Publicación Septiembre - APV

13

description

 

Transcript of Publicación Septiembre - APV

Page 1: Publicación Septiembre - APV
Page 2: Publicación Septiembre - APV

ESPECIE DEL MES

Pingüino de Magallanes

El Coirón

A TENER EN CUENTA

Undaria

Marea Roja

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Empresas de avistajes con

mapa.

NOVEDADES

Visita de Tiempo de Fondo y

más…

NOTAS

Guardafauna Sosa

Santiago

Pág. 1

Pág. 2

Pág. 5

Pág. 8

Pág. 9

Pág. 10

N

Page 3: Publicación Septiembre - APV

ESPECIE DEL MES Pingüino de Magallanes Distribución Existen colonias reproductivas desde el sur de Río Negro hasta Tierra del Fuego, en el Océano Atlántico, y desde el sur de Chile hasta Valparaíso, en el Océano Pacifico. Fuera de la época de reproducción, la población del Atlántico migra más de 4000 Km. hacia el norte, hasta la latitud de Río de Janeiro, Brasil.

Dimensiones

Miden en promedio 44 cm. de altura.

Peso Los adultos pesan aproximadamente 4,5 Kg.

Características morfológicas Su cabeza es negra con una franja blanca alrededor de ella. El plumaje es negro grisáceo en el dorso y blanco en la parte delantera, con dos bandas negras entre la cabeza y el torso. La hembra es más liviana que el macho y posee un pico más delgado. Sus alas están modificadas en aletas que utilizan para la natación.

Comportamiento general Pueden verse solitarios o en grupos. Son veloces nadadores; bajo el agua se propulsan solamente con sus aletas. En tierra, su desplazamiento es lento. Para reconocerse entre individuos, determinar jerarquías o en confrontaciones entre dos o tres individuos, utilizan diferentes golpeteos de pico. Son monógamos y mantienen

su pareja durante varias temporadas reproductivas. Para reencontrarse con ella o para defender su territorio, emiten una vocalización similar al rebuzno de un burro.

Alimentación Sus presas principales son la anchoita y la sardina, pero también se alimentan de pejerrey, calamar y camarones. Se han registrado viajes de alimentación de 1 a 2 días de duración durante la etapa de alimentación de pichones. Durante sus viajes, realizan buceos de hasta 4,5 min, a profundidades que pueden llegar hasta los 60 m, aunque en promedio bucean entre los 10 y 20 m.

Pág. 2

Page 4: Publicación Septiembre - APV

Reproducción Anidan en colonias en la costa, seleccionando a tal fin suelos blandos donde puedan cavar sus nidos, aunque también pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Las colonias son utilizadas año tras año y los animales al llegar eligen y reacondicionan las cuevas preexistentes para la nueva puesta. Si bien prefieren terrenos aptos cercanos al mar, se han encontrado nidos hasta un kilómetro de distancia de la costa. La llegada de las aves se produce en septiembre, para preparar los nidos y realizar el apareamiento. Los machos son los primeros en arribar a la colonia. Son monógamos y mantienen a su pareja durante varias temporadas reproductivas. La puesta se efectúa en el mes de octubre y es usualmente de dos huevos. La incubación dura 42 días. Durante ese período ambos padres se turnan para cuidar el nido y alimentarse en el mar, siendo los primeros turnos de una duración de hasta dos semanas, seguidos de turnos más

cortos a medida que avanza el periodo de incubación. Los pichones presentan un plumón uniforme de color gris y para el mes de febrero, luego de mudar este primer plumaje, ya son prácticamente autosuficientes. Hacia abril se completa la migración, retornando a los seis meses para recomenzar el ciclo. Estado de Conservación Los depredadores más importantes del Pingüino de Magallanes son la Foca Leopardo, el Petrel Gigante del Sur y la Orca. Huevos y pichones son depredados por varias especies de aves, como la Escúa, la Gaviota Cocinera, la

Gaviota Austral y la Paloma Antártica. También animales terrestres como el Zorro Colorado, el Armadillo y el Zorrino aprovechan la distracción de los padres para hacerse de huevos o crías indefensas. Antes de establecerse su carácter de fauna protegida, los pingüinos eran fácil presa para los cazadores de aceite y grasa animal, si bien su tamaño, comparativamente reducido, los hacían menos atractivos que otros animales, como los lobos marinos. Igualmente se los cazó masivamente hasta bien entrado el Siglo XX. Actualmente el Pingüino de Magallanes se encuentra afectado por las actividades de pesca comercial. Se ha registrado mortalidad incidental en la pesquería de langostino y merluza, y en pesquerías artesanales de redes en Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cuanto a la actividad turística, si bien el Pingüino de Magallanes es tolerante a las visitas, no se descartan efectos negativos sobre las aves si el número de visitantes a sus colonias sigue creciendo. Por otro lado, esta especie se encuentra entre las aves marinas más afectadas por la contaminación crónica por hidrocarburos. La UICN categoriza a esta especie en el año 2008 como Cercana a la amenaza (NT). Aves Marinas Playeras Área Educación Ambiental – Fundación Patagonia Natural

Pág. 3

Page 5: Publicación Septiembre - APV

FLORA Pág. 4

los arenosos. Su crecimiento mayor es de

septiembre, octubre y noviembre, mes en que

comienza su floración.

