Psi.leng.T7Cap10

32
1 Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber Laguardia Curso 2011-2012 UNED Tema 7 Capítulo 10: Comprensión de la estructura de las frases 1. Introducción El objetivo de la interpretación de una frase es asignar papeles temáticos a las palabras de la frase que se está procesando: quién le está haciendo qué a quién. Tabla 10.1 Es probable que las personas identifiquen las frases como parecidas a partir del verbo principal más que a partir del sujeto de la frase, siendo especialmente importante la estructura del argumento. El primer paso del análisis sintáctico consiste en determinar cuál es la categoría sintáctica a la que pertenece la palabra de la frase. A continuación combinamos estas categorías para crear locuciones o sintagmas. Un paso importante del análisis sintáctico es determinar cuál es el sujeto de la frase. A partir de esa información sobre las palabras individuales se empieza a construir una representación del significado de la frase. 2. Ambigüedad estructural El estudio de la ambigüedad sintáctica es una forma excelente de descubrir cómo funciona el procesamiento de una frase. Nos pasamos más tiempo leyendo la parte ambigua de las frases que las partes no ambiguas de frases de control pero, a menudo, pasamos más tiempo leyendo la parte de desambiguación. Cuando se utilizan los distintos tipos de información. Hay dos árboles de análisis sintáctico alternativos que se pueden construir : 1. Modelo de representación en serie : Base puramente sintáctica y ha continuación se decide utilizar la información semántica para ver si tiene sentido o no. Si

Transcript of Psi.leng.T7Cap10

Page 1: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Tema 7 Capítulo 10: Comprensión de la estructura de las frases

1. Introducción

El objetivo de la interpretación de una frase es asignar papeles temáticos a las palabras de la frase que se está procesando: quién le está haciendo qué a quién. Tabla 10.1

Es probable que las personas identifiquen las frases como parecidas a partir del verbo principal más que a partir del sujeto de la frase, siendo especialmente importante la estructura del argumento.

El primer paso del análisis sintáctico consiste en determinar cuál es la categoría sintáctica a la que pertenece la palabra de la frase. A continuación combinamos estas categorías para crear locuciones o sintagmas.

Un paso importante del análisis sintáctico es determinar cuál es el sujeto de la frase. A partir de esa información sobre las palabras individuales se empieza a construir una representación del significado de la frase.

2. Ambigüedad estructural

El estudio de la ambigüedad sintáctica es una forma excelente de descubrir cómo funciona el procesamiento de una frase.

Nos pasamos más tiempo leyendo la parte ambigua de las frases que las partes no ambiguas de frases de control pero, a menudo, pasamos más tiempo leyendo la parte de desambiguación.

Cuando se utilizan los distintos tipos de información. Hay dos árboles de análisis sintáctico alternativos que se pueden construir:1. Modelo de representación en serie : Base puramente sintáctica

y ha continuación se decide utilizar la información semántica para ver si tiene sentido o no. Si tiene sentido aceptamos la representación, si no tiene sentido, volvemos hacia atrás y volvemos a probar.

2. Modelo autónomo en paralelo : Se construyen todas las representaciones sintácticas posibles en paralelo, utilizando, de nuevo, exclusivamente la información sintáctica, y después utilizar la información semántica, o de otro tipo, para elegir la más adecuada.

3. Modelo interactivo : Podríamos utilizar información semántica de las fases anteriores para guiar el análisis sintáctico de forma que sólo pudiéramos construir representaciones sintácticas semánticamente plausibles o se podrían activar las representaciones de todos los análisis

Page 2: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

posibles, quedando el nivel de activación afectado por la plausibilidad de cada una.

Ambigüedad permanente (o global): cuando se llega la final de la frase, sigue siendo sintácticamente ambigua.

En las frases que son ambiguas localmente, la ambigüedad queda desambiguada gracias al material posterior.

A veces, nos damos cuenta de que nuestro análisis inicial era incorrecto y tenemos que volver atrás y volver a analizar.

Cláusula relativa reducida: una clausula relativa es una que modifica el sustantivo principal y está reducida porque carece del pronombre relativo.

Las frases que llaman a engaño son las herramientas favoritas de los investigadores interesados en el análisis sintáctico.

La eliminación del complementador “que” también puede producir resultados engañosos.

Hay evidencia de que una puntuación adecuada, como la inserción de comas, puede reducir la magnitud del efecto de engaño mejorando la sensibilización que tienen el lector a la estructura de la locución.

Las muletillas influyen en la forma en que la gente interpreta las frases engañosas. Pueden ayudar, pero sólo siempre que estén en el lugar adecuado. Son correctas cuando apuntan correctamente al sujeto.

Hipótesis del diseño para la audiencia : quiénes hablan siempre pretenden dar pistas prosódicas con el propósito explícito de ayudar al oyente (no siempre es así)

McKoon y Ratcliff: demostraron que las frases con cláusulas relativas reducidas con verbos como “race” se producen en el lenguaje natural con una probabilidad cercana a 0 (se consideran inaceptables para la mayoría de la gente).

A primera vista, nuestra experiencia de estas frases es la evidencia a favor de un procesador autónomo en serie. No obstante, ha habido gran cantidad de investigación tratando de averiguar de que tipo factores han sido engañosos, si los sintácticos o los semánticos:

Aitziber, 21/12/11,
Clausula relativa: una clausula introducida normalmente mediante un pronombre relativo que modifica el sustantivo principal.
Aitziber, 21/12/11,
Complementador: categoría de palabras utilizada para introducir una cláusula subordinada. Por Ej.: “que”
Aitziber, 21/12/11,
Frases que llevan a engaño: un tipo de frase en la que la estructura sintáctica le lleva a uno a esperar una conclusión distinta de la que realmente tiene.
Aitziber, 21/12/11,
Relativa reducida: una cláusula relativa que ha sido reducida retirando el pronombre relativo “que”.
Page 3: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Según el modelo autónomo en serie, se experimenta el efecto del engaño porque la representación sintáctica singular que se esta construyendo en función de la sintaxis resulta incorrecta.

