PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería...

72
Página 1 de 72 PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores Escuela de Comando y Estado Mayor Cátedra de Estrategia Monografía presentada para cumplir con los requerimientos académicos del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes LA GLOBALIZACIÓN Y LOS VALORES NACIONALES Autor: Mayor Alejandro Díaz Tutor Temático: Lic. RR.II. Brian Rodriguez Tutor Metodológico: Mag. Diva Rombys Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2008 PÚBLICO

Transcript of PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería...

Page 1: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 1 de 72

PÚBLICO

Instituto Militar de Estudios Superiores Escuela de Comando y Estado Mayor

Cátedra de Estrategia

Monografía presentada para cumplir con los requerimientos académicos del Curso de Capacitación y Perfeccionamiento para Jefes

LA GLOBALIZACIÓN Y LOS VALORES NACIONALES

Autor: Mayor Alejandro Díaz

Tutor Temático: Lic. RR.II. Brian Rodriguez Tutor Metodológico: Mag. Diva Rombys

Montevideo, Uruguay, 31 de octubre de 2008

PÚBLICO

Page 2: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 2 de 72

Page 3: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 3 de 72

LA GLOBALIZACIÓN Y LOS VALORES NACIONALES

RESUMEN

La globalización es uno de los hechos más trascendentes (sino el más) que acaece hoy

por hoy en la sociedad mundial.

De acuerdo con lo que se experimenta, trasciende en los medios, se discute en

infinidad de foros, etc., se aprecia que la misma discurre por todo el espectro de la vida

y relaciones de las personas, los pueblos y las naciones; y que determina una serie de

cambios que afectan en forma importante diversos aspectos tales como la política, la

economía y las costumbres e identidad de naciones y personas.

Dado el amplio abanico de personas y factores involucrados, y la diversidad de grados

de profundidad y calidad en los cambios que puede determinar, se entiende interesante

y sobre todo necesario analizar consecuencias e implicancias de la misma sobre la

sociedad mundial que mencionamos.

Por supuesto, el tema es por demás complejo y extenso, como lo evidencia la

abundancia de literatura, discusiones y opiniones que se refieren al tema con

multiplicidad de enfoques.

Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los

factores afectados, seleccionándose para ello el factor social, particularmente en lo

atinente a los valores humanos. Ello se debe a la importancia que se entiende reviste

este asunto, que es determinante de las conductas tanto en lo que tiene que ver con el

individuo, como con la sociedad tomada desde un punto de vista regional, nacional o

global.

Page 4: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 4 de 72

Page 5: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 5 de 72

1. PROBLEMA ...........................................................................................................................7

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR. .....................................................7 1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA......................................................................................8 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................9

1.3.1. Antecedentes: ....................................................................................................10 1.3.2. Estado de la cuestión: .....................................................................................11

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ..........................................................................15 2.1. Objetivo General:.......................................................................................................15 2.2. Objetivos Específicos: .............................................................................................15

3. MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................17 3.1. Definición de conceptos..........................................................................................17

3.1.1. Concepto de globalización .............................................................................17 3.1.2. Concepto del Ser Nacional .............................................................................22 3.1.3. Concepto de Valores .......................................................................................23 3.1.4. Valores Nacionales ...........................................................................................25 3.1.5. Valores Militares ................................................................................................28

3.2. Características y consecuencias de la Globalización.....................................29 3.2.1. Características ...................................................................................................29 3.2.2. Consecuencias Generales ..............................................................................31 3.2.3. Consecuencias sobre el factor Social .........................................................34

3.3. Influencia de la Globalización sobre los valores Nacionales y del Ejército55 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................61 5. CONCLUSIONES................................................................................................................63 6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................67 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................69

Page 6: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 6 de 72

Page 7: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 7 de 72

1. PROBLEMA La globalización. Antecedentes, situación actual y posibles consecuencias que ésta

pueda acarrear sobre los valores en general, y en particular sobre los relacionados con

nuestra identidad nacional y nuestro Ejército.

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR. Día a día, y cada vez con mayor asiduidad, en círculos políticos y económicos,

medios de prensa, ensayos y estudios estratégicos, sociológicos y filosóficos entre

otros, se hace referencia a la “globalización”.

Pero, ¿qué es verdaderamente la globalización? ¿Qué significado encierra este

concepto? ¿Qué aspectos abarca? ¿Hacia qué tipo de nueva sociedad apunta?

¿Qué valores la distinguen?

Hoy en día se discute si ésta es una idea que va tomando cuerpo e

instrumentándose en forma natural en el seno de la sociedad moderna, o responde

a algún plan que algunos poderosos actores sociales van llevando a cabo con un

definido propósito de estructurar una preconcebida futura sociedad global. También

se discute sobre el alcance y las bondades o perversidades de la misma. Respecto

a los mencionados puntos, existen innumerables documentos (libros, artículos de

prensa, foros, webgrafías), como por ejemplo: “La Paradoja de la Globalización”

Ulrich Beck, El País (Madrid 05 diciembre 2002), consultado en Web 19abril2008;

Libro “¿Como salir del Liberalismo?” Alain Touraine Editorial Paidos;

www.globalización.org/biblioteca, malas y buenas de la globalización, Jeffry Sachs,

reproducido, El Observador 08 julio2000; “En Route to Global Ocupation””, Gary

Kah, editorial Huntington House Publishers, 1991, Revista FASOC Año 17, N° 4,

2002, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Narcís Serra i Serra, etc.

Su alcance como surge de la bibliografía mencionada, involucra prácticamente todos

los factores del potencial nacional (Político, Económico, Militar, Social). Por ello, el

investigador deduce, que la misma podrá traer consecuencias, sobre aspectos tan

importantes como la identidad nacional y los valores. Al respecto es ilustrativo como

esta tendencia globalizadora va ganando espacio con respecto al espacio reservado

tradicionalmente al Estado y a la Soberanía de las naciones, en pro de una

soberanía supranacional regional, tal como en los casos de La Unión Europea, la

OEA, el MERCOSUR y su flamante Parlamento o de una Soberanía supranacional

Page 8: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 8 de 72

mundial, como en los casos de la ONU., el FMI, la OMC, el BM, entre otros. Al

incidir sobre factores que atañen a la Soberanía, esto afectará en alguna manera la

misión del Ejército, y en lo que respecta a su influencia sobre el factor social, podrá

afectar los valores propios de la Institución Militar y la Nación.

Siendo todos estos temas preocupantes, el investigador se va a enfocar

principalmente en el factor social, visualizando como afectaría el nuevo esquema de

valores, a los valores nacionales, del Ejército y su personal.

1.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. Tal como se aprecia en el desarrollo de este proceso, el mismo ha ido

extendiéndose de un inicio aparentemente centrado en aspectos económicos, a una

actualidad que incluye aspectos políticos e inclusive sociales, afectando estos

últimos, temas tales como los de los valores, la sexualidad , la natalidad, la religión,

la identidad nacional y otros.

Las respuestas que se obtengan, dado el tenor del problema, pueden determinar en

algún grado más o menos preocupante, repercusiones sobre los valores de nuestro

Ser Nacional, de nuestro Ejército y sus integrantes.

El tema es extenso e involucra multiplicidad de aspectos. Ello obliga a limitar su

análisis. Por lo tanto, se realizará un estudio general del tema, que permita

enfocarse en determinadas particularidades del mismo, tal como las mencionadas

precedentemente.

La Doctrina de Empleo del Ejército Nacional establece:

“... la misión del Ejército Nacional, como integrante de las Fuerzas Armadas, esta

orientada hacia dos grandes Objetivos definidos como Principales y Secundarios,

cimentando a su vez su accionar sobre dos pilares básicos:

-Desarrollo de un Poder de Disuasión sustentable y creíble.

-Preservación y afianzamiento de los valores nacionales e ideales democráticos-

republicanos, identidad e integración nacional" 1

Indudablemente, para cumplir adecuadamente su misión, el Personal del Ejército

debe estar plenamente identificado con estos valores y no sólo conocerlos y

practicarlos, sino también conocer las amenazas a los mismos.

1Ejército, “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional (DI-2936)”, Montevideo, 2006, Pág. 15.

Page 9: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 9 de 72

Por lo tanto, es de primordial importancia determinar las implicancias y posibles

amenazas que la globalización pueda traer sobre los valores nacionales y del

Ejército.

Al respecto podemos destacar a manera de ejemplo, algunos de los valores

nacionales que se encuentran ligados íntimamente con la nación y la profesión

militar:

Respeto a la vida: “…el espíritu de los Orientales reconoce en la vida un valor

supremo […] No concibe pena de muerte, esclavitud, cadena perpetua, privación de

libertad sin proceso justo o la denigración del reo…” 2

Familia: “En el Uruguay se vive un profundo sentimiento de apego a la familia a la

cual reconoce como la institución fundamental que es… ” 3

Moral: “La educación moral es el complemento indispensable de la instrucción militar

a la que está ligada de una manera absoluta, porque la disciplina, en general, todos

los medios o factores morales, son la base de la organización de todo Ejército” 4

Estoicismo, Abnegación, Desinterés, Honor, Ecuanimidad: “El Ejército es una

escuela de moral estoica, en la que la abnegación, el desinterés, el honor y la

ecuanimidad, constituyen cualidades básicas de su fin solidario” 5

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. El problema que el investigador cree encontrar, es que la globalización, entre los

múltiples factores que involucra, puede afectar en particular aspectos

intrínsicamente ligados a la función del Ejército, tales como la identidad nacional, los

valores nacionales y militares.

Para poder desarrollar el tema y llegar a identificar el problema, el investigador se

formuló una serie de preguntas que es de relevancia transcribir:

¿Qué es la globalización?

¿Qué aspectos abarca?

2 Taramasco, Gustavo (Coronel),”Institución Militar Concepto sobre su fundamentación doctrinaria”, Montevideo: Editorial General Artigas, volumen 84, 2001, Pág. 52. 3 Ibíd., Pág. 59 4Ejército, “Manual de Educación (Sub-Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y Ciudadanos Reservistas)”, Montevideo: Imprenta del Ejército, 1981, Pág. 9. 5 Ejército, “Reglamento General del Servicio N° 21”, Montevideo: Imprenta del Ejército, 1998, Primera y Segunda Parte, Cap. Único Pág. 8.

Page 10: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 10 de 72

¿Apunta en algún sentido hacia una sociedad global y diferente?

¿Qué valores la distinguen?

¿Tendrá consecuencias sobre nuestra identidad nacional y valores?

¿Qué influencia puede tener sobre los valores institucionales de nuestro

Ejército?

Si se dan repercusiones negativas en alguno de los aspectos mencionados ¿hay

posibilidad de evitar las mismas? ¿Cómo?

Este cuestionamiento que se realiza el investigador podría derivar en una sola gran

pregunta que seria la denominada Pregunta Inicial:

¿Qué significa y que aspectos abarca la Globalización, y en que forma influye la

misma sobre el Ser Nacional, el Ejército y los valores de los mismos?

1.3.1. Antecedentes: El término globalización, empezó a ser utilizado como tal a fines de la década de

los 60 y principio de los 70, período en que el sistema internacional observó una

creciente interdependencia política y por sobre todo económica. Su uso se

expandió fuertemente en la década de los 80, abarcando campos tales como la

economía, la ciencia política, la sociología, las relaciones internacionales y las

artes.6

Algunos autores, como Held David y Anthony Mc Grew hacen remontar las

primeras manifestaciones de la globalización, como proceso de creciente

integración e interdependencia, a los comienzos del hoy llamado sistema global

moderno, cuya existencia se remonta a la creación de una Sociedad

Internacional de Estados en Europa Oriental, establecido formalmente a través

de los Tratados de Paz de Westphalia en 1648.

En cambio, M. Kaplan entiende que la misma se remonta al origen del hombre y

al desarrollo de las principales instituciones que actualmente conforman el

sistema internacional.

6 Kaplan, Marcos, “Estado y Globalización”, México: Universidad Nacional Autónoma, 2002. Extractado no textual.

Page 11: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 11 de 72

Anthony Guiddens, piensa en la globalización desde principios de la modernidad

entendida como los modos de vida y organización social surgidos en Europa

alrededor del S.XVII.7

Finalmente, otros autores como Octavio Ianni, consideran este fenómeno como

resultado de la expansión del capitalismo, cuya universalización se ha hecho

más visible debido a la creación de nuevas tecnologías y nuevos productos, a la

vuelta a la división internacional del trabajo y a la mundialización de los

mercados.

Particularmente, es de destacar que junto a la eclosión de la interacción

económica, se produjo un estallido en el perfeccionamiento de los medios de

comunicación, que desembocaron, a través de la aparición de Internet, en una

creciente intercomunicación internacional a nivel de países, sociedades e

individuos.

Hoy en día, nos encontramos con que el discurso sobre la globalización, ocupa

la mayor parte del espectro de acción y discusión política, social, económica,

educacional y otros.

En lo que se refiere al investigador, y a efectos de acotar tan extenso tema, se

intentará concentrar en los aspectos referidos a la globalización entendida a

partir del final de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín. Desde este

momento, podemos decir que encontramos el punto de liberación para las

fuerzas que propugnaban la expansión del libre mercado y el desarrollo de una

economía mundial. Comienza a concretarse entonces la idea de un mundo

global, a medida que van tomando carácter mundial todas las actividades

importantes (o básicas, como la economía, la cultura y la política) que le son

comunes a la humanidad.

1.3.2. Estado de la cuestión: Las rápidas y significativas transformaciones sufridas por la sociedad

internacional, en particular a partir de los hechos ocurridos desde alrededor de

mediados de los 80, han introducido a la misma en una etapa definida en

palabras de Celestino de Arenal como:

7 Giddens, Anthony, “Consecuencias de la Modernidad”, Madrid: Alianza, 1999. Extractado no textual.

Page 12: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 12 de 72

“…mundial o planetaria, cerrada espacialmente, profundamente fragmentada,

heterogénea y compleja, crecientemente interdependiente y global y

políticamente no estructurada o integrada…” 8

Los estudiosos de la globalización proponen que las relaciones tecnológicas,

financieras políticas y sociales son todas afectadas por un creciente y veloz

proceso de integración entre naciones nunca antes visto. Sus múltiples

componentes comprenden una gran variedad de factores, como economía,

política, derechos humanos, valores de la sociedad, terrorismo, aborto y control

de la natalidad, problemas del medio ambiente, hambrunas, etc.

Pero al mismo tiempo que caen las barreras entre las naciones y se multiplica la

divulgación del conocimiento, vemos que se amplía la brecha en el nivel del

desarrollo humano entre los distintos pueblos.

Conceptos profundamente arraigados en la sociedad como familia, sexualidad,

valores, son convulsionados, redefinidos, o simplemente atacados.

La globalización va encerrando al mundo en un círculo vicioso de producción y

consumo; hay gran preocupación por el deterioro incontenible de los recursos

naturales, el avance del hambre y la pobreza. Pero, sin embargo, ven en este

fenómeno un modelo y una gran posibilidad para los países en desarrollo.

Como se aprecia, la globalización es uno de los asuntos que más intensamente

se debaten en el presente. Esta discusión tiende a articularse según criterios

políticos, económicos o sociales, pero siempre con visiones encontradas.

Algunos culpan a la globalización de agudizar el desempleo y la pobreza, otros

opinan que es el medio de solucionar esos problemas. Por lo general, la visión

de quienes están a favor se centra en los mercados y en las ganancias

económicas que reportan, y quienes la combaten se centran en los efectos de la

globalización, en la vida y el trabajo de las personas, su familia y la sociedad a la

que pertenecen. Según el politólogo Rivas Leone, de la posición de culparla es

8Del Arenal, Celestino, “Cambios en la Sociedad Internacional y Organización de las Naciones Unidas”, Madrid: Escuela Diplomática, 1995, Pág. 14, consultado en <www.avizora.com/publicaciones/globalizacion/textos/0027_organizacion_naciones_unidas.htm>, el 20 de abril de 2008.

