Publicación1

11
Testimonios focalizados y triangulación de fuentes IRMA AGUILAR JOSE DORANTE AURA PIÑA ERIKA OLIVEROS

description

ANALISIS DE ENTREVISTAS

Transcript of Publicación1

Testimonios focalizados y

triangulación de fuentes

IRMA AGUILARJOSE DORANTE

AURA PIÑAERIKA OLIVEROS

LA EDUCACIÓN, EL DOCENTE Y ELCURRÍCULO

Introducción

A lo largo del tiempo, la educación se ha tenidoque enfrentar a varios retos, siendo el principalreto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso deenseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar lasnecesidades de la sociedad, es por ello que elcurrículum, ha sido una herramienta esencial envarios con textos, pero ha sido de mucha ayudaprincipalmente en el contexto educativo. Es desuma importancia ya que permite planear ade-cuadamente todos los aspectos que implican ointervienen en el proceso de enseñanza aprendi-zaje, con el fin de mejorar dicho proceso puescada acción es elegida y realizada en razón deque venga o pueda ser justificada, por su cohe-rencia con los principios de procedimiento. Laimportancia del currículum no solo se basa enmostrar una posible respuesta de lo que unoquiere lograr en el ámbito educativo, sino quetambién ayuda a crear un ambiente libre, sencilloy sobre todo de apoyo para quienes lo llevan acabo, es decir, es aplicable tanto para los maes-tros como para los alumnos, debido a que es unaguía que apoya a tener una visión de las perspec-tivas a lograr.

Así mismo hay que destacar que es importanteque para que este proceso se dé de manerasatisfactoria es necesario tomar en cuenta lavisión del docente en cuanto a éste, y su aplica-ción en el proceso de educación de sus estudian-tes.Procurar que el proceso de enseñanza aprendiza-je se este dando de la manera mas satisfactoriatanto para los docentes como para los alumnos,y así mismo ir moldeando paso a paso todosaquellos aspectos que no encajan de maneraadecuada, o a su vez tendrá que ir armando unrompecabezas hasta saber cual es la pieza queencaja de la mejor manera.

Por tal motivo el Currículum es importante parala practica docente, porque ayuda al docente amanejar de manera mas fortuita su papel comoguía de la enseñanza dentro o fuera de un salónde clases, para que asi se pueda manejar unproceso bidireccional que permita al educandocrecer de una manera integral, es decir quecubra todos los aspectos importantes de su de-sarrollo.

1. ¿Cuál es la visión curricular que

maneja en su institución de clases?

2. ¿Qué significa educar para usted?

3. ¿Para qué educa?

4. ¿Qué busca usted educando?

5. ¿Hacia dónde quiere llegar?

6. ¿Qué es para usted el currículo?

7. ¿Qué opina del currículo Venezolano?

ENTREVISTA

Las siguientes entrevistas tienen como finalidad, determinar los diferentesenfoques del currículo, la visión del docente sobre educar y la educación.

Nulla vestibulum eleifend nulla.

ENTREVISTA Nº 1

Profesora Maryelis Vargas. Docente UPEL-

IPB Historia de Venezuela

ENTREVISTA Nº 2

Profesora Angélica Rodríguez de la espe-

cialidad de Música. Docente Fundación

Musical Simón Bolívar, órgano rector del

Sistema Nacional para las Orquestas y

Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela

y en la U.E.E “Gran Mariscal de Ayacucho”.

Para la Profesora Vargas, M., su rol como docente es el de transformar significa cambiar, entérminos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Esta transformación implica cambiosestructurales y no sólo puntuales o de forma, que pueden surgir del devenir histórico, social,económico, político, cultural que han ido influenciando la forma de sentir, pensar y actuar laeducación y que ha derivado en nuevas concepciones pedagógicas, en nuevas estrategiasdidácticas, en nuevas propuestas curriculares, nuevas formas de hacer la evaluación, para que lainstitución educativa sea transformadora, y cumpla con la misión de formar al ser humano, en lamadurez de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme su realidad, desde lainnovación educativa.

De manera que de acuerdo a todo lo antes dicho, es evidente que la entrevistada tiene una visiónhumanista de la educación, del currículo y de su labor como docente, por lo su interés, tomandoen cuenta, las definiciones descritas en el cuadro supra, son emancipadoras ya que se involucracon sus estudiantes y los lleva a reflexionar sobre la realidad que les rodea y su necesidad deeducarse.

Aliquam pulvinar congue

La Docente genera una comparación e interpretación desu experiencia de cómo es la manera de trabajar en dosespacios diferentes, en lo que respecta al sistema deOrquesta Infantiles y Juveniles de Venezuela y en elSistema de educación. Explica como en el Sistemaeducativo el docente aunque tiene la libertad deestablecer su visión curricular dentro del aula, vadepender del paradigma que se maneje en el currículopor el cual debe ejecutar su clase.

Por otra parte, la docente deja ver en su respuesta queda herramientas al educando para que pueda desarrollar sus destrezas, incentiva lacreatividad, la participación activa y reflexiva permitiendo y exigiendo la crítica.