Según el modelo autónomo en paralelo, una representación está mucho más actica que las otras debido a la potencia de las pistas sintácticas, pero resulta incorrecta.

Según el modelo interactivo, varias fuentes de información respaldan el análisis más que su alternativa. Sin embargo, la información posterior es incoherente con los niveles de activación inicial.

3. Primeros estudios sobre el análisis sintáctico

Se basaban en la teoría de Chomsky de la gramática generadora; los psicólogos pusieron a prueba la idea de que la comprensión de las frases implica la recuperación de la estructura profunda.

3.1 Prueba psicolingüística de la teoría lingüística de Chomsky

Teoría derivativa de la complejidad (DTC): cuanto más compleja es la derivación sintáctica formal de una frase (más transformaciones hacen falta para formarla) más complejo es el procesamiento psicológico necesario para comprenderla y producirla. Esto significa que las frases de transformación compleja deberían ser más difíciles de procesar que las menos complejas. Esto debería ser detectable con una medida como por ej.: los tiempos de reacción.

Autonomía de la sintaxis : las reglas sintácticas deben estar especificadas independientemente de otras restricciones, para implicar que los procesos sintácticos operan de forma independiente de otros. Lo que significa que los procesos sintácticos deberían ser autónomos respecto a los procesos semánticos. Chomsky distinguió entre dos tipos de transformaciones: Transformaciones obligatorias : aquellas sin las que la frase

no sería correcta gramaticalmente. Transformaciones optativas .

Chomsky definió un subconjunto de frases: Frases nucleares: en las que sólo se han aplicado transformaciones obligatorias.

Miller y McKean: cuantas más transformaciones hay una frase, más difícil es procesarla. Su resultado respaldo a la realidad psicológica de la gramática transformacional.

Savin y Perchonock concluyeron que las frases que tenían más transformaciones requerían más espacio de memoria. Cuanto mayor era la

Page 4: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

complejidad transformacional de una frase, menos elementos podían recordar simultáneamente.

Melher descubrió que cuando los participantes cometían errores recordando las frases, tendían a hacerlo en el sentido de olvidar las etiquetas de transformación, en vez de añadirlas.

Problemas en la interpretación psicológica de la gramática transformacional

Las tareas que respaldaban la realidad psicológica de la gramática transformacional utilizaban todas las mediciones indirectas del procesamiento del lenguaje. Lo que recordamos de una frase no tiene por qué tener una

relación con la forma en que la procesamos realmente.

Slobin: analizó el procesamiento de lo que se denominan frases pasivas reversibles e irreversibles. Los resultados de Miller et al., sólo se podían obtener en el caso de las pasivas reversibles. La Teoría derivativa de la complejidad no siempre funciona: La profundidad de procesamiento sintáctico se ve afectada por

consideraciones semánticas como la reversibilidad- va en contra de la idea de autonomía de la sintaxis (fue controvertida, otros autores encontraron resultados contrarios).

Lo que observamos depende de los detalles de las tareas utilizadas, pero que tanto los factores sintácticos como los semánticos tienen un efecto sobre la dificultad de las frases.

Wason: analizó la relación entre la estructura de una frase y su función. Y llego a la conclusión de que el tiempo que se tarda en procesar una construcción sintáctica como una formación negativa depende del contexto semántico.

Los primeros estudios que respaldaban las ideas de la complejidad derivativa eran, prematuros o simplemente erróneos, el grado en el que los procesos sintácticos y semánticos son independientes es uno de los temas más controvertidos e importantes de la psicolingüística.

Chomsky tenía a mano una retirada: las teorías lingüísticas describen nuestra competencia lingüística más que nuestro rendimiento lingüístico. Esto ha llevado a una separación de la lingüística y la psicolingüística, por la que cada disciplina busca objetivos distintos.

Miller terminó creyendo que todo el tiempo que se utiliza en el procesamiento de una frase se dedica a operaciones semánticas.

Aitziber, 22/12/11,
Pasiva irreversible: aquella que no tiene sentido tras la inversión, sería semánticamente anómala tras su inversión.
Aitziber, 22/12/11,
Pasiva reversible: aquella en que se pueden invertir el sujeto y el objeto de la frase y sigue teniendo sentido.
Page 5: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

3.2 Los primeros trabajos de la psicolingüística sobre el análisis sintáctico

La sintaxis propone y la semántica dispone. El enfoque más sencillo considera que la sintaxis es un módulo de procesamiento independiente o autónomo: sólo se utiliza la información sintáctica para construir el árbol sintáctico.

¿Qué tamaño tienen las unidades del análisis sintáctico?

La frase es una unidad de procesamiento fundamental.

La cláusula también es una unidad importante. Una cláusula es una parte de una frase que tienen tanto un sujeto como un predicado.

La gente considera que es más fácil leer de línea en línea si cada línea se corresponde con un elemento constituyente principal.

Cuando se recuerdan las palabras se produce un efecto de delimitación de las cláusulas: es más fácil recordar las palabras de una cláusula que se está procesando actualmente, independientemente del nº de palabras en la cláusula.

La carga de procesamiento es máxima al final de la cláusula, y las fijaciones de los ojos son más largas en la última palabra de una cláusula.

Técnica de desplazamiento del clic: las unidades de procesamiento fundamental se resisten a una interrupción: terminamos lo que estamos haciendo, y después procesamos otro material en la primera oportunidad adecuada. La migración del clic se produce en la fase de Respuesta.

Hay acuerdo en torno a que el análisis sintáctico es, en gran medida, un proceso incremental: intentamos construir estructuras de palabra en palabra (no permanecemos inactivos esperando a que se acabe la cláusula). Muchos estudios han demostrado que el análisis sintáctico y semántico son incrementales: La gente intenta anticipar que viene a continuación. La gente hace movimientos oculares anticipatorios

hacia los probables objetos siguientes La gente anticipa una gran cantidad de información,

incluso con estructuras verbales más complejas. El procesador utilizada distintas fuentes de

información, de las cuales algunas no son lingüísticas.

