos tnicos originarios ms representativos, los chiquitanos, quienes

    a lo largo de ms de cuatro siglos han convivido, no sin conflictos, con otros

    grupos indgenas de la zona y con los mismos colonizadores espaoles. En la

    actualidad, segn del censo de Poblacin y Vivienda del ao 2001, representan el

    2,22% de la poblacin boliviana, el grupo tnico ms numeroso en el actual oriente

    boliviano. En el presente trabajo veremos brevemente el proceso histrico de

    formacin de lo que se puede denominar cultura chiquitana, es decir, los orgenes

    socio-culturales de los actuales chiquitanos en el oriente boliviano. Se dar

    especial nfasis al perodo jesutico reduccional (1691-1767), durante el cual se

    gest esta nueva cultura como experiencia de dilogo intra e intercultural en dos dimensiones: entre las diversas naciones ,grupos tnicos originarias y entre

    stas con el mundo europeo occidental, particularmente con los misioneros

    jesuitas.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    2/82

    2

    Desde el punto de vista geolgico los terrenos ms antiguos de Bolivia aparecen

    en la Chiquitana, ms concretamente en la zona Noroeste del departamento de

    Santa Cruz, donde afloran rocas gneas y metamrficas arcaicas correspondientes

    al Escudo Brasileo.

    El Escudo es un craton, es decir, un continente que despus del Precmbrico no

    ha sufrido plegamientos y que ocupa una gran parte del suelo del Brasil, al Sur de

    la fosa amaznica. Una cua de ste penetra en territorio boliviano, y es en l

    donde se presentan las rocas ms antiguas que se han encontrado en el pas.

    Este macizo, llamado por algunos Macizo Chiquitano, presenta una serie de

    serranas con una orientacin general del Noreste al Sureste, presentando un

    relieve ondulado en el que a veces afloran unos cerros aislados

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    3/82

    3

    CAPTULO I

    ANTECEDENTES HISTRICOS

    Con el plan definido avanzamos lento hacia la Chiquitania (Santa Cruz). Lacarretera biocenica luce esplndida en el atardecer. Fueron 266 kilmetros

    recorridos en algo ms de cuatro horas. El destino, las misiones jesuticas.

    Entre la conservacin y el desarrollo, impactan la arquitectura y calidez de la

    gente, muestra de una cultura misional que hoy se mantiene ms viva que nunca.

    En la Chiquitania, que constituye el 56 por ciento del territorio cruceo, las

    misiones de San Xavier, San Rafael, San Jos, Concepcin, San Miguel y SantaAna fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organizacin

    de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

    Durante los siglos XVII, XVIII y XIX los misioneros de la Compaa de Jess

    fundaron las denominadas reducciones del Paraguay con 44 pueblos, de los

    cuales 14 le pertenecan a Bolivia. Algunas slo quedaron en ruinas; pero las

    misiones de Chiquitos, envueltas en msica y tradiciones, han desarrollado una

    historia con caractersticas propias.

    OTRO MUNDO

    Entender que Chiquitos es otro mundo, como dice su slogan de promocin

    turstica, no resulta difcil una vez que se pisa ese territorio oriental. La

    cotidianidad habla por s sola.

    El cacique general de Piococa cuenta su experiencia por mi edad dej mi

    comunidad, yo viva en Piococa, ya no tengo tanta fuerza para trabajar. Me vine

    aqu al pueblo (San Jos de Chiquitos). Los turistas ven se estn conservando las

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    4/82

    4

    tradiciones y costumbres, el cabildaje, el lenguaje chiquitano y la vestimenta como

    sombrero, abarcas y las seoras de tipoy, es nuestra cultura.

    Hay una importante coordinacin entre las autoridades de la regin, elegidas por

    el voto directo del pueblo, con las autoridades originarias.

    Por ello el cacique mayor de la comunidad es convocado a participar de algunas

    reuniones del municipio, aunque para cualquier decisin busca el consenso de los

    jueces. Yo no participo as noms, tiene que haber una invitacin, aade.

    1. LAS ENTRADAS CONQUISTADORAS DE LOS ESPAOLES

    Una de las razones fundamentales para el establecimiento de loscolonizadores espaoles en la regin oriental de la Audiencia de Charcas era

    el anhelo de alcanzar, desde ellas, otras tierras an ms ricas y pobladas que

    las ya descubiertas, tierras mticas denominadas Dorado, Caracares, Noticia

    Real, Candire, Mojos o Paitit, que permanecieron en la mentalidad de los

    moradores cruceos incluso hasta mediados del siglo XVII. Con este propsito,

    se organizaron desde Asuncin del Paraguay, durante la primera mitad del

    siglo XVI, algunas entradas conquistadoras a la zona poblada por los

    originarios: el gobernador del Ro de la Plata, Juan de Ayolas (1536-1537); el

    adelantado lvar Nuez Cabeza de Vaca (1543-1544) y el tambin gobernador

    del Paraguay, Domingo Martnez de Irala (1547-1549). Sin embargo, la entrada

    que concluy con la conquista y colonizacin de los indgenas, despus de

    duros combates, fue la realizada por el capitn extremeo uflo de Chaves

    (1557-1561). Fundada oficialmente la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en

    territorio de los originarios de lengua antigua chiquitana, donde a fines del siglo

    XVII se fundar la reduccin de San Jos de Chiquitos.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    5/82

    5

    2 LOS PRIMEROS ENCUENTROS INTERTNICOS

    La colonizacin espaola y los inicios de la cristianizacin indgena con la

    fundacin de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra comienza a gestarse la

    cultura oriental boliviana, en un perodo de lucha por la supremaca delterritorio conquistado mediante campaas militares contra los originarios, la

    explotacin de la mano de obra indgena con el sistema de encomiendas y el

    servicio personal a los espaoles (en la prctica, sinnimo de esclavitud), el

    drstico descenso demogrfico indgena y el acelerado mestizaje biolgico y

    cultural. En este contexto no faltaron entre los espaoles las tensiones polticas

    y de poder, luchas internas y rebeliones contra el orden colonial establecido2.

    De igual modo algunos mestizos cruceos se sublevaron exigiendo

    autorizacin oficial y medios para realizar campaas o entradas con el

    propsito de capturar indgenas para sus haciendas e ingenios. As sucedi en

    1587, cuando algunos mestizos, aprovechando la ausencia del gobernador don

    Lorenzo Surez de Figueroa, exigan al Teniente de gobernador de Santa

    Cruz, capitn don Fernando de Salazar, les diese un capitn que fuese con

    ellos a poblar los timbs, que es una provincia de indios y en defecto de no

    drsele nombrar ellos a quien les pareciese3. Estas sublevaciones, sosegadas

    despus por las autoridades de la Audiencia de Charcas, muestran el clima de

    inestabilidad poltica, social y cultural que viva la regin a fines del siglo XVI.

    Era una situacin favorecida por la difcil comunicacin de la ciudad crucea

    con otras poblaciones de la Audiencia (lo que impeda el control y cumplimiento

    de las leyes reales), que acentuaba la marginacin, el aislamiento y, por

    consiguiente, el escaso intercambio migratorio y comercial de sus pobladores.

    En este contexto, los pobladores espaoles y mestizos de la regin crucea

    (ms stos que aquellos) comienzan a forjar una mentalidad particular dondelas leyes coloniales y las buenas costumbres espaolas e indgenas no

    siempre regan la vida social de la gobernacin. A propsito de los mestizos de

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    6/82

    6

    Santa Cruz de la Sierra sealaba el licenciado Cepeda, presidente de la

    Audiencia de La Plata, el 15 de noviembre de 1587:

    los mestizos que all nacieron son muchos que carecen de razn y

    entendimiento y sin el conocimiento debido a Dios y con poca instruccin de laley evanglica, criados sin honra ni gnero de polica y por esta razn

    2.1. INCLINADOS A TODO VICIO Y LIBERTAD

    En este primer perodo adquiere capital importancia la presencia de los

    misioneros mercedarios y especialmente jesuitas, por la intensa labor social,

    educativa y religiosa desplegada entre los nativos asentados en la regin. La

    ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la vieja, cont durante sus primeros diezaos de vida con un solo sacerdote secular, probablemente Francisco Prez,

    que era el acompaante del capitn uflo de Chaves. En su trabajo se dedic

    ms a la atencin pastoral y sacramental de los espaoles. Posteriormente,

    con la llegada de los mercedarios (1572) y jesuitas (1587), la cristianizacin de

    los indgenas se realizar de manera ms organizada y sistemtica.

    2.2. LOS DIVERSOS GRUPOS ORIGINARIOS

    En el momento de la conquista, la regin oriental boliviana estaba poblada por

    numerosos grupos indgenas. Si se toma como punto de referencia la ciudad

    de Santa Cruz de la Sierra, la vieja,

    Cf. Captulos de una carta de la Audiencia de Charcas al Rey. La Plata, 16 de

    mayo de 1575; se vea tambin: www.nacioncamba.org. Aos ms tarde, 1587,

    se subleva el hijo de don Diego, Alonso de Mendoza. Cf. Varios documentos

    sobre la conspiracin de mestizos en Santa Cruz de la Sierra, 1987. Acuerdo

    General sobre el gobierno del Per. Ciudad de Los Reyes, 11 de diciembre de

    1987.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    7/82

    7

    Alrededor vivan los nativos gorgotoquis y chans, quienes aparecen en los

    documentos oficiales desde el inicio de la conquista. Los gorgotoquis estn

    estrechamente unidos a los orgenes socioculturales del oriente boliviano, pues

    fueron los primeros en tener contacto con los espaoles ya en ocasin de la

    entrada que hiciera en 1547 el gobernador Domingo Martnez de Irala. Segn

    los cronistas de la poca, los varones de esta nacin solan llevar adornos

    corporales y se encargaban del trabajo agrcola, la caza y la pesca, mientras

    las mujeres llevan un tipoy, que es una camisa grande de algodn, pero no

    tiene mangas; son hermosas y no hacen ms que coser para la casa y

    quedarse all. En 1559 uflo de Chaves funda en sus tierras, al borde del ro

    Guapay, el pueblo de Nueva Asuncin. Dos aos ms tarde, los gorgotoquis y

    otros grupos nativos fueron encomendados y obligados a servir a losespaoles, pero se rebelaron por los malos tratos recibidos. El segundo grupo

    asentado alrededor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era el de los

    chans, una de las etnias ms antiguas de la regin. Doblemente sometidos y

    esclavizados, primero por los chiriguanos y luego por los espaoles, muy

    pronto se extinguieron por completo o se fundieron mezclndose con los

    indgenas vecinos. Posteriormente se asentaron en las inmediaciones de los

    ros Guapay y Parapet. Por la zona norte vivan otros dos grupos tnicos. Los

    chiquitos, conocidos tambin como trabacicosis o tapuymir, estaban ubicados

    a sesenta leguas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y tambin tuvieron