Page 13: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 13 de 72

asumida por la izquierda, mientras que su defensa es promovida por los

neoliberales.9

Por el nuevo escenario desfilan entonces fuertes procesos transformadores,

como por ejemplo: las instituciones públicas locales y nacionales que ceden

protagonismo en beneficio de organizaciones políticas supranacionales; la

reelaboración de costumbres y tradiciones afectadas por un cúmulo de mensajes

consumistas y bienes procedentes de una economía y una cultura globalizadas.

Cabe entonces cuestionarnos acerca del impacto que éstos provocan sobre las

diversas realidades culturales de los pueblos, en particular sobre sus respectivas

identidades y valores, en esta marcha hacia el mundo global.

Desde luego, nuestro país ya ha sido alcanzado por este proceso, que como

vimos se extiende por todo el globo. En la entrevista realizada al Sr. Gral. (R)

Juan A. Lezama, habiéndosele preguntado sobre como aprecia que se vive la

globalización en nuestro país, afirma:

“Activamente. En nuestros hogares, el mundo empresarial, en el comercio, la

industria,[…] Conciente e inconscientemente nuestras conductas (de la

sociedad) son afectadas permanentemente por la agresión de los medios

apoyados por la tecnología” 10

Para poder identificar y entender el problema que el investigador plantea, -

consecuencias que pueda acarrear la globalización sobre la identidad nacional,

sus valores y los valores del Ejército-, se manejarán conceptos básicos en los

que se trabajaran y los cuales serán desarrollados en el marco teórico de la

monografía a realizar, pero que se considera de importancia enunciarlos:

Globalización

Ser Nacional

Valores

Valores Nacionales

Valores Militares 9 Rivas , Leone, José, “La globalización : dimensiones y consecuencias”, consultado en <http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8207135.asp>, el 3 de mayo de 2008. Extraído no textual. 10 Lezama, Juan A. (General (R)), Globalización, Como se vive en la actualidad en nuestro País, Montevideo, 11 de 7 de 2008.

Page 14: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 14 de 72

Page 15: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 15 de 72

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. 2.1. Objetivo General: Establecer las posibles consecuencias que la Globalización pueda aparejar sobre

distintos aspectos del Ser Nacional y sobre los valores básicos de nuestro Ejército y

sus efectivos.

2.2. Objetivos Específicos: -Identificar el significado del término globalización, y analizar las consecuencias

generales que puede producir éste hecho.

-Identificar valores que a juicio del investigador puedan identificarse con la Nación y

el Ejército, visualizando los probables efectos de la globalización sobre los mismos.

Page 16: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 16 de 72

Page 17: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 17 de 72

3. MARCO TEÓRICO. 3.1. Definición de conceptos

3.1.1. Concepto de globalización Globalización, en el sentido que se le da hoy al término, es una palabra

relativamente nueva. En la mente de la gente no llega a ser más que un

concepto que la mayoría de quienes lo utilizan no son capaces de definir. Si

analizamos el mismo, aparece a primera vista un proceso que se desarrolla

rápidamente, a favor de la mayor comunicación entre las distintas regiones del

mundo, y que implica una creciente internacionalización en campos muy

diversos, tales como los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales.

¿Qué entendemos por proceso?

“Es la acción de ir hacia adelante; comprende un conjunto de fases sucesivas de

un fenómeno natural o una operación artificial”.11

De esta definición se desprende que estas fases pueden dirigirse a un fin, o

prolongarse a través de una sucesión sin límite de tiempo.

En principio, se nos ocurre que de ser un fenómeno natural, cualquiera de las

dos posibilidades son ciertas. De obedecer a una operación artificial, es entonces

seguro que la misma tenga un propósito definido, un fin deseado por parte de la

fuerza que lo articule.

Ahora bien; ¿Qué alcance tiene este proceso? ¿Qué aspectos abarca?¿Hacia

donde se dirige? ¿Es resultado natural de las circunstancias de la vida moderna

o es producto de alguna fuerza exógena?

Para comenzar a entender el alcance de este concepto, veamos el aporte que al

respecto hacen diferentes analistas de la realidad mundial.

Para Enrique Brito Velásquez, llamar globalización al fenómeno que vivimos, es

una falsedad, ya que globalización de por sí implica que todos los involucrados

en el proceso, participen en la toma de decisiones y de los beneficios del mismo.

Lo que no está ocurriendo, ya que las decisiones las toman solamente quienes

11Real Academia Española, (s.f.), Diccionario en línea de la Real Academia Española. Recuperado, el 15 de 8 de 2008, de http://buscon.rae.es

Page 18: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 18 de 72

más se benefician: algunos gobiernos y grandes empresas. Afirma que se trata

más de un oligopolio transnacional que de una globalización.12

Para Aguilar Monteverde, la globalización:

“[…] entraña un alto nivel de internacionalización, que entre otras cosas modifica

la relación entre lo nacional y lo internacional…se expresa en una

reestructuración de la producción, de la economía, y de otros aspectos de la vida

social y cultural...” 13.

Octavio Ianni, expresa que el mundo ha dejado de ser un conjunto de naciones,

sociedades nacionales o estados naciones conjuntados por una variada red de

relaciones, pues estos han sido subsumidos formal o realmente por la sociedad

global y los movimientos de globalización.14

La metáfora de la aldea global intenta dar cuenta de la nueva realidad que vive

la cultura de la globalización

“En la aldea global se fabrican informaciones, se empaquetan y se venden como

mercancías […] Las informaciones, los entretenimientos y las ideas son

producidos, comercializados y consumidos como mercancías. Hoy invadimos

culturas enteras con paquetes de informaciones, entretenimientos e ideas.”. 15

Para Joachim Hirsch, en la globalización se pueden apreciar cuatro aspectos

diferenciados pero relacionados entre sí:

Económica: Tiene que ver con la posición crecientemente dominante de las

multinacionales, la libre circulación de capitales, mercancías y servicios, y la

internacionalización de la producción.

El capitalismo ha llegado a ser dominante en todo el mundo, su mercado abarca

todo el globo.

12Vejar Pérez- Rubio, Carlos, “Globalización, comunicación e integración latinoamericana”, Compilado, Editorial Plaza y Valdes, 2006, consultado el 9 de 7 de 2008 en <Globalización, comunicación e ... - Búsqueda de libros de Google>, del seminario organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México. Extractado no textual. 13Aguilar Monteverde, Alonso, “Globalización, comunicación e integración latinoamericana”, Compilado, Editorial Plaza y Valdes, 2006, consultado el 9 de 7 de 2008 en <Globalización, comunicación e ... - Búsqueda de libros de Google>, Pág. 18, del seminario organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México. 14Ianni, Octavio, “Teorías de la globalización”, Editorial Siglo XXI, 1996, consultado el 23 de 6 de 2008 en <Teorías de la globalización>, Pág. 5. Extractado no textual. 15 Ibíd. Textual.

Page 19: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 19 de 72

Técnica: Comprende lo relacionado con el desarrollo y aplicación de nuevas

tecnologías, particularmente aquellas relacionadas con la comunicación y la

transferencia de información. Estas han posibilitado la rápida conexión entre las

regiones más alejadas del mundo, lo que ha servido de base para la mencionada

idea de “la aldea global”

Política Está relacionada con el fin de la “guerra fría”, y la división del mundo en

dos bloques que la caracterizaba. Como consecuencia, los EE.-UU. se

convirtieron en la potencia militar dominante, despejando el camino para

el desarrollo del capitalismo, libre ya de la fuerte oposición del bloque comunista.

Aquí aparece la ONU. , de la que se espera llegue a cumplir el papel de

Gobierno Mundial algún día.

Ideológica–cultural: Tiene que ver con la universalización de modelos de valor

como el reconocimiento de los principios democráticos liberales , los derechos

humanos fundamentales y también el modelo consumista, ingrediente

indispensable para el éxito del capitalismo, y que es un importante agente de

cambio respecto a los valores del individuo. 16

Ulrich Beck manifiesta que la globalización como proceso va entremezclando e

imbricando los Estados a través de actores internacionales que accionan por

medio de su propio poder, identidad, orientaciones y entramados varios.17

En la consideración de gran parte de los autores, el aspecto económico es

principal, al cual se subordinan los restantes.

Veamos por ejemplo que dice Fornet Bentancourt al respecto:

“…el proceso económico engendra procesos de transformación en todos los

niveles de la vida humana: el político, el social, el religioso, el cultural,

despojándolos de sus propias cualidades y subordinándolos al primero.” 18

16Hirsch, Joachim, "¿Qué es la globalización?", Revista Realidad Económica, 147, Argentina: editada por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico), 1997. Extra[ido no textual. 17Rivas , Leone, José, “La globalización : dimensiones y consecuencias”, consultado en <http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8207135.asp>. Extractado no textual. 18Fornet Betancourt, Raúl, “Interculturalidad y globalización”, Editorial DEL 2000, consultado el 23 de 8 de 2008 en <http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalización-aspectos-economicos-politicos-sociales-yculturales.html>.

Page 20: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 20 de 72

Para el citado Alonso Aguilar Monteverde, la globalización modifica los procesos

de acumulación de capital, y se caracteriza fundamentalmente por la

mundialización de éste capital.19

Arturo Van den Eynde la define como un proceso de intensa integración de la

economía internacional desde fines del SXX, donde a la vez que se liberan los

mercados retrocede la intervención de los estados en la economía.20

Stigliz opina que se trata de una más íntima integración entre países y pueblos,

lograda por las mayores facilidades en transportes y comunicación, y la

desaparición de las barreras al flujo de bienes, servicios, capitales conocimientos

y personas entre las fronteras. Las corporaciones internacionales son quienes

impulsan enérgicamente la globalización. 21

Samir Amín le asigna un contenido imperialista- capitalista; la llama

mundialización capitalista, y dice que es primordialmente un despliegue del factor

económico a nivel global, a cuyas exigencias se someten las instancias políticas

e ideológicas. Ésta mundialización capitalista es sinónimo de imperialismo,

porque el imperialismo es el carácter del capitalismo. 22

Por su parte el Licenciado en RR.II. Brian Rodríguez manifiesta que:

“La Globalización es la interrelación, interconexión, e interpenetración de los

procesos sociales, económicos, jurídicos, financieros, políticos, comerciales y

culturales, de modo tal, que frente a un determinado proceso de los antes

19Vejar Pérez- Rubio, Carlos, “Globalización, comunicación e integración latinoamericana”, Compilado, Editorial Plaza y Valdes, 2006, consultado el 9 de 7 de 2008 en Globalización, comunicación e ... - Búsqueda de libros de Google, Pág. 18, del seminario organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México. Extractado no textual. 20Van den Eynde , Arturo, “Globalización, la dictadura mundial de 200 empresas”, Barcelona, Estampa Artes Gráficas, 2001 p. 19, Voz Independiente y Propuesta, consultado en web (aulauy <http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalización-aspectos-economicos-politicos-sociales-yculturales.html> . Extractado no textual. 21Stigliz, Joseph, “El malestar de la Globalización”, Madrid: Taurus, 2002, Pág. 37 Extractado no textual. 22Amín, Samir, “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, consultado el 15 de 9 de 2008 en <http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalización-aspectos-economicos-politicos-sociales-yculturales.html>. Extractado no textual.

Page 21: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 21 de 72

mencionados, sea imposible precisar la nacionalidad del mismo. Este proceso

hace que las fronteras nacionales no tengan sentido para las empresas”.23

En la entrevista realizada al Coronel Carlos Rodríguez Lagreca, el mismo

manifiesta que la última gran ola globalizadora ha sido perpetrada desde el grupo

de los 8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido

y Rusia), a partir de la reunión de Davos (1990), quienes conformarían

finalmente el verdadero gobierno del futuro Nuevo Orden.

“Era el siglo 18, el auge de la era de la industrialización y el mecanicismo, los

ingleses lo entendieron como nadie y al igual que los Vikingos se lanzaron al mar

pero no hacia el mas allá incierto, sino a colonias con rédito comercial para los

cofres de la isla.- Esa fue la primera gran ola de la globalización en gran escala

que a mediados del mil ochocientos llegó a las costas de un territorio bautizado

como República Oriental del Uruguay. Hoy en día el llamado Primer mundo

vuelve a golpear a nuestras puertas.- Arregladas las cosas entre los colosos de

la “guerra fría”, el Grupo de los Ocho reunido en Davos en 1990 creó la nueva

idea de la globalización que define al planeta como el gran mercado para que su

producción económica, financiera, tecnológica, agraria, energética y en fin, todo

lo que pueda alimentar la caldera de su opulencia, será manejado para poner

leña a su estufa.[...] Y pusieron especial cuidado en elegir el término para

disimular al verdadero: la “Mundialización” que trata de la división del Mundo en

Regiones manejadas por un Gobierno virtual que ha diseñado un mapa diferente

en el que no figuran los contornos de los países que ya son apenas un dibujo en

un mapa, y en el que incluso muchos ignoran el papel que se les ha asignado en

esta magna obra del Nuevo Orden.”24

Del análisis de los conceptos vertidos, aparece claramente la dificultad de definir

simplemente el término.

23Tesis, Rodríguez, Brian (Lic. RR.II), Tesis sobre “La profundización en la capacitación en Negociación Internacional del Cuerpo Diplomático del Uruguay, para lograr una adecuada inserción mundial del país.”,Montevideo, 2005, Pág. 19. 24Rodríguez, Lagreca, Carlos (Cnel. (R)), Globalización, Concepto de la Globalización, Montevideo, 11 de 10 de 2008.

Page 22: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 22 de 72

La globalización se presenta entonces, antes que como un concepto, como un

proceso multiforme y complejo debido a las implicaciones, áreas y actores que

involucra. No obstante, podemos destacar algunos aspectos comunes o afines, tales como

la preeminencia del fenómeno económico, la pluralidad de factores involucrados,

y la dirección hacia el establecimiento de un nuevo orden internacional. Los

componentes del proceso, pueden englobarse dentro de los factores: económico,

político, socio- cultural y tecnológico. Con relativas variaciones al respecto, se puede afirmar que en general todos los

analistas coinciden en que la globalización abarca estos o muy similares

aspectos, los cuales podemos encontrar a todos comprendidos dentro de los

factores del Potencial Nacional.

Podemos decir entonces en una primera aproximación, que la globalización es

una realidad de la vida contemporánea, que se manifiesta como un proceso que,

impulsado principalmente por el factor económico, y abarcando todos los

factores del potencial nacional, se extiende más allá de las fronteras y soberanía

de los estados, economías nacionales, diferencias étnicas y culturales, credos

religiosos, ideologías políticas, valores morales y tradiciones, apuntando al

establecimiento de un nuevo orden mundial.

Es un proceso que no es homogéneo. En efecto, se trata de un hecho que se

expande en múltiples direcciones, produciendo diversos efectos según el factor

que se considere; además, sus consecuencias serán diferentes según sea la

situación y posibilidades económicas, la madurez cultural, social y política, y aún

la propia ubicación geográfica del país o región que se considere.

3.1.2. Concepto del Ser Nacional Ser: concepto de existir. Filosóficamente ha recibido multitud de acepciones a lo

largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y

general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales.

Otros autores (como Hegel) han destacado el valor del cambio y del devenir

como un componente esencial del ser. La reciente crítica hace del ser un

Page 23: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 23 de 72

concepto lingüístico o una idea de carácter regulativo que permite realizar ciertos

análisis ontológicos, pero que no designa una realidad determinada.25

Nacional: perteneciente o relativo a una nación. Entendemos por nación, la

entidad que se manifiesta a través de los rasgos comunes (o cultura) de sus

integrantes. El diccionario enciclopédico Grijalbo, por ejemplo, la define como

“…una comunidad histórica formada por quienes tienen una cultura (Valores,

lengua, costumbre, etc.) y un territorio común y poseen en mayor o menor grado

conciencia de pertenecer a ella”.