Page 6: Publicación Septiembre - APV

Características: Es un alga de color marrón-dorada originaria de Asia. Fue observada en el golfo nuevo por primera vez en el año 1922, se cree que ingresó a través del agua de lastre o adherida a los buques que arribaban al Muelle Storni. Las plantas adultas presentan una amplia lámina con los bordes profundamente divididos y una gruesa nervadura central; se fijan al sustrato mediante una estructura llamada grampón. Cuando la planta está madura desarrolla una estructura rígida muy plegada llamada esporofilo, donde se generan las esporas o células reproductivas. Los ejemplares de Undaria empiezan a detectarse a partir del otoño, continúan en el invierno y, hacia fin de la primavera y principios del verano, todas las plantas han alcanzado la madurez reproductiva.

¿Cómo nos puede afectar esta macroalga?

Undaria posee la capacidad de cubrir el fondo del mar, arrecifes rocosos y salmoneras. El impacto ambiental que produce su introducción y dispersión en áreas costeras donde se ha instalado, se manifiesta en la reducción de las especies de algas autóctonas, y el impacto sobre alguna fauna del fondo marino. Económicamente puede afectar las pesquerías, las praderas de algas industrializables e impactar en el uso turístico de las playas.

Ciclo de vida de la Undaria pinnatifida

Pág. 5 A TENER EN CUENTA

Page 7: Publicación Septiembre - APV

¿Qué puede hacer usted? En caso de encontrar una de estas plantas en la playa, si se tratara de un único ejemplar, retirarlo y trasladarlo más allá de la línea de alta marea. Al ingresar al Área Natural Protegida Península Valdés seguir las indicaciones de lavado de las embarcaciones, del personal capacitado para tal fin en El Desempeño y en Puerto Pirámides.

La marea Roja es un fenómeno incluido dentro de un grupo de eventos denominados Floraciones Algales Nocivas (FANs). Estas son rápidos aumentos en la concentración de microalgas tóxicas o no tóxicas que colorean el agua, como así también aquellas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua, pero son peligrosas por las toxinas que contienen o por el daño físico que causan a los seres vivos.

Entre las diversas microalgas responsables de estas Floraciones Algales Nocivas se encuentran dinoflagelados y diatomeas.

Las microalgas son el alimento natural de los moluscos filtradores (cholga, mejillón, vieira, almejas y caracol): ellos filtran o “cuelan” el agua de mar, alimentándose de las partículas que retienen. Cuando en el agua hay microalgas tóxicas, los moluscos concentran sus potentes toxinas y pueden actuar como “vectores”, esto es, se comportan como transmisores de las toxinas no siendo afectados por ellas, traspasándolas a los niveles tróficos superiores que se alimentan de ellos, particularmente a los vertebrados, entre ellos el hombre, a los que pueden causar inclusive la muerte.

Los moluscos afectados por floraciones algales tóxicas no sufren ningún tipo de alteración de sus características organolépticas (color, sabor, olor), de manera que, a “simple vista”, no es posible detectar su toxicidad.

En las aguas costeras de nuestra provincia se hallan especies productoras de Toxinas Paralizantes, Toxinas Diarreicas y Toxinas Amnésicas.

Pág. 6

Page 8: Publicación Septiembre - APV

Por este motivo la Secretaria de Pesca de la Provincia del Chubut

Declara los siguientes informes

10 de septiembre de 2013 Por resolución 237/13 MAGByP Artículos 1° 2° y 3° Vedar, a partir de las 00:00 hs del día de la fecha, la captura de mejillón (mytilus edulis platensis) en la zona del Riacho San José. La captura de vieira tehuelche (Aequipecten tehuelchus) en la zona de Bengoa, Larralde, en el Golfo San José. La captura de caracol pie rojo (odontocymbiola malleganica), en la zona de Larralde y Golfo San José.

17 de septiembre de 2013

Por resolución 241/13 MAGByP Artículo 1° Vedar, a partir de las 00:00 hs del día de la fecha, la extracción de moluscos bivalvos y gasterópodos para su consumo directo, en todo el Golfo San José.

20 de septiembre de 2013

Por resolución 247/13 MAGByP

Vedar, a partir de las 00:00 hs. del día de la fecha, la captura de moluscos bivalvos y gasterópodos para su consumo directo, en el Golfo Nuevo.

