PSU

35
1 Colegio San Viator de Macul La PSU, la Familia y el Ocio Nombres: Andrea Bustos Sofía Yáñez Curso: 4° Medio A Profesor: David Gajardo Asignatura: Lenguaje y Comunicación Electivo 18 de Octubre del 2012

description

texto que analisa la ansiedad y la psu

Transcript of PSU

Page 1: PSU

1

Colegio San Viator de Macul

La PSU, la Familia y el Ocio

Nombres: Andrea Bustos

Sofía Yáñez

Curso: 4° Medio A

Profesor: David Gajardo

Asignatura: Lenguaje y Comunicación Electivo

18 de Octubre del 2012

Page 2: PSU

2

Introducción

En el siguiente trabajo trataremos la temática de la PSU y su impacto inmediato en la vida

cotidiana de los estudiantes del Colegio San Viator de Macul.

Durante la investigación propuesta se pretende relacionar la cantidad de horas con la

sensación del estudiantado respecto a su propia preparación, y en un segundo lugar dar

respuesta a las posibles casos de estrés y ansiedad sufridos por los alumnos al término de la

Enseñanza Media. Todo aquello con la finalidad de proponer algún tipo de solución que

pudiese tomar el mencionado establecimiento, para que su estudiantado logre enfrentar de

mejor manera la rendición de la PSU.

Para lograr estos objetivos, comenzaremos por recopilar, analizar y contextualizar la

información correspondiente a los temas a tratar, para luego crear una encuesta precisa que

logré evidenciar la real situación que viven los jóvenes antes del mencionado proceso.

Tras definida la forma de aplicar la encuesta, comenzará el proceso de interpretación de

datos, enfocándose principalmente en buscar la situación problemática que pudiese ser

remediada para encontrar una solución o plan de trabajo a seguir.

El trabajo, como tal, consistirá en una investigación concreta que relacionará el promedio de

los estudiantes, sin tomar como variable la individualidad de cada uno de ellos. Es por tantos

que no medirá los factores personales como problemas familiares, de salud, entre otro

Page 3: PSU

3

Capítulo 1

Problema de Investigación

1.1 Problema

El tiempo que dedican los jóvenes en la preparación para la PSU, ha limitado las instancias

que tienen para realizar actividades familiares y de ocio, lo que implica que el individuo no

cuente con el tiempo necesario para establecer lazos más fuertes con los cercanos,

importantes a la hora de desarrollarse socialmente.

1.2 Pregunta de Investigación

¿Qué efecto tiene el tiempo ocupado para prepararse para la PSU en la vida familiar y social

de los estudiantes?

1.3 Objetivos Generales:

Conocer el impacto que tiene la preparación de la PSU en los jóvenes y en la familia.

1.4 Objetivos específicos:

Estudiar el Sistema Educacional Chileno

Conocer los tiempos que dedican los alumnos de Cuarto medio del Colegio San

Viator para prepararse para la PSU.

Investigar el tiempo promedio que los alumnos le dedican a su familia.

Proponer solución posible a la problemática planteada.

Page 4: PSU

4

Capítulo 2

Marco teórico

2.1 Sistema Educacional Chileno

Para comprender mejor la situación del problema dado es importante explicar el Sistema

Educativo de Chile.

En el país el proceso educativo consta de cuatro niveles, los cuales son: Nivel pre-escolar,

Básico, Media y Técnico-universitario. El primero de estos se compone de sala cuna, pre-

kínder y kínder, a lo que le continúan ocho cursos de enseñanza básica. En el nivel medio,

existen cuatro grados, los que pueden ser, técnico profesional, definido como estudios

generales combinados con formación para el trabajo, o bien los liceos científicos humanistas,

quienes solo imparten formación general y preparación para la universidad. Y por último los

estudios técnicos profesionales o universitarios, los cuales su duración varía según cada

carrera. Al término de esta, existen estudios optativos de especialización, magister y de

post-grado impartidos oficialmente por las mismas universidades e institutos técnicos

profesionales.

2.2 Tipos de Establecimientos Educativos

Un establecimiento escolar es un lugar en el cual se imparte educación y enseñanza. En

otras palabras es la unidad básica de la Educación.