Esta cultura común, a su vez, se manifiesta a través de conductas, las cuales se

regulan por medio de las normas y valores que adopta la sociedad que la

conforma.

De acuerdo con los conceptos expuestos, el investigador entiende que podemos

definir de la siguiente manera al Ser Nacional: expresión vivencial de una

comunidad, manifestada a través de un conjunto de normas y valores de la

cultura, adoptados durante el proceso de conformación y consolidación de una

nación, de los cuales participa, o reconoce como valederos, la mayoría de su

población.

Como todo ser, siendo sus componentes esenciales el valor del cambio y del

devenir, el Ser Nacional es un ente dinámico. Identidad Nacional no implica

inmovilismo. Es un concepto que evoluciona al influjo de factores endógenos y

exógenos a la propia nación.

3.1.3. Concepto de Valores No seríamos realistas si no reconociéramos que vivimos en una sociedad

inmersa en una profunda crisis de valores. Como consecuencias de esta crisis,

encontramos: dificultad en establecer sistemas de valores aceptados por la

sociedad; negación de que en realidad exista un sistema de valores que pueda

considerarse válido para la sociedad; desacuerdo entre qué puede considerarse

como valor o antivalor; aceptación de conductas que antes eran considerada

como un antivalor; cambios en el sistema jerárquico de valores; etc.

25 Microsoft, Biblioteca de consulta Encarta, Filosofía Contemporánea, 2005. Basado no textual.

Page 24: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 24 de 72

Un punto básico y decisivo al respecto, es ver si lo que se proclama se

corresponde con la realidad. O sea: lo que se dice, ¿funciona en la vida real?

¿Funcionan los nuevos valores que se pretenden imponer respecto a la vida, la

sexualidad, la libertad, la familia?

¿Cuáles son los datos de la realidad de hoy? ¿Funciona adecuadamente?

Proliferación de la inseguridad, la delincuencia, la drogadicción, los divorcios, las

familias destrozadas, las enfermedades de transmisión sexual, los niños con

SIDA, los abortos, los niños maltratados, la violencia doméstica, son algunos de

sus productos.

¿No parece lógico pensar que si los valores de amor, abnegación, fidelidad,

respeto por la familia tradicional, verdad, honradez, respeto a la vida y al derecho

del otro, responsabilidad, sentido del deber, etc., que la sociedad hasta hace

muy poco reconociera como válidos (aún aquellos que no los practicaban),

estuvieran vigentes, la realidad sería otra?

Repitiendo una memorable expresión de Mariano Moreno:

“Hay verdades tan evidentes, que se injuria a la razón al tratar de

demostrarlas.” 26

Para el desarrollo del presente trabajo, se ha considerado que sí existen valores,

absolutos, trascendentes, positivos, y que es bueno y necesario que rijan las

relaciones y conducta de las comunidades.

El punto de partida es considerar la dignidad intrínseca del Ser Humano. El

fundamento de los valores, está dado por el respeto a y la preocupación por la

dignidad de cada uno, por lo que cada uno es, sin tomar en consideración lo que

tiene o representa.

La dignidad del hombre y de la mujer, radica en el hecho de que son personas

en cuanto a su cualidad de seres humanos. Desde la concepción, hasta la

muerte.

Se entiende entonces que una definición apropiada, elaborada por el

investigador “para este trabajo”, sería la siguiente:

26 Benegas, Lynch, Alberto, “Cuadernos de información económica”, julio-agosto de 1998, N° 136/137, consultado el 20 de 10 de 2008 en <http://www.cubalibredigital.com/materia.php?id=778>

Page 25: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 25 de 72

Los valores: son características morales positivas que toda persona debe

desarrollar, con el fin de edificar su propia dignidad, respetar la dignidad de los

demás, y propiciar las condiciones que favorezcan dicha dignidad. En este

sentido, encontramos que en la llamada sociedad occidental cristiana se han

considerado tradicionalmente como valores destacados, el amor, la abnegación,

la humildad, la generosidad, la verdad, el altruismo, el honor, entre otros. Los

valores también comprenden al conjunto de conductas positivas que la sociedad

establece para permitir y favorecer relaciones sociales dignas entre las personas

que la integran. Aquí podemos destacar entre otras la institución de la familia, el

respeto a la vida, el respeto al derecho de las ideas y opiniones ajenas y al honor

de las personas.

Particularizando esta idea en el desarrollo propuesto del tema, se puede definir:

3.1.4. Valores Nacionales Son aquellas características positivas que cada ciudadano en particular y el país

como un todo, ostenta, practica y defiende, tanto a nivel interno como externo.

Son reconocidos como tales por cualquier comunidad humana, constituida en

base a la unión territorial, de costumbres e idioma.

El investigador en base a las enseñanzas recibidas y a la experiencia personal, a

lo largo de su vida, entiende que existe una base de valores que podríamos

llamar innatos, propios a la esencia del ser humano, (tales como no matar o no

robar) los que pueden ser modificados por las creencias, tradiciones,

costumbres y leyes que desarrollan los pueblos, por sí mismos o por influencias

de otros pueblos a partir de conquistas, invasiones, o simple intercambio cultural.

En lo que a nuestro país respecta, hoy en día, resulta difícil hablar de valores. Si

contemplamos la realidad presente, vemos que hemos caído en la misma

confusión moral que reina en toda la sociedad globalizada. Como manifiesta el

Cnel. Carlos Rodríguez Lagreca en la entrevista realizada:

“Esta sociedad está fracturada, dividida en etnias ideológicas cada cual con sus

propios valores.-Los Valores están de oferta y cada tienda ofrece lo suyo, los

partidos, los gremios, los narcos, los planchas, los presos, los jubilados, los

hinchas de fútbol, los aduaneros, los policías, los militares, y en fin una lista

Page 26: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 26 de 72

interminable de disidencias y de confrontaciones que tornan evidente la ausencia

de una Identidad Nacional por la ausencia de valores comunes.[…] La Nación

parece no importarle nada a nadie.-Primero está el Partido, el gremio, el

compañero y en fin los valores ideológicos (particularmente marxistas) que el

propio Gobierno inculca y ejerce en pos de un “modelo Populista” que ha

incorporado al PIT CNT como una especie de gobierno paralelo que ha resuelto

intervenir en todo,. Lo de la Dictadura del Proletariado se viene en serio […]

Entonces, de que Identidad podemos hablar, sobre que valores podemos

discutir? Porqué nos preguntamos si la Globalización puede afectar valores que

no poseemos? La conclusión es obvia, vamos a ser afectados en la medida de

nuestras debilidades por carencia de fortalezas estructurales”.27

Para aventurar una respuesta, entonces, debemos recurrir al pasado. En la

tradición, como además corresponde, podremos rastrear una identidad que hoy

se nos escapa a pasos agigantados. En principio, y sin perjuicio de reconocer

en general como válidos los valores mencionados cuando definimos el concepto,

hurguemos el pasado para encontrar aquellos que podamos señalar como

tradicionalmente nuestros.

Una huella significativa la encontramos plasmada en la constitución:

Respeto a la vida: “Los habitantes de la República tienen derecho a ser

protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad

[…] A nadie se le aplicará la pena de muerte...” 28

Como se aprecia, el respeto a la vida en sí misma, se extiende a aspectos

concernientes a su dignidad, como el Honor, la Libertad, la Seguridad, etc. El

mismo se reafirma al disponerse expresamente la prohibición de aplicar la pena

de muerte.

Libertad: Definido en el trascripto Art. 7º de la constitución , se aprecia una

especial valoración de la misma, la que se manifiesta a través de las reiteradas

menciones a distintos aspectos que le conciernen, como ser libertad de cultos

27Rodríguez, Lagreca, Carlos (Cnel. (R)), Globalización, los valores en nuestra sociedad, Montevideo, 11 de 10 de 2008. 28República Oriental del Uruguay, “Constitución de la República Oriental del Uruguay”, Montevideo: Tradinco S.A., 1997, Arts. 7º y 26º, Pág. 4 y 7.

Page 27: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 27 de 72

(Art. 5º.), de pensamiento y de prensa (Art. 29), de conciencia (Art. 54) y de

enseñanza (Art. 68)

Familia: “La familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su

estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la

sociedad” 29

“El cuidado y educación de los hijos para que alcancen su plena capacidad

corporal, intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres” 30

De estos dos artículos podemos deducir la importancia que tiene y se le otorga a

la Familia. Esta es la primera forma de organización humana, ésta es la célula

básica de la sociedad. Sin ella no existiría una sociedad bien estructurada, pues

habría anarquía y desorden.

También se establece que la responsabilidad y el derecho de educar y cuidar a

los niños, es prioritario de los padres (Patria Potestad).

Moral: A efectos del desarrollo previsto para este trabajo, se tomará como

definición de moral la siguiente: conjunto de facultades del espíritu, que disponen

y potencian el carácter para el bien hacer. Todo lo concerniente al ámbito de la

conciencia personal que propende al bien.

Los valores morales, son definidos por las virtudes que adornan el carácter de

las personas. No es mucho lo que se puede encontrar en el ámbito científico,

respecto a las virtudes que en general se destaquen como propias del pueblo

uruguayo. Pero se puede afirmar sin temor a equivocarse, que los orientales han

admirado en general las virtudes que manifestó la persona en la cual se

cimentaron los valores de la nacionalidad, el Gral. José Artigas. Si bien no se

puede afirmar que estas virtudes se hayan destacado siempre como parte de

nuestra idiosincrasia, sí es cierto que siempre fueron admiradas, reconocidas

como válidas, y exaltadas de continuo.

Dicho de otra manera, han sido los valores morales aceptados (lo que no

significa exactamente practicados) por la nación. En este sentido, podemos

destacar: honestidad, amor y compasión (“que los más infelices sean los más

29 Ibíd.., Art. 40, Pág. 10. 30 Ibíd.., Art. 41, Pág. 10.

Page 28: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 28 de 72

privilegiados”, “padre de los pobres”, “clemencia para los vencidos”), espíritu de

sacrificio, austeridad, (evidenciados en su vida como militar y en especial al

frente de su patria y del protectorado) humildad, templanza, sentido el deber,

sentido de justicia, desinterés, honor (“un lance funesto podrá arrancarme la

vida pero nunca el honor”)

Justicia, libertad, solidaridad, austeridad, sentimiento de familia, moral, dignidad,

entre otros, figuran como características comunes de los orientales, en el

documento de Actualización de Conceptos Doctrinarios de 1980, del IMES.

(Actualización de Conceptos Doctrinarios; Escuela de Estudios Superiores; 1980.

Pág. 7)

3.1.5. Valores Militares Están dados por aquellos que se corresponden con los valores de la nación a la

que el ejército pertenece, y otros que en particular conciernen para asegurar el

basamento moral necesario para el adecuado funcionamiento del mismo.

Entre los correspondientes a los valores nacionales y los más específicos de la

profesión, destacamos para nuestro Ejército: en primer lugar, los mencionados

respecto a la persona del General Artigas, fundador del Ejército Nacional y

paradigma del Soldado oriental; extraídos de la Constitución de la República,

Familia, Respeto a la vida ; acorde al Reglamento General del Servicio Nº 21

(Capitulo Único Consideraciones Generales) Abnegación, Moral estoica,

Desinterés, Honor, Ecuanimidad, Disciplina, Subordinación, Carácter,

Responsabilidad, Espíritu Militar, Espíritu de Cuerpo, Valor.

La Moral, como fundamento del valor, la cohesión y espíritu de lucha de los

ejércitos, tiene un lugar destacado entre los llamados Principios de la Guerra.

Comenta al respecto el Cnel. Rodríguez Lagreca:

“No es concebible un Ejército sin valores ni cohesión moral.- “matar la moral del

enemigo es el objetivo primordial, no hay relevos para esos valores”.- Lo decía

Churchill y yo le agrego que no hay tecnología ni medios materiales que puedan

Page 29: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 29 de 72

suplir a la fuerza moral de un Ejército.- La derrota de los EEUU en Vietnam es un

ejemplo a esta altura ya clásico.”31

3.2. Características y consecuencias de la Globalización 3.2.1. Características De acuerdo con lo expuesto, la globalización como proceso de

internacionalización apareja diversas consecuencias generales sobre las

distintas zonas y países componentes de la realidad mundial. Sin perjuicio de

que los diversos factores que abarca sean resorte de análisis, conclusiones y

recomendaciones de las ciencias correspondientes (políticas, sociales,

económicas) para un mejor entendimiento del fenómeno se entiende conveniente

también apreciarlo desde un punto de vista integral.

Por ello, si bien los aspectos en los cuales se centra el presente trabajo se

encuentran comprendidos en las Ciencias Sociales, entendemos oportuno dar un

vistazo a la situación en general. Ello nos aproximará a un panorama total del

fenómeno, que entendemos nos facilitará la comprensión del mismo antes de

entrar en los aspectos particulares que nos interesan.

En la línea de razonamiento indicada, y de acuerdo al análisis del concepto

realizado, podemos deducir que algunas de las principales características del

proceso serían:

Es un proceso totalizador, en cuanto abarca todos los componentes de la

sociedad y se extiende a todo el planeta.

El factor económico aparece como el impulsor y principal elemento de la

globalización. Dentro de éste factor se destaca la modificación en el

funcionamiento del mercado, el cual sufre un cambio:

“…se cambia de un mercado físico a un mercado electrónico, dentro de un

ciberespacio que nunca duerme, ya que se puede acceder a él los trescientos

sesenta y cinco días del año, las veinticuatro horas del día.” 32

31 Rodríguez, Lagreca, Carlos (Cnel. (R)), Globalización, Influencia sobre los valores institucionales del Ejército, Montevideo, 11 de 10 de 2008. 32Tesis, Rodríguez, Brian (Lic. RR.II), Tesis sobre “La profundización en la capacitación en Negociación Internacional del Cuerpo Diplomático del Uruguay, para lograr una adecuada inserción mundial del país.”, Montevideo, 2005, Pág. 19.

Page 30: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 30 de 72

La capacidad de desarrollo del proceso globalizador, se consolida a favor de las

facilidades que brinda la tecnología masiva de comunicación, que le permite

alcanzar e influenciar prácticamente a la humanidad toda, poniendo a su alcance

una masa de información de un volumen imposible de procesar. Al respecto

expresa el Licenciado Brian Rodríguez:

“Un término nuevo, que va de la mano con el término globalización entra en el

escenario mundial: ‘Sociedad de la información’. En la sociedad actual la

información pasa a ser un bien libre, por lo tanto sobreabunda, contribuyendo a

la creación de un concepto útil, INFOXICACIÓN, que puede ser definido como

una intoxicación debido a la sobreabundancia de información. […] Este

fenómeno de la Sociedad de la Información influye enormemente en la

posibilidad de trabajar, debido a que las personas adquirieron un nuevo modo de

prepararse educativamente; ya no alcanza con saber leer y escribir hay que

saber informática, para acceder a cualquier puesto de trabajo medianamente

calificado.” 33 Al impulso de la información, también la ciencia, el conocimiento, la cultura, la

educación y las ideas trascienden los límites y controles nacionales y se

constituyen en una red global. La tecnología, se multiplica exponencialmente y

se divulga a través de todas las fronteras;

“Mientras que nuestra sociedad todavía se debate tratando de entender la

biotecnología y sus implicaciones, nuevas tecnologías aún más poderosas

crecen. Tal es el caso de la genómica humana, las neurociencias, la robótica, las

tecnologías informáticas y la más significativa de todas: la nanotecnología.” 34. Pero lamentablemente, no todos los países tienen la posibilidad ni la capacidad

de acceder a éste vertiginoso desarrollo; “Cada vez se crean mayores brechas digitales entre los países, ya que los

países del mundo que no están digitalizados, adquieren desventajas

competitivas en comparación a los países que sí están digitalizados.” 35

33 Ibíd.. 34 Ibíd. 35 Ibíd..

Page 31: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 31 de 72

3.2.2. Consecuencias Generales Por los motivos señalados al referirnos a las características, primeramente nos

enfocaremos en las consecuencias generales del fenómeno, sin entrar en los

detalles que incumben a las respectivas ciencias. A partir de este breve análisis,

entraremos finalmente en lo que nos ocupa: las consecuencias en el área social,

particularmente en los aspectos de los valores.