Page 6: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

El procesador del lenguaje opera de forma incremental: construye rápidamente un análisis sintáctico para un fragmento de una frase, asignándole una interpretación semántica, y relacionando esta interpretación con el conocimiento de las palabras.

Estrategias de análisis sintáctico basadas en las pistas de la estructura superficial

La estructura superficial de las frases proporciona una serie de pistas evidentes sobre la representación sintáctica subyacente. Bever y Fodor y Garrett detallaron una serie de estrategias de análisis sintáctico que sólo utilizaban pistas sintácticas: En la mayoría de las frases que oímos o leemos, el 1º sustantivo es el

sujeto, y el 2º el objeto (estrategia de la frase ortodoxa) 1º Probamos con las estrategias más sencillas y, si no funcionan, con

otras, si se agotan, tenemos que probar con otra cosa.

Para ello el Análisis Sintáctico buscaba recuperar la estructura profunda subyacente de una frase.

Hay poca evidencia de que la estructura profunda esté representada mentalmente de forma independiente del significado. No obstante, el principio general de que cuando hacemos análisis sintáctico utilizamos las pistas de la estructura superficial sigue siendo influyente y se ha formalizado.

Dos primeras explicaciones del análisis sintáctico

Kimball afirmó que la estructura superficial proporciona pistas que permiten desvelar la estructura sintáctica subyacente: Propuso 7 principios del análisis sintáctico para explicar el

comportamiento del mecanismo humano del Análisis Sintáctico de las frases

Primero computamos la estructura superficial de una frase guiados por reglas que se basan en las restricciones psicológicas, como la minimización de la carga de la memoria.

Estos principios explican por qué se asigna la estructura que se asigna a la frases, porqué unas son más fáciles de analizar que otras, y porque cometemos sesgos.

Principios : El AS es un proceso de arriba abajo , excepto cuando

aparece una conjunción (partimos del nodo de la frase y predecimos sus elementos constituyentes)

Page 7: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Asociación a la derecha , se relacionan preferentemente las nuevas palabras con el nodo más bajo posible de la estructura construida hasta ahora.

Nuevos nodos , las palabras funcionales indican el comienzo de una nueva locución.

El procesador sólo puede trabajar con nodos asociados con dos nodos de frases en un momento dado.

De cierre , el procesador prefiere cerrar una locución lo antes posible.

Estructura fija , una vez cerrada una locución es muy costoso abrirla (explica nuestra dificultad con las frases que llaman a engaño)

De procesamiento , cuando se cierra una locución, sale de la MCP y pasa a una 2º fase de procesamiento semántico más profundo.

Estos principios explican bien una serie de propiedades del procesador, pero tal vez se podía simplificar el modelo, ya que el de procesamiento subyace a otros muchos.

La investigación sobre la fijación de los ojos demuestra que es posible que no miremos directamente a algunas palabras funcionales: con frecuencia se saltan las palabras muy cortas, aunque puede procesarse parafovealmente.

Frazier y Fodor simplificaron a Kimball, proponiendo un modelo: máquina de embutidos, con 2 fases: Empaquetador preliminar de locuciones , PPP: tiene una visión limitada a

unas 6 palabras. Supervisor de la estructura de la frase , SSS: ensambla los paquetes

producidos por el PPP, pero no puede deshacer su trabajo

Esta idea operacionaliza el principio de procesamiento de Kimball

Warner señalo problemas del modelo de la máquina de los embutidos: no puede explicar la preferencia de la asociación a la derecha en algunas frases de 6 palabras.

Para explicarlo añadieron un nuevo principio: la asociación a la derecha actúa cuando la asociación mínima no puede determinar dónde debe ir un elemento constituyente. Evolucionó hasta convertirse en el modelo de la vía muerta

4. Procesamiento de la ambigüedad estructural

Page 8: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

4.1 Modelos de vía muerta frente a modelos basados en restricciones del análisis sintáctico

El modelo de la vía muerta

El Análisis Sintáctico se produce en 2 fases: El procesador sólo utiliza información sintáctica. Si el material

entrante es ambiguo sólo se crea una estructura. La adjudicación inicial sólo está determinada por las preferencias sintácticas dictadas por los 2 principios de adjudicación mínima el cierre tardío.

Si los resultados del A anterior son incompatibles con la información sintáctica, pragmática o semántica es necesario este 2º análisis. En esta fase se utiliza la información temática sobre los papeles semánticos: Adjudicación mínima : se debe adjudicar el material entrante al

marcador de la locución que se está construyendo, utilizando el menor nº de nodos posible.

Cierre tardío : se debe incorporar el material entrante a la cláusula o locución que se está procesando actualmente.

Si hay conflicto entre ambos, predomina la adjudicación mínima

Modelos de análisis sintáctico basados en restricciones

Es un tipo de modelo interactivo, en el que el procesador utiliza múltiples fuentes de información incluyendo información sintáctica, semántica, del discurso y basada en la frecuencia, denominada restricciones.

La construcción más respaldada por estas múltiples restricciones es la que está más activada, aunque es posible que también permanezcan activas las alternativas menos plausibles.

Se genera una “vía muerta” cuando el análisis correcto de una ambigüedad local recibe una escala activación.

4.2 Evidencia de la autonomía en el procesamiento sintáctico

El modelo de la vía muerta afirma que podemos resolver la ambigüedad utilizando la asignación mínima y el cierre tardío sin ayuda semántica.

Ferreira y Clifton: describieron un experimento que sugiere que los factores semánticos no nos pueden evitar que seamos engañados. La información semántica no impide ni causa una “vía muerta” pero puede acelerar la recuperación del engaño. La dificultad planteada por la ambigüedad tiene una duración muy breve y se resuelve cuando se lee la palabra que sigue al verbo.

Page 9: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Mitchel: la etapa inicial sólo utiliza a información de parte de la oración, y la información detallada del verbo sólo afecta a la 2º fase de procesamiento evaluadora.

Van Gompel y Pickering: sus estudios junto con los de Mitchel sugieren que la primera fase del análisis sintáctico es miope y no utiliza la información semántica o temática.