En Chile existen diversos establecimientos escolares que se dividen entre municipales,

particulares subvencionados y particulares pagados. Los primeros son aquellos que son

subvencionados por el Estado, los particulares subvencionados son aquellos de

Page 5: PSU

5

financiamiento compartido entre la familia y el Estado, y por último los particulares son

aquellos en que la familia asume todo el gasto.

2.3 Tipos de Universidades

Dentro de la gama de universidades de Chile encontramos las que pertenecen o no al

Colegio de Rectores. Las que están incluidas en esta división mayor, son aquellas que están

acreditadas y exigen puntaje PSU y NEM dentro de sus requisitos.

En el aspecto económico existen las universidades privadas y estatales. La primera de esta

es financiada exclusivamente por quien ingresa a la carrera, en cambio las estatales son

aquellas que presentan un financiamiento compartido entre el Estado Chileno y el estudiante.

Además de estas las universidades se diferencian por el enfoque, es decir, se dividen según

el área de estudio. Por ejemplo existen universidades humanistas y sociales, tecnológicas,

científicas, ciencias de la salud, ambientales naturales, étnicas regional o tradicional y

multidisciplinarias.

2.4 Ingreso a las Universidades

Según el Estado Chileno cada persona debe tener estudios hasta el nivel medio como

mínimo. Para adquirir estudios universitarios es necesaria la rendición de la Prueba de

Selección Universitaria (PSU).

Además del puntaje de PSU, el ingreso a la universidad toma en cuenta el proceso educativo

a través del promedio de Notas de Enseñanza Media, conocido como NEM.

Para determinar el puntaje de ingreso a la universidad se establecen ponderaciones que

varían según la carrera e institución. Cada universidad ordena los puntajes de mayor a

Page 6: PSU

6

menor, siendo este último el puntaje de corte para llenar las vacantes disponibles de dichas

carreras.

2.5 Prueba de Selección Universitaria

La Prueba de Selección Universitaria fue implementada en el 2003 por la universidad de

Chile perteneciente al Consejo de Rectores, con la finalidad de medir conocimientos

aprendidos durante el proceso escolar a partir de ejercicios mecánicos. Esta prueba fue una

de las tantas medidas transitorias con el fin de instaurar el Sistema de Ingreso a la

Educación Superior (SIES).

Este tipo de medición consta de dos pruebas obligatorias, las que son del área de Lenguaje y

Comunicación y Matemáticas. Además dos pruebas optativas las cuales son: Ciencias

(Física, Química y Biología) e Historia y Ciencias Sociales.

En términos generales cada prueba consta de un número determinado de preguntas las

cuales se componen de cinco alternativas. Estas son respondidas en un cuadernillo y lápiz

especial. La duración de la prueba es específica para cada una. El sistema de evaluación

relaciona la cantidad de respuestas buenas, malas y omitidas, donde cada cuatro respuestas

malas se eliminara una buena para llegar así a la determinación del puntaje final el cual ira

desde ciento cincuenta a ochocientos cincuenta puntos.

Este puntaje es válido por dos años consecutivos. En el caso de que este fuese insuficiente

el postulante tiene la opción de rendirla nuevamente al año siguiente, y así sucesivamente

las veces que este desee.

2.6 Preparación para la PSU

Page 7: PSU

7

La preparación para rendir la PSU, comienza a partir del primer nivel educativo y finaliza al

término del ciclo escolar. Sin embargo es en este último período es donde los alumnos se

preparan oficialmente para la rendición de dicha prueba.

En los colegios científicos humanistas se imparten horas de estudio especialmente

dedicados a ello, en donde se trabajan métodos y ejercicios mecánicos para obtener buenos

resultados.

Otra forma de preparación son los preuniversitarios, los cuales ayudan a reforzar los

contenidos vistos durante el proceso educativo.

Estos pueden ser de dos modalidades: el presencial, que supone la asistencia temporal a

clases por parte del estudiante y el online, el cual se hace a través de internet y cuyas clases

se realizan a distancia, o bien solo se descarga material escrito con ejercicios determinados.