Para comenzar, de la lectura de los distintos autores consultados, surgen dos

visiones contrapuestas acerca de las consecuencias de éste proceso. Podríamos

decir que una es pesimista y otra optimista. Al respecto, por ejemplo, comenta el

politólogo José A. Rivas Leone: “Versión pesimista: Defendida por la Izquierda, según la cual globalización es la

encarnación de los grandes males, es decir la constatación fehaciente de las

profecías de CARLOS MARX en donde encontramos un predomino del capital,

del imperialismo, del poder hegemónico de una minoría (países desarrollados y

ricos) sobre la mayoría (países subdesarrollados del tercer mundo) […] La

versión optimista: tiene su acogida y defensa en los neoliberales según lo cual se

ve en el proceso de globalización el surgimiento de una nueva etapa y era de

desarrollo - riqueza y de crecimiento de oportunidades para nuevos sectores –

actores y países de menor desarrollo” 36 Entre las consecuencias generales de la misma, el investigador quiere destacar:

Interdependencia

En cuanto a las consecuencias, una de las que primeramente salta a la vista es

la interdependencia. El sociólogo polaco Piotr Sztompka (1995), por ejemplo,

entiende que las sociedades se vuelven interdependientes en todos sus

aspectos (política economía y cultura) y esta interdependencia se vuelve global

Para él, todos los autores (desde Anthony Giddens, Roland Robertson, Zygmunt

Bauman, pasando por Sztompka, James Rosenau y David Held hasta las

propuestas de Servando Álvarez, Marisol Rodríguez , Facundo Gómez, Klaus

36Rivas , Leone, José, “La globalización : dimensiones y consecuencias”, consultado en <http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8207135.asp>

Page 32: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 32 de 72

Bodemer y Brzezinski entre otros,) entienden a la globalización como un proceso

caracterizado entre otros aspectos por la interdependencia.37

De acuerdo con “La globalización: consecuencias humanas” de Zygmunt

Bauman, podemos enunciar las siguientes consecuencias que compartimos

totalmente.

Transformación Del Poder

Aparece un poder sin territorio.

“…un poder galopante (el capital) que llegó para destruir todos los lazos o

controles del estado y la sociedad civil […] El poder de hoy no se puede

observar, como lo hacíamos años atrás; en la actualidad asume la nueva

incorporeidad, no tiene territorio…, no se le puede vulnerar con una actuación

física, quizá toque alguna parte de sus intereses pero no en su parte medular.” 38

Aparece también un contra-poder sin territorio

“Terrorismo, narcotráfico, crimen organizado internacional.” 39 Transformación Del Espacio

Se modifica su conformación y su extensión. La conformación del mismo es

manipulada para que favorezca e incentive el mercado. La extensión se reduce

como consecuencia del uso del espacio cibernético.

“Los espacios públicos tradicionales son reemplazados cada vez más por

espacios construidos y poseídos por entidades privadas… son de consumo; se

busca controlar los impulsos de los seres humanos y guiarlos al consumo […]

Aparece el espacio electrónico, ligado a Internet” 40

Transformación De La Distancia

La distancia se reduce drásticamente o prácticamente desaparece para los

componentes del proceso globalizador, mientras que repercute en forma

diferente sobre el factor humano según sea su ubicación en el proceso.

La geografía pasa a ser una simple referencia.

37 Ibíd., Extractado no textual. 38Salazar Pérez, Robinson, “reseña de espiral”, Vol. 9 No. 25, México: Universidad de Guadalajara, consultado el 26 de 9 de 2008 en < http://redalyc.uaemex.mx/pdf/138/13802509.pdf> 39Ibíd.. 40 Ibíd.

Page 33: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 33 de 72

“No hay tales (distancias) para la movilización del dinero[…] La distancia lejos

de ser objetiva, impersonal, física, establecida, es un producto social… varía en

función de la velocidad empleada en superarla. No es lo mismo el concepto de

distancia para un inversionista de la bolsa de Nueva Cork, que puede… y

trasladarse en la tarde a Venezuela a organizar una mesa de trabajo…, que para

un campesino o un estudiante que debe a diario pagar y sufrir las calamidades

del transporte público en Colombia o Cuba” 41

Transformación Del Tiempo

Las transformaciones en la distancia y el espacio traen como lógica

consecuencia la transformación del tiempo.

“No es lo mismo el tiempo para el que trabaja y vive de forma tradicional, que

para aquel cuya vida y labor están ligados a Internet.” 42

Predominio De La Sociedad De Consumo.

“… la sociedad de la que habla Bauman va más allá de consumir por necesidad:

lo hace por impulso, por el mero hábito de comprar para responder a la

expectativa de necesidad que le ha sido creada por los mercados, mismos que

se apropian con ello de la vida de cada consumidor.” 43 Globalización De La Antiglobalización

Curiosamente, el rechazo a la globalización ha generado un movimiento de

resistencia que es también global, lo que Ulrich Beck ha llamado la paradoja de

la globalización:; “… la propia globalización engendra, ciertamente, su propia oposición, variopinta

e increíblemente contradictoria: anarquistas, sindicalistas, neonacionalistas,

ecologistas, parados, incendiarios de centros de refugiados, pequeños

empresarios, profesores, sacerdotes, obispos católicos, el Papa, comunistas,

fascistas, feministas, ultra ortodoxos y fundamentalistas islámicos. En cualquier

caso, todos ellos actúan según este lema: a la globalización hay que combatirla

41 Ibíd. 42 Ibíd. 43Avelar, Patricia, “Revista Mexicana del Caribe”, 2000, consultado el 16 de 8 de 2008 en <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12800918&iCveNum=352>

Page 34: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 34 de 72

con [...] ¡globalización! O, en palabras de Richard Falk: resistencia contra la

globalización desde arriba a través de la globalización desde abajo” 44

3.2.3. Consecuencias sobre el factor Social Hemos visto que la globalización se desarrolla a una velocidad vertiginosa,

extendiendo su alcance enormemente más allá de fronteras y barreras políticas,

geográficas o sociales; pero esto no implica que todo sea para beneficio de la

humanidad, ni que la mayoría participe de los beneficios que resulten de la

misma. Muchos critican y se oponen a la misma, considerando que es

defectuosa o simplemente perversa, inspirada en el neoliberalismo y orientada

exclusivamente al dominio del mundo por el capital.

Así, por ejemplo, como respuesta a los problemas de la globalización, de parte

de los mismos líderes del proceso, surge el Foro Davos, Foro Económico

Mundial (FEM) Creado en 1971:

“…con el propósito de analizar las tendencias y problemas más importantes que

afectan el planeta, y la posible adopción de soluciones conjuntas”.45

En el se reúnen los más connotados personajes del mundo, las élites sociales,

económicas y políticas: presidentes de las grandes potencias, multimillonarios,

directores nacionales o internacionales de grandes empresas, directores de

bancos centrales, la élite de la élite, para hablar de negocios y de los problemas

del mundo, en un declarado intento de resolver los problemas que produce la

globalización que ellos impulsan y sostienen.

“Se considera que las elites neoliberales son las que promueven el Foro

Económico Mundial; los productores de violencia, explotación, exclusión,

pobreza, hambre y calentamiento global.” 46.

Parece que se trata del zorro dando consejos para la seguridad de las gallinas.

De todas maneras

44Beck, Ulrich, “La paradoja de la Globalización”, Consultado en <http://www.globalizacion.org/biblioteca/BeckParadojaGlobalizacion.htm> 45Puera, Rodríguez, Hilada, “El foro Económico Mundial de Davos y su Influencia Internacional”, Consultado en <http://www.radiohc.cu/espanol/economia/febrero08/davos.htm> 46Durón, García, Carlos, Organización Editorial Mexicana “El Sol de México” consultado en <http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n872303.htm>

Page 35: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 35 de 72

“... los organizadores del foro insisten en que se trata de mejorar el estado del

mundo y resaltan el hecho de que en los años 90, mucho antes de que el

movimiento antiglobalización se originara, el fundador del FEM, Klaus Schwab, le

advirtió al mundo que la globalización sólo beneficia a unos pocos.” 47

Por contraposición a Davos, aparece entonces el Foro Social Mundial (o foro

anti- Davos) que:

“…que se opone al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por

cualquier forma de imperialismo y, también, empeñados en la construcción de

una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda entre los seres

humanos y de estos con la Tierra.” 48 Entre sus principios, destacamos lo siguiente:

“...es un espacio abierto de encuentro para: intensificar la reflexión, realizar un

debate democrático de ideas, elaborar propuestas, establecer un libre

intercambio de experiencias y articular acciones eficaces por parte de las

entidades y los movimientos de la sociedad civil…, empeñados en la

construcción de una sociedad planetaria orientada hacia una relación fecunda

entre los seres humanos y de estos con la Tierra […] El Foro Social Mundial es

un proceso de carácter mundial. Todos los eventos que se realicen como parte

de este proceso tendrán una dimensión internacional […] Las alternativas

propuestas en el Foro Social Mundial se contraponen a un proceso de

globalización, comandado por las grandes corporaciones multinacionales y por

los gobiernos e instituciones que sirven a sus intereses, con la complicidad de

los gobiernos nacionales… surgidas en el seno del Foro tienen como meta

consolidar una globalización solidaria que, como una nueva etapa en la historia

del mundo, respete a los derechos humanos universales, a todos los ciudadanos

y ciudadanas de todas las naciones y al medio ambiente, apoyándose en

sistemas e instituciones internacionales democráticos que estén al servicio de la

justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.” 49

47 Ibíd.. 48“Carta de Principios del Foro Social Mundial”, consultado el 5 de 10 de 2008 en <http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=4> 49 Ibíd.. (El subrayado es del suscrito)

Page 36: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 36 de 72

Cabe preguntarnos: ¿A que clase de sociedad planetaria apuntan? ¿Qué quieren

decir con una relación fecunda de los seres humanos con la tierra? Esto suena

mucho a expresiones de la Nueva Era. Además, insisten con la globalización,

aunque la tilden de solidaria; pretende concretarse a través de instituciones

internacionales. Más de lo mismo, aunque sea por diferentes caminos.

El foro Davos y el Foro Social Mundial muestran dos caras de la globalización,

que a su vez se manifiestan también en forma global (la paradoja a que hace

referencia Ulrich Beck)

Hemos visto que el principal impulsor del proceso se encuentra en el factor

económico, y el principal vehículo está dado por el factor científico- tecnológico

Ahora bien ¿Cuáles son las reglas que rigen el proceso?

Los hechos indican que su objetivo es la construcción, integración, conducción y

funcionamiento del gran mercado global; las necesidades e intereses de las

personas, son secundarias, están sujetas a las necesidades de dicho mercado.

El proceso concentra más y más el poder en el gran capital, y produce una

desigualdad cada vez mayor:

“El 20% más rico de la población mundial ganaba 30 veces más que el 20% más

pobre en 1960. En 1990 la proporción era de 60 a 1, y en 1997 la diferencia era

de 74 a 1, según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo). El siglo XX ha acentuado la desigualdad, en vez de reducirla. En

1820 la proporción era de 3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1

en 1997, es decir, hoy las desigualdades son mayores que nunca. También hoy

más de 80 países (el África subsahariana y los países del antiguo bloque

soviético) tienen una renta per cápita inferior a la de hace una década, y

curiosamente muchos de estos países son los más integrados en el comercio

global en términos de PIB […] La globalización ha supuesto también un aumento

de la exclusión social, marginando a grupos sociales completos de toda

participación real, con el aumento del desempleo y de la pobreza”.50

50“QUE ES LA GLOBALIZACIÓN -Consecuencias sociales y ambientales”, Eco-Portal, consultado 22 de 9 de 2008 en <http://www.ecoportal.net/index.php/content/view/full/23439>

Page 37: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 37 de 72

Y las reglas que rigen el proceso apuntan indudablemente a profundizar esta

situación. Con o sin foro Davos, la evidencia es que el proceso continúa

profundizando la brecha entre pobres y ricos, entre naciones desarrolladas y

sub-desarrolladas (o en desarrollo como se designan hoy eufemísticamente).

Con todo el dramatismo y dolor que conlleva este crecimiento de la desigualdad,

de la pobreza e indigencia, no es ésta la única ni más grave consecuencia de

los tiempos globales que vivimos.

El gran problema social que estamos sufriendo, es la tremenda influencia

negativa que ejerce sobre la cultura de los pueblos en particular y de la

humanidad en general.

Y cuando hablamos de cultura, nos referimos al conjunto de valores, modos de

vida y costumbres, conocimientos, y tradiciones.

Resulta entonces que el proceso apunta a una sociedad global diferente,

donde el poder económico busca conformar la misma de acuerdo a sus

intereses, sin consideración alguna respecto a las necesidades y valores de

dicha sociedad.

En tal sentido el General (R) Juan A. Lezama, comenta en la entrevista

realizada:

“De hecho, la sociedad cambia al cambiar el poder. Las empresas,

corporaciones estratégicas transnacionales (CETS) hoy globales, abarcando el

proceso desde la investigación a la producción y ventas traspasan las

fronteras e interactúan de acuerdo a sus intereses, que pueden o no coincidir

con los de los países . Se aprecia que el gobierno mundial (ONU) no tiene

poder sobre las CETS , requiriendo una actualización al respecto (que será

consentida o no)”.51

La predominante característica económica del proceso, ha imbuido al mismo de

un marcado tinte mercantilista, que se derrama en todos los componentes de la

cultura, contaminándolos con los que algunos han dado en llamar “cultura

chatarra”. Los lugares de entretenimiento son en su mayoría lugares de

51Lezama, Juan A. (General (R)), globalización, ¿Apunta en algún sentido hacia una sociedad global y diferente?, Montevideo, 11 de 7 de 2008.

Page 38: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 38 de 72

consumo; para muchos el paseo del fin de semana es ir a un centro comercial a

comprar algo y a comerse un "combo". La televisión hace su programación

basada solo en el rating, llenando los hogares con programas de sexo y

violencia, que son los menos elaborados, más baratos y que más venden. La

televisión cultural brilla por su ausencia.

Al parecer es interés del Modelo Capitalista que la sociedad en todo el mundo se

acomode soporíficamente a la situación que conviene al mundo consumista que

promueve: un mundo dado a la pasión sensual y dedicada a la posesión de

bienes materiales:

“…la mundialización de la economía o lo que propiamente es la economía de

mercado a escala global ha hecho surgir: una nueva religión, la religión del

mercantilismo a la que refiere Juan José Tamayo, tomándolo de Leonardo Boff.

Esta religión se caracteriza por tener como dogma fundamental el poder del

dinero, sus sacramentos son los productos comerciales, los templos son los

bancos y las sacerdotes son los banqueros y financieros [...] La ética que

sustenta esta religión mercantilista (que no es más que una nueva idolatría del

capital) es competitiva y sustituye por supuesto a la ética del compartir. El dios

trascendente del mercantilismo es el capital.” 52

Las pautas económicas y culturales apuntan a una sociedad materialista, de

valores cuantitativos, ya que la fama, él éxito, se miden en valores cuantitativos y

no cualitativos. (Dime cuanto tienes y te diré quien eres; dime cuanto logras y te

diré cuan exitoso eres)

El pos- modernismo cínico, moralmente relativista, desideologizado, falto de

sentido y de puntos de referencia absolutos o trascendentes, es la filosofía que

lidera esta era globalizada.

Su producto, el hombre posmoderno, es individualista y hedonista. Su principal

interés es su “yo”, su principal objetivo es el placer. Características ideales para

el desarrollo de la religión mercantilista referida precedentemente.