Ferreira et al: la información del verbo no afecta al análisis sintáctico inicial, aunque es posible que guía la 2º fase del reanálisis.

Podemos manipular la relación semántica de sustantivos y verbos en contextos en los que son adecuados o inadecuados sintácticamente.

Los resultados sugieren que el análisis sintáctico precede al análisis semántico y es independiente del mismo. Los datos de tareas de nombramiento sugieren que el análisis sintáctico es previo a la integración semántica e independiente de la misma.

Un potencial relacionado con los sucesos (ERP) negativo, identificado a las 400 ms (N400) de producirse un suceso, es particularmente sensible al procesamiento semántico, y particularmente indicativo de los incumplimientos de la expectativa semántica. Se identifica una oleada positiva a los 600 ms (P600) del incumplimiento sintáctico.

Los datos ERP sugieren que el procesamiento sintáctico y semántico son procesos distintivos.

El cerebro responde de distinta manera a las anomalías sintácticas y semánticas, y la respuesta a cada tipo de anomalía no se ve afectada por la presencia del otro tipo. Hay debate sobre la fortaleza de esta afirmación, para ello resulta útil diferenciar entre: Modularidad representacional : el conocimiento semántico y

sintáctico se representan por separado (no es una cuestión demasiado controvertida).

Modularidad del procesamiento : ¿está restringido el procesamiento inicial a la información sintáctica, o pueden todas las fuentes de información influir en las fases de procesamiento más tempranas? (aquí se centra el debate)

4.3 Evidencias sobre la interacción en el procesamiento sintáctico

Taraban y McClelland: concluyeron que las violaciones del proceso puramente sintáctico de las palabras añadidas a una representación

Page 10: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

estructural en desarrollo no ralentizan la lectura, pero las violaciones del proceso semántico de la asignación de las palabras a los papeles temático sí.

También concluyeron que los estudios anteriores que parecían respaldar la adjudicación mínima habían confundido, de hecho, la simplicidad sintáctica con el sesgo semántico.

Milne: Los factores semánticos, más que los sintácticos, nos engañan. ¿Cómo explican los factores semánticos nuestra dificultad con las cláusulas relativas reducidas?

Crain y Steedman: utilizando la tarea de evaluación gramatical demuestran que un contexto semántico inadecuado puede eliminar las vías muertas: En una tarea de evaluación gramatical acelerada, los sujetos

tienen, más probabilidad de identificar erróneamente las frases que llaman a engaño como frases incorrectas gramaticalmente en este tarea que en el caso de frases que no llaman a engaño

No hay nada parecido a un contexto totalmente neutro desde el punto de vista semántico.

Todas las alternativas sintácticas son analizadas en paralelo y las consideraciones semánticas seleccionan rápidamente entre ellas.

La dificultad semántica se basa en la cantidad de información que hay que suponer: cuantos más supuestos hay que hacer, más difícil resulta procesar la frase.

Altmann y Steedman: pusieron de relieve que el procesador construye una representación sintáctica de forma paulatina, de palabra en palabra: En cada palabra se generan en paralelo interpretaciones sintácticas alternativas y, a continuación, se toma una decisión utilizando el contexto. Este enfoque es conocido como Teoría referencial del

Análisis Sintáctico el procesador construye un análisis en paralelo y utiliza el contexto el discurso para desambiguarlo de inmediato.

Es la naturaleza inmediata de esta desambiguación la que diferencia a la teoría referencial de los modelos de la vía muerta.

Como hay muchos factores que guían el análisis sintáctico, deben ser las consideraciones semánticas las que en este caso nos llevan a engaño.

¿Es posible diferenciar las teorías basadas en restricciones de la teoría referencial? Son similares porque niegan que el Análisis Sintáctico esté limitado a utilizar información sintáctica.

En las teorías basadas en restricciones se utilizan todas las fuentes de información semántica, incluyendo el conocimiento general del mundo, para

Page 11: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

desambiguar, pero en la teoría sólo es importante la complejidad referencial dentro del modelo del discurso. Se utiliza de inmediato la información semántica-referencial, pero

el conocimiento más general del mundo tarda más tiempo en estar disponible.

El conocimiento del mundo dependía de la capacidad de la memoria de trabajo, mientras que los principios semánticos-referenciales no.

Los principios referenciales se utilizan de inmediato para resolver la ambigüedad, la información sobre la plausibilidad semántica de las interpretaciones se utiliza más tarde.

Pickering La teoría referencial no puede ser una explicación exhaustiva del Análisis Sintáctico porque sólo se puede aplicar a ambigüedades que involucran locuciones nominales sencillas y complejas.

Algunos contextos sesgarán al procesador hacia una interpretación de cláusula relativa e impedirán la vía muerta: Cuando la información sintáctica provoca una ambigüedad y es

posible una vía muerta, el procesador procede a construir una representación sintáctica a partir de la mejor conjetura semántica.

Evidencia a favor de los modelos basados en restricciones de la conclusión de que se puede utilizar información temática para eliminar el efecto de la vía muerta en estas frases relativas reducidas.

Trueswell et al: si las restricciones semánticas eran suficientemente fuertes, las cláusulas relativas reducidas no eran más difíciles que las construcciones sin reducir.

Ferreira y Clifton al contrario que Trueswell encontraron evidencia de una mayor dificultad con materiales parecidos. Trueswell et al afirmaron que el sesgo semántico en su experimento era demasiado débil; si la restricción semántica no es suficientemente fuerte, se producirá una vía muerta.

Sesgo del verbo : idea importante de los modelos basados en restricciones; que afirma que, aunque algunos verbos pueden aparecer en una serie de estructuras sintácticas, algunas de sus estructuras sintácticas son más comunes que otras.

Las frecuencias relativas de las interpretaciones alternativas de los verbos predicen si la gente tendrá dificultades o no para comprender las cláusulas relativas reducidas.

Su información esta disponible de inmediato en cuanto se reconoce el verbo.

Page 12: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Los verbos con un sesgo hacia las oraciones complementarias no provocaban dificultades en el procesamiento, mientras que sí lo hacían los verbos con un sesgo al Objeto Directo.