Cada cierto tiempo las universidades y preuniversitarios realizan ensayos PSU de carácter

masivos. Estos consisten en una prueba similar a la oficial que tiene por objetivo apoyar la

preparación del estudiante.

Esporádicamente diarios y periódicos lanzan ediciones con material de apoyo para la PSU.

En internet existen páginas como www.demre.cl, la cual sube pruebas oficiales de años

anteriores para ser descargadas por los estudiantes.

2.7 La Ansiedad

Según la Real Academia Española ansiedad significa “estado de agitación, inquietud o

zozobra del ánimo. Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a

ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos”.

Page 8: PSU

8

A grandes rasgos, la ansiedad es un estado anímico de una persona originado por la

cercanía de algún evento puntual.

Este estado es un periodo natural del ser humano al enfrentarse a situaciones complejas de

su vida. Sin embargo se vuelve patológico, en el caso de que la ansiedad le impida

responder a las exigencias desorganizándola y afectando directamente a su rendimiento

intelectual.

En estos casos aparecen síntomas físicos y emocionales como por ejemplo dolor abdominal,

cambios del apetito, dificultad para dormir, pánico, inseguridad, irritabilidad y depresión.

2.8 La Ansiedad y la PSU

La preparación para la PSU se asume como un período en donde se pide una serie de

exigencias para poder obtener buenos resultados.

Un estado anímico ansioso antes de la PSU puede originarse cuando esta exigencia

sobrepasa a las capacidades del individuo, o bien cuando las expectativas esteras a el

influyen de manera directa en su comportamiento. Esta situación puede inferir directamente

en el rendimiento, debido a que afecta a las funciones cognitivas como la atención, la

concentración, la memoria, la capacidad de planificación y el modo de dar respuesta a

situaciones problemáticas.

2.9 El Estrés antes de la PSU

Según la Real Academia Española “El estrás se define como tensión provocada por

situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a

veces graves.”. Un informe de la UGR expresa que “estrés es la respuesta automática y

Page 9: PSU

9

natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o

desafiantes”

En términos generales el estrés se origina como la consecuencia de factores externo que

inciden en nuestra conducta, y al ser por un tiempo prolongado esto afectaría a la capacidad

del organismo a dar respuestas ante los distintos estímulos y dificultades.

El estrés tiene distintos síntomas. A nivel psicológico están la ansiedad, la irritabilidad, el

miedo, la fluctuación del ánimo, la confusión o la turbación, la excesiva autocrítica, la

dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro,

pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. A nivel conductual se presenta la

tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato

brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de

tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes, aumento o disminución

del apetito. Y por último dentro de los síntomas físicos encontramos músculos contraídos,

manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del

sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones,

temblores y boca seca.

Un estado de estrés durante el proceso de preparación para la PSU afectaría directamente al

desempeño del estudiante al enfrentarse a las exigencias que esta prueba pretende dar.

Entre las consecuencias que produce el estrés son falta de tolerancia, angustia, incapacidad

de respuesta, falta de memoria, falta de motivación para auto exigirse y enfermedades

físicas de origen sicológico.

Page 10: PSU

10

2.10 Grupo Etario

El Colegio San Viator de Macul, corresponde a un establecimiento particular subvencionado

de orden religioso.

Socialmente este colegio es considerado clase media alta, es decir alberga personas del

primer a tercer quintil, el cual trabaja los niveles: pre-escolar, básica y media.

Tiene veintiocho cursos, donde por cada grado existen dos de este.

En la educación media, específicamente en el tercer grado, los alumnos comienzan

formalmente su preparación para la PSU, al dividirse en los electivos: Matemático, Biólogo y

Humanista.

En cuarto medio existe un universo de setenta y nueve alumnos, de los cuales, cuarenta son

del curso “A” y treinta y nueve corresponden al “B”.

Page 11: PSU

11

Capitulo 3

Marco Metodológico

3.1 Encuesta 1

3.1.1 Paradigma:

El paradigma es cuantitativo en el cual se registran los tiempos que cada alumno dedica a

sus actividades cotidianas.

3.1.2 Universo.

Se presenta un universo de 78 alumnos de Cuarto Medio del Colegio San Viator de Macul,

de los cuales 39 corresponden al curso A y 39 al B.