    contacto con los europeos en las primeras entradas conquistadoras. En 1559

    obligan a uflo de Chaves a fundar el primer ncleo espaol de Nueva

    Asuncin en las riberas del ro Guapay, es decir, fuera de su territorio. La fuerte

    resistencia de los chiquitos fue una de las causas por las cuales muchos

    soldados espaoles regresaron a Asuncin del Paraguay, abandonando a su

    suerte al capitn uflo de Chaves. As, por el ao 1562 los espaoles al

    encontrar resistencia en los chiquitos sucedi una grande matanza, que en una

    batalla moriran ocho mil indios. El segundo grupo, asentado a

    aproximadamente cien lenguas al norte de la misma ciudad crucea, era el de

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    8/82

    8

    los parecas, contactados por primera vez en 1599. Por entonces, los once

    pueblos de esta nacin padecieron una gran arremetida conquistadora por

    parte de los soldados espaoles que les produjo esclavitud y muerte. En 1740

    ocupaban los campos al norte de Cuyab y Matogroso, donde segn parece

    nunca penetraron los misioneros, siendo despus prcticamente exterminados

    por los portugueses del Brasil. Por el sur vivan los nativos morotocos, que

    sern denominados en los siglos siguientes zamucos, quienes aparecen en los

    documentos ya en 1585. Esta nacin seminmada no ser alcanzada por

    ninguna de las entradas descubridoras y misionales, que tenan como objetivo

    ms bien el norte, el oriente y el este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    Durante el perodo reduccional tendrn una presencia significativa en las

    Misiones de Chiquitos.

    Carta del P. Diego Martnez al P. Juan de Atienza, provincial, fechada el 19 de

    noviembre de 1592, inserta en la anua del P. Pablo J. de Arriaga al P. Claudio

    Aquaviva. Lima, 6 de abril de 1594. Carta del P. Pablo J. de Arriaga al P.

    Claudio Aquaviva. Lima 3 de abril de 1596; Garca Recio 1988. El 8 de agosto

    de 1599, el P. Diego Martnez informaba desde San Lorenzo a su provincial, P.

    Juan Sebastin, el descubrimiento hecho de la gran provincia de los paises, de

    cuya tierra y gentes dicen que parece encantamiento. Cartas insertas en las

    Anuas de la Provincia del Per. Lima, 20 de abril de 1600 y Lima, 30 de abril;

    Carta al P. Juan Sebastin, provincial. Chuquisaca, 24 de abril de 1601.

    Por la zona oriental de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, vivan al menos

    dos grupos tnicos: los itatines y los xarayes. Los itatines fueron con mucha

    probabilidad antepasados de los guarayos, o pudo tratarse de un mismo grupo

    de lengua guaran con diversos nombres.

    Durante 1587-1604 los itatines mantuvieron intercambios peridicos con los

    religiosos jesuitas. A fines del siglo XVI estaban asentados a 30-60 leguas al

    oriente de la ciudad crucea, en un pueblo denominado Itatn, que fuera

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    9/82

    9

    fundado por uflo de Chaves. Los espaoles solan practicar con ellos el

    rescate o compraventa de esclavos indgenas9. El segundo grupo por el

    oriente era el de los xarayes, indgenas contactados por primera vez durante la

    expedicin del adelantado lvar Nuez Cabeza de Vaca (1543). En 1599-1600

    este grupo recibi pacficamente a los espaoles, quienes como respuesta a tal

    hospitalidad entraron con mano armada, y sin culpa ni ocasin hicieron los

    soldados y capitanes grandssimos daos e insolencias, matando a muchos y

    captivando todos los que pudieron, quitndoles sus haciendas y comidas, sus

    hijos y mugeres. Finalmente, al oeste de Santa Cruz de la Sierra, habitaban

    los nativos tamacoces y jores. Los tamacoces poblaban ambas mrgenes del

    ro Guapay, encontrndose tanto en los llanos de Grigot como en la regin

    de Chiquitos (en las vecindades de los pueblos de Santiago del Puerto y SanFrancisco de Alfaro). Su vecindad a los ncleos espaoles, su carcter

    apacible y poca organizacin defensiva les ocasion su rpido sometimiento.

    Por su parte, los jores, en las dos ltimas dcadas del siglo XVI, vivan sobre

    todo en la zona de Chiquitos; tenan una idiosincrasia tnica apacible, dbil

    organizacin social, por lo que fueron muy pronto sometidos al servicio

    personal y esclavitud espaola. As, por ejemplo, el capitn Gonzalo de Sols

    Holgun, fundador de San Lorenzo de la Frontera y luego gobernador de Santa

    Cruz de la Sierra, reparti entre los vecinos cruceos en calidad de yanaconas

    esclavos de hecho a muchos jores, tamacocs y yuracars capturados con

    anterioridad. Por su ubicacin, los jores mantuvieron contacto cultural con los

    chiquitos, de quienes habran incorporado el uso de flechas envenenadas. En

    general, se podra afirmar que la mayor parte de los indgenas encomendados,

    de servicio, yanaconas, o simplemente sometidos a los colonos cruceos en

    los llanos de Grigot pertenecan a los tamacoces y a los jores, quienes con el

    propio trabajo forzado, intercambio comercial e incluso con la propia vida

    contribuyeron a la subsistencia socio-econmica de la primera generacin de

    colonos en la zona crucea. Como se puede apreciar, a finales del siglo XVI,

    los originarios denominados chiquitos eran uno de los muchos grupos tnicos

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    10/82

    10

    que poblaban la zona denominada en el siglo XVIII Misiones de Chiquitos.

    Evidentemente, la llegada de los conquistadores espaoles produjo un

    encuentro asimtrico o contacto forzado y violento entre el mundo europeo

    occidental y el mundo indgena,

    En el plano biolgico y cultural, conocido comnmente como mestizaje. Esta

    colonizacin, paliada en gran medida por la presencia de los misioneros,

    permiti tambin una comunicacin ms fluida y menos asimtrica entre los

    propios originarios de diversas naciones y lenguas. En este intercambio

    indgena, tambin biolgico y cultural, se hallan los orgenes remotos de la

    cultura chiquitana.

    2.3. EL MESTIZAJE BIOLGICO Y CULTURAL

    El mestizaje biolgico comienza en el oriente boliviano desde el inicio de la

    conquista. Entre sus causas se pueden sealar: la carencia de mujeres

    espaolas, que se vivi en forma acentuada durante los primeros aos de la

    gobernacin, las caractersticas culturales indgenas, la situacin

    socioeconmica de la gobernacin, la procedencia de los inmigrantes, la

    entrega de mujeres a los conquistadores en testimonio de amistad, la

    presencia de mujeres indgenas de servicio en las casas de los cruceos, la

    falta de rigor legal para controlar los amancebamientos y el mismo deseo de

    las mujeres originarias de librar a sus hijos de la servidumbre. En efecto, uno

    de los servicios ms urgentes que los originarios ofrecan a los espaoles era

    el proveerles de mancebas, cual se haca en el Per, en Asuncin y en toda

    Amrica. As, los primeros nacidos en tierra crucea fueron frutos del mestizaje

    entre la gente de Chaves y Andrs Manso que la poblaron y las indias del lugar

    o las que ya los acompaaban de antiguo, es decir, producto de uniones

    naturales de espaoles o mestizos con mujeres de las diversas naciones

    originarias de Chiquitos. En general, los espaoles nunca tuvieron escrpulos

    sociales, raciales, ni mucho menos religiosos para unirse con las mujeres

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    11/82

    11

    indgenas; adems, gozaban de libertad, que en la prctica consista en

    aprovechar las mltiples ocasiones que tenan para unirse. Respecto al

    mestizaje cultural, los originarios tambin tuvieron una significativa aportacin,

    pasando de una relacin meramente externa u ocasional por ejemplo, sirviendo

    de guas e intrpretes a los espaoles y misioneros, o incluso administrando

    los sacramentos cristianos del bautismo y de la confesin a una contribucin

    en el plano de las propias ideas y de los valores culturales. Esta estrecha

    colaboracin entre espaoles y nativos, aunque se debi muchas veces ms a

    las necesidades imperiosas del contexto particular que a la voluntad personal

    de convivencia mutua, no obstante, de hecho represent una riqueza para los

    actores de ambas partes. En esta situacin de colaboracin mutua, ms bien

    forzada, y de relaciones fundamentalmente endogmicas entre los cruceos,los nativos iniciaban una aportacin no slo de sangre, sino tambin de

    mentalidad cultural. As comenzaba a germinar una nueva mentalidad cultural

    mestiza, que caracterizar la regin oriental de la Audiencia de Charcas.

    2.4. LOS ORGENES REMOTOS DE LA CULTURA CHIQUITANA

    La fundacin de tres ncleos espaoles en la zona conocida despus como

    regin chiquitana permiti el intercambio cultural asimtrico, violento no sloentre espaoles e indgenas, sino entre stos mismos. Los indgenas que

    vivan en las inmediaciones de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra los

    gorgotoquis y chanssufrieron las consecuencias de la conquista, al ser, en

    gran mayora, encomendados, obligados al trabajo forzado, puestos al servicio

    personal espaol, trasvasados a los Andes, y esclavizados. Adems, sufrieron

    las consecuencias del mestizaje y de las nuevas enfermedades. De modo que,

    cincuenta aos despus de la conquista, los gorgotoquis prcticamente

    En 1593 los misioneros catequizaron a los chiquitos de Santiago de Puerto por

    medio de intrpretes; tambin entre los paccionas. Anuas de la Provincia del

    Per. Lima, 6 de abril de 1594 y 29 de abril de 1599. Tambin el jesuita Diego

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    12/82

    12

    Martnez afirmaba haber traducido la doctrina cristiana en las lenguas

    Capayxoro y Payono, y en ellas catequiaba a los indios destas naciones, y por

    intrprete los baptizaba y confessaba estando enfermos.

    Desaparecieron como grupo tnico y lingstico, por causas sociales,biolgicas y culturales. Lo propio sucede con los chans, quienes muy pronto

    se funden tanto con los espaoles como con los dems grupos tnicos. De lo

    anterior se desprende que la conquista produjo, ya en el siglo XVI, aceleradas

    transformaciones culturales indgenas que anticipaban la creacin de una

    nueva cultura. Este proceso inter-activo, que tuvo como centro la ciudad de

    Santa Cruz de la Sierra (1561-1604), no careci de tensiones y luchas, que

    obligaron a los espaoles a abandonar la ciudad. Algo parecido, aunque con

    mayor tensin, sucedi en los casi dos aos de vida de la ciudad de Santiago

    del Puerto (1592-1594), fundada entre los nativos chiquitos y abandonada ante

    la presin de los mismos originarios. Segn las crnicas misioneras, los

    chiquitos vivan en casas muy pequeas, en lechos bastante incmodos y se

    defendan con flechas envenenadas, mientras las mujeres vestan tambin el

    tipoy.