Su información interactúa con la posibilidad de que un sustantivo temporalmente ambiguo sea un Objeto Directo.

Según el modelo de vía muerta, no debería haber ningún efecto temprano de la verosimilitud y del sesgo del verbo.

Hay controversia sobre sus efectos son reales: algunos estudios han determinado que no existe un efecto de la información de la frecuencia del verbo. o Pickering et al determinaron que los lectores

experimentaban dificultades con las cláusulas de complemento de las frases temporalmente ambiguas incluso cuando los verbos estaban sesgados hacia ese análisis.

o Kennison encontró que las estructuras ambiguas provocaban dificultades independientemente del sesgo del verbo.

o Pickerin y Van Gompel: la información del sesgo del verbo tiene cierta influencia sobre el procesamiento sintáctico, pero con frecuencia no la suficiente como para impedir que tengamos problemas con las frases temporalmente ambiguas.

o Garnsey et al: la experiencia anterior de la gente con determinados verbos guía su interpretación de la ambigüedad temporal

En los modelos basados en restricciones se termina resolviendo la ambigüedad sintáctica mediante la competencia: Las restricciones activan distintos análisis en distinta medida; si 2

o más análisis están muy activados, la competencia es fuerte y hay graves dificultades de procesamiento.

Tabor y Tanenhaus: se resuelve la competencia acomodándose en una cuenca de atracción en una red de atractores similar a la postulada para explicar el reconocimiento de las palabras.

McRae et al: propusieron un modelo de tipo conexionista de resolución de la ambigüedad denominado de competencia- integración: La competencia entre estructuras alternativas comprueba esencialmente su estructura preferida tras cada nueva palabra.

La evidencia a favor de los modelos de competencia en paralelo proviene de los estudios que demuestran que, cuanto más compromiso asume la gente con una elección de Análisis Sintáctico, más difícil resulta que se recupere, un efecto denominado digging in o enterramiento.

Aitziber, 22/12/11,
Verbos de objeto directo: son aquéllos en los que la continuación más frecuencia es el objeto directo.
Aitziber, 22/12/11,
Verbos de complementos de frases: son aquéllos cuya continuación más frecuencia es una oración complementaria.
Page 13: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Otra faceta importante de los modelos basados en restricciones es que la ambigüedad sintáctica de forma parecida debido a la importancia que tienen las restricciones léxicas en el Análisis Sintáctico: Las ambigüedades sintácticas surgen debido a las ambigüedades

en el nivel léxico. Aunque las restricciones contextuales rara vez son lo

suficientemente fuertes como para limitar la activación de la alternativa adecuada, proporcionan información útil para distinguir entre las alternativas candidatas.

Se computa una representación sintáctica de una frase mediante vínculos entre elementos en un lexicón rico.

Parte de la dificultad de diferenciar entre teorías autónomas e interactivas basadas en restricciones proviene de la dificultad de obtener pruebas de lo que está ocurriendo en las primeras fases de la comprensión:

Estudio Tanenhaus et al : el análisis de los movimientos oculares sugería que la gente procesaba las instrucciones de forma incremental, moviendo los ojos hacia los objetos inmediatamente después de la instrucción relevante.

La mejor evidencia a favor de la independencia del Análisis Sintáctico proviene de la lectura de los estudios de frases con breves ambigüedades sintácticas en las que los oyentes tienen claras las preferencias por determinadas interpretaciones, incluso cuando el contexto lingüístico anterior respalda una interpretación alternativa: Experimento Tanenhaus et al : analizaron la interpretación de

frases temporalmente ambiguas en el contexto de una exposición visual de forma que la información esta disponible de inmediato. Es una potente demostración de que las personas utilizan la información contextual de inmediato para establecer una referencias y procesar las frases temporalmente ambiguas.

Sedivy et al: la gente tienen en cuenta muy rápidamente el contexto cuando interpreta los objetivos. A partir de aquí afirmaron: El procesamiento sintáctico es incremental ; se

construye la representación semántica al muy poco tiempo de presentarse el estimulo de entrada.

La gente intenta integrar de inmediato los objetos. En un modelo semántico incluso cuando no tienen un significado Central estable.

Page 14: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Los estudios de imagen cerebral con fMRI demuestran que el cerebro procesa las frases ambiguas y no ambiguas de distinta manera:

Niveles superiores de activación cerebral con las frases ambiguas pero también durante la lectura de las estructuras más complejas y estructuras no preferidas.

Mayor activación al leer frases ambiguas cuando se resolvía la ambigüedad a favor de la construcción sintáctica preferida.

La mayor carga de trabajo se repartía por la circunvolución temporal superior y la circunvolución frontal inferior, sugiriendo que hay múltiples procesos implicados en la resolución de la ambigüedad:o El área de Broca podría

estar implicada en la generación de marcos sintácticos abstractoso El área de Wernicke en la

interpretación y elaboración de estos marcos con información semántica.

Estas conclusiones son más consistentes con los modelos en paralelo donde se mantienen abiertos múltiples análisis al mismo tiempo.

Diferencias multilingüísticas en la adjudicación

Los hispanohablantes no interpretan mediante el cierre tardío el mismo tipo de frases, sino que pueden aplicar una estrategia de cierre temprano. Otros idiomas también muestran una preferencia por adjudicar la cláusula relativa a la 1º locución nominal (francés, holandés, etc.)

El cierre tardío parece no ser una estrategia general común en todos los idiomas. Las preferencias del Análisis Sintáctico podrían reflejar la frecuencia de las distintas estructuras dentro de un idioma.

Se pueden explicar estos resultados de 3 formas: Es posible que no se produzca el cierre tardío debido a las

ventajas del procesamiento y que la elección de la estrategia sea fundamentalmente una elección arbitraria en los distintos idiomas.

El cierre tardío podría tener una ventaja de procesamiento, y podría ser la estrategia habitual pero, en algunos idiomas, en algunas circunstancias, es posible que dominen otras estrategias.