3.1.3 Muestra.

La muestra esta compuesta de 26 alumnos del Cuarto Medio A.

3.1.4 Variables

Las variables del estudio corresponden al área en que se desenvuelven los estudiantes al

interior del colegio.

3.1.5 Instrumento

Se utilizará la encuesta como instrumento de medición de los tiempos de estudio, familiar,

ocio, trabajo y traslado de cada alumno.

Page 12: PSU

12

Alternativas:

a) 0 a 2 horas semanales.

b) 2 a 4 horas semanales.

c) 4 a 6 horas semanales.

d) 6 o más horas semanales.

Preguntas:

1. ¿Cuánto tiempo dedicas a la preparación de la PSU?

2. ¿Cuánto tiempo dedicas a tu familia?

3. ¿Cuánto tiempo dedicas al Ocio?

4. ¿Cuánto tiempo dedicas al trabajo?

5. ¿Cuánto tiempo demoras en llegar a tu casa?

3.1.6 Técnica.

La encuesta será creada con el fin de medir la cantidad de horas que los alumnos emplean

para realizar sus actividades cotidianas. Luego de definida la muestra se encuestará a los

alumnos pertinentes, para después compararla, interpretarla y analizarla.

Page 13: PSU

13

3.2 Encuesta 2

3.2.1 Paradigma:

El Paradigma es Cualitativo, con respecto a la conformidad que sienten los alumnos con

respecto a los horarios y tiempos que desarrollan los aspectos de su vida.

3.2.2 Universo

El Universo a estudiar corresponde a los 78 alumnos de Cuarto Medio del Colegio San Viator

de Macul, de los cuales 39 son del curso A y 39 integran los del B,

3.2.3 Muestra

La Muestra se compone de 26 alumnos del Cuarto Medio A.

3.2.4 Variables

Las variables de estudio son el área en que se desenvuelven los estudiantes al interior del

colegio.

3.2.5 Instrumento

El instrumento a utilizar es la encuesta, con el fin de registrar el grado de satisfacción de los

alumnos con respecto a los tiempos con que realizan sus actividades cotidianas.

Alternativas.

1. Muy en desacuerdo

Page 14: PSU

14

2. En desacuerdo

3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Muy de acuerdo

Preguntas

1. ¿Siento que el tiempo que el tiempo que le dedico a la PSU es suficiente para rendir

una buena prueba?

2. ¿Alcanzo a compartir lo suficiente con mi familia y con mis seres queridos?

3. ¿Hago lo que deseo y disfruto de mi tiempo libre?

4. ¿Siento que mis deberes laborales y escolares son cumplidos cabalmente

satisfaciendo mis expectativas?

5. ¿Siento que la duración del traslado a los lugares en que desarrollo mis actividades es

un tiempo prudente y acorde al ritmo de mi vida?

3.2.6 Técnica.

En primera instancia se realizará la encuesta a la muestra asignada, durante el horario

escolar además del correspondiente registro de datos. Luego se analizarán los resultados, y

así evidenciar la real situación que viven los jóvenes al finalizar la Enseñanza Media.

Page 15: PSU

15

Capitulo 4

Resultados

4.1. Encuesta Cuantitativa

4.1.1 Tiempo dedicado a la PSU

Electivo A B C D

Biólogo 7 4 0 2

Matemático 4 2 1 0

Humanista 2 1 2 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Biólogos Matemáticos Humanistas

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 16: PSU

16

4.1.2 Tiempo dedicado a la Familia

Electivo A B C D

Biólogo 0 6 2 5

Matemático 0 4 1 2

Humanista 0 1 3 2

General

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

0

1

2

3

4

5

6

7

Biólogos Matemáticos Humanistas

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 17: PSU

17

4.1.3 Tiempo dedicado al Ocio

Electivo A B C D

Biólogo 1 5 3 4

Matemático 0 2 2 3

Humanista 0 1 3 2

General

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 18: PSU

18

4.1.4 Tiempo dedicado a los Deberes

Electivo A B C D

Biólogo 6 6 0 0

Matemático 7 0 0 0

0

1

2

3

4

5

6

Biólogos Matemáticos Humanistas

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

General

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 19: PSU

19

Humanista 3 1 1 0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Biólogos Matemáticos Humanistas

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

General

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 20: PSU

20

4.1.5 Tiempo dedicado al Traslado

Electivo A B C D

Biólogo 6 3 1 2

Matemático 3 2 2 0

Humanista 1 4 1 0

0

1

2

3

4

5

6

7

Biólogos Matemáticos Humanistas

0 a 15 min.