    Tienen sus casas muy pequeas y bajas las puertas, que se entra a gatas, ypor eso les pusieron por nombre chiquitos, porque ellos es gente muy

    dispuesta y fornida, y casi toda gente de baja estatura, hay muy pocos viejos,

    porque dice murieron de una pestilencia, duermen en unas camillas como

    aros, altas del suelo, angostas y cortas, que es menester encoger las

    piernas, hechas de unos palos rollitos partidos por medio y lo rollito arriba, que

    me parece que los monjes del hierro dijeran ser la ms estrecha penitencia, si

    la hicieran por amor de Dios.

    La semejanza de rasgos culturales entre los chiquitos y gorgotoquis es muy

    acentuada; ms an, las mismas crnicas sealan que entre los chiquitos se

    hablaban dos lenguas parecidas a la gorgotoqui. De all que se postule la

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    13/82

    13

    posibilidad de que la lengua gorgotoqui, al igual que otras, hubiese confluido en

    la chiquita. En el plano de relaciones intertnicas, los chiquitos mantenan una

    cierta supremaca cultural y militar, aspecto que pudo haber influido en una

    cierta aunque incipiente hegemona, especialmente entre aquellos grupos

    tnicos ms vulnerables al mestizaje, como los gorgotoquis, chans,

    tamacoces y jores, ya conquistados por los espaoles. Es posible que estas

    relaciones entre chiquitos y los dems originarios se hayan dado ms por

    contactos indirectos, es decir, con los indgenas sometidos al servicio personal

    en las casas de los espaoles. Una relacin propiamente de conquista de los

    espaoles a los chiquitos, si es que la hubo, parece haber durado muy poco

    (1592-1594), pues stos se resistieron con dureza, obligando a los colonos a

    abandonar su espacio geogrfico. As sucedi, primero en Santiago del Puerto(1594) y despus en San Francisco de Alfaro (1621), ltimo reducto espaol en

    territorio dominado por los chiquitos, y despoblado, entre otras causas, por la

    falta de mano de obra indgena para su sustento. Mientras los conquistadores

    fracasaron o, en el mejor de los casos, lograron escasos frutos, en sus

    relaciones con los chiquitos, los misioneros, por su parte, tuvieron mejor suerte.

    Entre 1592-1593 los jesuitas Diego de Samaniego y Diego Martnez realizaron

    diversos contactos con los chiquitos, donde fueron bien recibidos, logrando

    bautizar casi 6.000 indgenas. Este simple dato muestra ya en este perodo,

    por una parte, una actitud o estilo de acercamiento distinto entre los

    conquistadores y los misioneros, es decir, una vivencia cristiana radicalmente

    diversa entre ambos actores, aun compartiendo una mentalidad generalizada

    de conquista. Por otra parte, expresa una cierta sintona entre el proceder de

    los misioneros y la mentalidad cultural de los chiquitos, entre la propuesta de

    los jesuitas y las expectativas de los nativos. Probablemente la dimensin

    simblica religiosa, muy fuerte en las culturas tradicionales, con su apertura

    hacia lo sagrado.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    14/82

    14

    Algo csmico, haya sido un factor determinante para el encuentro y dilogo

    fecundo entre personas de dos mundos y cosmovisiones diferentes. En

    sntesis, desde el punto de vista indgena, este primer perodo signific una

    forzosa, conflictiva y violenta apertura a los encuentros intertnicos. Por una

    parte, con el estilo de vida y la cosmovisin de los espaoles, en el plano de

    las relaciones sociales, culturales, econmicas y religiosas. Al mismo tiempo,

    este encuentro asimtrico permiti el inicio del auto reconocimiento de la

    pluralidad indgena de la regin, que llev al inicio de la bsqueda implcita de

    una nueva cultura, acogiendo e integrando lo mejor de cada grupo tnico,

    incluyendo lo europeo. En este proceso, la dimensin religiosa cristiana,

    mediada especialmente por los misioneros catlicos jesuitas, tuvo un papel

    preponderante.

    3. LA RUPTURA DE UN PROCESO CULTURAL (1621-1691)

    Durante las primeras dcadas de la conquista del oriente boliviano, los

    espaoles expresaron su gran mpetu descubridor, atrados fuertemente por

    las riquezas del Paitit y la posesin de nuevas tierras con mano de obra

    indgena. Por su parte, muchos grupos originarios, que inicialmente ofrecieron

    resistencia a los advenedizos, debieron sucumbir a la conquista pasando aintegrar la naciente sociedad crucea en calidad de siervos o esclavos. No

    obstante, a pesar de las guerras sufridas, las pestes y el descenso

    demogrfico, los originarios, sobre todo chiquitos, chiriguanos y yuracars,

    obligaron a los espaoles a un repliegue tcticogeogrfico reduciendo las tres

    primeras ciudades a una sola: San Lorenzo de la Barranca o de la Frontera.

    En efecto, a partir del 1621, con la desaparicin de la ciudad de San Francisco

    de Alfaro (1620), ltimo baluarte espaol en el territorio de los chiquitos, y el

    posterior traslado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la nueva, de Cotoca

    a San Lorenzo de la Barranca, sta ser la nica ciudad espaola en el oriente

    de la Audiencia de Charcas. Desde entonces, las ciudades fundadas entre los

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    15/82

    15

    chiquitos fueron prcticamente abandonadas por los religiosos jesuitas. Por su

    parte, la mayora de los grupos tnicos que poblaban la extensa regin de

    Chiquitos salvo los gorgotoquis, chans, tamacoces, jores y chans

    mantuvieron casi intactas sus organizaciones sociales y culturales

    precolombinas, favorecidas despus por el comienzo del definitivo abandono

    espaol en 1620. Aunque existan prstamos culturales y frecuente intercambio

    comercial con los colonos de San Lorenzo de la Frontera (o Santa Cruz de la

    Sierra, la nueva), ubicada en los llanos de Grigot, estas relaciones no llegaron

    a influir decisivamente en la cosmovisin indgena. En el caso de los originarios

    sometidos a los colonos, muchos retomaron su libertad de vida en el propio

    ambiente natural, tanto en lo civil, en lo poltico y en lo religioso, volviendo al

    estilo precolombino. Durante este perodo, es probable que los indgenas concierta hegemona sociocultural como es el caso de los chiquitos hubiesen

    aprovechado el retiro espaol, tal vez en modo inconsciente, tanto para

    retomar sus propias tradiciones nativas como para elaborar pautas culturales

    comunes en grado de enfrentar la presencia y el dominio europeo-criollo cada

    vez ms intenso. En un contexto de dispersin socio-cultural indgena,

    conflictos intertnicos y multitud de lenguas propias, era urgente un nuevo

    proyecto indgena con estrategias claras y eficientes como para contrarrestar la

    presin armada e imposicin cultural de la corona espaola. De nuevo sern

    los misioneros de la Compaa de Jess quienes marquen la diferencia cultural

    y religiosa en el proceso de gestacin de un estilo de vida nuevo, originario,

    capaz de integrar lo mejor del cristianismo europeo con lo ms autntico de la

    herencia indgena.

    La concentracin social de espaoles, criollos, mestizos, mulatos e originarios

    en esta ciudad se debi tambin a la prdida del ideal conquistador al alejarsecada vez ms las esperanzas de encontrar el mtico Dorado o Paitit.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    16/82

    16

    4. LA FORMACIN DE LA CULTURA CHIQUITANA (1691-1767)

    A finales del siglo XVII surge la experiencia reduccional propuesta por los

    misioneros jesuitas, quienes con criterios alternativos, propsitos claros,

    medios suficientes y recursos humanos cualificados marcarn un nuevo rumboa las aspiraciones de los originarios. A partir de aquel momento, la historia de

    los diversos grupos tnicos quedar integrada en una cosmovisin ms amplia,

    en un horizonte nuevo o espacio vital que responder a las profundas ansias

    humanas y religiosas de los indgenas: lo sagrado-csmico expresado en el

    cristianismo. De igual modo, la historia indgena quedar tambin ntimamente

    unida a aquellos varones apostlicos que movidos en general por la mayor

    gloria de Dios y por el celo de las almas se atrevieron a enfrentar las

    adversidades fsicas, humanas y espirituales, para anunciar la Buena Noticia

    de vida a los indgenas. Es el nacimiento de lo que puede denominarse cultura

    chiquitana y de sus actores: los chiquitanos, cuya raz histrica y cultural se

    encuentra en el grupo tnico denominado chiquitos. Cmo quedar grabada en

    la conciencia colectiva de los chiquitanos de hoy las actitudes de tales

    misioneros: ejemplo de trabajo y valenta para construir pueblos y emprender

    expediciones misioneras; cercana personal a las situaciones particulares

    indgenas; capacidad humana para soportar soledades y conflictos; profundas

    convicciones cristianas expresadas en las celebraciones y gran fuerza

    espiritual para enfrentar las innumerables adversidades Estos religiosos

    jesuitas sern recordados siempre como padres de los chiquitanos.

    4.1. DELIMITACIN GEOGRFICA

    Una primera delimitacin geogrfica del rea conocida como Nacin de los

    Chiquitos aparece en el Memorial del ao 1703, escrito por el Procurador

    General de la Provincia jesutica del Paraguay, el P. Francisco Burgs:

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    17/82

    17

    La Nacin de los Chiquitos confina por el Occidente con la Ciudad de San

    Lorenzo y Provincia de Santa Cruz de la Sierra. Su distrito corre hacia el

    Oriente hasta el Ro Paraguay por espacio de ciento y quarenta leguas; por la

    parte del Norte se termina en la Sierra de los Tapacuras, que divide esta

    Misin de la de Moxos, y corre la Serrana desde el Poniente al Oriente hasta

    el dicho Ro Paraguay. Y por la parte del Sur confina con Santa Cruz la Vieja y

    su Serrana, que asimismo corre hasta el mismo Ro. La distancia que ay de

    Norte Sur ser de cien leguas.