52Farra, Elena (Lic.), ¿Qué es la postmodernidad?, consultado en <http://www.telediariodigital.com.ar/weblogs/living/leer.asp?idx=264>

Page 39: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 39 de 72

“Los Posmodernistas sostienen desde la "filosofía de la sospecha", el fin del

humanismo, del dominio del sujeto trascendental al que identifican con la razón

metódica, y la destrucción de la subjetividad. Construyen una salida anti-racional,

en donde el "nuevo hombre liberado", es un ser pasivo, débil, fragmentado y sin

proyecto, que vive en función del devenir de la "circulación mercantil de los

sentidos". 53

“Lo que quizás habría que añadir ahora para destacar su relevancia es que

finalmente posmodernidad y globalización son una misma cosa. Se trata de las

dos caras de un mismo fenómeno. La globalización lo abarca en términos de

información, en términos comerciales y económicos. Y la posmodernidad, por su

lado, consiste en la manifestación cultural de esta situación.” 54

“La globalización y la posmodernidad como procesos contemporáneos son quizá

la mayor contradicción ideológica actual trabajando por un mismo objetivo: la

globalización integrando a la humanidad por medio de la división internacional

del trabajo y la posmodernidad desintegrando a la sociedad en células fácilmente

sometibles para subsumir la fuerza” 55

Vemos entonces que Globalización y Postmodernismo son dos palabras que se

complementan para definir la realidad actual. Mientras la primera se refiere al

fenómeno concreto del proceso, la segunda sirve para sustentar filosóficamente

el modelo cultural que facilita al mismo.

No sabemos, (aunque lo sospechamos) y no compete a este trabajo analizarlo, si

esto se produce casualmente, deliberadamente o como consecuencia uno del

otro. Pero constatamos y señalamos el hecho.

El modelo cultural que propone el postmodernismo, está afectando al mundo

entero, y muy especialmente a la llamada cultura ”occidental cristiana”. Los

53Aruj, Roberto, “El postmodernismo como sustento ideológico filosófico del neoliberalismo a fines del siglo XX”, Revista digital La Onda, consultado en <http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/Documentos/El posmodernismo como sustento ideologico filosofico del neoliberalismo a fines del siglo XX.htm> 54Entrevista a Jameson, Fredric, número 63 de la revista Archipiélago consultado en <http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/jameson.html> 55 Vanesa Pérez-Tapia y Adrián Flores Universidad Nacional Autónoma de México/Geografía <http://www.charlespennaforte.pro.br/geografia2004/posmodernidad.html>

Page 40: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 40 de 72

cambios que vimos que afectaban la economía, la política, las relaciones

personales, la moral y también la religión, son cambios muy profundos.

Veamos algunas de las principales características de éste hombre posmoderno:

“-Materialismo y Utilitarismo: Las cosas materiales ocupan el lugar de mayor

importancia en el hombre posmoderno. Los objetos- vivienda, automóvil,

vestimenta- además de su función específica, marcan el estatus de la persona.

El ser es sustituido por el tener, por lo tanto el hombre es lo que posee en

términos materiales. Esto deviene en una actitud utilitaria, donde todo vale en la

medida que pueda ser cambiado por otra cosa [...] Rechazo de las ideologías:

Como consecuencia de la actitud utilitaria, todas las manifestaciones o

tradiciones históricas que no tengan una utilidad práctica inmediata, son

rechazadas. Sólo se acepta aquello que pueda ser útil para suplir las

necesidades de hoy, y satisfacer las demandas del yo. Como consecuencia

proclama la muerte de las ideologías.[…] Fragmentación de la verdad: El hombre

posmoderno descree de la verdad absoluta. Cree verdades complementarias y

acepta verdades contradictorias [...] Cada uno tiene su verdad, y la acepta en la

medida en que le sea útil [...] Ética consensuada: Desprendido de los absolutos

establece una ética por consenso. No se basa en los principios, sino en las

estadísticas. Lo que dicen las mayorías es lo que está bien y lo que se debe de

hacer [...] Desvalorización de la vida humana: ... en la actualidad hay filósofos

que siguiendo a Peter Singer hacen una división entre hombre y persona. Singer

califica como persona únicamente a los que conservan la capacidad de razonar,

la memoria y pueden expresarse con coherencia. De acuerdo a esto ,un niño con

síndrome de Down o un adulto con Alzheimer no serían calificados como

personas y podrían eliminarse.[…] Singer se hizo famoso por afirmar que la vida

de un cerdo sano es más respetable que la de un niño con síndrome de Down”.56

Peter Singer no es un advenedizo en el mundo de las ideas. Es un filósofo

perteneciente a la corriente utilitarista. En el año en 1999 obtuvo la cátedra De

Camp de bioética en el "Center of Human Values" de la Universidad de

56Dellutri, Salvador, “El Desafío Posmoderno”, Buenos Aires: Ediciones Verbo Vivo, 2006, Págs. 42 a 44.

Page 41: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 41 de 72

Princeton, en EE. UU. Es líder de la Plataforma animalista "Proyecto Gran Simio.

¿De que se trata este proyecto?

“En 1993 un grupo de moralistas y de eminentes etólogos y hombres de ciencia,

entre los que abundaban los anglosajones (norteamericanos, británicos,

australianos, neozelandeses, &c.) sacó a la luz la iniciativa conocida por la

rúbrica de Proyecto Gran Simio –Great Ape Project– haciendo pública además, a

modo de manifiesto programático del Proyecto, la llamada Declaración de los

Grandes Simios Antropoideos, un documento de ambiciosas perspectivas que

vendría a moverse en claves todavía más contundentes, si cabe, que las propias

de la Declaración universal de los derechos del animal que la UNESCO aprobó

en 1977, e incluso fue ratificada por la ONU.[…] Levantando como estandarte el

eslogan «La igualdad más allá de la humanidad», la declaración constituye una

intentona de ampliar la «comunidad moral» de los iguales al grupo zoológico de

los grandes simios (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) del que el

Proyecto mismo toma su nombre, y ello al menos como paso intermedio en la

búsqueda de la reconciliación total del ser humano con sus hermanos

animales.”57

Comparemos esta preocupación simiesca de Peter Singer y sus compañeros de

ruta, con esta afirmación del mismo Singer: “Matar un infante discapacitado no

es moralmente equivalente a matar a una persona. Muy frecuentemente no es

malo para nada”. 58

O sea que mientras acepta el infanticidio, defiende el derecho a la vida de los

monos. Esto exime de todo comentario.

Para tener idea de cuan hondo han calado sus ideas, baste con mencionar que

“…el congreso español aprobó una iniciativa que insta al Gobierno a reconocer a

los grandes simios derechos de los que hasta ahora sólo gozan los seres

humanos, como son el derecho a la vida, a la libertad individual y a no ser

torturados. Se trata de una proposición presentada al Congreso que pretende

57Proyecto Gran Simio, 1993, Consultado en <http://www.filosofia.org/ave/001/a194.htm> 58Singer, P., Taking life: humans (Tomando la vida: humanos), excerpted from Practical ethics (un resumen de Ética práctica), 2nd ed., Cambridge, pp. 175-217, 1993. Singer is Ira. W consultado el 29 de 9 de 2008 en <http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34>.

Page 42: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 42 de 72

que España se una al proyecto 'Gran Simio' en un plazo máximo de cuatro

meses. Cuando forme parte del proyecto, el ejecutivo español tendrá un nuevo

plazo, esta vez de un año, para adecuar las leyes españolas a sus principios.” 59

Sin duda, características que preocupan y más aún: horrorizan. Señalan el

hundimiento de la moral, la crisis de los valores y del sentido común. El

egoísmo, la degradación de las relaciones sociales, la pérdida de referencias,

nos alertan del peligro de llegar a ser una sociedad cínica, sin propósito, sin

sentido, que termine autodestruyéndose.

¿Tremendismo? ¿Exageración? Echemos un vistazo a la realidad actual.

Delincuencia que crece y crece y se hace cada día más violenta; violencia en los

hogares, en los institutos de enseñanza, en las escuelas, en el deporte;

terrorismo variopinto (religioso, político, racista) ; la drogadicción que crece

exponencialmente; la corrupción que aumenta y abarca todos los sectores de la

sociedad, incluso a ilustres y otrora insospechables personajes de la sociedad,

la política y hasta de la religión; la multiplicación de miserables asentamientos

irregulares urbanos; la descomposición de la familia tradicional; abuso de

menores (con sus componentes más terribles de pornografía , prostitución y

esclavitud infantil); la promoción de leyes morales permisivas, o decididamente

inmorales como el asesinato de los más indefensos de los seres humanos a

través del aborto y la eutanasia; la permisividad y promiscuidad sexual, con su

secuela de enfermedades, madres solteras y adolescentes, niños abandonados,

etc.

Para una visión mas detallada, se analizara a continuación la situación en

algunos de los principales valores de la sociedad

Valor de la vida humana

Aproximadamente a partir de la década de los sesenta, comienza a impulsarse

cada vez con mayor intensidad, una política dirigida a establecer el control de la

natalidad, fundamentalmente a través de métodos anticonceptivos y una

promoción salvaje a favor del aborto. En este último caso, para hacer más

potable el hecho, se sustituye la palabra aborto por «interrupción del embarazo».

59La Tercera, consultado, el 26 de 6 de 2008 en <http://www.latercera.cl/contenido/27_25344_9.shtml>.

Page 43: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 43 de 72

Se fija arbitrariamente el inicio de la vida humana, llegándose al extremo de

decidir que un bebé no nacido, próximo al alumbramiento, aún puede ser

eliminado. Tal es el caso del llamado aborto de nacimiento parcial, el más

horroroso de todos. Suele hacerse cuando el bebé se encuentra muy próximo de

su nacimiento. El abortista introduce unas pinzas y agarra con ellas una piernita,

después la otra, seguida del cuerpo, hasta llegar a los hombros y brazos del

bebé así extrae parcialmente el cuerpo del bebé, como si éste fuera a nacer,

salvo que deja la cabeza dentro del útero. Entonces, el abortista, entierra unas

tijeras en la base del cráneo del bebé que está vivo, y las abre para ampliar el

orificio. Luego inserta un catéter y extrae el cerebro mediante succión. Este

procedimiento hace que el bebé muera y que su cabeza se desplome. A

continuación extrae a la criatura y le corta la placenta.

Esta globalización del llamado “derecho al embarazo deseado” está convirtiendo

al mundo en una gran cámara de muerte para los bebés en gestación.

“Según el Daily Mail Británico, ‘las mujeres están eliminando crecientemente sus

hijos no nacidos debido a deformidades no vitales tales como pies deformados, o

labio y paladar hendido’, y ‘más bebés con Síndrome de Down son asesinados

que aquellos que se les permite nacer’. La Dra. Jacqueline Laing de la

Universidad Metropolitana de Londres comentó, ‘Estos datos son sintomáticos de

una tendencia eugenésica de la sociedad consumista completamente decidida

en obliterar deformidades’. ‘Esto es directamente eugenésico’, dijo la

administradora de la organización británica Vida, Nuala Scarisbrick. ‘El mensaje

enviado a las personas incapacitadas es que ellos no debieron haber nacido.

Esto es espantos y aborrecible’.” 60

“Globalmente, hay un estimado de 50 millones de abortos cada día. Eso es un

aborto por cada 3 nacimientos vivos, así que cualquier hijo en la matriz, en

promedio, mundialmente, tiene una de 4 posibilidades de ser deliberadamente

asesinado” 61

60Grigg, Russell, “Eugenesia…muerte de los indefensos”, Consultado el 12 de 9 de 2008 en <http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34> 61Estadísticas del Festival of Ligth (Festival de la Luz), www.fol.org.au, consultado el 5 de 10 de 2008 en <http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34>

Page 44: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 44 de 72

Pero esto que muchos llaman cultura de la muerte, no termina aquí. Como un

efecto dominó, las barreras de respeto a la dignidad de la vida humana van

cayendo. Al aborto, sigue la eutanasia- ya aprobada en algunos lugares- luego

sigue la eliminación de los que nazcan con taras, los deficientes mentales, los

parapléjicos, y quien sabe que más. Y estamos hablando de una legalización que

ya es incipiente; por supuesto que la idea y las propuestas ya llevan tiempo en

marcha.

Echemos ahora un breve vistazo al problema de la eutanasia.

“La mayor parte del mundo no está todavía consciente del peligro que representa

la Federación Mundial de Sociedades para el Derecho a Morir, una red

internacional para promover la eutanasia, a cuya Séptima Conferencia Bianual

asistí en San Francisco en 1988, y cuya Conferencia de 1990 tuvo lugar en

Holanda. Alrededor de 29 organizaciones miembros de esta red están dedicadas

a crear un clima de opinión favorable a la legalización de la eutanasia y a llevarla

a cabo en cualquier forma que pueda hacerla aceptable en sus respectivos

países. El momento y las formas de encarar el tema varían, pero una vez que la

eutanasia sea legalizada en cualquier parte, su aplicación puede extenderse a

medida que se presenten las oportunidades.” 62

Holanda y Bélgica, tienen una legislación que autoriza la eutanasia. Hasta ahora

sólo en estados pertenecientes a países con estructura federal, (Oregón en

Estados Unidos o los Territorios del Norte en Australia) había estado

despenalizada la eutanasia.

La ley de eutanasia de Oregon tiene requisitos similares a las legislaciones de

Bélgica y Holanda, con la diferencia que en Oregon el enfermo puede pedir al

médico la prescripción de una sustancia letal. El paciente puede decidir dónde y

cuándo desea morir. 63

La legalización de la eutanasia está avanzando: China, Alemania, Japón e India

podrían en breve proceder a legalizarla. 62 Padre Marx, Paul, “La eutanasia a nivel mundial” Por el O.S.B., Ph.D. Fundador y director ejecutivo de Human Life International, consultado el 6 de 9 de 2008 en <http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/mundial.html>. 63“La eutanasia en el mundo actual”, consultado el 28 de 8 de 2008 en <http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/eutanasia/eutanasia_2.htm>

Page 45: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 45 de 72

Resultan ilustrativos estos comentarios extraídos de la “Red de Asociaciones

Grupos de Estudio de Actualidad”.

En Holanda, el 40% de las muertes que se producen, se relaciona con

actuaciones médicas previas para acelerar la muerte (Lancet 2003;362:395). Se

realiza cerca de 1000 eutanasias sin que medie pedido del paciente. Hay casos

dramáticos como un paciente con cáncer de mama al que se le aplicó eutanasia

sin consentimiento, porque se precisaba la cama y el enfermo podría tardar

hasta una semana en morir (JAMA 1997;277:1720).

Ancianos de los países bajos, asustados, huyen a pasar días finales en otros

países. Por ejemplo en Bolcholt, ciudad alemana, hay una emigración de

ancianos holandeses temerosos de la eutanasia tan numerosa, que debieron

construir un asilo especial para albergarlos.

Y eso a pesar que la ley dice que sólo puede aplicarse a petición reiterada del

paciente.64

Atado a la eutanasia, aparece la eugenesia.

La justicia holandesa, autorizó al Hospital Universitario de Groningen a inducir la

muerte a menores, desde recién nacidos hasta los 12 años, cuando padezcan

una enfermedad incurable y un sufrimiento insoportable.

