Publicación duplicada. Un desafío para los editores

2
3. Ljung RC. Intracranial haemorrhage in haemophilia A and B. Br J Haematol. 2008;140:378–84. 4. Mashiko R, Yamamoto T, Sato M, Noguchi S, Matsumura A. Acquired haemophilia first manifesting as life-threatening intracranial haemorrhage. Neurol Med Chir (Tokyo). 2009;49:93–5. 5. Rodriguez V, Schmidt KA, Slaby JA, Pruthi RK. Intracranial haemorrhage as initial presentation of severe haemophilia B: Case report and review of Mayo Clinic Comprehensive Hemophilia Center experience. Haemophilia. 2005;11: 73–7. 6. Ma AD, Carrizosa D. Acquired factor VIII inhibitors: Pathophysiology and treat- ment. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2006;432–7. Luis Miguel Cano*, Helena Quesada, Jessica Garcı ´a-Alhama y Pere Cardona Servicio de Neurologı´a, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espan ˜a * Autor para correspondencia. Correo electro ´nico: [email protected] (L.M. Cano). http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.12.005 Publicacio ´n duplicada. Un desafı ´o para los editores Plagiarism. A challenge for editors Sr. Editor: El avance del conocimiento cientı ´fico se basa en trabajos de investigacio ´n que presentan nuevos hallazgos. Estos trabajos deben seguir una metodologı ´a rigurosa y adema ´s las revistas presuponen la honestidad de los autores en el sentido de que los datos no han sido falseados, modificados o que la publicacio ´n cientı ´fica no ha sido publicada ı ´ntegramente o en parte en otra revista diferente. El Comite ´ Internacional de Editores de Revistas Biome ´ dicas recoge estos requisitos en sus recomendaciones 1 , a las que se han adherido un gran nu ´ mero de revistas biome ´ dicas, entre ellas Medicina Clı´nica 2 . El alcance y repercusio ´n de este tipo de fraude cientı ´fico atrae cada vez ma ´s la atencio ´n de investigadores y ciudadanos, y comienzan a proliferar las pa ´ ginas web dedicadas a estos temas, como es el caso de Retraction Watch 3 . Uno de estos tipos de fraude cientı ´fico es la publicacio ´n duplicada de una misma investigacio ´ n. Hay razones legı ´timas que justifican la publicacio ´n repetida del mismo artı ´culo cientı ´fico, siempre con el conocimiento y consentimiento de las diferentes revistas que acogen el trabajo y con la cita explı ´cita de la publicacio ´n previa del mismo; pero, tal y como se ha sen ˜ alado en la cada vez ma ´s abundante literatura cientı ´fica que trata sobre este tema, una pra ´ ctica que agrede a los principios e ´ ticos en publicacio ´n cientı ´fica es la reproduccio ´n de partes sustanciales de un estudio ya publicado (por tanto, que no aporta nueva informacio ´n a la comunidad cientı ´fica) sin el adecuado reconocimiento de la publicacio ´n anterior de dicho estudio 4 . Segu ´n el Comite ´ Internacional de Editores de Revistas Biome ´ dicas, publicacio ´n redundante o duplicada es «aquella cuyo contenido se superpone sustancialmente con un artı ´culo ya publicado en papel o en un medio electro ´ nico» 5 . Puede haber autores que traten de ocultar la existencia de una publicacio ´n previa cuando envı ´an una nueva publicacio ´n duplicada no cita ´ ndola en el texto, lo que se emplea como un subterfugio para evitar que los editores o revisores detecten esta duplicidad. La publicacio ´n duplicada puede ser algo tentador para algunos y, a priori, sin consecuencias, pero ´ las hay tanto para los autores, como para los lectores o las propias revistas «vı ´ctimas». Los autores aumentan sus currı ´culos, facilitando una mejorı ´a en su estatus profesional o cientı ´fico, y aumentan tambie ´n sus posibilidades de financiacio ´n en las estructuras de investigacio ´n (por ejemplo, un CIBER) en las que los recursos son limitados y a repartir segu ´n el nu ´ mero de artı ´culos publicados por los diferentes grupos en la red. Los lectores malgastan su tiempo buscando, recuperando y leyendo informacio ´n repetida. Las revistas consumen innecesa- riamente recursos editoriales, y podrı ´a haber, incluso, un delito contra el copyright o la propiedad intelectual, afectando a las editoriales propietarias de las revistas. Se trata de un comporta- miento supuestamente beneficioso para los infractores, pero que perjudica a todos los dema ´s actores; por la naturaleza de estos efectos beneficiosos, se ha denominado, con acierto, «fraude acade ´ mico» 6 . Con frecuencia creciente las revistas cientı ´ficas, conocedoras de estos fraudes, utilizan software que permite la deteccio ´n de autoplagio (o plagio), aunque estos procedimientos no son siempre exitosos. Existen recursos en la web que ayudan a la identificacio ´n automa ´ tica de publicaciones duplicadas, como CrossCheck o eTBLAST, y algunas revistas me ´ dicas los esta ´n ya utilizando de forma sistema ´ tica 7 . Entre las acciones a tomar, algunas revistas ponen en conocimiento de las instituciones a las que pertenecen los autores de las publicaciones duplicadas estos sucesos, y otras «invitan» a los autores a que se abstengan de enviar ma ´s artı ´culos a la revista 8 . Medicina Clı´nica es muy clara en este sentido, indicando en sus normas que se debe incluir «una declaracio ´n de que el manuscrito es original y no se encuentra en proceso de evaluacio ´n por ninguna otra revista cientı ´fica» y que «no se aceptara ´n trabajos publicados o presentados al mismo tiempo en otra revista» 2 . En Espan ˜a no existen organismos especı ´ficos que traten los aspectos e ´ ticos relacionados con la publicacio ´n cientı ´fica (sı ´ los hay sobre e ´ tica en investigacio ´ n). Quiza ´ sea el momento de promover la atencio ´n hacia estos problemas en nuestro paı ´s, por ejemplo a trave ´s de los comite ´s de e ´ tica de las universidades y centros de investigacio ´ n. Mientras tanto, nuestras revistas deben ser ma ´s vigilantes y actuar con contundencia cuando surjan este tipo de situaciones. Bibliografı´a 1. International Committee of Medical Journal Editors [consultado 13 Ago 2012]. Disponible en: http://www.icmje.org/ 2. Medicina Clı ´nica. Informacio ´n para los autores [consultado 13 Ago 2012]. Dis- ponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/NormOrga/ 002normas.pdf 3. Retraction Watch [consultado 13 Ago 2012]. Disponible en: http://retraction- watch.wordpress.com/ 4. Errami M, Garner H. A tale of two citations. Nature. 2008;451:397–9. 5. International Committee of Medical Journal Editors. Publishing and Editorial Issues [consultado 13 Ago 2012]. Disponible en: http://www.icmje.org/publish- ing_4overlap.html 6. iThenticate. Professional Plagiarism Prevention. White paper: The ethics of self- plagiarism. 2011 [consultado 5 Sep 2012]. Disponible en: http://www.ithenticate. com/ 7. Baz ˇdaric ´ K. Plagiarism detection–quality management tool for all scientific journals. Croat Med J. 2012;53:1–3. 8. Wager E. How should editors respond to plagiarism? COPE discussion paper. 2011 [consultado 5 Sep 2012]. Disponible en: http://publicationethics.org/ Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2013;141(4):184–187 186