    Estos lmites, confirmados por otras fuentes de la poca, corresponde sin

    mayores variantes a la Misin o Regin de Chiquitos donde se estableci la

    experiencia reduccional. Los lmites de este territorio son: al norte, las colinas

    situadas por el ro Itnez o Guapor, hacia los 15 de latitud; al sur, los llanos

    del Chaco Boreal con los cuales se confunda, hacia los 20 de latitud sur; al

    este, la regin de Matogroso, separada por el lago de los Xarayes y el ro

    Paraguay, a 320 de longitud este de Hierro (57 40 de longitud oeste de

    Greenwich); y al oeste, el ro Grande o Guapay, a cuya orilla opuesta se

    extendan los llanos del Grigot, hacia los 315 de longitud este de Hierro (62

    40 de longitud oeste de Greenwich). En la actualidad la antigua jurisdiccin

    chiquitana corresponde, a nivel poltico, a cinco provincias del departamento de

    Santa Cruz en la Repblica de Bolivia, a saber, uflo de Chaves, Velasco,

    Chiquitos, ngel Sandval y Germn Busch. Ntese en el texto citado de

    Burgs que para el observador forneo toda la zona era denominada Nacin

    de los Chiquitos, indicando as probablemente una cierta hegemona

    geogrfica y

    Este perodo reduccional jesutico es recordado emotivamente por los

    chiquitanos actuales. Los misioneros son vistos casi siempre con respeto y

    admiracin, especialmente por su trabajo, capacidad organizativa y talento

    creativo. Tambin el culto divino, como los cantos, la msica y las procesiones

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    18/82

    18

    forman parte del recuerdo de los chiquitanos de San Miguel de Velasco. Desde

    pequeo el autor de este trabajo ha recibido por tradicin oral y ha

    experimentado en el seno familiar gratos recuerdos de aquella gesta realizada

    por los jesuitas en los siglos XVII-XVIII.

    Actividad Sociocultural del grupo tnico mayoritario conocido como chiquitos.

    Es un dato indicativo, pues el mismo jesuita seala en otras partes de su

    Memorial las diversas naciones que existan en la regin.

    4.2. LA PLURALIDAD TNICA EN LAS REDUCCIONES

    La experiencia cultural en la zona comienza el 31 de diciembre de 1691 con la

    fundacin del pueblo de San Francisco Xavier y concluye en 1767 con eldecreto de extraamiento de la Compaa de Jess de las misiones

    americanas. Durante los casi 76 aos presencia jesutica en la regin

    chiquitana trabajaron al menos 66 religiosos de diversas naciones europeas,

    43 espaoles, 7 criollos, 9 italianos, 3 bavareses, 2 suizos, un flamenco y un

    bohemo. Estos religiosos de diversos orgenes e idiomas debieron convivir

    tambin con grupos indgenas de variadas procedencias tnicas y lingsticas,

    destacndose especialmente, adems del grupo mayoritario de los chiquitos,

    las etnias de lenguas diversas: arawaca, chapacura, guaran, otuqui y zamuca.

    Como se puede apreciar, exista una pluralidad de naciones, tanto por la

    procedencia de los misioneros como por parte de los originarios. Desde el

    punto de vista indgena, los diversos grupos tnicos presentaban rasgos

    culturales y lingsticos muchas veces bastante dismiles. Ante esta realidad,

    los jesuitas organizaron los pueblos o reducciones siguiendo criterios prcticos:

    la lengua hablada por el mayor nmero de indgenas pas a convertirse en la

    lengua comn o general, obligatoria para todos. En Chiquitos, el idioma

    chiquito asuma el papel de comunicacin social y, por consiguiente, de

    unificacin cultural y religiosa. Esto, sin embargo, no significaba la exclusin de

    las lenguas minoritarias que seguan siendo habladas en las propias

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    19/82

    19

    parcialidades en que eran divididos los pueblos. Una visin panormica de las

    diversas naciones o grupos tnicos que conformaban las Misiones de

    Chiquitos a mediados del siglo XVIII se puede apreciar en la tabla siguiente,

    correspondiente a las dcadas de los aos 20-40, con datos porcentuales

    extrados del empadronamiento de 1745.

    5. LA IRRADIACIN DE LA CULTURA CHIQUITANA (1767-1825)

    5.1. LA CONSOLIDACIN SOCIOCULTURAL DEL ORIENTE BOLIVIANO

    Las misiones jesuticas de Chiquitos representaron un significativo crecimiento

    demogrfico en el oriente de la Audiencia de Charcas con consecuencias

    importantes en consolidacin socioeconmica y poltica, adems de cultural y

    religiosa, de toda la vasta regin oriental boliviana. En efecto, segn los

    catlogos demogrficos del ao 1766, los diez pueblos de Chiquitos sumaban

    23.788 originarios, cifra tan importante si se tiene en cuenta que por aquellos

    aos la ciudad de Santa Cruz de la Sierra contaba con un poco ms de 2.000

    habitantes espaoles, incluyendo criollos y mestizos. Las reducciones

    gozaban de una dinmica vida social y de una economa redistributiva

    prspera, con excedentes exportables de materias primas, productos

    elaborados (cera) y manufacturas (textiles), que ocasionaban envidia en lasmetrpolis de La Plata y Potos. En el plano religioso, el crecimiento

    demogrfico y la prosperidad socio econmica de las reducciones de

    Chiquitos, adems de Moxos y de nuevas experiencias misioneras con los

    chiriguanos en Porongo significaban un argumento decisivo para la consolidar

    la residencia del obispo en la cabeza de su obispado: Santa Cruz de la Sierra.

    En definitiva, se puede afirmar que las misiones Chiquitos, conjuntamente las

    de Moxos, lograron la superacin del aislamiento socio poltico, econmico,

    cultural y religioso del oriente boliviano con su ciudad principal, San Lorenzo de

    la Barranca o Santa Cruz de la Sierra. En el mbito cultural, sin duda el nivel

    formativo y educativo promedio de los indgenas reducidos, adems de su

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    20/82

    20

    predisposicin artstica, era muy superior al que tenan los pobladores

    cruceos, ms aptos para el manejo de las armas. En el mbito propiamente

    religioso, los principios ticos y los valores cristianos transmitidos por los

    misioneros y asumidos desde las categoras culturales de los originarios

    representan sin duda una herencia creativa y una aportacin fundamental a lo

    que se podra llamar cultura del oriente boliviano. Algunos valores, como el

    respeto a la ley, el amor por el trabajo ordenado, la convivencia intercultural, la

    disciplina personal, de races ms europeas, se conjugaron con aquellos ms

    indgenas, como la hospitalidad hacia el forastero, el sentido ldico de la vida,

    la integracin csmica (ecolgica) y las variadas expresiones artsticas. De

    modo que la experiencia reduccional en Chiquitos produjo una nueva cultura

    originaria cristiana o barroca, cuyas expresiones continan actualmente y semanifiestan en diversas artes y costumbres: la msica, la arquitectura, la

    pintura, la artesana, la poesa, el canto, la tradicin oral, los smbolos

    cristianos, las fiestas religiosas. Esta creacin cultural y religiosa representa

    una de las ms grandes aportaciones cristiano chiquitanas a la formacin socio

    cultural de las tierras bajas bolivianas en general y del oriente boliviano en

    particular.

    5.2. LA INTEGRACIN DE LA CULTURA CHIQUITANA A LA SOCIEDAD

    COLONIAL

    La sociedad crucea espaola criolla mestiza inicia un perodo de estabilidad a

    la par del extraamiento de los jesuitas y de la consolidacin de la dicesis de

    San Lorenzo, con su sede en la

    En 1718, el Fiscal del Consejo de Indias expresando su parecer a propsito del

    traslado de la sede episcopal, sealaba claramente su contrariedad porque no

    slo la sede actual facilitaba el ingreso de misioneros a los originarios de la

    regin, sino porque en caso de ser trasladada se perdern las misiones que

    hoy hay all y para en adelante faltar escala a los misioneros o a lo menos

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    21/82

    21

    ser no tan segura y a propsito como hoy lo es. Instruccin formada por el

    Seor Fiscal del Consejo para que el obispo de Santa Cruz de la Sierra ejecute

    diferentes diligencias tocantes a las utilidades o inconvenientes que se pueden

    seguir de transferirse la Iglesia Cathedral de la Ciudad de San Lorenzo de la

    Barranca a la Villa de Mizque. Madrid, 11 de diciembre de 1718. 30 entre las

    aportaciones culturales ms importantes hechas por los espaoles a los

    indgenas fue fundamental la referente a la religin y creencias.

    Ciudad oriental de Santa Cruz de la Sierra. De este modo, los jesuitas con la

    apertura de las misiones y su posterior extraamiento en 1767, contribuyeron,

    paradjicamente, no slo a la consolidacin institucional del cristianismo en Santa

    Cruz sino a la formacin de la sociedad y de la cultura del oriente boliviano. El

    pequeo ncleo cruceo vivi durante los siglos XVI-XVIII una estrecha

    compenetracin, o en palabras de Garca Recio imbricacin, entre sus

    instituciones seculares y religiosas, lo que ayud a la defensa comn del territorio

    contra la arremetida de los mamelucos paulistas. En este contexto localista,

    resultaba difcil para los eclesisticos y religiosos mantener una visin crtica en

    defensa de los principios ticos personales y sociales del cristianismo. Es decir,

    los eclesisticos no siempre rechazaron explcitamente las expediciones armadas

    contra los originarios y los malos tratos dados a los indgenas, ms bien,

    generalmente se identificaron con el proceso social cruceo, como en el caso de

    la distribucin especial de los diezmos, la participacin de religiosos en

    expediciones hacia los originarios, la compra venta de indgenas para el propio

    servicio personal y el amancebamiento del clero secular. No obstante, no faltaron

    voces crticas, especialmente jesuticas, que no slo condenaron las injusticias

    legales, sino que incluso pedan ciertas exenciones para las reducciones de

    Moxos y Chiquitos (1700). Gracias a las gestiones de este influyente institutoreligioso, la corona espaola expidi reales cdulas que favorecan a los

    originarios de las misiones. De igual modo, existen datos concretos del apoyo

    brindado (o de la promocin directa) por algunos jesuitas a favor de las demandas

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    22/82

    22

    de los originarios cruceos contra sus encomenderos. As sucedi en 1751

    cuando los hermanos chiquitanos Eugenio y Jacinto Masab, residentes en San

    Lorenzo, presentaron sus quejas contra don Lorenzo de la Roca, el cual pretenda

    mantenerlos encomendados por ms de dos vidas. Dicha causa cont con la

    declaracin explcita del P. Francisco Faltig de la residencia jesutica crucea33.