Así mismo, La docente entrevistada asume su postura en cuanto a cuál es su intensióneducando, así mismo afirma que el propósito que busca al educar, basándose en la filosofíade Simón Rodríguez es la de formar hombres y mujeres para la sociedad, para la vida y queeste proceso trascienda más allá del aula.

En las respuestas posteriores nos presenta su concepción de currículo, nos explica laimportancia que tiene el mismo para la educación, de igual manera nos manifiesta lo que esel currículo Bolivariano, el paradigma con el que se maneja, que es el enfoque sociocritico.

De lo anterior expuesto, podemos visualizar por medio de esta entrevista, como es la rela-ción teórico practica dentro de las instituciones, específicamente en el área de EducaciónMusical, cual imparte la docente entrevistada, también, observamos las deficiencias quepuede presentar el currículo dentro de esta área, que a pesar que fortalece el ámbito cultu-ral del país, no está completamente enmarcada como necesidad para el desarrollo delaprendizaje a través de la música

Triangulación

Educación: Es un proceso que se construye con lamirada orientadora del educador, pero inminente-mente con la participación activa y reflexiva detodas las partes que intervienen en el mismo,incluyendo al educando y al resto de los actores quese desenvuelven en el ambiente educativo. Es crearlas posibilidades tener y manifestar sensibilidad yrespeto por la vida. Es aupar la creatividad. Espermitir y exigir la crítica y la reflexión constantecomo una forma de vivir.

Educar: Es un proceso que se construye con lamirada orientadora del educador, pero inmi-nentemente con la participación activa y refle-xiva de todas las partes que intervienen en elmismo, incluyendo al educando y al resto de losactores que se desenvuelven en el ambienteeducativo. Es crear las posibilidades tener ymanifestar sensibilidad y respeto por la vida. Esaupar la creatividad. Es permitir y exigir lacrítica y la reflexión constante como una formade vivir. Hay que considerar que estas destrezas nose generan solamente de ofrecer conocimientoy “transmitirlo” (como si se tratase de un frascovacío que debe llenarse) sino de crearlo; y estaes, una de las cuestiones más álgidas e impor-tantes de la educación y del sistema educativoen general.

Triangulación

Currículo: Es la organización sistemática de los enfo-ques, objetivos, contenidos programáticos, perfiles yhasta el tiempo en el que los contenidos deben desa-rrollarse. Es importante porque ofrece no sólo la natu-raleza de los conocimientos sino también los ejesorientadores, principios, entre otros. Por otro ladomuchos teóricos han relacionado el currículo con lapalabra “experiencia”: totalidad de experiencias, expe-riencias de aprendizaje y otras más; entonces el currí-culo viene siendo una especie de plan que condensalas experiencias pedagógicas que deben vivirse encada nivel educativo, y por esa característica de plande experiencias, y siendo la educación un procesodinámico, el currículo debe estar en constante revisióny adaptación.

-A través del trabajo realizado se puede visualizar que la entrevistada realiza las funciones pedagógi-cas acorde a lo que establece las leyes Venezolanas en lo teórico y en lo práctico, del mismo modomaneja un enfoque sociocritico, comprendiendo que la pedagogía, la educación y el currículo traba-jan de manera holística.-La entrevistada tiene un amplio conocimiento teórico, lo cual le permite desplazarse a través de lasdistintas concepciones curriculares, maneja las categorías, es crítica al respecto del curriculo vigente,asi mismo posee las herramientas para hacer una desconstrucción curricular

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTEÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

CURSO: CURRÍCULOPROFESOR: NÍCHOL JOSÉ ALVARADO MENDOZA

Los directivos de las organizaciones

educativas y sus docentes deben estar

preparados desde el punto de vista teórico,

práctico y metodológico. Ellos necesitan y

esperan experiencias pedagógicas de

avanzada, soluciones derivadas de

diagnósticos y experimentos que puedan

servir de base para aplicaciones masivas en la

práctica pedagógica.

El trabajo metodológico y pedagógico en las

organizaciones educativas debe proyectarse

atendiendo a estas características y su

desarrollo debe estar encaminado a lograr una

elevación sustancial de la calidad de la

educación en las mismas, a mejorar la

cualificación de los docentes y directivos, a

perfeccionar la integración entre la teoría y la

práctica, entre la docencia, la extensión y la

investigación, a lograr que éstas constituyan

una unidad político - pedagógica en la que

todos participen y obtener, en consecuencia,

egresados con una mejor formación y

desarrollo integral.

Tales objetivos han de lograrse mediante un

currículo integrador y coherente, concebido y

proyectado en función de las particularidades

de la formación basada en competencias.

Es necesario investigar las regularidades del

proceso de formación y desarrollo de las

competencias, descubrir la dinámica del mismo

con las condiciones actuales y futuras y

estudiar las formas y mecanismos apropiados

para la implantación y utilización de esas

regularidades.