En relación al hecho, extractamos y resumimos de una entrevista realizada al

Padre Gonzalo Miranda, decano de la facultad de bioética del Ateneo Pontificio

Regina Apostolorum (de Roma), representante de la Iglesia católica en el Comité

Internacional de Bioética de la UNESCO encargado de redactar una Declaración

sobre Normas Universales de Bioética lo siguiente:

Esta decisión puede traducirse como el derecho de dar muerte a niños con

criterios selectivos. Lamentablemente se están cumpliendo las peores

previsiones; es la materialización de la teoría de “la pendiente resbaladiza”: si se

puede matar a los que sufren por que lo pidan, se extenderá a todos los que

sufren aunque no lo pidan. Y si se puede matar a los que piden porque sufren, se

extenderá a todos los que lo pidan. Los defensores de la ley dijeron que no

64Martínez González, Miguel A. y Jokin de Irala, “Recetario para una campaña pro eutanasia”, consultado el 5 de 8 de 2008 en <http://www.agea.org.es/content/view/188/41/.>

Page 46: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 46 de 72

ocurriría, y a solo dos años de su aprobación estamos ya ante su aplicación a

todos los nacidos sin ningún tipo de consentimiento informado por parte del

interesado. Se trata del homicidio voluntario de un ser humano que no puede

pronunciarse, decir lo que piensa. 65

Familia

Hoy la institución de la familia tradicional está en un proceso de readaptación a

la sociedad global, que lleva a una creciente desintegración del hasta hoy

reconocido como núcleo básico de la misma.

“El surgimiento incipiente de lo que Giddens denomina la sociedad cosmopolita

mundial abre una vertiente hacia una mayor cooperación y solidaridad globales,

pero también supone una exigencia de readaptación para muchas instituciones

hoy fundamentales, como la nación, la familia, el trabajo, la naturaleza, la

tradición, etc.[…] Aunque se presenta sin dramatismo, no deja de verse que la

institución familiar es la posición clave del choque...Hoy, las crecientes

oportunidades de empleo femenino y los medios anticonceptivos habrían

originado un cambio estructural: hombres y mujeres formalmente iguales buscan

y tiene relaciones basadas en la pura intimidad y en la comunicación abierta de

sus metas, intereses, planes y sentimientos; consolidadas, forman parejas

homo— o heterosexuales, con o sin descendencia, casadas o no. Su

fundamento no es económico —la producción ni el consumo— sino emocional —

la convivencia íntima—” 66

Para Giddens puede no ser dramático que la posición clave de choque sea la

institución familiar; que sólo sea un desafío para adaptarse a este cambio

evolutivo del tradicional concepto sobre el significado de la familia.

Pero la realidad nos muestra que sí es dramático. Sus consecuencias son

alarmantes.

Menospreciar la trascendencia de la familia tradicional como base y sustento de

una sociedad sana, es, en el mejor de los casos, una afirmación soberbia y

carente de lógica, que se niega a ver las evidencias de la realidad.

65Ibíd.. 66Giddens, Anthony, “Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas”, 2000, Madrid, Taurus, consultado en <http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf>

Page 47: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 47 de 72

“Por qué, se pregunta González de Cardedal, ha perdurado el pueblo judío con

tal dignidad y fecundidad cultural pese a tanto dolor y genocidio? Además de la

respuesta teológica, el académico encuentra otra «a ras de tierra y de tejado». El

pueblo judío perdura porque en él han sido sagradas la realidad de la familia y de

la madre, la de la casa y la del libro, la memoria y la identidad. «Sin familia no

hay arraigo en la existencia; sin el amor que ella ofrece la libertad es mera

soledad desesperanzadora; sin el cobijo que ella emite no hay implantación

gozosa ni germinación creadora en el mundo” 67

Pero la vida de la familia está cambiando. Los vínculos familiares se diluyen; hay

que trabajar cada vez más, en perjuicio del tiempo a pasar en familia. Los niños

quedan cada vez más tiempo a cargo de personas ajenas al núcleo familiar,

porque ambos padres tienen que trabajar; la constitución tradicional de la familia

se vuelve cada vez con mayor asiduidad de tipo monoparental.

La televisión y la tecnología en las comunicaciones, incentivan la aspiración por

artículos de consumo, induciendo un deseo creciente por los lujosos artículos

que exhiben como imprescindibles para la felicidad o el éxito. Abruman con

productos que deslumbran hoy y mañana son obsoletos, y que no es posible

darse el lujo de tener y renovar. Esto produce tensiones como resultado de las

diferencias entre lo que las familias quieren y lo que pueden tener. La televisión

también disminuye la cantidad de tiempo que las familias pasan juntas y exponen

a los niños a sistemas de valores diferentes a los tradicionales. Un mundo de

imágenes y acción fantasiosa, ha invadido los hogares y la sociedad,

suplantando poco a poco

“… la realidad de la familia y de la madre, la de la casa y la del libro, la memoria

y la identidad.” 68

Se ha desvalorizado tanto el matrimonio, que cada vez son más los que forman

vínculos sin casarse. Los matrimonios disminuyen, aumentan la cohabitación sin

casamiento (léase sin compromiso de vida) y baja la tasa de nacimientos. Decae

el sentido de fidelidad, crece el adulterio, se produce un creciente y promiscuo

67 Trías, Sagnier, Jorge, consultado el 7 de 9 de 2008 en <http://www.conoze.com/doc.php?doc=855> 68 Ibíd..

Page 48: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 48 de 72

cambio de parejas, por el simple expediente del “no me gustas más”, “me

enamoré (léase me apasioné por no emplear palabras más groseras) de otra

persona”, “me aburrí”.

El continuo crecimiento de los divorcios no hace más que evidenciar la falta de

un espíritu de compromiso; el matrimonio ya no se considera una institución,

ahora se trata simplemente de una aventura, en la que se prueba compartir la

vida en pareja dentro de compromisos muy laxos, y a la menor disfunción, la

solución mas recurrida es la de huir.

Como resultado, comienza a surgir una sociedad sin familias estables, con hijos

que no tienen a uno de sus padres en el hogar. Las consecuencias psicológicas

y sociales para los niños, son enormes. Crece continuamente la cantidad de hijos

extramatrimoniales. Los legisladores, lejos de apreciar y enfrentar las

dimensiones de este drama, simplemente buscan adaptar la legislación a estas

nuevas conductas, como si su legitimación fuera la solución Así asistimos a una

constante extensión de las causales de divorcio hasta por motivos

insignificantes, y el reconocimiento de uniones concubinarias y de parejas del

mismo sexo.

No se va a considerar la validez o no de que estos otros tipos de uniones deban

ser protegidas, y que puedan considerarse fuente de derechos y obligaciones

jurídicas. Aunque no se compartan estas conductas, por nuestro respeto al valor

que se tiene por la libertad, se acepta que las personas son libres para llevar

adelante el tipo de vida que quieran.

Pero este tipo de uniones, lo diga quien lo diga, nada tienen que ver con el

matrimonio. Meter en una misma bolsa al matrimonio tradicional, tal como ha

sido reconocido a lo largo de toda la historia de la humanidad en casi la totalidad

de sus culturas, con cualquier tipo de unión, es un despropósito sin sentido. Es

intentar construir un modelo de familia a espaldas de la naturaleza.

Y el problema se agudiza cuando entra la posibilidad de adopción de niños por

parejas homosexuales.

Page 49: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 49 de 72

Dawn Stefanowicz, es una mujer que carga con el recuerdo de una infancia

marcada por la homosexualidad activa de su padre. En su libro Out From Under:

The Impact of Homosexual Parenting (Annotation Press, 2007), ella afirma:

“Mi mayor preocupación es que se está ignorando a los niños en el debate

actual sobre matrimonios entre personas del mismo sexo”.69

La autora relata como sufrió la falta de afecto y seguridad por parte de su padre y

manifiesta que las víctimas reales y perdedores de la legalización del así llamado

matrimonio homosexual, son los niños. Y ante ello, se plantea:

“¿qué esperanza puede ofrecerse a niños inocentes sin voz? [...] Los países que

están legislando a favor de la adopción por parte de personas del mismo sexo,

están olvidando los legítimos derechos que tienen los niños a crecer y

desarrollarse en núcleos adecuados a su condición de seres humanos con una

naturaleza que precisa de la figura y papel de una madre y un padre. Si tan

grande es la sensibilidad que hay hacia la protección de la infancia en todo el

mundo, ¿por qué no se les pregunta a los que van a ser adoptados si desean

tener una mujer a la cual llamar mamá y un hombre al cual llamar papá o dos

mamás o dos papás?”.70

Tener deseos de criar un hijo, no es sinónimo de tener derechos. Los roles de la

madre no son iguales a los del padre. Los hijos deben tener un modelo

masculino y otro femenino. Eso figura en la tapa del libro de cualquier psicólogo

o persona con un mínimo de sentido común. Libertad no significa disolución de la

familia, inexistencia de reglas morales o mengua de la autoridad de los padres.

La libertad se basa en la verdad.

Asistimos también a una desvinculación de la sexualidad respecto al matrimonio.

Se ha desnaturalizado su significado, como la consumación física del placer

resultante de la comunión existente entre un hombre y una mujer, que han

elaborado un compromiso de vida en común, y también se le ha despojado de su

significado en cuanto a función reproductiva. El sexo, despojado de estas

características, se convierte simplemente en sexo - placer.

69Mújica, Jorge, Enrique, “Parejas del mismo sexo, ¿tienen derecho a unos hijos?”, consultado el 15 de 9 de 2008 en <http://www.conoze.com/doc.php?doc=8362> 70 Ibíd..

Page 50: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 50 de 72

El régimen posmoderno socava los fundamentos naturales de las identidades

sexuales. Las categorías hombre/mujer son sustituidas por el concepto de

género, donde la identidad sexual es una simple construcción social,

independiente del sexo físico, en la que se distinguen no menos de cinco

categorías: Heterosexual masculina, heterosexual femenina, homosexual

masculina, homosexual femenina y bisexual.71

Por supuesto que hay discursos intelectuales que pretenden hacer creer que en

todo esto hay un progreso, hay avance. Que es lo moderno, y por el hecho de

ser moderna es mejor que la sexualidad de nuestros padres.

Desde luego que estos discursos están revestidos de elucubraciones vistosas,

palabras y frases que pegan al intelectual moderno, como “subvertir ideologías

hegemónicas”, “la hegemonía opresora de regímenes masculinos y

heterosexuales”, “poder heterosexual y falogocentrista”, reconstrucción “del

binario sexual mujer/hombre-que ha sido construido a lo largo de la historia

mediante la hegemonía resultante de la sociedad patriarcal”, y así podríamos

seguir hasta el infinito.

Pero, ¿en que se basan estas ideas? Aparte del sustento filosófico o ideológico

que como tal puede ser ampliamente debatido, ¿hay alguna base científica?

Margaret Sanger, fue una de las pioneras del llamado movimiento de “liberación

sexual”. Al descubrir la ciencia nuevos aspectos de la fisiología de la sexualidad,

como por ejemplo la acción de las glándulas, ella desarrolló una filosofía sexual

con ropajes científicos tomados prestados de estos descubrimientos.

Afirmaba

“…que las restricciones sexuales suprimen la actividad de las glándulas

sexuales, por lo que dañan la salud y embotan el intelecto. De modo que la

ciencia, en sí, argüida ella, apoya la liberación sexual (sin presentar ninguna

apoyatura científica, por supuesto) […] Saquemos las restricciones y

prohibiciones que ahora dificultan la liberación de energías interiores, y la

mayoría de los males de la sociedad habrán de perecer.” 72

71O'Leary, Dale, La Ideología de Género. Sus Peligros y Alcances En base al informe "La desconstrucción de la mujer", consultado en http://www.aciprensa.com/controversias/genero.htm 72 Colson, Charles, “Y ahora… ¿Cómo viviremos?, Miami: Editorial Unilit, 1999, Pág 220.

Page 51: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 51 de 72

Bien, las restricciones han prácticamente desaparecido y … ¿ha desaparecido

un solo mal de la sociedad, o se han profundizado los mismos?

Por momentos, su lenguaje toma giros religiosos:

“remover los tabúes sexuales que atan el cuerpo y el espíritu,... y por sobretodo

responder a su incesante clamor por el conocimiento que haría posible la auto

dirección y la salvación” 73 ¿Salvación?

“...que las energías primordiales del hombre se liberen y canalicen a una

expresión plena y divina” 74¿Divina?

“Lo que Sanger ofrecía era nada menos que una doctrina de salvación en la cual

la moralidad es la raíz de todo mal, y la expresión sexual libre es el camino de la

redención”.75

Como se ve, poco y nada de ciencia,

Alfred Kinsey, en especial a través de sus conocidos libros Comportamiento

Sexual del varón y Comportamiento sexual de la mujer, ha sido uno de los que

más han influido en la educación sexual dirigida a la “liberación”

“El impacto de Kinsey, se debió, en parte, a su postura como un científico

objetivo, tabulando lo que hacían los norteamericanos en el dormitorio. Pero la

verdad es que Kinsey no era científico ni objetivo”. 76

Sus métodos no eran científicos. El utilizó en sus investigaciones un porcentaje

exagerado de personas que habían cometido abuso sexual y otros

comportamientos anormales. El biógrafo James Jones, documentó que Kinsey

“…estudió el comportamiento sexual de personas que estaban en extremo, e

incluso más allá de los límites: homosexuales, sadomasoquistas, voyeristas,

exhibicionistas, transexuales y personas con ciertas obsesiones sexuales” 77

Como forma de desvincular al sexo de la moral, Kinsey lo redujo al solo acto del

orgasmo físico. Entonces, dijo que

73 Ibíd.. 74 Ibíd. 75 Ibíd.. 76 Ibíd.., Pág. 221 77 Ibíd..

Page 52: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 52 de 72

“...todos los orgasmos son moralmente equivalentes, ya sea entre personas

casadas o no casadas, entre personas del mismo sexo o de sexos opuestos,

entre adultos y niños e incluso entre seres humanos y animales” 78

El caso es que Kinsey no era objetivo ni imparcial. El simplemente preconizó lo

que él vivía. En medio de sus “experimentos”,

“…entre lo que ha menudo se filmaba, se aprecia que él y su esposa tuvieron

relaciones con hombres y mujeres de entre su personal, y con otros. Además,

Kinsey era un masoquista que a veces era parte de prácticas grotescas y

dolorosas”. 79

Con todo, esto no es lo peor. Hay más aún. Lo más grave, ha sido puesto en

evidencia por la investigadora Judith Reisman, quien afirma que:

“…la investigación de Kinsley en el tema de respuestas sexuales infantiles, solo

pudo haber sido obtenida si él o sus colegas tuvieron parte activa en el abuso

sexual de niños. ¿De qué otra manera se puede realizar una observación

fehaciente de respuestas sexuales en niños de dos meses a quince años? 80 Y así podría seguirse desenmascarando esta fábula seudo científica sobre la

liberación sexual, lo que no se hará por razones de espacio.

Lo que queda en evidencia, es que llamar científica a la nueva “moralidad”

sexual, es un absurdo.

Como alguien dijo: “El amor que solo se alimenta de sexo, siempre está

hambriento".

Y también se hace evidente que estas visiones modernas de la familia y la

sexualidad, no sobreviven a la prueba de ¿Se ajustan a la realidad? ¿Funcionan

realmente?

“Michael Callen, notorio líder homosexual, dijo antes de morir: «Nosotros los

homosexuales vivimos revolcándonos en una cloaca infectada

microbiológicamente, siempre en aumento.» ¡Terribles palabras éstas que

describen el mundo actual!”81

78 Ibíd. 79 Ibíd.., Pág.224 80 Ibíd.. 81 Hermano Pablo, “Un mensaje a la conciencia”, consultado el 2 de 9 de 2008 en <http://conciencia.net/>.

Page 53: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 53 de 72

La secuela de alcoholismo, drogadicción, violencia, desencanto, desenfreno,

vacío existencial, suicidios, enfermedades venéreas que se multiplican y matan,

abortos, asesinatos de ancianos y discapacitados, etc., desnudan la verdad. Los

modelos propuestos son destructivos.

Valores Morales

Por razones de extensión, el investigador comentará brevemente algunas de las

virtudes pertenecientes a la moral, que hoy se encuentran afectadas por las

ideas posmodernistas.