Transcript of Publicación duplicada. Un desafío para los editores

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2013;141(4):184–187186

3. Ljung RC. Intracranial haemorrhage in haemophilia A and B. Br J Haematol.2008;140:378–84.

4. Mashiko R, Yamamoto T, Sato M, Noguchi S, Matsumura A. Acquired haemophiliafirst manifesting as life-threatening intracranial haemorrhage. Neurol Med Chir(Tokyo). 2009;49:93–5.

5. Rodriguez V, Schmidt KA, Slaby JA, Pruthi RK. Intracranial haemorrhage asinitial presentation of severe haemophilia B: Case report and review of MayoClinic Comprehensive Hemophilia Center experience. Haemophilia. 2005;11:73–7.

6. Ma AD, Carrizosa D. Acquired factor VIII inhibitors: Pathophysiology and treat-ment. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2006;432–7.

Luis Miguel Cano*, Helena Quesada,Jessica Garcıa-Alhama y Pere Cardona

Servicio de Neurologıa, Hospital Universitari de Bellvitge,

L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (L.M. Cano).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.12.005

aspectos eticos relacionados con la publicacion cientıfica (sı los haysobre etica en investigacion). Quiza sea el momento de promover laatencion hacia estos problemas en nuestro paıs, por ejemplo atraves de los comites de etica de las universidades y centros deinvestigacion. Mientras tanto, nuestras revistas deben ser masvigilantes y actuar con contundencia cuando surjan este tipo desituaciones.

Bibliografıa

1. International Committee of Medical Journal Editors [consultado 13 Ago 2012].Disponible en: http://www.icmje.org/

2. Medicina Clınica. Informacion para los autores [consultado 13 Ago 2012]. Dis-ponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/NormOrga/002normas.pdf

3. Retraction Watch [consultado 13 Ago 2012]. Disponible en: http://retraction-watch.wordpress.com/

4. Errami M, Garner H. A tale of two citations. Nature. 2008;451:397–9.5. International Committee of Medical Journal Editors. Publishing and Editorial

Issues [consultado 13 Ago 2012]. Disponible en: http://www.icmje.org/publish-ing_4overlap.html

6. iThenticate. Professional Plagiarism Prevention. White paper: The ethics of self-plagiarism. 2011 [consultado 5 Sep 2012]. Disponible en: http://www.ithenticate.com/

7. Bazdaric K. Plagiarism detection–quality management tool for all scientificjournals. Croat Med J. 2012;53:1–3.

Publicacion duplicada. Un desafıo para los editores

Plagiarism. A challenge for editors

Sr. Editor:

El avance del conocimiento cientıfico se basa en trabajos deinvestigacion que presentan nuevos hallazgos. Estos trabajosdeben seguir una metodologıa rigurosa y ademas las revistaspresuponen la honestidad de los autores en el sentido de quelos datos no han sido falseados, modificados o que la publicacioncientıfica no ha sido publicada ıntegramente o en parte en otrarevista diferente. El Comite Internacional de Editores de RevistasBiomedicas recoge estos requisitos en sus recomendaciones1, alas que se han adherido un gran numero de revistas biomedicas,entre ellas Medicina Clınica2. El alcance y repercusion de este tipode fraude cientıfico atrae cada vez mas la atencion deinvestigadores y ciudadanos, y comienzan a proliferar las paginasweb dedicadas a estos temas, como es el caso de Retraction

Watch3.Uno de estos tipos de fraude cientıfico es la publicacion

duplicada de una misma investigacion. Hay razones legıtimas quejustifican la publicacion repetida del mismo artıculo cientıfico,siempre con el conocimiento y consentimiento de las diferentesrevistas que acogen el trabajo y con la cita explıcita de lapublicacion previa del mismo; pero, tal y como se ha senalado enla cada vez mas abundante literatura cientıfica que trata sobre estetema, una practica que agrede a los principios eticos en publicacioncientıfica es la reproduccion de partes sustanciales de un estudioya publicado (por tanto, que no aporta nueva informaciona la comunidad cientıfica) sin el adecuado reconocimiento de lapublicacion anterior de dicho estudio4.

Segun el Comite Internacional de Editores de RevistasBiomedicas, publicacion redundante o duplicada es «aquella cuyocontenido se superpone sustancialmente con un artıculo yapublicado en papel o en un medio electronico»5. Puede haberautores que traten de ocultar la existencia de una publicacionprevia cuando envıan una nueva publicacion duplicada nocitandola en el texto, lo que se emplea como un subterfugio paraevitar que los editores o revisores detecten esta duplicidad.