El Análisis Sintáctico no utiliza en absoluto los principios lingüísticos. Los resultados de la interpretación dependen de la interacción de muchas restricciones que son relevantes en el procesamiento de la frase.

Page 15: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Hipótesis de afinación: pone de relieve el papel de la exposición al idioma. Las decisiones del Análisis Sintáctico están influidas por la frecuencia con la que se utilizan los análisis alternativos. Dicho de otra manera, la gente resuelve las ambigüedades de una forma que ha tendido éxito anteriormente. Las preferencias de adjudicación pueden variar de un idioma a otro, y de un individuo a otro y, de hecho, pueden incluso variar para una misma persona en distintos momentos. Es decir, se encontraron diferencias individuales en las preferencias de la adjudicación.

4.4 Comparación de las teorías de vía muerta y las teorías basadas en restricciones

En los Modelos de dos fases en serie, como el modelo de vía muerta, el análisis inicial esta restringido utilizando sólo la información sintáctica y las preferencias, y una segunda fase utilizando la información semántica.

En los modelos basados en restricciones en paralelo, se activan múltiples análisis desde el principio, y se utiliza tanto la información sintáctica como la no sintáctica en combinación para activar la representación alternativa.

Lo defensores del modelo de la vía muerta afirman que los efectos que se supone que respaldan a los Modelos Basados en Restricciones surgen porque la segunda fase del Análisis Sintáctico empieza muy deprisa, y muchos experimentos que se supone que están analizando la primera fase, de hecho, están fijándose en realidad en la del análisis sintáctico; además estos experimentos tienen fallos metodológicos y no consiguen explicar todos los datos disponibles.

Los defensores de los Modelos basados en restricciones afirman que las técnicas que utilizan los defensores de las Teorías de la vía muerta no son los suficientemente sensibles como para detectar las interacciones implicadas, o que las restricciones no sintácticas utilizadas son demasiado débiles.

4.5 Otros modelos de análisis sintáctico

Teoría de la vía muerta se puede describir como un modelo de elección fija (no tiene un elemento probabilístico en su toma de decisiones) en 2 fases.

Modelos basados en restricciones son modelos de elección variable en una fase. Se resuelve la ambigüedad sintáctica mediante una competencia.

Sintagma preposicional: una locución que empieza con una preposición (p.ej., “con el telescopio”, “por la chimenea”)

Page 16: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Van Gompel et al: analizaron como resolvemos la ambigüedad, si con reanálisis o competencia; los resultados no respaldaron ninguna de las 2 opciones. Sólo un modelo de elección variable en 2 fases puede explicar este patrón de resultados: modelo de carrera sin restringir.

Modelo de carrera sin restringir: Se utilizan todas las fuentes de información tanto sintácticas

como semánticas, para elegir entre estructuras sintácticas alternativas. Las alternativas se construye en paralelo y en una carrera en la

que el ganador es el análisis que se construye más deprisa y se adapta como interpretación sintáctica del fragmento.

En contra de las Teorías basadas en restricciones sólo se adopta un análisis de cada vez

Si el análisis es inconsistente con la información posterior, el procesador tienen que volver a analizar, a un coste considerable.

También es un modelo de dos fases. Es un modelo de elección variable, puesto que el análisis inicial

se ve afectado por las características particulares del fragmento de la frase. La conclusión crítica y sorprendente que este modelo explica es

que, a veces, las frases ambiguas son menos difíciles que las frases desambiguadas.

Bever, Sanz y Townsed: Sugieren que la semántica viene primero. Afirman que se utilizan estrategias con base estadística para proponer una representación semántica inicial. Después esta representación restringe el cálculo detallado de la representación sintáctica.

La frecuencia con la que se producen las representaciones sintácticas restringe la fase inicial del procesamiento sintáctico.

En cualquier momento, el procesador asigna la interpretación más probable estadísticamente del material entrante.

Christianson, Hollingworth, Halliwell y Ferreira afirman que no siempre se construye una estructura sintáctica e idealizada: La gente no intenta hacer un análisis perfecto sino que, por el contrario, se contenta con interpretaciones que parecen suficientemente buenas

Algunos investigadores creen ahora que la gente utiliza heurísticas sencillas al procesar el lenguaje, además de un procesamiento sintáctico detallado y completo.

McKoon y Ratcliff: Las propias construcciones sintácticas acarrean significado, más allá del significado de las palabras que las componen:

Page 17: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Una sintaxis distinta transmite un significado distinto. Las construcciones relativas reducidas transmiten un

significado particular, sólo se pueden combinar con determinados tipos de sustantivos y verbos (no se pueden utilizar para hablar de determinadas cosas).

Las relativas reducidas con verbos denotan sucesos provocados internamente son realmente incorrectas gramaticalmente, que es la razón por la que la gente tiene tantos problemas con ellas.

La gente sólo produce relativas reducidas con verbos de causación externa (si el control es interno, se utilizan construcciones no reducidas).

Denominan a este enfoque: sintaxis por el significado, que estaría en conflicto con las Teorías basadas en restricciones:o Según la Teorías basadas en restricciones el

procesador del lenguaje conoce las estadísticas sobre la utilización, no los significados y las reglas.

o Según la sintaxis por significado, el procesador del lenguaje conoce los significados y las reglas, pero no las estadísticas.

La información estadística sobre los verbos derivada de un cuerpo de habla real no predice los tiempos de lectura de las frases que incluyen estos verbos.

McRae, Hare y Tanenhaus, criticaron la sintaxis por el significado: La dificultad de las relativas reducidas se

explica mejor, no mediante una distinción entre fuentes interna y externa, sino a partir de la dificultad el procesamiento temporal resultante de la ambigüedad.

Las construcciones sintácticas pueden, en ocasiones, forzar o cohesionar una interpretación particular independientemente del significado del verbo

Las construcciones de las frases sí acarrean un sig. independientemente de los verbos que las componen

Resulta difícil ver cómo podría el enfoque de la sintaxis por significado Sustituir a las teorías alternativas sobre la dificultad del Análisis Sintáctico

4.6 Procesamiento de la ambigüedad sintáctica por categorías

Una palabra puede estar en más de una categoría sintáctica. Proporciona una prueba útil de la idea de que la ambigüedad léxica y la sintáctica son facetas de una misma cosa y se procesan de manera análoga.