    Con la expulsin de los jesuitas no se puede decir que las reducciones chiquitanas

    decayeron, aunque s sufrieron una fuerte contraccin social, econmica y poltica

    con los nuevos administradores seculares. Al mismo tiempo, sin embargo, signific

    para los chiquitanos una apertura real a la sociedad colonial espaola de fines del

    siglo XVIII con todas sus contradicciones internas. Fue algo as como el

    despertar del sueo o de la utopa vivida en las reducciones, que comport,

    por una parte, una profunda crisis social debido al cambio de rgimen institucionalprovocado por la nueva administracin secular. Por otra parte, sin embargo,

    coadyuv a la consolidacin de la propia cultura reduccional en sus principios y

    valores fundamentales aprehendidos durante el perodo jesutico. Esta especie de

    identidad colectiva chiquitana, que se afirm inicialmente en confrontacin con la

    sociedad crucea, pas luego a una cierta interrelacin y mutua compenetracin,

    forjando nuevamente la sociedad y cultura de los actuales pueblos chiquitanos. Es

    decir, el proceso que se podra llamar de interculturalidad vivido en el perodo

    jesutico prosigui nuevamente con los nuevos actores, criollos y mestizos, que

    vivan en la ciudad crucea y que posteriormente pasaron a poblar los pueblos

    chiquitanos.

    La conveniencia de esta residencia tendr prcticamente un carcter de necesidad

    imperiosa despus de la expulsin de los jesuitas (1767), en opinin del obispo

    Francisco Ramn de Herboso y Figueroa, por representar, desde el punto de vista

    pastoral, el lugar ms apropiado para atender las misiones de Moxos y Chiquitos.Expediente informado por la Contadura y respondido del Seor Fiscal sobre la

    translacin de la Iglesia de Santa Cruz de la Sierra y aumento de Prebendas en

    ella, fechada el 17 de junio de 1772. Durante los siglos XVII-XVIII varios miembros

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    23/82

    23

    del cabildo eclesistico se hallaban implicados en casos de amancebamiento. El

    gobernador de Santa Cruz de la Sierra, Luis lvarez de Nava, en una carta a

    Julin de Arriaga deca que estaban todos, sin reservar el vicario ni ninguno de los

    dems curas, ni tampoco vecino alguno, llenos de hijos habidos en las indias de

    su servicio. San Lorenzo, 15 de marzo de 1767.

    En este sentido, se puede subrayar una muy importante aportacin de los

    chiquitanos a la formacin del oriente boliviano:

    la mentalidad intercultural capaz de superar los conflictos mediante el dilogo y la

    concertacin que se basan en una visin ldica y armnica integradora de las

    races originarias y cristianas. Esta actitud prctica ante la vida ser despus

    transmitida fuera de las antiguas reducciones llegando no slo a la ciudad de

    Santa Cruz de la Sierra y a los antiguos poblados de los valles cruceos

    (Vallegrande, Omereque, Chiln) sino especialmente a los nuevos (Samaipata,

    Comarapa, Paurito, Portachuelo) que se fundaban en la vasta geografa del

    oriente boliviano. De este modo, las nuevas poblaciones recibirn la influencia y el

    aporte creativo de la cultura reduccional, asumiendo en gran medida los principios,

    el propio estilo, las caractersticas y costumbres chiquitanas. Esta impronta

    reduccional forjar en los pueblos de las tierras bajas de Bolivia una propia visindel mundo, de actitudes ante la vida y de relaciones personales e interculturales,

    que consolidar definitivamente las bases de la sociedad y cultura del oriente

    boliviano.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    24/82

    24

    CAPITULO II

    DESARROLLO TERICO

    1. CARACTERSTICAS PRINCIPALES1.1. UBICACIN GEOGRAFICA

    El territorio de la Gran Chiquitana limita al Norte con el departamento del Beni, al

    sur con la provincia Cordillera y la Repblica del Paraguay, al Este con la

    Repblica del Brasil y al Oeste con las provincias Guarayos y los valles

    mesotrmicos en el departamento de Santa Cruz.

    1.2. POBLACION Y NMERO DE HABITANTES

    La Chiquitana como regin esta poblada por 256.000 habitantes.

    La poblacin consta casi en su totalidad de indgenas chiquitanos, de los cuales el

    80 a 90% han sido calificados como "pobres" por el Censo Nacional de 2001.

    Segn el Censo (INE 2001) autoidentificados como chiquitanos son 110.613, por

    otra lado segn el Censo Indgena de 1994 tenemos a 46.330. De los trabajos de

    campo de la Agenda Indgena obtenemos la cantidad de 120.000 personas.

    1.3. GOBERNACIN DE CHIQUITOS

    Un decreto del rey, del 25 de julio de 1771, declar: Y que los Gobernadores de

    Mojos y Chiquitos estn a las rdenes del de Santa Cruz de la Sierra hasta tanto

    que este Consejo examine la materia y me propngalo que grade ms

    conveniente.

    Una Real Cdula del 15 de septiembre de 1772 dispuso que las Misiones de

    Chiquitos quedasen a cargo de un corregidor.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    25/82

    25

    A partir de 1776 el territorio qued incluido dentro del nuevo virreinato del Ro de

    la Plata.

    El 5 de agosto de 1777 se constituyeron las gobernaciones subordinadas de

    Moxos y de Chiquitos, los cuales estaban "sujetos al Presidente y Audiencia deCharcas, para el orden gradual de los recursos y dems asuntos que por su

    gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia

    de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora". En lo eclesistico Chiquitos

    segua formando parte del obispado de Santa Cruz de la Sierra. Fue nombrado

    Juan Bartolom Verdugo como gobernador de Chiquitos, sustituyendo al

    corregidor.

    La intendencia de Santa Cruz de la Sierra fue creada por la Real Ordenanza de

    Intendentes de Ejrcito y Provincia del 28 de enero de 1782, que dividi el

    Virreinato del Ro de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la de Santa Cruz de

    la Sierra que fue formada en relacin con la gobernacin de Santa Cruz de la

    Sierra: otra en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que ser comprensiva del

    territorio de su Obispado. Por su artculo 7 fueron suprimidos los gobiernos

    subordinados de Moxos y de Chiquitos, incorporando sus territorios a la

    intendencia, de la cual ya dependan.

    El 5 de agosto de 1783, el rey hizo, en San Ildefonso, diez y siete modificaciones a

    la Real Ordenanza de 1782, entre ellas una que restableca los gobiernos de

    Moxos y Chiquitos.

    La excepcin contenida en el artculo 7 de la enunciada Ordenanza de

    Intendentes con objeto a que subsistan el Gobierno de Montevideo y el de los

    treinta pueblos de Indios Guaranes, ha de ser y entenderse comprensivaigualmente de los otros dos gobiernos de Mojos y Chiquitos respecto de serles

    comn la circunstancia que en aquellos motiv la dicha excepcin, y

    consiguientemente debern tambin subsistir.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    26/82

    26

    Otra de las modificaciones separ de la Intendencia de Chuquisaca a la ciudad de

    Cochabamba y la une con la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra creando la

    Intendencia de Cochabamba.

    El 26 de septiembre de 1801 el virrey rechaz el pedido del gobernador de MoxosMiguel Zamora para independizarse de la dependencia militar del intendente de

    Cochabamba, ratificando lo mismo para Chiquitos.

    1.4. GUERRA DE INDEPENDENCIA

    En 1810 Juan Manuel Lemoine fue nombrado gobernador de Chiquitos por la

    Primera Junta de Buenos Aires, pero luego de la Batalla de Huaqui volvi al

    control de los realistas en 1811 apoyados por fuerzas portuguesas.

    El 25 de mayo de 1814, Ignacio Warnes venci junto con Juan Antonio lvarez de

    Arenales (quien estaba al mando) en la batalla de Florida sobre el realista Manuel

    Joaqun Blanco (quien muri en la batalla) y luego retorn a Santa Cruz para

    recuperar la ciudad pero Juan Francisco Udaeta, quien estaba al mando, huy y

    se refugi en Chiquitos junto a su gobernador Juan Bautista Altolaguirre. El 28 de

    agosto de 1815 parti junto a 1.600 soldados rumbo a Chiquitos, pero el 6 de

    septiembre recibi desde Buenos Aires la orden de regresar a la ciudad, sin

    embargo l la desobedeci continuando la marcha e incorporando indgenas al

    ejrcito. El 7 de octubre, con 2.000 hombres del Escuadrn Cazadores, un

    batalln de infantera y el batalln Pardos Libres, venco a los coroneles Juan

    Altolaguirre (muri en la batalla) y Udaeta, que fug al Brasil, en la batalla de

    Santa Brbara (a cuatro leguas de San Rafael, capital de Chiquitos).

    El realista Francisco Javier Aguilera enfrent a Warnes en la Batalla de El Pari el

    21 de noviembre de 1816, a consecuencia de la cual muri Warnes y Aguilera se

    apoder de Santa Cruz y de Chiquitos.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    27/82

    27

    1.5. IDIOMA CHIQUITANO

    El chiquitano, chiquito o besiro es una lengua indgena, originaria de los Llanos de

    Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente en las provincias de uflo

    de Chvez, Velasco, Sandoval, Busch, Ichilo y Chiquitos del departamento deSanta Cruz, Itnez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileos.

    1.6. ARTE

    El trabajo artesanal de la Gran Chiquitana, es de gran variedad y sobre sale el

    tallado en madera y el tejido en telares. En San Jos de Chiquitos se elaboran

    una gran variedad de bolsos de singular colorido que son elaborados en telares

    verticales. Tambin son muy conocidos los bastones y mascaras chiquitanas dedistintos tamaos y colores que son elaboradas con gran habilidad por los

    artesanos.

    a) Tejidos: Las piezas artesanales se las elabora, a mano, en un telar vertical.

    Los tejidos estn elaborados base a fibra de hilo de algodn de diversos

    colores, los productos que se elaboran de estas piezas son: bolsos, carteras,

    monederos, porta lpices, caminos de mesas, individuales, fajas y hamacas.

    b) Trabajos en hoja de palma: sobre todo se utiliza la hoja de motac y otras

    variedades de palmeras para elaborar el: Sombrero, jasaye, panac, quiboro,

    esteras (motac y junquillo)

    c) Trabajos en madera: Con la gran variedad de maderas que hay en la

    Chiquitana, se elaboran piezas como el: tac, batn, molejn, trapiche, cuadros

    y los ya muy conocidos bastones y mascaras.

    d) Trabajos en tela:con tela de algodn como el lienzo se elaboran pantalones,

    tipo y camisas, blusas, vestidose) Collares:Muchas mujeres son diestras en la elaboracin de collares de sirari,

    santa mara y otras variedades de semillas silvestres.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    28/82

    28

    1.7. CLIMA

    Pese a las latitudes tropicales y subecuatoriales la regin goza de un clima

    relativamente templado efecto del constante intercambio de masas de aire muy

    clido procedentes de zonas ecuatoriales por el norte y de masas de aire frescoprocedentes de la Antrtida por el sur, la llegada de los vientos frescos se ve

    favorecida por la llaneza de la regin Chacopampeana de la cual la Chiquitania es

    en gran medida su sector ms septentrional.