- Sentido del deber (responsabilidad)

Vivimos en la época de los derechos, pero poco y nada se dice sobre las

responsabilidades. Solo se oyen reclamos, algunos válidos, otros relativamente

válidos, y también absurdos, ridículos, de todas las formas y colores. Derechos

de la mujer, de los niños, raciales, sexuales, de los trabajadores, de las

prostitutas, de los homosexuales, de los animales, de las minorías, de las plantas

(sí, de las plantas), etc. Pero poco y nada acerca de las obligaciones, de la

responsabilidad, del deber. Hoy se motiva al hombre hacia sus deseos en lugar

de hacia el cumplimiento de su deber.

“Gilles Lipotetsky dice que aquello que ha perdido vigencia en la segunda mitad

del siglo XX, es el deber. La obligación ya no es movilizadora de las conductas

sino al contrario, ese rol (mover las conductas) lo desempeña la necesidad de

satisfacción del deseo”. 82

-Abnegación, espíritu de sacrificio

¿Qué lugar hay para estas manifestaciones del carácter en esta época donde el

egoísmo ha sentado sus bases? El hombre, sumido en su profundo

materialismo, donde se considera el éxito en función de la fama o riqueza que se

obtenga, donde la medida de lo que se es, se toma en función de lo que se tiene,

se manifiesta a través de una actitud totalmente utilitaria. Allí no hay cabida para

“el otro”; rige el más profundo individualismo, todo se resuelve en función de un

círculo cerrado: el Yo. Egoísmo puro

82Cassettari, Marcelo, “Posmodernidad y ética: ¿La era del posdeber?” , consultado el 31 de 8 de 2008 en <http://pdf.rincondelvago.com/posmodernidad-y-etica.html >.

Page 54: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 54 de 72

-Honor

Virtud en retirada.

Importa lograr los objetivos, no importa la forma. Las trampas, los engaños, las

mentiras, todo vale. Si se logra el “éxito”, lo demás no importa. Nadie lo tomará

en cuenta. Aparecen conceptos como “políticamente correcto” o “pragmático”,

términos ambiguos que amparan ciertas sinuosidades en el camino recto en

función de los buenos resultados que se buscan. Cada vez más, se acepta que

el fin puede justificar los medios.

Con la excusa de ser auténtico, de rechazar la hipocresía, se practica el más

descarado cinismo.

La intimidad se vende; en su afán desmedido por la fama y el dinero, hombres y

mujeres venden a la televisión y exponen en público lo más íntimo y privado de

sí mismos (Por ejemplo los programas del “Gran Hermano”, de chismes de la

farándula, otros).

-Templanza

El carácter hedonista, centrado en la obtención de placer, en una sociedad

consumista que exalta el bienestar, la satisfacción individual, el placer en casi

todas sus formas (bebida, sexo, ocio, fama, riqueza,) como las metas de la

felicidad, no da lugar a la templanza. El desenfreno ocupa su lugar.

-Amor, compasión

En un mundo egoísta, no hay cabida para el amor al prójimo. Se ha visto como

cada vez más niños son asesinados en los vientres de sus madres. Cada vez

más los ancianos son abandonados por sus hijos, y hasta “legalmente”

asesinados por la eutanasia. Los discapacitados van en ese camino.

Todo el que no es sano, lindo, utilizable, se va convirtiendo en desechable para

la sociedad posmoderna. Poco importa si hay que pisar, desplazar o destruir con

tal de llegar.

Como surge de los antecedentes analizados, la globalización y su engendro el

postmodernismo llevan su cuota parte muy importante en la declinante situación

de los valores hoy en día.

Pero no todo es culpa de la misma.

Page 55: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 55 de 72

El poder político, el sistema educativo, la élite del pensamiento, los

comunicadores, han estado omisos. No han valorado la situación, y si algo

perciben no han reaccionado. No han producido el debido alerta. No han

efectivizado acciones para contrarrestar o simplemente enfrentar el creciente

deterioro. No se aprecia un liderazgo ejercido para mantener y favorecer la

cohesión nacional, los valores, la tradición.

No se estudia, planifica y actúa para usar los propios aspectos positivos de la

globalización, en particular la facilidad que brinda de proporcionar información y

conocimiento, para usarlo en beneficio de nuestra integridad moral.

Y esta omisión se hace extensiva al ciudadano común. Como se dice en el

ejército, “la falta del superior no autoriza al subalterno”. Cada ciudadano, cada

padre y madre de familia, cada individuo de la sociedad es responsable de

conformarse como una persona útil, íntegra, honorable, y por tanto de estar

alerta y reaccionar contra cualquier amenaza a su dignidad y la de sus iguales.

Si nuestros valores fueran suficientemente sólidos, podría transformarse el

riesgo en ventaja. Se debe tener siempre presente que una crisis puede vivirse

negativamente como un problema, o positivamente como una oportunidad.

Y la omisión señalada, tiene una palabra muy clara para definirla: culpa.

3.3. Influencia de la Globalización sobre los valores Nacionales y del Ejército En principio, todo lo analizado respecto a las repercusiones sobre los valores en

general, es válido para los mismos valores en el país y en el ejército.

Vida, familia, libertad, valores morales, se ven igualmente afectados.

Con relación al respeto a la vida, podemos señalar como hecho significativo la

ley en estudio sobre Defensa al derecho de la Salud Sexual y Reproductiva,

donde entre otras cosas se despenaliza el aborto.

Respecto a la familia, un ejemplo más que suficiente es la ley de unión

concubinaria, que reconoce y legaliza en alguna forma las uniones entre

personas del mismo sexo, abre la posibilidad para que parejas el mismo sexo

adopten niños y pone en igualdad de condiciones al concubino homosexual con

el cónyuge legítimo, después de un período de 5 años. ¿Cómo es posible

relacionar este tipo de unión al concepto de familia que establece el Art. 40 de la

Page 56: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 56 de 72

Constitución, y asimilar sus prerrogativas? Y hay otros aspectos que parecen

pasar desapercibidos. Como en la enseñanza, donde ha llegado a la escuela

primaria el tema de la educación sexual. Hay muchos problemas a debatir al

respecto, como si es correcto que los maestros impartan esta educación, que

alcances debe tener la misma y donde queda la patria potestad. Pero lo más

inquietante es ¿Qué contenido tienen estos planes educativos? ¿Qué saben los

padres acerca de los mismos?

Transcribimos a continuación algunos párrafos de un alarmante artículo extraído

del periódico Código V:

“Llegó a nuestras manos un Manual llamado Curso de capacitación de Docentes

Multiplicadores: Promoción de estilos de vida saludables. Por supuesto que a los

padres no les ha llegado información alguna, ni se ha publicado el contenido de

esos planes a la población […] Descubrimos que ni aún las maestras están

enteradas del precioso material de educación sexual que solo conocen por ahora

los ‘docentes multiplicadores’. Veintisiete capítulos dentro de los cuales algunos

títulos son muy sugestivos: ‘El tamaño de tu pene’ ‘El clítoris, órgano de placer

sexual’ Del Capítulo 4 obtenemos la siguiente información : ‘Frente al

esquematismo tradicional por el que se clasificaba a las personas en función de

los caracteres genitales externos, el proceso de diferenciación psicosexual o

identidad de género supone la incorporación progresiva de una extensa gama de

variables que van más allá de las simples diferencias biológicas, que

evidentemente existen’ […] Para ilustrarlo mejor, en este plan de educación se

toma como referencia –contra la obsoleta cultura occidental que vivimos-,

algunas de las costumbres de una tribu primitiva. Así, como señala Money-1982,

127-: ‘Las relaciones homosexuales masculinas pueden ser la negación de la

masculinidad en una sociedad como la nuestra. En cambio, las relaciones

homosexuales orales destinadas a ingerir semen pueden ser mágicamente

valoradas como esenciales para obtener fuerza, y virilidad para hacerse hombre,

como sucede con la tribu KuKuKu de las montañas Papúa (Nueva Guinea)’ […]

El manual mencionado propone una lista de juegos dentro de los cuales se

destaca uno llamado ‘La carrera del Condón’. Este desafía a los niños de

Page 57: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 57 de 72

educación primaria a ordenar figuras para aprender los pasos para la utilización

del mismo: ‘conseguir el condón, abrir el paquete sacarlo y desenrollarlo, juego

amoroso, excitación, erección, ponerse el condón, relación sexual, orgasmo/

eyaculación retirar el condón, hacerle un nudo en la punta y tirarlo a la basura,

lavarlo para la próxima vez’. Luego se aclara que el educador deberá hacer una

demostración. ¿El educador demostrará? Es decir ¿buscará una banana o un

objeto similar? ¿Utilizará su mismo cuerpo o el de otro?” 83

La sola lectura del artículo exime de todo comentario

¿Qué decir de la Moral? ¿Qué de las virtudes que otrora admiraron los

orientales? Lamentablemente, solo se puede concluir que están en la misma

situación que la comentada a nivel general. Se transcribe a continuación un

artículo relacionado con la actual coyuntura cultural, que expone una brevísima y

acertada síntesis de la situación a nivel Nacional

“A los costados de una cultura medianamente en orden que aún poseemos, ha

crecido la maleza de un sub-mundo gris, sórdido, indiferente hasta frente a la

más elemental de las reglas. Quien lo dude, que pase un par de tardes en los

Juzgados de Violencia Doméstica: se topará con problemas que son anteriores a

lo jurídico y lo moral, donde el trabajo que hace falta es una reeducación de

base; y sufrirá viendo cómo hay un vasto sector que ha caído mucho más bajo

que lo que puede medirse con índices externos. Es que hemos pasado de la

habilitación de parejas sin formalidades a la indiferencia formal pero sin afectos.

Se ha ido contagiando un craso materialismo popular de ‘yo no me meto’ y ‘cada

cual hace lo suyo’, que no hermana sino aísla; y a los seres así aislados les han

llegado las últimas estribaciones de unas ‘doctrinas’ según las cuales el ser

humano debe obedecer desenfrenadamente sus instintos primarios. La anemia

del Derecho nace en la caída a pico de las relaciones interpersonales, en la

pérdida del sentimiento de que yo soy tú, en la negación de la conciencia

objetiva de lo que está bien, en la aceptación de lo que se explica aun cuando se

lo sepa injusto. Después, esa anemia valorativa invade al mundo del Derecho; y

llega en forma de hijos abandonados, ancianos soterrados y despojos múltiples,

83Diario, ESALCUG ONG, “Código V”, Periódico, 12 de Agosto de 2008, No. 3, Pág. 7.

Page 58: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 58 de 72

a los Juzgados de Familia Especializados o no, a los Juzgados Civiles y a los

Juzgados Penales. Y conste: las raíces se han debilitado no sólo en marginales

económicos sino también en acaudalados. Es que no es cuestión de clases

sociales sino de actitudes de fondo: que si son cenagosas, enferman el clima

cultural del Derecho mucho antes de que los conflictos lleguen a los expedientes

administrativos o judiciales, con sus batallas de luces contra sombras.” 84 Particularizando en el Ejército, el mismo, procedente e inserto en la sociedad

analizada, no escapa a esta problemática. Su personal ingresa en general con

sus valores incorporados. Si bien una educación más exigente en el área, una

vigilancia más severa sobre la conducta de sus integrantes, unos códigos de

honor aún vigentes, permiten atenuar esta amenaza, no han impedido que la

misma haya comenzado a ejercer su influencia destructiva. La familia del

personal militar también está participando del mencionado proceso de

desintegración. Se aprecia una creciente laxitud en la valoración de las virtudes

castrenses, dentro de la propia institución. La templanza cede ante el

consumismo. El sentido del deber se muestra latente en circunstancias difíciles,

como en las actividades de las Fuerzas de Paz, pero tambalea en la cotidianidad

de los cuarteles.

El Honor no es materia de estudio ni de conversación en el Ejército. Como

excepción podemos mencionar las siguientes palabras del Señor Ministro de

Defensa Nacional:

“…aseguró que la homosexualidad no altera el honor de las Fuerzas Armadas,

instando, con ese ejemplo, a redefinir el concepto del honor militar. […] El

Secretario de Estado consideró necesario definir con precisión y ‘codificar’ cuáles

son los delitos exclusivamente militares, lo mismo que re-definir el alcance de

concepto del ‘honor’ en el ámbito militar. Sobre este último aspecto, confesó que

‘esto lo pide un Ministro de Defensa que es concubino y se lo dice a militares,

muchos de los cuales también viven en concubinato’, despertando la hilaridad de

la concurrencia cívico-militar. Dándole más contenido y precisión a su concepto,

explicó que ‘lo que cada uno haga con sus relaciones sexuales, siempre que no

84 Guzmán, Leonardo, “El País”, Editorial, Diario 16 de Mayo de 2008.

Page 59: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 59 de 72

se afecte a un tercero, queda en el terreno de su vida personal’. Agregó que "en

Uruguay hay un 9% de homosexuales y si bien el ámbito militar no es una

muestra exacta de la sociedad, en su seno también hay homosexualidad y esto

no altera en absoluto el honor de las Fuerzas Armadas’ ". 85

Homosexualidad, concubinato…Términos verdaderamente polémicos en cuanto

a su valorización. La sociedad Postmoderna los valida, pero, ¿Es eso suficiente?

¿Deben el Ejército y la sociedad aceptar sin más esta nuevas costumbres que

como hemos analizado resultan destructivas para la familia y consecuentemente

para la sociedad?

Mientras por un lado la presión contra los valores tradicionales del Ejército es

fuerte y creciente, por otro lado la educación en valores y sus mecanismos de

afirmación, dentro del mismo, permanecen estancados. No se aprecian

modificaciones que permitan adecuar los mecanismos de defensa y afirmación

de los mismos frente a la creciente amenaza disolvente.

85 Ministerio de Defensa Nacional, “resumen de prensa”, del día 25 de junio de 2008 (Ultimas Noticias, Pág. 4), consultado en http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c86c2be68c942707595ab93f7a9966/resprenac250608.pdf

Page 60: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 60 de 72

Page 61: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 61 de 72

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Se realizó un estudio descriptivo basado en análisis de documentación existente,

buscando en principio la aproximación al significado y estado de situación del

proceso de globalización. Se recolectó la información disponible en libros, revistas,

artículos periodísticos, Internet y entrevistas. Una vez recolectada y clasificada la

información se estudió la misma para definir conceptos, analizar la situación,

extraer posibles amenazas sobre los aspectos que preocupaban al investigador y

proponer acciones que permitan reducir o eliminar las mismas.

En lo que respecta a las entrevistas, las mismas fueron realizadas a personas con

una gran experiencia y conocimiento del tema.

Se entrevisto al General ® Juan A Lezama, Director del Centro de Altos Estudios

Nacionales , quien promueve, planifica, y coordina el desarrollo de análisis, estudios

y conferencias relacionadas con el tema. Aportando su conocimiento personal e

intercambio de ideas con René Armand Dreifuss, que planteó el tema de la actual

globalización, en sus publicaciones: A Época De Las Perplexidades, Mundialización,

Globalización planetarización: Novos Desafíos (1966) y Transformacoes: Matrices

del Século XXI (2004). René Dreifuss es colaborador del CALEN, profesor de la

UFF, y es formado en Historia y Ciencias Políticas en la U. De Haifa (Israel);

Maestría en U. De Leeds (Inglaterra1974) y doctorado en la U. De Glasgow

(Escocia1980).

Otro entrevistado para la realización del presente trabajo fue el Coronel ® Carlos

Rodríguez Lagreca, quién se desempeñó como Director de la Escuela de Estado

Mayor del Ejército (durante cuatro años), fue cofundador de la Cátedra de Estrategia

del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) y "profesor" de Planificación

Estratégica durante diez años (1994-2004), es Egresado del Curso de Comando y

Estado Mayor de la Escuela de las Américas (EEUU) y del Centro de Estudios

Hemisféricos de Defensa, dependiente de la Universidad de Defensa de EEUU.

Page 62: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 62 de 72

Page 63: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 63 de 72

5. CONCLUSIONES En principio, es necesario destacar que no todo lo que procede del proceso

globalizador es malo.