Page 18: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

La ambigüedad léxica por categorías se resuelve mediante un mecanismo de retraso: El procesador retrasa la selección hasta que se encuentra una

información definitiva desambiguadola más adelante en la frase. La ventaja de esta estrategia es que ahorra una gran cantidad de

computación porque normalmente la palabra siguiente a la ambigüedad léxica por categorías proporciona suficiente información de desambiguación.

Frazier y Rayner proporcionan cierto respaldo experimental a esta estrategia: Concluyeron que los tiempos de lectura de la región crítica

ambigua eran más breves en la condición ambigua que en las condiciones no ambiguas; sin embargo, en la condición ambigua los tiempos de lectura eran más largos en el material de desambiguación que apareció posteriormente en la frase.

Cuando el procesador se encuentra con la ambigüedad inicial se produce muy poco análisis. Por el contrario, se retrasa el procesamiento hasta que se llega a la información posterior desambiguadola cuando se necesita un trabajo adicional.

Teorías basadas en restricciones: no hay disintinción real entre la ambigüedad léxico-semántica y la ambigüedad léxica por categorías. En cada caso se activa las alternativas en paralelo en función de la fortaleza del apoyo que reciben de múltiples fuentes de información.

¿Cómo explican las conclusiones de Frazier et al? Según McDonald, los tiempos de lectura relativamente rápidos en la región ambiguo de la condición experimental se debían a que los tiempos de lectura comparables en la condición de control eran bastantes lentos, puesto que los lectores tenían que tomar distancia ante la infrecuente aplicación de “this” y “these”

Efectos del sesgo semántico: Según el modelo de retraso , incluso un fuerte sesgo semántico no

debería afectar a la resolución inicial, porque se retrasan todas las decisiones hasta que se alcanza la región de desambiguación: los tiempos de lectura deberían ser los mismos independientemente de que el sesgo esté respaldado o no.

Modelo basado en restricciones : un fuerte sesgo semántico debería tener un efecto inmediato, si la interpretación resulta correcta, los tiempos de lectura de las frases ambiguas no deberían diferir de las de la condición de control sin ambigüedad. Los tiempos de lectura de la frase ambigua sólo deberían aumentar cuando la interpretación favorecida por el

Page 19: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

sesgo semántico es incorrecta. El sesgo semántico tiene un efecto inmediato:

Cuando identificamos una palabra, no nos limitamos a acceder a su categoría sintáctica, activamos otros conocimientos que desempeñan un papel inmediato en el AS, como el conocimiento sobre la F de las estructuras sintácticas alternativas

La conclusión de que el contexto tiene un efecto posterior requiere una modificación de las teorías estándar basadas en restricciones.

5. Brechas, rastros y dependencias sin limitar

El Análisis Sintáctico de las frases sugiere que, en ocasiones, se ha movido o borrado un elemento constituyente. Brecha: parte vacía de la construcción sintáctica que está relacionada con un rellenador (lo que rellena la brecha)

Se pueden mover partes de la frase a otra parte de la misma. Cuando se mueven dejan un tipo de brecha especial conocido como rastro.

Dependencia sin límites: los elementos constituyentes asociados están separados el uno del otro (y pueden, en principio, estar separados por una distancia infinita).

Las brechas y rasgos pueden ser importantes en el Análisis Sintáctico, pero si afectarán a este, habría que localizar la brecha y después rellenarla, existe evidencia a favor de ello:

Los rastros tensan la memoria Se puede detectar el procesamiento del rastro midiendo la

actividad eléctrica del cerebro. Todos los idiomas parecen utilizar una estrategia de

rellenador reciente por la que, en casos de ambigüedad, se rellana la brecha con el rellenador más reciente gramaticalmente plausible.

Estrategia del rellenador activo : cuando el procesador detecta una brecha la rellena con el elemento más activo y está preparado para volver a analizar si es necesario.

Estrategia del rellenador reciente : el procesador detecta una brecha, la rellena con un rellenador que es elemento constituyente desplazado potencial más reciente.

Puede resultar difícil distinguir ambas estrategias pero, en cada caso, la detección del rastro desempeña un papel importante en el Análisis Sintáctico:

Page 20: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Parece que los rasgos pueden primar el reconocimiento de constituyentes desplazados o de antecedentes con los que están asociados (el rellenador de la brecha se reactiva semánticamente en la brecha)

Cuando nos encontramos un rasgo, parece que recuperamos su antecedente asociado, un proceso conocido como vinculación del elemento desplazado al rastro, haciéndolo así más accesible.

Otras investigaciones sugiere que los rastros no son importantes en el procesamiento conectado.

Un planteamiento alternativo a la idea de que activamos los filtros cuando llegamos a una brecha es que la interpretación está impulsada por los verbos, más que por la detección de las brechas, de forma que postulamos argumentos esperados de un verbo en cuanto llegamos a él (hipótesis demostrada por Boland et al)

En resumen, la mayor parte de la evidencia sugiere que los rellenadores se postulan activando la estructura del argumento de los verbos.

6. La neurociencia del análisis sintáctico

Los déficits del Análisis sintáctico pueden no siempre resultar evidentes, porque la gente suele recurrir a las pistas semánticas para obtener el sig. El déficit se hace patente cuando se eliminan estas pistas y el paciente se ve obligado a recurrir al procesamiento sintáctico.

Hay evidencia de que las funciones sintácticas tienen lugar en determinadas partes del cerebro dedicadas en exclusiva a estas funciones

6.1 Las habilidades de comprensión de los afásicos agramaticales

Agramatismo: Es un desorden del procesamiento sintáctico tras una lesión en el área de Broca: Su característica más evidente es un deterioro en la producción

del habla, pero muchas personas también tienen problemas para comprender frases sintácticamente complejas.

La capacidad de encontrar la correspondencia de frases con imágenes cando se eliminan las pistas semánticas está deteriorada.