    Sin embargo de las temperaturas anuales promedio relativamente clidas, debido

    a su continentalidad los Llanos de Chiquitos presentan grandes amplitudes

    trmicas durante los ciclos diurno-nocturnos y, sobre todo, durante el clmax del

    verano y el clmax del invierno, antes de producirse los notorios efectos del actual

    calentamiento global la Chiquitania presentaba das bastante frescos (entre los 5 a

    15 C) debido a los "surazos" es decir, los vientos que son continuacin del

    pampero, por el contrario durante el esto la temperatura ascenda y asciende

    fcilmente a marcas que rondan los 40 C.

    El encuentro de los frentes clidos y frentes fros sobre el relieve llano determina

    tambin la existencia de tempestades en los momentos de cambio estacional,

    estas tempestades estn acompaadas de copiosas lluvias, especialmente en los

    lmites orientales y occidentales de la regin chiquitana. El rgimen de

    precipitaciones pluviales vara notoriamente de norte a sur siendo los promedios

    anuales de 1.050 mm en el norte y de poco ms de 600 mm en el sur de esta

    regin.

    1.8. RELIEVE

    Tal como el nombre "Llanos de Chiquitos" inmediatamente lo sugiere, el relieve de

    la regin es predominantemente llano, con un declive poco perceptible de oeste a

    este y dos declives tambin muy poco perceptibles a modo de techo de dos aguas

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    29/82

    29

    que toman las direcciones opuestas norte y sur, estos declives determinan el

    escurrimiento de las aguas y, as las vertientes: el declive hacia el este y el declive

    hacia el sur hacen que la mayora de los cursos fluviales de los mismos sean

    afluentes de la Cuenca del Plata, el declive que se dirige al norte determina que

    all los cursos hdricos sean afluentes de la Cuenca Amaznica.

    Existen algunas pocas y escasamente elevadas formaciones montaosas, la

    principal es la pequea y baja cordillera llamada Serrana de Santiago cuya

    cumbre es el Cerro Chochis (1.290 metros de altura) hacia las coordenadas

    1806S 6002O. Unos 150 km al sudoeste del Cerro Chochis y casi en la frontera

    paraguayoboliviana se encuentra el Cerro San Miguel de solo 780 msnm.

    Existen grandes zonas de hundimiento o depresiones poco profundas, ya se ha

    sealado que el Gran Pantanal es una de las fronteras de la Chiquitania, afluente

    del Gran Pantanal es el conjunto de humedales que se encuentran en las fronteras

    paraguayobolivianas prximas a las del Brasil: los Baados de Otuquis, y al ser

    afluentes del Gran Pantanal son estos baados tambin de aguas tributarias en la

    Cuenca del Plata. En cambio los ms extensos Baados de Izozog ubicados en

    dilatado valle de hundimiento al que afluye el ro Parapet y del cual sale el ro San

    Pablo, debido a una amplia curva de la falla tectnica, resultan tener aguastributarias de la Cuenca Amaznica, pasando por la importante laguna

    Concepcin.

    Algunas de las depresiones se han transformado en salinas.

    Los Llanos de Chiquitos poseen pocos cursos fluviales permanentes, aunque

    algunos de ellos son de importantes proporciones, los ya citados ros Parapeti y

    San Pablo, el ro Guapay ( o Grande de Santa Cruz ) todos estos tributarios delAmazonas), al este, en la vertiente norte de la Serrana de Santiago nace el ro

    Tucava (o Tucavaca) que tras confluir con el ro San Rafael contina con el

    nombre de Bambural el cual aporta sus aguas a los Baados de Otuquis y a travs

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    30/82

    30

    de estos afluye con el nombre de Ro Negro, al ro Paraguay siendo as todos

    estos ros parte de la Cuenca del Plata. Tambin nace en la Serrana de Santiago

    el ro San Miguel el cual se dirige casi hacia el sur y sera asimismo afluente de la

    Cuenca del Plata si sus magros caudales no se subsumieran en el centro del

    Chaco Boreal dentro de territorio paraguayo.

    1.9. FLORA Y FAUNA

    La mayor parte de los Llanos de Chiquitos presenta una flora muy semejante a la

    de otras regiones del Gran Chaco esto es, un parque arbustivo con abundantes

    especies de maderas duras y espinosas, repartidos entre los arbustos y pastizales

    se encuentran rboles como las palmeras (especialmente yatay), palos borrachos,

    guayacanes, algarrobos americanos y quebrachos. Sin embargo en la zona norte

    de los Llanos de Chiquitos, especialmente formando selvas de galera en las

    riberas y valles de inundacin de los grandes ros tributarios del Amazonas, se

    encuentran grandes rboles de madera blanda tpicos ya del bioma amaznico,

    entre ellos se cuentan (por su valor econmico) la caoba, tambin se encuentran

    especies arboreas valiosas por sus acites, esencias, blsamos e incluso el rbol

    del caucho en el extremo noreste de esta regin.

    La fauna tiene como principales exponentes al yaguar (animal focal del bioma), el

    puma, los pecares, tapires, ocelotes, aguar guaz, el yaguarund, el aguarachay,

    ciervos como el guazuncho, el ciervo de los pantanos, en las zonas despejadas se

    encuentran ejemplares de and, y en los ros y baados, carpinchos, yacars y

    nutrias gigantes. Adems de los citados yacars abundan los reptiles, por ejemplo

    ofidios como la anaconda, la yarar y la vbora de cascabel. La fauna aviar posee

    nuemerossimas especies: tucanes, chimangos, guacamayos, jotes, urubs,

    guilas harpa, halcones, buitres, pavas de monte, buhos, lechuzas como el

    acurut o grandes aves corredoras como el ya citado and para citar slo

    algunas de las especies ms conspicuas.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    31/82

    31

    1.10. DESCRIPCIN DE LA VISIN ECONMICA Y PRODUCCIN

    La economa de los chiquitanos, se basa en la agricultura de tumba, roza y

    quema, seguida de la pesca y recoleccin, los chiquitanos; son expertos en

    agricultura tropical, la practican de manera sedentaria. Hacen descansar la tierradurante 15 a 20 aos, segn los cultivos, desarrollndose as una fertilizacin

    natural de los suelos.

    Otra actividad econmica de los chiquitanos es la artesana, especialmente de

    madera, algunas comunidades se dedican a la artesana en cermica y tejidos de

    algodn. La venta de fuerza de trabajo, es una de las actividades complementarias

    que realizan en pocas de caresta.

    El trabajo agrcola, lo realiza la familia nuclear, pero es constante la apelacin a la

    familia extensa. Existe la divisin del trabajo por sexo y por edades, siendo como

    en todas partes la agricultura y la caza responsabilidad del hombre, pero la mujer

    tambin interviene en la agricultura, muchas veces en igualdad de condiciones,

    esto es slo considerado "ayuda".

    Productos Comercializados: Maz, arroz, yuca algodn, artesana, palmito.

    Actividades de Subsistencia: Agricultura, artesanas, venta de fuerza de trabajo.

    Organizaciones Productivas o de Comercializacin: Minga, Asociacin de

    Artesanos, Turub y su asociacin agrcola, la Asociacin de Cafetaleros de San

    Miguel, entre otros.

    1.11. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    El hbitat de los Chiquitano, se encuentra en la transicin entre el Chaco y la

    Amazona, con pocas secas y lluviosas muy definidas. La selva est interrumpida

    por lenguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    32/82

    32

    de ganadera, de algodn y soya de propiedad de blancos. Tanto bosques como

    llanuras, estn atravesados por muchos ros que en poca de lluvias desbordan y

    anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ros y riachuelos pertenecen a

    la cuenca amaznica y constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte de

    las comunidades Chiquitanas que se asientan a lo largo de ellos, para implantar

    sus pequeos chacos y para proveerse de peces y animales de monte.

    Los Chiquitano poseen una importante riqueza forestal. Explotacin Ajena:

    Ganaderos, madereros y otros se dedican a la extraccin de maderas, ganaderas

    y agricultura en el territorio de los Chiquitano. Problemas ambientales: El

    constante desmonte para la habilitacin de tierras de cultivo, la quema de bosques

    y la tala selectiva, ha ocasionado la perdida de cobertura vegetal importante, lo

    que causa deterioro del ecosistema. rea Protegida Nombre: Parque Nacional

    Noel Kempff Mercado Fecha de Creacin Superficie: 1.523446 has. Con Gestin

    del Servicio Nal. De reas Protegidas: Si

    2. ECONOMA

    El componente cazador, recolector y pescador ha sido fuerte entre los chiquitanos

    prehispnicos. La convivencia con agricultores netos en las reducciones jesuticas

    as como posteriormente su contacto con los cruceos los ha convertido en

    expertos agricultores. Por otra parte, tienen una larga tradicin como obreros y

    artesanos, ya sea en los talleres de las reducciones jesuticas, en los gomales, las

    moliendas azucareras, la construccin del ferrocarril Santa Cruz-Corumb o

    ltimamente en la restauracin de las antiguas iglesias jesuticas. Estas dos

    tendencias prevalecen en la economa actual. Muchos comunarios se basan en la

    agropecuaria como base de sustento y slo venden parcialmente su fuerza de

    trabajo para generar un ingreso extra. Actualmente hay una tendencia a la

    migracin hacia los centros urbanos. Algunas comunidades han introducido

    procesos econmicos semiindustriales, como la produccin de caf y su

    procesamiento en Velasco o la produccin de queso en la zona de San Javier.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    33/82

    33

    3. ORGANIZACIN SOCIAL Y POLTICA

    No exista ni existe una organizacin social que aglutine a todo el pueblo

    chiquitano. Los jesuitas introdujeron el cabildo como organizacin indgena en las

    reducciones. En varias comunidades de las provincias Velasco y Chiquitos todavaexiste, est considerado como una organizacin originaria y mantiene todo el vigor

    como institucin religiosa.

    En otros lugares slo ocupa funciones religiosas, mientras en las regiones de

    Concepcin, Lomero y San Javier no existe ni en la memoria histrica colectiva

    debido al hecho que todos los chiquitanos eran esclavizados y no existan

    comunidades independientes. En las antiguas reducciones jesuticas existen

    cabildos que representan a las comunidades relacionadas con su centro,

    especialmente en asuntos que ataen al templo. Las comunidades se organizan

    tambin alrededor de familias relacionadas por parentesco, donde las familias

    fundadoras de la comunidad tienen mayor prestigio y acceso a los cargos.

    La principal unidad econmica es la familia extensa, que habita una casa alargada

    y est compuesta de la familia de los padres y de las hijas casadas. Cada familia

    nuclear trabaja su chacra, pero se mantiene una olla comn. La Iglesia, el Estado,

    los partidos polticos, los proyectos de desarrollo y las organizaciones indgenas

    han formado organizaciones propias mediante las cuales tratan de influir sobre los

    comunarios. All donde todas estas organizaciones no estn sujetas a un cabildo

    fuerte, causan problemas y divisiones en el seno de la comunidad. Muchas de

    estas organizaciones actan como agentes de modernizacin que pretenden

    aculturizar, no reformar la cultura tradicional chiquitana.