Pág. 7

Page 9: Publicación Septiembre - APV

1° bajada

INFORMACIÓN TURÍSTICA Pág. 8

Page 10: Publicación Septiembre - APV

Durante todo el año se realizan limpiezas y se recolecta la basura de distintos sitios del Área Natural Protegida Península Valdés, utilizando nuestros móviles y mano de obra, trabajando en conjunto con otras instituciones, para lograr mantener la protección de fauna y flora y así embellecer los innumerables paisajes que presenta el Área para que usted pueda disfrutar al máximo nuestra

naturaleza.

En este mes tuvimos la visita de integrantes de la revista TIEMPO DE FONDO, quienes se acercaron al Centro de Visitantes Istmo Carlos Ameghino para conocer nuestra Área Natural Protegida, y allí fueron asesorados por nuestra informante Viviana Klein. Esta recomendable revista es una publicación bimestral que nació hace más de 9 años como un proyecto destinado a desarrollar el mundo del buceo, el periodismo, la investigación, la ecología y el conocimiento científico en todas sus formas. Y en su edición N° 34 les dedican un espacio a nuestros mamíferos marinos.

NOVEDADES Pág. 9

Page 11: Publicación Septiembre - APV

La Actividad Turística y Las Áreas Protegidas – Una Relación con Aspectos

Positivos y Negativos Cuando se fomenta la creación de un área protegida, los objetivos que se persiguen

son:

Conservar muestras de unidades naturales; resguardar el hábitat de especies en

peligro;

Preservar prístinos los grandes escenarios naturales y proteger yacimientos

paleontológicos, entre otros; todo esto con el fin de promover la educación y

recreación, e incentivar la investigación.

Para cumplir con estos objetivos, las funciones que se llevan adelante son muy

diversas, como por ejemplo: garantizar la preservación del patrimonio a través del uso

sustentable de los recursos para que las actividades del presente no comprometan el

futuro.

Propiciar y participar de las iniciativas internacionales de cooperación para la

conservación de la biodiversidad.

Mantener, desarrollar y gestionar la reserva, mantenimiento de la diversidad biológica

y del patrimonio natural y cultural, así como de los rasgos paisajísticos más

sobresalientes del sitio.

Actualmente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas conserva en su jurisdicción

cuatro especies declaradas Monumentos Naturales, entre ellos a la ballena franca

austral (1984), la cual se puede apreciar en Península Valdés.

Ahora bien, la actividad turística se genera a partir de la existencia de elementos

naturales y culturales capaces de despertar un interés o de actuar de soportes para

ciertas actividades que motiven a los turistas a desplazarse por un tiempo

determinado hacia un lugar.

El incremento acelerado de la población mundial y el crecimiento de los medios de

transporte, el turismo masivo y su modo de explotar los recursos, ocasionan una

permanente presión y deterioro de las áreas silvestres.

A su vez, la humanidad necesita contar con estos espacios que aseguren los ciclos

naturales, la provisión de agua potable, lugares tranquilos para el esparcimiento la

recreación y el turismo, como así también de investigación, fuentes de nuevos

recursos (alimentos y medicamentos, por ejemplo) y protección de grandes escenarios

silvestres, sitios prehistóricos e históricos. La rica variedad de flora y fauna contenida

en el territorio de la Argentina debe ser usada y conservada como parte de una

herencia que nos permitirá crecer con bienestar y trasmitirla a las generaciones

futuras.

Las áreas protegidas han demostrado ser un medio eficaz para resguardar la

naturaleza en condiciones originales y simultáneamente propiciar su aprovechamiento

NOTAS Pág. 10

Page 12: Publicación Septiembre - APV

por parte de toda la comunidad. La protección de muestras autosustentables de cada

unidad biogeográfica del país es la manera práctica y barata de conservar poblaciones

viables de las plantas y los animales silvestres.

Las áreas protegidas y los monumentos naturales, son el principal atractivo de la

actividad turística, pero muchas veces no hay regulación y un uso racional en los

distintos ambientes naturales.

Si bien el turismo es una herramienta por la cual se puede revalorizar un atractivo

turístico, visto como un recurso natural, como por ejemplo la creación de áreas

protegidas; también puede llegar a ser una de las actividades más destructivas de la

naturaleza.

Cuando al ecosistema del destino no se le respeta la capacidad de carga, los nichos

ecológicos de las diferentes especies que habitan allí, la estabilidad ecológica de la cual

dependen las diferentes especies, si hay contaminación sonora y de aguas, etc., se

pierden los lugares que se pretenden mostrar.

La relación entre el turismo y las áreas protegidas debe partir de una base educativa y

moral, en donde el compromiso de protección de la biodiversidad que deben tomar

tanto los turistas, los prestadores de servicios y los diferentes empleados de la ANP y

todos los implicados, debe tomarse como un hábito de la vida social cotidiana. La

educación parte de la base de la toma de conciencia por parte de la sociedad, de

enseñar a las generaciones actuales y futuras a cuidar el medio ambiente, a hacer un

uso racional de los recursos y de concienciar los daños que se le hacen a la diversidad

biológica.

Guardafauna Sosa Santiago

Puesto El Desempeño

Pág. 11

Page 13: Publicación Septiembre - APV