La publicacion duplicada puede ser algo tentador para algunosy, a priori, sin consecuencias, pero sı las hay tanto para los autores,como para los lectores o las propias revistas «vıctimas». Los autoresaumentan sus currıculos, facilitando una mejorıa en su estatusprofesional o cientıfico, y aumentan tambien sus posibilidades definanciacion en las estructuras de investigacion (por ejemplo, unCIBER) en las que los recursos son limitados y a repartir segun elnumero de artıculos publicados por los diferentes grupos en la red.

Los lectores malgastan su tiempo buscando, recuperando y

leyendo informacion repetida. Las revistas consumen innecesa-riamente recursos editoriales, y podrıa haber, incluso, un delitocontra el copyright o la propiedad intelectual, afectando a laseditoriales propietarias de las revistas. Se trata de un comporta-miento supuestamente beneficioso para los infractores, pero queperjudica a todos los demas actores; por la naturaleza de estosefectos beneficiosos, se ha denominado, con acierto, «fraudeacademico»6.

Con frecuencia creciente las revistas cientıficas, conocedorasde estos fraudes, utilizan software que permite la deteccion deautoplagio (o plagio), aunque estos procedimientos no son siempreexitosos. Existen recursos en la web que ayudan a la identificacionautomatica de publicaciones duplicadas, como CrossCheck oeTBLAST, y algunas revistas medicas los estan ya utilizando deforma sistematica7.

Entre las acciones a tomar, algunas revistas ponen enconocimiento de las instituciones a las que pertenecen los autoresde las publicaciones duplicadas estos sucesos, y otras «invitan» alos autores a que se abstengan de enviar mas artıculos a la revista8.Medicina Clınica es muy clara en este sentido, indicando en susnormas que se debe incluir «una declaracion de que el manuscritoes original y no se encuentra en proceso de evaluacion por ningunaotra revista cientıfica» y que «no se aceptaran trabajos publicados opresentados al mismo tiempo en otra revista»2.

En Espana no existen organismos especıficos que traten los

8. Wager E. How should editors respond to plagiarism? COPE discussion paper.2011 [consultado 5 Sep 2012]. Disponible en: http://publicationethics.org/

Cartas al Editor / Med Clin (Barc). 2013;141(4):184–187 187

Alberto Ruano-Ravinaa,b,c,*, Carlos Alvarez-Dardetb,c,d

y Ana M. Garcıab,e

aDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Publica, Universidad

de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruna, EspanabCentro de Investigacion Biomedica en Red de Epidemiologıa y Salud

Publica (CIBERESP), Barcelona, EspanacGaceta Sanitaria, Madrid, Espana

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.12.010

Insuficiencia cardıaca de alto debito secundaria a una fıstulaarteriovenosa congenita. Sındrome de Parkes Weber

High-output cardiac failure due to congenital arteriovenous fistula.

Parkes Weber syndrome

Sr. Editor:

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.01.009

dGrupo de Investigacion en Salud Publica,

Universidad de Alicante, Alicante, EspanaeDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Publica,

Universidad de Valencia, Valencia, Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected](A. Ruano-Ravina).

Se define como alto gasto cardıaco (GC) un volumen minutomayor de 8 l/min o un ındice cardıaco mayor de 3,9 l/min/m2 desuperficie corporal. Un elevado GC con insuficiencia cardıaca (IC)esta asociado a distintas situaciones, como anemia cronica, fıstulas

arteriovenosas (FAV) sistemicas, sepsis, hipercapnia, beri beri,obesidad, embarazo e hipertiroidismo1.

El episodio fisiopatologico primario es la reduccion de laresistencia vascular periferica, debida a vasodilatacion periferica, obien la existencia de una FAV. En las situaciones comentadas, si semantienen durante un tiempo, se produce una caıda de la presionarterial sistemica, activacion neurohormonal, remodelado ventri-cular e IC clınica.

Parkes Weber describio en 1918 un cuadro clınico con lesionessemejantes a las descritas por Klippel y Trenaunay, con el nombre de«hemangiectasia hipertrofica», y que se caracteriza por angiomas,varices, aneurismas cirsoideos o arteriovenosos e hipertrofiasegmentaria. El sındrome de Parkes Weber se manifiesta comouna malformacion venular arteriovenosa. Aparece en el nacimientoy afecta mas al miembro inferior (77%). A diferencia del sındrome deKlippel-Trenaunay, la lesion vascular es de alto flujo con FAV2.