    Los primeros contactos con los Chiquitano se dieron en la poca de la fundacinde la ciudad de Santa Cruz "la Vieja" (1550), cerca de San Jos de Chiquitos. En

    1692, los jesuitas fundaron la primera misin: San Francisco Javier. Seran ms de

    40 grupos tnicos, diferentes en lengua y cultura, los reducidos en 10 misiones,

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    34/82

    34

    donde se foment la lengua chiquitana. En 1767, ante la expulsin de los jesuitas,

    ingresan los criollos y mestizos a la zona; se desata as una explotacin masiva de

    los indgenas misionados. Mucho ms tarde, luego de la Revolucin del 1952, los

    Chiquitano comienzan a luchar por sus derechos. Las relaciones de parentesco en

    sus comunidades estn regidas por un sistema de filiacin cognaticia (paterna o

    materna).

    En su organizacin poltica las Asambleas Comunales son las mximas instancias

    de decisin local y estn dirigidas en muchas comunidades por los caciques,

    mientras en otras por el corregidor. Los Chiquitano y sus diversas comunidades,

    han formado organizaciones indgenas, todas ellas forjadas en torno a la

    Organizacin Indgena Chiquitana (OICH), la misma que hoy es parte fundamental

    de la Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC), que junto a otras

    afines, integra el CIDOB, organizacin matriz de primer nivel.

    4. ORGANIZACIN ECONMICA

    Gran parte de las comunidades Chiquitinas continan desarrollando una actividad

    econmica tradicional, sustentada en la caza, la pesca y la recoleccin, y en una

    agricultura de subsistencia. El mecanismo de cooperacin tradicionalmente ms

    importante de los Chiquitano ha sido la "minga", pero su desarrollo y eficacia an

    no se han podido generalizar entre ellos, debido, principalmente, a factores como

    la migracin, la densidad demogrfica de sus comunidades y la presin del

    sistema econmico dominante, entre otros. Una estrategia para proveerse de sus

    insumos bsicos es la venta de su fuerza de trabajo en las esancias de sus

    vecindades. En la provincia uflo de Chvez se est llevando a cabo un programa

    agroforestal de carcter comunal-familiar, cuyo objetivo es el manejo ecolgico de

    los bosques, la transformacin de la madera, etc., as como creacin de un capita

    mutual, destinado a crditos de corto y largo plazo, cuyo resultados an no han

    sido evaluados.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    35/82

    35

    5. COSMOVISIN

    El largo dominio jesutico ha generado una nueva cosmovisin, resultado de las

    diferentes manifestaciones religiosas de los pueblos que convivan en un mismo

    lugar y de la oferta de los jesuitas, es decir, el catolicismo del siglo XVIII. Latradicin catlica se manifiesta especialmente en las grandes fiestas como la

    Semana Santa y las fiestas patronales. Indispensables en el catolicismo con las

    formas, pero la interpretacin corresponde a un pensamiento indgena. Los nishi

    (jichis), amos de las esferas naturales vigilan para que el hombre no abuse de los

    recursos naturales y que slo tome lo que necesita. De estos jichis, el del agua es

    el ms importante. El sincretismo religioso se manifiesta tambin en el hecho que

    los centros de poder cristiano -es decir, los templos- son tambin sedes de los

    jichis principales.

    Aunque niegan su presencia frente a la sociedad nacional, los chamanes tienen

    importancia entre los chiquitanos. Estos no slo saben curar, sino que tambin

    manejan la magia negra. Cuando se enferman, recurren primero a la medicina

    natural, de la que son grandes conocedores, o a los chamanes, y por ltimo a la

    medicina occidental.

    6. SIMBOLISMO

    Todos los grupos Chiquitano que fueron reducidos, histricamente, conformaron

    una nueva identidad a partir de la fusin entre los rasgos propios de los indgenas

    y los impuestos por los misioneros. Sus mitos tradicionales hacen referencia a

    unos "Gigantes", que posiblemente hayan sido personajes prehispnicos

    propiamente Chiquitanos. El "jichi" es el personaje ms importante de la mitologa

    Chiquitana, y se le reconoce como el dueo del monte y los animales. El "jichi"tiene tambin dominio sobre el agua. Este personaje, y los otros presentes en sus

    relatos tradicionales, interaccionan con los objetos materiales y monumentales de

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    36/82

    36

    la religin catlica, expresando as la gran influencia que occidental que hay en la

    actual religiosidad de los Chiquitano.

    7. TURISMO INTERNACIONAL

    Rituales, festividades, msica, artesana, naturaleza, representaciones y

    expresiones orales son razones para promover este lado del pas como destino

    turstico internacional.

    El 2010, los municipios de San Javier y Concepcin fueron sede del Primer Foro

    de Misiones Jesuticas con la intencin de intercambiar experiencias con gestores

    pblicos y privados de Brasil, Argentina y Paraguay e incluir a Bolivia en la oferta

    turstica de Sudamrica.

    El segundo se realiz en Paraguay y en este ao, durante el tercer encuentro al

    que se sum tambin Uruguay, se fortaleci esta iniciativa.

    Nos incorporamos de manera plena a la propuesta internacional de ofertas y

    comienza a generarse una atencin constructiva sobre lo que es misiones

    jesuticas con el aporte de los bolivianos y el reconocimiento de los operadores

    tursticos de los pases vecinos, afirma Carlos Hugo Molina, presidente del Cen tropara la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), institucin

    organizadora del evento junto a los gobiernos municipales de San Jos de

    Chiquitos y Robor, y al Viceministerio de Turismo.

    8. DETERMINACIONES

    Durante la realizacin de este foro se defini que siete municipios de la

    Chuquitania, distribuidos en dos circuitos tursticos promovern la cultura vivencialy el desarrollo de la regin integrando a Bolivia en las Misiones Jesuticas del

    Mercosur.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    37/82

    37

    Asimismo, se consider importante el desarrollo de la msica a travs de la

    creacin, potenciamiento, intercambios y actividades conjuntas, con orquestas y

    coros de las misiones jesuticas. Todo esto ser impulsado a travs de sitios web y

    presencia en redes sociales.

    Esta oferta se realizar en dos niveles, por una parte la cultura viva y su

    relacionamiento con todos los actores y por otra, el posicionamiento de las

    riquezas naturales alrededor de todo esto.

    Santiago de Chiquitos tiene el clima lindo, todo el turista que llega se enamora de

    Santiago, existe mucha paz y cordialidad; las personas somos de corazn abierto,

    recibimos muy bien a la gente, manifiesta Filomena Vargas, vecina del municipio

    de Robor, una de las ltimas reducciones fundada por los jesuitas.

    9. ATRACTIVOS TURSTICOS

    Sin embargo, a pesar de que la mayor parte de la cultura se mantiene intacta,

    muchos de los habitantes de la zona coinciden en que el idioma originario,

    conocido como chiquitano, se perdi en casi todo los pueblos, sobre todo en

    aquellos en que los espaoles tuvieron ms presencia.

    Pero no se puede dejar de lado a los mayores atractivos tursticos de la regin

    como son las iglesias, verdaderas reliquias arquitectnicas; los museos, o el

    Parque Nacional Histrico, Santa Cruz la Vieja a los que se est priorizando en

    cuanto a su mantenimiento y restauracin.

    Se conforma hace 12 aos atrs el Plan Misiones destinado a recuperar el

    patrimonio jesutico como principal referente de la identidad del pueblo josesano.

    Nuestro prximo paso fue recuperar el patrimonio turstico de la zona San Juan de

    Chiquitos y el tercero, que ya se est trabajando es el sitio de la fundacin de

    Santa Cruz, que en su valor cultural histrico pertenece a todo el departamento,

    manifest el alcalde de San Jos de Chiquitos, Germn Caballero.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    38/82

    38

    La iglesia de San Jos fue la ltima que se intervino hace cuatro aos.

    Estos y otros temas seguirn marcando agenda hasta el prximo foro que se

    llevar a cabo en Argentina el 2014.

    Se conforma hace 12 aos el plan misiones destinado a recuperar el patrimoni

    jesutico como principal referente de la identidad del pueblo josesano .

    10. LAS MISIONES JESUITAS

    Despus de 300 aos, las Misiones Jesuticas en Bolivia son las nicas que an

    existen en pie en Sud Amrica. San Jos, Santa Ana, San Rafael, San Miguel,

    San Ignacio, Concepcin y San Javier, son siete de las diez poblacionesChiquitanas que hasta hoy han podido preservar las construcciones misioneras.

    En 1991, las Misiones Jesuticas de Bolivia fueron declaradas como Patrimonio

    Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

    Las Misiones de Chiquitos fueron en su tiempo el principal asentamiento misionero

    de la Sociedad de Jess en el nuevo mundo. La principal funcin de las misiones

    era la de convertir las tribus nmadas en lo que se conoca como asentamientos

    de indios convertidos, en un intento por introducir a las poblaciones indgenas auna vida religiosa, cvica y artstica.

    Las misiones Jesuticas en Bolivia fueron construidas entre los aos 1691 y 1760.

    La arquitectura de los templos es barroca y tiene como puntos importantes sus

    pinturas murales, tallados en madera en el altar, plpitos, cajones, columnas

    impresionantes, hermosas pinturas y altares dorados.

    Estas iglesias, restauradas en las dcadas de los 70s hasta las 90s bajo la guadel arquitecto Hans Roth y luego Juan Carlos Ruiz, han podido recobrar su

    esplendor. Aparte de recobrar sus estructuras fsicas, se han recobrado ms de

    5,000 piezas musicales que se han convertido en la ms grande coleccin de

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    39/82

    39

    msica barroca indgena de Sud Amrica. Actualmente, la restauracin no solo de

    los templos pero tambin de los pueblos es un esfuerzo colectivo que continua

    hasta el presente. Cada uno de los templos es actualmente el sitio donde el

    Festival de Msica Barroca Renacentista de Amrica se lleva a cabo y es

    considerado como el ms importante del continente.

    10.1. SAN XAVIER

    La Misin de San Francisco Xavier, primera misin jesutica de Chiquitos fue

    fundada por Jos de Arce y el Antonio Ribas el 31 de diciembre de 1691;

    construida por misioneros, fue sede de una escuela de msica y de un taller para

    la fabricacin de instrumentos musicales. Est ubicada a 230 Km. de Santa Cruz

    de la Sierra en la Provincia uflo de Chvez.