15 a 30 min.

30 a 45 min.

45 min. O más

Page 21: PSU

21

4.1.6 Análisis de los Datos 1

De los datos registrados anteriormente podemos señalar que en promedio los estudiantes de

la muestra dedican semanalmente 5 horas a compartir con su familia, 2.7 horas a estudiar

para la PSU, 1.6 horas a realizar actividades obligatoria (Colegio y/o trabajo), 4,9 horas de

ocio y 0.7 horas de traslado.

En forma particular, los datos arrojan que el área humanista es aquella que dedica más horas

a la realización de deberes comprendidos en lo laboral y educacional, incluyendo el tiempo

de preparación para la PSU. Esta tiene un tiempo promedio de 5.5 horas semanales,

seguidos por el área biólogo que estima 4.1 horas y el electivo matemático con 3.6 horas

promedio.

En cuanto al tiempo asignado a compartir con la familia el electivo biólogo es quien arroja

una mayor cantidad de horas promedio con 4,8 horas semanales, a lo que lo siguen los dos

electivos faltantes con 4,5 horas promedio cada uno.

General

0 a 2 horas

2 a 4 horas

4 a 6 horas

6 o más horas

Page 22: PSU

22

Los tiempos dedicados al ocio tienen un pick mayor, donde de los datos registrados podemos

señalar que el área humanista y matemática alcanzan las 5,3 horas promedio, mientras que

el área bióloga obtiene 4,5 horas promedio.

Y por último el promedio de traslado por persona es de 40,8 minutos (0.7 horas).

4.2 Encuesta 2

4.2.1 Biólogos:

Preguntas 1 2 3 4 5

Siento que el tiempo que le dedico a la PSU

es suficiente para rendir una buena Prueba.

3 7 0 2 0

Alcanzo a compartir lo suficiente con mi

familia y con mis seres queridos.

0 1 7 4 0

Hago lo que deseo y disfruto de mi tiempo

libre.

0 1 2 7 2

Siento que mis deberes laborales y

escolares son cumplidos cabalmente

satisfaciendo mis expectativas.

1 1 4 6 0

Siento que la duración del traslado a los

lugares en que desarrollo mis actividades es

un tiempo prudente y acorde al ritmo de mi

vida.

1 2 1 5 2

Page 23: PSU

23

En forma particular el área biólogo estima que el tiempo que dedica a la preparación de la

PSU es insuficiente, alcanzado un 83% de insatisfacción. En cuanto a la realización de

deberes, la encuesta muestra que el 50% de los estudiantes se siente conforme con sus

horarios, pero un considerable 33% se muestra en forma neutral y un 17% no esta contento

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

General

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

Page 24: PSU

24

con aquello. En el ámbito familiar un 58% de los encuestados biólogos respondió de forma

neutral. Sin embargo en los ámbitos que quedan las respuestas son más satisfactorias. Los

tiempos libres (ocio) y de traslado dan un 58% de satisfacción.

4.2.2 Matemáticos:

Preguntas 1 2 3 4 5

Siento que el tiempo que el tiempo que le

dedico a la PSU es suficiente para rendir una

buena Prueba.

0 3 4 0 0

Alcanzo a compartir lo suficiente con mi

familia y con mis seres queridos.

0 1 4 2 0

Hago lo que deseo y disfruto de mi tiempo

libre.

0 1 2 4 0

Siento que mis deberes laborales y

escolares son cumplidos cabalmente

satisfaciendo mis expectativas.

0 4 2 1 0

Siento que la duración del traslado a los

lugares en que desarrollo mis actividades es

un tiempo prudente y acorde al ritmo de mi

vida.