De acuerdo con su fisiopatologıa, se observan cambioshamartomatosos difusos que afectan, ademas de a la alteracionvascular referida, al tejido conectivo epitelial y a los elementosneurales de la piel, sugiriendo la existencia de una mutacionsomatica en el area implicada3. El analisis histologico revela que elnidus de la lesion esta compuesto de capilares. Estas malforma-ciones persisten en el tiempo y van creciendo lentamente a lo largode la vida. Segun la malformacion va madurando, el grado deectasia aumenta, ası como el desarrollo de la dilatacion venosa y lahipertrofia arterial4. Este tipo de malformacion provoca unaumento del GC, lo que condiciona una activacion neurohumoral,con remodelado ventricular e IC. En estos casos, el tratamiento coninhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina y losbetabloqueantes pueden producir un deterioro clınico. El trata-miento de eleccion es la embolizacion de la malformacion5.

Presentamos el caso de una paciente de 30 anos, afectada de unamalformacion arteriovenosa de gran tamano en el brazo derecho,embolizada en 2 ocasiones previas de manera parcial (fig. 1). Ingresoen nuestro centro por disnea progresiva y aparicion de edemas en losultimos dıas. No tomaba farmaco alguno. A su llegada las constanteshemodinamicas estaban mantenidas, la SatO2 era del 85% al aireambiente, la analıtica general no presentaba alteraciones valorables,el ECG mostro un ritmo sinusal a 103 lpm sin alteraciones en eltrazado, y la radiografıa de torax evidenciaba edema pulmonar. Sepractico un ecocardiograma transtoracico, que aprecio un ventrıculo

izquierdo con discreta hipertrofia y dilatacion, con funcion sistolica ydiastolica preservadas, sin evidencia de alteraciones valvulares,siendo la fraccion de eyeccion del 60%. Se aprecio, ası mismo, unadiscreta hipertension pulmonar con una presion sistolica de laarteria pulmonar de 51 mmHg. La evolucion fue favorable contratamiento deplectivo.

La etiologıa mas probable de la IC que padecıa la paciente era elGC elevado, secundario a una FAV gigante. Comentamos el caso alconsiderarlo de interes, por ser una causa de IC poco frecuente.

Bibliografıa

1. Mehta PA, Dubrey SW. High output heart failure. QJM. 2009;102:235–41.2. Lobo-Mueller E, Amaral JG, Babyn PS. Complex combined vascular malforma-

tions and vascular malformation syndromes. Semin Musculoskelet Radiol.2009;13:255–76.

3. Fernandez-Pineda I, Lopez-Gutierrez JC. Parkes-Weber syndrome associated with acongenital short femur of the affected limb. Ann Vasc Surg. 2009;23:257e1–2.

4. Upton J, Coombs CJ, Mulliken JB, Burrows PE, Pap S. Vascular malformations ofthe upper limb: A review of 270 patients. J Hand Surg Am. 1999;24:1019–35.

5. Tan KT, Simons ME, Rajan DK, Terbrugge K. Peripheral high-flow arteriovenousvascular malformations: A single-cente experience. J Vasc Interv Radiol. 2004;15:1071–80.

Francisco Epeldea,*, Eva Guillaumetb, Leopoldo Anartea

y Maria Luisa Iglesias-Lepinea

aServicio de Urgencias, Hospital de Sabadell, Corporacio Sanitaria Parc

Taulı, Universitat Autonoma de Barcelona, Sabadell, Barcelona, EspanabServicio de Cardiologıa, Hospital de Sabadell, Corporacio Sanitaria

Parc Taulı, Universitat Autonoma de Barcelona, Sabadell, Barcelona,

Espana

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (F. Epelde).

Figura 1. Imagen de la malformacion arteriovenosa parcialmente embolizada

(flecha).