    La atraccin principal de San Javier es su iglesia de estilo barroco, construida por

    el padre Schmid entre 1749 y 1752, e ntegramente restaurada en 1987 y 1993

    bajo la direccin del arquitecto suizo Hans Roth, invita a recorrerla y disfrutar de la

    belleza artstica de su arquitectura con tallados ornamentales de columnas y

    dibujos en madera con tonos amarillo y caf, tanto en interiores como exteriores

    del templo, proveyendo las caractersticas nicas Chiquitanas.

    10.1.1. ATRACTIVOS

    Pero San Xavier no slo es arquitectura, prueba de ello son los acontecimientos

    culturales que forman parte importante de su atractivo; es as que los conciertos

    de Msica Barroca y Renacentista han dado un impulso importante al turismo de

    esta regin.

    Tambin ofrece numerosas cadas de agua como las de Los Tumbos, El Mirador,

    Ro Blanco, Aguas Calientes, Aguas Tibias, Aguas Ferradas en San Lorenzo,

    Laguna Soboroqui o una visita a la Piedra de los Apstoles.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    40/82

    40

    A 30 Km. de San Xavier y en el camino hacia Concepcin el turista se encuentra

    con una de las ms bellas formaciones rocosas del macizo chiquitano - Las

    Piedras del Paqui. Vale la pena hacer un alto en el camino y visitar estas rocas

    para sentir la fuerza de la naturaleza. Actualmente hay un agradable balneario

    donde el turista se puede refrescar.

    Entre las fiestas tradicionales, las que ms conservan rasgos de la poca misional

    son las celebraciones de Semana Santa, de San Pedro y San Pablo (29 de Junio)

    y el Combate y derrota a los Mamelucos (10 de agosto).

    10.2. CONCEPCIN

    Concepcin es la capital de la provincia uflo de Chvez y est ubicada a 290 Km.al nordeste de Santa Cruz de la Sierra. Fundada oficialmente en 1708,

    Concepcin es, geomorfolgicamente, parte del escudo Brasilero y su topografa

    es ms o menos plana con solo unas cuantas serranas que se extienden desde el

    Estado de Matto Grosso, en Brasil.

    La iglesia jesutica de estilo barroco de Concepcin es considerada una joya de la

    regin. La construccin del templo se realiz entre los aos 1752 y 1753, bajo la

    supervisin del Padre Martin Schmid. Despus de ms de 200 aos, la

    reconstruccin dirigida por Hans Roth en 1975.

    10.2.1. ATRACTIVOS

    Aparte de la Iglesia, hay un Museo Misional, el que actualmente est albergado en

    la casa del ex Presidente de Bolivia Hugo Banzer Surez, nacido all. El Museo

    exhibe fotografas del proceso de restauracin de las iglesias misionales,

    columnas de madera y espiras y capiteles originales, fragmentos de pinturas

    murales y otras piezas ornamentales y artsticas. Hay una tienda donde se pueden

    adquirir trabajos hechos a mano.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    41/82

    41

    Otra opcin es el Museo Antropolgico que muestra utensilios de las Culturas

    Chiquitana y Ayorea. El Museo, ubicado en la Casa de Espaa, es administrado

    por la organizacin no gubernamental Asociacin Hombre y Naturaleza Bolivia que

    ofrece diferentes paquetes tursticos en el rea de Concepcin, alojamiento y

    comidas.

    El desarrollo de eventos culturales como los Conciertos de Msica Barroca y

    Renacentista, con gran aceptacin del pblico, se complementa con La Semana

    Santa y otras festividades, donde la compra de artesanas, la visita al balneario

    Sapoc y la motonutica en la represa, se constituyen como principal actividad.

    La gran variedad de orqudeas, en particular del gnero Catleya, que se encuentra

    en el territorio de Concepcin, es una muestra de la riqueza natural y de la

    biodiversidad de esta rea. Prueba de ello es el Festival Nacional de la Orqudea

    que se celebra en la localidad anualmente en el mes de Octubre.

    10.3. SAN IGNACIO DE VELASCO

    San Ignacio de Velasco est ubicado a 440 Km. de Santa Cruz de la Sierra y a

    160 Km. de Concepcin sobre la ruta 10.

    La historia de la iglesia de San Ignacio de Velasco, Catedral del Obispado de San

    Ignacio, es interesante, resisti al abandono y al deterioro causado por los agentes

    naturales hasta 1948, cuando se decidi derrumbarla y sustituirla con un

    moderno templo, terminado en 1968.

    De su pasado jesutico se conservaron slo las obras que adornaban el interior,

    hasta que en 1998 se empez la reconstruccin de la iglesia, siguiendo las

    indicaciones del Obispo Carlos Stetter, basadas en la documentacin fotogrfica

    anterior a la demolicin. Hoy uno puede apreciar el altar original y algunas partes

    de la iglesia como ser el plpito, tallado en cedro Espaol y cubierto de pan de

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    42/82

    42

    oro. Por estos motivos San Ignacio no se encuentra dentro de las seis poblaciones

    declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    Las calles de San Ignacio de Velasco son anchas y tienen un color de tierra roja;

    la plaza est ubicada frente a la Iglesia y est rodeada de casas que anmantienen las caractersticas de las construcciones Jesuticas llevadas a cabo por

    los asentamientos de indios convertidos.

    Hay innumerables talleres de madera que junto con la actividad comercial, la

    industria maderera y la construccin, representan las principales actividades

    econmicas.

    10.3.1. ATRACTIVOS

    Igualmente se puede visitar la Represa de Guapom, donde es posible dar un

    paseo en bote, pescar o nadar. Otras opciones son la de escalar el Cerro de La

    Cruz y disfrutar a vista de pjaro del pueblo y los exteriores, o visitar la Reserva

    Ecolgica "Marilandia", que tiene numerosos senderos a travs de un paisaje

    subtropical que cubre 2000 hectreas.

    Otra alternativa son las cuevas de El Yeso y Cusimia. Tambin se puede visitar lacomunidad de San Javierito y San Juancito. La Granja Hogar ofrece la oportunidad

    de adquirir una variedad de tejidos tpicos de la regin. Por ltimo, tambin se

    puede visitar "Las Piedritas" que le ofrecen otra oportunidad para nadar.

    San Ignacio puede ser utilizado como nexo para quienes quieren visitar el circuito

    misional de las Misiones de San Miguel, San Rafael y Santa Ana, pues estos tres

    lugares no cuentan con buenos alojamientos.

    Desde San Ignacio tambin se puede llegar hasta el Parque Nacional Noel Kempff

    MercadoPatrimonio Natural de la Humanidad - acceder directamente al Brasil

    por la va que une San Matas y Sao Luiz de Cceres.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    43/82

    43

    10.4. SAN MIGUEL

    San Miguel est ubicado a 39 kilmetros de San Ignacio y fue fundada en 1721

    por los Jesuitas, oficialmente bajo el nombre de San Miguel Arcngel. Los

    sacerdotes jesuitas conquistaron y dominaron a las tribus locales quienesadoraban al Dios Sol y la Diosa Luna y utilizaban el sistema planetario como su

    calendario as conociendo donde plantar y cosechar sus cultivos.

    Tradicionalmente San Miguel ha producido granos en la Gran Chiquitana y ha

    sido el centro para forjar bronce y plomo. Tambin habian minas de oro en el rea

    como los de Riamema y Sa.

    La poblacin local es rica en tradiciones y leyendas populares preservando an sucultura con poca influencia externa.

    El templo de San Miguel, uno de los edificios ms importantes en el pueblo,

    concluye su construccin en 1760 en la plaza principal que hoy ha sido totalmente

    restaurada. Su altar es nico, exhibiendo hojas doradas, su cielo raso y sus

    tallados.

    La mejor opcin para conocer San Miguel es un paseo por el pueblo, el cual anpreserva sus casas originales construidas con barro, caa y techos de hojas de

    palmera. Se pueden visitar los talleres de artesanos talladores en madera en San

    Pablo y San Miguel - considerados como los mejores talladores de toda la

    Chiquitania.

    10.5. SAN RAFAEL

    San Rafael, fue establecida en 1696 y est ubicada a 75 kilmetros de SanIgnacio de Velasco. Est ubicada en la ribera del Ri Gaubys y fue la segunda

    misin Jesutica establecida en las Misiones Chiquitanas.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    44/82

    44

    Su iglesia, cuyo techo fue construido en 1747 por Martn Schmidt, es uno de los

    ms impresionantes de todas las misiones. Recientemente fue restaurada y an

    preserva sus enormes pinturas en tela en la Sacrista y su moblaje tallado

    empotrado en las paredes. El plpito esta revertido con mica plateada y la imagen

    de San Rafael.

    El altar tambin tiene una cobertura de mica color rosa.

    El techo, el cual es muy diferente de las otras iglesias misioneras, mantiene su

    construccin original utilizando la caa y la madera.

    10.5.1. ATRACTIVOS

    La naturaleza incomparable de esta zona se ve reflejada en su sistema de

    serranas sobre un paisaje llano que facilita unas bellas vistas panormicas de

    unos amplios entornos.

    En las afueras del pueblo uno puede observar la faja de bosque conocida como

    Santa Mnica y la piedra con grabados rupestres pre-hispanos de Santa Isabel o

    Santa Brbara, comunidades donde se gestaron batallas de la Independencia.

    10.6. SANTA ANA DE VELASCO

    Santa Ana de Velasco, ubicada a 480 Km. de Santa Cruz de la Sierra y a 40 Km.

    de San Ignacio, fue una de las ltimas misiones Chiquitanas, fundada en 1755,

    doce aos despus de la expulsin de los Jesuitas.

    Los misioneros ya haban abandonado esta rea cuando la comunidad indgena

    decidi construir la Iglesia. Por esta razn, la Iglesia tiene ms caractersticas

    rurales y sus dimensiones son ms pequeas en comparacin a las otras Iglesias.

    Es la que conserva de manera ms autntica los elementos locales y ofrece una

    experiencia de mucho encanto.

  • 7/22/2019 PUEBLO chiquitano.docx

    45/82

    45

    La Iglesia recientemente fue restaurada. La restauracin de Santa Ana es la

    primera en ser ejecutada, despus de la nominacin por la UNESCO como

    patrimonio de la humanidad.

    10.6.1. ATRACTIVOS

    En las cercanas del pueblo existe una represa donde disfrutar de un bao en sus

    aguas cristalinas y disfrutar de una experiencia inolvidable.

    Al lado de la Misin de Santa Ana se encuentra la Casa de la Comunidad

    Valenciana, edificio colonial restaurado y gestionado por la Asociacin Hombre y

    Naturaleza Bolivia, que posee un pequeo Museo Chiquitano, donde se pueden

    apreciar piezas y utensilios tradicionales de esta cultura.

    En las proximidades de Santa Ana tambin se pueden visitar las minas de mica y

    caoln de Santa Josefa, las formaciones El Viborn (donde los antiguos crean

    encontrar