0 0 3 3 1

Page 25: PSU

25

El área matemática registra una insatisfacción general en cuanto al tiempo pera la PSU, un

43% se presenta insatisfecho y el 57% faltante como neutro. En el tiempo dedicado a cumplir

con los deberes se presenta como disconforme con un 66%, mientras que el tiempo familiar

tiene el mismo porcentaje, pero con resultado neutral. El tiempo de traslado no es un tema de

desagrado, puesto que tiene un 42% de satisfacción y un 42% de neutralidad.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy de acuerdo

General

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni deacuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy en desacuerdo

Page 26: PSU

26

4.2.3 Humanista

Preguntas 1 2 3 4 5

Siento que el tiempo que el tiempo que le

dedico a la PSU es suficiente para rendir una

buena Prueba.

0 4 0 2 0

Alcanzo a compartir lo suficiente con mi

familia y con mis seres queridos.

0 0 5 1 0

Hago lo que deseo y disfruto de mi tiempo

libre.

0 1 3 0 1

Siento que mis deberes laborales y

escolares son cumplidos cabalmente

satisfaciendo mis expectativas.

0 2 1 3 0

Siento que la duración del traslado a los

lugares en que desarrollo mis actividades es

un tiempo prudente y acorde al ritmo de mi

vida.

1 3 1 1 0

Page 27: PSU

27

El área humanista registra un 67% de disconformidad del tiempo de preparación para la

PSU, un 82% se presenta neutral en la satisfacción del tiempo familiar, y con el mismo

porcentaje los estudiantes sienten que el tiempo de traslado no es prudente. En cuanto al

tiempo libre y a los deberes por cumplir se evidencia una parcialidad de los datos, en donde

0

1

2

3

4

5

6

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy en desacuerdo

General

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Muy en desacuerdo

Page 28: PSU

28

un 50% respondió neutral, un 25% satisfecho y un 25% disconforme (ocio) y, en lo laboral un

50% se encuentra insatisfecho, un 25% satisfecho y el resto neutral.

Page 29: PSU

29

Capítulo 5

Conclusiones

Durante la investigación fue posible lograr estudiar a fondo el Sistema Educacional Chileno,

junto con ondear en el tema del estrés y la ansiedad en relación al proceso culmine de la

Enseñanza Media.

Dentro de este estudio se pudo encontrar los ejes más importantes, que sirven como soporte

de dicho sistema. De esto último, señalar que el procedimiento principal es la valoración de

los conocimientos a través de la cuantificación.

A partir de aquello podemos afirmar la importancia de la PSU, como instrumento que mide un

proceso educativo, y la cual determina entre otros aspectos fundamentales, parte de lo que

los estudiantes serán en un futuro.

Esto constituye una posible causa que conlleve a sufrir de ansiedad o en su defecto de

estrés. Esto se debe a que sus resultados determinan un paso muy importante en la vida de

cada estudiante, o bien puede ser porque el proceso resulta ser muy demandante y exigente.

En cuanto a la pregunta de investigación se pudo constatar que el impacto generado por la

PSU en la vida cotidiana de los estudiantes, no tiene una relación directa con los tiempos que

los mismos dedican al estudio de la prueba. Cuando se analizan las preguntas de

satisfacción, es posible evidenciar una disconformidad y apreciación de que dicha

preparación es insuficiente. Por otro lado, la mayor parte de los estudiantes se manifestó

conforme y satisfecha con los tiempos que dedican a su familia y a sus ratos libres.

Concretamente las horas dedicadas al ocio y familia son mayores que los que utilizan para

Page 30: PSU

30

estudiar y realizar sus deberes. En relación al tiempo de traslado, no resultó ser

condicionante para generar un disgusto.

Es por ello que como conclusión principal se obtiene que la sensación general de una

preparación insuficiente viene dada por otros factores, y no por la falta de tiempo para

dedicarse a ella.

Así mismo se puede responder a la interrogante de cuanto afecta la preparación de la PSU

en el desarrollo de los estudiantes, y de lo cual podemos afirmar que así como se mencionó

anteriormente la mayor parte de los estudiantes expresaron conformidad en cuanto a la

relación familiar y su propio entretenimiento, por lo cual su impacto no sería negativo en

estos ámbitos.