Tienen especialmente problemas para comprender construcciones pasivas reversibles y con objeto relativo cuando no hay pistas semánticas.

Posibles explicaciones de estos problemas : La lesión cerebral ha deteriorado su capacidad de analizar

sintácticamente.

Aitziber, 22/12/11,
Agramatismo: un tipo de afasia que se distingue por un deterioro del procesamiento sintáctico. Ha habido un gran debate sobre el grado en el que el agramatismo constituye un trastorno.
Page 21: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Son incapaces de acceder correctamente a los elementos gramaticales.

No se procesan correctamente los rastros sintácticos y los nodos terminales de los árboles sintácticos que se corresponden con las palabras funcionales no están formados de forma adecuada.

Hipótesis de la supresión del rastro: afirma que la gente que tiene un déficit de comprensión agramatical tiene problemas para computar la relación entre los elementos de una frase que se han desplazado mediante una transformación gramatical y su origen, así como para construir las partes superiores del árbol sintáctico (problema: la evidencia de la existencia de rastros en el Análisis Sintáctico es cuestionable)

La evidencia contra la idea de que las personas con agramatismo tienen cierta discapacidad del Análisis Sintáctico: proviene de la tarea de valoración de la corrección gramatical.

Schwartz, Linebarger, Saffran y Pate: los pacientes con agramatismo podían aislar los argumentos del verbo principal de frases que contenían materiales extraños pero tenían problemas utilizando la sintaxis para asignar papeles temáticos. Los pacientes no han perdido necesariamente el conocimiento sintáctico, sino que son incapaces de utilizarlo correctamente.

Hipótesis de las correspondencias: es la idea de que la perturbación de la compresión se produce porque, a pesar de que los procesos de AS de bajo nivel están intactos, las personas agramaticales están limitadas en lo que pueden hacer con los resultados de estos procesos (en concreto, tienen problemas para asignar papeles temáticos):

Compensan, al menos en parte, utilizando restricciones semánticas, aunque Saffran et al, han demostrado que el recurso a estas restricciones puede, en ocasiones, despistarlos aún más

Aunque cabría esperarse su existencia, nadie a descrito el caso de una persona que conozca los significados de las palabras pero sea incapaz de asignarlos a papeles temáticos.

Un planteamiento opuesto postulaba que el déficit de la comprensión sintáctica se debe a un deterioro de la memoria general: El deterioro depende del grado de reducción de la capacidad del

lenguaje y de la complejidad estructural de la frase que se está procesando.

Page 22: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Los recursos computacionales limitados implican que las personas que tienen un déficit de comprensión sintáctica padecen una disponibilidad de materiales restringida.

Las personas que tienen un déficit de comprensión sintáctica se encuentran únicamente en un extremo de un continuo de una capacidad ejecutiva central comparadas con la población normal. El conocimiento sintáctico sigue intacto, pero no se puede utilizar adecuadamente debido a este deterioro de la memoria de trabajo.

La evidencia adicional a favor de esta idea proviene de los informes propios de los pacientes afásicos que sugieren que tienen otros recursos computacionales limitados y, análogamente, que un habla más lenta facilita la comprensión sintáctica en algunos pacientes afásicos.

El incremento del tiempo proporciona más oportunidades para utilizar los recursos limitados; la falta de tiempo o un rápido declive de los resultados del procesamiento sintáctico podrían jugar un papel causal en el déficit de comprensión sintáctica y en la producción agramatical.

Esta es una idea interesante que ha provocado una gran cantidad de debate

Una reducción general de la capacidad de memoria de trabajo no puede provocar el déficit sintáctico en el agramatismo.

¿Se procesan de distinta manera las palabras de contenido y las palabras funcionales?

Las palabras de contenido son sensibles a la frecuencia en una tarea de decisión léxica, pero no las palabras funcionales. El patrón anterior no se da en el agramatismo: son sensibles a la frecuencia de las palabras funcionales y a la frecuencia de las palabras contenido. ¿Por qué? La lesión cerebral implica que las palabras funcionales ya

no pueden ser accedidas por un conjunto especial de procesos y deben ser accedidas como otras palabras de contenido.

Quizá esta dificultad de activar las palabras funcionales explique la dificultad de comprensión de los pacientes con agramatismo.

No hay una clara evidencia neuropsicológica de que se trate de forma especial a las palabras funcionales en el Análisis sintáctico.

6.2 ¿Está deteriorado el procesamiento automático o atencional en el agramatismo?

Page 23: Psi.leng.T7Cap10

1

Lenguaje 3º GRADO De Carolina Castillejos, revisado y adaptado por Aitziber LaguardiaCurso 2011-2012 UNED

Tyler proporcionó cierta evidencia de que al menos algunos déficit en algunos pacientes surgen debido a un déficit del procesamiento atencional: Los resultados de sus estudios sugieren que los procesos del Análisis Sintáctico automáticos están intactos pero los procesos atencionales estaban deteriorados.

Evidentemente, algunos de los déficits que observamos se deben a factores atencionales: la pregunta es, ¿cuántos son?

6.3 Evaluación de los trabajos sobre la neuropsicología del análisis sintáctico

Gran parte del trabajo tienen un carácter técnico y está relacionado con las teorías lingüísticas de la representación sintáctica. Es improbable que haya una única causa para la diversidad de los déficits observados.

Friederici describe un modelo de procesamiento de frases donde las regiones temporales izquierdas identifican los sonidos y las palabras; el córtex frontal izquierdo está involucrado en las secuencias y la formación de relaciones estructurales y semánticas: El Hemisferio Derecho está implicado en la identificación de la

prosodia. La creación de imágenes y los datos sugieren que el

procesamiento de las frases se produce en 3 fases: 1º Fase: (100-300 ms) se forma la estructura sintáctica iniciada a partir

de la información sobre la categoría de las palabras. 2ºFase: (300-500 ms), los procesos léxico-sintácticos que tienen lugar

generan una asignación de los papales temáticos. 3ºFase: (500-1000 ms), se integran los distintos tipos de información.

Los procesos sintácticos y semánticos sólo actúan en la fase 3.