Se ha visto que presenta aspectos positivos y hay toda una escuela de pensamiento

que lo apoya en base a los mismos, de la misma manera que muestra aspectos

negativos que una parte también importante de pensadores utiliza para

defenestrarlo. Es evidente que ambas posiciones tienen su parte de razón y su parte

de involucramiento ideológico.

En el factor en que nos hemos centrado, el área social, las consecuencias sí son

negativas.

Se ha establecido una estrecha relación de causa y efecto entre la globalización y

su filosofía posmodernista, con la declinante situación que hoy se vive en el campo

de los valores humanos.

Pero también se ha establecido que no toda la culpa es de la globalización.

La misma, como proceso de cambio, no es en sí misma ni buena ni mala. Tal como

sucede por ejemplo con Internet, que brinda excelentes posibilidades en numerosos

campos como la información, la comunicación, la investigación y otros, pero de la

cual se puede también extraer, y mal utilizar todo tipo de basura .

Los seres humanos no somos (o no deberíamos ser) agentes pasivos receptivos,

particularmente en el campo de las ideas y los valores. Pueden haber limitaciones e

impedimentos en lo que a aspectos políticos y económicos se refiere, pero en el

campo del pensamiento, no.

Por tanto, todo lo malo que pueda estar ocurriendo, es en gran parte

responsabilidad de quienes lo sufrimos. Es consecuencia de una anemia moral

aguda que caracteriza al hombre de hoy en día. Es resultado de la escasez de

líderes verdaderos, que se pongan al frente de las multitudes para guiarlas, y no

detrás de ellas para obtener su aprecio consintiéndolas; que ofrezcan “sangre sudor

y lágrimas”, cada vez que sea necesario, en vez de “pan y circo”. Es culpa de la falta

de padres que, sin perjuicio del amor que deben a sus hijos, tengan la firmeza de

poner límites, la voluntad y sabiduría necesarias para conducirlos por el camino

correcto, el carácter para guiarlos con el ejemplo. Es culpa de la pasividad y el

Page 64: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 64 de 72

desinterés rayano con la ignorancia con que las personas en general asisten a este

declive moral.

Sea como sea se da hoy un proceso de cambio que afecta al Ser Nacional, a los

valores que lo han identificado tradicionalmente, abarcando como lógica

consecuencia los valores que se han reconocido como propios de la profesión

militar.

El proceso de cambio en sí no es lo malo. Se ha visto que unos de los componentes

esenciales del ser es el valor del cambio y del devenir. Que por lo tanto el Ser

Nacional es un ente dinámico, que identidad nacional no implica inmovilismo, sino

que es un concepto que evoluciona al influjo de factores endógenos y exógenos a la

propia nación.

El problema radica en el tipo de cambio que está ocurriendo. Es un cambio

involutivo; apunta a la degradación de las virtudes más nobles que supieron ser

tenidas en alto honor por los hombres, mientras promueve un camino centrado en

la sensualidad y el materialismo.

La desvalorización de la dignidad humana, ha encontrado como contrapartida la

valoración de la dignidad animal. Dicho en palabras más simples, el hombre es visto

cada vez más como un animal, y el animal como un ser humano.

Como consecuencia:

La violencia se intensifica y multiplica en las calles y los hogares.

El sexo centrado solo en el placer, deja una impresionante secuela de

adolescentes embarazadas, enfermedades venéreas multiplicadas y

agravadas, entre las que se destaca el terrible SIDA.

El adulterio y el divorcio destruyen los hogares, y dejan un deshecho de niños

abandonados, abusados, desvalidos.

El alcohol y la droga destruyen cuerpo y alma.

El egoísmo creciente endurece los corazones llevando a considerar

desechable lo que no se valora útil; vale decir ancianos, enfermos, débiles,

niños problema, etc.

Page 65: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 65 de 72

El suicidio crece, y lo que es peor, se multiplica entre jóvenes y alcanza aún a

los niños, destruyendo proyectos de vida en sus inicios, cuando más

esperanzas e ilusiones se deposita en ellos.

La incredulidad, la negación de la verdad y de toda fe, ahoga todo orden moral y

espiritual dentro del ser humano y de la sociedad.

“Michael Callen, notorio líder homosexual, dijo antes de morir: «Nosotros los

homosexuales vivimos revolcándonos en una cloaca infectada microbiológicamente,

siempre en aumento.» ¡Terribles palabras éstas que describen el mundo actual!” 86

Todo ello repercute indudablemente en los valores nacionales en general y del

Ejército en particular. Ni nuestra sociedad ni nuestro Ejército han resultado inmunes

a éstas consecuencias nefastas de la globalización.

Si bien en el Ejército se ha conseguido disimular en parte o retardar esta acción

disgregante, la misma esta igualmente en proceso de desarrollo, y no se advierten

señales que apunten a enfrentar al mismo.

86 Hermano Pablo, “Un mensaje a la conciencia”, consultado el 2 de 9 de 2008 en <http://conciencia.net/>.

Page 66: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 66 de 72

Page 67: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 67 de 72

6. RECOMENDACIONES Acciones posibles de implementar para minimizar o disminuir la acción negativa

detectada sobre los valores nacionales y militares:

Desde el punto de vista del Ejército, se aprecian dos grandes direcciones sobre las

que es posible y necesario accionar.

Una, en relación a la misión que le compete respecto a la “Preservación y

afianzamiento de los valores nacionales e ideales democráticos-republicanos,

identidad e integración nacional” 87, conforme lo dispone la Doctrina de Empleo del

Ejército Nacional.

Para ello se deberá recoger, procesar y proporcionar toda la información necesaria,

con las recomendaciones y el asesoramiento de nivel Estratégico Nacional

correspondientes, para que el gobierno tome debido conocimiento de la situación. Y

estar en condiciones de participar en forma conjunta con otros factores del Potencial

Nacional para realizar una planificación estratégica destinada a limitar o disminuir

estas amenazas, y de actuar en las tareas que el Gobierno Nacional estime

pertinentes.

Otra, en lo interno, donde se deberán tomar medidas que permitan detener y revertir

la acción disolvente que la globalización está ejerciendo sobre los valores de la

institución y su personal.

Para ello, será indispensable comenzar por la educación. Educar en valores.

Recomponer sus currículos educacionales, intensificando y perfeccionando los

mismos con particular atención a las amenazas que se detecten; comenzar desde

su primera fase, tanto en la Instrucción de Reclutas para el personal Subalterno,

como en la correspondiente en la Escuela Militar, y desarrollarlo a lo largo de todo el

currículo de la carrera militar.

Pero la educación no consiste solamente en dar conocimientos; es necesario

promover las actitudes necesarias para su ejercicio. Por eso se hace necesario

hacer de los valores un estilo permanente de vida castrense, premiando su ejercicio

y castigando su omisión.

87 Ejército, “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional (DI-2936)”, Montevideo, 2006, Pág. 15

Page 68: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 68 de 72

El ejemplo es el mejor método de enseñanza. El ejemplo, por supuesto, debe partir

del superior, y debe ser permanente. La institución debe ser tremendamente

exigente con el ejercicio de los valores por parte de sus máximas jerarquías.

La actitud paternal y digna que predica nuestro reglamento debe practicarse al

extremo, y debe aplicarse con mayor dedicación entre los eslabones más humildes

y los más jóvenes de sus integrantes.

Es necesaria la presencia personal de los comandantes entre sus subordinados, la

preocupación personal por sus familias, la prédica instructiva y constante sobre las

consecuencias destructivas de las conductas antinaturales aceptadas como válidas

por la sociedad actual.

Y siempre teniendo en cuenta, se reitera, esta premisa: el ejemplo. La conducta de

los educadores debe ser absolutamente coherente con la educación que se imparte.

Ésa es la gran responsabilidad de los mandos.

Page 69: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 69 de 72

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Monteverde, Alonso, “Globalización, comunicación e integración

latinoamericana”, Compilado, Editorial Plaza y Valdes, 2006, consultado en

<Globalización, comunicación e ... - Búsqueda de libros de Google>, del

seminario organizado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades de la Universidad Autónoma de México.

Amín, Samir, “Capitalismo, imperialismo, mundialización”, consultado en,

<http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalización-aspectos-

economicos-politicos-sociales-yculturales.html> .

Aruj, Roberto, “El postmodernismo como sustento ideológico filosófico del

neoliberalismo a fines del siglo XX”, Revista digital La Onda, consultado

<http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/Documentos/El posmodernismo

como sustento ideologico filosofico del neoliberalismo a fines del siglo XX.htm>

Avelar, Patricia, “Revista Mexicana del Caribe”, 2000, consultado en

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12800918&iCve

Num=352>

Beck, Ulrich, “La paradoja de la Globalización", Consultado en

<http://www.globalizacion.org/biblioteca/BeckParadojaGlobalizacion.htm>.

Benegas, Lynch, Alberto, “Cuadernos de información económica”, julio-agosto de

1998, N° 136/137, <http://www.cubalibredigital.com/materia.php?id=778>

Carta de Principios del Foro Social Mundial, consultado en

<http://www.forumsocialmundial.org.br/main.php?id_menu=4&cd_language=4>

Cassettari, Marcelo, “Posmodernidad y ética: ¿La era del posdeber?”, consultado

en< http://pdf.rincondelvago.com/posmodernidad-y-etica.html>.

Colson, Charles, “Y ahora… ¿Cómo viviremos?, Miami: Editorial Unilit, 1999.

Del Arenal, Celestino, “Cambios en la Sociedad Internacional y Organización de

las Naciones Unidas”, Madrid: Escuela Diplomática, 1995, consultado en

<www.avizora.com/publicaciones/globalizacion/textos/0027_organizacion_nacion

es_unidas.htm>

Dellutri, Salvador, “El Desafío Posmoderno”, Buenos Aires: Ediciones Verbo

Vivo, 2006.

Page 70: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 70 de 72

Diccionario Encarta de la Real Academia Española

Ejército, “Doctrina de Empleo del Ejército Nacional (DI-2936)”, Montevideo,

2006.

Ejército, “Manual de Educación (Sub-Oficiales, Clases, Alistados del Ejército y

Ciudadanos Reservistas)”, Montevideo, Imprenta del Ejército, 1981.

Ejército, “Reglamento General del Servicio N° 21”, Montevideo, Imprenta del

Ejército, 1998.

ESALCUG ONG, “Código V”, Periódico, 12 de Agosto de 2008, No. 3, Pág. 7.

Estadísticas del Festival of Ligth (Festival de la Luz), www.fol.org.au, consultado

en <http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34>

Farra, Elena (Lic), ¿Qué es la postmodernidad?, consultado en

<http://www.telediariodigital.com.ar/weblogs/living/leer.asp?idx=264>

Giddens, Anthony, “Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en

nuestras vidas”, 2000, Madrid, Taurus, consultado en <http://www.fes-

web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf>

Grigg, Russell, “Eugenesia…muerte de los indefensos”, Consultado en

<http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34>

Guzmán, Leonardo, “El País”, Editorial, Diario 16 de Mayo de 2008.

Hermano Pablo, “Un mensaje a la conciencia”, consultado en

<http://conciencia.net/>.

Hirsch, Joachim, "¿Qué es la globalización?", Revista Realidad Económica, 147,

Argentina: editada por IADE (Instituto Argentino para el Desarrollo Económico),

1997.

Ianni, Octavio, “Teorías de la globalización”, 1996, Editorial Siglo XXI, consultado

< Teorías de la globalización>.

Jameson, Fredric, entrevista, número 63 de la revista Archipiélago consultado en

<http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/jameson.html>

Kaplan, Marcos, “Estado y Globalización”, México, Universidad Nacional

Autónoma, 2002.

La eutanasia en el mundo actual, consultado en

<http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/eutanasia/eutanasia_2.htm>

Page 71: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 71 de 72

La Tercera, consultado <http://www.latercera.cl/contenido/27_25344_9.shtml> Lezama, Juan A.(General ® ), entrevista.

Martínez González, Miguel A. y Jokin de Irala, “Recetario para una campaña pro

eutanasia”, consultado en <http://www.agea.org.es/content/view/188/41/>

Marx, Paul (Padre), “La eutanasia a nivel mundial” Por el O.S.B., Ph.D. Fundador

y director ejecutivo de Human Life International, consultado en

<http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/mundial.html >

Microsoft, Biblioteca de consulta Encarta, Filosofía Contemporánea, 2005.

Ministerio de Defensa Nacional, resumen de prensa, del día 25 de junio de 2008

(Ultimas Noticias, Pág. 4), consultado en

<http://www.mdn.gub.uy/public/admdoc/34c86c2be68c942707595ab93f7a9966/r

esprenac250608.pdf>

Mújica, Jorge, Enrique, “Parejas del mismo sexo, ¿tienen derecho a unos hijos?”,

consultado en <http://www.conoze.com/doc.php?doc=8362>

O'Leary, Dale, La Ideología de Género. Sus Peligros y Alcances En base al

informe "La desconstrucción de la mujer", consultado en

http://www.aciprensa.com/controversias/genero.htm

Proyecto Gran Simio, 1993, Consultado en

<http://www.filosofia.org/ave/001/a194.htm>

Puera, Rodríguez, Hilada, “El foro Económicio Mundial de Davos y su Influencia

Internacional”, Consultado en

<http://www.radiohc.cu/espanol/economia/febrero08/davos.htm>

“QUE ES LA GLOBALIZACIÓN -Consecuencias sociales y ambientales”, Eco-

Portal, consultado <http://www.ecoportal.net/index.php/content/view/full/23439>

República Oriental del Uruguay, “Constitución de la República Oriental del

Uruguay”, Montevideo: Tradinco S.A, 1997.

Rivas , Leone, José, “La globalización : dimensiones y consecuencias”,

consultado en

<http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/8207135.asp>

Page 72: PÚBLICO Instituto Militar de Estudios Superiores … · Por ello, se ha resuelto que sería necesario abordar el tema solo dentro de uno de los factores afectados, seleccionándose

 

Página 72 de 72

Rodríguez, Brian (Lic. RR.II.), “La profundización en la capacitación en

Negociación Internacional del Cuerpo Diplomático del Uruguay, para lograr una

adecuada inserción mundial del país.”, 2005, Tesis.

Rodríguez, Lagreca, Carlos (Coronel ®), entrevista.

Singer, P., Taking life: humans (Tomando la vida: humanos), excerpted from

Practical ethics (un resumen de Ética práctica), 2nd ed., Cambridge, pp. 175-217,

1993. Singer is Ira. W consultado en

<http://www.investigacionescreacionistas.com/articulos.php?ID=34>

Stigliz, Joseph, “El malestar de la Globalización”, , Madrid:Taurus, 2002.

Salazar Pérez, Robinson, reseña de espiral, Vol. 9 No. 25, Universidad de

Guadalajara, México; consultado en

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/138/13802509.pdf>

Taramasco, Gustavo (Coronel),”Institución Militar Concepto sobre su

fundamentación doctrinaria”, Montevideo, Editorial General Artigas, 2001,

volumen 84.

Trías, Sagnier, Jorge, consultado <http://www.conoze.com/doc.php?doc=855>

Van den Eynde, Arturo, “Globalización, la dictadura mundial de 200 empresas”,

1999, Estampa Artes Gráficas 2001, Barcelona, 2001 Voz Independiente y

Propuesta, consultado en web aulauy

<http://ejesprimaria.blogcindario.com/2005/06/00001-1-globalización-aspectos-

economicos-politicos-sociales-yculturales.html> .

Vanesa Pérez-Tapia y Adrián Flores Universidad Nacional Autónoma de

México/Geografía

<http://www.charlespennaforte.pro.br/geografia2004/posmodernidad.html>

Vejar Pérez- Rubio, Carlos, “Globalización, comunicación e integración latinoamericana”,

Compilado, Editorial Plaza y Valdes, 2006, consultado en <Globalización,

comunicación e ... - Búsqueda de libros de Google>.

May.

ALEJANDRO DÍAZ