La problemática se encontró en que los alumnos no estudian lo suficiente para poder sentirse

seguros ante la rendición, y por otro lado, tampoco sienten que sus trabajos son cumplidos

cabalmente.

Esto resulta ser relevante, ya que un establecimiento científico humanista debiese tener

como uno de los principales objetivos formar a estudiantes preparados para la universidad.

Otro punto importante es mencionar el hecho de que la forma y profundidad con que se

dedicarán a la preparación de la PSU queda a juicio de cada establecimiento, ya que según

las bases del sistema el estudiantado a través de la formación que tuvo durante su

escolaridad puedo incorporar las habilidades y conocimientos necesarios para la rendición de

dicha prueba.

En este sentido es deber de cada alumno incorporar dentro de sus horarios de estudio, un

espacio que les permita prepararse de una mejor manera.

Page 31: PSU

31

El dilema se presenta a la hora de buscar culpables dentro de esta situación. Por una parte

tenemos a un estudiantado más dedicado al ocio y familia, lo cual no resulta negativo, pero

deja en segunda prioridad el estudio.

Es por esto último que para finalizar esta investigación, la propuesta es incluir espacios

efectivos en el curriculum escolar, que sirvan de preparación para la PSU, desde cursos más

alejados del término de la enseñanza media, como por ejemplo el primer año de enseñanza

media. Además de incluir ensayos metódicos similares a los efectuados por los recurridos

preuniversitarios, con el fin de acercar al estudiante a lo que significa la rendición de la PSU.

Page 32: PSU

32

Capítulo 6

Bibliografía

6.1 Libros

Carmen Birke Luttecke, Cómo controlar la ansiedad ante la PSU, 2009, Universia R/R,

Santiago, Chile.

Rosa Garrido, ¿Cómo enfrentar la PSU?, 2010, Clínica Santa María, Santiago, Chile.

Larzelere MM, Jones GN. Stress and health. Editorial Prim Care. 2008, Philadelphia, Estados

Unidos

Ahmed SM, Lemkau JP, Hershberger PJ. Psychosocial influences on health, 2011, Editorial

Textbook of Family Medicine, Philadelphia, Estados Unidos

6.2 Páginas Webs

http://www.demre.cl

http://lema.rae.es/drae/

http://www.m i n e d u c .cl/

Page 33: PSU

33

Índice

Introducción…………………………………………....………………………..2

Capítulo 1: Problema de investigación...…………………………………….3

1.1 Problema

1.2 Pregunta de Investigación

1.3 Objetivos Generales

1.4 Objetivos Específicos

Capítulo 2: Marco Teórico…………………………………………………….4

2.1 Sistema Educacional Chileno

2.2 Tipos de Establecimientos

2.3 Tipos de Universidades

2.4 Ingreso a las Universidades

2.5 Prueba de Selección Universitaria

2.6 Preparación para la PSU

2.7 Ansiedad

2.8 Ansiedad y PSU

2.9 Estrés antes de la PSU

2.10 Grupo Etario

Capítulo 3: Marco Metodológico.…………………………………………..11

3.1 Encuesta 1

3.1.1 Paradigma

Page 34: PSU

34

3.1.2 Universo

3.1.3 Muestra

3.1.4 Variable

3.1.5 Instrumento

3.1.6 Técnica

3.2 Encuesta 2

3.2.1 Paradigma

3.2.2 Universo

3.2.3 Muestra

3.2.4 Variable

3.2.5 Instrumento

3.2.6 Técnica

Capítulo 4: Resultados…………………………………………………….15

4.1 Encuesta 1

4.1.1 Tiempo dedicado a la PSU

4.1.2 Tiempo dedicado a la Familia

4.1.3 Tiempo dedicado al Ocio

4.1.4 Tiempo dedicado a los Deberes

Page 35: PSU

35

4.1.5 Tiempo dedicado al Traslado

4.1.6 Análisis de Datos 1

4.2 Encuesta 2

4.2.1 Biólogos

4.2.2 Matemáticos

4.2.3 Humanistas

Capítulo 5: Conclusiones………………………………………………….29

Capítulo 6: Bibliografía…………………………………………………….32

6.1 Libros

6.2 Páginas Webs